To see the other types of publications on this topic, follow the link: Pollos - Alimentación y alimentos.

Books on the topic 'Pollos - Alimentación y alimentos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 31 books for your research on the topic 'Pollos - Alimentación y alimentos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Alimentación de las aves. 2nd ed. México, D.F: Editorial Trillas, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castillo, Patricia. La alimentación de tu hijo. Barcelona: Planeta, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Horkheimer, Hans. Alimentación y obtención de alimentos en los Andes prehispánicos. La Paz, Bolivia: HISBOL, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Horkheimer, Hans. Alimentación y obtención de alimentos en el Perú prehispánico. [Lima?]: Instituto Nacional de Cultura, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ventura, Piero. Los alimentos: La evolución de la alimentación a través del tiempo. Madrid: Everest, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Los alimentos de los insectos. Chicago, Ill: Heinemann Library, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Horwitz, Martha Kaufer. Asuntos de mucho peso: Un libro sobre aciertos y errores en la alimentación. México, D.F: Editorial Serpentina, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Maze, Stephanie. Healthy foods from A to Z =: Comida sana de la a A la Z. Sarasota, FL: Moonstone Press, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alimentación consciente - 6. edición. Sirio, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guía de la cría de pollos y gallinas : cuidados, alimentación, instalaciones. Ediciones Omega, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pond, Wilson G. Fundamentos de nutrición y alimentación de animales. 2nd ed. México, D.F. : Limusa/Noriega, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

author, González Jeanette Jaime, ed. Alimentación sana vs. transgénicos, aditivos y nanotecnología. Ediciones Obelisco, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Corona Gochi, Luis, and Silvia Elena Buntinx Dios. Manual de Prácticas de la materia: Alimentos y alimentación animal. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2016. http://dx.doi.org/10.22201/fmvz.9786070286766e.2016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gaspar, Teresa Valero, José Manuel Ávila Torres, Paula Rodríguez Alonso, Emma Ruiz Moreno, and Gregorio Varela Moreiras. La alimentación española: Características nutricionales de principales alimentos de nuestra dieta. Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Secretaría General Técnica, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mil ideas para una alimentación saludable : principios nutritivos, metabolismo, alimentos, dietética, higiene, cocción y conservación de los alimentos. Editorial Océano, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bonomo, Mariano, Fabiana Skarbun, and Laura Bastourre. Subsistencia y alimentación en arqueología. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2019. http://dx.doi.org/10.35537/10915/80478.

Full text
Abstract:
El libro ofrece un panorama integral y actualizado de las diferentes estrategias de subsistencia y prácticas alimentarias de las sociedades indígenas que ocuparon los distintos entornos naturales del continente americano desde fines del Pleistoceno, hace más de 14 mil años. Busca, por un lado, construir saberes disciplinares acerca de la subsistencia, la alimentación y los conceptos y métodos para abordarlas. Por otro lado, se propone poner en discusión las concepciones arqueológicas tradicionales sobre la subsistencia y la alimentación. El libro consta de dos partes. La primera parte introduce al lector en los aspectos más generales, teóricos y metodológicos sobre la subsistencia y la alimentación en arqueología. La segunda parte del libro se centra en las principales etapas de la secuencia de producción de alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Alimentación en las tiendas escolares de Medellín en 2012 : disponibilidad y consumo de alimentos. Secretaria de Salud de Medellin, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Historia de la cultura material en la América equinoccial : alimentación y alimentos - 2. edición. Ministerio de Cultura de Colombia, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Los alimentos contra el cáncer. La prevención del cáncer a través de la alimentación. Integral, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

author, Hobson Rob, and Alba Navarro Pilar translator, eds. Alimentación sana para vivir mejor: La biblia detox : las 150 recetas que cuidan tu salud. 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Claves para una alimentación óptima. Qué nos aportan los alimentos y cómo utilizarlos a lo largo de la vida. Ediciones Diaz de Santos, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Evaluación de riesgos microbiológicos en alimentos. Guía para implementación en los países. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275323250.

Full text
Abstract:
La evaluación de riesgos caracteriza la exposición humana a un peligro y estima la probabilidad de que se produzcan efetos adversos para la salud. Puede utilizarse para examinar el efecto adverso de sustancias añadidas de manera deliberada a los alimentos (por ejemplo, aditivos alimentarios, productos químicos agrícolas o veterinarios) y sustancias que se encuentran de forma inadvertida en los alimentos (por ejemplo, contaminantes ambientales, toxinas naturales o microorganismos patógenos), así como el impacto de las nuevas tecnologías. La evaluación de riesgos es uno de los componentes principales del análisis de riesgos, en el que deben basarse las políticas de inocuidad alimentaria: evaluación de riesgos (asesoramiento científico y análisis de datos), gestión del riesgo (reglamentación y control) y comunicación del riesgo. Las decisiones relativas a la gestión del riesgo dependen de los resultados de las evaluaciones de riesgo, aunque también pueden considerar la importancia del riesgo para salud pública y los costos técnicos, económicos y sociales. Este manual abarca las definiciones y principios del análisis de riesgos; los pasos que se han de seguir para incorporarlo en las políticas públicas; los fundamentos, las etapas y la información necesaria para una evaluación de riesgos microbiológicos; y la metodología para realizar una evaluación cuantitativa de riesgos. Por último, incluye varios ejemplos y las principales herramientas y programas en línea para construir un modelo cuantitativo de riesgos. Está dirigido a profesionales de la alimentación con conocimientos básicos en microbiología y evaluación de riesgos, evaluadores de riesgos, gestores de riesgos, epidemiólogos, legisladores, científicos y responsables de la toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cevallos Pico, Wendy Gabriela, Manuel Bernardo Balladares Mazzini, Danixa Alexandra Rodríguez Chávez, Jimmy Ruben Borbor Perero, Gabriela Isabel Laje Olvera, Diana Gabriela Cedeño Andrade, María Augusta Tinoco Lara, Yadira Geovana Yanez Tigselema, Karla Valeria Arcentales Vera, and Melissa Mercedes Mendieta Torres. Introducción a la Nutrición Clínica. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2019, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-05-3.

Full text
Abstract:
En la sociedad actual la industria de los alimentos es uno de los sectores económicos generador de mayores niveles de venta, junto a la industria farmacéutica y la industria cultural. Las personas en la actualidad tienen disponible en los mercados e hipermercados una gran cantidad y diversidad de alimentos y comida, pero carecen de información y educación, por ende, esto no significa que estén bien nutridos con una alimentación balanceada. Por el contrario, estamos en la época donde las enfermedades que más muertes generan, están asociadas a una mala alimentación, ya sea por exceso, poco balance o mala selección de los productos comestibles. La vida acelerada y agitada deja poco espacio para una selección, conservación y preparación de alimentos de forma sana. Esto ocurre tanto en los países ricos y pobres, tanto en los grupos sociales acomodados como en los más deprimidos de todo el mundo. Sin embargo, la mayoría de la población mundial, no tiene acceso a diversidad de alimentos, por ende, su nutrición es escasa o mala, y desarrollan enfermedades y una baja calidad de vida que se reproduce junto a la pobreza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2018. Organización Panamericana de la Salud, 2018. http://dx.doi.org/10.37774/9789251310595.

Full text
Abstract:
Los últimos datos disponibles en relación al hambre y la malnutrición no son positivos. América Latina y el Caribe se alejan del cumplimiento del objetivo de hambre cero. El número de personas subalimentadas aumentó por tercer año consecutivo, llegando a 39,3 millones. Hoy más que nunca es preciso que aunemos nuestros esfuerzos para revertir el retroceso, retornar al camino del progreso y asegurar la plena realización del derecho a la alimentación. Como una contribución a este esfuerzo renovado, por primera vez, cuatro agencias del sistema de Naciones Unidas –la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Programa Mundial de Alimentos, (WFP), se unen para publicar el Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional de América Latina y el Caribe 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Villamil Parra, Ruby Alejandra, Alba Lucía Rueda Gómez, Gloria Elizabeth Robelto Arias, María José Ordóñez Chaparro, María Paula Guzmán Silva, Valeria Giha Gutierrez, Alejandra Santos Maldonado, and Estefanía Gómez Cruz. Fortalece el estado de salud y nutrición de jóvenes y niños. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2021. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.9789587815948.

Full text
Abstract:
Este libro tiene por objetivo compartir información referente a alimentación saludable y preparaciones tradicionales colombianas que permitan contar con pautas que incentiven entornos saludables dentro del hogar. Incluye consejos para una adecuada selección, transformación y consumo de alimentos saludables en el hogar; además, se encuentran recetas fáciles de preparar en familia y que se pueden incluir en los refrigerios y almuerzos. También se encuentran disponibles sugerencias para mantener la inocuidad de las preparaciones en todo momento y, más aún, en tiempos de emergencia sanitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Owen, E., R. F. E. Axford, and H. M. Omed, eds. Forage Evaluation in Ruminant Nutrition (Cabi Publishing). CABI, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Antecedentes nutricionales y potencialidades de usos de frutos de Peumo, Cryptocarya alba (Mol.) Looser, Espino, Acacia caven (Mol.) Mol., y Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. INFOR, 2012. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/20247.

Full text
Abstract:
Los Productos Forestales No Madereros (PFNM), definidos como "bienes de origen biológicos distintos de la madera, provenientes de los bosques", han experimentado un aumento sostenido en su consumo por parte de la sociedad en estas últimas décadas, en especial la categoría de alimentos y especies medicinales, valorados por su condición de bien de origen silvestre, natural y con impacto significativo en la salud y en el contexto de la alimentación sana. Con el objetivo de contribuir a este conocimiento, así como a la protección y conservación de los recursos del país, al rescate de la cultura de la recolección y a la generación de nuevas oportunidades de negocios, el Instituto Forestal (INFOR), a través de su Programa de Investigación sobre PFNM, entrega este documento antecedentes preliminares para poner a disposición de todos quienes quieran explorar y emprender en forma sustentable, en este interesante ámbito de los productos forestales no madereros
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Monografía de Espino. Acacia caven (Mol) Mol. INFOR, 2012. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/20248.

Full text
Abstract:
Los Productos Forestales No Madereros (PFNM), definidos como "bienes de origen biológicos distintos de la madera, provenientes de los bosques", han experimentado un aumento sostenido en su consumo por parte de la sociedad en estas últimas décadas, en especial la categoría de alimentos y especies medicinales, valorados por su condición de bien de origen silvestre, natural y/o orgánico, con impacto significativo en la salud y en el contexto de la alimentación sana. Con el objetivo de contribuir a este conocimiento, así como a la protección y conservación de nuestros recursos, al rescate de la cultura de la recolección y a la generación de nuevas oportunidades de negocios, el Instituto Forestal, a través de su Programa de Investigación sobre PFNM, entrega estos antecedentes para poner a disposición y orientar a todos quienes quieran explorar y emprender en forma sustentable, en este interesante ámbito de los productos forestales no madereros
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Fuentes Díaz, Verónica Carolina, Marlene Verónica González González, Cristina Pavez, Jaime Salinas S., and Daniel Alberto Soto Aguirre. Monografía de Maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. INFOR, 2012. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/20243.

Full text
Abstract:
Los Productos Forestales No Madereros (PFNM), definidos como "bienes de origen biológicos distintos de la madera, provenientes de los bosques", han experimentado un aumento sostenido en su consumo por parte de la sociedad en estas últimas décadas, en especial la categoría de alimentos y especies medicinales, valorados por su condición de bien de origen silvestre, natural y/o orgánico, con impacto significativo en la salud y en el contexto de la alimentación sana. Con el objetivo de contribuir a este conocimiento, así como a la protección y conservación de nuestros recursos, al rescate de la cultura de la recolección y a la generación de nuevas oportunidades de negocios, el Instituto Forestal, a través de su Programa de Investigación sobre PFNM, entrega estos antecedentes para poner a disposición y orientar a todos quienes quieran explorar y emprender en forma sustentable, en este interesante ámbito de los productos forestales no madereros
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Monografía de peumo Cryptocarya alba (Mol.) Looser. INFOR, 2012. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/20242.

Full text
Abstract:
Los Productos Forestales No Madereros (PFNM), definidos como "bienes de origen biológicos distintos de la madera, provenientes de los bosques", han experimentado un aumento sostenido en su consumo por parte de la sociedad en estas últimas décadas, en especial la categoría de alimentos y especies medicinales, valorados por su condición de bien de origen silvestre, natural y/o orgánico, con impacto significativo en la salud y en el contexto de la alimentación sana. Con el objetivo de contribuir a este conocimiento, así como a la protección y conservación de nuestros recursos, al rescate de la cultura de la recolección y a la generación de nuevas oportunidades de negocios, el Instituto Forestal, a través de su Programa de Investigación sobre PFNM, entrega estos antecedentes para poner a disposición y orientar a todos quienes quieran explorar y emprender en forma sustentable, en este interesante ámbito de los productos forestales no madereros
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ambrosio, Annamaria Filomena, Luz Indira Sotelo Díaz, María Paula Deaza Fernández, and Bibiana Ramírez Pulido. Desde Cundinamarca. Harina de grillo: gastronomía y sostenibilidad para Colombia y el mundo. Universidad de La Sabana, Minciencias, Gobernación de Cundinamarca, ArthroFood S.A.S., 2021. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0583-7.

Full text
Abstract:
La incorporación de harina de grillo, como ingrediente en la cocina, trae diversos beneficios nutricionales y ambientales. Este ingrediente innovador se valora especialmente por su notorio contenido de proteínas y aminoácidos esenciales; además, su producción tiene un impacto ambiental mínimo, por lo que se considera una fuente proteica sostenible. Los desafíos ambientales que se viven en la actualidad y las proyecciones de crecimiento de la población plantean diversas problemáticas y, a su vez, impulsan la creación de estrategias innovadoras y disruptivas orientadas a mitigar las consecuencias negativas de un sistema de producción de alimentos no sostenible. Por tales razones, en este libro se plantea la utilización de la harina de grillo en la cocina de Cundinamarca, un departamento de Colombia, ubicado en el centro del país, en la región andina, que se caracteriza por su biodiversidad y condiciones ambientales que favorecen la actividad agrícola. En efecto, en las regiones con climas cálidos de este departamento se encuentra la especie de grillo Gryllodes sigillatus (Walker) con base en la cual en la actualidad se está produciendo harina para uso alimentario, un ingrediente versátil que puede ser incluido en diversas preparaciones gastronómicas. El presente libro cuenta con un amplio recetario en el que el lector descubrirá cómo la harina de grillo puede aportar al desarrollo de una alimentación saludable y sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography