To see the other types of publications on this topic, follow the link: Pollos - Alimentación y alimentos.

Journal articles on the topic 'Pollos - Alimentación y alimentos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Pollos - Alimentación y alimentos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Dottavio, A. M., B. M. Romera, Z. E. Canet, and R. J. Di Masso. "Interacción genotipo-manejo de la alimentación en la producción de pollos camperos." Revista Veterinaria 30, no. 1 (August 8, 2019): 43. http://dx.doi.org/10.30972/vet.3013898.

Full text
Abstract:
<p>La producción de carne aviar en sistemas de manejo semi-intensivo es una modalidad ecológica que contempla aspectos vinculados con el bienestar animal. El pollo Campero es un ave con menor velocidad de crecimiento que los parrilleros comerciales, destinado a la producción de carne. El esquema tradicional de alimentación incluye la utilización de tres tipos de alimentos especialmente formulados a tal fin (iniciador, crecimiento y terminador), lo cual introduce complicaciones en el manejo, particularmente en lo referido a la disponibilidad del alimento “crecimiento” para los pequeños productores. Una alternativa que facilitaría el manejo de estas aves es un esquema basado en sólo dos tipos de alimentos: iniciador y terminador. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del cambio del manejo tradicional de la alimentación por uno alternativo reemplazando el alimento “crecimiento” por una mezcla de iniciador y terminador, en dos genotipos de pollo Campero con diferente velocidad de crecimiento: el híbrido experimental de tres vías Campero Casilda y el híbrido simple Campero INTA. La evidencia indicó que el cambio en el manejo de la alimentación no afectó el crecimiento, la relación de conversión ni los caracteres a la faena. Ambos grupos genéticos se comportaron de manera equivalente, pudiendo obviarse la inclusión de la categoría “crecimiento” si se la reemplaza por una mezcla de iniciador y terminador.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gastón, María Soledad, Mariana Paula Cid, and Nancy Alicia Salvatierra. "El efecto anorexígeno de la grelina intra-mesopallium está relacionado con niveles elevados de corticosterona plasmática en pollos parrilleros durante la primera semana de vida." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 3 (June 23, 2021): e18810. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i3.18810.

Full text
Abstract:
La grelina es principalmente un péptido secretado principalmente en el estómago que actúa sobre el sistema nervioso central para regular el metabolismo energético y las respuestas al estrés. En el pollo disminuye la ingesta de alimentos y se ha sugerido que la hormona liberadora de corticotropina podría mediar esta respuesta. En el presente estudio se estudia si la anorexia inducida por grelina intra-mesopallium podría involucrar la activación del eje hipotalámico pituitario adrenal en pollos de 4-6 días de edad. Los resultados demuestran que la grelina, administrada en el mesopallium intermedio, disminuyó la ingesta de alimentos y aumentó los niveles plasmáticos de corticosterona. Además, se observó una relación negativa significativa entre ambas respuestas, donde mayores concentraciones de corticosterona estuvieron asociadas a una menor ingesta de alimentos. Sin embargo, no se observaron cambios significativos en los niveles plasmáticos de la hormona adrenocorticótropa inducidos por la grelina intra-mesopallium. Por lo tanto, esta activación suprarrenal podría desempeñar un papel mediador en el efecto anorexigénico de la grelina central en pollos de engorde. Además, no puede descartarse que esta área del prosencéfalo y el eje hipotalámico pituitario adrenal puedan constituir una red cerebral para el control de la alimentación de pollos parrilleros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Del Carpio Hernández, Sergio. "Nutrición total en la alimentación del pollo de carne." Revista Científica Pakamuros 1, no. 2 (December 19, 2013): 6. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v1i2.18.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de reemplazar al antibiótico promotor del crecimiento en la dieta de pollos de carne por principios nutracéuticos sin atentar contra el rendimiento. Se emplearon 300 pollos, de ambos sexos, en un ensayo de 7 semanas de duración en el que se evaluaron los siguientes tratamientos: T1 (Dieta tradicional sin antibiótico promotor del crecimiento), T2 (Dieta tradicional con antibiótico promotor del crecimiento), T3 (Dieta con nutracéuticos, sin antibiótico promotor del crecimiento) y T4 (Dieta con nutracéuticos, con antibiótico promotor del crecimiento). Cada pollito fue asignado aleatoriamente a cada uno de los tratamientos. Se prepararon raciones iso – energéticas e iso – proteicas para cubrir las necesidades nutritivas de las aves. El análisis estadístico se hizo a través de un Diseño Irrestrictamente al Azar con sub muestreo. Los principios nutracéuticos sin antibiótico promotor del crecimiento propiciaron mayor consumo de alimento, mayores incrementos de peso y más eficiente utilización de los alimentos; pero mérito económico más alto, debido al encarecimiento de las raciones. En cuanto a eficiencia biológica las fuentes nutracéuticas evaluadas si pueden reemplazar al antibiótico promotor del crecimiento; siendo recomendable realizar la investigación pertinente para mejorar el mérito económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mendoza Rivadeneira, Freddy Alain, Roy Leonardo Barre Zambrano, Plinio Abelardo Vargas Zambrano, and Limberg Ivan Zambrano Pinoargote. "Harina integral de zapallo (cucúrbita moschata) para alimento alternativo en la producción avícola." CIENCIAMATRIA 5, no. 9 (July 1, 2019): 668–79. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v5i9.256.

Full text
Abstract:
La harina de zapallo presenta características nutricionales interesantes y es considerada un alimento funcional por su alto contenido de αcarotenos, βcarotenos, luteína, minerales, y ácidos grasos polinsaturados, el objetivo fue caracterizar la harina integral del zapallo para su posible uso en la alimentación de pollos de engorde y gallinas ponedoras ya que a partir de esto se podría influir en la pigmentación de la yema del huevo, piel y tarsos de pollo. En el análisis químico de la harina de zapallo se obtuvieron los siguientes resultados: humedad 13.24%, proteína 4.63%, grasas 1.82%, ceniza 6.59%, fibras 2.44%, carbohidratos 71.28% y energía 320.02 kcal/100mg, carotenoides totales 76,4 mg/Kg. La harina integral de zapallo cumple con los estándares exigidos por la normativa nacional vigente para dicho producto, además presentó un alto contenido de nutrientes y pigmentos, ante lo cual puede ser incluido en la dieta de pollos de engorde y gallinas ponedoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ojediran, T. K., M. O. Fasola, T. O. Oladele, T. L. Onipede, and I. A. Oniola. "Crecimiento, uniformidad e índices económicos de pollos de engorde alimentados con dietas bajas en proteína bruta suplementadas con lisina." Archivos de Zootecnia 66, no. 256 (October 15, 2017): 543–50. http://dx.doi.org/10.21071/az.v66i256.2770.

Full text
Abstract:
Este estudio se llevó a cabo para evaluar el crecimiento, la uniformidad del lote y retornos económicos de la alimentación de pollos de engorde con dietas bajas en proteína suplementadas con lisina. Se utilizaron ciento cincuenta pollos de engorde Abor-Acre de una semana de edad, sin sexar, en un ensayo de alimentación de seis semanas. Se formularon cinco dietas experimentales: la dieta T1 que servía como control contenía 22,22 % de proteína bruta (CP) y 0,50 % de lisina; las dietas T2-T5 tenían 16,6 % de CP y entre 0,60-0,90 % de lisina con el mismo nivel de metionina (0,25 %). Se observaron diferencias significativas (p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aucastro Guaman, Walter Efrain, Raúl Lorenzo González Marcillo, Angela Edith Guerrero Pincay, and Tito Laban Vargas Fernandez. "Evaluación de dos complejos enzimáticos (fitasa y celulasa) en la alimentación de pollos Broiler." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 4, no. 8 (July 1, 2019): 897. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i8.552.

Full text
Abstract:
El estudio se realizó para determinar el efecto aditivo de dos complejos enzimáticos (fitasa y celulasa) en la alimentación de pollos broiler y su influencia en la ganancia de peso a los 45 días. Se utilizaron todos los parámetros para la crianza y engorde de pollos, llevándose a cabo con 400 pollos broiler mixtos de un día de nacidos. Los resultados más relevantes fueron que al suministrar Fitasa en la etapa inicial a razón de 200gr/Ton, alcanzaron un mayor peso los animales en el estudio del tratamiento T2 con (719,8 gr), en la etapa de crecimiento la utilización de fitasa a razón de 200gr/Ton de alimento arrojó mejores respuestas en ganancia de peso (2410gr). Utilizando fitasa a razón de 200gr/Tm de alimento el factor de conversión alimenticia evidenció solo diferencias numéricas, en cuanto a la aplicación de Fitasa junto a Celulasa, no existen diferencias significativas en la dieta alimenticia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lorenzetti, W. R., R. G. Lorenzetti, J. P. Sachet, M. J. Migliorini, M. Barreta, D. Paiano, A. Zampar, A. S. Da Silva, and M. M. Boiago. "Efecto del transporte y de un sistema automático de alimentación sobre la calidad física y química de los piensos granulados para pollos de engorde." Archivos de Zootecnia 68, no. 263 (July 15, 2019): 370–74. http://dx.doi.org/10.21071/az.v68i263.4195.

Full text
Abstract:
Evaluamos los efectos del transporte y del sistema de alimentación automática sobre las características químicas y físicas de los alimentos peletizados para pollos de engorde en la etapa final de producción. Las muestras se recogieron en dos días y en dos gallineros diferentes, ambos equipados con el mismo tipo de sistema automático de alimentación de placas. Las muestras se recolectaron a la salida del secador de peletización (PEL), a la salida del camión a granel (CAM) y a los 0 (LIN0), 50 (LIN50) y 100 (LIN100) metros de la línea de alimentación, para el análisis de actividad del agua, materia seca, materia mineral, proteína bruta, MEP (Método de Evaluación de Pelletización, Embrapa), IDB (Índice de Durabilidad del Bolita) y porcentajes gruesos y finos. Empleamos un diseño de bloques completos al azar con cinco tratamientos (puntos de recolección) y cinco repeticiones. Los resultados indican que la calidad física de la alimentación se vio afectada negativamente por los factores involucrados en el proceso de transporte, con mayor actividad de agua (P
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arbaiza F., Teresa, Augusta Córdova R., Eliana Icochea D., and Hilda Cutti. "Detección de residuos de aflatoxinas en hígado de pollo en mercados de Lima." Ciencia e Investigación 12, no. 1 (June 15, 2009): 37–40. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v12i1.3385.

Full text
Abstract:
Las aflatoxinas causan una variedad de alteraciones en las aves, influyendo en la patología hepática (aflatoxicosis). Siendo el hígado el más afectado, al ser expendidos en mercados de alimentos, ponen en riesgo la salud del consumidor por los probables residuos de aflatoxinas. El objetivo de este estudio fue detectar la presencia de aflatoxinas en hígado de pollos procedentes de los mercados de abastos de Lima. Se muestrearon 16 mercados de diferentes sectores socio económicos de Lima. De cada mercado se subclasificaron hígados normales y aparentemente sospechosos. El análisis de las 32 muestras se realizó en el Laboratorio de Bioquímica, Nutrición y Alimentación Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM. Se empleó para la detección de aflatoxinas el método de ELISA, que cuenta con la aprobación del Research Institute of AOAC, empleando el “kit” Veratox HS® (alta sensibilidad 0, 1, 2, 4 y 8 ppb). Por ser los hígados muestras muy complejas, se utilizó para la extracción columnas de inmunoafinidad “Neo Column®” para aflatoxinas (04/08). El límite de detección fue de 0,5 ppb. No se detectó aflatoxinas en los hígados analizados. Se asume que el aspecto de los hígados subclasificados como sospechosos, podría tener origen en otros procesos metabólicos y que la presencia de secuestrantes en los alimentos de pollos tiene buen rendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hernández, Natalia López, Germán Afanador Téllez, and Claudia Janeth Ariza Nieto. "Evaluación de tres levaduras provenientes de ecosistemas colombianos en la alimentación de pollos de engorde." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 10, no. 1 (June 28, 2009): 102. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol10_num1_art:134.

Full text
Abstract:
<p>Una estrategia para mejorar la salud del tracto gastrointestinal en pollos de engorde es incluir productos novedosos como los aditivos funcionales entre los que se encuentran las levaduras, caracterizadas por su papel beneficioso en la salud animal. En este estudio se evaluó el valor nutricional de tres cepas nativas de levaduras, aisladas de frutales de Colombia. Se utilizaron 240 pollos machos para evaluar los efectos de levaduras en el desempeño, calidad de la canal, parámetros hematológicos y del corazón. Los pollos se distribuyeron al azar en seis tratamientos: tres diferentes levaduras nativas (0,5% inclusión en la dieta), dos controles positivos (inclusión de dos levaduras comerciales) y un grupo control negativo sin levaduras. Las aves que fueron alimentadas con las levaduras comerciales presentaron menor consumo de alimento total (-73,7 g) comparado con los grupos a los que se les suministró levaduras nativas. Por consiguiente, el peso corporal final fue más alto para los grupos de levaduras nativas comparado con las levaduras comerciales (98,9 g/ave, <em>p </em>&lt; 0,01). Los pollos alimentados con levaduras presentaron mejor conversión comparados con el grupo control. El peso de la canal y la pechuga fueron más altos para los grupos alimentados con levaduras (<em>p </em>&lt; 0,05). Se concluye que las levaduras nativas pueden tener un efecto beneficioso en el desempeño de pollos de engorde, y algunas levaduras nativas podrían mejorar las características de calidad de carne como la terneza. Aunque se requiere mayor investigación, pueden considerarse las levaduras nativas como aditivos funcionales prometedores para los pollos de engorde. </p><p> </p><p><strong>Evaluation of three native Colombian yeasts as feed additives for broilers</strong> </p><p>A strategy to improve the health of the gastrointestinal tract in broilers is to include novel products such as functional feed additives. Among these, yeasts have been recently reported to play a beneficial role as a feed additive. The objective of this study was to evaluate the nutritional value of three strains of yeasts, isolated from native fruits in Colombia. A total of 240 male broilers were used, and the effects of yeasts on performance, carcass quality, blood and heart parameters were evaluated. Chicks were randomly distributed in six treatments: three different native yeasts (0.5% of inclusion in the diet), two positive controls added with commercial yeasts and a negative control group without yeasts. Chicks fed with yeasts commercial had lower total feed intake (-73.7 g) compared with the native yeast groups. Therefore, final body weight was higher for the native yeast groups compared with the commercial yeasts (98.9 g/bird, <em>p </em>&lt; 0.01). Chicks fed native yeasts tended to have better feed conversion ratio (intake/gain) compared with the control group. Carcass and breast weights were higher for the yeasts groups (<em>p </em>&lt; 0.05). It is concluded that native yeasts can have a beneficial effect on broiler performance, and some native yeasts could also improve meat quality traits such as shear force. Although more research is required, native yeasts should be regarded as relevant and promising functional additives for broilers. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Costa, A. P. G. C., F. G. G. Cruz, J. P. F. Rufino, J. C. Feijó, R. D. Melo, L. D. Melo, and J. L. Damasceno. "Tucumã meal in diets for broilers on performance, carcass traits and serum biochemical profile." Archivos de Zootecnia 67, no. 257 (January 15, 2017): 137–42. http://dx.doi.org/10.21071/az.v67i257.3501.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue evaluar lo rendimiento, características de carcasa y parámetros bioquímicos séricos en pollos alimentados con fariña de tucumã (TM). Fueron utilizados 192 pollos Cobb 500 distribuidos con las mismas condiciones de manipulación e instalaciones. El diseño experimental fue al azar con seis tratamientos formados por niveles de inclusión de fariña de tucumã (0, 5, 10, 15, 20 y 25%) donde cada tratamiento contenía cuatro repeticiones de ocho aves cada. Los datos fueron recogidos y sometidos a análisis de regresión polinómica. Los resultados de consumo de pienso y conversión alimenticia presentarán diferencias (P0.05) a partir de la inclusión de TM na alimentación de los pollos. En parámetros bioquímicos séricos, los valores para triglicéridos y pH presentaran diferencias (P
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Olarotimi, O. J., and O. A. Adu. "Potenciales de las fuentes no convencionales de proteína en la alimentación de animales no rumiantes." Archivos de Zootecnia 66, no. 255 (July 15, 2017): 451. http://dx.doi.org/10.21071/az.v66i255.2524.

Full text
Abstract:
Este trabajo revisa las investigaciones sobre el uso de fuentes no convencionales de proteína de origen vegetal para la avicultura en Nigeria y otros paises vecinos. Como el coste de los piensos compuestos continua siendo una carga para los granjeros nigerianos debido al alto coste actual de las fuentes convencionales de proteína tales como harina de pescado, torta de cacahuete y harina de soja, es muy urgente explorar los potenciales de fuentes alternativas no convencinales de proteína, especialmente harinas de hojas de algunas plantas, tales como Moringa oleifera, Leuceana leucocephala, Manihot esculenta, Carica papaya y otros piensos leguminosos los cuales pueden, de alguna forma, sustituir la inclusión de fuentes convencionales de proteína. Esas fuentes alternativas no convencionales tienen un excelente valor nutritivo y propiedades terapéuticas. Sus contenidos de proteína bruta son excelentes. Resulta aparente por varios estudios previos que la inclusión de esas fuentes proteícas no convencionales en las dietas avícolas mejora el rendimiento de los pollos en término de tasa de crecimiento y producción de huevos. Sin embargo, sus niveles de inclusión recomendados deben de ser estrictamente ajustados para evitar cualquier efecto deletéreo que pueda tener sobre los pollos. Por ejemplo, la inclusión de la harina de hojas de Moringa oleifera (MOLM) hasta el 10% en dietas de gallinas ponedoras se ha comprobado que es segura. Por lo tanto, será una novedad su inclusión en alimentos avícolas sin producir efectos nocivos para el rendimiento de las aves así como para los consumidores de los productos y, finalmente, dando lugar a mejores beneficios de los granjeros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Chávez, L., A. López, and J. Parra. "Crecimiento y desarrollo intestinal de aves de engorde alimentadas con cepas probióticas." Archivos de Zootecnia 65, no. 249 (March 16, 2016): 51–58. http://dx.doi.org/10.21071/az.v65i249.441.

Full text
Abstract:
A través de la alimentación, los animales se exponen a agentes extraños, donde el epitelio intestinal actúa como una barrera natural contra las bacterias y sustancias tóxicas que estén presentes en el lumen intestinal. No obstante, la ingesta de bacterias probióticas podría influir sobre el desarrollo y función de órganos digestivos, específicamente el intestino, mejorando los parámetros fisiológicos, nutricionales e inmunológicos de este. El objetivo de este trabajo fue evaluar diferentes cepas probióticas sobre el crecimiento alométrico y desarrollo intestinal de pollos de engorde durante su etapa productiva. Se utilizaron 125 pollos machos (Cobb) de un día de edad y alimentados con dos dietas: dieta comercial con y sin la adición de antibiótico. Los diferentes probióticos (Lactobacillus casei, Lactobacillus acidophilus ó Enterococcus faecium) se suministraron en el agua de bebida de los animales que consumieron la dieta basal sin antibiótico garantizando una concentración de 107 UFC/ml. El diseño estadístico utilizado fue de bloques al azar en arreglo de parcelas divididas. La inclusión de probióticos, específicamente E. faecium, en la alimentación de pollos de engorde mejoraron el peso, desarrollo y crecimiento de órganos de importancia digestiva, específicamente intestino, lo cual se ve reflejado en vellosidades con mayor altura y ancho, y criptas menos profundas (p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Abiola, S. S., N. E. Radebe, C. v. d. Westhuizen, and D. O. Umesiobi. "Harina integral de residuos de incubadora, como fuente alternativa de proteína y calcio en la dieta de broilers." Archivos de Zootecnia 61, no. 234 (June 8, 2011): 229–34. http://dx.doi.org/10.21071/az.v61i234.2796.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio en el que se sustituyó la proteína de harina de pescado (FM) por la proteína de residuos integrales de incubadora (WHWN) profesados en dietas de pollos a niveles del 0,10, 20 y 30%. Se utilizaron 45 aves por tratamiento y 15 por repetición. El ensayo de alimentación que duró 42 días fue llevado a cabo en la Unidad de Avicultura del Agricultural Research Council, Glen. Los ánalisis químicos de los ingredientes utilizados indicaron que el WHWM contenía mayor cantidad de ceniza (18,12%) y de extracto étereo (23,94%). Sin embargo el contenido de proteína bruta de FM fue de 73,18% mientras que el de WHWM fue de 42,26%. La relación calcio fósforo fue 16,6:1 y la de FM 1,5:1. Los pollos alimentados con la dieta 2 consumieron mayor cantidad de alimento (118,25 g/ave/día) y ganaron más peso (50,16 g/ave/día) mientras que los alimentados con la dieta 3 tuvieron mejor transformación de alimento (2,31). Los resultados obtenidos para las características de la canal fueron peores a medida que se aumentaba el nivel de WHWM. Las aves que consumieron la dieta control tuvieron mayores valores medios para peso eviscerado (2,20 kg) y rendimiento canal (77,86%). Los valores registrados para la grasa abdominal y órganos internos (hígado, pulmones, corazón y molleja) no mostraron ninguna tendencia particular. Del mismo modo se registraron pequeñas variaciones para los parámetros sanguíneos. El coste del alimento ingerido por ave disminuyó al aumentar los nivles de WHWM en las dietas. Puede concluirse que el 10% de FM puede ser reemplazado con WHWM en las dietas de pollos sin efectos adversos sobre el crecimiento o la canal. El avance de transformar un desperdicio en un producto valioso puede permitir suministrar fuentes alternativas de proteína y calcio en las dietas de pollos y contribuir a resolver el problema del manejo de los residuos de incubación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Alabi, J. O., A. O. Fafiolu, A. O. Oso, A. V. Jegede, I. D. Dada, A. A. Teniola, and O. O. Oluwatosin. "Cambios físico-químicos y de composición en los piensos comerciales de finalización almacenados en diferentes condiciones." Archivos de Zootecnia 66, no. 256 (October 15, 2017): 535–41. http://dx.doi.org/10.21071/az.v66i256.2769.

Full text
Abstract:
El almacenamiento de piensos desempeña un papel importante en el aspecto económico y sanitario de la producción pecuaria. Este estudio se llevó a cabo para investigar los efectos de diferentes condiciones de almacenamiento (luz y espacio oscuro) sobre los cambios físicos, la presencia de insectos en el alimento almacenado, la pérdida por almacenamiento y la composición de nutrientes de piensos comerciales de terminación para pollos de engorde. En el día de la producción se obtuvieron, sacos de 25 kg de pienso de acabado para pollos de engorde producidos en cuatro empresas de alimentación (A, B, C y D) y se almacenaron en dos condiciones de almacenamiento (iluminación y oscuridad) durante un período de 8 semanas. El experimento se dispuso en un esquema factorial 4 x 2 para formar ocho tratamientos con 5 repeticiones. Al cabo de dos semanas se analizaron el color del pienso, la pérdida de almacenamiento, la aparición de insectos y el análisis inmediato. Los datos generados se analizaron estadísticamente mediante la técnica ANOVA en un diseño factorial 4 x 2 utilizando el procedimiento PROC GLM de SAS (2007). La temperatura de almacenamiento (27,27 °C y 26,65 °C para las habitaciones iluminada y oscura, respectivamente) y la humedad relativa (79,83 % y 80,64 % respectivamente) no fueron significativamente diferentes (p>0,05). Se observaron cambios de color en el pienso a partir del 29º día de almacenamiento. A los 42 días, se observó presencia de barrenador menor del grano (Rhyzopertha dominica F.) en todos los piensos. Se observó la aparición de residuos, partículas polvorientas y estructuras en los alimentos almacenados en iluminación el día 42 y en oscuridad el día 56. La pérdida de almacenamiento (%) se redujo (p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Moscoso Muñoz, Juan E., Carlos Tocre, Mario Arjona, and Juan Olazabal. "EFECTO DE LA FUENTE LIPÍDICA EN LA ALIMENTACIÓN DE POLLOS PARA CARNE EN ZONA DE TRÓPICO." Investigaciones agropecuarias 2, no. 2 (June 22, 2020): 31–48. http://dx.doi.org/10.48204/j.ia.v2n2a3.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo evaluar la utilización de diferentes fuentes lipídicas (aceite de soya, manteca de cerdo y aceite reciclado) en la dieta de pollos de carne, realizado en la zona de Trópico – Quillabamba – Cusco – Perú a 700 m. de altitud; Se utilizaron 120 pollos bb Cobb-500 machos de 1 día de edad, con una duración de 42 días. En la etapa de inicio la utilización de manteca de cerdo y aceite reciclado determinaron una mejor respuesta productiva, tanto para peso, ganancia de peso y conversión alimenticia, no habiéndose observado efecto sobre el consumo de alimento. En la etapa de crecimiento y ciclo completo, todas las fuentes evaluadas determinaron una reducción en el consumo de alimento y una mejora de la conversión alimenticia y para el caso del aceite de soya y harina integral de soya un mayor rendimiento de pechuga (%); la ganancia de peso y rendimiento de carcasa, no se vieron afectados por la utilización de lípidos en la dieta, habiéndose obtenido resultados semejantes a los logrados con el grupo control; la grasa abdominal (peso y porcentaje), fue mayor con aceite reciclado y manteca de cerdo. Se concluye que el uso de aceite de soya, aceite reciclado y manteca de cerdo determina respuestas productivas similares, con mayor efecto en la deposición de grasa abdominal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Omosebi, D. J., O. A. Adeyemi, M. O. Sogunle, O. M. O. Idowu, and C. P. Njoku. "Efectos de la duración y nivel de restricción alimenticia sobre la producción y calidad de la carne de pollos de carne." Archivos de Zootecnia 63, no. 244 (September 29, 2014): 611–21. http://dx.doi.org/10.21071/az.v63i244.510.

Full text
Abstract:
Durante 42 días, 216 pollos broiler Marshall, de 14 días, fueron empleados en un diseño experimental factorial 3x3 para estudiar el efecto de la restricción de la ingestión de alimento en 0, 20 y 40 %, durante 2, 4 y 6 semanas en la fase de iniciación. El tratamiento control (no restringido) recibió alimentación ad libitum durante todo el experimento. Se obtuvieron datos sobre ganancia de peso, alimento/peso, ingestión, mortalidad, composición de la carne y relación coste beneficio. Los datos obtenidos se sometieron a un análisis de varianza de dos vías. Los resultados mostraron mayor peso final (p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Fernández Lavado, Andrea Paola, and Álvaro Ocampo Duran. "Pollos de engorde alimentados con dietas de consumo restringido que contienen aceite de palma de seje (Oenocarpus bataua)." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 6, no. 2 (December 15, 2015): 45–61. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.671.

Full text
Abstract:
Para que la industria avícola a pequeña escala sea rentable, es necesario encontrar alternativas de alimentación, utilizando materias primas disponibles en cada región, es así, que la palma de seje (Oenocarpus bataua) es un recurso nativo, valioso y con un bajo uso en la región Orinoquia; de su fruto se obtiene un aceite de alta calidad nutricional, similar en su contenido de ácidos grasos al del aceite de Oliva. Este experimento se realizó en la Reserva Natural Las Unamas, ubicada en el municipio de San Martín, Meta, se utilizaron setenta y dos pollos de engorde, en un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos y tres repeticiones de seis pollos cada una, a los que se les suministraron dietas con consumo restringido con diferentes niveles de aceite de palma de seje, los cuatro tratamientos valorados fueron: T1 = concentrado comercial (energía a partir de carbohidratos), T2 = fuente energética el aceite de palma africana (APA), T3 = reemplazo del 10% del APA por aceite de seje (AS), y T4 = reemplazo del 20% del APA por AS. Las variables evaluadas fueron la ganancia de peso total (g): 1362, 1179, 1530.8 y 1678.6 para el T1, T2, T3 y T4 respectivamente (P<0.082), lo cual indica que los tratamientos fueron similares; el rendimiento en canal fue 66.7, 58.2, 61.9 y 63.2% respectivamente (P<0.01), indicando que los aceites en las dietas de los pollos de engorde afectaron negativamente su rendimiento de la canal. La grasa abdominal mostró una mayor consistencia y color amarillo en T1, siendo esta de menor calidad, en comparación con la de color blanco y de baja consistencia en T2, T3 y T4. En la prueba de degustación, la carne más apetecida (43.3%) fue la del T3 (90% APA y 10% AS), seguida del T4 (80% APA y 20% AS), T2 (100% APA) y finalmente T1 (dieta comercial-carbohidratos). Se concluye que es viable el uso de dietas ricas en ácidos grasos para la alimentación de pollos de engorde, puesto que la inclusión del total de las fuentes de aceite del 10 y 20% de AS, influyó positivamente la composición final de ácidos grasos de su carne, favoreciendo su consistencia y palatabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gutiérrez, Luz, Oswaldo Bedoya, and Juan Arenas. "Evaluación de parámetros productivos en pollos de engorde suplementados con microorganismos probióticos." Temas Agrarios 20, no. 2 (November 12, 2015): 81–85. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v20i2.761.

Full text
Abstract:
Los sistemas avícolas destinados a la producción de pollo de engorde se caracterizan por manejar altas densidades en búsqueda de un mayor rendimiento productivo de carne por área de confinamiento, situación que favorece el estrés animal y por ende los bajos rendimientos zootécnicos; teniendo en cuenta que el empleo de probióticos en la alimentación animal es una alternativa para mejorar los índices de producción y reducir el uso de antibióticos promotores de crecimiento, se planteó en esta investigación evaluar el efecto de un consorcio de microorganismos probióticos, Bacillus clausii, Saccharomyces cerevisiae y Lactococus lactis sobre la ganancia de peso y conversión alimentaria en pollos de engorde. Los probióticos se administraron en el agua de consumo a razón de 1x108 UFC de cada microorganismo a razón de 2 mL g-1 de alimento ofrecido, a los 10, 20 y 30 días de crecimiento contados a partir del día dos de vida del animal. El pesaje de los animales se realizó a los 10, 30, y 42 días de producción. Los análisis estadísticos mostraron diferencias significativas con p<0.05 entre los dos tratamientos, evidenciando en la población suplementada con probióticos una ganancia de peso en promedio de 65,97 g/día, conversión alimentaria de 1,74 y mortalidad de 0%. Estos datos sugieren que los probióticos tienen un efecto positivo sobre el aumento ganancia de peso y conversión alimentaria en los pollos de engorde.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Chavez, Liliana Andrea, Albeiro López, and Jaime Eduardo Parra. "El uso de Enterococcus faecium mejora parámetros productivos en pollos de engorde." Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia 63, no. 2 (May 1, 2016): 113. http://dx.doi.org/10.15446/rfmvz.v63n2.59358.

Full text
Abstract:
El consumo de probióticos se ha asociado con mejoras en algunos parámetros productivoscomo la conversión alimenticia y la ganancia de peso vivo, lo que se ve reflejadoen el desarrollo y salud de las aves. El objetivo de este trabajo fue evaluar la influenciade la inclusión de cepas probióticas en la alimentación de pollos de engorde sobreparámetros productivos de importancia económica. Se utilizaron 180 pollos machos(Cobb) de un día de edad, alimentados con cinco dietas: dieta comercial con y sinla adición de antibióticos, y a esta última se le adicionó una de tres diferentes cepasprobióticas (Lactobacillus casei, Lactobacillus acidophilus o Enterococcus faecium) en elagua de bebida (108 UFC/ml) durante 42 días. Se evaluaron parámetros zootécnicos:consumo de alimento, peso corporal, conversón alimenticia (CA) y ganancia de peso(GDP); e indicadores productivos: supervivencia, factor de eficiencia americana (FEA),índice productivo (IP), eficiencia europea (EE) y eficiencia alimenticia (EA). El diseñoestadístico utilizado fue de bloques al azar. La inclusión de probióticos, específicamenteE. faecium, mejoró parámetros productivos (P < 0,05) como peso (2.730 g), conversión(1,55), GDP (53,59 g/día), FEA (172), IP (393), EE (400) y EA (63,11%). Por todo loanterior, la utilización de probióticos, especialmente E. faecium, puede ser consideradacomo factor promotor de crecimiento durante todo el ciclo de producción del ave debidoa que demostró tener efectos positivos, tanto en el desempeño productivo, como en elrendimiento económico del lote.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Silva Higuera, Andrea Carolina, Ana María Zuluaga Hoyos, and María Ligia Roa Vega. "Evaluación de la utilización de Cratylia argentea como suplemento en dietas para pollos de engorde." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 4, no. 1 (June 30, 2013): 140–52. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.615.

Full text
Abstract:
Las leguminosas forrajeras se pueden tener en cuenta para reemplazar parte de la proteína requerida en las dietas para aves, con el fin de disminuir los costos en las producciones familiares. El propósito de la presente investigación fue determinar las ventajas de incluir Cratylia argentea en diferentes porcentajes, en dietas para la alimentación de pollos de engorde. El Trabajo se realizó con 36 pollos de engorde (Arbor acres) de 15 días de edad con peso promedio de 450 ± 20 g, se les ofreció dietas balanceadas: isoprotéicas (21%) e isoenergéticas (2.900 Kcal de EM (energía metabolizable) / kg), a las cuales se les incluyó diferentes niveles de harina de Cratylia argentea (HC) de la siguiente manera: Testigo T0 = 0%, T1 = 5%, T2 = 10% y T3 = 15%. Los principales ingredientes utilizados fueron harina de carne, torta de soya, harina de arroz y maíz. Durante cinco días se hizo un acostumbramiento de las aves a estas dietas que les fueron ofrecidas, cada cinco días se pesaron las aves para determinar su ganancia. Para medir el valor biológico (VB) de la proteína, se recolectaron las excretas durante tres días las cuales fueron analizadas en el Laboratorio de Nutrición Animal, proceso igual se realizó con las dietas ofrecidas y la HC. El diseño estadístico que se utilizó fue un diseño completamente al azar: cuatro tratamientos, tres repeticiones y tres unidades experimentales. Los pollos que obtuvieron una mejor ganancia de peso total (P<0,05) fueron los alimentados con las dietas T0 y T2, al igual que el peso total de la canal. El porcentaje del valor biológico de la proteína, fue similar para los cuatro tratamientos, aunque la fibra detergente neutro que contiene la Cratilya, afectó negativamente su digestibilidad. De acuerdo a estos resultados se deduce que la inclusión del 5% de HC en dietas para pollos de engorde no afecta las variables evaluadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ramírez Sánchez, Eric Uriel, Felipe Contreras Molotla, Enrique Contreras Suárez, and José Antonio Roldan Amaro. "Panorama de la alimentación en los hogares de México. Una aproximación al estudio del hambre." INTERdisciplina 9, no. 25 (September 1, 2021): 93. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2021.25.79968.

Full text
Abstract:
<span>El hambre que persiste en la población mundial se considera como uno de los problemas más profundos que la sociedad aún no ha resuelto. Para México, los datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) indican en 2014, que el 23% de los mexicanos padecían carencia por acceso a la alimentación. En este artículo se presenta un diagnóstico sobre la carencia en el consumo de alimentos en los hogares mexicanos. El trabajo tiene como objetivo examinar la magnitud e intensidad del hambre en los hogares mexicanos entre 2008 y 2014, vista a través del déficit en el consumo de energía necesario para desarrollar las tareas físicas e intelectuales cotidianas en el contexto de la crisis del precio de los alimentos. La aproximación metodológica es cuantitativa por lo que se utilizaron los microdatos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) de 2008 y 2014, a partir de los que se elaboró un indicador que clasifica la condición alimentaria de los hogares, haciendo un especial énfasis en aquellos que tuvieron un consumo por debajo de lo recomendado. Los resultados muestran que durante el periodo de análisis el número de hogares en situación de hambre se incrementó en 177,768 unidades, en este sentido, para 2014 el hambre afectó a 11,238,031 hogares, su patrón de consumo característico está constituido por distintos grupos como los cereales (la tortilla de maíz y el arroz), los productos de origen animal como la carne y vísceras de pollo, leche, queso y huevo, y los cereales y bebidas procesadas.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Salah-Elkashef, Ola Mamdouh, Luis Armando Sarmiento-Franco, Juan Felipe de Jesús Torres-Acosta, and Lilia Fernández-Souza. "Comprender las fuentes de adquisición de información sobre las prácticas de producción de pollo de traspatio entre las mujeres mayas rurales en Yucatán, México." Agricultura Sociedad y Desarrollo 14, no. 2 (July 20, 2017): 219. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v14i2.590.

Full text
Abstract:
Este estudio se llevó a cabo para identificar las fuentes de adquisición de información sobre las prácticas de producción de pollo entre las mujeres rurales en Yucatán. Se utilizaron discusiones en grupos de foco (DGF) y entrevistas individuales frente a frente con un cuestionario prediseñado para recolectar datos de dos pueblos rurales. Dentro de cada pueblo, se realizaron tres sesiones de grupo de foco con mujeres mayas, involucrando a 10-12 participantes en cada una. Las participantes se seleccionaron con base en su nivel de habilidad en las prácticas de producción de pollo de traspatio. Los resultados revelaron que la familia, los amigos/vecinos, su propia experiencia personal y los proveedores de alimento fueron las fuentes de información más importantes utilizadas por las mujeres rurales. Respecto a las fuentes preferidas por las participantes, los agentes de extensión, los capacitadores/especialistas, la familia, los métodos de demostración, los veterinarios y los amigos/ vecinos fueron las fuentes más preferidas, significativamente. Las áreas técnicas de producción de pollo de traspatio sobre las que las mujeres recibieron información fueron alimentos y alimentación, sistemas de alojamiento, control de enfermedades, mercadotecnia y reproducción. Los resultados también mostraron que la poca disponibilidad de los agentes de extensión y el costo de los servicios veterinarios fueron los limitantes más importantes que afectaron la adquisición de información. Las recomendaciones más importantes fueron la necesidad de servicios de extensión y de programas de capacitación como fuentes de información modernas para mejorar sus habilidades de gestión y su conocimiento sobre las prácticas de producción de pollo de traspatio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sanz, P., F. Revidatti, R. Fernández, M. Sindik, and G. Laffont. "Desarrollo del aparato digestivo en pollos Campero INTA alimentados con poroto mucuna (Stizolobium deeringianum)." Revista Veterinaria 27, no. 2 (December 1, 2016): 107. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2721089.

Full text
Abstract:
<p>Las leguminosas tropicales se utilizan en los sistemas de producción alternativos para la alimentación de aves. En el presente trabajo se evaluó el efecto de la incorporación de harina de poroto mucuna (<em>Stizolobium deeringianum</em>) en el alimento terminador, sobre el desarrollo del aparato digestivo en pollos Campero INTA. La dieta control se elaboró en base a maíz, soja y una premezcla de vitaminas y minerales; en la dieta de prueba el poroto mucuna reemplazó parcialmente a la harina de soja. El análisis comparativo se realizó mediante ANOVA en un arreglo factorial, operando el sexo y tipo de alimento como efectos principales. No se constataron interacciones significativas entre los distintos niveles de ambos factores para las variables dependientes analizadas. Se constataron diferencias significativas para peso relativo del tracto gastrointestinal con valores de 6,62±0,62 y 7,33±0,59% para las dietas control y mucuna respectivamente. El peso relativo del estómago muscular registró diferencias estadísticas significativas con valores de 2,56±0,45 y 3,06±0,46% para las dietas control y mucuna respectivamente. Se demostraron correlaciones positivas y significativas entre el peso relativo del tracto gastrointestinal y del estómago glandular (r=0,82; p=0,01) e intestino delgado (r=0,72; p=0,04) en el grupo control. En este grupo experimental el estómago glandular correlacionó en forma positiva y significativa con el peso del intestino delgado (r=0,93; p=0,0007). En el grupo alimentado con mucuna se registró una correlación positiva y significativa entre el peso relativo del tracto gastrointestinal y del estómago muscular (r=0,79; p=0,02). Se concluye que la incorporación de poroto mucuna produce un incremento en el peso relativo del tracto gastrointestinal. Teniendo en cuenta que dicho poroto podría emplearse en pollos como fuente alternativa de proteínas, se considera necesario profundizar los estudios sobre los métodos de eliminación de sus factores antinutricionales, para una más segura utilización práctica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sogunle, O. M., O. S. Labinjo, J. A. Olanite, and A. A. Adebowani. "Rendimiento del crecimiento y perfil de la sangre de gallos jóvenes por la administración del champiñón ostra (Ostreatus pleurotus) en agua y alimento." Archivos de Zootecnia 68, no. 261 (January 15, 2019): 24–30. http://dx.doi.org/10.21071/az.v68i261.3935.

Full text
Abstract:
Este estudio investigó el rendimiento del crecimiento y el perfil sanguíneo de 240 gallos jóvenes expuestos a diferentes niveles de champiñón ostra (Pleurotus ostreatus Jacq ex fr.) en agua y piensos durante 12 semanas. Las aves fueron criadas durante 3 semanas y posteriormente subdivididas en ocho grupos de tratamiento siguiendo un diseño experimental factorial de 2 x 4 consistente en 2 vías de administración (agua y piensos) cada una a 4 niveles de inclusión (0, 5, 10 y 15 ml/litro de agua y 0 , 500, 750 y 1000 ppm, respectivamente). Cada tratamiento contenía 30 aves con tres repeticiones de 10 aves cada una. Los datos obtenidos fueron sometidos a un diseño completamente aleatorio. Las aves en 1000 ppm y 15 ml de niveles de inclusión de champiñones ostra en pienso y agua, respectivamente, tuvieron el mayor peso final (P < 0.05) y aumento de peso, y las mejores proporciones de conversión de alimento de 3,16 y 3,19, respectivamente. El PCV, HB, RBC, la proteína total y la globulina de los gallos jóvenes resultaron los más altos (P < 0.05) en la inclusión champiñón de ostra en 10 ml en un litro de agua. El colesterol total, los triglicéridos, el LDL y el VLDL fueron los más bajos (P < 0.05) en los gallos jóvenes a la inclusión de 1000 ppm de champiñón ostra en la alimentación. Los gallos jóvenes, tras la inclusión de 15 ml y 750 ppm de champiñón ostra en agua y en alimentación, respectivamente registraron el HDL más alto (49,50 mg/dL). Se concluyó que la administración de champiñones ostra en agua y piensos a 15 ml/litro y 750 ppm, respectivamente, podría adoptarse en la producción de pollos de gallo para mejorar el rendimiento del crecimiento y el perfil sanguíneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sanabria, Fernando, and Luz Marina Parra. "Evaluación del extracto etanólico de propóleos en el desarrollo y la inmunidad de pollos de engorde." Spei Domus 10, no. 21 (July 13, 2015): 9–27. http://dx.doi.org/10.16925/sp.v10i21.915.

Full text
Abstract:
Introducción: la industria avícola con su producción de carne, aporta la proteína animal más económica y con alto valor nutricional para la alimentación humana, pero la presencia de residuos de antibióticos químicos en ella, ha generado rechazo, actualmente se busca la inocuidad del alimento, utilizando antibióticos naturales que protejan a las aves, al medio ambiente y a los consumidores. Dentro de ellos encontramos los propóleos, material que se obtiene de las abejas y posee un alto contenido de flavonoides, además, promueven el desarrollo de las aves de engorde. El objetivo fue evaluar si la adición de propóleos en el agua favorece la productividad del pollo de engorde y mejora el desarrollo inmunológico. Materiales y métodos: se parte de una caracterización química por cromatografía líquida de alta eficiencia con detector de arreglo de diodos (hplc/dad); a las aves se les suministra el propóleo seleccionado y se valora su incidencia en los parámetros zootécnicos; se evalúa su efecto antimicrobiano frente a una cepa de referencia de Echerichia coli y la respuesta inmune ante las vacunas aplicadas a las aves. Resultados: se obtuvieron mejoras en la ganancia de peso y la conversión alimenticia, un aumento en la sensibilidad de los antibióticos ante la cepa de E. coli de referencia, se presentaron títulos más altos ante las enfermedades de Gumboro y Newcastle aunque sucedió lo contrario con Bronquitis infecciosa. Conclusiones: es una alternativa económica y técnica para disminuir el uso de antibióticos químicos en la industria avícola ante retos de enfermedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Villaseñor, Luis Aguirre, Ramiro López Trujillo, and René Mendoza Alfaro. "La producción de alimentos entre agricultores familiares en el sureste de Coahuila: Semillas nativas, resistencia y retos / The food production by family farmers at southeast’ Coahuila: Native seeds, resistance and challenges." Brazilian Journal of Business 3, no. 2 (June 21, 2021): 1895–908. http://dx.doi.org/10.34140/bjbv3n2-040.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan los resultados de un proyecto de investigación apoyado por la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, en el que se propuso indagar las fuentes de abasto de alimentos en localidades rurales seleccionadas del sureste de Coahuila. Se buscó destacar la importancia actual y estratégica que tiene la producción de alimentos, pero al mismo tiempo se pone el acento en el papel central que tiene la siembra del maíz criollo en la región, por ser el eje de la alimentación de las personas y de los animales domésticos. Los resultados, presentados con mayor amplitud en líneas posteriores, se refieren a lo que ocurre con el abasto de alimentos en las comunidades rurales visitadas con ese objetivo, tanto con los alimentos que se producen en ellas, como en lo que se refiere a los alimentos que compran por distintas vías. También se hace referencia a las variedades locales de maíz criollo cultivadas, la antigüedad de su siembra, las fortalezas que tienen los campesinos, los obstáculos que se les presentan para seguir sembrando el maíz criollo, y la tendencia que lleva la superficie sembrada con este producto. Como método para obtener la información para este estudio se aplicaron varias técnicas de consulta a la sociedad rural de las comunidades involucradas, entre ellas el Diagnóstico Rápido Participativo (DRP), un Delfos adaptado y la Caminata de Reconocimiento o Transecto, mediante las cuales se alcanzaron la mayoría de los objetivos planteados en el proyecto.En cuanto a los resultados relativos al abasto de alimentos en diez localidades visitadas, tanto los alimentos que se producen en sus parcelas como los que compran en el exterior de sus comunidades o en almacenes y tiendas de las ciudades cercanas, las personas entrevistadas informan que, en general, en sus localidades se siembra maíz, frijol, calabazas; en algunas localidades hay la tendencia a disminuir la superficie sembrada con esos cultivos como en el Ejido Puebla. Es muy frecuente el reporte de la existencia de especies ganaderas como los bovinos, caprinos y ovinos, en sistemas tanto extensivo como semi-estabulado en los traspatios de los solares de las casas-habitación. Es interesante destacar que en la totalidad de las localidades visitadas, las familias recolectan diferentes especies vegetales silvestres que las aprovechan como alimentos. Por lo que respecta a los alimentos que las familias compran de fuentes diferentes a sus parcelas y traspatios, existe un patrón común de adquisición de abarrotes como azúcar, café, leche, pollo, huevo, carne, verduras y frutas, entre otros. Es de destacarse que en prácticamente todas las localidades visitadas se compran las tortillas hechas con harina de maíz, llevadas desde Saltillo u otras ciudades de la región, y, por tanto, que se reportan escasas familias que elaboran tortillas de nixtamal, aunque hay señoras que hacen sus propias tortillas con harina de maíz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Soler F., Diana Milena, and Jorge Armando Fonseca C. "Producción sostenible de pollo de engorde y gallina ponedora campesina: revisión bibliográfica y propuesta de un modelo para pequeños productores." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 2, no. 1 (May 7, 2011): 29. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.914.

Full text
Abstract:
La producción campesina de pollo de engorde y gallina ponedora a nivel mundial es variada, siendo los países en vía de desarrollo aquellos que más producciones de este tipo presentan. Estas explotaciones de traspatio, juegan un rol importante ya que aseguran el autoconsumo de productos proteicos y una economía de subsistencia a las familias pobres. Debido a que en el departamento de Boyacá son pocos los estudios técnicos y científcos sobre estos sistemas extensivos, este trabajo tuvo como objetivo general establecer por medio de revisión bibliográfica el estado de arte mundial, nacional y regional de la producción de pollo de engorde y gallina ponedora alternativa, y como objetivos específicos, hacer un análisis de los diferentes manejos y propuestas y plantear un modelo de producción que se adapte a las necesidades de los pequeños productores. Los resultados del estado de arte mundial arrojaron que todos los países presentan explotaciones campesinas variadas, pero no se observa un camino claro hacia la comercialización de estos productos avícolas campesinos, reconocidos por su inocuidad y calidad de nutrientes. En algunos municipios de Boyacá, estos sistemas productivos campesinos presentan utilidades y rentabilidades favorables, debido a los reducidos costos de producción por la introducción de subproductos de cosechas y materiales reciclables, además no presentan impactos ambientales significativos; sin embargo, el manejo sanitario es deficiente y la alimentación animal empieza a depender de alimentos concentrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ortiz-Mena, Edgar, and Jairo Ricardo Mora-Delgado. "Campesinos de Sonsón-Colombia frente al programa de fortalecimiento de la capacidad productiva." Revista de Ciencias Sociales 25, no. 4 (December 24, 2019): 106–18. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v25i4.30520.

Full text
Abstract:
Desde una perspectiva hermenéutica se analiza el Programa de Agricultura Urbana, de la Pastoral Social Cáritas La Dorada. Programa que busca mejorar las condiciones de vida de víctimas de la violencia. Inicia con la desmovilización de grupos paramilitares y el retorno de las familias a sus parcelas; pretende, que éstas produzcan alimentos frescos, mejoren su alimentación y comercialicen excedentes. El estudio indaga las percepciones de los beneficiarios mediante entrevistas en profundidad y observación participante. El trabajo de campo se realizó durante 2 meses, empleando la técnica de muestreo no probabilístico, con 40 adultos mayores del corregimiento de San Miguel en el municipio de Sonsón. De las entrevistas realizadas se encontró en cuanto a las capacitaciones recibidas, para el 40% de los beneficiarios la capacitación en manejo del pollo de engorde les permitió mejorar la dieta alimenticia de estos; además, creen los beneficiaros, que las técnicas productivas enseñadas demandan mucho tiempo y no existe reducción de costos de producción ni aumento de los ingresos a corto plazo. Se concluye, que con éste estudio, se reconoce la percepción y las estrategias de adaptación, que las familias emplean ante procesos de cambio o innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Nava Hernández, Gabriela, Elda Miriam Aldasoro Maya, Raúl Perezgrovas Garza, and Gabriela Vera Cortés. "Interacciones del ser humano con animales de traspatio: un estudio desde la Etnoveterinaria en Tabasco, México." Nova Scientia 10, no. 21 (October 17, 2018): 258–309. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v10i21.1532.

Full text
Abstract:
Los animales de traspatio tienen un papel importante en la vida de las comunidades, ya que estos aportan proteína animal para ingesta así como de obtener ingresos económicos al venderlos o simplemente cumplen una función estética o emocional. La presencia y permanencia de estos animales implica el desarrollo de ciertas prácticas en alimentación, cuidados y sanidad. La Medicina Etnoveterinaria (MEV) aporta conocimientos de uso, manejo y mantenimiento en la salud de animales de traspatio. El objetivo del presente estudio fue analizar las interacciones socioculturales, económicas, biológicas y de interanimalidad entre ser humano y animales de traspatio dentro de la MEV.Se trabajó en dos comunidades de Tabasco: una de ellas periurbana (Ranchería Guineo 2da. Sección) y la otra rural de población indígena Chontal (Tucta, Nacajuca) en Tabasco, México. La metodología se llevó a cabo en dos momentos: en el primero se aplicaron entrevistas semi-estructuradas; en el segundo, una vez sistematizados los tratamientos obtenidos por los entrevistados, se realizaron talleres para corroborar la información y enriquecerla. Se encontraron un total de 85 tratamientos en ambas comunidades, los cuales se aplican en animales como ganado mayor, animales de compañía como el perro y en su mayoría para aves de corral: pollos y patos criollos, pollos de granja, gallinas de postura, guajolote y mojarra tilapia. Se encontró una relación estrecha entre las interacciones del ser humano con sus animales de traspatio, y una amplia gama de prácticas de Medicina Etnoveterinaria (MEV) para la preservación de la salud en los animales de traspatio. De los recursos utilizados en las prácticas registradas y de acuerdo con la bibliografía analizada: el 73 % son utilizados en Medicina Tradicional Mexicana, el 19% en MEV y el 8 % son utilizados para otros objetivos. Concluimos que las prácticas de la MEV contribuyen al fortalecimiento de las interacciones; a) la interanimalidad: el ser humano como miembro más en el reino animal interactúa con sus animales de traspatio, el cómo y bajo qué condiciones se de esta interacción puede determinar el trato ético que a éstos se les dé; b) biológicas: al hacer uso y manejo de recursos naturales de su entorno para los tratamientos y asegurar la permanencia de razas criollas ya que responden mejor a las condiciones ambientales de cada zona y los tratamientos de la MEV; c) económicas: comparados con los tratamientos convencionales resultan más económicos incluso gratis, así como de ahorro en instalaciones o alimento especializado en comparación con razas introducidas. Finalmente, d) socioculturales: las interacciones que surgen entre miembros de las comunidades al intercambiar conocimientos de la MEV y el papel que tienen los animales para ciertos rituales culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Espinoza, Ing Agrop Leónidas. "Suplementos y aditivos en avicultura." La Granja 2, no. 1 (July 1, 2006): 5. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n2.2003.02.

Full text
Abstract:
Suplementos alimenticios.- Uno de los adelantos significativos en lo que respecta a la alimentación de los pollos broiler, ha sido el desarrollo de suplementos que contienen enzimas formuladas para mejorar la asimilación de casi cualquier ingrediente de los piensos avícolas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Fernández Martínez, Antonio. "Alimentos irradiados." Ciencia y Sociedad 17, no. 1 (March 1, 1992): 44–51. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1992.v17i1.pp44-51.

Full text
Abstract:
En todo el mundo se irradia y se han irradiado por muchos años, diversos tipos de alimentos. En este trabajo se hace una labor de recopilación de los principales alimentos irradiados, sobre todo aquellos que tienen vigencia en nuestro país. Se analiza la irradiación de bulbos, sobre todo las papas y cebollas, las frutas, y varios tipos de granos y cereales; así como los pollos, por la importancia actual para nosotros y a continuación los pescados, por la importancia posible. De modo más general se estudian otros productos irradiados como el ajo, las salchichas, las carnes, huevo en polvo. En cada caso se señalan las dosis de irradiación aceptadas y los fines perseguidos por la irradiación. La información sobre los países que aceptan cada tipo de alimento irradiado puede ser útil para fines de exportación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Prospéro-García, Oscar, Mónica Méndez Díaz, Ilia Alvarado Capuleño, Marcel Pérez Morales, Jehú López Juárez, and Alejandra E. Ruiz Contreras. "Inteligencia para la alimentación, alimentación para la inteligencia." Salud Mental 36, no. 2 (January 1, 2013): 101. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2013.012.

Full text
Abstract:
Comer es una conducta dirigida a conseguir la energía para llevar a cabo las funciones que mantienen al organismo y le permiten contender contra las demandas del medio. Debido a que nuestro organismo evolucionó dentro de un ambiente con escasez de alimentos, los genes que nos adaptaron al medio fueron los que promueven el almacenamiento y optimización de los nutrientes, así como aquellos que promueven la habilidad de generar estrategias de cacería y otras conductas orientadas a ese objetivo. Estos mecanismos fisiológicos y bioquímicos incluyen una amplia variedad de genes, desde aquellos que codifican para enzimas que almacenan el glucógeno hasta enzimas que sintetizan o degradan a los neurotransmisores. Diversos sistemas cerebrales regulan la ingestión del alimento: El homeostásico involucra al hipotálamo lateral como promotor de la ingestión de alimento por medio de neuronas orexinérgicas y MCHérgicas, al núcleo arcuato que sintetiza y libera neuropéptido Y y al péptido relacionado al gen agouti y como promotor de la saciedad a través de la POMC y del CART. Diferentes hormonas y proteínas hipotalámicas participan en la función del sistema hedónico compuesto por el área ventral tegmental y el núcleo accumbens, produciéndose un diálogo entre los sistemas homeostásico y hedónico. Otros sistemas cerebrales que participan son la amígdala y el lóbulo de la ínsula que promueven la selección de los alimentos con base en la experiencia. La corteza prefrontal participa en la preferencia por los alimentos y la toma de decisiones tales como qué, cuándo y dónde comer. Es importante reconocer que los sistemas neuroquímicos que regulan la ingestión del alimento también participan en funciones cognitivas y que la falla en estos sistemas afecta la forma en que el individuo elige su alimentación y, a su vez, el estado cognitivo del sujeto. Por lo tanto, la psicoeducación para regular los hábitos alimenticios debe ser una prioridad en el campo de la medicina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cuadros-Mendoza, Carlos Augusto, Miguel Ángel Vichido-Luna, Erika Montijo-Barrios, Flora Zárate-Mondragón, José Francisco Cadena-León, Roberto Cervantes-Bustamante, Erick Toro-Monjáraz, and Jaime Alfonso Ramírez-Mayans. "Actualidades en alimentación complementaria." Acta Pediátrica de México 38, no. 3 (May 3, 2017): 182. http://dx.doi.org/10.18233/apm38no3pp182-2011390.

Full text
Abstract:
La introducción de nuevos alimentos, alimentación complementaria, en niños, siempre ha sido motivo de controversia; muy seguramente este debate continuará, debido a las diferencias que existen en cada grupo étnico y culturas en la población mundial, lo que hace necesaria la reunión frecuente de los diferentes grupos internacionales dedicados al estudio y manejo de la nutrición en pediatría. Anteriormente, era del dominio médico considerar que la introducción de alimentos se hacía con base en la experiencia personal: “cada maestro tiene su librito”.El departamento de gastroenterología y nutrición pediátrica del Instituto Nacional de Pediatría, México, analizó las diferentes guías existentes que hacen referencia a este tema, y con base en las recomendaciones actuales que rigen esta práctica y la experiencia de los autores, se elaboró un documento consenso adaptado a las tradiciones y patrones de alimentación de nuestro país, y en general aplicable a toda Latinoamérica, con información útil para la práctica diaria en la consulta de pediatría.En este documento se especifican las bases fisiológicas por las cuáles y el por qué se debe iniciar la introducción de nuevos alimentos a la dieta, así como la forma adecuada en la que la alimentación complementaria debe indicarse, según la edad del paciente, considerando las recomendaciones de las guías que actualmente rigen la nutrición de los niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Aguilar Escobedo, María Guadalupe. "Dakar: del mercado a la cocina y a la mesa. La comida, sus relaciones y sus símbolos." Estudios de Asia y África 50, no. 3 (September 1, 2015): 679. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v50i3.2044.

Full text
Abstract:
La alimentación es el tema principal de este artículo. Se pretende mostrar cómo las actividades simbólicas ligadas a la adquisición de la comida, a su preparación, sus rituales, restricciones y etiqueta, fortalecen o debilitan las identidades de género en torno de la mesa, en una sociedad con dificultades y cambios constantes. Esta investigación incluye un trabajo de campo realizado en el verano de 2010 en mercados de la capital senegalesa (Dakar) y zona metropolitana. Esta investigación cualitativa está fundamentada en la observación y recopila una decena de testimonios obtenidos a través de diversas entrevistas en profundidad.El artículo se divide en tres partes; la primera aborda al mercado como el lugar de insumos y de ingresos familiares. El mercado es un espacio social de intercambio, de trabajo sexual diferenciado, de microcrédito y trueque. Allí las mujeres, en su mayoría, se dedican a la venta del pescado o de verduras. Salen de sus hogares para generar un ingreso, el cual en general destinan a la alimentación de la familia. Si la venta a pérdida como última opción no funciona, entonces intercambian con otras mujeres los productos o llevan los suyos a casa, para la manutención de la familia. En caso de dificultad, solicitan préstamos a los proveedores, los cuales reembolsan con su venta del día.La segunda parte se refiere al papel de hombres y mujeres al momento de cocinar, el significado de los platillos cotidianos impregnados de un pasado colonial, religioso y social, que incluyen rituales específicos. En el imaginario social existe un proveedor y una mujer transformadora, conocedora de los rituales religiosos, ligados al islam, a su grupo étnico y a su posición en la familia. Si bien la poligamia y la existencia de espacios en común son recurrentes, la cocina es administrada por diferentes mujeres, rectoras de su propio espacio, utensilios y comida. En la cocina se entretejen las relaciones de afiliación con otros miembros de la familia o el rechazo tajante. En la sociedad senegalesa, tener un cuerpo robusto es poseer un cúmulo de cuidados y de amor; los esposos no pueden negarse a comer la comida de sus esposas porque este acto sería un desaire y riña seguros.Finalmente, la tercera parte describe el espacio designado como mesa, sus reglas y sus símbolos al momento de compartir la comida. En este espacio, hombres y mujeres son incorporados, juntos o separados; la mesa es el espacio de hospitalidad en el que se sirven las comidas más importantes del día o de celebración. El plato compartido encarna muchas líneas imaginarias que norman la manera como el platillo ha de ser consumido. La comida es servida en un platón y cada comensal sabe que a cada una de las personas invitadas le corresponde una porción. Además de que la porción asignada al vecino no debe ser tocada, la distribución de la carne, el pollo o el pescado y las verduras, ubicados al centro del platón, le corresponde a “la madre”, quien toma su nombre y asume su rol a raíz del hecho de que se encarga de la nutrición y el bienestar de la familia, generalmente desde la infancia de sus miembros. El costo y el ritmo de vida están llevando a cambios a los capitalinos y poco a poco surgen otras formas de mostrar un estatus social; sin embargo, la importancia del mercado, de cocinar y de compartir los alimentos dista de desaparecer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Itodo, I. I., J. O. Alabi, A. M. Bamgbose, A. O. Oso, C. G. Godwin, and A. O. Fafiolu. "Efecto del reemplazo de los despojos de trigo con paja de soja en la respuesta de crecimiento, perfil sanguíneo y rendimiento de la carcasa de pollos de engorde." Archivos de Zootecnia 68, no. 262 (April 15, 2019): 274–82. http://dx.doi.org/10.21071/az.v68i262.4147.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio de alimentación de 5 semanas para evaluar la idoneidad de la paja de soja (SC) como reemplazo de los despojos de trigo en las dietas de pollos de engorde. Un total de trescientos sesenta (360), 21 días de edad, pollos de engorde se pesaron individualmente y se asignaron aleatoriamente a 1 de 3 tratamientos dietéticos con 8 plumas repetidas y 15 aves por repetición en un diseño completamente aleatorizado. Los tratamientos dietéticos consistieron en dietas basadas en maíz y soja que contenían 0, 50 y 100% de SC como reemplazo de los despojos de trigo. Los datos generados sobre el rendimiento de crecimiento, los índices de sangre, el rendimiento de la canal y las propiedades sensoriales de los pollos de engorde de acabado se analizaron mediante ANOVA usando PROC GLM de SAS (2007). Los resultados mostraron que un mayor peso final (P 0.05). Las aves alimentadas con SC al 100% tenían un peso vivo (P
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sogunle, O. M., O. A. Olaniyi, T. A. Shittu, and S. S. Abiola. "Rendimiento y atributos de la carne de pollos criados en cama profunda y al aire libre." Archivos de Zootecnia 61, no. 236 (September 12, 2012): 569–76. http://dx.doi.org/10.21071/az.v61i236.2212.

Full text
Abstract:
Se consideró el rendimiento y atributos sensoriales de la carne de 150 pollos de las lineas Harco Black y Novogen explotados en sistemas de cama profunda y a campo. Las aves, tras 4 semanas de acostumbramiento fueron asignadas a los diferentes sistemas de producción durante un período de 12 semanas. A cada sistema de producción se destinaron 150 pollos (75 por línea), con tres repeticiones de 25 pollos. Las aves en el sistema de cama profunda fueron alimentadas ad libitum; a las aves criadas a campo se les suministró el 50 % de sus necesidades de alimentación diaria. En el día 84, un total de 36 aves fueron seleccionadas al azar para el sacrificio por decapitación y determinar los atributos sensoriales de la carne. Los datos generados se sometieron a un análisis de la varianza de dos vías en un diseño factorial 2×2. Las aves de la línea Novogen en pastoreo consumieron menos pienso (p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Flores-Aguilar, Edilberto, and Aníbal Cárdenas-Gutiérrez. "Crianza de pollos con alimentos naturales en zonas periurbanas como contribución al acceso a alimentos." Ciencia y Agricultura 16, no. 2 (May 2, 2019): 93–104. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.v16.n2.2019.9172.

Full text
Abstract:
La población de Arequipa y de las grandes urbes se alimenta principalmente de carne, pollo, res, cerdo y ovino. El consumo de pollo en el Perú en el año 2016 fue de 52 kg por habitante. La producción industrial de carne de pollo es veloz, porque, además del manejo intensivo en la producción, aprovecha la genética que responde a los aditivos nutricionales y no nutricionales incorporada a los alimentos balanceados formulados para ese fin; sin embargo, existe un sector de consumidores que prefiere carne de pollo de crianza natural, sin el uso de esos aditivos. El objetivo de este trabajo fue valorar la crianza de pollo para carne empleando alimentos naturales, considerando el manejo y la calidad del producto. La metodología empleada fue la evaluación del manejo, el nivel de preferencia del producto y la valoración de las perspectivas en la generación de empleo e ingresos. Los resultados muestran la preferencia de los consumidores por la carne de pollo obtenida con alimentos naturales, justificando su preferencia por el sabor, el color y la textura con respecto a la carne de pollo “industrial” disponible en los mercados y consumida habitualmente por la población. Si se logra la producción extensiva de pollo de crianza natural en zonas periurbanas, y teniendo en cuenta que este tipo de producción despierta el interés en consumidores ávidos de productos naturales y de calidad, se posibilitaría la generación de empleo e ingresos a pequeñas unidades productoras y comercializadoras que participarían en la cadena como productores de materias primas, insumos y otros, lo cual mejoraría su calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

De Oliveira, Maria Cristina, Fernando Carlos Loch, Diones Montes da Silva, Poliana Carneiro Martins, Adriely Suzian Teixeira, and Daniel Cunha Claro. "Uso del polen de abeja en la alimentación de pollos de engorda." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 6, no. 3 (September 22, 2015): 263. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v6i3.4090.

Full text
Abstract:
El polen de abeja (PA) puede ser un complemento nutricional para los animales, ya que mejora la eficiencia del uso de nutrientes, lo que aumenta su absorción, acelera el crecimiento de los animales y mejora su rendimiento productivo. El efecto del PA en la dieta de pollos de engorda se evaluó sobre la digestibilidad, rendimiento, mucosa intestinal y calidad de la cama. Para evaluar la digestibilidad, se utilizaron 200 aves en un diseño de bloques al azar con cuatro tratamientos (0, 0.5, 1.0 y 1.5 % de inclusión de PA) y cinco repeticiones. Cuatrocientas (400) aves se utilizaron para evaluar el desempeño, la morfología de la mucosa intestinal y calidad de la cama, en un diseño completamente al azar con los cuatro tratamientos y cinco repeticiones. El polen tuvo un efecto cuadrático en la digestibilidad aparente de la materia seca y extracto etéreo y un efecto lineal sobre la retención de calcio y en el valor de la energía metabolizable aparente. La inclusión de PA no influyó (P>0.05) en el desempeño, rendimiento de la canal y las vísceras o el duodeno y el yeyuno a los 42 días, el íleon a los 21 días y la calidad de la cama hasta 21 días de edad. El PA mejoró el rendimiento del páncreas, de vellosidades, la morfología en el duodeno y el yeyuno a los 21 días, y en el íleon a los 42 días y la volatilización de amoníaco. Como conclusión, incluyendo 1.5% de polen de abeja mejora la digestibilidad de los nutrientes y la morfología intestinal, pero no el comportamiento productivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Becerra Bulla, Fabiola, Elpidia Poveda Espinosa, and Melier Vargas Zarate. "El hierro en la alimentación complementaria del niño lactante: una revisión." Perspectivas en Nutrición Humana 23, no. 1 (February 24, 2021): 85–97. http://dx.doi.org/10.17533/udea.penh.v23n1a07.

Full text
Abstract:
Antecedentes: la deficiencia de hierro y la anemia afectan a un porcentaje considerable de los lactantes, además ocasionan efectos deletéreos sobre su crecimiento y desarrollo. Objetivo: exponer los avances relacionados con la lactancia materna y la alimentación con fórmula frente al riesgo de deficiencia de hierro y las recomendaciones sobre edad de introducción de alimentos fuentes de hierro. Materiales y métodos: revisión bibliográfica en bases de datos de literatura médica, utilizando términos MeSH en inglés y descriptores en salud DeCS en español, relacionados con tipo de alimentación, presencia de anemia o deficiencia de hierro y crecimiento. Se tuvieron en cuenta artículos escritos en inglés y en español. Resultados: para tomar una decisión de si es adecuado iniciar la alimentación complementaria a los 4 o 6 meses y mantener el estado del hierro, se propone considerar factores como reservas de hierro, tipo de parto y desarrollo del bebé, entre otros. Al iniciar la alimentación complementaria, es importante la introducción de alimentos fuente de hierro hem. Conclusión: prácticas de alimentación adecuadas que incluyan la lactancia materna hasta los 2 años y la introducción de alimentos fuentes de hierro desde los 6 meses, probablemente, reducen la deficiencia de hierro y la anemia en menores de 2 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Arriola López, Agueda, Belky Xiomara Lazo Calderón, and Jackeline Chinchilla. "Fundamentos sobre Alimentación del lactante sano." Acta Pediátrica Hondureña 7, no. 1 (January 11, 2019): 579–86. http://dx.doi.org/10.5377/pediatrica.v7i1.6939.

Full text
Abstract:
La lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida aporta muchos beneficios tanto al niño como a la madre. El inicio temprano de la lactancia materna protege al recién nacido de las infecciones y reduce la mortalidad neonatal. Alrededor de los seis meses, las necesidades de energía y nutrientes del lactante empiezan a ser superiores a lo que puede aportar la leche materna, por lo que se hace necesaria la introducción de alimentos complementarios. Si no se introducen alimentos complementarios alrededor de los seis meses o si son administrados de forma inadecuada, el crecimiento del niño puede verse afectado. Por lo que el objetivo de este artículo es revisar los fundamentos sobre la alimentación del lactante.Palabras clave Lactante, lactancia materna, ablactación, alimentación complementaria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Maya Ortega, Carlos Abel, Tomás Antonio Madrid Garcés, and Jaime Eduardo Parra Suescún. "Efecto de Bacillus subtilis sobre metabolitos sanguíneos y parámetros productivos en pollo de engorde." Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial 19, no. 1 (December 27, 2020): 105–16. http://dx.doi.org/10.18684/bsaa.v19.n1.2021.1468.

Full text
Abstract:
Los antibióticos han sido utilizados en la alimentación animal con el fin de garantizar una producción más eficiente; sin embargo, la aparición de bacterias resistentes a los antibióticos ha causado preocupación tanto a consumidores como científicos. El objetivo fue evaluar el efecto de Bacillus subtilis sobre parámetros sanguíneos y productivos en pollos de engorde. 72 pollos de la línea Cobb 500, fueron aleatorizados a 3 dietas: dieta basal sin antibioticos (D1), y una dieta basal suplementada con 10 ppm de Avilamicina (D2), o 50 ppm de esporas de B. subtilis (D3) durante 42 días. Los días 21 y 42 se estimó la ganancia acumulada de peso (GAP), la conversión alimenticia (CA) y se evaluaron las concentraciones sanguíneas de alanina aminotransferasa (ALT), creatinina, triglicéridos, colesterol, glucosa, calcio y fósforo. El uso B. subtilis en la dieta mejoró el rendimiento productivo de las aves, disminuyó las concentraciones séricas de triglicéridos, colesterol y ALT, e incrementó las concentraciones de calcio, fosforo y glucosa. La inclusión de B. subtilis en la dieta de pollos de engorde es una alternativa al uso de antibióticos, ya que tiene efectos favorables sobre la bioquímica sanguínea y el rendimiento productivo de las aves.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vanegas Ospina, Alejandra. "Proceso de alimentación en indígenas Curripaco: experiencias y significados “Ji Pai Inacu Petcha Fáa”." Hacia la Promoción de la Salud 26, no. 1 (January 1, 2021): 118–31. http://dx.doi.org/10.17151/hpsal.2021.26.1.10.

Full text
Abstract:
El conocimiento del proceso de la alimentación permite diseñar programas específicos en materia de seguridad alimentaria y nutricional para los diferentes grupos sociales, como es el caso de las comunidades indígenas que ameritan un enfoque diferencial. Objetivo: comprender las experiencias de los indígenas Curripaco asentados en el resguardo de Tierra Alta con relación al proceso de alimentación y el significado que le dan a este. Metodología: estudio de tipo cualitativo, con enfoque etnográfico y con técnicas para la recolección de información como la observación participante y la entrevista semiestructurada. Resultados: se obtuvieron las siguientes categorías emergentes: obtención de alimentos, con las subcategorías: el conuco, el rio o caño y la selva; preparación de los alimentos, que incluye el proceso desde que se obtienen los alimentos hasta el plato final; alimentos especiales, con dos subcategorías: los alimentos sagrados y los alimentos prohibidos; y servir el alimento, que comprende entre otras cosas la temperatura de los alimentos y el orden jerárquico dentro del grupo familiar, para servirlo. Conclusión: la preservación de las prácticas ancestrales relacionadas con el proceso de alimentación, es un elemento importante que han contribuido a la conservación de la salud de sus integrantes en el tiempo, de modo que se debe propender por proteger dichas prácticas e incluirlas como componente esencial de la promoción de la salud en los planes de seguridad alimentaria y nutricional que se gesten en el territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sámano, Reyna Sámano, Estela Godinez Martínez, Irma Romero Pérez, Georgina Sánchez Miranda, José Manuel Espíndola Polis, and Mayra Lilia Chávez Courtois. "Contexto sociocultural y alimentario de mujeres con embarazos de riesgo." Ciência & Saúde Coletiva 19, no. 5 (May 2014): 1419–28. http://dx.doi.org/10.1590/1413-81232014195.15242013.

Full text
Abstract:
Para favorecer una alimentación correcta la orientación alimentaria debe considerar factores socioculturales que condicionen patrones y preferencias del consumo de alimentos propios de cada población. El objetivo de esta investigación fue describir el contexto sociocultural del embarazo y su alimentación en el ámbito doméstico, mediante un enfoque cualitativo. Se realizaron entrevistas en profundidad a 6 mujeres con embarazo de alto riesgo bajo la técnica de saturación de la información. Las entrevistas se transcribieron y analizaron de acuerdo a Bardín con ayuda del programa Atlas TI. Se identificó: incertidumbre por el embarazo no planeado y poco apoyo de la pareja; ciertos cambios en la alimentación para mejorar la salud; percepción de una mala y buena alimentación, aunque ésta no cumplía con las características de una dieta correcta; omisión de la cena y del grupo de verduras y frutas. Las encargadas de preparar y servir los alimentos no siempre fueron las mujeres embarazadas; los alimentos percibidos peligrosos fueron consumidos y los benéficos presentaron consumo escaso. Resaltó la necesidad de capacitar a los profesionales de la salud para considerar al contexto sociocultural en la orientación alimentaria que proporcionen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Zúñiga-Escobar, Marianela, Shirley Rodríguez González, and Marcela Dumani Echandi. "Abastecimiento de alimentos de la agricultura familiar en la alimentación escolar durante la pandemia por COVID-19: desafíos y reflexiones a partir de una experiencia local en Costa Rica." Agricultura Familiar: Pesquisa, Formação e Desenvolvimento 15, no. 1 (June 25, 2021): 196. http://dx.doi.org/10.18542/raf.v15i1.9958.

Full text
Abstract:
En las últimas dos décadas Costa Rica avanzó, tanto jurídica como institucionalmente, en la articulación de acciones para vincular el abastecimiento institucional de alimentos producidos por la agricultura familiar con la alimentación escolar. En el 2020 la pandemia por la COVID-19 marcó la pauta del abastecimiento alimentario, sugiriendo nuevas estrategias para su ejecución. El objetivo de este artículo es describir los principales desafíos del proceso de abastecimiento de alimentos producidos por la agricultura familiar en la alimentación escolar durante el 2020 en el Cantón de Coto Brus, Costa Rica. Se realizó un análisis descriptivo que incluyó revisión documental y la sistematización de siete mesas de diálogo con actores locales y nacionales. En el contexto de la pandemia, se intensificaron ciertos desafíos como: la articulación multinivel y la participación; la asistencia técnica; la regionalización, producción y consumo local; la participación de la población joven y de la agricultura familiar, y la situación de precios y sistemas de pago.Palabras claveAbastecimiento institucional de alimentos, agricultura familiar, alimentación escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Zapata Galvis, Juliana, and Jairo Vladimir Llano Franco. "Perspectiva interdisciplinaria del ordenamiento alimentario y derecho del consumidor en Argentina." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 5, no. 2 (December 15, 2014): 99. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1329.

Full text
Abstract:
Este artículo de investigación revisa los debates contemporáneos sobre el sistema alimentario y el derecho del consumidor. Metodológicamente, se aborda esta discusión desde una perspectiva interdisciplinaria, partiendo de conceptos de la sociología y la antropología jurídica como es el análisis del sistema-mundo en la garantía del derecho fundamental a la alimentación, a la vez se contempla el lugar que tienen los países de América Latina en la producción y exportación de alimentos. Se realiza un análisis desde el sistema-mundo, clasificando los Estados que tienen mayor producción agrícola y exportan alimentos determinando así los Estados centrales y semiperiféricos que pretenden cumplir con el derecho fundamental a la alimentación y los periféricos que tienen dificultades para llevar a cabo el derecho a la alimentación. Para profundizar un poco en la deliberación del derecho a la alimentación y su impacto en los ciudadanos se presentan argumentos jurídicos de Argentina y España. Se encontró que en los países del Cono Sur hay un lugar privilegiado de Estados centrales con respecto a los alimentos, situación que en ciertas circunstancias es contradictoria por la dificultad que tienen ciertos ciudadanos para mantener una dieta equilibrada y sana. Se concluye que el derecho fundamental a la alimentación que se encuentra plasmado en los tratados y convenios internacionales de derechos humanos, en algunos Estados se encuentra vulnerado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Salas Zambrano, Andres, Viviana Pizano, Guillermo Alvarado, and Ximena Díaz. "HABITOS DE ALIMENTACION EN MENORES DE 36 MESES DE EDADY SU RELACION CON LA CARIES DE INFANCIA TEMPRANA TIPO II." Revista Colombiana de Investigación en Odontología 6, no. 17 (October 3, 2016): 99. http://dx.doi.org/10.25063/21457735.208.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar la asociación de las prácticas de alimentación con la caries de infancia temprana tipo II en niños menores de 36 meses de edad. Métodos. Estudio observacional, analítico, de casos (122) y controles (296). Se entrevistaron a las madres de los menores, mediante encuestas con variables sociodemográficas y las prácticas de alimentación de los niños. Se usó consentimiento informado para padres de los menores. Se calcularon Odds Ratio de Mantel y Haenszel y sus Intervalos de confianza al 95%, usando chi2 y el test exacto de Fisher. Resultados. El promedio de edad de los menores se encontró alrededor de los dos años de vida. Tanto en los casos como en los controles hubo más hombres que mujeres y la raza predominante fue la mestiza. El OR del uso del biberón fue de 1,14 p= 0.015, y tener una alimentación que combine la lactancia materna junto con alimentos sólidos tuvo un OR de 0,31 p=0.0001. La práctica de lactancia materna, la duración de la lactancia materna, el uso del chupo de entretención, el uso endulzado del chupo y la alimentación mediante taza o cuchara, no mostraron asociación con la CIT tipo II. Conclusiones. Uso de biberón, tener alimentación únicamente con alimentos sin haber tenido nunca lactancia materna, tener una dieta moderada y altamente cariogénica, mostraron asociación como factores de riesgo para el desarrollo de la CIT tipo II. Tener alimentación con alimentos en combinación con lactancia materna, mostró asociación como factor protector para el desarrollo de la CIT tipo II
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Oberto, María Georgina, Jessica Anahí Schiaroli, Rocío Del Cielo Lencina, Mariela Inés Sosa, and Roberto José Sánchez. "Alimentos consumidos por preescolares como colación y su relación con el estado nutricional." Revista de Salud Pública 21, no. 1 (May 16, 2017): 46. http://dx.doi.org/10.31052/1853.1180.v21.n1.15692.

Full text
Abstract:
<p class="Encabezado1">Los preescolares consumen colaciones que desempeñan un papel importante en su alimentación e influyendo en los hábitos alimentarios. Objetivo: Conocer la selección de alimentos consumidos por preescolares durante la colación, pautada o no por la Institución y su relación con el Estado Nutricional. Métodos: Se evaluó Estado Nutricional según IMC/Edad, se registró los alimentos consumidos y su aceptación. Se utilizó Chi<sup>2 </sup>Resultados: El 62% de los niños presentó IMC/Edad normal, 21% sobrepeso y 16% obesidad. Los grupos de alimentos más consumidos fueron azúcares/dulces, cereales/legumbres y aceites/grasas. Existe asociación estadísticamente significativa entre la aceptación de alimentos saludables en preescolares con la Institución a la que asisten (p&lt;0,05). No existe asociación estadísticamente significativa entre los alimentos saludables consumidos por preescolares y su IMC/Edad (p&gt;0,05). Conclusiones: Las Instituciones que pautan colaciones intentan promover una alimentación más saludable, sin embargo los preescolares consumen gran cantidad de alimentos poco saludables, independientemente de su estado nutricional. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cáceres-Jérez, Martha Lucía, Edna Magaly Gamboa-Delgado, and Martha Lucía Silva-Mora. "Relación entre el exceso de peso y la manipulación de alimentos en servicios de alimentación. Bucaramanga, Colombia." Revista de la Facultad de Medicina 67, no. 1 (January 1, 2019): 45–50. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v67n1.65818.

Full text
Abstract:
Introducción. La facilidad para consumo de alimentos de los trabajadores de servicios de alimentación puede alterar su estado nutricional.Objetivo. Evaluar la asociación entre ser manipulador de alimentos y presentar sobrepeso/obesidad en trabajadores de servicios de alimentación.Materiales y métodos. Estudio de corte transversal analítico con personal de servicios de alimentación de Bucaramanga, Colombia (n=109). Se seleccionó un grupo de trabajadores que manipulaban alimentos (grupo expuesto) y otro que no (grupo no expuesto). Se realizaron modelos de regresión binomial para estimar la asociación entre las variables de interés. Todos los participantes firmaron consentimiento informado.Resultados. La prevalencia de sobrepeso u obesidad fue de 69.44% (IC95%: 59.84-77.94). Hubo una mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad en los manipuladores de alimentos que en los demás trabajadores (35% vs. 10% y 23% vs. 7%, respectivamente; p=0.030). Después del ajuste por sexo, edad y nivel de actividad física, las variables asociadas a sobrepeso u obesidad en los trabajadores fueron ser manipulador de alimentos y pertenecer al nivel socioeconómico bajo/medio.Conclusiones. Los manipuladores de alimentos tienen mayor probabilidad de presentar exceso de peso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Fernández, Ninfa, María Stella Cabral de Bejarano, Gladys Estigarribia, Analía Ortiz, and Patricia Ríos. "Condiciones higiénicas sanitarias en servicios de alimentación de la V Región Sanitaria de Caaguazú con la aplicación de las 5 claves de la OMS Caaguazú, Paraguay. Años 2016-2017." Revista Científica Estudios e Investigaciones 7 (July 20, 2019): 140. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2018.140.

Full text
Abstract:
En Paraguay, se dispone de escasa información sobre cómo se organizan y controlan las condiciones higiénico sanitarias de servicios de alimentación de hospitales públicos y privados. Diferentes problemas de carácter estructural y funcional han sido identificados desde diversas instancias en los servicios de alimentación de establecimientos de salud públicos y privados. Los servicios de alimentación y nutrición de los hospitales tienen como misión dar respuesta a la necesidad de alimentación de los usuarios con alimentos en óptimas condiciones higiénicas y organolépticas en los tiempos establecidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ángel-García, J., Y. Flores-Peña, P. M. Trejo-Ortiz, H. Avila-Alpirez, and J. M. Gutiérrez-Valverde. "Metas maternas, prácticas y consumo de alimentos predictores del índice de masa corporal en preescolares." Enfermería Universitaria 17, no. 2 (October 6, 2020): 136–47. http://dx.doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.2.761.

Full text
Abstract:
Introducción: La obesidad es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI. Durante la etapa infantil la madre es el cuidador principal y modelador de las conductas de salud del hijo; factores como metas maternas y prácticas de alimentación determinan el índice de masa corporal en el hijo. Objetivo: Identificar si las metas y prácticas maternas de alimentación, así como el consumo de alimentos predicen el índice de masa corporal en niños preescolares. Método: Estudio descriptivo correlacional. Participaron 217 diadas (madre e hijo preescolar). Se aplicó el Cuestionario Elección de Alimentos, Cuestionario Integral de Prácticas de Alimentación y el Cuestionario de Frecuencia de Alimentos. Se midió peso y talla de las diadas, se calculó el índice de masa corporal y se obtuvo el estado nutricio. Se aplicó estadística descriptiva e inferencial a través de regresión lineal múltiple. Resultados: La meta conveniencia, el consumo de alimentos lácteos y cereales dulces, edad y el índice de masa corporal materno, contribuyeron al índice de masa corporal en el hijo preescolar, varianza explicada de 28.3%. Conclusión: Las variables estudiadas tuvieron mínima contribución al índice de masa corporal del hijo. Se recomienda realizar estudios multivariados para explicar de forma más integral el exceso de peso infantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography