To see the other types of publications on this topic, follow the link: Políticos – Perú – Siglo XXI.

Dissertations / Theses on the topic 'Políticos – Perú – Siglo XXI'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Políticos – Perú – Siglo XXI.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Campos, Ramos María Milagros Socorro. "Grupos parlamentarios." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9263.

Full text
Abstract:
¿Qué factores determinan que el Congreso funcione como un órgano favorable para fortalecer la democracia o que sea el escenario en el que actúan improvisados líderes carismáticos con un paso fugaz por la política? Algunos de los factores trascienden al Congreso y dependen más bien del proceso político y contexto socio cultural del país. Un factor fundamental es organizar y estructurar el trabajo parlamentario en torno a grupos parlamentarios que representen a los partidos políticos que lograron obtener escaños. Un estudio comparado permite observar que en los países con democracias mas institucionalizadas los parlamentos se organizan en torno a grupos, constituyendo estos el espejo del sistema de partidos políticos del país. No hay ninguna seguridad de lograr a través de normas rígidas fortalecer las instituciones democráticas, sin embargo una regulación permisiva no brinda los incentivos suficientes para lograr tal objetivo. El objetivo de la tesis es analizar desde un doble aspecto, normativo y funcional, a los grupos parlamentarios en el Perú. Para ello se analizan aspectos como la función legislativa y la votación parlamentaria. La disciplina parlamentaria permite concretar políticas públicas, acuerdos políticos y brinda cierta previsibilidad al sistema, facilitando la gobernabilidad democrática. La investigación analiza 68 importantes votaciones producidas entre julio de 2006 y diciembre de 2007. Para ello se han utilizado cuatro índices. El resultado confirma la hipótesis respecto de la favorable relación entre grupos parlamentarios que corresponden a partidos políticos organizados y una mayor disciplina partidaria. Grupos parlamentarios formados por partidos políticos más organizados son más disciplinados. Los promedios más altos corresponden a los grupos parlamentarios del partido aprista y Unidad Nacional. En ambas bancadas, la mayor parte de los miembros son militantes de partidos con más de cuarenta años de existencia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castillo, Ortiz Teresa Esmeralda. "Los efectos de la política fiscal en el Perú: 2000-2018." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17456.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es estimar los efectos de la política fiscal sobre la actividad económica en el Perú. Los datos utilizados son trimestrales y cubren el período 2000-2018. Para tal fin, se aplica la metodología VAR estructural propuesta por Blanchard y Perotti (2002), en la cual los choques de gasto público y tributarios son identificados a partir de un modelo semi-estructural que explota la información sobre los rezagos en la implementación de la política fiscal y la elasticidad de las variables fiscales respecto a la actividad económica. Los resultados obtenidos son consistentes con los que existen en la literatura internacional, y muestra que un aumento en el gasto tiene un efecto positivo, significativo y persistente sobre la actividad económica, mientras que una mayor carga impositiva tiene un efecto negativo, poco significativo y temporal sobre la actividad económica. Encontramos también que el impacto del gasto es mayor al de los ingresos tributarios, y dentro de estos, el impacto de gasto de capital predomina frente al gasto corriente. Los resultados obtenidos se mantienen estables bajo cuatro ejercicios de robustez: i) modificación de la elasticidad impuesto PBI, ii) estimacióon para diversas submuestras, iii) uso del PBI no primario en el modelo SVAR y iv) estimación sin promedios móviles.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García, Esquerre Jorge Luis. "Demandas del Siglo XXI con institución policial del Siglo XX la influencia del ordenamiento jurídico en el funcionamiento de la Policía Nacional del Perú : un análisis de las facultades legislativas para reformar la institución policial." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6349.

Full text
Abstract:
En el Perú, la política de lucha contra la criminalidad es deficiente debido a que se diseñan e implementan políticas públicas que no se corresponden con las problemáticas realmente existentes. Esto debilita el accionar de la Policía Nacional del Perú (PNP) respecto a los servicios de seguridad y de enfrentamiento contra el crimen. A partir de esto, el marco normativo policial refleja superposición, incoherencias y ambigüedad, lo cual afecta la institucionalidad y normal funcionamiento policial. Esto se ve reflejado en la calidad de servicio que se brinda a la sociedad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arámbulo, Quiroz Carlos Martín. "Luces y sombras en torno al Programa Articulado Nutricional : analizando la política pública desde la relación estado - sociedad civil en el Perú, durante el periodo 2000-2012." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5046.

Full text
Abstract:
En el Perú la desnutrición crónica infantil ha sido y sigue siendo un problema social que ha restringido a muchas generaciones la posibilidad de desarrollar plenamente sus capacidades. Según el informe de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) para el año 2000 se reportaba que uno de cada cuatro niños y niñas menores de cinco años padecía de desnutrición crónica (25.4%). Para el 2012 la ENDES reporta que se ha reducido casi a la mitad (13.5%) la prevalencia de la desnutrición crónica. ¿Qué ha pasado a lo largo de todo este periodo? ¿Cómo explicar estos resultados? ¿El Estado ha puesto en marcha políticas y programas sociales más agresivos para revertir esa situación? ¿Qué roles han tenido el Estado y la Sociedad Civil a lo largo de este proceso? ¿Se han generado puentes articuladores y mecanismos de colaboración entre ambos?
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mazzei, Mancesidor Renzo Antonio. "Sobrevivir o morir en el intento : los partidos políticos de gobierno: análisis comparado del caso peruano frente a la situación regional en el siglo XXI." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15231.

Full text
Abstract:
El ingreso a un nuevo siglo trajo para el Perú una alta expectativa en la opinión pública respecto a lo que podía representar la salida de Alberto Fujimori para la recuperación de la democracia. La renuncia del ex presidente y la instalación del régimen transitorio a cargo de Valentín Paniagua significó una mirada positiva sobre el futuro inmediato. Esta alta expectativa se centró sobre el accionar de las futuras autoridades de gobierno, en especial de los presidentes que a partir de aquella fecha tomarían las riendas de este país. Sin embargo, conforme avanzaron los años, esta alta expectativa ciudadana no fue correspondida con una acertada actuación de las autoridades, lo que generó en éstas crisis de credibilidad y por consecuencia de estabilidad política. Pero, además, este tipo de crisis se trasladó a los propios partidos políticos de gobierno en su futuro inmediato tras su experiencia en el poder. Esa tendencia – de partidos políticos de gobierno post experiencia en el poder – fue lo que nos llamó la atención, tomándose como caso de estudio para la presente investigación académica. Sin embargo, para hacer más enriquecedora esta investigación lo hicimos a través de un estudio comparado con realidades latinoamericanas que mantienen ciertas características similares con el Perú como ejemplo la no reelección inmediata y el buen crecimiento económico. Esas dos variables fueron tomadas en cuenta a la hora de seleccionar los países que forman parte de este análisis comparado. Así la comparación toma en cuenta las realidades de los partidos de gobierno durante el presente siglo de Uruguay, Chile, Costa Rica, Panamá y Honduras, todos mantuvieron a lo largo de lo que va del presente siglo la prohibición a la no reelección inmediata. El estudio toma en cuenta otros factores como las alianzas o coaliciones políticas que se forman en estos países, el liderazgo de los presidentes de turno, así como la tradición democrática de los países mencionados y la antigüedad de los partidos de gobierno
The turn of the century brought high expectations in Peruvian public opinion with regards to what the exit of Alberto Fujimori could mean for the recovery of democracy. His resignation and the start of a transitory government under Valentin Paniagua gave a positive outlook on the immediate future. This expectation was centered around the actions of future government authorities, especially the Presidents who would lead the country in the coming years. However, as the years progressed, this high citizen expectation was not matched by a successful action by the authorities, which generated in these credibility crises and as a consequence of political stability. But, in addition, this type of crisis was transferred to the political parties of government in their immediate future after their experience in power. The experience of these government political parties caught my attention, and it is the present case study. In order to enrich this research, I did a comparative study of Latin American countries that have similar characteristics to that of Peru, such as the ban on reelection and good economic growth. These two variables were taken into account at the time of selecting the countries to include in the analysis. That is why this research considers the following countries: Uruguay, Chile, Costa Rica, Panama and Honduras. This research also takes into account other factors such as alliances or political coalitions formed in these countries, Presidential leadership, democratic tradition and the longevity of the government political parties
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jáuregui, Mendieta Jorge Antonio. "Ingeniería constitucional y debilidad de los partidos políticos peruanos en el periodo 2001-2016." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12221.

Full text
Abstract:
La tesis estudia la relación entre el diseño de la ingeniería constitucional de 1993 y la debilidad de los partidos políticos en el Perú entre el 2001 y 2016. La justificación de esta investigación se encuentra en cuanto tradicionalmente la debilidad partidista es explicada por factores psicológico y culturales de los líderes partidarios, como el caudillismo y personalismo o el financiamiento de la actividad partidaria por fuentes opacas o ilícitas; no obstante, nosotros encontramos que la debilidad de los partidos en el periodo analizado es efecto del diseño del sistema de representación política establecido en la Constitución de 1993. La tesis identifica los elementos del diseño de la ingeniería constitucional de 1993 que causan la debilidad institucional de los partidos políticos en el periodo 2001-2016, en un contexto de elecciones competitivas, así como la relación que desarrollan los grupos de poder económico y los partidos en este tipo de sistema político. Los supuestos teóricos en los que se basa la investigación se ubican en los desarrollados propuestos principalmente por Sartori, el cual concibe la constitución como una ingeniería institucional de estructuras basadas en producir incentivos, los cuales determinan el comportamiento de las instituciones políticas. También hemos tomado los estudios de Nohlen y Lijphart, que nos permiten apreciar los efectos que producen los sistemas electorales en los partidos políticos de un país. La investigación constituye un estudio del sistema político de enfoque cualitativo respecto de las instituciones que conforman el sistema de representación establecido en la ingeniería constitucional de 1993 y los efectos que producen en el tipo de institucionalidad política del Perú en el periodo analizado. De modo que encontramos evidencia de como dicha ingeniería constitucional bloquea el proceso de institucionalización de los partidos, al impedir la consolidación de partidos con una organización de base territorial nacional, así como el desarrollo de relación fuerte entre representante-representado, indispensables para la formación en un mediano plazo de un sistema de partidos políticos. Finalmente, encontramos como la ingeniería institucional de 1993 facilita la captura de la política económica peruana por parte de los grupos de presión corporativos y el consecuente incremento de la concentración económica en Perú en el periodo analizado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Godoy, Mejía José Alejandro. "Entre liberales y conservadores : ¿Qué explica los cambios en la cobertura política del diario El Comercio durante el siglo XXI?" Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8535.

Full text
Abstract:
En las páginas que leerá a continuación, el lector podrá conocer más sobre El Comercio, pero, sobre todo, ver cómo la trayectoria política del viejo periódico durante este siglo merece un análisis académico que vaya más allá de los comentarios en redes sociales y de reportajes periodísticos. Siendo una de las instituciones más antiguas del país y existiendo vacíos por cubrir en su conocimiento, esta es una oportunidad para ver cuáles factores internos inciden en el comportamiento que usted y yo podemos ver todos los días al leer el diario o revisar su página web.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cateriano, Pedro, Eugenio Chang-Rodríguez, Alvarado Osmar Gonzales, Diego García-Sayán, Liliana Checa, Sardón José Luis, Larraín Arturo Salazar, Mariella Balbi, Giovanna Pollarolo, and Cayo Daniel Córdova. "25 peruanos del siglo XX [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656588.

Full text
Abstract:
El Bicentenario de la Independencia del Perú es una importante ocasión para repasar qué se ha hecho bien y quiénes han dejado o siguen dejando una huella positiva en nuestro camino como país. En 2010, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) invitó a reconocidos profesionales e intelectuales de diversas generaciones e ideologías para que escriban sobre veinte ilustres peruanos cuyas biografías edificantes e ideas han guiado y marcado la historia del país en distintos ámbitos. Hoy, publica nuevamente estos ensayos y suma a cinco autores y cinco personajes más. De esta manera, llega al lector 25 peruanos del siglo xx.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Padilla, Zárate Cristian Enrique. "Cultura, espectáculo e institucionalidad política en el Perú: El proceso electoral general de 1931." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11351.

Full text
Abstract:
La caída de Leguía se dio a través de la revolución de Arequipa de 1930, por lo cual el país entró en un proceso de transición política. Durante el contexto de la revolución, la ciudadanía mostrará interés en los eventos públicos y a los nuevos líderes que surgen en esa coyuntura política. La transición política mencionada abrirá un clima de reforma política y un contexto de elecciones generales en 1931. Así, durante esa transición se desarrollarán nuevas prácticas políticas y costumbres electorales en la ciudadanía como muestras de esos tiempos de cambio. Por ello, surgirá una nueva cultura política luego de ese periodo de transición y crisis política, la cual marcará algunos estándares de nuestra cultura política moderna.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sibina, Li Daniela Consuelo. "Un análisis sobre el impacto de la disolución del Congreso en la representación parlamentaria femenina en el Perú durante el periodo 2020-2021." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17952.

Full text
Abstract:
Los niveles de representación femenina a nivel legislativo demuestran cifras alarmantes en diversos países del mundo, sobre todo, en el Perú. Hasta septiembre del 2019, el Congreso de la República contaba únicamente con 36 mujeres de un total de 130 congresistas. Asimismo, es muy importante señalar que nunca antes en la historia parlamentaria peruana se ha superado el 30% de escaños conformado por mujeres, tal como lo establece la cuota de género. Sin embargo, ante este escenario de desigualdad de género presenciado en el legislativo, se debe resaltar el gran liderazgo que han tenido diversas congresistas mujeres durante el periodo parlamentario 2016-2019. Así, como la inesperada aprobación de la reforma política en torno a la paridad de género, en el cual diversas bancadas opositoras trabajaron juntas para llevar a cabo esta reforma. A ello se le debe añadir la crisis institucional que conllevó a la disolución del Congreso mediante el Decreto Supremo Nº 165-2019-PCM. De este modo, el presente trabajo de investigación busca analizar las elecciones congresales extraordinarias 2020 y el nuevo periodo legislativo en relación a un incremento o disminución de representantes mujeres electas. Es por lo anterior que la pregunta que guía a la presente investigación se basa en el impacto que tuvo la disolución del Congreso de la República sobre la representación parlamentaria femenina en el periodo 2020-2021. En este sentido, la investigación presenta el estudio de tres procesos: selección de candidatas en los partidos políticos, preferencias de los votantes en las elecciones congresales y revisión de proyectos de ley presentados por las representantes mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rojas, Rojas Rolando. "La República imaginada: representaciones culturales y discursos políticos en la independencia peruana (Lima, 1821-1822)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1376.

Full text
Abstract:
Este trabajo estudia las bases subjetivas del Estado en el contexto de la independencia peruana, más específicamente, los vínculos entre las representaciones culturales y los discursos políticos. La idea es que el régimen republicano, restrictivo y criollo, no solo se fundamentó en la teoría e ideario político liberales, sino también en un discurso y un conjunto de culturales sobre los indios y las clases populares urbanas que dieron sentido y especificidad a la formación política del Perú independiente. Los discursos criollos sobre el indio y la “plebe” pretendían al mismo tiempo que involucrarlos en las guerras de independencia, limitar su lugar en la sociedad y tenerlos bajo control social. Era esta una forma de enfrentar y adaptarse a una época de ruptura y transformaciones que alteraban la estructura social y política del Antiguo Régimen, en la cual los grupos subalternos: indios, mestizos y negros emergían como actores políticos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Arévalo, León Rosa Emilia Milagros. "La dinámica política a nivel subnacional : la estabilidad en la gestión de César Álvarez (2006-2013)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10273.

Full text
Abstract:
Al encontrarnos en un contexto en donde la mayoría de autoridades regionales electas ha visto dificultada su permanencia en el cargo, César Álvarez aparece como una figura que puede ser vista como un caso interesante de estabilidad. Ello puede evidenciarse a partir de los dos periodos de gobierno en los cuales fue electo (2006-2013), a pesar de haber estado involucrado en posibles prácticas de corrupción, mafia y sicariato. En ese sentido, la presente tesis plantea que César Álvarez pudo mantenerse gracias a tres factores. El primero de ellos se relaciona al tipo de prácticas autoritarias que su gobierno reprodujo como forma sistemática de hacer política. En segundo lugar, el desarrollo de redes clientelares y de patronazgo fortalecieron los nexos que estableció con la ciudadanía; asimismo, le sirvió de blindaje ante cualquier acto de fiscalización. Por último, el gasto público en gran parte producto del canon minero, hizo que Álvarez se demuestre como una autoridad eficiente
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mendoza, Michilot Thelmy María del Carmen. "La comunidad política en el siglo XX y el rol del periodismo escrito en la producción de significados." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5936.

Full text
Abstract:
La palabra nación, dice el historiador Miguel Maticorena Estrada, ha admitido diversidades y pasado por varias etapas. Una acepción del siglo XVIII la significaba como un contrato entre las personas para hacer un ‘proyecto’, palabra que empezó a divulgarse en el histórico semanario limeño Mercurio Peruano, la primera publicación responsable de poner voz a la opinión pública en el Perú. En la siguiente centuria se reconoció a la nación como un “cuerpo” viviente (el cuerpo de la nación) y también como comunidad ‘imaginada’, añade Maticorena (Chuhue 2009), recogiendo la magnífica definición de Benedict Anderson: la nación es “una comunidad política imaginada, inherentemente limitada y soberana” (1997: 19).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Loayza, Pérez Alex. "La Política educativa del Estado peruano y las propuestas educativas de los colegios San Carlos y Nuestra Señora de Guadalupe, Lima, 1820-1857." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2141.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivos establecer, en primer lugar, los lineamentos generales de la política educativa del Estado peruano entre 1820 y 1855: el discurso político en que se legitimaba y los vaivenes de su desarrollo institucional tomando como ejemplo la ciudad de Lima. En segundo lugar, se analizará las propuestas educativas y políticas que tuvieron los colegios limeños San Carlos y Nuestra Señora de Guadalupe entre 1840 y 1857 para formar a una nueva elite civil; al respecto, nos interesa conocer qué elementos doctrinarios, disciplinarios y de identidad cultural les fueron inculcados a sus alumnos y cómo estos configuraron el espacio público limeño. En pocas palabras, se busca establecer el rol que tuvo la educación en la esfera política, tanto a nivel del Estado como en la sociedad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Villar, Lurquin Alfredo Federico. "Estrategias neobarrocas en la obra de Alfredo Márquez (1998-2005)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11334.

Full text
Abstract:
Alfredo Márquez es un artista peruano que se ha destacado por desarrollar una obra con un alto contenido político y estético, donde las preocupaciones sociales y plásticas son una búsqueda constante. En la presente investigación analizaremos el desarrollo de la obra de Márquez dentro del contexto del arte y la sociedad peruana, estudiando sus orígenes y su participación en distintos colectivos artísticos, pero concentrándonos en una etapa de su trabajo en la cual predominan las estrategias, los signos y las formas “neobarrocas”. Este período abarca desde la realización de La Pachakuti (Like a virgen), en 1998, continúa con Caja Negra, en 2001, y culmina con las obras realizadas para la exposición Inkarri/Vestigio Barroco, en 2005. Para esto rastrearemos los distintos referentes iconográficos peruanos y universales, virreinales y contemporáneos, que utiliza para la construcción de estas obras y como se apropia de la estrategia barroca de la alegoría, entre otras, para multiplicar sus significados y crear piezas de arte de gran complejidad visual e ideológica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Portocarrero, Suárez Felipe. "“Bestias frágiles aunque tenaces”: el incierto futuro de la educación superior en el Perú." En Blanco y Negro, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117102.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, se analiza el actual contexto universitario  peruano. Se discuten las consecuencias de este nuevo escenario y la necesidad de repensar y generar políticas que respondan a la misión fundamental de la institución universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pastor, Quesada Fernanda. "Las gracias presidenciales como política pública para combatir el hacinamiento penitenciario : análisis del Perú 2001-2018." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14377.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ccahuana, Córdova Jorge Alberto. ""Según la capacidad intelectual de cada uno" : élites, estado y educación indígena a inicios del siglo XX." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5126.

Full text
Abstract:
La presente tesis analiza la política educativa indígena en el Perúa inicios del siglo XX. Haciendo uso de documentos oficiales de la época, así como de discursos y propuestas teóricas de los principales intelectuales que participaron en el Partido Civil, esta investigación pretende construir la relación entre el mundo académico y políticas educativas durante la llamada República Aristocrática. El objetivo de esta investigación es demostrar la existencia de una política educativa racializada a inicios del siglo XX, lo cual se constituyó en uno de los primeros proyectos inclusivos de las clases dirigentes en ser aplicados efectivamente. Hasta hace unos años, investigadores como Flores Galindo señalaron que el segundo civilismo, fundado en 1896, no contó con un proyecto de nación que incluyera a los demás sectores populares. Sin embargo, en Allure of Labor(2011) Paulo Drinot ha demostrado la existencia de proyectos nacionales inclusivos con los sectores populares por parte de la élite limeña durante la primera mitad del siglo XX. En esa línea, nuestra investigación sostiene que una joven generación de civilistas, que ingresaron en la vida política peruana en los primeros años del siglo XX, propició un discurso nacional que propugnaba un proyecto inclusivo a través de la expansión de educación en los sectores populares, aunque con un marcado criterio racista. Nuestra hipótesis es que las jóvenes generaciones del civilismo, adscritos a las teorías raciales del positivismo social, pretendieron modernizar la sociedad a través de la educación pública, pero tomando como referente los nuevos estereotipos que esta teoría asentaba científicamente para las razas “inferiores”, como la indígena, lo cual los llevó, sin ningún reparo,a la implementación de una educación limitada para esos grupos. Así, los tradicionales estereotipos acerca del indígena (radicalizados luego de la debacle de 1879) como la moderna teoría racial configuraron las políticas educativas con las cuales el estado inició el camino de inclusión del indígena en la sociedad civil en el siglo XX.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Jiménez, Alegria César Oscar. "Configurando un país de destino para refugiados: La comunidad de Refugiados en el Perú en el periodo 2002 – 2017 y los retos para el Estado Peruano." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10132.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca explicar la configuración del Perú como país de destino para refugiados estudiando la comunidad de refugiados durante el periodo 2002 – 2017. La investigación presupone la transición de Perú de ser un país de tránsito migratorio de refugiados hacia uno de destino, por lo cual se propone analizar cuáles son los principales factores que han influido en este cambio de rol. Se propone que son dos variables las que influyeron en esta dinámica: la primera es una variable político – jurídica, mientras que la segunda es una variable político – económica. Para conseguir los objetivos de la investigación se ha optado por realizar un estudio cualitativo y de caso (Perú), focalizándose en la comunidad de refugiados en el país de nacionalidades colombiana y venezolana, por su calidad de éxodos masivos durante el periodo propuesto. Asimismo, el acercamiento es descriptivo y analítico, haciendo uso de entrevistas, documentos legales y fuentes secundarias. Las principales áreas de estudio en las cuales se apoya la investigación son: la Ciencia Política, las Relaciones Internacionales y la Política Exterior. Los principales hallazgos del estudio son, en primer lugar, confirmar la existencia de un contexto propicio para el posicionamiento de Perú como país de destino. En segundo lugar, la influencia del marco institucional a partir de dos principales componentes de la primera variable: la flexibilidad para afluencias masivas en la normativa interna y la aparente ventaja de la institucionalidad peruana frente a los demás países en la región. En tercer lugar, el posicionamiento de Perú como un país más atractivo para refugiados y un vecindario menos abierto a brindar refugio, siendo componentes de nuestra segunda variable. De la segunda variable se resalta la importancia de una economía (ilegal), una red social de apoyo que permite la inserción de del refugiado en el país, y el cambio de roles de los países en la región para explicar la configuración de Perú como país de destino. La conjugación de ambas variables hace posible entender el incremento de refugiados en Perú entre 2002 y 2017, permitiendo, también, reconocer ciertos retos para el Estado peruano.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gutiérrez, Sifuentes Rodrigo Ignacio. "El deporte : el gran ausente en la agenda política del Estado peruano." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12479.

Full text
Abstract:
Es común escuchar diferentes opiniones y discusiones sobre el desempeño deportivo peruano, a la vez se pueden recibir múltiples razones que justifican su deficiencia. La presente tesis, busca explicar desde el punto de vista de la Ciencia Política, las razones procurando escudriñar con una mayor profundidad la problemática buscando cuáles podrían ser las causantes que hacen que en Perú nuestro nivel del deporte en general, no llegue a tener el desempeño esperado en comparación del tamaño de su población, respecto al nivel deportivo de los demás países de la Región. Se revisará lo que ha sido a la fecha la agenda del Estado peruano, referente a los términos deportivos, se analizarán las medidas que se han tomado y las que aún no se han tomado, en cuanto a política pública deportiva con el objetivo de tratar de revertir los pobres resultados deportivos de las últimas décadas hasta la fecha. Además, se contrastará el caso peruano con otras experiencias de la Región Latinoamericana para poder entender de una manera más clara las razones del rezago en términos de gestión deportiva que existe en el país con relación al contexto continental. Éste análisis, podrá contribuir de alguna manera, a comprender mejor los errores de la política púbica deportiva y sus las acciones de corto, mediano y largo plazo
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gutiérrez, Sánchez Tomás Jesús. "Protestantismo y política en América Latina. Una interpretación desde las ideologías políticas. Siglo XX." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7541.

Full text
Abstract:
Realiza un acercamiento histórico a la presencia de las comunidades protestantes con relación al poder político y a las posiciones ideológicas de sus propios gobernantes en América Latina. Determina la relación existente entre los aportes culturales y sociales de las comunidades evangélicas a las sociedades latinoamericanas. Interpreta la docencia de valores democráticos en las comunidades evangélicas. Levanta información bibliográfica sobre la participación de los líderes y comunidades evangélicas con respecto al poder político en América Latina. Realiza a manera de hipótesis la periodificación de la presencia de las comunidades evangélicas en América Latina con respecto a su participación política. Interpreta el diálogo entre Protestantismo e ideología política en el marco de la coyuntura social y política en el continente. Analiza la relación entre Protestantismo y democracia, Protestantismo y socialismo, Protestantismo y autoritarismo, y Protestantismo y revisionismo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sulmont, Haak David José Antonio. "El elector latinoamericano del Siglo XXI : estudio comparado del comportamiento electoral en Brasil, Chile, México y Perú." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9024.

Full text
Abstract:
El objetivo de la tesis es explicar los comportamientos electorales de los ciudadanos de América Latina, examinando cuatro casos relevantes desde una perspectiva de política comparada: Brasil, Chile, México y Perú. Para ello se ponen a prueba un conjunto de hipótesis derivadas de los modelos teóricos clásicos del comportamiento electoral (modelos sociológicos, sociopsicológicos, de la elección racional) en diálogo con los enfoques que enfatizan la importancia de la dimensión institucional en el comportamiento de los actores políticos y del elector. Para evaluar la pertinencia de las hipótesis formuladas se analiza la información proveniente de encuestas post electorales realizadas en los cuatro países seleccionados en el marco del proyecto internacional \Comparative Study of Electoral Systems". Se trabaja con 15 encuestas hechas a más de 24 mil electores, realizadas luego de las correspondientes elecciones presidenciales o parlamentarias que tuvieron lugar en los cuatro países entre 1997 y 2011. Entre los hallazgos principales, la investigación muestra que si bien la identificación partidaria tiene un efecto importante en el voto, ésta es relativamente débil en la mayoría de países y poco asociada a clivajes o divisiones sociales basadas en desigualdades socioeconómicas. En segundo lugar se encuentra que la evaluación de la distancia ideológica entre las preferencias del elector y la oferta electoral tiene efectos estadísticamente significativos en el comportamiento del elector, pero que su magnitud depende en gran medida del grado de polarización política que muestren los partidos en competencia. En tercer lugar, se confirma la hipótesis de que el desempeño del gobierno tiene un peso significativo en el voto a favor o en contra del partido de gobierno, pero que ello está mediado por las regla electorales (básicamente la posibilidad de reelección) y por el grado de consolidación del sistema de partidos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Matsuda, Guinoza Roberto Kuniharu. "Análisis de contraste de las nociones de "bienestar" entre políticas sociales, servicios públicos y población adulto mayor en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12199.

Full text
Abstract:
La presente investigación pretende dar cuenta de cómo contrastan las nociones de “bienestar” entre las políticas sociales, servicios públicos y la misma población adulto mayor en el Perú. Para este propósito, se decidió aterrizar el estudio, específicamente, en el servicio público “Centro Integral de Atención al Adulto Mayor” (CIAM) en relación con la población adulto mayor de los distritos de Huaral (Huaral, Lima) y Comas (Lima, Lima). Así, se analizará el proceso en los tres niveles propuestos para dar cuenta de cómo el discurso de la política aterriza en la práctica y cómo contrasta con el discurso de los propios adultos mayores. Transversalmente a los tres niveles de análisis, se han utilizado dos conceptos que nos permiten abordar a la relación de políticas sociales y “bienestar” en el adulto mayor: los enfoques de interculturalidad y territorialidad. De esta forma, se plantea un diálogo entre la sociología y la realidad para develar posibles encuentros y desencuentros en los procesos de desarrollo de una población etaria específica en contextos territoriales determinados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ortiz, Ortigas Diego Alonso. "La izquierda que marcó su sendero. El Diario de Marka frente al terrorismo de Sendero Luminoso (1980-1983)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17538.

Full text
Abstract:
Esta tesis analiza El Diario de Marka, un periódico de izquierda, con activa participación de algunos partidos políticos, publicado en Perú a inicios de 1980, en los últimos meses de la transición democrática. El mismo nace con el objetivo de ser la voz del movimiento popular y de la oposición política. Se pretende demostrar que, con el restablecimiento de la democracia y el surgimiento del terrorismo, encarnado en Sendero Luminoso, el periódico supo mantener la línea en defensa del orden constitucional, si bien la izquierda a la que pertenecía y representaba nunca pudo esclarecer sus diferencias en torno a la lucha armada, lo que agravó sus contradicciones internas. La línea del periódico, que al inicio se caracterizó por la incertidumbre y el desconocimiento, tomó forma a medida que la violencia se incrementó.
This thesis seeks to analyze El Diario de Marka, a left-wing newspaper, with the active participation of some political parties, published in Peru in the early 1980s, in the last months of the democratic transition. It was born to be the voice of the popular movement and the political opposition. It is intended to demonstrate that, with the restoration of democracy and the rise of terrorism, embodied in the Shining Path, the newspaper knew how to maintain the line in defense of the constitutional order, although the left to which it belonged and represented was never able to clarify their differences in around the armed struggle, aggravating its internal contradictions. A line that at the beginning was characterized by uncertainty and ignorance, but which took shape as the violence increased.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ramos, Timaná Gabriel Ignacio. "Factores internos que afectan la política exterior y defensa : el caso del fomento de la confianza entre Chile y Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12191.

Full text
Abstract:
Chile y Perú han construido el fomento de la confianza a través de una arquitectura institucional que ha dado soporte a la formulación e implementación de Medidas de Confianza Mutua. En el 2001 este proceso escaló al más alto nivel político con la creación del Comité Permanente de Consulta y Coordinación Política “2+2” y el Consejo de Seguridad y Defensa (COSEDE). Sin embargo, ha sido irregular y no ha habido avances hacia una etapa de profundización. ¿Qué factores afectaron este proceso? Centrándonos en factores internos, esta tesis tiene como objetivo comprender los factores de la formulación de política exterior y defensa de Chile que afectaron el proceso de confianza con Perú entre el 2001 y el 2014. Para ello, se realizó una reconstrucción del proceso entre ambos países y se analizó factores en función de las características de la formulación de la política exterior como política pública en Chile: i) Incentivos políticos en la toma de decisiones presidenciales, ii) características de la política burocrática de Cancillería, iii) condiciones para la coordinación gubernamental entre Cancillería y Defensa e iv) intereses militares. Se utilizó una metodología cualitativa de estudio de caso y se registraron datos a través de entrevistas semiestructuradas a académicos/as, funcionarios/as y expertos/as del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Defensa y Fuerzas Armadas de Chile. Además, se realizó una revisión bibliográfica, documental y de fuentes periodísticas, así como un análisis de encuestas de opinión pública. Los resultados sugieren que el fomento de la confianza entre Chile y Perú se ha mantenido estancado en una primera y segunda generación de medidas, orientadas al formalismo, simbolismo y el acto protocolar, sumado de un ausente mecanismo de monitoreo en su desarrollo. En cuanto a los factores, se encontró que los incentivos a nivel presidencial no están relacionados a mantener una legitimidad en un escenario de opinión pública desfavorable, sino que los incentivos son otros: 1) la priorización del posicionamiento de Chile en el escenario internacional y desatención a las crisis vecinales, 2) reducción del margen de maniobra por las crisis internas y 3) priorización de los intereses económicos en beneficio de la tesis de las cuerdas separadas. En segundo lugar, se constató que la Cancillería sostiene un carácter legalista que ha generado un carácter no propositivo ni innovador en la agenda hacia la profundización de la confianza. Tercero, se evidenció que no ha habido buenas condiciones para una adecuada coordinación gubernamental entre Cancillería y Defensa, debido a una doctrina jerarquizada y la ausencia de dispositivos formales. Finalmente, los intereses militares, por un lado, han contribuido a avanzar hasta una segunda generación de medidas; sin embargo, el interés de hacer prevalecer la institución con presupuesto y otros beneficios, ha tenido un impacto negativo para dar un salto a una etapa de profundización de la confianza y la implementación de medidas de tercera y cuarta generación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vilela, Torres María del Carmen. "La posibilidad política del cuerpo: la performance de Elena Tejada-Herrera entre 1997 y 2001." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15318.

Full text
Abstract:
En el Perú de fines de los 90, la compleja situación política y social perpetrada por la dictadura de Alberto Fujimori ameritó en la escena artística una gradual producción que la comentara. Precisamente a la vanguardia de ella, se situó Elena Tejada-Herrera (Lima, 1969), artista multidisciplinaria. En esta investigación, se aborda su propuesta de performance en la que puso en agenda artística la situación de la mujer en el Perú. El estudio se centra en el periodo comprendido entre los años 1997 y 2001. El objetivo principal de este estudio es determinar en qué medida la performance inicial de Tejada- Herrera resultó novedosa en su planteamiento de la mujer como sujeto de comentario político. Para estos fines, se ha optado por emplear un enfoque multidisciplinario, en tanto es un estudio histórico crítico que vincula la performance con estudios de género. La tesis aborda el corpus de estudio a lo largo de todo el texto; por ello, se analiza las performances en varios momentos. Esta investigación propone que la performance inicial de Tejada- Herrera resulta novedosa en su planteamiento en el arte político, porque sitúa a la mujer como sujeto discursivo de un comentario crítico de lo colectivo desde lo personal gracias al empleo de una sensibilidad nueva en la que lo emotivo y lo abyecto son posibles.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Barboza, Garaundo Donald. "Contribución del estímulo monetario y fiscal en el ciclo económico en el Perú : un modelo semiestructural." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15413.

Full text
Abstract:
Tras la crisis financiera internacional del 2008-2009 y los periodos de bajas tasas de crecimiento económico de las economías avanzadas o emergentes, diversos estudios han vuelto la atención en el rol de la política fiscal y la monetaria para hacer frente a estos escenarios, por tanto, hay un interés de cuantificar la contribución de la política fiscal y la monetaria en el ciclo económico de nuestra economía y que describa la nueva trayectoria del crecimiento del producto (escenario contrafactual) y si estos fueron significativos. Se usa un modelo semiestructural que permita capturar los principales mecanismos de transmisión de los choques económicos y financieros para una economía pequeña y abierta como la peruana, con reglas fiscales y metas explícitas de inflación. El mismo que tienen los fundamentos de equilibrio general y expectativas racionales. Se encuentra evidencia significativa de que el estímulo fiscal se calcula en 0.29 y el estímulo monetario 0.23; resaltándose la efectividad de la política fiscal en un escenario de solidez de la economía y reglas fiscales. Asimismo, el nivel del producto bruto interno al 2017 se estima 6% menor en un escenario contrafactual sin estímulo fiscal y monetario desde el 2008.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

García, López Daniel Alonso. "Diseño e implementación de un mecanismo para el financiamiento de empresas no corporativas peruanas a través del mercado de valores: Mercado Alternativo de Valores (MAV)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12061.

Full text
Abstract:
La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) creó el Mercado Alternativo de Valores (MAV), mediante el cual se diseñó un marco normativo de menores obligaciones y requerimientos de información en relación a los exigibles en el régimen general de ofertas públicas primarias, de tal manera de facilitar el acceso al financiamiento a través del mercado de valores de empresas no corporativas. Si bien es cierto, desde su creación, el MAV se ha constituido como el principal régimen de oferta pública primaria, no ha tenido los resultados esperados, debido principalmente a que el mercado de valores peruano presenta limitantes estructurales, tanto por el lado de oferta (necesidades de financiamiento de mayoría de empresas) como de demanda (escasa participación de principales inversionistas) que impiden un mayor desarrollo. No obstante ello, el acceso de las empresas al MAV ha posibilitado que incorporen dentro de su gestión mejores prácticas de gobierno corporativo y se financien a costos competitivos. Si bien el desarrollo del MAV por sí solo no supera las limitaciones estructurales de nuestro mercado, esta iniciativa ha contribuido al acceso de empresas no corporativas al mercado de valores que sin tener dicha alternativa difícilmente hubieran podido hacerlo o de haber accedido sería a un mayor costo, beneficiándose por tanto de las ventajas que este segmento alternativo trae consigo.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pastor, Carrasco Carlos Alberto. "Impacto del riesgo en el gobierno de las tecnologías de información y comunicación en la gestión empresarial industrial del siglo XXI." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1057.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó en Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao entre 2008 y 2009, participaron las empresas industriales metalmecánicas seleccionadas, las variables fueron la Gestión de Riesgo en el Gobierno de TI y las ventajas competitivas obtenidas. Su propósito fue la de determinar el impacto del riesgo en el Gobierno de Tecnologías de Información y Comunicaciones (en adelante TIC) en la gestión empresarial en los procesos de las empresas industriales del sector metal mecánico durante el indicado periodo, fue necesario la definición de la Gestión de Riesgo en el Gobierno de TI, el Gobierno corporativo y determinar las ventajas competitivas obtenidas. El trabajo se justificó por que posee valor teórico, utilidad práctica, relevancia social, por su conveniencia y los beneficios que genera a las empresas. Se sustentó en las teorías administrativas y de sistemas, la investigación se aborda de acuerdo al tipo de estudio descriptivo-transversal no probabilístico, con un diseño de campo. La población fue de 30 empresas industriales metalmecánicos. Se empleó la observación y se aplicó una encuesta formada por 35 preguntas cerradas (algunos en escala de Lickert) validado por juicio de experto con una confiabilidad alfa de Crombach de 0.5. Los resultados fueron: Las características consideradas para cada perfil se agrupan entre sí, lo que implica que están bien establecidas para describir cada perfil. La actitud de las empresas frente al riesgo que representan los negocios confirma nuestra tesis.
The research was conducted in Lima and Callao between 2008 and 2009, industrial enterprises participated metalworking selected variables were the Management of Risk in Government IT and competitive advantage gained. Its purpose was to determine the impact of risk on the Government Information and Communications Technology (ICT) in business management in the industrial processes of the metal mechanic sector during the period indicated was necessary to define the Risk Management in IT governance, corporate governance and identify the competitive advantages gained. The work was justified because it has theoretical value, practical utility, social relevance, for its convenience and the benefits generated by businesses. Was based on management theories and systems, research is addressed according to the type of cross-sectional descriptive study non-probability, with a field design. The population was 30 industrial metalworking. We used observation and a survey was made up of 35 closed questions (some Lickert scale) validated by experts with a Cronbach’s alpha reliability of 0.5. The results: The characteristics measured for each profile are grouped together, which means that are well established to describe each profile. The attitude of companies address the risk posed by business confirms our thesis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

O'Phelan, Scarlett. "El mito de la "independencia concedida": los programas políticos del siglo XVIII y del temprano XIX en el Perú y alto Perú (1730-1814)." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121842.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Jimenez, Calderon Alvaro Edgar. "Evolución del impacto de choques fiscales sobre las fluctuaciones económicas en Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15719.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca determinar si todos los parámetros que relacionan la política fiscal con la actividad económica y construyen los multiplicadores fiscales del gasto corriente, gasto de capital e ingresos tributarios son cambiantes en el tiempo para el caso peruano. Para ello, se usa la estimación de modelos TVP-VAR-SV híbridos como en Chan y Eisenstat (2018a). Comparando la log-verosimilitud marginal, encontramos que los mejores modelos no necesariamente contienen todos los parámetros cambiantes en el tiempo, resultando en alternativas más parsimoniosas. Los resultados indican que choques fiscales por el lado del gasto, especialmente gasto de capital, tienen impactos positivos sobre la actividad económica, y son además importantes para determinar la descomposición de varianza del error de predicción y la descomposición histórica del GDP. En contraste, el signo del impacto de choques de ingresos tributarios depende del modelo utilizado y el periodo en donde se efectúa el choque; además, su contribución a la descomposición de varianza del error de predicción y a la descomposición histórica es reducida. De esta manera, el multiplicador de gasto de capital es superior al del gasto corriente, y este último es superior al de ingresos tributarios en toda la muestra. Sin embargo, a diferencia de otros autores, encontramos que el tamaño de los multiplicadores del gasto corriente y especialmente del gasto de capital ha crecido a lo largo de los últimos 20 años, reflejando una mayor potencia de la política fiscal por el lado del gasto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Siles, Vallejos Abraham. "La implacable erosión institucional: el Estado de emergencia en la Constitución peruana ante amenazas de naturaleza política a inicios del siglo XXI." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17181.

Full text
Abstract:
La tesis aborda una institución de gran relevancia en el Derecho Constitucional peruano a lo largo de su historia, y que ha recobrado inusitado interés mundial a causa del fenómeno del terrorismo global: se trata del estado de emergencia frente a amenazas de naturaleza política a inicios del siglo XXI. Su hipótesis es la siguiente: es necesario introducir cambios en el marco normativo (Constitución y leyes), así como en la interpretación y en la jurisprudencia constitucional relativos al estado de emergencia constitucional frente a amenazas de naturaleza política, a fin de sujetar éste a las exigencias del modelo de Estado constitucional y democrático de Derecho. La investigación combina el método dogmático ―consulta de fuentes normativas (Constituciones, leyes, reglamentos), repertorios de jurisprudencia y libros y artículos académicos de doctrina legal― con una aproximación al conocimiento empírico de la problemática a abordar, para lo que elabora dos «Bases de Datos de Decretos Supremos y Resoluciones Supremas relativos a Estados de Emergencia Constitucional» que abarcan dos arcos temporales (años 1980-1992 y 2013-2017), cuyas principales características son analizadas. La investigación también recurre al método interdisciplinario, al incluir enfoques y consulta de fuentes de historia, ciencia política y ciencias sociales. Entre los principales hallazgos está que el uso del estado de emergencia en el Perú muestra manifiestas transgresiones del orden constitucional, tales como el no cumplimiento de las causales habilitantes, la violación de los principios de necesidad, razonabilidad, proporcionalidad y temporalidad, la ausencia de controles efectivos de naturaleza política y jurisdiccional, entre otros. Es indispensable, en consecuencia, corregir ciertas prácticas identificadas en la presente investigación doctoral, a fin de restaurar el verdadero sentido y alcance de la Constitución de emergencia del Perú, permitiendo así la mejor realización del modelo de Estado constitucional y democrático de Derecho, inclusive bajo condiciones de anormalidad constitucional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Meza, Salcedo Américo David. "Memorias e identidades en conflicto: el sentido del recuerdo y del olvido en las comunidades rurales de Cerro de Pasco a principios del siglo XXI." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5659.

Full text
Abstract:
En el marco de la reconstrucción de la democracia en el Perú, a partir del gobierno de transición de Valentín Paniagua, la verdad se convierte en una condición necesaria para restaurar la ciudadanía plena, así como restablecer la ley y la legitimidad política luego de haber vivido una historia violenta producto de la guerra interna. En este sentido, la creación de la Comisión de la Verdad en este gobierno (y más adelante la Comisión de la Verdad y Reconciliación-CVR en el gobierno de Toledo) ha sido un mecanismo esencial en el establecimiento de una versión histórica –acaso la más importante— del conflicto armado interno acontecido entre 1980 y el año 2000.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Narrea, Laura Francisco Manuel. "Modelando el e-gov: factores que explican la evolución del diseño de la política de gobierno electrónico del Perú desde inicios del siglo XXI." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9843.

Full text
Abstract:
Los instrumentos de gobierno electrónico se han convertido hoy en herramientas claves en la gestión pública debido a que ¿gracias a los avances tecnológicos- facilitan la forma en cómo se brindan los servicios públicos, en términos de practicidad en su uso, acceso y optimización del tiempo; asimismo, son un importante instrumento en la construcción de gobernanza. Durante los noventa, se generaron una serie de herramientas de gestión electrónica para el sector público en el Perú; sin embargo, no respondían a una política pública orientada a la promoción del uso de las TICs para brindar servicios más agiles al ciudadano. Recién en los últimos años se ha logrado desarrollar lineamientos de política que orienten el uso de las TICs de manera articulada, aunque poco se conoce del proceso de diseño de la política de gobierno electrónico vigente. Entonces, cabe preguntarse: ¿qué factores explican la evolución de la política de gobierno electrónico en el Perú desde el año 2003 hasta el 2013? Esta investigación realiza un estudio de caso en el periodo señalado, en el que se requirió la entrevista de una serie de actores involucrados y la revisión exhaustiva de documentos oficiales y académicos sobre el tema. Esta investigación comprueba que la evolución de la política de gobierno electrónico parte de la desarticulación, ante lo cual se presentan dos opciones: la que mantiene el statu quo, liderada por quienes ya contaban con sus propias iniciativas; y la propuesta de mayor articulación bajo la directriz de un ente rector, bajo el liderazgo de la PCM. Se puede afirmar que la segunda opción se impuso debido a tres factores: (1) el condicionamiento internacional, a través del mecanismo de transferencia de políticas en un escenario favorable; (2) la existencia de emprendedores de política que se proyectaron a escenarios futuros, buscando generar institucionalidad para que de manera organizada se generen nuevas herramientas de e-gov, y (3) finalmente, por la baja capacidad del Estado para contar con recursos humanos adecuados para contribuir en el proceso, lo que hizo que la evolución hacia el panorama deseado sea discontinua.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Echarry, Ccorahua Haydee. "Institucionalización del proceso de afiliación en el Programa JUNTOS y su relación con la focalización de beneficiarios durante los años 2005 - 2016." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11906.

Full text
Abstract:
La presente investigación se orienta en el análisis de la variabilidad de los criterios de focalización que ha aplicado el Programa de transferencias condicionadas JUNTOS a lo largo de su intervención, entre los años 2005 y 2016. Toma como unidad de análisis al proceso de afiliación de hogares, donde se realiza una revisión de los documentos normativos que influyeron en la aplicación de los criterios de focalización y elegibilidad, criterios relevantes que permite la determinación de la población objetivo donde se espera impacte las políticas sociales. Se busca entender cómo se ha institucionalizado el proceso de afiliación del Programa JUNTOS para asegurar la adecuada focalización y lograr una mejor cobertura de los grupos poblacionales beneficiarios. La metodología aplicada es de tipo descriptivo, explicativo, cualitativo, utilizándose técnicas que permiten la documentación de los aspectos clave de la construcción de la normativa. La revisión documental ha sido realizada de manera cuidadosa y ampliada con información cualitativa proveniente de las entrevistas realizadas a actores clave que participaron durante la línea del tiempo de dicho programa. De la investigación se concluye que JUNTOS, a lo largo de sus once años de intervención, ha aplicado diferentes criterios para la determinación de la focalización de hogares. La investigación demuestra que si bien estos criterios de focalización, han respondido a propósitos nacionales y se han enfocado en la población más vulnerable, esta variación de los criterios, no cuenta con el sustento técnico suficiente y no permite medir la trazabilidad de los hogares en el tiempo, debido a que estos pueden ser excluidos e incorporados en el Programa, según la vigencia del criterio de focalización. El impacto que esta variación ha tenido en la tasa de crecimiento a nivel distrital ha sido positivo, con un crecimiento progresivo, sin embargo no han impactado directamente en la mejora o reducción de la tasa de crecimiento a nivel de hogares o miembros objetivos del Programa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pulgar, Vidal Jaime. "De golpes y goles. Los políticos y la selección peruana de fútbol (1911-1939) [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623426.

Full text
Abstract:
El historiador Jaime Pulgar Vidal presenta un nuevo estudio sobre el fútbol desde su inmersión en la sociedad peruana, su formación y su participación como proyecto de la política nacional entre los años 1911 y 1939. Mediante un recuento histórico, el autor narra cómo el fútbol, un deporte foráneo, llegó a ser de suma importancia para la clase política como herramienta para establecer lazos y ejercer poder sobre los ciudadanos. El libro, dividido en dos partes, explora en la sociedad peruana de aquel periodo a través del fútbol y analiza el nacimiento del nuevo estilo de juego llamado fulbo y cómo éste forma parte de nuestra identidad nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rosales, Valencia Blanca. "Política de comunicación para la inclusión social : gestión de la comunicación gubernamental en los dos primeros años del gobierno de Ollanta Humala (julio 2011-julio 2013)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5535.

Full text
Abstract:
La comunicación es un proceso integral que vincula y articula a las personas. En la última década, los gobiernos de América Latina han incorporado estrategias de comunicación que colaboren con el logro de objetivos políticos en torno a las temáticas de gobernabilidad e inclusión social. En este documento se recupera la experiencia en comunicaciones emprendida por la Oficina General de Comunicación Social de la Presidencia del Consejo de Ministros, en los dos primeros años del gobierno de Ollanta Humala, así como los mecanismos de interacción entre el Estado, los medios y la sociedad civil a partir del uso del concepto de inclusión social en las comunicaciones, a la luz de las dinámicas sociales y las tecnologías de la información. Para ello, se abordan los principales problemas presentados en la gestión de la comunicación del Estado que darán pie a la propuesta de una Política de Comunicación para la Inclusión Social, como primer paso para la configuración de acciones de comunicación estratégica en la gestión pública de gobiernos democráticos. Como resultado, la política de comunicación presentada da cuenta de una articulación entre un concepto de gestión gubernamental con uno de gestión comunicativa, permitiendo poner relevancia el fomento de valores democráticos en el ejercicio político y contribuyendo al desarrollo ciudadano.
Communication is a comprehensive process linking people. In the last decade, the Latin American governments have incorporated communication strategies which contribute to the achievement of political objectives related to governance and social inclusion issues. This document talks about the communication experience undertaken by the General Office of Social Communication of the Presidency of the Council of Ministers, in the first two years of the Ollanta Humala administration, and the interaction mechanisms among the State, the media and the civil society based on the use of social inclusion concept in communications, considering the social dynamics and the information technologies. To that end, the document addresses the main problems presented in the State’s communication management, which will result in the proposal of a Communication Policy for Social Inclusion, as a first step to configure the strategic communication activities in the public management of democratic governments. The communication policy reveals a link between one concept of government management and one of communication management; a fact that enables the relevance of democratic values in the political exercise and contributes to civic development.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

González, Simón Patricia Elena. "Políticas públicas de desarrollo infantil temprano en el Perú: El caso de las intervenciones efectivas con familia." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11854.

Full text
Abstract:
La situación de la infancia, en términos de algunos resultados y coberturas de servicios claves para su desarrollo, no es la óptima. Existen altos índices de desnutrición y anemia y la cobertura educativa de los niños menores de 3 años es casi nula. Sin embargo, los avances científicos sustentan la importancia de la primera infancia y la rentabilidad de la inversión en esta etapa de vida. Este estudio cualitativo presenta el análisis de los procesos de diseño e implementación de la política pública de Desarrollo Infantil Temprano en el Perú. Específicamente, estudia las intervenciones efectivas orientadas a la familia que realiza el sector público. La hipótesis señala que el Estado tiene la responsabilidad de promover el Desarrollo Infantil Temprano. Experiencias nacionales demuestran que las políticas públicas dirigidas a la primera infancia que se caracterizan por basarse en evidencias y por implementar programas por resultados mejoran el impacto en el Desarrollo Infantil Temprano. Estas políticas centradas en resultados y en la formación del cuidador principal y en la mejora de condiciones del entorno, facilitan que los niños alcancen mejores logros en sus aprendizajes y su salud integral. Este estudio concluye que el Estado a través de programas presupuestales asegura la salud de las gestantes y de los niños y la educación a partir de los 3 años a pesar de que existen problemas de calidad en estos servicios. El diseño de la política pública “Primero La Infancia“, requiere un programa presupuestal entre los diferentes sectores y niveles de gobierno que tengan una mirada integral del niño y la presencia de un órgano supranacional que permita esta articulación. La formación del cuidador principal tiene muchas limitantes porque no existe un sistema integrado, continuo, y que cuente con un acompañamiento intensivo. Se sigue viendo la atención educativa y de cuidado de los niños de 0 a 2 años como un asunto familiar y no de responsabilidad compartida con el Estado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ganiko, Matsumura Gustavo Alberto. "Evaluación y diagnóstico de las reglas fiscales en la economía peruana, 1999-2019." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15770.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Tello, Otrera Hernán Ernesto. "¿Quién decide sobre política climática? : coaliciones detrás del diseño de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) del Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13129.

Full text
Abstract:
Recientemente, el cambio climático ha ganado mayor presencia en la política nacional, debido a la fuerte demanda por implementar medidas concretas sobre las soluciones más adecuadas para enfrentar el fenómeno. Surge la pregunta: ¿Es el Estado capaz de responder a esta demanda? Se han producido cambios en las dinámicas de poder para definir el diseño de las políticas climáticas que involucran múltiples actores estatales y no estales. Entonces, ¿quién decide hoy sobre estas políticas? Esta investigación propone analizar esta situación centrándose en el caso del diseño de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) del Perú, instrumento de política climática más importante en el país. La tesis identifica los factores que explican su diseño, utilizando como herramienta de análisis el marco de coaliciones promotoras, a fin de explicar el papel de los actores involucrados en el proceso, sus redes y conexiones para poder incidir en su elaboración. Se identifican tres coaliciones promotoras: el grupo que participa en el Proyecto PlanCC y que se involucra en el diseño de las NDC, los actores estatales tradicionales (MEF y MEM) acompañados por grupos empresariales y el Grupo “Perú, Ambiente y Clima”; que se involucran en un contexto de baja capacidad del Estado y de fuerte apoyo de la cooperación internacional bajo especiales directrices, que favorecen que la primera coalición se imponga, a través de un proceso que va neutralizando obstáculos y oposiciones, con el mensaje de que éstos contaban con la opción de política que se ajustaba más a las necesidades y el contexto internacional. Sin embargo, esta victoria es limitada debido a que el producto es concebido como medianamente ambicioso e insuficiente, demostrándose que la estrategia de neutralización requirió generar pactos con quienes se oponían, otorgándoles espacios de influencia de la coalición, dentro de un contexto de múltiples intereses y agendas
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Hayakawa, Córdova Mónica. "La locura en los valores de la sociedad : explicando el policy change en la formulación de la política de salud mental en el Perú entre 2003 y 2016." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12434.

Full text
Abstract:
Después de muchos años de inexistencia de una política pública de salud mental propiamente dicha, es a raíz del conflicto armado interno, que toda la atención y preocupación del Estado, se enfocaron en las secuelas que dejaría este periodo a la población que le tocó vivirlo, lo que hizo que siguiendo las recomendaciones de la CVR, se revisará la atención de la salud mental en el Perú. En el año 2003, un grupo de actores, integrado por defensores de los DDHH y otros especializados en salud mental, elaboró una propuesta, desde el enfoque de la CVR, para desarrollar una política de salud mental en el Perú. Esta propuesta fue debatida durante un primer periodo (2006-2011), para luego ser desarrollada por otro grupo de actores en el cambio de gobierno, que tuvo como producto final una política de salud mental que se desligaba de su enfoque original que señalaba la necesidad de una atención intercultural y especializada en el tratamiento, por parte del Estado peruano, de la salud mental de las poblaciones vulnerables. Este debate ha sido reabierto en el año 2016, a través de la proposición de un texto sustitutorio de la ley, poniendo de relieve como ésta política, que no enfrenta situaciones de conflicto social ni tiene beneficiarios con capacidad para movilizarse y plantear demandas, sufre diferentes discusiones y cambios a través del tiempo. En la presente tesis buscaremos explicar los cambios que ha sufrido la política de salud mental en el Perú, empleando el enfoque de las coaliciones promotoras de políticas a partir de los conflictos en torno a los valores y percepciones sobre la locura y su relación con la violencia, los cuales movilizan a determinadas “comunidades de políticas” (Hayakawa 2017). Por lo tanto, la presente investigación tiene como objetivo explicar el cambio o policy change en la formulación de la política de salud mental peruana durante el período 2003 al 2016, a través del marco de análisis de las coaliciones promotoras o Advocacy Coalition Framework (Sabatier & Jenkins 1999), en el cual se analiza el subsistema de la política de salud mental para analizar el papel de determinadas actores estatales y no estatales que impulsan ideas compartidas (policy beliefs) sobre cómo abordar la política. Es decir se trata de explicar cómo el papel de estas ideas sobre la salud mental y la locura, compartidas por las diferentes coaliciones de actores, ha impulsado procesos de aprendizaje y cambio en la política pública de salud mental entre 2003 y 2016, determinando que a pesar de ser una política aparentemente poco conflictiva, debido a la poca capacidad de movilización de beneficiarios y representantes, el proceso de formulación se revisa y modifica varias veces a lo largo de nueve años desde el surgimiento de la CVR, lo que a su vez ha dificultado su adecuada implementación resultando finalmente su inicio, realmente conflictivo
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Palacios, Maria Luisa, Jaime Cordero, Vidal Jaime Pulgar, and Oscar Sánchez. "Conversatorio sobre el libro: De Golpes y Goles. Los políticos y la selección peruana de fútbol (1911-1939)." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624026.

Full text
Abstract:
Evento realizado el 19 de junio de 2018 en el Aula Magna del campus San Miguel de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Evento que contó con la participación de: Maria Luisa Palacios {Historiadora. Mg. en Docencia para la Educación Superior. Docente de Humanidades de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).}___Jaime Cordero {Periodista. Docente de Globalización en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Editor de la Revista H. }___ Jaime Pulgar Vidal {Historiador. Docente en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Autor del libro De Glpes y Goles.}___Oscar Sánchez {Docente de Humanidades en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). }
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Salgado, Llanos Laleska Naomi. "Políticas Sociales para madres en situación de pobreza en zonas urbanas : El caso del Programa Nacional Cuna Más en Lima norte (2018)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15761.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Davila, Herrera Yanira Teresa. "El teatro documental en el Perú : análisis de la obra Proyecto 1980/2000, el tiempo que heredé." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12320.

Full text
Abstract:
El teatro documental está fuertemente ligado a la investigación periodística, pues tiene como base de su creación testimonios y/o documentos reales. Este género se realiza de diferentes maneras: incluyendo actores que representan testimonios o a través de personas reales contando sus propias historias en escena. Del mismo modo, los recursos escénicos y documentales utilizados en el montaje también son variables según la naturaleza de cada obra. En el caso específico de esta investigación la obra analizada es Proyecto 1980/2000, el tiempo que heredé, la cual presenta el relato autobiográfico, entrelazado con la historia política del país, de cinco jóvenes que crecieron durante el periodo del conflicto armado interno en el Perú y que son familiares de personas que tuvieron un rol protagónico en los eventos políticos, de violencia y corrupción de la época. A partir de este caso, se busca responder de qué manera interactúan los elementos que están en juego en la creación de esta obra documental y cómo la interacción de estos determina el discurso del montaje. El interés por esta investigación, principalmente, se debe a que los estudios teatrales en torno a este tipo de teatro son escasos en nuestro país, por eso, considero necesario seguir reflexionando sobre este tipo de obras que buscan dialogar con problemáticas no resueltas o actuales en la sociedad. Entre los hallazgos más importantes se encuentran que los elementos documentales y escénicos utilizados en la obra apuntan a reconstruir el contexto histórico-social de esas dos décadas. Además, permiten transmitir un mensaje de reconciliación a través de metáforas y actos simbólicos. Finalmente, se puede afirmar que Proyecto 1980/2000, el tiempo que heredé demuestra que es posible sentarse a dialogar y reflexionar sobre un tema todavía sensible en nuestra sociedad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Córdova, Alemán Walter Horacio. "Análisis de la política pública de cultura sobre la recuperación de bienes culturales muebles del Perú en el periodo 2011 - 2016." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12952.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza la Política Pública de Cultura sobre la Recuperación de los Bienes Culturales Muebles del Perú, durante los años 2011-2016. En este contexto, se observa que en el Sector Cultura del Estado Peruano, existen deficiencias que no permiten optimizar y fortalecer las normas y procedimientos; así como, los resultados relacionados a la recuperación de bienes culturales muebles; esta situación limita una adecuada implementación de la citada política pública, la que demanda entre otros aspectos, de recursos financieros necesarios que puedan sustentarla; asimismo, se ha podido evidenciar que existe una actitud pasiva frente a esta problemática, obteniéndose la mayor parte de resultados en la recuperación, de manera ocasional o proveniente de otros actores, particularmente del extranjero y no del propio Ministerio de Cultura. Por otra parte, se aprecia que existe mucha benevolencia con los delincuentes que atentan contra nuestro patrimonio cultural, ya que no se imponen sanciones proporcionales al perjuicio ocasionado a nuestra herencia cultural; lo que no crea un precedente que frene o limite este tipo de hechos que van en contra de nuestra identidad como país
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Barboza, Tello Marco León Felipe. "La Liberación de la mujer en el Perú de los 70's : una perspectiva de género y estado." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3090.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza las características de las acciones y políticas dirigidas a las mujeres, durante la primera etapa del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada, encabezado por Juan Velasco Alvarado. Se hace una periodización básica definida por elementos transversales, tanto en el discurso oficial, como en la naturaleza de las instituciones estatales promovidas. El estudio se centra principalmente, entre 1972 y 1976, etapa conocida como Período de Revalorización. Además, revisa las características del discurso nacionalista, humanista y libertario del velasquismo; así como, la estrategia participatoria de movilización social implementada desde el Estado, incluyendo las políticas públicas de ese período, a favor de las mujeres, impulsadas en el marco de la Reforma Educativa (1972), cuestionando principalmente, la alienación y opresión de las mujeres y proponiendo un nuevo rol de mayor autonomía y de igualdad de condiciones. Se analiza los diversos tipos de institucionalidad impulsados desde el Estado, así como, el surgimiento de las organizaciones de mujeres, las expresiones públicas de su activismo y el discurso feminista en ese período. Al estudiar esta relación, el autor debate sobre las diversas concepciones de la ciudadanía femenina que se ponen de manifiesto en este período, principalmente dominado por los deberes sociales de esposa – madre. Revisa, también, las visiones sobre sexualidad y el cuerpo femenino, elementos claves en la valoración de la autonomía de la mujer. El autor busca establecer la importancia de este período en el surgimiento y consolidación de un movimiento de mujeres y en la conceptualización de la liberación de la mujer; lo cual muchas veces ha sido obviado de los estudios sobre la Segunda Ola del Feminismo en el Perú. Otro aspecto clave de la ciudadanía vicaria es el de la conjunción de factores religiosos y de un ethos oligárquico, que instaura la figura de “las patronas” – conjunción de rito y ceremonia, de sufrimiento y obediencia, de jerarquía y autoridad, de familia celestial y terrenal, de señora del cielo y de la tierra. Dicha conjunción es funcional a una serie de roles sociales de las mujeres como: madre, empleada y activista; o madre y trabajadora del hogar; o madre, ama de casa y voluntaria social; o madre y profesional independiente, y define, según el tipo de relaciones familiares de origen, una actitud y una expectativa muy específica respecto de la liberación de la mujer. Palabras clave: Nacionalismo, feminismo, revalorización, Velasquismo, liberación.
--- This research analyzes the characteristics of policies and actions aimed at women, during the first stage of the Revolutionary Government of the Armed Forces, led by Juan Velasco Alvarado. It makes a basic periodization defined by cross members, both in official discourse, and in the nature of state institutions promoted. The study focuses mainly between 1972 and 1976, stage known as Revaluation Period. Also it reviews the characteristics of nationalist discourse, humanist and libertarian of the “velasquismo” as well as the participatory social mobilization strategy implemented by the state, including public policy of that period, in favor of women, promoted under the Educational reform (1972), mainly questioning, alienation and oppression of women and proposing a new role for greater autonomy and equality of conditions. It discusses the various types of institutionality promoted by the State, and the emergence of women's organizations, public expressions of his activism and feminist discourse in that period. To study this relationship, the author discuss different conceptions of female citizenship that get manifest in this period, mainly dominated by the social duties of wife - mother. It also check the visions on sexuality and the female body, key elements in the valuation of the autonomy of woman. The author seeks to establish the importance of this period in the emergence and consolidation of the women's movement and in the conceptualization of the “liberacion” of women, which has often been overlooked in studies of the second wave of “feminism” in Peru. Another key aspect of the vicarious citizenship is the conjunction of religious factors and an oligarchic ethos, which introduces the figure of “las patronas” - conjunction of ritual and ceremony, suffering and obedience, hierarchy and authority, celestial family and earthly lady of heaven and earth. This conjunction is functional to a number of women's social roles as: mother, employed and activist; or mother and domestic worker; or mother, housewife and social volunteer; or mother and freelancer, and defined, by type source of family relationships, an attitude and a very specific expectations about the “liberacion” of womern.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Muñiz, Cahuana Graciela Rocío. "Incentivos monetarios para el logro de resultados en el sector educativo: evaluación de impacto de “Bono Escuela” en el rendimiento estudiantil." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11941.

Full text
Abstract:
La aplicación de incentivos monetarios en la educación básica es aún poco extendida a nivel regional. Por otro lado, la experiencia internacional, con varios años de estudio en la implementación de este tipo de incentivos, no es concluyente sobre su impacto en resultados educativos o el mecanismo interno más efectivo. En esta investigación se plantea una evaluación de impacto sobre la primera experiencia en el Perú de incentivo monetario a docentes asociado al desempeño estudiantil en colegios públicos: “Bono Escuela”. Se busca evaluar si un incentivo monetario condicionado a los resultados del estudiante genera un cambio como producto de que los docentes compitan por el premio (efecto ex ante) o como producto de haberlo recibido (efecto ex post). Para ello se analiza el nivel primario, en las áreas de Comprensión Lectora y Matemática, y se aplica un modelo de emparejamiento y de triple diferencia para medir el efecto ex ante, y una regresión discontinua para medir el efecto ex post. También se analiza el efecto ex ante en el nivel secundaria, aunque con mayores limitaciones en la información. Además, se mide la heterogeneidad de los resultados en función a los años de implementación, área de procedencia y tipo de escuela. Para el caso de primaria los resultados señalan que hay un efecto ex ante positivo que se consolida a partir del tercer año de implementación del incentivo, y que se concentra en la zona urbana y en los colegios polidocentes completos. Por otro lado, no habría efectos del incentivo de manera ex post, como producto de haber ganado el premio. Para el caso de secundaria, se empiezan a ver resultados positivos aunque pequeños en el segundo año de implementación, y también se concentran en la zona urbana.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Trujillo, Chuquihuaccha Jimy. "¿Consenso ideológico o presión de intereses? : un estudio (necesario) de la "Ley Pulpín"." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12480.

Full text
Abstract:
La promulgación de la Ley N°30288, Ley que promueve el acceso de Jóvenes al Mercado Laboral y a la Protección Social, o popularmente llamada “Ley Pulpín”, resultó ser objeto de gran polémica dentro de la sociedad civil peruana. Por un lado, hubo quienes tildaron la ley como “esclavista” y la asociaron directamente a una presión de intereses por parte del sector empresarial. Por otro, hubo quienes señalaron a la tecnocracia peruana como la única responsable de su elaboración. En el presente trabajo se busca comprobar con rigurosidad la consistencia de ambas interpretaciones para hallar la verdadera naturaleza de esta ley. Es decir, intentamos descubrir hasta qué punto la elaboración de la Ley N° 30288 estuvo influenciada por grupos de poder económico o respondió a un consenso ideológico dentro de la tecnocracia peruana. En base a una metodología cualitativa, esta investigación reconstruye el proceso de elaboración y promulgación del Régimen Laboral Juvenil referido. Asimismo, incluye información relevante obtenida gracias a las conversaciones con los distintos actores vinculados – tanto directa como indirectamente - a dicho proceso. Al final, podemos comprobar que la Ley N° 30288 nace como fruto de las ideas de un reducido grupo de tecnócratas en el Ejecutivo. Es decir, la capacidad explicativa de la segunda hipótesis presenta una mayor solidez que la primera. Asimismo, resulta importante señalar que los hallazgos de la presente tesis se perfilan como un aporte más dentro del inacabado debate en torno a la naturaleza del Estado
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Mejía, Cáceres Paola, and Rodríguez Rebeca Valentín. "El efecto de la concentración bancaria en la efectividad de la política monetaria: análisis de la economía peruana (2003 – 2019)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19983.

Full text
Abstract:
El presente trabajo plantea como objetivo principal evaluar el impacto de la concentración bancaria en la política monetaria, mediante el canal de créditos bancarios. La investigación se centra en el período comprendido desde setiembre de 2003 hasta diciembre de 2019. Este canal es el mecanismo por el cual la política monetaria interviene en el sistema bancario haciendo uso de la tasa de referencia. El funcionamiento de dicho canal se da mediante un desplazamiento de la tasa de interés de referencia que impacta la rentabilidad del mercado de bonos, resultando atractiva para los bancos. De esta manera, afecta la composición de los activos, y por tanto la oferta de créditos bancarios. Sin embargo, es posible que fricciones en el mercado, como la concentración bancaria, lleguen a impedir el funcionamiento total del canal de préstamos, y en consecuencia se vea un descenso de la efectividad de la política de la autoridad monetaria. Adicionalmente, las crisis financieras han impulsado la concentración en la banca sobre todo en países en desarrollo. Frente a ello, se ha empleado la política monetaria como medida de rescate. Por lo tanto, estudiar esta relación es de particular interés en un momento de crisis financiera mundial. Dado que se han realizado pocas investigaciones sobre el tema, el presente trabajo busca llenar este vacío en la literatura académica peruana. Asimismo, el propósito de esta investigación es analizar en qué medida la concentración del sistema bancario peruano tiene efectos directos sobre la política monetaria. Para el proceso econométrico, se recurre a un panel dinámico no balanceado para bancos peruanos. Se espera encontrar que el impacto analizado sea negativo y significativo. En específico, se encuentra que el nivel de concentración del sistema bancario debilita la efectividad de la política monetaria peruana. Finalmente, presentamos algunas recomendaciones y sugerencias en base a los principales hallazgos de esta investigación.
The main objective of this paper is to evaluate the impact of bank concentration on monetary policy, through the channel of bank loans. The research is focused on the period from September 2003 to December 2019. This channel is the mechanism by which monetary policy intervenes in the banking system using the reference rate. The operation of said channel is through a displacement of the reference interest rate that impacts the profitability of the bond market, resulting in an attractive situation for banks. In this way, it affects the composition of assets, and therefore the supply of bank loans. However, it is possible that frictions in the market, such as bank concentration, may prevent the total functioning of the lending channel, and consequently a decrease in the effectiveness of the monetary authority's policy may be seen. In addition, financial crises have driven concentration in banking, especially in developing countries. In response, monetary policy has been used as a rescue measure. Therefore, studying this relationship is of particular interest at a time of global financial crisis. Since little research has been done on the subject, this paper seeks to fill this gap in the Peruvian academic literature. Likewise, the purpose of this research is to analyze the extent to which the concentration of the Peruvian banking system has direct effects on monetary policy. For the econometric process, an unbalanced dynamic panel for Peruvian banks is used. It is expected that the impact analyzed will be negative and significant. Specifically, it is found that the level of concentration of the banking system weakens the effectiveness of the Peruvian monetary policy. Finally, we present some recommendations and suggestions based on the main findings of this research.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Mormontoy, Atauchi Erick. "Las capacidades de agencia en el desarrollo de la política exterior en contextos asimétricos: las estrategias de vinculación de Chile y Perú frente a China durante el Siglo XXI." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18026.

Full text
Abstract:
El surgimiento de China como actor relevante en el escenario internacional a inicios del nuevo milenio tuvo un creciente impacto ayudado por factores como la proliferación e importancia de los acuerdos comerciales así como la transformación de las estructuras del escenario internacional, que previamente habían originado la adaptación de los estados nacionales y rol desempeñado por instituciones como sus ministerios de relaciones exteriores en la conducción de sus estrategia de desarrollo. Para los países de la región latinoamericana el acercamiento chino implicó experimentar una etapa de bonanza económica que dio lugar a la configuración de nuevos tipos de interacción entre los cuales se encuentran países como Costa Rica, Chile y Perú que lograron firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC). Centrándonos en los dos países sudamericanos, estos comparten diversas características como el tamaño de sus economías, estructura comercial, estrategias de apertura y ubicación geográfica en la Cuenca del Pacífico. Asimismo, ambos buscaron profundizar sus vínculos con China durante los últimos años teniendo Chile una mejora cuantitativa de su relación comercial por delante de Perú. Además de la existencia de factores externos que permiten comprender la dependencia y asimetría que caracteriza los vínculos hacia China, la presente investigación plantea explicar esta diferencia a partir de los determinantes internos como el tipo de respuesta estatal Chile y Perú en el desarrollo de su vínculo con China desde el Siglo XXI, centrándose en la capacidad burocrática de sus agencias, tipo de estructura institucional y nivel de articulación con el sector privado para la conformación de la postura que se adoptó cada caso, que se ven reflejados en la capacidad de planificación, tipo de conducción de sus estrategias y proceso de toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography