To see the other types of publications on this topic, follow the link: Poner temas.

Journal articles on the topic 'Poner temas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Poner temas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Marta, Domínguez-CC, M. Angeles Revilla-Camacho, and Francisco José Cossío-Silva. "ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS Y APRENDIZAJE EN COLABORACIÓN CON LAS EMPRESAS." Journal of Management and Business Education 1, no. 1 (April 27, 2018): 11–27. http://dx.doi.org/10.35564/jmbe.2018.0002.

Full text
Abstract:
El objetivo de este proyecto es poner en contacto los intereses de las empresas con los temas a desarrollar en un trabajo fin de grado (TFG) en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla. Para ello, se diseña una web que facilite la solicitud de los temas que puedan interesar a las empresas. Una vez solicitado el tema, este se puede asignar a los alumnos que en dicho curso van a realizar su TFG. Los resultados obtenidos, ponen de manifiesto un importante interés inicial de las empresas por este proyecto que se manifiesta en el número de solicitudes que se han formalizado, a pesar del poco tiempo que lleva funcionando la web. Asimismo, los alumnos que están participando en el proyecto elaborando su TFG para cubrir la demanda de un tema propuesto por una empresa se muestran ilusionados. Gracias a este proyecto se facilita la transferencia de conocimiento entre Universidad-Empresa y se favorece el contacto del alumno con la realidad empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aguilar Broughton, Renato. "Economía y educación." Revista Enfoques Educacionales 2, no. 1 (March 15, 2018): 67. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.1999.48650.

Full text
Abstract:
Estas notas surgieron a raíz de una conferencia sobre Economía y Educación dada en el Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile en 1998. En esa ocasión tuvimos un vívido intercambio de ideas con los participantes, de donde surgió la idea de poner por escrito algunos de los temas discutidos en esa ocasión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rugama López, Bryan. "La educación rural: un camino de lastre en un mundo de autopistas." Revista Ensayos Pedagógicos 12, no. 1 (August 22, 2017): 39. http://dx.doi.org/10.15359/rep.12-1.2.

Full text
Abstract:
Este ensayo tiene como objetivo poner en perspectiva algunas de las situaciones que enfrenta la educación en las zonas rurales en Costa Rica, en torno a las prácticas educativas que se desarrollan, ya que estas difieren en comparación con algunos centros de estudio del área metropolitana. Las zonas rurales claman por ver la luz en temas de educación, sociedad y políticas educativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ayala, Soledad. "Conectividad o… La educación superior en tiempos de pandemia." RevCom, no. 11 (December 21, 2020): e040. http://dx.doi.org/10.24215/24517836e040.

Full text
Abstract:
El presente dossier tiene como objetivo observar y poner en diálogo algunos temas referidos a lo que se conoce como el campo de investigaciones en educación y tecnologías en época de pandemia, tales como la conectividad, el acceso material y simbólico, el uso de las tecnologías digitales, la implementación de estrategias pedagógicas y las formas de construir inclusión educativa. El abordaje de estos temas se realiza desde la perspectiva del relativismo tecnológico, a fin de recuperar las especificidades de cada coyuntura, las diferencias, los grises y lo particular de cada caso; pero, sobre todo, reflexionar sobre la relación educación-tecnología desde un lugar crítico, situado, que permita visibilizar la complejidad de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quintanilla Acosta, Martha Leticia. "Los siete saberes y el pensamiento complejo: el gran desafío de la educación del siglo XXI." Revista UNAH INNOV@, no. 2 (February 7, 2016): 48–54. http://dx.doi.org/10.5377/unahinnov.v0i2.2377.

Full text
Abstract:
El presente ensayo pone una mirada reflexiva sobre los puntos centrales de la obra de Edgar Morin, plasmados en sus textos Los siete saberes necesarios para la educación del futuro y Educar en la era planetaria; particularmente el reto de educar para la complejidad, la incertidumbre y por ende para el desarrollo de un pensamiento complejo. Se intenta poner estos tópicos en la perspectiva de los temas centrales de la actualidad educativa y social, tales como la educación en valores para una convivencia pacífica y armónica entre seres humanos y la Madre Tierra, tomando para ello también los aportes de Amalia Bernardini.UNAH INNOV@ No.2 2013: 48-54
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Herrera Espinoza, Jesús Juseth, and Jairo José Guzmán García. "Contratos civiles y mercantiles." Encuentro, no. 98 (September 30, 2014): 68. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i98.5843.

Full text
Abstract:
En la tercera edición de “Contratos civiles y mercantiles” los autores han pretendido poner al día la fenomenología contractual tanto en su teoría general como en el desarrollo de los particulares contratos contenidos en los Códigos Civil y Mercantil. En dicha obra se han ajustado, ampliado y mejorado temas que incorporan las nuevas meditaciones que sobre la doctrina se han realizado, ajustándola a su realidad y a la cada vez más cambiante práctica negocial globalizada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Falomir, Sofía. "El 'Orlando' de Woolf, y el método biográfico." Acta Poética 37, no. 2 (June 6, 2016): 53. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ap.2016.2.734.

Full text
Abstract:
En Orlando, Virginia Woolf se empeña en poner de manifiesto las complejidades inherentes a la biografía como género literario: la relación entre el observador y lo observado, la cuestión de la objetividad, la discrepancia entre el arte y la vida, el significante y el significado, y las fallas intrínsecas al lenguaje como medio de representación. El presente trabajo va a discutir estos temas, argumentando que a través de su tono fantasioso y travieso, Orlando pone en tela de juicio la posibilidad misma del relato biográfico cuando éste pretende ser un retrato fiel de una vida. En última instancia, argumentaremos que Woolf muestra que la división entre “vida” y “escritura”, o “realidad” y “ficción”, suele ser poco nítida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hayakawa Casas, José. "Carlos Flores Marini." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 2, no. 3 (August 13, 2018): 5–6. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v2i3.260.

Full text
Abstract:
En México, en la mañana del 12 de enero de 2015, falleció el arquitecto Carlos Flores Marini, renombrado profesional y experto comprometido con la conservación del patrimonio edificado de México y América Latina. Con este breve texto intentaremos poner en relieve y evidenciar los múltiples méritos de una gran persona y un profesional sobresaliente en el área de conservación y restauración del patrimonio monumental, quien demostró gran cariño y preocupación por los temas relacionados al Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Labra, Carlos Becerra, Albert Gras-Martí, and Joaquín Martínez-Torregrosa. "¿De verdad se enseña a resolver problemas en el primer curso de física universitaria? la resolución de problemas de "lápiz y papel" en cuestión." Revista Brasileira de Ensino de Física 27, no. 2 (June 2005): 299–308. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-47442005000200016.

Full text
Abstract:
La aspiración actual de la Educación Científica de enseñar a las personas cómo enfrentarse a problemas, de desarrollar destrezas de alto nivel intelectual al mismo tiempo que conocimientos específicos, queda reducida en la enseñanza habitual de la Física a la resolución de problemas de "lápiz y papel" al final de los temas. Sin embargo, el fracaso generalizado de los alumnos en esta actividad requiere poner en cuestión si, de verdad, se les está enseñando a resolver problemas. El análisis realizado de textos y profesores pone en evidencia que no se les enseña a resolver problemas, sino que se les explican soluciones ya hechas, transmitiendo serias deficiencias actitudinales y metodológicas que hacen enormemente difícil que puedan tener éxito ante nuevos problemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cardo, Jaime Llorente. "El existir neutro como “fenómeno saturado”: describiendo la contra-experiencia del exceso con Emmanuel Levinas y Jean-Luc Marion." Tópicos, Revista de Filosofía, no. 49 (July 31, 2015): 123. http://dx.doi.org/10.21555/top.v0i49.686.

Full text
Abstract:
El propósito del presente estudio es mostrar que el il y a o existir neutro que constituye uno de los temas recurrentes abordados por Levinas en sus primeras obras de finales de los años cuarenta (De l´evasion, De l´existence à l´existant y Le temps et l´autre), pertenece plenamente a la categoría descrita por la fenomenología del don de Jean-Luc Marion bajo la denominación de “fenómeno saturado” o “paradoja”. En orden a poner de relieve tal pertenencia, se examinan las cuatro figuras o atributos que definen el exceso de donación intuitiva propio todo fenómeno saturado atendiendo a su grado de coincidencia con el modo en el que Levinas describe la singular experiencia de exposición a la neutralidad del existir sin existentes. Esta postulada identificación entre ambos elementos supone una ampliación del horizonte fenomenológico potencialmente fructífera desde el punto de vista de la posible superación de la metafísica tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Caraza Cristín, María del Mar. "El aseguramiento de la responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 54 (June 30, 2004): 413–61. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n54.234.

Full text
Abstract:
Hasta hace poco, las cuestiones relativas al régimen jurídico aplicable, al procedimiento a seguir y al orden jurisdiccional competente para resolver de los conflictos surgidos cuando la responsabilidad patrimonial de la Administración se hallaba cubierta por un seguro privado se movían en una absoluta indefinición. Empero, las últimas reformas normativas, aunque incompletas, han venido a ofrecer algo de luz sobre estos temas. El objeto de este trabajo se centra en poner de manifiesto el importante avance que en esta materia ha supuesto la promulgación de la Ley Orgánica 19/2003, de 23 de diciembre, de Modificación de la Ley Orgánica del Poder Judicial, así como cuál es el estado actual de la cuestión, tanto desde un punto de vista normativo, como jurisprudencial y doctrinal, y cuáles son las cuestiones que puedan quedar sin resolver.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Alfieri Casalengo, Adriana. "Violencia. Un acercamiento desde la ética." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 15, no. 27 (July 1, 2012): 147. http://dx.doi.org/10.33064/27crscsh468.

Full text
Abstract:
La violencia es un fenómeno complejo en el que todos participamos como sujeto, objeto, espectador, estudioso, activista por la no violencia, etc. Su presencia implica falta de respeto, injusticia, denegación de la dignidad humana y falta de conciencia del propio valor Incrementar Nuestro conocimiento sobre estos temas puede mejorar nuestra vida de relación; comprender que los seres humanos, aunque distintos, somos iguales, contribuye, además, a solidarizarnos con el otro. Poner en práctica valores humanos mediante acciones concretas es una buena estrategia para contener los hechos de violencia que tanto daño causa a todos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Nuñez, Clara Eugenia. "El desarrollo económico en la Europa del Sur." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 3, no. 1 (March 1985): 147–53. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900013562.

Full text
Abstract:
El propòsito de este encuentro fue, en palabras de los organizadores, poner en contacto a economistas e historiadores interesados en el desarrollo económico a largo plazo de estos tres países a fin de promover un enfoque comparativo en el estudio de la Historia Económica de la Europa del Sur. Esta iniciativa se vio apoyada por dos circunstancias: el inminente ingreso de España y Portugal en la CEE, así como, desde otra perspectiva, la preocupación de la Asociación Internacional de Historia Económica por temas tales como crecimiento y productividad en las economías europeas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Bugnone, Ana Liza, and Verónica Cecilia Capasso. "REFLEXIONES Y APORTES PARA PENSAR LA CULTURA EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LENGUAS EXTRANJERAS." Trabalhos em Linguística Aplicada 55, no. 3 (December 2016): 677–701. http://dx.doi.org/10.1590/010318135105181651.

Full text
Abstract:
RESUMEN En este artículo se analiza una perspectiva para pensar y aplicar contenidos de cultura en la enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera. Para ello, se presentan los presupuestos teóricos de los cuales partimos para concebir la relación entre lengua y cultura como un binomio y el vínculo entre interculturalidad y educación. Luego, se estudia el caso particular de la enseñanza de temas ligados a la cultura y la sociedad en una asignatura de un profesorado en portugués como lengua extranjera. Se plantea la forma en que en dicha materia se conciben teórica y metodológicamente los temas a dictar, enfatizando la necesidad de pensar de forma articulada la lengua y la cultura en el proceso de enseñanza-aprendizaje del portugués como lengua extranjera. Se ofrecen también algunos ejemplos que evidencian los modos de poner en práctica la perspectiva planteada, con el objeto de reflexionar sobre la misma y favorecer que sea tenida en cuenta en diversos ámbitos educativos donde se enseñe una lengua extranjera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Blanco Brotons, Francisco. "SOBRE EL AZAR DE LAS FRONTERAS. POLÍTICAS MIGRATORIAS, CIUDADANÍA Y JUSTICIA, DE JUAN CARLOS VELASCO." Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho, no. 47 (November 30, 2017): 167–72. http://dx.doi.org/10.5347/47.2017.43.

Full text
Abstract:
uan Carlos Velasco nos presenta en su último libro (El Azar de las fronteras. Políticas migratorias, ciudadanía y justicia. Fondo de Cultura Económica, 2016, 372 págs.) el resultado de sus investigaciones de la última década, centradas en la anomalía o problema que los migrantes suponen para las teorías de la justicia. Este libro surge de la constatación de que los migrantes representan un caso crítico que marca los límites de los discursos de la filosofía política de las últimas décadas en torno a temas importantes como el Estado, la justicia, la democracia o la ciudadanía. Atender y responder al problema que visibilizan los migrantes, como hace Velasco, ayuda a poner a prueba y extender los límites, así como robustecer la fuerza crítica de las teorías sobre los citados temas. Este es uno de los objetivos de este libro, lo que lo convierte en un texto digno de atención dentro del panorama editorial en castellano, independientemente de que consiga o...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Varela Portela, Concepción. "Claves temáticas en la novela de Enrique Vila-Matas: la autoficción." Epos : Revista de filología, no. 29 (January 1, 2013): 237. http://dx.doi.org/10.5944/epos.29.2013.15192.

Full text
Abstract:
El peso de la metaficción en todas las novelas de Vila-Matas constituye, sin lugar a dudas, uno de los rasgos definitorios de su producción en todos los elementos de la narración. El presente artículo se propone poner de relieve su presencia en lo que a los temas de su obra se refiere, desde sus comienzos como escritor hasta sus publicaciones más recientes.The importance of metafiction in all novels Vila-Matas is undoubtedly one of the defining features of his production. This article is to highlight this presence in his topics, from his beginnings as writer until his recent publications.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Naranjo Gamboa, Byron Orlando. "Ciudadanía universitaria." Obra digital, no. 16 (February 27, 2019): 77–87. http://dx.doi.org/10.25029/od.2019.213.16.

Full text
Abstract:
La universidad, para que se presente responsable socialmente y sostenible a través del tiempo, debe saber con precisión en qué mundo está y conectarse con esa realidad formando profesionales que se interesen por lo que ocurre en su entorno para generar debates y discusiones que permitan encontrar respuestas adecuadas a esas demandas. Con un enfoque cualitativo, a través del trabajo con grupos focales, los participantes dimensionaron la trascendencia que implica poner en práctica los conocimientos teóricos en temas de interés comunitario, lo que equivale a cumplir y hacer cumplir los derechos, ese talante es al que aquí denominamos ciudadanía universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gil Lázaro, Alicia. "El periodismo cultural español en México durante la Revolución: Ricardo de Alcázar y la revista Rojo y Gualda, 1916-1917." Bibliographica 4, no. 2 (September 3, 2021): 45. http://dx.doi.org/10.22201/iib.2594178xe.2021.2.179.

Full text
Abstract:
Este texto analiza la primera etapa del semanario cultural Rojo y Gualda, fundado por Ricardo de Alcázar, Florisel, conocido periodista y escritor español radicado en Ciudad de México. Una larga tradición de periodismo español en este país le antecedía, y su aparición en marzo de 1916 rompió con el carácter beligerante e intervencionista mostrado por la prensa hecha por españoles en los primeros tiempos revolucionarios. Tras varios años de silencio, fue el primer intento exitoso de poner en marcha una nueva empresa periodística en el seno de la colonia española en México, de manera que –sin renunciar a los temas y modos caros al grupo al que iba dirigido– debió incluir ciertas reformas para sobrevivir en el hostil clima revolucionario y publicarse durante cuatro años y medio, hasta septiembre de 1920. Este artículo traza un perfil biográfico de Florisel, su editor los primeros 16 meses, y describe el contexto periodístico en el que apareció la revista, así como sus etapas, formato, secciones y géneros, los colaboradores y temas principales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Román Vidal, Sebastián. "Jósef Stalin y los ritos de poder: continuidad e infalibilidad, 1929-1953." Revista de Historia y Geografía, no. 42 (June 17, 2020): 191–204. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.42.2332.

Full text
Abstract:
El georgiano Jósef Stalin es una de las figuras más estudiadas e influyentes del siglo XX. Sobre él se ha publicado tanto que se hace imposible recopilar todo lo disponible actualmente, y que incluye biografías, libros de historia e incluso novelas (Lourie, 2001). Imposible es también hablar de la historia de Rusia sin mencionarle, omitirle al tratar la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría; hasta una crónica de la Revolución Rusa quedaría a medio camino sin él. Es en este aspecto que subyace la dificultad de tratar a un personaje ya tan retratado, en que la abundancia de material suele poner trabas al abordaje de este tipo de temas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gamboa Bernal, Gilberto Alfonso. "La ecología humana es un imperativo para el mundo." Persona y Bioética 19, no. 1 (June 1, 2015): 5–10. http://dx.doi.org/10.5294/pebi.2015.19.1.1.

Full text
Abstract:
Un par de hechos recientes podrían ocupar las páginas editoriales de Persona y Bioética: la polémica que se tiene en Colombia sobre la adopción de niños por parte de parejas homoparentales y la reglamentación que el Ministerio de Salud hizo del "homicidio por piedad" para ser aplicada por las Entidades Prestadoras de Salud (EPS). Sin embargo, prima el interés global sobre el local; entre otras cosas, porque desde la perspectiva bioética que sostiene e impulsa esta publicación, el estudio racional y ponderado, desapasionado y científico de estos dos temas, lleva a conclusiones claras que solo intereses ajenos a la verdad pueden cuestionar o poner en tela de juicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ortiz Sotelo, Jorge. "Felipe Eugenio Cortés y la Convención Nacional de 1855." Aula y Ciencia 9, no. 13 (November 13, 2019): 85–116. http://dx.doi.org/10.31381/aula_ciencia.v9i13.2488.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo consiste en poner en relieve la importancia de Felipe Eugenio Cortes, su participación, alcance y cercanía a la Convención Nacional de 1855, considerando que tanto el debate constitucional como los temas que se fueron planteando en el seno de la Convención, generaron muchos enemigos en la iglesia, el ejército, la burocracia y un creciente distanciamiento con Castilla. Ponemos como evidencia su cercanía e influencia con Domingo Nieto, quien con su motivación mostraba afinidad a las ideas liberales. De esta manera transitamos un camino a lo largo del tiempo como huellas de la historia donde una escasa institucionalidad no ha permitido construir partidos políticos sólidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Alcalde Uría, Leticia, and Juan Capeáns Amenedo. "Editorial." Territorios en formación, no. 11 (January 13, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.20868/tf.2017.11.3456.

Full text
Abstract:
Territorios en Formación, revista científica promovida por la Asociación de Estudiantes de Posgrado Ne.Re.As. en coordinación con el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM-UPM, estrena el año con su undécimo número.Esta publicación, incluida en índices internacionales de reconocido prestigio como DOAJ y Avery Index; continúa profundizando en el estudio de los principales temas que ocupan el ámbito de los estudios urbanos. La ciudad como acumulación espacial de riqueza y poder donde confluyen múltiples intereses es estudiada en esta publicación desde un enfoque multidisciplinar y crítico orientado a la reflexión permanente sobre realidades en continuo cambio.Este número mantiene ese crisol de perspectivas y se enriquece de las distintas nacionalidades y trayectorias académicas de los alumnos que participan en él, es por ello que esta editorial dedica una breve mención a los autores para poner en valor esta heterogeneidad que se aúna en un número con una personalidad particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Manzur Jattin, Fernando Gabriel, Loraine De Jesús Quintana Pájaro, and Miguel Ángel Cardales Periñán. "La pandemia: virtualidad en la educación." Revista Ciencias Biomédicas 9, no. 2 (December 24, 2020): 147–50. http://dx.doi.org/10.32997/rcb-2020-3161.

Full text
Abstract:
Tenemos la oportunidad de ser parte de una pequeña cohorte de profesores de nuestra Facultad de Medicina, que se atrevió a diseñar un curso totalmente virtual. Fue un duro trabajo, en conjunto con un equipo docente y de estudiantes mientras éramos vistos como bichos raros, aún más siendo formadores de médicos. “¿Eso es poner a los estudiantes a ver videos?” o “no todas las clases se pueden dictar así”, eran los comentarios y preguntas que escuchábamos de nuestros colegas, que en su mayoría prestaban poco interés en el tema. Bueno, pues hoy tenemos que dictar todas las clases de esta forma y... no es solo hacer videos, ensayos y trabajos en casa, la obligación nace de la pandemia.Entendimos que el conocimiento que tenemos los docentes, sobre ciertos temas, lo adquirimos a lo largo de la vida y no en un solo curso. La idea era transmitir las herramientas para poder aprender autónomamente por el resto de la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Castaño, Jhon Fredy Lenis. "Frágil culpabilidad. El conflicto entre arrogancia moral y sabiduría trágica en Eurípides." Civilizar 12, no. 23 (July 1, 2012): 133. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.107.

Full text
Abstract:
En Eurípides se halla la tesis del carácter humano de la culpa y el castigo, convirtiendo la responsabilidad en un asunto inmanente a la vida de los hombres a pesar de las creencias religiosas. En este sentido la ley, las pasiones humanas, la racionalidad y la fe entran en una tensión que no ha dejado de darse empero la renovación moral de la modernidad. Este artículo se estructurará siguiendo algunos temas morales fundamentales de varias tragedias de dicho pensador desde una perspectiva principalmente genealógica y hermenéutica, haciendo un análisis intra e intertextual que permita poner en consideración la importancia de la sabiduría trágica para el aleccionamiento de una conciencia moral falible e histórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

González Lopera, Tatiana. "Responsabilidad social universitaria: Consultorios de Ciencia y Tecnología como alternativa." trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 2, no. 2 (April 15, 2010): 69. http://dx.doi.org/10.22430/21457778.42.

Full text
Abstract:
Hoy en día la sociedad y el Estado hacen un llamado a las instituciones de educación superior para que asuman una postura responsable socialmente a través de proyectos encaminados a generar producción intelectual y desarrollo personal y profesional, mejorando la calidad de vida del individuo y su entrono, más allá de estudiantes o empleados de la organización. En este contexto se hace necesario desarrollar mecanismos que contribuyan con este requerimiento; la creación de consultorios en temas de ciencia y tecnología (llamados Science Shops, bazares o tiendas de la ciencia) son alternativas que las instituciones de educación superior pueden poner en práctica acercando la ciencia a las comunidades a través de la solución de problemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Boza Villarreal, Alejandra. "Reseña del libro: Frontiers of Citizenship. A Black and Indigenous History of Postcolonial Brazil, de Yuko Miki." Revista de Historia, no. 83 (January 1, 2021): 232–37. http://dx.doi.org/10.15359/rh.83.10.

Full text
Abstract:
El libro de la historiadora Yuko Miki constituye un destacado esfuerzo por poner a dialogar dos tradiciones académicas que se han desarrollado de forma independiente y rara vez se comunican: los estudios sobre indígenas y sobre afrodescendientes. Su objetivo es entender las historias compartidas y las trayectorias, a veces divergentes, de las poblaciones indígenas y afrodescendientes que habitaron una región que la autora identifica como «frontera atlántica» durante el período del Imperio brasileño (1822-1889). La obra no solo demuestra lo fructífera que puede ser tal integración académica para entender la historia del siglo XIX, sino que es un ejemplo excepcional de una historia regional que hace aportes indudables en algunos temas clave de la historiografía sobre Brasil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vallès Muñío, Daniel. "El Ministerio de Trabajo 1920-1923: iniciativas normativas relevantes." IUSLabor. Revista d'anàlisi de Dret del Treball, no. 2 (July 28, 2020): 131–59. http://dx.doi.org/10.31009/iuslabor.2020.i02.06.

Full text
Abstract:
A propósito del Centenario de la creación del Ministerio de Trabajo, en este trabajo proponemos que otra mirada es posible de los primeros años de vida de la institución. Nacida en un tiempo de alta conflictividad social, la opinión de algunos de los laboralistas más relevantes era que el Ministerio, hasta Primo de Rivera, únicamente fue una institución ‘organofágica’, que se dedicaba a absorber otras instituciones ya creadas, aportando poca cosa al derecho sociolaboral de la época. Hemos examinado tres temas que nos sirven para poner en cuestión esa vieja visión de los primeros años del Ministerio de Trabajo: el desarrollo del corporativismo, la evolución de la normativa de casas baratas y el fortalecimiento de la inspección de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Silvera Sarmiento, Astelio. "Editorial La formación como escenario de integración multiverso y religante de la vida y la sociedad: temas y problemas emergentes en escenarios complejos." Pensamiento Americano 11, no. 21 (June 1, 2018): 9–11. http://dx.doi.org/10.21803/pensam.v11i21.184.

Full text
Abstract:
Asumir los retos en la actual sociedad exigen para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, la posibilidad de abrir nuevas vías teóricas, epistemológicas y metodológicas, que allanen las brechas de conocimiento en la comprensión de los problemas y sus alternativas de solu-ción. La educación no es ajena a este contexto, por cuanto sus estrategias de apropiación y gestión de saberes, permiten al ser humano poner en practica desde didácticas alternativas hasta políticas públicas de desarrollo humano y social (Sánchez e Higuera, 2018) convirtiéndola en un sistema complejo con interacciones de bucle, auto-organización y autotransformación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Lego, Pablo. "Una aproximación filosófica a la relación entre naturaleza y cultura en el contexto de los estudios andinos." Allpanchis 39, no. 69 (September 5, 2020): 219–44. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v39i69.449.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo tiene la intención de poner en evidencia, a modo de reflexión, las constantes filosóficas que podemos encontrar en los estudios sociales y andinos. Gilson sostiene en su obra Las constantes filosóficas que todas las posiciones filosóficas se pueden resumir en dos grandes corrientes, las que serían, a nuestro entender, el inmanentismo y el realismo filosófico. En ese sentido pondremos de manifiesto cómo se expresan ambas posiciones en los estudios sociales, y señalaremos algunos temas centrales para dicha reflexión; al mismo tiempo, pondremos en evidencia la necesidad de un fundamento filosófico realista para llevar a adelante los estudios andinos. Para lograr este cometido hemos tenido en cuenta las publicaciones que se han llevado a cabo en estas últimas décadas en la revista Allpanchis Phuturinqa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Larrinaga, Carlos. "Cestona en los orígenes del termalismo vasco (1776-1833). La conformación de un establecimiento de baños en Guipúzcoa." Agua y Territorio, no. 6 (December 30, 2015): 22–33. http://dx.doi.org/10.17561/at.v0i6.2807.

Full text
Abstract:
Cestona fue el primer balneario que se creó en el País Vasco y el único, por cierto, que aún hoy en día existe. Pertenece a esa primera generación de casas de baños que se fundaron en España en la segunda mitad del siglo XVIII, en ese deseo de las autoridades de poner en valor las aguas minerales del país. Pues bien, a través de este estudio de caso, pretendemos analizar las dificultades a las que tuvieron que enfrentarse estos balnearios en temas tales como la definición de los derechos de propiedad de las aguas, la inversión de capital, la demanda o la competencia de otros actores en el incipiente mercado de las aguas minerales en España en general y en el País Vasco en particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Laguna, Isaac Gómez. "La visión cristiana renacentista del Cantar de los Cantares a través del Cántico Espiritual." Perseitas 3, no. 1 (January 1, 2015): 83. http://dx.doi.org/10.21501/23461780.1430.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una aproximación al modo como San Juan de la Cruz, místico y humanista de soberbia formación que vivió en la compleja España del siglo XVI, combina los temas y elementos poéticos del Cantar de los Cantares bíblico, junto con la visión religiosa y literaria del Renacimiento, para crear su poema Cántico Espiritual. De entre las múltiples perspectivas por las que se podría haber optado, esta breve aproximación se limita a poner de manifiesto el modo como San Juan de la Cruz reinterpreta conceptos tradicionalmente cristianos, tales como: el amor de Dios, el matrimonio o la naturaleza, desde la percepción humanista del universo como un conjunto identificado con Dios y, por tanto, con la belleza y armonía absolutas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Del Pino Méndez, Marta. "El grafiti en la era digital." Saitabi 1, no. 70 (December 23, 2020): 261. http://dx.doi.org/10.7203/saitabi.70.15606.

Full text
Abstract:
Este trabajo aspira a conocer el encaje de la práctica del grafiti en el mundo digital. Delimitado el grafiti como manifestación a la manera neoyorquina y desde el estudio del contexto local radicado en Mallorca, se pretende un acercamiento a las ventajas y desventajas de esta era digital y al conocimiento de la medida en que el grafiti está adaptado a su uso. Las nuevas posibilidades de difusión, la huella digital, la cuestión de la originalidad en el mundo globalizado son temas que se abordan en este texto y que pretenden poner el foco en una práctica que conforma un acto de comunicación en los muros del que nadie está excluido, aunque su participación se vea limitada a la de simple espectador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

González Calderón, Fabián. "El efecto dominó. Narrativas históricas en torno a la dictadura y la democracia en Chile vistas por tres generaciones." Clío & Asociados. La historia enseñada, no. 30 (June 16, 2020): 34–52. http://dx.doi.org/10.14409/cya.v0i30.9035.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone poner en tensión tres tipos de narrativas históricas referidas a la historia reciente de Chile. A partir de las notas autobiográficas de un escritor chileno se analiza la narrativa de la generación que vivió y sufrió el golpe de Estado de 1973 y que regresa del exilio veinte años después. La parte central del artículo analiza evidencia recogida en cuatro liceos públicos de la ciudad de Santiago a partir de entrevistas grupales realizadas a estudiantes de educación secundaria. Las narrativas de los estudiantes de Santiago se concentran en los temas y personajes más relevantes del período 1965 a la actualidad. La tercera parte y final intenta conectar las narrativas anteriores con la contingencia histórica de Chile actual y el despertar de los movimientos sociales. La discusión y conclusiones principales se relacionan con la relevancia de los contextos socioculturales en la construcción de narrativas y en el poder de los relatos sociales para organizar la vida y las formas de actuar de los sujetos en la historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ros, Nora. "El film "Shrek": una posibilidad desde la educación artística para trabajar en la formación docente la lectura de la identidad y los valores." Revista Iberoamericana de Educación 44, no. 6 (December 15, 2007): 1–12. http://dx.doi.org/10.35362/rie4462195.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una propuesta que toma al cine como un medio de comunicación, un contador de historias dominado por la distancia, un transmisor de valores, un portador de arte y de conocimientos y desde ese lugar analiza la película Shrek, poniendo la mirada en el tratamiento de significados relacionados con valores e identidades marcados desde los esquemas de los cuentos clásicos-tradicionales infantiles. A partir de ese análisis propone un trabajo pedagógico para contribuir, desde la formación docente, al logro de una sociedad menos conflictiva donde el valor de la convivencia se pueda poner en práctica. El mismo se basa en la reflexión y el debate de algunos temas implícitos en la película, lo que facilitaría al alumno-espectador, a través de lo placentero, la experiencia de la revisión de los viejos roles que aparecen fruto de la relación del propio espectador con otros cuentos e historias y de otras cuestiones, no menos importantes, como la aceptación del otro, el poder, las diferencias sociales, corporales, sexuales, étnicas, culturales, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Alarcón Peña, Andrea, and Juan Carlos Villalba. "Los concursos universitarios o juicios simulados en el marco de la enseñanza del derecho." Prolegómenos 21, no. 42 (January 12, 2019): 9–10. http://dx.doi.org/10.18359/prole.3888.

Full text
Abstract:
Desde hace un buen tiempo para acá es frecuente que los estudiantes y profesores, los primeros en calidad de concursantes y los segundos en calidad de tutores, participen en concursos que organizan universidades y prestigiosas organizaciones internacionales. Estos concursos, también denominados bajo el término en inglés “moot court”, consisten en juicios simulados en los que varios equipos, frente a un caso ficticio planteado, deben presentar, a través de varias etapas, una primera parte escrita y una segunda oral, la defensa y alegatos que son clasificatorios, para llegar a una final en la que se sabrá qué equipo se corona campeón o ganador del juicio —jurídicamente hablando—. El concurso exige superar varias etapas en las que se evalúan las competencias escritas, comunicativas y propositivas de los participantes. La preparación es intensa y el nivel de exigencia alto. Se pone en juego la capacidad de los estudiantes para poner en práctica todo aquello que han aprendido a lo largo de su formación. Los jurados o jueces son prestigiosos juristas y profesores expertos en los temas, provenientes de las más diversas latitudes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Arzola Franco, David Manuel. "Editorial." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 4, no. 7 (October 7, 2013): 5–6. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v4i7.572.

Full text
Abstract:
Con el número siete de la revista de la Rediech se cumple el compromiso de mantener en pie un proyecto pensado para dar voz y espacio a los investigadores que con su trabajo abonan en la tarea de aportar elementos para el análisis y discusión de los temas relevantes para el campo educativo. Detrás de todo trabajo de investigación está la responsabilidad social de contribuir en la mejora educativa al develar fragmentos de la realidad que permanecen ocultos para el sentido común: someter al juicio crítico la práctica cotidiana, rescatar experiencias cuyo valor pueda desencadenar procesos de transformación en las escuelas, dialogar y debatir acerca de los alcances y atribuciones del trabajo de docentes, directivos y funcionarios públicos, poner en relieve las necesidades de los estudiantes y las estrategias o alternativas para atenderlas. Esta es en definitiva una obligación ineludible para los investigadores educativos y la revista de la Rediech pretende ser un medio para facilitar esta labor al poner a disposición de los académicos y educadores una palestra para que ese diálogo con los diversos sectores sociales interesados en la construcción de un futuro mejor, más justo y equitativo, pueda materializarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Klinger, Rafael, Javier Olaya, Mercedes Andrade, Eloina Mesa, Gabriel Conde, Jorge Delgado, Daniel Arbeláez, Patricia Trujillo, Hernando Solano, and Robby Nelson Díaz. "El rol de la estadística en el trabajo del ingeniero." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 4, no. 1 (May 6, 2011): 47–54. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v4i1.2319.

Full text
Abstract:
Se trata de poner en evidencia la importancia que tiene para el ingeniero, la formación adecuada en el área de la Estadística, para hacer frente a la variabilidad y la incertidumbre que aparece en las situaciones corrientes de su ejercicio profesional. El Marco a partir del cual se reconstruye la dimensión estadística en el currículo del ingeniero, desarrollada con base en la necesidad de disponer de heurísticas que le permitan tomar decisiones razonables al ejercer su profesión de ingeniero, está basado en los planteamientos de Koen (1985). Se pretende enfatizar la conveniencia y la necesidad de incluir una buena formación básica en Estadística, como una componente esencial en las carreras de Ingeniería. Se realiza una propuesta de temas a tratar, suficientemente flexible para adaptarse a las necesidades específicas de los distintos programas académicos de Ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Quiroz Castro, Cristian Ernesto. "Pluralismo jurídico y justicia indígena en Ecuador." INNOVA Research Journal 2, no. 12 (December 27, 2017): 49–58. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n12.2017.526.

Full text
Abstract:
El pluralismo jurídico y la justicia indígena son temas relativamente nuevos en nuestro país, pues, recién se los estudia con seriedad a partir de su incorporación en la Carta Magna expedida en el año 1998. Desde su inicio han generado polémica y conflictos sobre todo con la jurisdicción ordinaria. Este trabajo investigativo pretende dar al lector varias definiciones que le servirán de sustento para tener una aproximación a la justicia indígena, y sus particulares procedimientos utilizados para resolver sus conflictos internos, conforme a sus costumbres; y, para entender de mejor manera su cosmovisión. Así mismo, sin el ánimo de agotar el debate, se quiere poner de manifiesto que, es posible conciliar y armonizar la jurisdicción ordinaria con la jurisdicción indígena en un Estado constitucional de derechos y justicia como el nuestro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Lora, Patricia. "Estatuto de seguridad nacional: derechos y subversión." Polisemia 3, no. 3 (February 28, 2007): 12–30. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.3.3.2007.12-30.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone poner de manifiesto el papel de los Derechos Humanos como discurso y herramienta para enfrentar los episodios de violencia y violaciones en la historia del país. El énfasis de este esfuerzo de análisis de las diferentes formas de violencia que durante años han azotado no sólo o Colombia, sino en general, a América latina, radica en generar una toma de conciencia sobre la importancia que estos temas tendrán en el debate de las torturas y los Foros de Derechos Humanos como un primer y fundamental referente, en el que o pesar de los intentos generados en los espacios de debate público y en los medios de comunicación de lo época, el temo llego o convertirse en objeto central de los discursos y acciones de los actores políticos de los siguientes décadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Lázaro, Nicolás A. "Medioevofobia. Notas sobre la investigación acerca de la Filosofía en la Edad Media." Patristica et Mediævalia 41, no. 2 (November 30, 2020): 117–28. http://dx.doi.org/10.34096/petm.v41.n2.9380.

Full text
Abstract:
En el presente escrito se ofrece un compendio de notas críticas en torno a las dificultades con las que se topa actualmente un investigador de temas relacionados con la Edad Media, se exponen los argumentos más comunes y las respuestas que destacados medievalistas han ensayado. El cometido de este trabajo es, en primer lugar, poner de manifiesto el prejuicio que persiste en torno al Medioevo. Luego, el de brindar un cuerpo bibliográfico que ayude a quienes deban justificar todavía hoy las motivaciones de su elección. En tercer lugar, de constituirse en un instrumento de trabajo que vendrá enriquecido y actualizado sucesivamente, por nosotros mismos o por aquellos que se interesen en él. Finalmente, bajo el concepto de “medioevofobia”, hemos intentado asuntar las tristes experiencias tenidas y que asumimos (lamentablemente) continuaremos teniendo algún tiempo más.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Picardo Costales, Laura, and José Manuel Gómez Giménez. "Editorial." Territorios en formación, no. 12 (December 19, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.20868/tf.2017.12.3643.

Full text
Abstract:
Territorios en Formación, revista científica promovida por la Asociación de Estudiantes de Posgrado Ne.Re.As. en coordinación con el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM-UPM, cierra el año con su duodécimo número.Esta publicación, incluida en índices internacionales de reconocido prestigio como DOAJ y Avery Index; continúa profundizando en el estudio de los principales temas que ocupan el ámbito de los estudios urbanos. La ciudad como acumulación espacial de riqueza y poder donde confluyen múltiples intereses es estudiada en esta publicación desde un enfoque multidisciplinar y crítico orientado a la reflexión permanente sobre realidades en continuo cambio.Este número mantiene ese crisol de perspectivas y se enriquece de las distintas nacionalidades y trayectorias académicas de los alumnos que participan en él, es por ello que esta editorial dedica una breve mención a los autores para poner en valor esta heterogeneidad que se aúna en un número con una personalidad particular. Este número quiere presentarse como una pequeña efeméride del trigésimo aniversario de la publicación "Nuestro Futuro Común" (nombre original del Informe Brundtland), el primer intento de eliminar la confrontación entre desarrollo y sostenibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Coello Rodríguez, Antonio. "LA CARIDAD CONTRA LA CIENCIA. UNA LUCHA IDEOLÓGICA ENTRE LA SOCIEDAD DE BENEFICENCIA DE LIMA CONTRA LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO, EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX." Arqueología y Sociedad, no. 29 (July 13, 2015): 393–406. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2015n29.e12239.

Full text
Abstract:
El presente artículo explica, la lucha entablada entre la Sociedad de Beneficencia de Lima dirigida por una pequeña elite limeña contra la Facultad de Medicina de San Fernando, de Lima, representada por un cuerpo de galenos. La Facultad de Medicina de San Fernando, tratará de organizar y dirigir una política higienista a desarrollarse en Lima, a la vez intentaba tomar el control de los centros hospitalarios, para poder así, poner en práctica los avances científicos que se venían desarrollando en otros países del viejo mundo. Asimismo los médicos al creerse los nuevos “ilustrados” de la república, manifestaran su opinión sobre diversos temas de la vida diaria, así como sobre la política. Por otra parte, la Sociedad de Beneficencia de Lima, se creía la encargada de dirigir y velar por el cuidado de los hospitales, pues al decir de ellos, estos estaban capacitados para organizar y administrar la ayuda hospitalaria, para lo cual incluso traerán a las Hermanas de la Caridad, procedentes de Chile, para que se hagan cargo de las boticas de los hospitales limeños. Ante esta dicotomía, médicos y beneficencia harán sentir sus opiniones encontradas, en medios escritos, (periódicos, revistas especializadas, así como memorias anuales).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Garcia Heras, Manuel, Javier Pena-Poza, Cristina Gil Puente, Patricia Gomez Mayo, Juan Felix Conde Moreno, Fernando Agua Martinez, and Maria-Angeles Villegas Broncano. "Diseño de una unidad didáctica sobre la conservación del Patrimonio. ¿Qué tipo de enseñanza requieren los temas sobre conservación del Patrimonio?" Ge-conservacion 11 (June 30, 2017): 121–27. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v11i0.462.

Full text
Abstract:
La enseñanza del Patrimonio Histórico y Cultural en los colegios de primaria y secundaria se ha cubierto ampliamente en los últimos años. Sin embargo, el tema específico de la conservación del Patrimonio apenas se ha desarrollado a pesar de su trascendencia desde el punto de vista de la preservación futura de los distintos elementos que conforman el Patrimonio. En este trabajo se presentan los aspectos teóricos y prácticos en los que se ha basado el diseño de una unidad didáctica sobre conservación del Patrimonio. Entre los principales objetivos que pretende cubrir esta unidad destacan el significado del Patrimonio Cultural, la importancia de su conservación, la posibilidad de reconocer lugares con Patrimonio, cuándo es importante conservarlos, las diferencias entre conservación y restauración, la influencia de las condiciones ambientales, etc. Las posibles actividades de evaluación y los colegios más adecuados en los que poner en práctica la unidad didáctica son también alguno de los temas tratados en este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Valdivia Fuenzalida, José Antonio. "¿Para qué sirve la historia de la filosofía? A propósito de la teoría de la percepción de John R. Searle." Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 74, no. 282 (December 20, 2018): 945–62. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v74.i282.y2018.009.

Full text
Abstract:
John Searle defiende el «realismo directo», el cual sostiene que el objeto directo de la percepción es la realidad extra-mental. En conformidad con esta teoría, no hay ningún tipo de entidad intermediaria entre el acto perceptivo y la cosa percibida, como una «representación», «semejanza» o «especie». De hecho, Searle desarrolla sistemáticamente una teoría de la percepción que despliega las posibilidades explicativas de la tesis mencionada. En el presente artículo, se comentan ciertos aspectos de esta con el propósito de compararlos con teorías del conocimiento propuestas por pensadores medievales. Se intenta poner de manifiesto que la teoría de Searle no ofrece nada radicalmente nuevo y que cae en ciertos errores que pudo evitar de haber conocido los trabajos de la historiografía medieval que se ocupan de estos temas. Así, se reivindica la importancia de la historia de la filosofía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

JARA LLANOS, Jerry Omar. "La militancia y los cambios de rumbo." Pangea. Revista de Red Académica Iberoamericana de Comunicación 4, no. 1 (October 5, 2013): 205–11. http://dx.doi.org/10.52203/pangea.v4i1.56.

Full text
Abstract:
Iniciativas latinoamericanistas están emergiendo desde dentro de los sentires organizados de las y los ciudadanos, que marcan un camino por transitar. Algunas carreras, facultades o escuelas de formación profesional de nuevos comunicadores están abriéndose espacios para que en sus planes de estudio puedan abordarse temáticas desde la ciudadanía, y con tratamiento trasversal. Todo esto, y no es un hecho reciente, nos está abriendo a enfoques, tratamientos y perspectivas que diferencia la una de la otra dentro de un ritmo cotidiano.La emergencia por poner la comunicación en medio de todo proceso de desarrollo es un asunto que no llega con “sello de promesa” a gobernantes de nuestros países. La seguridad, la construcción de una paz homogénea y la generación de espacios para la participación libre son temas que necesitan ser atendidos. Las y los comunicadores tenemos un gran papel allí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pineda, Carmen. "Aspectos bioéticos de la Ley del Menor en la República Dominicana." Ciencia y Sociedad 31, no. 2 (June 1, 2006): 199–217. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2006.v31i2.pp199-217.

Full text
Abstract:
La presente investigación es el fruto del trabajo de revisión documental y entrevistas tanto a adolescentes usuarios de servicios de adolescentes, como a médicos vinculados con su atención, con el interés de establecer el nivel de conocimiento que existe sobre la ley del menor así como la dimensión Bioética de la misma La Bioética como tal es una disciplina nueva y desconocida en nuestro medio. El vincularla con temas de punta e interés nacional como la reciente reformulación de la ley del menor pone sobre el tapete dos variables, de amplio valor para todos Este trabajo tiene la necesidad de poner de manifiesto, la existencia de bioética en la ley del menor a fin de establecer matices de la ley que busca ante todo el bienestar del menor para un desempeño óptimo en la sociedad y de hacer prevalecer los derechos de las personas La metodología aplicada consistió en revisar la ley en general y en especial el capítulo de salud, a fin de encontrar aspectos Bioéticos y las ausencias de ésta, además de encuestar a adolescentes y profesionales que trabajan con esta población con el fin de determinar si tienen conocimientos de la ley.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Aragón-Vargas, Luis Fernando. "La ética de la investigación científica (con énfasis en las ciencias del movimiento humano) (versión original en español)." Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud 13, no. 2 (December 28, 2015): 1–29. http://dx.doi.org/10.15517/pensarmov.v13i2.20787.

Full text
Abstract:
En este manuscrito se hace una revisión de cómo fue que llegamos a las prácticas actuales en la ética de la investigación científica, presentando algunos temas que son de interés especial para el científico de la actividad física y la salud. Se hace énfasis en dos áreas principales de la ética en la ciencia: primero se presentan los principios éticos para la investigación biomédica con seres humanos y se discuten utilizando como guía los tres principios básicos del Reporte Belmont (autonomía, beneficencia y justicia). Luego se comentan la presentación y la publicación ética de la información a manera de actualización o comentario extendido de los diez temas cubiertos por Roy Shephard en su manuscrito de 2002 La ética en la investigación en las ciencias del ejercicio. Finalmente se presenta una reflexión sobre la responsabilidad personal y su importancia en todas las dimensiones del quehacer científico: si bien es cierto que poner toda la responsabilidad sobre los hombros de aquellos científicos o médicos que trabajaban en investigación no fue suficiente para evitar todo tipo de abusos en la experimentación con humanos en la primera mitad del siglo veinte, el problema no está resuelto. Los engorrosos e intrincados procesos de revisión y aprobación externa generan la sensación de que el sistema debería ser más que suficiente para asegurar las buenas prácticas, pero esa percepción tiene el peligro de provocar que los científicos abdiquen inconscientemente a su responsabilidad personal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ibarra Beltrán, Álvaro De Jesús, Nayesia María Hernández Carvajal, Raúl Mercado Pérez, and Benita Camacho Buenrostro. "Elementos de formación ciudadana presentes en los programas de pregrado de la Universidad de Guadalajara, México." Acción y Reflexión Educativa, no. 45 (January 23, 2020): 170–89. http://dx.doi.org/10.48204/j.are.n45a8.

Full text
Abstract:
Se presenta un análisis de las opiniones vertidas a través de una encuesta en línea proporcionada por una muestra de 182 estudiantes, hombres y mujeres, en su mayoría de entre 20 y 21 años, de 13 programas de nivel superior, de la Universidad de Guadalajara, una universidad pública de México. Los temas analizados fueron: en primer lugar, los elementos de formación ciudadana que los estudiantes identificaron dentro de las actividades curriculares y extracurriculares. En segundo lugar, la importancia que confieren a la formación ciudadana en su perfil profesional. El objetivo fue contrastar las intenciones plasmadas en las políticas institucionales al respecto de la formación ciudadana y la realidad percibida por los estudiantes. Las preguntas hechas a los estudiantes fueron sobre la inclusión de temas relacionados con la Ética, Derechos Humanos, Inclusión, Cuidado del Medio y la Responsabiliad Social en su formación. El estudio se hizo con alumnos de pregrado del Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas, el de población estudiantil más numerosa de la Universidad de Guadalajara, una de las universidades públicas más grandes de América Latina. Los hallazgos permiten afirmar que hay una importante brecha entre las declaraciones de los objetivos institucionales sobre formación ciudadana de sus estudiantes y la visión que éstos tienen de su realidad cotidiana en el plantel. Se propone poner en práctica políticas para replantear el modelo educativo a partir de la definición del perfil del ciudadano egresado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Vassallo Cruz, Kathya Lisseth. "Nuevos derechos y exigencias para el derecho de familia en el Perú." IUS: Revista de investigación de la Facultad de Derecho 1, no. 2 (December 5, 2020): 404–16. http://dx.doi.org/10.35383/ius-usat.v1i2.512.

Full text
Abstract:
Ante el surgimiento en las últimas décadas de aparentes “nuevos derechos a una salud sexual y reproductiva”, promovido intensamente bajo supuestos fines “pro-humanidad” por los movimientos feministas de género y los ideólogos de género; es preciso poner al descubierto los temas comunes y puntales que ocultan, como lo reales fines que se verían concretizados en la eliminación de la complementariedad entre hombres y mujeres, el desmedro de los derechos fundamentales del concebido, inclusive en el quebrantamiento de la institución natural de primigenio orden: la familia; algunas de las consecuencias que son buscadas, para satisfacer los egoístas intereses económicos y políticos de unos pocos, que no involucran la protección y consecución de intereses propios de la humanidad; por el contrario, obstaculizan todo progreso serio y oportuno en el reconocimiento tanto de los derechos de las mujeres y su dignidad en particular, como de la familia y la humanidad en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Buitrago Nova, Jahir Augusto. "Emprendimiento en Colombia." Administración y Desarrollo 43, no. 59 (December 1, 2014): 7. http://dx.doi.org/10.22431/25005227.101.

Full text
Abstract:
El emprendimiento en los últimos años se ha convertido en unos de los temas más importantes de todos los gobiernos para el diseño de planes, programas y proyectos de las políticas públicas de creación de empresa y nuevos negocios, ya que ha llegado a ser uno de los dinamizadores de la economía mundial. En la actualidad se han creado diversos esquemas para poner en marcha ideas emprendedoras; ya que, a la vez, contribuyen a generar nuevos empleos. Muchas veces el desconocimiento de los programas implementados, el miedo a fracasar, la desinformación y la falta de confianza en las idea de negocio se convierten en los obstáculos para la puesta en marcha de nuevos conceptos de emprendimiento en el país. El propósito de este documento es analizar el impacto de las políticas públicas de emprendimiento implementadas en el desarrollo del país en los últimos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography