To see the other types of publications on this topic, follow the link: Polvo de minas - Medición.

Journal articles on the topic 'Polvo de minas - Medición'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 29 journal articles for your research on the topic 'Polvo de minas - Medición.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rojas Viteri, Luis, and Amalia García Prieto. "Caracterización de la exposición a polvo orgánico en el área de producción de alimento balanceado y granjas avícolas en la empresa “Megaves Cía. Ltda.”." Siembra 2, no. 1 (December 10, 2015): 44–50. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v2i1.129.

Full text
Abstract:
El presente estudio definió la exposición de los trabajadores del área de alimento balanceado y producción avícola de la empresa Megaves a polvo orgánico. El estudio fue descriptivo de corte transversal, donde se comparó la exposición a polvo orgánico total (fracción respirable) con los límites permisibles del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) de España. Una encuesta higiénica fue aplicada para la caracterización de los determinantes de riesgo. Como instrumento de medición de polvo para caracterizar la exposición se utilizó el equipo EVM3 configurado a un flujo de 1.7 l/minuto, y con una captación activa de polvo con tamaño de partícula inferior a 10 micras, considerando el 75% de la jornada laboral. Las muestras obtenidas fueron pesadas de acuerdo a la norma técnica MTA/MA-014/A88 del INSHT “Determinación de materia particulada (total y fracción respirable) en aire - Método gravimétrico”. Los resultados de las mediciones de polvo estuvieron por debajo del límite permisible de 4 mg/m3, por lo que se concluyó que la exposición a este material particulado no constituye un riesgo para la salud de los trabajadores en la empresa objeto de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Medina-Escobar, Lourdes, Gabriela Hernández-Gómez, Gabriela Rodríguez-Zamora, and Carlos Mata-Montero. "Análisis de riesgos higiénicos en aserraderos (Parte I)." Revista Tecnología en Marcha 27, no. 4 (November 1, 2014): 30. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v27i4.2083.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Las enfermedades respiratorias y el cáncer nasal se encuentran entre las afecciones ocupacionales asociadas con la exposición polvo de madera. El presente estudio permitió valorar de forma exploratoria algunos agentes químicos y biológicos que podrían estar afectando la salud de los trabajadores de los aserraderos. Para las evaluaciones de la exposición a polvo de madera se utilizó equipo de medición para la recolección de muestras según el método MDHS 14/3 (2000), que fueron analizadas posteriormente en el Laboratorio de Higiene Analítica; las muestras de agentes biológicos se analizaron según Pouch (2003) en el Laboratorio de Alimentos de la Universidad de Costa Rica. </p><p class="p1">Las concentraciones de polvo de madera se encontraron en un rango de 0,09-28,9 mg/m<span class="s1">3</span>, con un MLE estimado de 2,33mg/m<span class="s1">3</span>, superando la normativa nacional e internacional. Se encontraron especies de hongos y bacterias en las muestras de polvo de madera: <em>Aspergillus, Penicillium </em>y <em>Bacillum</em>. La caracterización más detallada de la presencia de agentes biológicos en el polvo de madera es un área de investigación novedosa en el país, que debe ser retomada en investigaciones futuras para una mejor comprensión del papel que desempeñan en las patologías respiratorias e inmunológicas del personal expuesto. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Depetris de Guiguet, Edith, Rodrigo García Arancibia, and Gustavo Rossini. "Variantes de Indicadores de Desempeño en las Exportaciones de Leche en Polvo en los Países del MERCOSUR." Ciencias Económicas 1 (December 23, 2008): 17–28. http://dx.doi.org/10.14409/ce.v1i8.1115.

Full text
Abstract:
El concepto de ventajas comparativas y más recientemente ventajas competitivas de un país en las exportaciones de un determinado producto ha sido extensamente tratado en la teoría económica, pero muy elusivo en su medición. Se han propuesto varios indicadores, cada uno con ventajas e inconvenientes según el tipo de análisis requerido. En este estudio se aplican cuatro de ellos: el Indice de Ventajas Comparativas Reveladas en las Exportaciones, su versión Logarítmica, Simétrica y Depurada de Doble Conteo. Se evalúa la evolución del desempeño de las exportaciones de leche en polvo en los países del MERCOSUR y verifica si existe alguna superioridad metodológica en alguno de los índices. Los resultados confirman posicionamientos competitivos en leche en polvo entera y descremada tanto para Argentina como Uruguay, que han aumentado entre 1990 y 2004, ya sea en relación a las exportaciones de MERCOSUR como mundiales. Los diferentes indicadores utilizados han dado resultados coherentes, y la utilización de uno u otro dependerá en mucho de algunas consideraciones de tipo metodológicas o prácticas expuestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Roa, Laura Alejandra, and Beatriz Pescador Vargas. "Dualidad, la locomotora minera versus el pulmón negro." Revista Med 24, no. 2 (December 5, 2016): 88–89. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.2645.

Full text
Abstract:
La neumoconiosis es caracterizada por el depósito nodular difuso de polvo en los pulmones como resultado de la exposición prolongada a polvo bituminoso o de antracita en los trabajadores de las minas de carbón. La neumoconiosis de los mineros del carbón también se denomina enfermedad del pulmón negro o antracosis. Un minero del carbón que padece o desarrolla una Antracosis puede presentar numerosos nódulos redondeados pulmonares en poco tiempo. Dichos nódulos aparecen en ocasiones en ausencia de una antracosis simple. A nivel histológico pueden parecerse a los nódulos reumatoides, pero tienen una zona periférica de inflamación aguda. Estos nódulos representan la respuesta inmunológica a la diátesis reumatoidea asociada.En Colombia la minería es un factor estratégico a nivel económico para su desarrollo. Sin embargo, existen factores negativos derivados de ésta que giran en una carrera sin control ni reglas claras; esta actividad hace trámite en el territorio, arrastrando una estela de problemas sobre la sociedad, el ambiente, el bienestar y la salud de las personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

ARIAS COTERILLO, AGUSTIN, RIKARDO MINGUEZ GABIÑA, ENEKO SOLABERRIETA MENDEZ, NESTOR GOICOECHEA LARRACOECHEA, JOKIN GOROZIKA BIDAURRATZAGA, Egoitz Sierra Uria, and Javier Ignacio Muniozguren Colindres. "EFECTO DEL RECUBRIMIENTO DE POLVO MATE SOBRE LA PRECISIÓN DE LA MEDICIÓN DE UNA CARACTERÍSTICA CÓNICA MEDIANTE TÉCNICAS ÓPTICAS." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 94, no. 1 (2019): 209–14. http://dx.doi.org/10.6036/8897.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Dueñas Rivadeneira, Alex Alberto, Ely Fernando Sacón Vera, Estefanía Mercedes Párraga Sabando, María de los Ángeles Zambrano Tapia, and Edith María Moreira Chica. "Fortificación proteica del licor de cacao utilizando espirulina (Spirulina platensis) en la elaboración de chocolate." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 2, no. 11 (June 30, 2018): 22–27. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol2iss11.2018pp22-27.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo evaluar en el chocolate en barra la adición de espirulina (Spirulina platensis), como potencializador proteico en concentraciones de 1%, 2% y 3%; y licor de cacao en concentraciones de 40% y 50%. Para su medición se aplicó un experimento bifactorial aumentado (A x B + 1) en diseño completamente al azar con arreglo 3x2 con seis tratamientos y dos réplicas, frente a un control. Se evaluaron las características bromatológicas como: proteína, grasa, humedad, acidez expresada en ácido oleico por el método volumétrico, y pH. Se efectuaron los análisis microbiológicos según NTE INEN 621 para evaluar sensorialmente los tratamientos con el Test de Scoring, y la aceptabilidad mediante un análisis de varianza de dos factores con una sola muestra por grupo, aplicando Andeva, Tukey p=0,05.Se determinaron diferencias significativas, siendo el mejor tratamiento a2b2 (50% de licor de cacao y 2% de espirulina). Se concluyó que la espirulina en polvo no incrementó el nivel proteico del chocolate en barra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Orozco, Juan David, Hernando David Vargas S, and Julia Edith Chamorro. "Neumoconiosis asociada a la exposición de polvo de carbón y de sílice en sitios de minería subterránea en el departamento del Cauca: presentación de 3 casos." Revista Colombiana de Neumología 32, no. 2 (July 6, 2021): 72–77. http://dx.doi.org/10.30789/rcneumologia.v32.n2.2020.538.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: la neumoconiosis asociada a la exposición de polvos en minas subterráneas, como el carbón y la sílice, continúa siendo un problema de salud debido al compromiso pulmonar irreversible que impacta en la calidad de vida de las personas expuestas a estos agentes, para los cuales solo existe el manejo sintomático. No existen casos previos reportados en el departamento del Cauca, lo cual motiva a la presentación de esta serie de casos. DESCRIPCIÓN DE CASOS: se trata de 3 pacientes con un cuadro de disnea y tos crónica con historia de trabajo en una minería subterránea. En la tomografía axial computarizada de alta resolución (TACAR) de tórax se encontró un patrón característico de neumoconiosis. DISCUSIÓN: los 3 pacientes tienen una historia importante de exposición a minas subterráneas, con hallazgos imagenológicos similares. Sin embargo, algunas características clínicas difieren de la población estudiada en el ámbito mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González Millán, Oscar Ulises, José Javier González Millán, and Miryam Teresa Rodríguez Díaz. "Caracterización de las condiciones de seguridad en las minas de carbón de Morcá en el municipio de Sogamoso (Colombia)." Cultura del cuidado 10, no. 2 (December 1, 2013): 35–48. http://dx.doi.org/10.18041/1794-5232/cultrua.2013v10n2.3793.

Full text
Abstract:
Objetiv Caracte izar las condiciones de seguridad presentes en los procesos mineros en las minas de Morcá, identificando los factores de riesgo y los riesgos catalogados como de alta peligrosidad en relación con las condiciones de seguridad. Metodología El diseño utilizado fue descriptivo de corte transversal; para el diseño de la muestra se utilizó la metodología sugerida por la NlOSH, 1994, dando como resultado 30 minas artesanales de carbón, a las cuales se les aplico el instrumento denominado Manual para la ldentificación y Evaluación de Riesgos Laborales de la Generalitat de Catalunya, (actualizado en 2006). Resultados Se encontró que el mayor factor de riesgo lo constituyen los productos y sustancias, con un 55,0%; en relación con la exposición al grado de peligrosidad se halló un nivel de riesgo moderado, sobresaliendo las desviaciones de seguridad calificadas como: deslizamiento, hundimiento y caída de materiales de un nivel superior y la emisión de partículas de polvo. Conclusiones Se pudo establecer que gran parte de los riesgos generados por las condiciones de trabajo existentes, se presentan por desconocimiento técnico de la seguridad en el trabajo por parte de los empleadores (dueños del proceso), así como la carencia de normas de seguridad situaciones de alto riesgo que pueden ser perjudiciales para la salud y seguridad de los traba}adores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gordillo-Delgado, Fernando, Diego F. Valencia-Grisales, and Jesús Plazas-Saldaña. "USO DE LA TÉCNICA DE ALAMBRE CALIENTE PARA LA MEDICIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE INFUSIONES DE CAFÉ ORGÁNICO Y CONVENCIONAL." Revista de la Facultad de Ciencias 5, no. 2 (July 1, 2016): 105–13. http://dx.doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v5n2.60889.

Full text
Abstract:
Se implementó la técnica de alambre caliente (comúnmente llamada “hot-wire” por su traducción al inglés), un método versátil, de bajo costo y de alta precisión para la medición de la conductividad térmica de fluidos a través del aumento en la temperatura de un alambre que se introduce dentro del fluido y al que se le aplica entre sus extremos, de manera abrupta, una diferencia de potencial. El sistema se probó y calibró utilizando líquidos de conductividad bien conocida: agua, etilenglicol y glicerina. Este procedimiento se usó para medir la conductividad térmica de muestras de infusión de café orgánico y convencional. El mismo grado de tostión de los granos fue verificado con un colorímetro y la preparación se hizo por prensado de 22 g del café en polvo en 110 mL de agua. Los datos obtenidos se sometieron al Análisis de Varianza (ANOVA) y se confirmó que las diferencias de este parámetro termofísico en las dos muestras son significativas con un nivel de confianza de 95 %. De esta forma, se comprobó que el valor de la conductividad térmica de la infusión de café permite diferenciar el café orgánico del convencional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Galicia Toralva, María, José L. Solís, and Mónica M. Gómez. "FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE CELDAS SOLARES SENSIBILIZADAS DE TiO2 MODIFICADO CON NANOPARTÍCULAS DE NiO." Revista de la Sociedad Química del Perú 82, no. 1 (March 31, 2016): 87–99. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v82i1.54.

Full text
Abstract:
Electrodos de trabajo de celdas solares sensibilizadas de óxido de titanio (TiO2) fueron modificados con nanopartículas de óxido de níquel (NiO), las cuales fueron sintetizadas a partir de cloruro de níquel (NiCl2.6H2O). El depósito del electrodo de trabajo se realizó mediante la técnica del Doctor Blade y la sensibilización del mismo se realizó utilizando como fotosensibilizador al colorante comercial: Di-tetrabutylammonium cis-bis (isothiocyanato) bis (2,2’-bipyridyl-4,4’-dicarboxylato) ruthenium (II), también conocido como N719. La caracterización estructural y morfológica de los electrodos de trabajo se realizó mediante difracción de rayos X y microscopía electrónica de barrido, respectivamente. La caracterización fotoelectroquímica de los electrodos de trabajo y de las celdas solares se realizó mediante la medición de la eficiencia de conversión fotón incidente-electrón generado (IPCE), y la caracterización corriente-voltaje, respectivamente. La presencia del Ni en el polvo TiO2 se determinó mediante absorción atómica y se encontró en una concentración de 125 ppm. Las medidas de eficiencia como celda solar, reportan para las celdas obtenidas con TiO2 modificado con NiO (TiO_2.NiO) de forma óptima un valor de 3,7%, mayor que el correspondiente a la celda obtenida sólo con TiO2, que alcanzó una eficiencia de 1,4%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Barbosa, Simone de Pinho, Karina Aza Coelho, Lorena Miranda de Carvalho, Bianca Sarria, Regina Consolação dos Santos, and Ricardo Bezerra Cavalcante. "Aspectos que Compõem o Perfil dos Profissionais Médicos da Estratégia Saúde da Família: o Caso de um Município Polo de Minas Gerais." Revista Brasileira de Educação Médica 43, no. 1 suppl 1 (2019): 395–403. http://dx.doi.org/10.1590/1981-5271v43suplemento1-20180177.

Full text
Abstract:
RESUMO Estudo quali-quantitativo, de abordagem exploratória, que buscou identificar o perfil do médico da Estratégia Saúde da Família no município de Governador Valadares, bem como sua formação e características do seu trabalho. Foram realizadas entrevistas semiestruturadas com 36 médicos de equipes de Saúde da Família nesse município. Utilizou-se a estatística descritiva simples e análise de conteúdo, modalidade temático-categorial, para a organização e análise dos dados coletados. Os resultados indicaram a predominância do sexo feminino, e apontaram profissionais brasileiros com idades entre 24 e 35 anos, com formação em instituição pública, com especialização na área de Medicina de Família. A maioria dos entrevistados pertence ao Programa Mais Médicos, com tempo de permanência na mesma equipe de até três anos. As vantagens destacadas foram identificação com a proposta de trabalho e valorização profissional, ao passo que as desvantagens apontadas foram vínculo empregatício instável, desamparo da gestão, local de atuação de difícil acesso e excesso de cobranças. Foram relatados como pontos facilitadores o trabalho em equipe e boa relação com a comunidade, enquanto a falta de recursos humanos e materiais, de equipamentos, financeiros e de tecnologia é um dos pontos dificultadores. Salienta-se a importância da atenção da gestão diante dessas dificuldades a fim de adequar a infraestrutura das unidades de saúde para proporcionar um trabalho que colabore para a mudança da saúde da população do território adscrito. É necessário repensar a maneira de incentivar o médico a permanecer na Estratégia Saúde da Família, com segurança e perspectivas no trabalho. Cabe salientar a importância do perfil desse médico, que, muitas vezes, teve uma formação diferente da preconizada nas Diretrizes Curriculares Nacionais do Curso de Medicina, o que dificulta a resolução dos problemas apontados neste estudo, haja vista o desconhecimento do papel da atenção primária, da importância da integração da rede de saúde e dos atributos do médico nesse nível de atenção.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

López Cerino, Ignacio, and Elsa Chávez García. "Eficacia de secador solar tipo túnel con cacao (Theobroma Cacao L.) en Tabasco." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 21 (September 11, 2018): 4395–405. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i21.1528.

Full text
Abstract:
El secado de cacao en la región de la Chontalpa, Tabasco, México realizado por los campesinos se realiza principalmente al aire libre en patio de cemento o bien, en secadores construidos con madera. Con este tipo de secado puede haber contaminación con polvo, hongos y animales que afectan la inocuidad del grano seco. Las beneficiadoras de la región emplean gas como insumo para el secado artificial, lo cual incrementa el costo y la huella ecológica de producto obtenido. Durante la temporada seca el proceso de secado requiere hasta 3.5 días y en temporada de lluvias pocos productores la llevan a cabo. El presente trabajo tuvo como objetivo conocer la eficacia del tiempo de secado de grano de cacao con un secador solar tipo túnel de policarbonato, durante el periodo canicular y la satisfacción por parte del productor participante, en la región de la Chontalpa, Tabasco. Se realizó una prueba en agosto de 2017, con medición de las variables atmosféricas: temperatura y humedad relativa, en una finca ubicada entre las coordenadas 18° 0’ 36’’ latitud norte y 93° 18’ 18’’ longitud oeste. Los resultados obtenidos indican que en 24 h se logra cumplir con el porcentaje de humedad en el grano requerido por la norma NMX-F-352-S-1980 y la satisfacción del productor participante relacionada con las características de color interno y externo, olor, sonido, peso final, separación de la cascarilla y presencia de hongos del grano seco de cacao.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sales, Josiane Costa, Carolina Marques Borges, Odete Vicente Moreira Alves, Lívia Wagner Paes, and Ana Cristina Viana Campos. "Quality of life of three health care workers categories in a hospital in Minas Gerais, Brazil." Revista de Enfermagem UFPE on line 4, no. 3 (June 30, 2010): 1365. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.952-8430-1-le.0403201004.

Full text
Abstract:
ABSTRACTObjective: investigate the quality of life of three health care workers in a philanthropic Hospital in Minas Gerais. Method: this is about a descriptive study, from transversal design (n=27) with nurses, doctors and physiotherapists whom work in a philanthropic Hospital in Minas Gerais. The valid and reliable Portuguese WHOQOL-bref version was used as a tool to measure quality of life. The study was approved by the Research Ethics Committee of the Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais, Brazil with protocol number 1662.0.000.213-0. Results: dichotomization of all WHOQoL scores based on respective medians showed that most of professionals had partial scores under it: Physic (55.6%), Psychology (63.0%), Social (74.1%) and Environmental (70.4%). Conclusions: measurement of health care workers’ quality of life suggests low quality of life among them, however due descriptive study design it was not possible to consider none comparison among the three health care worker’s categories. Descriptors: quality if life; professional practice; intensive care units.RESUMOObjetivo: investigar a qualidade de vida de três categorias profissionais da saúde de um hospital filantrópico de Minas Gerais, Belo Horizonte, Brasil. Método: trata-se de estudo transversal descritivo (n=27) com enfermeiros, médicos e fisioterapeutas de um Hospital Filantrópico no interior de Minas Gerais. O instrumento utilizado para mensurar a qualidade de vida foi o World Health Organization Quality Of Life na sua versão abreviada traduzida e validada para o português, mediante a aprovação do Comitê de Ética em Pesquisa da Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais sob o Certificado de Apresentação para Apreciação Ética (CAAE) – 1662.0.000.213-0. Resultados: a dicotomização dos escores do WHOQoL feitas pelas respectivas medianas mostrou que a maioria dos profissionais apresentou escore parcial abaixo da mediana, Físico (55,6%), Psicológico (63,0%), Social (74,1%) e Ambiental (70,4%). Conclusão: a mensuração da qualidade de vida dos profissionais de saúde entrevistados sugere uma baixa qualidade de vida dos mesmos, no entanto devido ao caráter descritivo do estudo nao foi possivel realizar nenhum tipo de comparação entre as três categorias profissionais. Descritores: qualidade de vida; pratica profissional; unidades de terapia intensiva.RESUMENObjetivo: investigar la calidad de vida de las tres categorías de profesionales de la salud de un hospital filantrópico de Minas Gerais. Método: estudio descriptivo transversal (n=27) con las enfermeras, médicos y terapeutas en un hospital de beneficencia en el estado de Minas Gerais. El instrumento utilizado para medir la calidad de vida era la de la Organización Mundial de la Salud la calidad de vida en su versión abreviada traducido y validado por los portugueses. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais con el numero de protocolo 1662.0.000.213-0. Resultados: La dicotomía de la WHOQOL realizados por sus medianas mostraron que la mayoría de los profesionales tenían una puntuación parcial por debajo de la mediana, físico (55,6%), psicológico (63,0%), sociales (74,1%) y Medio Ambiente (70,4%). Conclusión: La medición de la calidad de vida de los profesionales de la salud sugiere una menor calidad de vida para nosotros mismos, sin embargo debido a la naturaleza descriptiva de este estudio no fue posible hacer una comparación entre las tres categorías profesionales. Descriptores: calidad de vida, práctica profesional; unidades de terapia intensiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Millán, José Javier González, Miryam Teresa Rodríguez Díaz, and Óscar Ulises González Millán. "Medición de las prácticas de responsabilidad social empresarial y gobierno corporativo en las minas de la vereda de Morcá en Boyacá – Colombia." Revista Civilizar de Empresa y Economía 5, no. 9 (June 10, 2014): 39. http://dx.doi.org/10.22518/2462909x.265.

Full text
Abstract:
Es claro hoy que la implementación de las prácticas de ResponsabilidadSocial Empresarial (RSE) y Gobierno Corporativo (G.C.) se está extendiendoprogresivamente en las empresas como consecuencia de las diferentes presiones que reciben del entorno social así como del desarrollo de su propia conciencia empresarial; por tal motivo, el presente artículo refiere a los resultados de la investigación de campo intitulada “Estudio comparativo de las prácticas de responsabilidad social empresarial y gobierno corporativo de las empresas del valle de Sugamuxi en el departamento de Boyacá”, presentando en este documento los aspectos que más inciden por grupo de interés y las prácticas más utilizadas por cada uno de ellos. Para este objetivo, se aplicaron 150 encuestas a los grupos de interés (stakeholders) asociados a las 15 minas artesanales de la vereda de Morcá, la cual versará en primer lugar sobre las generalidades de la RSE y G.C.; adicionalmente se caracterizaron los procesos de RSE y se identificaron las prácticas de G.C. En la parte metodológica, el tipo y método de estudio fue el descriptivo – explicativo; la técnica estadística utilizada fue el análisis descriptivo. Por último, la investigación da cuenta de una baja cultura de la RSE y G.C., con carencia de prácticas reales y desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Empresarial y Gobierno Corporativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Morales Taquiri, Oswaldo Morla. "PROPUESTA PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL DISEÑO Y OPERACIÓN DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS AUTÓNOMOS A INSTALARSE EN EL PERÚ, BASADO EN REDES ELÉCTRICAS INTELIGENTES." Revista Cientifica TECNIA 25, no. 2 (February 23, 2017): 23. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v25i2.47.

Full text
Abstract:
El cambio climático obliga a un crecimiento económico sin contaminación. Una de las principales alternativas es el uso de energías renovables como la solar fotovoltaica. La variabilidad del recurso solar, de la demanda y de las condiciones ambientales que incidirán en su performance. Para el buen funcionamiento de los sistemas fotovoltaicos, autónomos, es indispensable desarrollar una metodología de optimización de su diseño y operación, autónomos, que tomen en cuenta la oferta, demanda y las condiciones ambientales, utilizando para ello criterios de redes eléctricas inteligentes. Este trabajo propone la monitorización y predicción del rendimiento de los sistemas fotovoltaicos, así como el fomento de estrategias de planificación y control de modo eficiente, utilizando un regulador seguidor del punto de máxima potencia, una estación meteorológica que incluya la medición de polvo, un sistema de adquisición de datos inalámbrica y una estación de monitoreo y registro basado en LabVIEW. Palabras clave.- Optimización de sistemas fotovoltaicos, sistemas fotovoltaicos autónomos, LabVIEW en sistemas fotovoltaicos. ABSTRACTClimate change forces economic growth without pollution. One of the main alternatives is the use of renewable energy such as solar photovoltaic. The variability of the solar resource, the demand and the environmental conditions that will affect its performance. For the proper functioning of autonomous photovoltaic systems, it is indispensable to develop a methodology for optimizing its design and operation, autonomous, taking into account the supply, demand and environmental conditions, using criteria for intelligent electric grids. This project proposes the monitoring and prediction of the performance of photovoltaic systems, as well as the promotion of efficient planning and control strategies. It is proposed to use a maximum power point tracking controller, a weather station that includes dust measurement, a wireless data acquisition system, and a LabVIEW based monitoring and registration station. Keywords.- Optimization of photovoltaic systems, autonomous photovoltaic systems, LabVIEW in photovoltaic systems..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Dugarte Corredor, Blanca Auxiliadora, Diego Fernando Escobar Escobar, and Vera Lúcia Scatena. "Seed morphology and post-seminal development in species of Comanthera (Eriocaulaceae)." Revista de Biología Tropical 63, no. 4 (October 16, 2015): 1127. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v63i4.16956.

Full text
Abstract:
<p><em>Comanthera brasiliana</em>, <em>C</em>. <em>magnifica</em> y <em>C</em>. <em>suberosa</em> (Eriocaulaceae) forman parte de la lista de especies amenazadas de extinción en Brasil, debido a su alto grado de endemismo y a la recolecta indiscriminada. Estas tres especies junto con <em>C</em>. <em>brunnea</em> y <em>C</em>. <em>linearis</em> constituyen el clado de <em>Comanthera</em><strong> </strong><em>magnifica</em>. Se estudió la germinación, la morfología de semillas y el desarrollo post-seminal de las cinco especies, buscando caracterizar morfológica y anatómicamente las semillas y estadios posteriores a la germinación, así como generar datos que ayuden en la conservación de estas especies. Se recolectaron semillas maduras en los “campos rupestres” de Minas Gerais, Brasil. Fueron puestas a germinar cuatro repeticiones de 15 semillas para cada especie en cajas de Petri con papel filtro humedecido con agua destilada, a 25 ºC y luz fluorescente. Para el estudio morfológico de las semillas fue usado microscopía electrónica de barrido. Para la anatomía del desarrollo post-seminal, cada estado del desarrollo fue incluido en historresina, cortado con un micrótomo rotativo y analizado con microscopía de luz. Forma y tamaño de las semillas, así como las estructuras de la cubierta seminal permiten diferenciar las especies; a partir de estos caracteres desarrollamos una clave de identificación.<strong> </strong>Las semillas germinan en altos porcentajes (&gt; 90 %) y rápidamente (&lt; 7 días). La germinación ocurre a través de la protrusión del eje embrionario. Aproximadamente cuatro días después de germinar aparece la primera hoja, seguida por la raíz adventicia; después de 10-15 días se desarrollan la segunda hoja y nuevas raíces adventicias. En condiciones naturales estas especies habitan en suelos derivados de cuarcita y poseen semillas diminutas (tipo polvo) que germinan y se desarrollan rápidamente, incluso más rápido que en otras Eriocaulaceae de suelos mésicos. Estos datos pueden ayudar en la obtención de plántulas de las especies estudiadas, contribuyendo en la conservación de las mismas.</p><p><strong> </strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Marmora, Claudia C. "Editorial." Revista Hospital Universitário Pedro Ernesto 17, no. 2 (March 18, 2019): 5. http://dx.doi.org/10.12957/rhupe.2018.40787.

Full text
Abstract:
É com imenso prazer e entusiasmo que entregamoseste volume temático da Revista HUPE apresentandoos resultados de diferentes estudos produzidos pelogrupo de pesquisadores do projeto FIBRA-JF, inserida naRede de Pesquisa sobre Fragilidade em Idosos Brasileiros(FIBRA). Trata-se de mais uma contribuição voltada parao estudo do tema fragilidade em idosos na construçãoe divulgação de novos conhecimentos neste campo.A Rede FIBRA teve como objetivo caracterizar asíndrome da fragilidade na população idosa brasileiracom 65 anos ou mais residentes na comunidade emdiferentes regiões do país. O projeto foi financiado peloConselho Nacional de Pesquisa (CNPq)1 com a missão deestabelecer perfis de fragilidade e critérios operacionaisde diagnóstico capazes de fornecer subsídios para asequipes de saúde nos três níveis de atenção à saúde.Juiz de Fora foi uma das cidades eleitas para comporo polo Rio de Janeiro, coordenado pelo Laboratório dePesquisa em Envelhecimento Humano (GeronLab), doDepartamento de Medicina Interna, da Faculdade deCiências Médicas, da Universidade do Estado do Riode Janeiro, marcando o início do projeto coordenadopor mim, Cláudia Helena Cerqueira Mármora, e pelaspesquisadoras Eliane Ferreira Carvalho Banhato eDanielle Viveiro Guedes, sob a coordenação geraldo professor e pesquisador Roberto Alves Lourenço.As localidades e regiões geográficas da cidade foramescolhidas para representar diferentes ou contrastantesmodos de vida e níveis de desenvolvimento social dosidosos, indicados por Índices de DesenvolvimentoMunicipal (IDH-M). Para tal, foi realizado um estudoobservacional de corte transversal desenvolvido na áreaurbana de Juiz de Fora, MG, considerada uma cidade demédio porte em termos proporcionais, com populaçãoestimada em 563.769 pessoas ocupando a quarta posiçãono ranking das mais populosas do estado, conformedados divulgados pelo Instituto Brasileiro de Geografiae Estatística (IBGE) em 2017.A primeira publicação que deu início a produçãodo grupo foi o artigo ‘Health Self-Awareness in SeniorCitizens: Focus on Physical, Emotional and CognitiveHealth’.2 Em seguida o artigo denominado ‘Prevalênciae fatores associados à fragilidade em uma amostra deidosos que vivem na comunidade da cidade de Juiz deFora, Minas Gerais, Brasil: estudo FIBRA – JF’, apresentouos resultados do estudo indicando prevalência de5,2% e mostrou associação com idade avançada,comprometimento das atividades de vida diária e piorautopercepção de saúde na população investigada.3O que de fato merece destaque nesta edição temáticada Revista HUPE é que os artigos aqui apresentadosforam reunidos para divulgar a produção acadêmicae científica do grupo de pesquisadores genuinamenteenvolvidos com o projeto FIBRA-JF, o qual se encontraem sua segunda fase de desenvolvimento.Boa leitura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mejía Pardo, Danny Sorel, and Erika Rocio Robles Romero. "Evaluación de la calidad del aire respecto a las partículas menores a 10 micras (PM10 ), en la ciudad de Trujillo, durante los meses abril – julio, 2018." REVISTA TECNOLOGÍA & DESARROLLO 16, no. 1 (November 19, 2018): 7–13. http://dx.doi.org/10.18050/td.v16i1.1942.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo principal evaluar la calidad de aire con respecto a las partículas menores a 10 micras (PM10) en la ciudad de Trujillo, como parte de un estudio descriptivo de caracterización de la calidad del recurso aire. Para lo cual, se tomó en cuenta las disposiciones y metodología establecidas en el Protocolo Nacional de Calidad del Aire y Gestión de Datos aprobado por la Dirección General de la Salud Ambiental – DIGESA, cuyos criterios permitieron ubicar en la ciudad de Trujillo 7 puntos de muestreo representativos para la medición de material partículado (PM10). El muestreo de PM10 se realizó bajo el método de bajo volumen con el uso de un muestreador ambiental de polvo fino, Instrumex IPM-FDS 2.5µ/10µ, colectando la muestra por un periodo de 24 horas durante 3 días consecutivos para cada punto de muestreo. Para el análisis de la muestra se empleó el método gravimétrico, determinando para cada punto de muestreo, las siguientes concentraciones de PM10: Jirón Francisco Pizarro N° 412 es de 53.86 μg/m3; Av. Prolongación Vallejo s/n (Centro Recreacional la Rinconada) es de 78.19 μg/m3; Av. Salvador Lara Mz. R Lote - 34 es de 53.76 μg/m3; Av. Los Incas N° 405 es de 46.40 μg/m3; Av. Víctor Larco Herrera N° 13009 es de 69.95 μg/m3; Calle Sta. Teresa de Jesús N° 513 - Monserrate es de 23.28 μg/m3 y Mz. E Lote 17 - Urb. Los Jazmines es de 15.38 μg/m3. Por lo tanto, de la evaluación realizada se concluyó que las concentraciones de PM10 en cada punto de muestreo se encuentran por debajo del Estándar de Calidad Ambiental para Aire (100 μg/m3) para un periodo de 24 horas según lo establecido en el Decreto Supremo Nº 003-2017-MINAM vigente al momento del estudió, por lo que la calidad del aire en la ciudad de Trujillo es aceptable; resultado contrario a la Evaluación, se halló para las concentraciones de PM10 para los puntos de muestreo del Jirón Francisco Pizarro N° 412; Av. Prolongación Vallejo s/n (Centro Recreacional la Rinconada); Av. Salvador Lara Mz. R Lote - 34 y Av. Víctor Larco Herrera N° 13009, los cuales superan la concentración umbral de PM10 (50 μg/m3) establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS – 2018). Palabras Claves: Material partículado, PM10, Calidad de aire.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Español Cano, Santiago. "Mercury contamination due to mining activities." Biomédica 32, no. 3 (October 17, 2012): 309. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v32i3.1437.

Full text
Abstract:
El mercurio es el único elemento metálico líquido a temperatura ambiente. Posee brillo parecido a laplata y a 25 °C tiene una densidad de 13.456 g/ml. A 20 °C la presión de vapor es de 0,00212 mmHg, de tal forma que un recipiente abierto con mercurio metálico y expuesto en un ambiente cerrado,desprende vapor suficiente para saturar la atmósfera y exceder el límite máximo seguro de exposiciónocupacional.El mercurio se ha conocido y utilizado durante más de veinte siglos, aunque su consumo hasta fines delsiglo XV había sido escaso y casi exclusivamente como bermellón [cinabrio (HgS) finamente molido ymezclado con aceites de origen animal o vegetal] para la fabricación de pinturas y en medicina. Quien dio el primer impulso para el gran consumo de mercurio fue el español Bartolomé Medina, al poner a puntoen 1557 el método del “beneficio del patio” para la amalgamación en frío de los minerales de plata.El mercurio terrestre tiene un origen magmático, emanando como producto de desgasificación a lo largode fallas profundas, proceso que continúa en la actualidad. De este modo, el mercurio inicia su ciclobiogeoquímico pasando a la corteza terrestre y, de esta, al aire, el agua y los suelos, para pasar luegoa las plantas y a los animales y, por último, al hombre. Posteriormente, el mercurio y sus compuestosreinician el ciclo en sentido inverso en formas sólida, disuelta, absorbida y gaseosa. Esto último se explica porque este metal posee algunas propiedades únicas que le permiten tener una gran y fácil movilidad endiferentes medios físicos y químicos.El mayor contribuyente a que el mercurio circule en el medio ambiente es la naturaleza misma, siendo susfuentes: la desgasificación de la corteza terrestre, las emisiones de los volcanes y la evaporación desdelos cuerpos de agua. La humanidad vive así en un entorno medioambiental que siempre ha contenido mercurio. No obstante, los niveles de mercurio en el medio ambiente han aumentado considerablementedesde el inicio de la era industrial. El mercurio se encuentra actualmente en diversos medios y alimentos (especialmente, el pescado) en todo el mundo a niveles que afectan adversamente a los seres humanos y la vida silvestre. La actividad del hombre ha generalizado los casos de exposición, contribuyendocon un legado de mercurio en vertederos, los desechos de la minería y los emplazamientos, suelos ysedimentos industriales contaminados. Hasta las regiones donde se registran emisiones mínimas demercurio, como el Ártico, se han visto afectadas debido al transporte transcontinental y mundial delmercurio.Desde el punto de vista toxicológico, existen tres formas de mercurio: elemental, inorgánico (sales demercurio y óxido de mercurio) y orgánico. Cada una de estas especies químicas de mercurio poseeespectros diferentes de toxicidad, aunque todas ellas tienen en común su capacidad de inducir cambiosen los sistemas neuronales de los humanos.La minería es una de las actividades económicas más antiguas de la humanidad. No es por nada quese clasifican las épocas prehistóricas según los minerales utilizados: Edad de Piedra, Edad de Bronce,Edad de Hierro.La actividad minera a nivel mundial se desarrolla con diferentes dimensiones; estas sonfundamentalmente tres: gran minería, mediana minería y pequeña minería o minería artesanal. Esta última aparece, especialmente, en los países en desarrollo.Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) del 2004, la minería artesanal a nivelmundial ocupaba directamente a 13 millones de personas (30 % mujeres y 15 % niños) e indirectamentedependen de esta actividad 100 millones para subsistir. Se cree que la minería del oro artesanal y enpequeña escala produce entre el 20 y el 30 % del oro del mundo, es decir, entre 500 y 800 toneladas anuales. En el año 2007, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en uninforme sobre la minería artesanal del oro, decía:“[…] Se calcula que en la minería del oro artesanal y en pequeña escala participan entre 10 y 15millones de mineros, de los cuales 4,5 millones son mujeres y 1 millón son niños […]”.En el marco de la crisis económica mundial, el alza del precio del oro, el impacto del cambio climáticosobre los medios de vida agrícolas o de pastoreo y los conflictos armados en algunos países, observamosque todo ello ha hecho que la afluencia de personas a esta actividad en países en desarrollo se hayaincrementado de manera notable y está pendiente de cuantificarse.Las definiciones de “pequeña minería” son diferentes en cada país; los criterios para su definición son:costos de inversión, número de trabajadores, producción de mineral bruto, ventas anuales, tamaño deconcesión, situación de reservas o combinaciones de estos criterios. La discusión al respecto está enmarcha y aún no se ha alcanzado una delimitación única con criterios objetivos. Cuando se habla de lapequeña minería, se refiere a la explotación de yacimientos por individuos, grupos, familias o cooperativascon ninguna o mínima mecanización, y que usualmente operan en el sector informal del mercado. En estetipo de minería prima el empirismo, la informalidad y la improvisación.La pobreza generalizada y la exclusión social en las regiones de la Minería Artesanal y en PequeñaEscala (MAPE) es agravada por los impactos ambientales que afectan directamente al ecosistema y ala salud humana. Esta actividad se realiza con herramientas y procesos técnicos rudimentarios. Por ello,y según la OIT, los cinco principales riesgos para la salud asociados con la MAPE son: la exposiciónal polvo (silicosis); la exposición al mercurio y a otros productos químicos; los efectos del ruido y lavibración; los efectos de la ventilación deficiente (calor, humedad, falta de oxígeno), y los efectos delesfuerzo excesivo, espacio insuficiente para trabajar y equipo inadecuado. Todo esto genera condicionesde alto riesgo ocupacional y prácticas ambientales muy dañinas para el ecosistema y la población.El mercurio se usa para separar y extraer el oro de las rocas o piedras en las que se encuentra. El mercurio se adhiere al oro formando una amalgama que facilita su separación de la roca, arena u otromaterial. Luego se calienta la amalgama para que se evapore el mercurio y quede el oro. La minería del oro artesanal y en pequeña escala es, por sí sola, la mayor fuente de liberación intencional de mercuriodel mundo. Según un informe del PNUMA fechado en 2007, anualmente, esta actividad consume 806 toneladas y genera emisiones del orden de 150 toneladas.La vía de exposición que más debe preocupar a los mineros es la inhalación del vapor de mercurio quese libera durante la quema de las amalgamas que a menudo se realiza en presencia de otras personaso incluso en el hogar. Esta situación de exposición a mercurio elemental, conlleva el riesgo de padecerhidrargirismo o mercurialismo, que cursa con alteraciones funcionales expresadas en déficits orgánicos,neurológicos, cognitivos y psicológicos del individuo.Los lugares con altas concentraciones comprobadas de mercurio (zonas mineras críticas), son fuentesimportantes de dispersión del mercurio en los sistemas acuáticos y contribuyen a la contaminaciónpor metilmercurio que es mucho más tóxico que el mercurio elemental y las sales inorgánicas. La contaminación alcanza los peces, la fauna y flora silvestres, con los efectos consiguientes en la vida demiles de personas, tanto de las que participan directamente en las actividades mineras como de las queviven en las cercanías.El metilmercurio en los ecosistemas es originado principalmente a partir de la metilación del mercurioinorgánico por bacterias aerobias y anaerobias. En general, todas las formas de mercurio que entran enlos sistemas acuáticos pueden convertirse en metilmercurio, el cual puede ser directamente bioacumuladopor organismos acuáticos y biomagnificado a través de la cadena alimenticia. Alrededor del 90 % de todoel metilmercurio presente en los alimentos es absorbido a través del sistema digestivo, tanto en el hombrecomo en los animales. La manifestación clínica de la intoxicación se conoce como “enfermedad deMinamata”, que cursa con daños neurológicos: ataxia, tremor, parestesias, parálisis cerebral, disminuciónde capacidad visual y auditiva, y alteraciones cardiovasculares, entre otros. Estas manifestacionespueden aparecer en niños de madres que han estado expuestas a metilmercurio, particularmente durantela última etapa de la gestación, sin olvidar su gran capacidad teratogénica.Todo este panorama ha contribuido a crear un imaginario generalizado del minero artesanal estafador que intencionalmente trabaja con tecnología inadecuada y destruye el ambiente. Ante esto, si bien esevidente la nocividad de la minería artesanal para la naturaleza, para las comunidades y para la vida misma, enfatizamos en el carácter de subsistencia que tiene esta actividad para muchas comunidadesy la ausencia de alternativas para las mismas. Ejemplos de buenas prácticas, tales como metodologíaspreventivas aplicadas en Sanidad Laboral y Ambiental en las minas de Almadén, España, mayor productormundial de mercurio elemental, la Iniciativa Oro Verde (Green Gold) en Colombia y el proyecto GAMA (Gestión Ambiental en la Minería Artesanal) en Perú, indican que con incentivos y apoyo apropiados, laMAPE puede volverse responsable y sostenible. El mejoramiento del desempeño social y ambiental de la MAPE tendrá un impacto enorme en las vidas de muchas de las familias más pobres en Latinoamérica, África y el sudeste asiático. Ignorarla solo pospondrá el problema y profundizará la pobreza, la enfermedad,la desigualdad, el conflicto y la degradación ambiental en muchas regiones del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Huamán Montes, Jaime A. "El comportamiento socio ambiental como factor en la inversión de los proyectos mineros en la provincia de Lucanas y Sucre, región de Ayacucho." Investigación 26, no. 1 (January 1, 2018): 139–44. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.2018.1.70.

Full text
Abstract:
.El presente trabajo tiene por objetivo evaluar y analizar el comportamiento socio ambiental que impacta en la inversión privada en los proyectos mineros en las Provincias de Sucre y Lucanas región de Ayacucho, caso Proyecto de Exploración Minera Kimsa Orcco. Determinar la relación del comportamiento socioambiental con las normas ambientales y minera a la Empresa, Estado y Sociedad, que influye en la inversión de proyectos mineros, en las Provincias de Sucre y Lucanas, caso del Proyecto de Exploración Kimsa Orcco. El método de la investigación ha sido cualitativa y cuantitativa para medir los fenómenos ambientales, Que se utilizó las variables e indicadores instrumentos válidos y confiables, y así determinar el comportamiento socioambiental, la ecolección de datos relacionados a la hipótesis, y la medición numérica para determinar mediante análisis estadístico. A partir del Análisis y alcance de los resultados ha sido para correlacionar los estudios experimentales, del factor causal o de riesgo para la determinación posterior del efecto. El diseño a utilizar la investigación es exploratorio, de acuerdo a los indicadores de la variable independiente y dependiente presentado en el proyecto, su interrelación con el actor estado, empresa y comunidades de los centros poblados de la provincia de Sucre, que constituye como factor para la inversión en los proyectos mineros. Asimismo, el diseño se aplicó entrevista y encuestas con las comunidades de los centros poblados con cierto nivel de conocimiento y con consentimiento previo, ha sido de manera aleatoria, con las comunidades de interés en el proyecto a realizarse. Las informaciones del Declaración de Impacto Ambiental aprobado por el Ministerio de Energía y Minas las muestra se desarrolló con las conversaciones presidentes de las comunidades del Distrito Morcolla y sus poblados de Huacaña y Tintay y otros poblados de la provincia de Sucre y Provincia de Lucanas. Los resultados a partir de los análisis realizados de comunidades centro poblados involucrados con el proyecto de exploración Kimsa Orcco el Estado y la Empresa debe practicarse con transparencia para cumplir los objetivos y metas en el comportamiento socioambiental como factor para la inversión. Se concluye, que el comportamiento Socioambiental como factor para la inversión del proyecto Kimsa Orcco, viable influiría significativamente en el crecimiento económico de la región, local y del país, pero mientras que existan comunidades, dirigentes y políticas anarquistas, con la minería, rechazaron de implementar actividades mineras en la zona, asimismo las comunidades en su idiosincrasia de cosmovisión por el hecho que el proyecto se encuentra en tomo al cerro Apu Carhuarazo santuario, acuerdan anular el permiso de autorización del por parte del Estado, aduciendo que contaminará los recursos hídricos por encontrarse que consideran como Proyecto y el retiro de la empresa de la zona, a concesión en la cabecera de cuenca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Saavedra, Enrique, Francisco J. Rey, and Jaime Luyo. "SISTEMAS DE ILUMINACIÓN, SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS." Revista Cientifica TECNIA 26, no. 2 (March 5, 2017): 44. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v26i2.57.

Full text
Abstract:
El incremento de los precios de la energía eléctrica, las preocupaciones sobre el cambio climático, la independencia y seguridad energética impulsan el cambio del mercado mundial de la iluminación hacia fuentes de luz energéticamente más eficientes. La iluminación, según estimaciones de la International Energy Agency (IEA), representa casi el 20% del consumo mundial de energía eléctrica. En el Perú, según el Ministerio de Energía y Minas, aproximadamente el 35% de la energía primaria (después de la transformación y/o descontadas las pérdidas) es destinada a la generación eléctrica, la cual presenta consumos importantes en iluminación: Sector Residencial 15% a 30%, sector Comercial aprox. 33%, sector Público aprox. 24% y sector industrial 10% a 15%. Dados estos niveles importantes de consumo en sistemas de iluminación, el uso transversal en todos los sectores, la falta de un marco político regulatorio integral, así como la necesidad de determinar y establecer alternativas de eficiencia energética, es necesario el conocimiento de la situación actual y las perspectivas de los sistemas de iluminación. Para lograr el ahorro de energía en iluminación, la IEA recomienda a los gobiernos: Eliminación progresiva de productos de iluminación ineficientes; adoptar iluminación de calidad, fiabilidad y Estándares Mínimos de Eficiencia Energética (MEPS); apoyar el desarrollo, uso y actualización de las normas internacionales de pruebas y los protocolos de medición para reducir los costos de cumplimiento de la industria y apoyar los requerimientos de política nacional; exigir y promover un mejor diseño y gestión de sistemas de iluminación al asegurar que los códigos de construcción promuevan el uso de la luz natural e incluyan MEPS para sistemas de iluminación, incluya información y formación dirigidas a arquitectos, constructores, propietarios y gestores. Actualmente el mercado está dominado por las tecnologías de iluminación convencionales, las cuales están siendo desplazadas por la tecnología de Iluminación de Estado Sólido (SSL). A nivel mundial, la SSL que comprende LED, OLED y la gestión de los sistemas de iluminación, marcan la tendencia con grandes probabilidades de lograr los objetivos de ahorro y eficiencia energética. La SSL ofrece controlabilidad mejorada, nuevos factores de forma (que facilitan el reemplazo de tecnologías convencionales) y nuevas funcionalidades (base de la industria de la iluminación inteligente) que se pueden integrar con sistemas de sensores y de control, lo que permite mayor ahorro de energía. No obstante, la existencia de tecnologías de mayor eficiencia y características lumínicas, existen barreras para su adopción, principalmente: falta de información y sensibilidad, falta de confianza, mayor costo inicial, incentivos inadecuados, temores percibidos relacionados a la salud y el ambiente. Así mismo, hay una serie de barreras para la adopción de productos SSL, estos comprenden principalmente costos iniciales, confiabilidad, estabilidad de color y compatibilidad; que pueden limitar la adopción. Palabras clave.-Sistema de iluminación, Eficiencia energética, Gestión energética, Lámpara, LED. ABSTRACTRising electricity prices, concerns about climate change, independence and energy security drive the shift from the global lighting market to more energy-efficient light sources. Lighting, according to estimates by the International Energy Agency (IEA), accounts for almost 20% of the world's electricity consumption. In Peru, according to the Ministry of Energy and Mines, approximately 35% of primary energy (after processing and / or discounting losses) is destined to electricity generation, which presents important consumption in lighting: Residential Sector 15 % to 30%, Commercial sector approx. 33%, Public sector approx. 24% and industrial sector 10% to 15%. Given these important levels of consumption in lighting systems, transverse use in all sectors, the lack of a comprehensive regulatory policy framework, as well as the need to determine and establish energy efficiency alternatives, it is necessary to know the current situation and The prospects of lighting systems. o achieve energy savings in lighting, the IEA recommends to governments: Progressive elimination of inefficient lighting products; Adopt quality lighting, reliability and minimum Energy Efficiency Standards (MEPS); Support the development, use and updating of international testing standards and measurement protocols to reduce compliance costs and support national policy requirements; Demand and promote better design and management of lighting systems by ensuring that building codes promote the use of natural light and include MEPS for lighting systems, including information and training for architects, builders, owners and managers. Currently the market is dominated by conventional lighting technologies, which are being displaced by Solid State Lighting (SSL) technology. Worldwide, SSL comprising LED, OLED and the management of lighting systems, mark the trend with great probability to achieve the goals of energy saving and efficiency. The SSL offers improved controllability, new form factors (which facilitate the replacement of conventional technologies) and new functionalities (base of the intelligent lighting industry) that can be integrated with sensor and control systems, allowing greater savings of Energy. However, the existence of more efficient technologies and light characteristics, there are barriers to its adoption, mainly: lack of information and sensitivity, lack of confidence, greater initial cost, inadequate incentives, perceived fears related to health and the environment. Also, there are a number of barriers to adoption of SSL products, these mainly include initial costs, reliability, color stability and compatibility; Which may limit adoption. Keywords.-Lighting system, Energy efficiency, Energy management, Lamp, LED
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Triviño, N., R. Bolivar, and C. Parra. "MATERIAL COMPUESTO ALTERNATIVO PARA SISTEMAS DE ENTIBACIÓN DE MINERÍA DE CARBÓN DE NORTE DE SANTANDER." REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO 9, no. 1 (January 18, 2018). http://dx.doi.org/10.24054/19009178.v1.n1.2018.3208.

Full text
Abstract:
Se desarrollaron materiales compuesto usando sistema de resinas epóxicas como matriz y desechos de polvo de cerámica como refuerzo para remplazar la madera usada comúnmente en los sistemas de entibación en las minas de carbón de Norte de Santander. La caracterización de los materiales se realizó mediante ensayos de flexión de y por un montaje a nivel laboratorio del sistema de entibación. Se estudiaron los tamaños óptimos de los capis mediante recolección de datos de campo, simulación y diseño de experimentos de las variables influyentes. Para determinación de las propiedades requeridas del sistema, se realizó ingeniería inversa usando la metodología de Ashby. Se determinó el impacto de la deforestación por el uso de la madera en el departamento de Norte de Santander.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mier Osejo, MD., José E., and Claudia Lucía Mier Iñiguez, MD. "Silicosis pulmonar." Revista Colombiana de Neumología 27, no. 4 (October 20, 2015). http://dx.doi.org/10.30789/rcneumologia.v27.n4.2015.73.

Full text
Abstract:
La silicosis, término derivado del latín “sílex” (pedernal), es quizá la enfermedad ocupacional más antigua dentro del grupo de las neumoconiosis, pudiendo existir incluso desde el paleolítico. Fue descrita por Hipócrates cuando observó cierta dificultad respiratoria en los excavadores del metal. El polvo de sílice es el principal constituyente de la arena, de ahí que la exposición sea frecuente entre los mineros del oro, los cortadores de piedra arenisca y granito, los obreros de las fundiciones, los mineros y los alfareros. Una de las exposiciones más nocivas es la que sufren los trabajadores que emplean el chorro de arena en las fundiciones para desincrustar las piezas metálicas o limpiar las piezas de fundición, y la percusión con taladro y martillo en las minas. Aparece cuando se respiran polvos que contienen sílice libre (SiO2 ), como el cuarzo, la arena y el granito (60% de SiO2 ).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Melo, Marília Carvalho de, Marcelo Da Fonseca, Lilia Aparecida Castro, Renata Batista Ribeiro, and Fabrício Lisboa Vieira Machado. "AVALIAÇÃO QUANTITATIVA DO POTENCIAL DE REÚSO NO ESTADO DE MINAS GERAIS." Revista Eletrônica de Gestão e Tecnologias Ambientais, September 15, 2021, 141–57. http://dx.doi.org/10.9771/gesta.v9i2.43743.

Full text
Abstract:
Um dos principais desafios para a gestão das águas na atualidade diz respeito à relação inversa entre o aumento da demanda e a redução da disponibilidade do recurso. Nesse sentido, deverão ser adotadas medidas, por parte do poder público, capazes de enfrentar os desafios existentes e fomentar a busca por fontes alternativas de água. Com base nisso, o presente artigo tem como objetivo discutir o potencial de reúso de água a partir de efluente tratado, em Minas Gerais, para atendimento às demandas, com foco na quantidade disponível e necessária. Para tanto, o artigo percorreu três etapas, em que foram avaliadas a disponibilidade de efluente para reúso em cenários atual e futuro, a demanda total por água nas bacias hidrográficas do estado e a razão entre a disponibilidade de efluente de esgoto doméstico para reúso e a demanda existente regionalmente. Em todas as etapas, analisaram-se dados quantitativos de instituições reguladoras, representados por mapas de síntese dos cenários. Os resultados revelaram que Minas Gerais trata somente 43,7% do total de esgoto gerado, cujos maiores indicadores estiveram concentrados nas bacias dos rios das Velhas (SF5), Paraopeba (SF3) e Araguari (PN1), regiões mais populosas do estado. Das bacias citadas, apenas Velhas e Araguari possuem capacidade de tratar acima de 50% do esgoto gerado, o que explicita a dificuldade de atender as metas de universalização do tratamento. Do ponto de vista da demanda pelo uso da água, as bacias da região central do estado se destacaram pelos montantes captados para abastecimento público, enquanto as bacias do Triângulo Mineiro e Noroeste se destacaram os usos agropecuários, com até 96% do total captado. Isso revela importante polo regional para incentivo ao reúso de água, tendo em vista as exigências dos padrões de qualidade e o potencial do volume de esgoto tratado para atender até 54% dos usos agrícolas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gomez Monsalve, Pablo Andrés, and Cristhian Manuel Durán Acevedo. "NARIZ ELECTRÓNICA INALÁMBRICA (NEI) PARA CONTROL DE EMISIONES DE GASES EN MINAS DE CARBÓN." REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA) 1, no. 29 (June 2, 2017). http://dx.doi.org/10.24054/16927257.v29.n29.2017.2526.

Full text
Abstract:
Resumen: Este trabajo describe una Nariz Electrónica Inalámbrica (NEI) para la detección de diferentes compuestos volátiles o gases tóxicos generados en minas de carbón, con el fin de mejorar la seguridad de los trabajadores, las operaciones del proceso y el medio ambiente. El sistema multisensorial artificial propuesto en este estudio se desarrolló a través de un conjunto de seis sensores de gases químicos (MQ).El dispositivo electrónico comprende tres etapas principales con diferentes funciones: La primera etapa, realiza la adquisición de la muestra, la segunda el sistema de medición y la tercera corresponde a la etapa de procesamiento, en la que un ordenador con un software flexible proporciona diferentes métodos de reconocimiento de patrones, como : Análisis de Componentes Principales (PCA), Análisis de Componentes Principales con Kernels (PCAK) y Análisis de Funciones Discriminantes (DFA), donde se aplicaron inicialmente técnicas de extracción de características al conjunto de datos. Los resultados obtenidos demostraron la viabilidad de la aplicación, ya que el modelo de comunicación, los algoritmos de programación y la implementación electrónica fueron suficientes para monitorizar y almacenar la información de las señales del sensor para el análisis adecuado. La tasa de éxito en la discriminación de las medidas fue del 99%, utilizando métodos de reconocimiento de patronesPalabras Claves: Nariz electrónica, Adquisición de datos, Gases tóxicos, ZigBee, Minas de carbón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Silva-Junior, Renê Ferreira da, Eduardo Ferreira Moura Ribeiro, Rodrigues Soares Araújo, Ricardo Otávio Maia Gusmão, Diego Dias De Araújo, and Orlene Veloso Dias. "Marriage in mental health in the vision of professionals who work primary care health / Matriciamento em saúde mental na visão de profissionais que atuam atenção primária a saúde." Revista de Pesquisa Cuidado é Fundamental Online 13 (September 22, 2021). http://dx.doi.org/10.9789/2175-5361.rpcfo.v13.9518.

Full text
Abstract:
Objetivo: conhecer as percepções de profissionais que atuam na atenção primária a saúde acerca do matriciamento em saúde mental. Métodos: estudo descritivo com abordagem qualitativa, realizado em um polo de matriciamento em um município no Norte de Minas Gerais, participaram nove profissionais de saúde. Utilizou-se uma entrevista semi-estruturada. A análise dos dados foi realizada utilizando-se a Análise de Conteúdo. Resultados: o conteúdo das falas destacaram a importância do Apoio Matricial; a ideia central de que todos são responsáveis pelo cuidado; o matriciamento como fator que favorece a resolutividade. As dificuldades destacaram à sobrecarga de trabalho; muitos ainda consideram prática interdisciplinar como algo difícil e assumir a responsabilidade e continuidade dos casos. Conclusão: os profissionais reconhecem o apoio matricial como uma estratégia indispensável. No entanto, no cotidiano dos serviços existem algumas dificuldades que permeiam as práticas dos profissionais que precisam ser problematizadas para que a efetiva implantação da proposta possa ser consolidada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

"Síntesis de Puntos Cuánticos de SnO2 por Precipitación Química Asistida con Radiación Ultrasónica." Revista ECIPeru, December 12, 2018, 97–101. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2018.0015/.

Full text
Abstract:
Síntesis de Puntos Cuánticos de SnO2 por Precipitación Química Asistida con Radiación Ultrasónica P. Alvarado1, D. Acosta2, M.M. Gomez1, J.L. Solis1,2 1 Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Ingeniería, Lima 25, Perú 2 Laboratorio de Películas Delgadas, Instituto de Física, UNAM, Circuito de la Investigación Científica, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México Recibido 8 de noviembre del 2018, Revisado el 10 de diciembre de 2018. Aceptado el 12 de diciembre de 2018 DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2018.0015/ Resumen Puntos cuánticos de SnO2 fueron preparados vía precipitación química asistida con ondas ultrasonicas. Análisis de difracción de rayos (XRD) confirmaron la estructura tetragonal tipo rutilo de los puntos cuánticos de SnO2 con tamaño de cristalito de 1,4 nm. Las micrografías de microscopia electrónica de barrido (SEM) de la muestra en polvo obtenida muestra que los puntos cuánticos de SnO2 son partículas aglomeradas alrededor de 10 nm, mientras las imágenes de microscopia electrónica de transmisión (TEM) confirman que el tamaño del cristalito es similar a la medición realizada por difracción de rayos X (XRD). El ancho de banda de energía de los puntos cuánticos de SnO2 medida por espectroscopia UV Vis de reflexión difusa fue de 4.3 eV, mostrando un significativo desplazamiento atribuido al confinamiento cuántico. Descriptores: Puntos cuánticos, ultrasónicos. Abstract SnO2 quantum dots were prepared via chemical precipitation assisted with ultrasonic waves. X-ray diffraction analysis (XRD) confirmed the tetragonal rutile structure of quantum dots SnO2 with crystallite size of 1.4 nm. The scanning electron microscopy (SEM) micrographs of the obtained powder sample show that the SnO2 quantum dots are agglomerated particles around 10 nm, while the transmission electron microscopy (TEM) images confirm that the crystallite size is similar to the measurement made by X-ray diffraction (XRD). The energy bandwidth of the quantum dots of SnO2 measured by UV Vis spectroscopy of diffuse reflection was 4.3 eV, showing a significant displacement attributed to the quantum confinement. Keywords: Quantum points, ultrasonic.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sánchez Rodríguez, Wilmer, and Carl Schmitt. "Partículas Absorbentes de Luz durante El Niño y El Niño Costero en los Glaciares de la Cordillera Blanca, Perú." Revista de Glaciares y Ecosistemas de Montaña, no. 4 (June 2018). http://dx.doi.org/10.36580/rgem.i4.9-22.

Full text
Abstract:
Este estudio proporciona de manera general el impacto de las Partículas Absorbentes de Luz (LAPs, por sus siglas en inglés) en la nieve superficial de los glaciares de la Cordillera Blanca, dando prioridad al carbono negro (CN), ya que representa el material particulado PM más común de los contaminantes atmosféricos proveniente de la quema de pastos, la quema de residuos agrícolas, el uso de biomasa para cocinar, el parque automotor y toda actividad humana que involucre la combustión de combustibles fósiles. La presencia de la LAPs sobre los glaciares explicaría en parte el acelerado retroceso de los glaciares, debido a que involucra el aumento de la tasa de fusión. Aquí informamos sobre las concentraciones de LAPs en la nieve superficial de los glaciares Yanapaccha, Shallap, Tocllaraju y Vallunaraju durante la ocurrencia de El Niño y El Niño Costero. Entre 2016 y 2017 se recolectaron muestras de nieve de forma mensual en los glaciares a una altitud aproximada de 5000 msnm. Estas muestras fueron fundidas y filtradas en el campo y luego se analizaron bajo el método de calentamiento por absorción de luz (LAHM, por sus siglas en inglés) para determinar las concentraciones de carbono negro efectivo (CNe). Este método se basa en la medición de la capacidad de las partículas 2.5 retenidas en los filtros para absorber la luz visible, siendo el carbono negro un tipo de LAP con un alto poder para absorber la luz solar a diferencia del polvo mineral. Los resultados de LAHM se utilizaron para estimar la disminución del albedo mediante el programa de simulación SNICAR. Asimismo, se utilizaron datos de radiación solar registrados en las cercanías de los glaciares, con el fin de estimar la cantidad de nieve fundida a causa del carbono negro en kg/m2 o su equivalente en mm de agua (mm w.e.). Los resultados muestran una mayor concentración de carbono negro durante El Niño (1047.07 y 1091.75 ng/g) que durante El Niño Costero (780.67 y 706.40 ng/g), fundiéndose un total de 3897.56 kg/m2 de nieve durante El Niño y 1884.03 kg/m2 durante El Niño Costero. En cuanto a la reflectancia de la nieve estimamos una reducción del 15% en promedio durante el período de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Saavedra, Blas Enrique. "Huella de carbono: emisiones de GEI por uso del sistema de iluminación de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería, Lima-Perú." TECNIA 30, no. 1 (May 9, 2020). http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v30i1.827.

Full text
Abstract:
El objetivo general de este estudio de investigación es contribuir a establecer parcialmente la Línea Base de la Huella de Carbono por el uso de los Sistemas de Iluminación en los ambientes de las edificaciones de la Facultad de Ingeniería Ambiental (FIA) de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), en el desarrollo de las actividades académicas, gestión y de apoyo. Para lo cual se establecieron los objetivos específicos: Identificar las fuentes de emisión indirecta de GEI, estimar las emisiones indirectas de GEI que provienen de la generación de electricidad de origen externo (Alcance 2.) y preparar el informe del inventario de GEI correspondientes. Las universidades y en especial las Facultades relacionadas a la Ingeniería Ambiental tienen la responsabilidad relevante de contribuir a la sostenibilidad ambiental a través de la formación académica de profesionales, con investigaciones y acciones directas al respecto; las cuales servirán académicamente para replicar las buenas prácticas en otras facultades, universidades y sectores. Esta contribución está alineada con las acciones de mitigación conformantes de las ‘Contribuciones Nacionalmente Determinadas’ (NDC), que constituyen el compromiso del Perú para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero al año 2030, en el marco del Acuerdo de París. La sociedad moderna desarrolla gran cantidad de actividades con el uso de los sistemas eléctricos, según la IEEE a nivel mundial el 66% de la electricidad es generada por combustibles fósiles y el 16% de la electricidad mundial es consumida en sistemas de iluminación; en el Perú según el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), aproximadamente el 35% de la energía primaria (después de la transformación y/o descontadas las pérdidas) es destinada a la generación eléctrica, de la cual el consumo energía por la iluminación en los hogares es de 19% del total de la factura eléctrica, en el sector público este porcentaje se eleva al 20% y en el sector comercial hasta el 25%. El informe del inventario de GEI se ha realizado según la Norma ISO 14064-1. La metodología de cuantificación aplicada es la combinación de medición y cálculo. Los cálculos basados en datos de las actividades de GEI, datos de las horas de consumo de energía eléctrica y las mediciones directas de consumo intermitente de energía por los sistemas de iluminación, multiplicado por el Factor de Emisión (FE) de GEI. El año base considerado es 2018, determinándose el inventario de emisiones indirectas de GEI que provienen de la generación de electricidad de origen externo (Alcance 2) por uso del Sistema de iluminación de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería, en las actividades académicas, de gestión y apoyo, de 63.169 tonCO2e. Siendo el mayor consumo por la actividad académica directa (aulas, laboratorios y biblioteca) 41.18 %. Una emisión per cápita de 0.061 tonCO2e/estudiante y 0.052 tonCO2e/usuario, así como un promedio de 0.042 tonCO2e/lámpara.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography