To see the other types of publications on this topic, follow the link: Políticos – Perú – Siglo XXI.

Journal articles on the topic 'Políticos – Perú – Siglo XXI'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Políticos – Perú – Siglo XXI.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Friz Burga, Johnny Zas. "La política sobre arrendamiento urbano en el Perú contemporáneo." Revista de Sociología, no. 31 (December 18, 2020): 81–110. http://dx.doi.org/10.15381/rsoc.v0i31.19277.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la política sobre arrendamiento urbano en el Perú contemporáneo y busca explicar el origen y la permanencia del intervencionismo contractual en materia de arrendamiento urbano hasta el siglo XXI. Son analizados todos los periodos políticos, desde los gobiernos de Augusto Leguía (1919-1930) hasta los gobiernos de la última transición democrática (2000-2020) y se busca mostrar muy sintéticamente las múltiples determinaciones del intervencionismo contractual. El análisis de la política pública sobre arrendamiento urbano se desarrolla en el marco del proceso contemporáneo de urbanización peruano, definido por el desarrollo de la llamada barriada como la forma a través de la cual los sectores populares urbanos accedieron a la vivienda a partir de la década del cincuenta del siglo XX y de cómo se incorporaron y se integraron a la ciudad; y el paralelo debilitamiento de la identificación entre tugurio, arrendamiento y vivienda de los sectores populares urbanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tantaleán, Henry. "Un panorama de la teoría arqueológica en el Perú de comienzos del siglo XXI." Discursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales, no. 5 (July 20, 2020): 201–43. http://dx.doi.org/10.15381/dds.v0i5.18150.

Full text
Abstract:
En este artículo presentamos un panorama de la teoría arqueológica desarrollada en el Perú de las últimas dos décadas. Con ese objetivo, en primer lugar, se plantea el lugar y naturaleza de la teoría en la práctica arqueológica peruana. En segundo lugar, se describen sintéticamente los contextos políticos y económicos en los cuales se ha desarrollado la práctica arqueológica de los últimos años. En tercer lugar, se describe un panorama de las teorías arqueológicas utilizadas en nuestro país, enfocándonos en los principales temas de estudio desarrollados. En cuarto lugar, se revisan otros tópicos teóricos relevantes que se han desarrollado en la arqueología peruana. Finalmente, se dejan planteados algunos temas que merecerían mayor desarrollo teórico en la arqueología peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Giordano, Verónica, and Gina Paola Rodríguez. "Las mujeres de las derechas latinoamericanas del siglo XXI." Revista CIDOB d'Afers Internacionals, no. 126 (December 18, 2020): 215–38. http://dx.doi.org/10.24241/rcai.2020.126.3.215.

Full text
Abstract:
En América Latina, las primeras dos décadas del siglo xxi han sido un momento de crecimiento del liderazgo político de las mujeres. No obstante, ello no se ha visto reflejado en las investigaciones científicas recientes a nivel regional, relativamente escasas, ni aún menos en aquellas enfocadas en los partidos y movimientos de derecha. Basándose en la revisión de fuentes periodísticas y discursos de mujeres referentes de las derechas en la actualidad, este artículo busca llenar esta vacancia interrogándose sobre la trayectoria de estas mujeres y las visiones de género desplegadas en sus discursos y agendas políticas. Para ello, estudia un conjunto de mujeres de derechas latinoamericanas vinculadas o aspirantes a los más altos cargos del Poder Ejecutivo: Mireya Moscoso (Panamá), Laura Chinchilla (Costa Rica), Gabriela Michetti (Argentina), Marta Lucía Ramírez (Colombia), Keiko Fujimori (Perú) y Evelyn Martínez Fornet (Chile).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tapia-Figueroa, Claudio Andrés. "La Guerra del Pacífico (1879-1884) y el uso político de su historia en el siglo XXI." Revista Científica General José María Córdova 19, no. 35 (July 1, 2021): 759–77. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.802.

Full text
Abstract:
Transcurridos más de ciento cuarenta años de la Guerra del Pacífico, que enfrentó a Bolivia y Perú contra Chile, aún es posible encontrar en los países vencidos un discurso que apela al sentir nacional y a la reivindicación ante las consecuencias desfavorables de la confrontación, surgido en arengas cada cierto tiempo, e impulsado por intereses políticos y electorales. Este artículo analiza las causas de estos singulares vestigios, pese a tratarse de un conflicto decimonónico convencional como varios otros. Para ello estudia sus causas territoriales y económicas, su desarrollo, sus consecuencias y el origen del discurso sobre la guerra injusta en los países vencidos. Se concluye que esto se debe al uso político de la historia, que implica una visión anacrónica e intentos de reescribir la historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Summers, Rainer. "La estabilidad laboral y la rigidez laboral: dos aberraciones en la política pública peruana." Review of Global Management 3, no. 1 (March 5, 2018): 32–35. http://dx.doi.org/10.19083/rgm.v3i1.695.

Full text
Abstract:
La estabilidad laboral y la rigidez laboral son aberrantes porque chocan con principios elementales de la economía de libre mercado y del industrialismo. Si el Perú quiere desarrollarse industrialmente para poder enfrentar a la cuarta Revolución Industrial del siglo XXI, tiene que conocer, entender y adecuarse a las leyes de la lógica del industrialismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Santana-Pérez, Juan Manuel, and Israel Sanmartín Barros. "LA HISTORIOGRAFÍA ACTUAL DESDE 1989." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha 9 (2020): 345–66. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2020.09.17.

Full text
Abstract:
La historia como disciplina social ha sido condicionada por discursos políticos y económicos triunfantes que se han convertido en una nueva ideología. Esto se recrudeció tras la caída del Muro de Berlín y la consiguiente desintegración del sistema soviético y del mundo polarizado este-oeste. Este hecho supuso un cambio importante en las relaciones internacionales y en el pensamiento político a nivel planetario. La teoría de la historia se vio fuertemente sacudida por estas transformaciones pero el embate fue más fuerte para la “historia crítica” que seguía la tradición de Annales y del materialismo histórico. Tras unos primeros años de desconcierto se ha ido reformulando con las mejores aportaciones del siglo XX y las innovaciones epistemológicas y empíricas del siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Soria Luján, Daniel. "Las democracias con libertades disminuidas en Latinoamérica en el siglo XXI y la Carta Democrática Interamericana: ¿Dos modelos de democracia en la región?" Derecho PUCP, no. 75 (November 1, 2015): 57–74. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201502.003.

Full text
Abstract:
La Carta Democrática Interamericana (CDI) fue adoptada en el año 2001 por los Estados miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) como un instrumento renovado para la defensa de la democracia, no sólo contra el golpe de Estado tradicional, sino también para hacer frente a las graves violaciones de la responsabilidad horizontal. El segundo supuesto consideró, como precedente, la situación política en el Perú durante el gobierno de Alberto Fujimori (1995-2000), el cual fue definido por los académicos de Ciencias Políticas y Derecho Constitucional como un régimen autoritario competitivo. Sin embargo, durante la última década hasta la actualidad hemos hallado en América Latina varios países con gobiernos en donde el principio de equilibrio de poderes ha erosionado como resultado de las medidas adoptadas por sus respectivas ramas ejecutivas. Esta situación sugiere las siguientes preocupaciones: ¿El modelo democrático liberal de la CDI se encuentra en crisis? ¿Este modelo ha sido vencido por los gobiernos liberales lo cuales privilegian a los derechos económicos y sociales y restringen los derechos civiles y políticos? ¿O ambos modelos están condenados a coexistir en la región?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cadena Montenegro, José Luis. "Geografía política: tensión en las fronteras de Colombia como efecto de su conflicto interno." Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad 2, no. 2 (September 25, 2007): 93–126. http://dx.doi.org/10.18359/ries.2596.

Full text
Abstract:
Las fronteras de Colombia permanentemente han estado en situación de tensión desde su misma independencia y en tiempos modernos la situación no ha cambiado. En la primera década del siglo XX, Panamá se independizó y al poco tiempo, el país afrontó un crudo conflicto en defensa de su territorio cuando Perú lo invadió por su frontera sur en 1932. Con la República Bolivariana de Venezuela, especialmente, han sido muchas las situaciones conflictivas por razones de delimitación. Con Ecuador, Perú, Brasil y Panamá en los últimos años se han presentado diversos incidentes relacionados con el conflicto interno colombiano. Sin embargo, la diplomacia se ha encargado de evitar que los reclamos superen la racionalidad y desemboquen en acciones bélicas de incalculables consecuencias. Al iniciar el siglo XXI se ha dicho que las fronteras colombianas son porosas, inseguras y expuestas a las industrias ilícitas. De no adoptarse una posición seria y responsable en el tema de fronteras, Colombia podría tener un lamentable incidente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández Fontenoy, Carlos. "El significado de la democracia." Panorama 6, no. 11 (March 6, 2013): 167–75. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v6i11.12.

Full text
Abstract:
El texto presenta una reflexión sobre la democracia con alcances de mirada hacia América Latina y el siglo XX y XXI. Buscando indicios en la historia greco-latina el artículo cree encontrar explicación al significado mismo de la palabra Democracia, más aun en consonancia con la forma de gobierno que ella trae implícita. En el panorama de latinoamerica y durante los siglos XX y el actual XXI se pueden notar diversas referencias que aportan a la reflexión, entre ellas se destaca el hecho de que muchos ciudadanos no saben siquiera hoy aun interpretar el significado de la expresión democracia.También hay un análisis de los procedimientos y mecanismos relacionados con la representación aunque sin olvidar el reiterado tema de las mentalidades. Luego para ir concluyendo se remite en especifico al caso del Perú donde hace mención al voto de los analfabetos -excluidos secularmente del sistema político peruano- como símbolo del avance de las formas participativas democrá- ticas en nuestra región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Espinoza Claudio, César. "Negros y milicianos pardos en Piura durante las Cortes de Cádiz (1812-1813)." Investigaciones Sociales 20, no. 37 (August 3, 2017): 199–218. http://dx.doi.org/10.15381/is.v20i37.13437.

Full text
Abstract:
Los Borbones van a imponer una variedad de transformaciones de las diferenciaciones y categorías culturales institucionalizadas en la provincia de Piura. El estudio de estos cambios políticos a principios del siglo XIX es muy escaso. En los ensayos que publicamos en 2013 y 2014 verificamos que al interior de este microespacio regional de la costa norte del virreinato del Perú se había producido una redefinición de las fronteras culturales entre las agrupaciones poblacionales que ocupaban los valles de La Chira y el Piura. En esta ocasión describimos y analizamos la actuación de un negro liberto en Sechura y una página de la historia de los milicianos pardos en la ciudad de Piura a comienzos del siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Martin, Guillemette. "Una lectura andina de la Revolución mexicana desde la periferia. El caso de Arequipa, Perú (1910-1930)." Secuencia, no. 37 (November 3, 2014): 97. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i90.1239.

Full text
Abstract:
<p>Derivado de un estudio doctoral comparativo más amplio entre los contextos nacionales de México y de Perú a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, el artículo propone un análisis de las lecturas peruanas de la Revolución mexicana desde una perspectiva local, la de la ciudad sur andina de Arequipa.</p><p>El presente estudio hace un análisis del discurso periodístico arequipeño sobre los acontecimientos mexicanos de los años 1910 y 1920. Se trata de mostrar cómo en Arequipa, ciudad famosa por su histórico afán de autonomía y el dinamismo intelectual de sus élites, pero ciudad en parte aislada de las redes intelectuales de la época, la Revolución mexicana fue utilizada como argumento para alimentar los debates políticos y sociales locales. De esta manera se documenta el importante desfase entre la recepción de la Revolución mexicana por los intelectuales peruanos capitalinos y las poblaciones provincianas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Fernández Alonso, Serena. "Las montoneras como expresión política armada en el camino hacia la constitucionalidad del Perú republicano. Siglo XIX." Anuario de Estudios Americanos 50, no. 1 (June 30, 1993): 163. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.1993.v50.i1.525.

Full text
Abstract:
Se estudia en este artículo la compleja evolución de la política peruana desde mediados del siglo XIX, con la promulgación de la Carta Constitucional y el gobierno provisional de Mariano Ignacio Prado, hasta la proclamación de Nicolás de Piérola como presidente electo de la República en 1895, momento que marca en la historia interna del Perú el paso del período militarista y de profunda agitación política a la estabilidad del sistema constitucional, asumiendo su carácter como entidad nacional de acuerdo a un diseño netamente contemporáneo. Los aspectos centrales del trabajo son el análisis del proceso electoral republicano y sus alteraciones, la formación de· 1os principales grupos políticos del momento y la diversa concreción de la subversión pierolista hasta su triunfo en vísperas del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Burdman, Julio, and Lester Martin Cabrera-Toledo. "Ciencia Política, estudios internacionales y geopolítica latinoamerican(ist)as: diagnóstico crítico de un diálogo inexistente." URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, no. 30 (May 3, 2021): 8–21. http://dx.doi.org/10.17141/urvio.30.2021.5049.

Full text
Abstract:
La Ciencia Política latinoamerican(ist)a ha experimentado en los últimos años un giro en su agenda de investigación. A finales del siglo XX, orbitaba temáticamente alrededor de la democratización, la ulterior adquisición de “calidad institucional” por parte de las nuevas democracias de la región, y el impacto de ambos procesos en la formulación de políticas públicas. El estudio de las políticas exteriores, de defensa y seguridad se enmarcaba en estas grandes tendencias teóricas y analíticas de la disciplina, que ejercían también un influjo considerable en el campo de los estudios internacionales. Sin embargo, en el siglo XXI, los estudios políticos se orientaron hacia problemáticas relativas a la estatalidad y la territorialidad: el federalismo, la gobernanza multinivel, la nacionalización/regionalización de gobiernos y la “política subnacional”. Lenta pero decididamente, la Ciencia Política comenzó a ocuparse de cuestiones que son de la incumbencia de la geografía política, aunque de espaldas a ella. En este artículo se sostiene que hay un problema de fondo en ese giro geográfico: el escaso conocimiento que tienen politólogos e internacionalistas sobre la geopolítica y sus hallazgos principales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Lara Martínez, Carlos Benjamín. "La dinámica de las identidades en El Salvador." ECA: Estudios Centroamericanos 60, no. 679-680 (June 30, 2005): 437–50. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v60i679-680.5273.

Full text
Abstract:
El autor sostiene que el estudio de la dinámica de las identidades socioculturales en El Salvador es fundamental para comprender la complejidad de la sociedad y la cultura salvadoreñas, a principios del siglo XXI. Los fenómenos económicos y políticos no pueden entenderse sin tomar en cuenta la dimensión de las identidades, así como estas tampoco se entenderían sin hacer referencia a las bases económicas y políticas que las fundamentan. Las distancias socioeconómicas que la sociedad salvadoreña mantiene, por ejemplo, condicionan la construcción de identidades diferenciales, pero el hecho de que estas identidades generen procesos de discriminación sociocultural -los estratos medio-alto y alto discriminan a los estratos bajos- obstaculiza la construcción de una sociedad democrática. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 60, No. 679-680, 2005: 437-450.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

García Ávalos, Ismael. "Una democracia frágil sin valores democráticos: Brasil en el siglo XXI." Política y Sociedad 57, no. 3 (December 17, 2020): 671–92. http://dx.doi.org/10.5209/poso.69209.

Full text
Abstract:
La elección como presidente de Jair Bolsonaro en el año 2018, sorprendió a algunos medios académicos y políticos. Sin embargo, a la luz de la trayectoria histórica y política de Brasil, su elección no parece una sorpresa. Por ello, nos proponemos reflexionar, a partir del concepto de cultura política hibrida, sobre la elección de Bolsonaro en 2018 como un reflejo de la fragilidad de la democracia brasileña. A partir del análisis de datos cuantitativos y cualitativos de la Séptima Ola de Encuesta Mundial de Valores (EMV), recolectados entre 2018 y 2019, caracterizamos la cultura política de los brasileños como autoritaria y conservadora, a pesar de un apoyo general a la idea democrática. En ese sentido, entendemos que esta cultura política ha aportado al desarrollo de una democracia inercial que se sostiene en formas, pero no en valores democráticos. Desde esta perspectiva, la democracia nació muerta en Brasil. Asimismo, usamos hechos de la historia política para indicar que la regla en la política brasileña es la inestabilidad. Nuestras conclusiones indican que la democracia sigue siendo frágil, tanto por cuestiones relacionadas con la tradición política como por la cultura política híbrida, agravada por la elección de un presidente que defiende claramente una salida autoritaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Victorino-Ramírez, Liberio. "RETOS DE LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA EN EL SIGLO XXI. El RETO DE LA ESaD. CHALLENGES OF THE LATIN AMERICAN UNIVERSITY IN THE XXI CENTURY. THE CHALLENGE OF ESaD." Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior 3, no. 1 (May 4, 2012): 1–23. http://dx.doi.org/10.22458/caes.v3i1.431.

Full text
Abstract:
En este artículo se exponen algunos resultados de un trabajo más amplio ligado al estudio de las políticas públicas educativas en el nivel superior que incluye, la transición del Estado mexicano por el periodo de 1988-2006-2011 con ciertos rasgos de comparación en instituciones de educación superior en nuestro continente. Especialmente se presenta una apretada síntesis del último capítulo de la referida investigación, el cual se complementan algunos casos genéricos de universidades públicas convencionales ante el reto de la incorporación de la ESaD de países como Brasil, Venezuela, Chile, Argentina y Costa Rica, Perú, Colombia, entre otros países de la región. Palabras clave: Políticas universitarias, educación superior a distancia, educación virtual. Abstract This article presents the results of a larger work linked to the study of educational public policies on the upper level that includes the transition from Mexican State for the 1988-2006-2011 period compared with certain features of education institutions higher in our continent. Especially we present a brief summary of the last chapter of that investigation, which complement some generic conventional public universities facing the challenge of incorporating the ESaD of countries like Brazil, Venezuela, Chile, Argentina and Costa Rica, Perú, Colombia, among other countries in the region. Keywords: University policies, higher distance education, virtual education.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cardozo Santiago, David Cardozo. "El pensamiento de José Carlos Mariátegui: ¿entre marxismo y populismo?" Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas 24, no. 1 (April 11, 2021): 75–84. http://dx.doi.org/10.5209/rpub.70797.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende indagar acerca del lugar central que José Carlos Mariátegui concediera a las supervivientes estructuras comunitarias del ayllu en la construcción de un socialismo adaptado a las condiciones del Perú. Esta indagación nos permitirá contrastar las soluciones al problema de la tierra y al problema del indio, tal y como fueron concebidas por el pensador peruano, con los planteamientos realizados por los populistas rusos en relación con la pervivencia de la comuna rural (la obshina). Finalmente, estaremos en condiciones de cuestionarnos en qué medida los caminos recorridos por políticos de la talla de Herzen y Chernyshevski, en la Rusia del siglo XIX, y por Mariátegui, en el Perú de las primeras décadas del XX, se apartan del marxismo del propio Marx.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Del Valle Sánchez, Manuel, Braulio Morales Morales, and Arturo Perales Salvador. "ELABORACIÓN DE PLANES LOCALES DE DESARROLLO EN LA COMUNIDAD LAS LAJAS, SANTIAGO TULANTEPEC, HIDALGO." SEMESTRE ECONÓMICO 4, no. 2 (September 12, 2018): 134–58. http://dx.doi.org/10.26867/seconomico.v4i2.119.

Full text
Abstract:
El presente trabajo fue presentado en la Universidad Nacional del Altiplano-Puno. Perú en la Escuela de Postgrado en la maestría en Economía con motivo de cumplir 50 años de su creación en el seminario Internacional de planificación y Gestión del desarrollo, Puno al 2030 en los días 29 y 30 de septiembre del 2014. Las teorías del desarrollo tienen una preocupación y origen desde los primeros economistas llamados clásicos, para tratar de explicar los diferentes niveles de desarrollo de los países, desde el mercantilismo, el capitalismo manufacturero del siglo XVIII ( Adam Smith, David Ricardo) y el desarrollo del capitalismo Industrial del siglo XIX (Carlos Marx, Walras, Jevons, Marshall,). En el siglo XX surgen interpretaciones del desarrollo, en los años 40´s y 50´s (Lewis,Harrod, Domar, Solow etc.) tratan de teorizar y de explicar esa dicotomía entre los países desarrollados y los subdesarrollados desde una visión analítica e histórica. La teoría convencional de la economía (neoclásica), ponía de modelo a los países industrializados. En los 90´s, Amartya Sen introduce el Índice de Desarrollo Humano (IDH) con nuevos indicadores y posteriormente el ambiental, las políticas públicas afrontan los diversos problemas de los países desarrollados, las economías denominadas emergentes y los menos desarrollados. En el siglo XXI la elaboración de planes y diagnósticos se convierten en un instrumento principal para detectar la problemática de las comunidades y orientar las acciones en una economía global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Henao Bernal, Nicolás. "Algunos fenómenos externos, desde la óptica del siglo XXI, que impactan al pacto arbitral." Nuevo Derecho 11, no. 16 (July 1, 2015): 79. http://dx.doi.org/10.25057/2500672x.441.

Full text
Abstract:
La idea central es que Colombia, bajo el “Estado Social, Constitucional y Democrático de Derecho” ha permitido que la “justicia” pueda ser prestada por particulares. Además, el legislador ha modificado el concepto de “orden público” por uno más novedoso que va acorde con el siglo XXI. En virtud de la globalización, la “administración de justicia” también se ha insertado en ella bajo el arbitraje, pero esa inserción no ha sido absoluta, con lo cual ha hecho que el principio de la autonomía de la voluntad colisione con el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva. Como efecto de la globalización, el arbitraje del siglo XXI se convierte en una forma de legitimación democrática del Estado. Los objetivos son: determinar algunos fundamentos filosóficos y políticos del arbitraje en el siglo XXI bajo la lupa del “Estado Social, Constitucional y Democrático de Derecho”, examinando las nociones de orden público y la globalización. Como metodología se utilizó el método documental exploratorio, apoyándose en doctrina y jurisprudencia. Los hallazgos más significativos, son: i) Colombia ha evolucionado la noción de “orden público”, ii) el principio de la autonomía de la voluntad en un mundo globalizado no es absoluto, sino que tiene restricciones. Algunas conclusiones: i) los cambios legislativos y jurisprudenciales muestran una evolución y un movimiento del concepto “orden público”, por ello el arbitraje no puede seguir observándose bajo la tradición del siglo XX; ii)es posible procesar y enjuiciar, vía proceso arbitral, pretensiones ejecutivas; iii) bajo el “Estado Social, Constitucional y Democrático de Derecho” los derechos fundamentales están vigentes en el arbitraje; iv) los derechos fundamentales son globales, por ende, sus núcleos esenciales no deben mutar en razón de “las fronteras geográficas” de los Estados; v) a mayor aplicación de los derechos fundamentales en los actos de los privados, mayor será la legitimación democrática del Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Palma, Patricia. "Sanadores inesperados: medicina china en la era de migración global (Lima y California, 1850-1930)." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 25, no. 1 (March 2018): 13–31. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702018000100002.

Full text
Abstract:
Resumen Las masivas olas de migrantes chinos que llegaron a California y Lima en la segunda mitad del siglo XIX jugaron un rol clave en la expansión de la medicina china en ambos contextos. Desde fines de la década de 1860, los herbolarios expandieron su sistema de sanación más allá de su comunidad étnica, transformando la medicina china en una de las prácticas de sanación más adoptada por la población local. Desde una perspectiva comparada, este artículo examina las divergentes trayectorias de los sanadores chinos en Perú y EEUU, así como los factores sociales y políticos que determinaron la adaptación de este conocimiento médico, foráneo, en su nuevo entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pineda Núñez, Olaf. "Cuatro perspectivas para el análisis del concepto de populismo en la América Latina del siglo XXI." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 8, no. 15 (June 16, 2021): 125. http://dx.doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2021.15.79708.

Full text
Abstract:
<p>En este ensayo, exploramos las características de cuatro perspectivas desde las cuales se entiende el concepto de populismo, con el objetivo de identificar sus elementos constitutivos, así como su alcance y vigencia en el entendimiento de los procesos políticos que acontecen en América Latina bajo el actual desarrollo del capitalismo contemporáneo. Se sostiene que el populismo sirvió para caracterizar a algunos gobiernos de índole popular desde principios y hasta mediados del siglo XX en América Latina, pero que bajo las actuales condiciones del desarrollo capitalista, las expresiones del populismo se vuelven confusas y contradictorias. Por ello, se concluye que una definición sobre el populismo debería ser capaz de identificar elementos constitutivos y estructurales que tomen en cuenta a los grupos sociales a partir de su pertenencia de clase, así como el momento del desarrollo capitalista en el que se desenvuelven.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Aljovín de Losada, Cristóbal. "República y conservadurismo católico." Discursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales, no. 5 (July 20, 2020): 31–66. http://dx.doi.org/10.15381/dds.v0i5.18142.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo explicar las múltiples formas de pensar el republicanismo entre los conservadores católicos en Colombia, Ecuador y Perú, a través de una comparación entre estas repúblicas durante el siglo XIX. El interés central de la investigación busca conectar la conflictiva relación entre religión y política a través de una reflexión sobre la denominada “república católica”, en oposición al modelo republicano imaginado por los liberales y radicales. El papel de la Iglesia católica en el mundo moderno sería una preocupación central entre los conservadores, quienes buscaban insertar la realidad americana en un ámbito más universal donde la “civilización católica” era el punto donde se conectaban la comunidad de fieles católicos y la modernidad política. Esta inserción no sería fácil. Los conflictos políticos como resultado de este debate ideológico serían más evidente durante la segunda mitad del siglo XIX, llegando a escalar, en algunos casos, a fuertes niveles de violencia política. En este artículo, nos centraremos en tres aspectos del debate que consideramos centrales: la idea de nación, la tolerancia de cultos y la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Moya Rojas, Nicanor, Amador Vilcatoma Sánchez, Luis Alberto Baltazar Castañeda, Lidia Amparo Casallo Poma, and Nelfa Cuéllar Escobar. "Exclusión social, económica y política de la mujer desde la perspectiva histórica. Estudio de caso en la región Junín." Horizonte de la Ciencia 6, no. 12 (July 1, 2017): 73. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2017.12.312.

Full text
Abstract:
<p align="justify">La investigación aquí procesada se ocupa de explicar las razones fundamentales de la exclusión social, económica y política que padece la mujer desde una perspectiva histórica, a partir del esclavismo, continuando en el feudalismo y el capitalismo, que hoy es supérstite en gran parte del mundo, especialmente en el Perú. El estudio engloba un enfoque de análisis reflexivo y crítico en el estudio de las desigualdades sociales contemporáneas cuestionando las lógicas enraizadas en la sociedad actual. Por ello, se enfoca los aspectos históricos y teóricos, contextualizando a la realidad concreta de la región Junín y, en la que, igualmente esta problemática femenina agrava las relaciones sociales, haciendo difícil el cumplimiento de las exigencias de la educación para el siglo XXI, esbozadas por la Comisión Delors en 1996. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ponce Rivera, Carlos. "Crisis de la representación política del Congreso de la República del Perú." LEX 13, no. 15 (June 9, 2015): 171. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v13i15.720.

Full text
Abstract:
Cuando en 1993 se votó la actual Constitución Política, el Congreso de la República pasó de ser uno conformado por 240 representantes divididos en dos cámaras a uno de 120 agrupados en una sola cámara; ese número, a pesar del tiempo transcurrido (20 años), no se ha incrementado sustancialmente, debilitando la ya frágil institucionalidad democrática. El problema es que la representación congresal es política, por lo que esta se constituye no solo por una delegación formal sino también por la identificación psicológica entre el representante y su electorado, que debe ver al primero como alguien que defiende sus intereses, los mismos que son más dispersos y diferenciados mientras más grande es la población electoral. Por otro lado, la representación que ejerce hoy el congresista al cumplir sus funciones es de doble naturaleza porque por un lado representa a su electorado (regional) y por otro a la Nación entera, y eventualmente tiene que decidir entre intereses contrapuestos, como sucede al momento de votar normas de carácter general que no tienen el mismo efecto o aceptación en todas las regiones. El resultado de esta situación es la pérdida de confianza de los electores en sus representantes, el desprestigio de la institución parlamentaria, de sus miembros y de todo el sistema democrático que se basa precisamente en la legitimidad del ejercicio del poder político. El presente trabajo demuestra cómo a través del tiempo la representación numérica de los miembros del Congreso se ha visto seriamente afectada, y cómo es que el Parlamento peruano es el menos representativo de todos los que ha tenido en todo el siglo XX y en lo que va del XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Burgos Flórez, Marco Antonio. "El giro a la derecha de la política Suramericana y sus implicaciones en la integración económica regional." Estudios Latinoamericanos, no. 46-47 (December 21, 2020): 123–34. http://dx.doi.org/10.22267/rceilat.204647.91.

Full text
Abstract:
El giro dado por Argentina y Brasil hacía gobiernos de derecha, establecen un nuevo escenario para la integración regional, en donde el cambio por una economía más liberal, con perfiles más hegemónicos y menos críticas a la integración regional más profunda y en ámbitos de ampliación del comercio a contextos continentales, le genera un nuevo espacio a profundizar las relaciones con las economías que giran en ámbitos de relaciones hegemónicas y que han tenido un marcado regionalismo abierto como Colombia, México, Chile y Perú. La crisis del socialismo del Siglo XXI, pone de relieve la pérdida de los espacios para los argumentos anti hegemónicos y las críticas a las relaciones extra latinoamericanas, lo cual aunado a las políticas revisionistas del gobierno norteamericano, generan como lo han manifestado la Comisión Económica para América Latina CEPAL, el Banco Interamericano de desarrollo BID y otros analistas, un nuevo escenario para avanzar en la integración regional, en apoyo a un regionalismo abierto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rojas Silva, Oscar David. "El capital financiero de Rudolf Hilferding y la crisis contemporánea capitalista." Pensamiento Crítico 24, no. 2 (January 2, 2020): 75–100. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v24i2.17452.

Full text
Abstract:
El presente artículo explora los elementos más interesantes de la obra de Rudolf Hilferding como eslabón crucial para la actualización del análisis de Marx en El Capital para explicar el fenómeno de la crisis financiera en el siglo XXI en el contexto de mudanza de fase histórica. El modo de producción capitalista ha tenido grandes modificaciones en lo productivo, pero también en las relaciones de distribución que se expresan en la forma de propiedad. Las sociedades por acciones, a inicios del siglo XX, irrumpen en la escena económica, destruyendo el esquema tradicional de capitalismo basado en la libre competencia y en las unidades privadas aisladas. Esto nos lleva hacia el mundo contemporáneo donde los grandes oligopolios han terminado de edificar el mercado mundial. Hilferding nos ofrece la categoría de capital financiero como un apoyo para conectar los distintos niveles de abstracción en El Capital hasta su evolución madura, sin esta reflexión metodológica la teoría de la crisis queda presa bajo el economicismo de la ganancia. Al agregar una teoría de la transición histórica ponemos el fenómeno de la crisis en su contexto de mudanza y no como una debacle apocalíptica. El campo económico-social exige apuntar hacia la reflexión sobre el sujeto que habrá de actuar los cambios políticos en la arena pública. JEL: B14, B17, F54, G01
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Berrocal-Gonzalo, Salomé, Eva Campos-Domínguez, and Marta Redondo-García. "Media prosumers in political communication: Politainment on YouTube." Comunicar 22, no. 43 (July 1, 2014): 65–72. http://dx.doi.org/10.3916/c43-2014-06.

Full text
Abstract:
This article analyzes the role of the political «infotainment» prosumer on Internet. In the second half of the XX century, telecracy was the predominant one-way communication model that not only popularized politics but also transformed politics into entertainment or «politainment». The XXI century began with the conviction that the Internet would lead to a bidirectional communication model in which true dialogue between political power and citizens would emerge. This research explores a new field of study: Web 2.0 «politainment» and prosumers’ attitudes and actions within this new communication sphere. The objective of the study is to identify the kind of political content Internet users consume and produce. To achieve this, we made a case study of the political information produced and consumed on YouTube, and in particular of a speech given by Ana Botella, the Mayor of Madrid, before the International Olympic Committee (IOC) in September 2013. The 40 most-watched videos on YouTube during the week of the Mayor’s appearance as well as those viewed in the month that followed have been analyzed, in addition to the 3,000 comments on these videos. The conclusion shows that the prosumption of «politainment» on Internet is characterized by massive consumption of information but passive reaction with regard to production and participation. Este artículo analiza la figura del prosumidor del «infoentretenimiento» político en Internet. Si durante la segunda mitad del siglo XX predomina la «telecracia», un modelo de comunicación unidireccional que supone la popularización de la política pero también su conversión en espectáculo o «politainment», el siglo XXI se inicia con el convencimiento de que Internet conducirá a un modelo comunicacional bidireccional en el que se establezca un diálogo real entre el poder político y la ciudadanía. Esta investigación explora un nuevo campo de estudio, como es el «politainment» en la Web 2.0 y la actuación del prosumidor en esta nueva esfera comunicativa. El interés del estudio es detectar qué contenidos políticos consumen y producen los usuarios en red. Para ello, se realiza un estudio de caso sobre la información política producida y consumida en YouTube sobre la comparecencia de la alcaldesa de Madrid, Ana Botella ante el Comité Olímpico Internacional (COI) en septiembre de 2013. Se analizan los 40 vídeos más vistos en YouTube la semana de su comparecencia y un mes después, así como 3.000 comentarios a estos vídeos. Las conclusiones señalan que el prosumo del «politainment» en Internet se caracteriza por un consumo masivo de información pero un comportamiento muy pasivo en su producción y participación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gómez López, Jacinto. "Tecnologías de la información y los mensajes en los nuevos espectros del conflicto." Revista de Ciencias de la Comunicación e Información 24, no. 2 (July 1, 2020): 45–56. http://dx.doi.org/10.35742/rcci.2019.24(2).45-56.

Full text
Abstract:
El desarrollo de las tecnologías de la información ha impactado en las sociedades, más allá del ámbito geográfico, a lo largo de la historia. Uno de los principales actos humanos es el conflicto, que no es sino una serie de acciones que persiguen objetivos políticos o económicos, a través de unos medios, que en ocasiones son de carácter pacíficos pero que en otras pueden llegar a los bélicos, como la guerra. En desarrollo temporal de los conflictos se observa que el uso de la comunicación ha sido paralelo al desarrollo de las tecnologías de la información, siendo hasta la última revolución similar en planteamientos. Con la llegada de la revolución digital se transforma el panorama mediático, pero a su vez han aparecido nuevos tipos de conflictos que son diferentes a los que históricamente han existido. En esta investigación se analizan los cambios producidos en los nuevos conflictos y se analizan tres escenarios bélicos del siglo XXI. También se expone que tipo de impacto tiene en cada sociedad y como se vehicula el mensaje a través de las tecnologías de la información, estudiando las características de los mensajes, públicos a los que se dirige y tipos de soportes utilizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gil Fons, Antonio. "Hacia la estación de Finlandia: una revisión de la necesaria vigencia de los principios del socialismo en los movimientos sociales y partidos políticos del siglo XXI." InterNaciones, no. 15 (August 31, 2018): 39–60. http://dx.doi.org/10.32870/in.v5i15.7088.

Full text
Abstract:
A cien años de la revolución que asombró al mundo, hoy es más necesario que nunca recordar las causas y principios socialistas que motivaron aquellos acontecimientos. Los problemas que la Rusia zarista vivía en aquel principio de siglo XX están hoy más que presentes en nuestra sociedad de un modo globalizado, en forma diferente quizá pero con una raíz muy similar: la exclusión de grandes masas de la población mundial de la prosperidad, el desarrollo integral y la dignidad como seres humanos y ciudadanos. Así, el presente texto pretende evidenciar la importancia de no olvidar los principios y las lecciones —buenas y malas— emanadas de la revolución socialista acaecida en Rusia en 1917, especialmente ante la imperiosa necesidad y conveniencia que tiene el mundo actual de un rearme ideológico de las fuerzas de izquierda con base a la cultura, la historia, la reflexión y la tan necesaria —y tantas veces ausente— autocrítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Revoredo, César. "ABUSADA, R. et al, 1990. Retos de política económica frente a la crisis social. Perspectivas para los años 90. Habitat Perú Siglo XXI - Fundación Friedrich Naumann." Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, no. 25 (1989): 121–23. http://dx.doi.org/10.21678/apuntes.25.303.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gamio Pino, Mauricio Miguel. "Manifestaciones literarias y construcción de identidades: el caso de Arequipa (Perú siglo XVIII – XIX)." La Vida & la Historia 7, no. 2 (December 17, 2020): 70–78. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2020.2.977.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la formación de discursos nacionales y locales en la ciudad de Arequipa, en el sur del Perú, entre los siglos XVIII y XIX. Se plantea la existencia de un discurso localista que se basó en la defensa de los fueros del cabildo colonial y que fue difundido a través de expresiones literarias y publicaciones escritas, las que constituyeron la principal herramienta de análisis. Este sentimiento local permaneció durante el siglo XIX, periodo en el que se produjeron importantes trasformaciones políticas, económicas y sociales, integrándose al discurso elementos nacionales propios del contexto político. Por lo que se sostiene que en la ciudad de Arequipa existía una identidad local desde el periodo colonial, a la misma que se integrará un discurso nacional desde el siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

SALAZAR DUQUE, OSCAR. "Mirada de la Gestión moderna desde la teoría a del caos y la transdisciplina." Universidad & Empresa 19, no. 33 (May 15, 2017): 137. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.5234.

Full text
Abstract:
La humanidad y sus organizaciones del siglo XXI observan con inquietud los episodios turbulentos y de desorden que generan incertidumbre y caos en los aspectos sociales, políticos, ecológicos, tecnológicos, científicos y en la gestión, entre otros. Muchos visualizan, en medio de esas manifestaciones, señales que se deben aprovechar como oportunidades para replantear a través de la innovación y generación de nuevos productos y servicios, el rumbo de las organizaciones en procura de atender los aspectos de insatisfacción de los clientes y demás partes interesadas. La mirada alterna y diferente frente a los escenarios descritos, permite superar los paradigmas de la gestión tradicional al considerar que el universo, la sociedad y las organizaciones comparten como sistemas abiertos un complejo entramado de variables interdependientes, generadoras de sinergia, pero también expuestas al desorden y al caos que reta a los líderes empresariales al diseño de estrategias de gestión con un abordaje y alcance transdisciplinar que les permita visualizar, intervenir y minimizar los efectos indeseables que pueden atentar contra la estabilidad y desarrollo de sus instituciones. Palabras clave: Paradigmas, Complejidad, Entorno, Orden – Desorden, Caos, Gestión, Turbulencia, Transdisciplina y Organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Miranda Valdivia, Franklin. "Desigualdad, pobreza y migración en las provincias de Lima y el impacto del centralismo." Investigaciones Sociales 20, no. 37 (August 3, 2017): 131–47. http://dx.doi.org/10.15381/is.v20i37.13432.

Full text
Abstract:
La desigualdad es uno de los problemas históricos del mundo moderno, de sus regiones y países. Las distintas formas y niveles de cómo se expresa la desigualdad inquietan los debates interdisciplinarios del desarrollo social actual y las políticas sociales consiguientes. Desde distintas perspectivas la desigualdad es abordada por el PNUD, la CEPAL en nuestra región, OXFAM en sus informes nacionales, regionales y mundiales sobre desigualdad, riqueza, pobreza y medioambiente. El capital en el siglo XXI de Thomas Piketty analiza la desigualdad histórica y propone el impuesto al patrimonio, la educación inclusiva y la seguridad social como instrumento de redistribución del ingreso. Para el caso peruano existen los trabajos sobre desigualdad de la Universidad Católica, Universidad del Pacífico y el IEP, entre otros. La desigualdad y la pobreza en el Perú de hoy se presenta en el ámbito rural andino y amazónico, afectando a grupos étnicos y lingüísticos originarios; afecta también a los afrodescendientes e inmigrantes internos en el espacio urbano de la costa. El centralismo nacional, focalizado principalmente en Lima, presenta un escenario caracterizado por desigualdades territoriales, poblacionales y de ingresos polarizantes. Estos contrastes profundizan las diferencias étnicas, sociales, raciales y económicas que limitan el desarrollo democrático permitiendo la subsistencia de una estructura social con baja movilidad social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Quintanilla Chacón, Alberto Eugenio, and Ana Victoria Muñoz Rueda. "2015: Minería y desarrollo, compatibles?" Revista Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Investigation 17, no. 2 (August 30, 2015): 165. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2015.117.

Full text
Abstract:
<p class="Predeterminado">“El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro” frase conocida y reiterada por muchos peruanos, alude a la cantidad de riquezas que nuestro territorio encierra y que no habríamos sabido aprovechar. Durante los últimos años la noción de riqueza se ha transformado en la idea de la exportación de metales. “Somos país minero”, “La inversión minera es el motor del desarrollo del país” son frases que se reitera por políticos y también algunos académicos, para intentar justificar la necesidad de dar carta libre a la inversión en la extracción y exportación de minerales e hidrocarburos, asociando esta inversión con el “desarrollo” del país. Qué tanto de verdad encierran estas frases?; cuál es la experiencia económica del país? ; cuál la verdad histórica respecto de la explotación y exportación de materias primas? Son algunas de las interrogantes que intentaremos responder en el siguiente documento. Sólo es posible aproximarnos a hipótesis que respondan estas dudas si organizamos un acercamiento a nuestra historia económica, la misma que ha estado signada por ¡¡ justamente la explotación y exportación de materias primas y minerales !! desde la llegada de los españoles con el oro y plata, pasando por el guano, salitre durante el siglo XIX, caucho entre otros.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Berrios Espezúa, Mario Gustavo. "El dilema de Otanes en América Latina." Veritas 20, no. 1 (October 21, 2019): 37. http://dx.doi.org/10.35286/veritas.v20i1.223.

Full text
Abstract:
El destacado politólogo italiano Norberto Bobbio (1909-2004) escribió un libro muy interesante acerca de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político (Bobbio, 1992), el mismo que empieza con una “célebre discusión” entre tres personajes persas: Otanes, Megabyzo y Darío, acerca de cuál debería de ser la mejor forma de gobierno a instaurarse en Persia. Otanes es el defensor del gobierno de muchos (democracia), Megabyzo defiende el gobierno de pocos (aristocracia) y Darío apuesta por el gobierno de uno (monarquía), la democracia de Otanes es la única forma de gobierno que garantiza la igualdad ante la ley. Durante el estudio de las formas de gobierno (desde Platón hasta Marx), Bobbio llega a la conclusión de que la mejor forma de gobierno de todas es la democracia; sin embargo, en América Latina, la democracia ha asumido diversos tonos e incluso algunas formas de gobierno nada democráticos se hacen pasar como democráticos. En este trabajo desarrollaremos algunos puntos referidos a la célebre discusión que reseña Bobbio y su importancia en el actual debate acerca de la mejor forma de gobierno en América Latina; en segundo lugar, presentaremos el contexto neoliberal en el que la democracia en América Latina se instaura a inicios del siglo XXI; seguidamente, comentaremos algunos datos sobre la democracia en tres países de la región: Venezuela, Ecuador y Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Suarez Rojas, Luis Alberto. "La Comunidad de Carhuancho y Sus Avatares por el Agua: Una Mirada al Bien Común y Las Desigualidades Persistentes en la Sierra Central, Perú." Global Jurist 9, no. 2 (January 16, 2009): 1–23. http://dx.doi.org/10.2202/1934-2640.1309.

Full text
Abstract:
En el mundo andino el agua, los sistemas hídricos revelan aspectos dinámicos con un correlato en el poder. Tras la conquista, los españoles y criollos se apropiaron de tierras y el agua; luego, hicieron lo mismo los terratenientes en la República Criolla, e incluso en el s. XX se mantuvo el uso ilimitado del agua en favor de los hacendados y sus empresas. A partir de la primera mitad del siglo XX, se desarrollaron múltiples proyectos de irrigación, en este caso nos focalizaremos en el proyecto Choclococha, la cual permite irrigar el valle de Ica, beneficiando a los pequeños y medianos agricultores, así como las agroindustrias ahí localizadas. Actualmente, existe un déficit de agua, ello motivó al Gob. Regional de Ica, a través del Proyecto Especial Tambo Ccaracocha (PETACCC), implemente el “Canal Colector Ingahuasi” (73 km) para colectar agua de las lagunas y otras fuentes de agua. A causa de esto, hoy en los albores del siglo XXI, más de 5,000 familias de comunidades campesinas de Huancavelica (Sierra central - Perú) podrían quedarse sin agua debido a la construcción del “Canal Colector Ingahuasi” que rodea el Nevado Palomo (5.188 msnm) colocando en riesgo bofedales, pastizales de siete comunidades ubicadas a lo largo del canal, las cuales poseen 146,000 cabezas de ganado (alpacas, llamas y ovinos), además de cuatro comunidades del Distrito de Ascensión, Huancavelica, que también serán impactadas sumando 199,300 cabezas de ganado. Otro aspecto que agrava la situación es la reducción notable de los glaciares alrededor de la Laguna Choclococha. En este contexto, la comunidad de Carhuancho (Prov. Huaytara, Región Huancavelica) demandó al Gobierno Central del Perú y al Gobierno Regional de Ica ante el Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA, San José Costa Rica http://www.tragua.com/en/ ). El TLA falló a favor de la comunidad, recomendó la paralización de la obra y la indemnización correspondiente. En este texto, ofrecemos una aproximación a la comunidad articulada a partir de las siguientes interrogantes: ¿De qué manera la comunidad de Carhuancho logra articularse y movilizar un conjunto de recursos (capital social, confianza, capital cognitivo) para llevar a cabo reivindicaciones entorno al agua?, ¿Cómo este caso pone en jaque al Estado Peruano, evidenciando sus fracturas institucionales?, a partir de este caso, ¿Cómo se construye la relación entre el “bien público” y políticas sociales del Estado?, ¿Es acaso que el alejamiento del Estado legitima la reproducción de las llamadas desigualdades persistentes?.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cid López, Rosa M. "Mujeres y acción política en la antigua Roma. Lecturas de Ettore Ciccotti, un socialista en la Europa del siglo XIX." Veleia, no. 37 (May 4, 2020): 235. http://dx.doi.org/10.1387/veleia.20784.

Full text
Abstract:
Entre las diferentes luchas sociales del siglo XIX, destaca la feminista, por su impacto entre los políticos e intelectuales de la época. Muchos pensadores la criticaron, pero otros defendieron los movimientos de liberación de las mujeres. Muy llamativo fue el caso de Ettore Ciccotti (1863-1939) político del Partido Socialista Italiano y profesor de Historia Antigua. Este historiador se inspira en los hechos protagonizados por las matronas romanas, sobre todo en los dos últimos siglos de la República, para reflexionar sobre el alcance de las actividades políticas de las mujeres en su época. Y lo hace como un hombre inmerso en el contexto político e historiográfico de la Italia de su tiempo. A pesar de su compromiso político, sus imágenes de las antiguas romanas no se sustraen a los prejuicios androcéntricos que predominaron en la Europa decimonónica. De su curiosa obra Donne e política negli ultimi anni della repubblica romana (1895), el contexto en que se publicó y su posterior influencia en los inicios de la historia de las mujeres se trata en este texto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ramos Reyes, Rodimiro, and Miguel Ángel Palomeque de la Cruz. "La gran inundación del 2007 en Villahermosa, Tabasco, México: antecedentes y avances en materia de control." Anales de Geografía de la Universidad Complutense 39, no. 2 (December 10, 2019): 387–413. http://dx.doi.org/10.5209/aguc.66944.

Full text
Abstract:
Durante el siglo XX y principios del XXI, se realizó una gran transformación en el sistema hídrico en la cuenca del río Grijalva, México, debido al inadecuado crecimiento urbano en Villahermosa, Tabasco, que invadió tierras bajas e inundables, provocando vulnerabilidad en la población. Estos antecedentes se relacionaron con las grandes inundaciones del 2007, que afectaron aproximadamente 1,500 localidades y dañaron hasta el 75% de la población, causando enormes pérdidas millonarias en la infraestructura urbana; cultivos agrícolas, comercio y vivienda, principalmente en Villahermosa. Luego de las grandes inundaciones de 2007, el Plan Hídrico Integral de Tabasco (PHIT), fue diseñado para reducir al máximo la condición de riesgo y vulnerabilidad, donde se dio el reforzamiento y la protección de bordos, sin embargo, aún es primordial la ejecución del programa de ordenamiento ecológico, los programas de desarrollo urbano y el atlas de riesgo, donde se promuevan las regulaciones del crecimiento urbano y los asentamientos irregulares. Queda mucho trabajo por hacer concienzudamente, donde los actores políticos y los centros de investigación no solo hacen lo que deben hacer, sino que la sociedad en general debe reconocer los beneficios de respetar la naturaleza y las regulaciones sociales. A más de una década de la inundación más grande y drástica no ha habido otra catástrofe o bien las obras realizadas han mitigado los estragos. Se han logrado ciertos objetivos, pero no hay que bajar la guardia y seguir generando información base que sirva para convivir con la naturaleza y el medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Felani Pintos, Alberto Juan. "La ciencia y la Sociedad Económica mallorquina de Amigos del País (1778-1808)." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 370. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.19.

Full text
Abstract:
RESUMENDurante el período de 1778- 1808 la Sociedad Económica Mallorquina de Amigos del País centró su interés en la ciencia gracias al papel que podían ejercer las innovaciones científicas en el desarrollo económico de Mallorca. La universidad se encontraba inmersa en una profunda reforma dirigida desde la propia monarquía, de ahí la importancia de la Sociedad en el impulso de una serie de proyectos que expresan el auge de las inquietudes en esta materia.PALABRAS CLAVE: Sociedad Económica Mallorquina de Amigos del País, Mallorca, siglo XVIII, ciencia, Ilustración.ABSTRACTDuring the period 1778 – 1808, the Majorcan Economic Society of Friends of the Country focused its interests on science, thanks to the role which scientific innovations played in the economic development of Majorca. The university found itself immersed in major reform directed by the monarchy. Hence the importance of the Society in the promotion of a series of projects expressing increased concern with subject.KEY WORDS: The Royal Economic Society, Majorca, XVIII century, science, Enlightement. BIBLIOGRAFÍAAguilar, F., “La reforma universitaria de Olavide”, Cuadernos Dieciochistas, 4 (2003), pp. 31-46.Amengual, J., “La preilustración en los medios eclesiásticos de Mallorca (ss. XVII-XVIII)”, Hispania, 212 (2002), pp. 907-956.Arias de Saavedra, I., “Las Sociedades Económicas de Amigos del País: Proyecto y realidad en la España de la Ilustración”, Obradoiro de Historia Moderna, 21 (2012), pp. 219-245.Bertomeu, J. R. y García, A., “La química aplicada a las artes y la Real Sociedad Económica de Amigos de País de Valencia (1788- 1845)”, en Ilustración y Progreso: La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia (1779-2009). Valencia. Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia, 2010, pp. 321-356.Bujosa, F., La Academia Médico-Práctica de Mallorca (1788-1800), Valencia. Cátedra e Instituto de Historia de la Medicina, 1975.Cantarellas, C., La Lonja de Palma, Govern Balear. Palma de Mallorca, 2003.Cantarella, C., “La institucionalización de la enseñanza artística en Mallorca: la Academia de Nobles Artes”, Mayurca, 19 (1979), pp. 279-293.Cortés, J. M., “Notas sobre la sanidad marítima mallorquina en el siglo XVIII”. BSAL, 57 (2001), pp. 163-170.Cortijo, A., “De la Sentencia- Estatuto de Pero Sarmiento a la problemática chueta (Real Cédula de Carlos III,1782)”, EHumanista, 21 (2012), pp. 483-533.Fernández, F. J., Los ideales científicos y políticos de los marinos ilustrados españoles del siglo XVIII, Universidad Complutense de Madrid, 2014, Tesis doctoral inédita.Ferrer, M., “La Cofradía de San Jorge y los orígenes de la RSEMAP”, Memòries de la Reial Acadèmia Mallorquina d’Estudis Genealògics, Heràldics i Històrics, 10 (2000), pp. 137-170.Ferrer, M., “Un reformador político del Antiguo Régimen (José Desbrull y Boil de Arenós)”, Memòries de la Reial Acadèmia Mallorquina d’Estudis Genealògics, Heràldics i Històrics, 11 (2001), pp. 107-148.Ginard, A., “Antoni Despuig i Dameto, el mapa de Mallorca (1784-1785) i la Societat d’Amics del País”, Cuadernos de Geografía, 86 (2009), pp. 241-260.González, F., “Jorge Juan innovador de la Educación Superior en la España ilustrada”, Revista Complutense de Educación, 19 (2008), pp. 115-135.Longás, A., “Las fuentes documentales para el estudio de los espacios docentes de laUniversidad de Mallorca en el siglo XVIII”, en Imatges de l’escola, imatge de l’educació. Actes de les XXI Jornades d’Història de l’Educació, Palma de Mallorca, 2014, pp. 435-448.Manera, C., Memorias de la Real Sociedad Económica Mallorquina de Amigos del País, Palma de Mallorca, Lleonard Muntaner Editor, 2014.Moll, I., “Modelo de población y política demográfica. La Sociedad Económica Mallorquina de Amigos del País, 1779- 1808”, Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, XV (1997), pp. 125-163.Moll, I., “Algunos aspectos de la organización de la asistencia sanitaria en la Mallorca rural, siglos XVIII y XIX”, Florianópolis, 14 (2005), pp. 469-479.Palma, D., “Una faceta de la política educativa llevada a cabo por los ilustrados de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, durante los reinados de Carlos III y Carlos IV”, Hispania, 157 (1984), pp. 321-342.Pérez, G., “Ciencia y divulgación científica en las Sociedades Económicas a fines del siglo XVIII. El caso de la Real Sociedad Económica Aragonesa”, en Estado actual de los estudios sobre Aragón vol. II. Actas de las segundas jornadas en Huesca, Zaragoza, 1979, pp. 707-711.Perrupato, S., “Antiguos y modernos en la universidad española de la segunda mitad del siglo XVIII. Avances de secularización en el plan de reforma universitaria elaborado por Gregorio Mayans y Siscar (1767)”, Historia y Sociedad, 27 (2014), pp. 165-188.Peset, M. y Peset, J. L., La Universidad Española (siglos XVIII y XIX). Despotismo ilustrado y revolución liberal, Madrid. Taurus, 1974.Poy, R., “Regeneración educativa y cultural de la España Moderna: reformas monárquicas en educación y el papel de los obispos de la Ilustración en el siglo XVIII”, Cuadernos Dieciochistas, 10 (2009), pp. 185-217.Sánchez, J. F. y Candel, M., “El observatorio astronómico de la Academia de Guardias Marinas de Cartagena”, Llull: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, 17 (1994), pp. 343-356.Sarrailh, J., La España Ilustrada de la segunda mitad del siglo XVII, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1985.Sureda, B., Els il.lustrats mallorquins i els seus projectes educatius, Govern Balear, Palma de Mallorca, 1989.Urgell, R., Arxiu del Regne de Mallorca. Guía, Conselleria d’Educació i Cultura del Govern de les Illes Balears, Palma de Mallorca, 2000.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Del Molino, Ricardo. "Las Atenas hispanoamericanas. Antigüedad, progreso y reforma social en las ciudades de América latina (siglos XVI-XIX)." Veleia, no. 36 (May 16, 2019): 95. http://dx.doi.org/10.1387/veleia.20718.

Full text
Abstract:
Durante la segunda mitad del siglo XIX varias ciudades hispanoamericanas recibieron el epíteto de Atenas en virtud de sus características políticas, económicas, sociales y culturales. Pero bajo ese apelativo no sólo se escondía una retórica que pretendía alabar aquellas urbes sino que, en algunas ocasiones, subyacía un programa político y económico de progreso impuesto, modernización obligada y reforma social forzosa.La presente comunicación pretende localizar las principales ciudades hispanoamericanas que recibieron el apodo de Atenas desde la Colonia hasta las primeras décadas del siglo XX, con el fin de entender si hubo en América Latina un uso político del epíteto Atenas similar al acaecido en Europa y Estados Unidos bajo el fenómeno conocido como Atenas burguesas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Yapu Condo, Mario, Edgar Fernando Apaza Ontiveros, and Ronald Antezana Flores. "Aproximación a la institucionalización de la sociología en Bolivia. Un estudio sobre el Instituto de Sociología Boliviana (Isbo)." Revista Colombiana de Sociología 42, no. 2 (July 1, 2019): 113–34. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v42n2.77088.

Full text
Abstract:
A principios del siglo xxi, en Bolivia se intentó hacer de la universidad un “objeto de conocimiento”, aunque no fue posible, esos esfuerzos quedaron plasmados en algunas publicaciones. Sucede lo propio desde una perspectiva histórica, pues los escasos estudios realizados abarcan solo hasta 1930. En este contexto, el artículo aborda los vaivenes de institucionalización de la sociología como disciplina, en sus dimensiones de investigación y formación, tensionada entre proyectos intelectuales, políticos, competencias entre áreas y dificultades financieras. Actualmente, Bolivia cuenta con cinco carreras de sociología, la primera fue creada en 1967 en la Universidad Mayor de San Andrés (umsa), de La Paz, y la última en 2006 en la Universidad de San Francisco Xavier (USFX), de Chuquisaca. En este caso se toma por objeto el Instituto de Sociología Boliviana (Isbo) de la usfx, creado en 1940, para describir y analizar los principales factores que intervinieron en la emergencia y el desarrollo de la sociología. La problematización del tema se basa en la discusión sobre la institución e institucionalización en el campo educativo-universitario que remonta hasta los autores clásicos como Durkheim, pero recoge sobre todo los aportes de Foucault, Bourdieu, Kuhn o Laudan, en la medida que la institucionalización de la investigación y los modelos de formación es un proceso social, político y mental o simbólico de los grupos sociales; lo que permite conectar con la idea de tradiciones —en lugar de paradigmas— que suponen la instalación de una temporalidad lógica, práctica y mental. Por eso, para evitar los riesgos de un cierto funcionalismo-sistémico que asedia al conocimiento de las instituciones, introducimos la idea de conflicto y tensión en el análisis. La metodología se basa en datos primarios y secundarios, entre los primarios —lo esencial del trabajo— se hizo una revisión documental en los archivos universitarios referidos al Isbo, correspondencias, informes, etc. La intención fue combinar un análisis genealógico e institucional basado en datos en torno al caso del Isbo como una herramienta teórica-metodológica en el proceso de argumentación discursiva sobre la institucionalización, similar a otros casos en América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ballester Rodríguez, Mateo. "Vox y el uso de la historia." Política y Sociedad 58, no. 2 (July 31, 2021): e69692. http://dx.doi.org/10.5209/poso.69692.

Full text
Abstract:
El llamado uso público de la historia hace referencia a la práctica habitual por parte, entre otros, de instituciones del Estado y partidos políticos, de proyectar determinadas interpretaciones del pasado para fomentar valores y planteamientos ideológicos en el presente. El presente artículo analiza el comportamiento del partido Vox en este sentido, que ha sido objeto de algún enfoque periodístico pero no académico, y que resulta particularmente relevante por varias razones. El partido destaca por la intensidad con la que recurre a referencias históricas en su comunicación política, así como por su énfasis preferente en hitos del pasado remoto de España, y en particular la Reconquista y el periodo imperial (siglos XVI y XVII). Se abordan en este estudio las variadas maneras en las que el partido Vox hace uso como instrumento político de una particular interpretación de la historia de España, que supone en buena medida la recuperación del relato histórico nacional conservador del siglo XIX, también dominante en los años del franquismo. El relato histórico que el partido asume ha sido por lo general descartado y abandonado por la historiografía académica contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gutiérrez, Gustavo. "Una teología política en el Perú del siglo XVI." Allpanchis 14, no. 19 (October 1, 2020): 7–29. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v14i19.858.

Full text
Abstract:
El así llamado "anónimo de Yucay" es un testigo importante de las discusiones teológicas-jurídicas motivadas por la conquista de las Indias. El título que lleva el manuscrito que se halla en la Biblioteca Nacional de Madrid indica en forma precisa su tema: "Dictamen sobre el dominio de los Yngas y Reyes de España en los Reinos del Perú". Se trata concretamente de una relación hecha para apoyar el derecho de los reyes de España sobre el reino del Perú, el último en haber sido conquistado en las Indias. El autor anónimo escribe desde Yucay, lugar cercano al Cusco, en el corazón mismo del imperio incaico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Martell Gámez, Lenin. "Políticas neoliberales y radiodifusión estatal en México." Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD) 2, no. 9 (December 19, 2018): 57. http://dx.doi.org/10.15304/ricd.2.9.5574.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza el desarrollo de la radiodifusión estatal en México en el contexto de las políticas neoliberales durante el siglo XX y principios del XXI. En dicho recorrido histórico, se examina cómo el Estado mexicano no se preocupó por generar políticas que respaldaran un desarrollo sólido de la radiodifusión de servicio público. Por el contrario, los diferentes gobiernos federales y estatales sólo abonaron a la creación de emisoras pertenecientes al sistema estatal de radiodifusión, pero la mayoría de éstas fueron utilizadas como medios propagandísticos. La discusión planteada en este texto es fundamental para entender cómo se fue gestando, durante este periodo histórico, la relación entre los medios estatales, el Estado y la sociedad. Asimismo, es importante para conocer cómo, en las últimas décadas del siglo XX y principios del XXI, se fue intensificando un debate social y político sobre la necesidad de tener medios públicos y autónomos con respecto del gobierno, que contribuyeran al desarrollo local y nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gonzáles, Osmar. "Intelectuales y política en Perú. Un esquema." Secuencia, no. 38 (January 1, 1997): 005. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i38.574.

Full text
Abstract:
<p>Estudia la relación de los intelectuales con la política desde el siglo XVI, hasta el presente; según el autor la fractura cultural propia de Perú explica que los intelectuales busquen como interlocutor al poder y a la política, y no a la sociedad con la que no comparte, muchas veces, ni un mismo lenguaje. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Hernández Anzora, Marlon. "Maras salvadoreñas ¿actores políticos del siglo XXI?" ECA: Estudios Centroamericanos 70, no. 741 (June 30, 2015): 249–71. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v70i741.3314.

Full text
Abstract:
El fenómeno de las maras en El Salvador es abordado, principalmente, desde la perspectiva de la seguridad pública, con poca atención a las interacciones de estas con los actores políticos formales y su creciente influencia en el sistema político. En este artículo se examina a las maras desde su dimensión política, como actores políticos en construcción cuya violencia podría estar siendo utilizada como mecanismo de presión para obtener acceso o beneficios del sistema político. El período en que se enmarca va de marzo de 2012, mes en que inició la tregua entre maras, y el 31 de mayo de 2014, fecha en que finalizó el período de Gobierno del presidente Mauricio Funes, gestión bajo la cual se dio la tregua. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 70, No. 741, 2015: 249-271.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ibáñez Rodríguez, Santiago, and Jesús Javier Alonso Castroviejo. "Especialización agraria en el Alto Ebro (La Rioja) : la cultura del vino, 1500-1900." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 20 (June 28, 1996): 211–36. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1764.

Full text
Abstract:
La cuenca del alto Ebro, la Rioja, presento desde el siglo XVI dos formulas para crear riqueza: la lana y el vino. Ambas con marcado carácter comercial y generadoras de riqueza monetaria. Las poblaciones situadas junto al río Ebro se especializaron en la viticultura. Desde el siglo XVI, pero sobre todo después de la crisis de finales del siglo XVI y comienzos del XVIII, se establecieron las condiciones necesarias para llevar a cabo dicha especialización. El resultado fue un constante crecimiento de la producción de vino desde 1630 hasta la invasión de la filoxera a finales del siglo XIX. El desarrollo-especializacion vitivinícola no solo afecto al sector agrario sino que además configuró las relaciones sociales y las políticas de los concejos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

González González, Miguel Alberto. "El maestro en sus lenguajes, un artesano de su devenir. ¿Fantasías de una utopía?" Revista Historia de la Educación Latinoamericana 15, no. 21 (April 15, 2014): 305–34. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.2475.

Full text
Abstract:
El presente texto, deviene de una investigación realizada en la universidad de Manizales,Colombia, titulada “Visión de filósofos y literatos sobre el devenir de la universidad contemporánea, reconfigurada durante los años 2008 y 2011”, donde emergen de una serie de aspectos conflictivos que dieron pábulo a esta ocupación escrita, entre otras, la poca fortaleza académica, la poca innovación, la poca relación entre teoría y práctica, el descreimiento de los propios conocimientos y cierto desinterés del docente por su labor. Pero también, cierta esperanza, cierto devenir sin agonía como una suerte de victoria por conquistar, por parte del docente, abrieron paso a esta reflexión académica; un profesor que artesana su devenir y que aún puede creer en las fantasías de una utopía. En unas épocas de descreimiento, de velación de lo propio para el latinoamericano, donde lo extraño nos seduce, no es raro que el profesor, al querer ser científico, filósofo u experto en un tema en particular, abandone su misión primera, ser un mediador de lo humano entre sujetos, de las producciones culturales, de las diversas culturas con sus deseos de conservación y los temores a la renovación.Por lo tanto, el devenir del profesor en la edu-cación vendría dado por una serie de circuns-tancias políticas, económicas, normativas, tecnológicas y sociales que no siempre se com-prenden y que limitan, de cierta manera, el acto de enseñanza-aprendizaje, digamos que al no dársele una lectura adecuada a tales dificulta-des se podría poner en crisis la reserva moral de la humanidad como se le ha comprendido a la educación.En tal circunstancia, para convocar unos tiempos diversos a los que por este primer decenio del siglo XXI atraviesa el docente, se requiere de un compromiso con el pensamiento, con la humanidad, mas no con una ideología en particular, con acciones que permitan debilitarse y ayudar a debilitar los muros que le impiden al maestro salir del acorralamiento, muros físicos, psicológicos, artificiales, naturales, políticos, lingüísticos y míticos. Así las cosas, el devenir del profesor en la educación no está dado, no es un destino manifiesto, es una construcción, es un ejercicio de autonomía que, como la vida, se conquista día a día. Ni más ni menos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bonilla, Heraclio. "La invención política: Bolivia, Ecuador, Perú en el siglo XIX." Hispanic American Historical Review 85, no. 1 (February 1, 2005): 172–73. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-85-1-172.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Sobrevilla Perea, Natalia. "Batallas por la legitimidad: constitucionalismo y conflicto político en el Perú del siglo XIX (1812-1860)." Revista de Indias LXIX, no. 246 (July 17, 2009): 101–28. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2009.014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography