Academic literature on the topic '- Por la patria'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic '- Por la patria.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "- Por la patria"

1

Garnier, José Fabio. "Literatura patria." LETRAS, no. 45 (January 30, 2009): 223–66. http://dx.doi.org/10.15359/rl.1-45.10.

Full text
Abstract:
En este número de LETRAS se reproduce un interesante conjunto de comentarios críticos de José Fabio Garnier (1884-1956), notable dramaturgo y crítico literario costarricense. Fueron, al principio notas y reseñas escritas a propósito de la publicación de obras de escritores nacionales de la época. Su autor los reunió, bajo el título general de LITERATURA PATRIA, que se publicó en Anales del Ateneo de Costa Rica (año II, n.o 4, de 1913). Se trata, por la época en que se publica, de uno de los primeros trabajos de historia y crítica sobre las letras costarricenses; además, son una especie de antecedente de la «Carta literaria» de Justo A. Facio que LETRAS había incluido en su n.o 41, valioso documento sobre la trayectoria de la todavía joven literatura costarricense. Ambos trabajos demuestran que desde principios del siglo XX existía una voluntad por estudiar y conocer la literatura nacional, no tanto desde una perspectiva doctrinal sino analítica e interpretativa. Por la relativa extensión del documento, en este número de LETRAS se ofrece una primera sección; la segunda parte se publicará en el próximo número. LA EDITORA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez Rueda, Fernando. "La muerte por la patria en el nacionalismo vasco: una indagación desde el sujeto." Historia Contemporánea, no. 56 (February 19, 2018): 187–220. http://dx.doi.org/10.1387/hc.17568.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia la idea del sacrificio por la patria en el nacionalismo vasco del siglo XX. Tomando como hilo conductor de nuestro relato la figura de Joseba Elosegi, símbolo del gudari dispuesto a entregar su vida por la patria, realizamos un recorrido histórico por el componente sacrificial del nacionalismo vasco desde los tiempos de Sabino Arana hasta la Transición a la democracia. Nuestra conclusión es que la idea del sacrificio por la patria arraigó de forma muy intensa y persistente en el imaginario abertzale debido a diferentes factores como la formulación religiosa del nacionalismo aranista, su visión agónica de la identidad vasca, la específica cultura de la guerra civil del nacionalismo vasco o la trasmisión de una memoria mitificada de la experiencia bélica. Como consecuencia de ello, todavía a finales del siglo XX el nacionalismo pragmático y el radical pugnaban por el legado del gudari, símbolo del sacrificio por la patria vasca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González Huguet, Carmen. "Mi patria es el lenguaje." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 134 (May 13, 2017): 519–24. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i134.3160.

Full text
Abstract:
Para la autora, el lenguaje abarca mucho más que un repertorio de palabras o un sistema de signos par comunicarnos. Es, como dice en este discurso leído en el contexto de su ingreso a la Academia Salvadoreña de la Lengua, el espacio en el que habitamos. Si es justo decir que percibimos el mundo a través de los sentidos, es igualmente acertado considerar que la realidad llega a nuestra mente filtrada, teñida y tamizada por la lengua. Esa creación nuestra que a su vez nos da a la luz todos los días. La creamos y nos crea. Existimos en ella y ella vive en nosotros.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 134, 2012: 519-524
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fróes da Fonseca, María Rachel. "La construcción de la patria por el discurso científico: México y Brasil (1770-1830)." Secuencia, no. 45 (January 1, 1999): 005. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i45.663.

Full text
Abstract:
<p>Se analiza la relaciónn entre la afirmación de la práctica científica y la construcción de la idea de "patria" en el México y en el Brasil coloniales. Se abarca la búsqueda de las principales expresiones del pensamiento científico en las obras de los mexicanos Jose Antonio Alzate (1738-1799) y Jose Ignacio Bartolache (1739-1790) y de los brasileños Manuel Arruda da Camara (1752-1810) y Jacinto da Silva Quintao (?-1827) y el análisis de su significado en la constitución de la idea de "patria"</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez, María Elena. "Uso propagandístico del concepto “patria” en el gobierno de Rafael Correa. Análisis de dos spots electorales de 2009 y 2013." Textos y Contextos (segunda época), no. 19 (January 3, 2020): 109–25. http://dx.doi.org/10.29166/tyc.v1i19.2075.

Full text
Abstract:
Este estudio pretende comprender la utilización que el ahora expresidente de la República del Ecuador, Rafael Correa, hizo del término “patria” en su propaganda electoral. Para ello, se toma un spot de su candidatura presidencial de 2006 y otro de 2013 como objetos de análisis. Aunque existen numerosos estudios sobre la propaganda de Correa, no hemos encontrado ninguno que se haya centrado en el uso del concepto “patria”, por lo que esta investigación puede ser útil para futuros acercamientos. Tras el análisis, observamos que el concepto central de la propaganda de Correa es justamente la patria y que, a partir de su uso propagandístico, el entonces presidente busca modificar algunos elementos de los imaginarios colectivos preexistentes, así como sustituirlos por otros más acordes con su ideología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Marroquín, Salvador. "El Himno nacional de El Salvador explicado." Revista de Museología "Kóot", no. 6 (February 8, 2016): 63–77. http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i6.2293.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende hacer conciencia en el pueblo salvadoreño del enorme esfuerzo que históricamente se tuvo que hacer para diseñar el ideal de patria en el marco de intereses contrarios: unos a favor de la Corona, otros para beneficiarse directamente de la “independencia” y la gran mayoría para quitarse el yugo impuesto por España, buscando su propia identidad cultural.También es importante conocer las grandes limitaciones que existían en aquella época para conducir la patria entera hacia un futuro promisorio y por qué era importante lograr la libertad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez Jiménez, Ramón. "Pedro Santana: fuera del Panteón Nacional por crímenes contra la patria." Revista ECOS UASD 25, no. 16 (October 19, 2018): 123–47. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v25i16.pp123-147.

Full text
Abstract:
El trabajo que se presenta a continuación busca establecer en la medida de lo posible una visión que deje al descubierto la conducta política de Pedro Santana, así como su cosmovisión contextual de una sociedad pobre y atrasada cuyo horizonte se mostraba con indefinición y presionado por la realidad internacional. En el mismo se expresa la desconfianza y negación a la creencia de la imposibilidad que tenía la naciente nación para mantener su independencia y soberanía. Santana nunca creyó en sus propias ejecutorias para lograr el objetivo, aunque él constituía la razón del triunfo. Siempre buscó, y sin descansar, la fórmula que le permitiera entregar la nación al mejor postor que entonces obtemperar razones, reprimió, encarceló, expulsó y eliminó a sus enemigos políticos; así se puede resumir en general a Santana como gobernante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gómez de Maya, Julián. "De la usura recopilada a la usura codificada: una cuestión juzgada por el siglo." Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña 23 (February 26, 2020): 92–123. http://dx.doi.org/10.17979/afdudc.2019.23.0.6013.

Full text
Abstract:
La secularización jurídica comienza a plasmarse en las leyes a lo largo del siglo XIX. Se trata de un fenómeno que incluye la despenalización de ciertos delitos históricamente traspasados por la idea de pecado, como el delito de usura. Sin embargo, ya desde la centuria anterior se había manifestado en la doctrina patria y el usus fori un sentido expansivo de los casos en que el prestamista podía ver justificado su beneficio o interés. Así, sin continuismo ni ruptura tajante, se advierte una evolución que acabará accediendo a la codificación patria con zigzagueante tratamiento: la supresión de la usura en 1822, salvo en su forma más mezquina; la inclusión, a partir de 1848, de las irregularidades formales en la administración de las casas de préstamo; el añadido desde 1928 de otras figuras delictivas restauradoras en parte de la estricta usura; por último, su descarte de nuevo por el Código vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fuentes, Mariana Teráán. "Por lealtad al rey, a la patria y a la religióón. Los añños de transicióón en la provincia de Zacatecas: 1808––1814**." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 24, no. 2 (2008): 289–323. http://dx.doi.org/10.1525/msem.2008.24.2.289.

Full text
Abstract:
El artíículo pretende dar cuenta de los motivos de lealtad a la patria, al rey y a la religióón que esgrimieron distintos actores involucrados en el proceso de insurgencia en la provincia de Zacatecas. Máás especííficamente se explica la participacióón, composicióón y tendencias que tuvo el ayuntamiento de la ciudad de Zacatecas. The article seeks to explain the reasons why the leading actors of the process of independence in the Province of Zacatecas expressed loyalty to the patria, the king, and the Catholic religion. More specifically, it examines the role, composition, and activities of the Ayuntamiento of the City of Zacatecas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Andrés García, Manuel. "De la «Patria Grande» a la «Madre Patria»: Manuel Ugarte y el hispanoamericanismo español (1900-1930)." Revista de Indias 74, no. 261 (August 30, 2014): 591. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2014.020.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es la revisión de una figura capital en el antiimperialismo latinoamericano, Manuel Baldomero Ugarte, a través de sus colaboraciones con el hispanoamericanismo de comienzos del XX. Partiendo de un análisis sobre la marginación sufrida por el intelectual y su obra durante décadas, centraremos el trabajo en sus aportes a tres de las principales revistas hispanoamericanistas de la época –La Rábida, Unión Ibero-Americana y Cultura Hispanoamericana– a fin de observar los puntos de confluencia entre este movimiento y el erudito argentino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "- Por la patria"

1

Barletta, Villarán María Consuelo. "Los efectos jurídicos de la separación judicial y divorcio por causal en la patria potestad." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116763.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guiloff, Stefan. "Por dios, la patria y la televisión: la televisión argentina durante el mandato de Menen." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145888.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Montalvo, Pinedo Lynda Veronika. "Resiliencia y Autoconcepto Personal en indultados por terrorismo y traición a la patria residentes en Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622460.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es describir la relación entre la resiliencia y el autoconcepto personal en indultados por el delito de terrorismo y traición a la patria, quienes son parte de la población afectada por la violencia política en el Perú. La muestra está conformada por 34 indultados y se les administró la Escala de Resiliencia (ER) y el Cuestionario de Autoconcepto Personal (APE). Los resultados muestran una correlación positiva significativa y de magnitud moderada entre resiliencia y el componente Autorrealización e Integridad del autoconcepto personal (r = .657, p < .001).
The aim of this study is to describe the relationship between resilience and personal self-concept in pardoned for the crimes of terrorism and treason, which are part of the population affected by political violence in Peru. The sample consist of 34 pardoned and they completed the Resilience Scale (ER) and Personal Self-Concept Questionnaire (APE). The results show a positive moderated correlation between resilience and the component Self-realization and Integrity of personal self-concept was found (r = .657, p < .001).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Montalvo, Pinedo Lynda Veronika, and Bossio v. Reyes. "Resiliencia y autoconcepto personal en indultados por terrorismo y traición a la patria residentes en Lima [Artículo]." Universidad Pontificia Bolivariana, 2019. http://hdl.handle.net/10757/626084.

Full text
Abstract:
El periodo de violencia política en el Perú dejó una serie de secuelas psicosociales que afectaron en mayor medida a cierto grupo de la población. A los indultados por los delitos de terrorismo y traición a la patria se les reconoció como legalmente inocentes después de pasar años en prisión. Objetivo: Describir la relación entre la resiliencia y el autoconcepto personal en indultados por el delito de terrorismo y traición a la patria, quienes son parte de la población afectada por la violencia política en el Perú. Método: La muestra está conformada por 34 indultados y se les administró la Escala de Resiliencia (ER) y el Cuestionario de Autoconcepto Personal (APE). Resultados: Se encuentra una correlación positiva significativa y de magnitud moderada entre resiliencia y el componente Autorrealización e Integridad del autoconcepto personal (r = .657, p < .001). Conclusiones: La elaboración emocional de la vivencia de los indultados necesita ser trabajada para poder integrarla con las percepciones positivas.
The period of political violence in Peru left a series of psychosocial consequences that affected a certain group of the population to a greater extent. Those pardoned for the crimes of terrorism and treason were recognized as legally innocent after spending years in prison. Objective: To describe the relationship between resilience and personal self-concept in those pardoned for the crime of terrorism and treason, who are part of the population affected by political violence in Peru. Method: The sample consisted of 34 pardoned who were administered the Resilience Scale (ER) and the Personal Self-concept Questionnaire (APE). Results: There is a significant positive correlation of moderate magnitude between resilience and the Self-realization and Integrity component of personal self-concept (r = .657, p <.001). Conclusions: The emotional elaboration of the experience of the pardoned ones needs to be worked so that it can be integrated with the positive perceptions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Patiño, Rabines Paola. "Patria y goce : una aproximación a la producción y consumo de lo popular por la clase alta limeña." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4664.

Full text
Abstract:
Hoy en día se habla del gran cambio que está atravesando el Perú en distintas esferas. Se sostiene con gran entusiasmo que el Perú “avanza”, que estamos más unidos que nunca, que revaloramos lo propio, que la pobreza se ha reducido, que la gastronomía ha roto las grietas que antes nos dividían como país, que la cumbia hace bailar a ricos y pobres, a blancos, a indios y a cholos. En resumen, que el Perú es otro. Una nueva nación. Frente a eso hay dos caminos: el primero, mirar los cambios que están ocurriendo con ojos optimistas y, el otro, con ojos críticos. En esta tesis yo he optado por lo segundo, vale decir, por observar las nuevas tensiones que surgen, así como las grietas y silencios que aún persisten.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Toledo, Jofré Natalia. "El concepto de "Matria" desde la crítica literaria feminista y su lectura en Por la patria de Diamela Eltit." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108705.

Full text
Abstract:
En esta investigación realizo un recorrido por el concepto de ‘matria’ y la teorización que éste ha recibido. El objetivo es re-situarlo desde la crítica literaria feminista para aplicarlo a análisis de textos de autoras latinoamericanas. La finalidad principal es contar con herramientas analíticas provenientes de ámbitos competentes en los aspectos de género, para, de este modo, visualizar de qué forma las mujeres se han dicho a sí mismas mediante la literatura en textos que presentan las características de lo que hemos denominado ‘matria’. Las características de la ‘matria’ que he obtenido como resultado de esta investigación y que planteo como propuesta desde la crítica literaria feminista son: 1) representación heterogénea de las mujeres y las madres; 2) presencia de ‘políticas maternales’; 3) hacer de la maternidad algo que le pertenece a las madres y no al patriarcado; 4) utilización de un lenguaje que escape a los códigos canónicos de representación; 5) técnicas narrativas teorizadas como ‘tretas del débil’1 ; 6) relación con tópicos de la tierra y la patria; 7) mestizaje como mezcla y/o contaminación; 8) idealización del tiempo y la comunidad indígena previos a la conquista, 9) espacio que posibilita la escritura a modo de cuarto propio. En la segunda parte de la investigación, se aplica el concepto de ‘matria’ a la novela Por la patria de Diamela Eltit y se aprecia que las características que he teorizado aparecen en su totalidad en esta novela. La ‘matria’ viene a ser símbolo de la crisis de los sistemas patriarcales, tanto a nivel literario (personajes femeninos y escritura femenina) como de sociedad. La crisis de la nación-estado, cuya destrucción observamos en Por la patria, da paso a una nueva comunidad ‘matria’, que reúne adjetivos siempre relacionados con lo múltiple y heterogéneo, rompiendo así con el binarismo patriarcal e instalando una lógica que representa mucho más el pensar y sentir de nuestras mujeres artistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Díaz, Bedregal Alvaro, Chávez Víctorhugo Montoya, Manríque Carlos E. Rodríguez, and Patrón Xímena Síerralta. "Peor imposible. Descubriendo la realidad carcelaria de las personas privadas de libertad por delitos de terrorismo y traición a la patria en el Perú." IUS ET VERITAS, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122989.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Karlsson, Abraham. "Reformas pedagógicas por el bien de la patria : La relación entre las reformas implementadas por la Institución Libre de Enseñanza y la regeneración de una España decaída a fines del siglo XIX." Thesis, Uppsala universitet, Romanska språk, 2012. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:uu:diva-175917.

Full text
Abstract:
En 1876 se funda la Institución Libre de Enseñanza (ILE), un centro privado de instrucción que introduce iniciativas pioneras en el campo educativo de España. Si bien hay una disponibilidad buena de literatura especializada sobre el instituto, la descripción de sus planteamientos pedagógicos suele ser pasada por alto. A través de un análisis textual cualitativo del pensamiento educativo de Francisco Giner de los Ríos – el fundador principal y el líder ideológico del instituto – el estudio actual se propone contribuir a una mayor comprensión de las reformas pedagógicas de la ILE. Mediante el análisis de dichas reformas y su enlace con el entorno de España a fines del siglo XIX, la investigación muestra los aspectos activos, creativos e integrales de la enseñanza institucionista y cómo el instituto pretendía realizar una modernización del país a través de la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Guillén, Vallejo Edgar Ramón. "Ejercicio de la patria potestad por madres menores capaces de discernimiento en el servicio de defensorías del Sistema de Atención Integral del Niño y Adolescente." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3320.

Full text
Abstract:
OBJETIVO GENERAL: Describir el ejercicio de la patria potestad por madres menores capaces de discernimiento en el Servicio de Defensorías del Sistema Nacional de Atención Integral del Niño y Adolescente. RESULTADOS: La información fue recolectada a través de una entrevista estructurada aplicada a una muestra representativa de 35 Defensorías del Niño, Niña y Adolescente. Encontramos que el 100% de Defensorías comprendidas en la investigación ha atendido a madres menores de edad que han acudido requiriendo sus servicios; la mayoría de las Defensorías impone restricciones a este grupo de usuarias; no existe consenso sobre la edad mínima requerida para que una madre pueda ejercer la patria potestad sobre sus hijos, ni sobre quien representa a los hijos de las madres menores de edad; de la revisión de documentos de las Defensorías visitadas se advierte que muchas veces no se toma en cuenta las decisiones de las madres menores de edad, prefiriéndose la participación de una persona adulta. CONCLUSIONES: La patria potestad por madres menores capaces de discernimiento es ejercida restringidamente en el Servicio de Defensorías del Sistema Nacional de Atención Integral del Niño y Adolescente. La restricción al ejercicio de la patria potestad por madres menores capaces de discernimiento, impide el acceso de sus hijos al servicio de Defensorías del Sistema Nacional de Atención Integral del Niño y Adolescente. Es necesaria la aprobación de un protocolo de atención a madres menores de edad en Defensorías, a fin de que sirva de guía en la prestación de servicios como la protección de los derechos del niño a través de reconocimientos voluntarios de filiación extrajudicial y conciliaciones extrajudiciales sobre alimentos, tenencia y régimen de visitas, entre otros. Palabras Clave: Madres menores de edad, patria potestad, capacidad, discernimiento, servicio de defensorías.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zamora, Valladares Diomedes Marco Antonio. "Análisis del proceso de tenencia, respecto de los criterios técnicos jurídicos orientados por el síndrome de alienación parental y el interés superior del niño y adolescente, en base al expediente N° 190-2009-1° JF." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1111.

Full text
Abstract:
El presente desarrollo de expediente es respecto a la casación: 381 – 2014, del expediente: 190 – 2009- 1er JF- LAMBAYEQUE, materia de tenencia y custodia donde las partes interviniente son en calidad de demandante: Marco Martin Aragón Cornejo y en calidad de demandado Ingrid Magali Cruzatt Cárdenas; Se expondrán las etapas del expediente materia de estudio y son: I Etapa Postulatoria: en el presente proceso el Sr. Marco Aragón Cornejo pretende el reconocimiento tenencia de su hija y el régimen de visitas para la madre de la menor, por lo cual decide interponer una demanda contra la Sra. Ingrid Cruzatt Cárdenas alegando que cuando la niña tenía un año y tres meses de nacida la dejó a su cuidado con la finalidad que ella pueda culminar sus estudios y a su vez menciona que la Sra. Ingrid Cruzatt Cárdenas jamás visitó a la menor. La Sra. Ingrid Cruzatt Cárdenas contesta la demanda en base a los siguientes argumentos: menciona que por la difícil situación económica que atravesó encargó a su hija con el Sr. Marco Aragón Cornejo, pero que ella si visitaba a su menor hija, es más en varias oportunidades se quedaba a dormir en la casa de la madre del Sr. Marco Aragón Cornejo, ya que era el lugar donde residía la menor; sin embargo, conforme fue avanzando el tiempo la familia del Sr. Marco Aragón Cornejo iba indisponiendo a la menor en contra de la madre, incluso en una ocasión se originó un pleito entre la madre de la menor y la familia del Sr. Marco Aragón Cornejo, llegando a intervenir la policía apartando a la Sra. Ingrid Cruzatt Cárdenas de la casa donde residía la menor, es a partir del pleito originado que familia del Sr. Marco Aragón Cornejo no deja que la Sra. Ingrid Cruzatt Cárdenas visite a su hija. Ante lo sucedido la Sra. Ingrid Cruzatt Cornejo interpone una demanda en el tercer juzgado de familia solicitando la tenencia de su hija y a la vez solicita la acumulación del expediente a fin que no se emitan sentencias contradictorias, así mismo solicita que se le prohíba la salida del departamento y del país al Sr. Marco Aragón Cornejo con su menor hija porque se enteró que pretendía llevársela al extranjero, por resolución número once se acumulan los procesos, esto es, el proceso de tenencia instaurado por doña Ingrid Cruzatt Cornejo ante el 3er Juzgado Especializado de familia con el proceso sobre la misma materia iniciado por don Marco Aragón Cornejo en el Primer Juzgado Especializado de Familia .Por resolución número dos de la Sala Vacacional Mixta de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque el Sr. Marco Aragón Cornejo otorga la tenencia provisional de la menor de iniciales A.Y.A.C. II Etapa Probatoria: la audiencia única del proceso materia de estudio es suspendida y reprogramada al existir, sobre la misma materia y los mismos recurrentes, un proceso en el Tercer Juzgado de Familia que aún no había sido analizado por el juez sin embargo se procedió a su posterior acumulación. En realización a la programación de la audiencia única, se saneó el proceso, no prospera la conciliación, se admiten y actúan los medios probatorios y se deja en autos para sentencia. III Etapa Decisoria: se emite sentencia por resolución numero sesenta y dos otorgando la tenencia de la niña a favor de la Sra. Ingrid Cruzatt Cárdenas y establecen un régimen de visitas al Sr. Marco Aragón Cornejo; el Sr. Marco Aragón Cornejo apela y se concede la apelación que es resuelto por la Primera Sala Especializada Civil de Lambayeque bajo los siguientes fundamentos : que no está de por medio el derecho que tiene la madre o el padre de tener su hija a su lado, sino el derecho que le asiste a la menor involucrada, que debe vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado que permita el desarrollo integral de su personalidad, a que se respete su integridad moral psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar, así mismo en el presente proceso no se ha cumplido con las recomendaciones hechas en el protocolo de pericia psicológicas, tampoco se ha tenido en cuenta las pericias psicológicas aplicadas a la menor, su arraigo familiar, su opinión, desarrollo emocional y demás condiciones en que ha permanecido en el seno del hogar paterno, tampoco la resolución sesenta y dos regula un régimen de transición con grave riesgo de posibles traumas de la menor declarando la NULA la sentencia y ORDENAN que la jueza de la causa renueve el acto procesal teniendo en cuenta los fundamentos precedentes. El Primer Juzgado de Familia de Lambayeque en nueva sentencia evaluando las pericias psicológicas de la menor se percata que la niña está siendo manipulada por el padre en contra de la madre encajando este acto en un síndrome de alienación parental el cual tiene como finalidad poner al menor en contra del otro progenitor, pudiendo llegar a odiarlo, lo cual colisiona con el interés superior del niño, ante tal hecho y velando el interés el Primer Juzgado de Familia de Lambayeque resuelve otorgar la tenencia de la menor a favor de la Sra. Ingrid Cruzatt Cárdenas pero esta vez la entrega de la niña se hará en forma progresiva y con asistencia de una psicóloga que designará el juzgado y señalan un régimen de vistas a favor del Sr. Marco Aragón Cornejo. IV. Etapa Impugnativa: el Sr. Marco Aragón Cornejo interpone el recurso impugnatorio de apelación contra la sentencia señalada fundamenta que no puede imponerse a la niña que pase a convivir permanentemente con una persona que, aunque sea su madre biológica, no ha alcanzado el grado mínimo de empatía que garantice una vida armoniosa y que asegure las mínimas condiciones de aceptación que permitan avizorar que las condiciones óptimas que presenta la menor pudieran continuar bajo la tenencia de la madre de quien la menor se ha encontrado separada por tiempo prolongado a consecuencia de la decisión de la propia madre; el recurso impugnatorio de apelación interpuesta por el Sr. Marco Aragón Contreras es resuelto por la Primera Sala Especializada Civil de Lambayeque, la cual mediante resolución noventa y tres, y fundamentándose en que la niña no solo desea continuar viviendo con su señor padre sino también a lado de la familia de este, que tampoco resulta razonablemente justificable separarla de dicho entorno familiar si es que no se han dado la circunstancias especiales que exige la ley, y que la opinión de la menor debe ser tomada en cuenta, de no ser así resultaría violatorio entregarla en custodia a su señora madre; la primera sala especializada civil de Lambayeque REVOCA la sentencia contenida en la resolución setenta y cinco y la REFORMA declarándola FUNDADA , disponiendo que el Sr. Marco Aragón Cornejo continúe ejerciendo la tenencia de la menor de iniciales A.Y.A.C y que en ejecución de sentencia el juzgado disponga se realice terapias psicológicas al Sr. Marco Aragón Cornejo, Ingrid Cruzatt Cárdenas y a la niña por medio del Departamento de Psicología de esta Corte Superior de Justicia, a fin de que la citada menor se encuentre y mantenga estable en un ambiente de amor, compresión y entendimiento entre ambos padre a fin que se desarrolle tanto física como psicológicamente dentro de un ambiente familiar y estable. La Sra. Ingrid Cruzatt Cárdenas ante la disconformidad decide interponer un recurso de casación, el cual es resuelto por la Sala Civil Transitoria de Corte Suprema de Justicia, mediante casación N° 381-2014 en el presente proceso, el colegiado evalúa las infracciones normativas denuncias, entiéndase por estas la infracción normativa procesal y material, arribando que la resolución anterior no tiene falta de motivación porque ha cumplido con precisar el por qué y debido a que se ha llegado a la conclusión final; el Colegiado Supremo se percata en que en el proceso se dieron visitas guiadas por el asistente social según mandato judicial y se llega a la conclusión que el acercamiento de la Sra. Ingrid Cruzatt Cárdenas con la menor no ha sido facilitado por parte del Sr. Marco Aragón Cornejo ni por sus familiares, también se demuestra que el en proceso que existe el Síndrome de Alienación Parental o también denominado lavado de cerebro el cual transforma la conciencia de los menores mediante distintas estrategias, con objeto de impedir, obstaculizar o destruir sus vínculos con el otro progenitor. V Etapa de Ejecución: por todo lo expuesto podemos señalar que en cuanto a la pretensión de la demanda, en casación, se resuelve otorgar la tenencia basándose en : que la niña de iniciales A.Y.A.C puede llegar a rechazar a su madre, desfavoreciéndola en su desarrollo integral, lo cual le originaria un grave daño a la menor y pudiendo generar una ruptura en la relación de madre – hija, la sala civil transitoria de la Corte Suprema de Justicia decide declarar FUNDADO el recurso de casación interpuesto por la Sra. Ingrid Cruzatt Cárdenas, CASARON la sentencia de vista noventa y tres, y CONFIRMARON la resolución apelada numero setenta y cinco, obteniendo así la tenencia de la menor de iniciales A.Y.A.C y estableciendo un régimen de visitas a favor del Sr. Marco Aragón Cornejo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "- Por la patria"

1

Eltit, Diamela. Por la patria. [Santiago, Chile]: Ediciones del Ornitorrinco, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Eltit, Diamela. Por la patria. 2nd ed. Santiago: Editorial Cuarto Propio, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Herrera, Luis Alberto de. Por la patria. [Montevideo]: Cámara de Representantes, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Leguía), Peru President (1919-1930 :. Para la patria y por la patria. Lima: E. Leguia Olivera, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Soler, Mariano Sánchez. Ricos por la patria. Barcelona: Plaza & Janés Editores, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mexicanos por patria y provincia. México, D.F: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Publicaciones, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Batiz, Marco Antonio Hurtado de Mendoza. El sueño por la patria. Mexicali, B.C. [i.e. Baja California]: M.A. Hurtado de Mendoza Batiz, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Morote, Herbert. Réquiem por Perú, mi patria. Lima, Perú: Palao Editores, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Iturralde, José Antonio Gómez. Guayaquil, por su libertad y por la patria. Guayaquil, Ecuador: Archivo Histórico del Guayas, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Muriendo por la dulce patria mía. Santiago, Chile: Planeta, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "- Por la patria"

1

Vosmann, Yvonne. "Queen Katy Patra represents ancient Egypt in pop music." In Contemporary Popular Music Studies, 225–34. Wiesbaden: Springer Fachmedien Wiesbaden, 2019. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-658-25253-3_21.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Cap. X: Más heroicos que patriotas, más patriotas que liberales: los españoles célebres de las Vidas escritas por Quintana." In La patria poética, 257–66. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2009. http://dx.doi.org/10.31819/9783954879083-011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Por una reconstrucción de la idea de la lengua española. Más allá de las fronteras instituidas." In La lengua, ¿patria común?, 163–82. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2016. http://dx.doi.org/10.31819/9783865278999-010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Santos, Sandalio Esteban. "Extensión de la patria potestad y derechos de ella se derivan." In Ser (de nuevo) Doctor por Salamanca, 57–68. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0gjk.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Por la Patria y por la Raza (For the Fatherland and for the Race)." In Making the Chinese Mexican, 157–89. Stanford University Press, 2012. http://dx.doi.org/10.11126/stanford/9780804778145.003.0007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Por la Patria y por la Raza(For the Fatherland and for the Race):." In Making the Chinese Mexican, 157–89. Stanford University Press, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvqsf1x2.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Los Espacios Significantes en Por la patria de Diamela Eltit." In Diamela Eltit, 33–48. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2009. http://dx.doi.org/10.31819/9783954871575-004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zapata Quispitupa, Vanessa. "Hitos políticos. La representación de la arquitectura pública durante el oncenio de Leguía, el ochenio de Odría y el primer belaundismo." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política, 225–43. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.011.

Full text
Abstract:
La arquitectura institucional como medio de representación de los discursos políticos fue fundamental en tres gobiernos del siglo XX, liderados por Leguía, Odría y Belaunde. Situados en tres diferentes contextos —políticos, sociales y urbanos—, cada uno desarrolló la capacidad comunicacional de la arquitectura sobre la base de intereses distintos: el período de Leguía, quien proclamó la Patria Nueva, respondió a factores sociales y buscó un distanciamiento del poder político que lo precedió, al planear la Plaza San Martín; el régimen de Odría acuñó la frase «educación, salud y trabajo» como un recurso político ante cambios urbanos y nuevas demandas de grupos sociales migrantes, por lo que edificó el Ministerio de Educación; y el gobierno de Belaunde, con «el Perú como doctrina», rememoró el pasado incaico y planteó una estructura urbana en la que incorporó el Centro Cívico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Acercamiento a Por la patria desde otro siglo. Reflexiones sobre el presente y nuevas miradas al pasado." In Diamela Eltit, 117–24. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2009. http://dx.doi.org/10.31819/9783954871575-011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez del Campo, Luis G. "La Anglo-Spanish Society en el periodo de entreguerras." In Cultural Diplomacy, 132–47. Liverpool University Press, 2016. http://dx.doi.org/10.5949/liverpool/9781781382752.003.0012.

Full text
Abstract:
La guerra terminó y el intenso interés desapareció, justo cuando se encontró una oficina, una secretaria fue nombrada y la petición sistemática de fondos empezó. John Mackay54 54Anglo-Spanish Society. Hon. Organising Secretary’s Reports. General and Financial 1916–1919. AASS. El final de la Gran Guerra supuso el inicio de un nuevo camino para la Anglo-Spanish Society, que renunció definitivamente a cualquier tipo de objetivo bélico y tuvo que adaptar sus fines y organigrama a la nueva situación. Aunque tanto la sede de Londres como sus filiales ya estaban funcionando a pleno rendimiento a la altura de 1918, el interés del gobierno británico y el respaldo de diferentes sectores sociales disminuyeron con el advenimiento de la paz. Por un lado, la Foreign Office optó por una tutela menos intensa de la asociación, la cual nunca llegó a realizar la tarea de propaganda en el exterior para la que había sido creada. Por el otro, la mayoría de sus promotores había condicionado su participación en el proyecto al enfrentamiento armado. Es decir, entendieron que su vinculación a esta institución era una especie de servicio a la patria en un momento difícil y la firma del armisticio hizo que muchos de ellos abandonaran el barco....
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "- Por la patria"

1

Benavente Llerena, Mario Fernando. "Gestión Educativa en tiempos de pandemia de la región Puno, 2020." In I Congreso Internacional de Gestión Educativa. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/cige2020.003.

Full text
Abstract:
El propósito de nuestra gestión está centrado en el liderazgo directivo de comunicación, participación y la búsqueda de alianzas estratégicas con otras entidades del Estado; la pandemia nos ha ilustrado la realidad del sistema educativo en la región, la brecha digital, el uso de las herramientas tecnológicas, no estaban previstas; al inicio, ha alcanzado un porcentaje alto, donde los estudiantes, simplemente se quedaron sin atención en el servicio educativo, en los lugares de difícil acceso, hasta el momento no se cuenta con recursos, con el poco recurso, la entidad hace denodados esfuerzos a fin de contar y asistir a ellos. Hemos movilizado la capacidad de liderazgo, promoviendo la emulación, para firmar convenios con autoridades ediles, éstos por la función y buena voluntad, apoyaron con la implementación de la estrategia “aprendo en casa”, que se concretó con la instalación de antenas, la compra de internet satelital para ayudar a los estudiantes y éstas recibir y conectarse en el aprendizaje virtual. El avance del nivel de aprendizaje es abismal e inequitativo, no se puede hacer una comparación, con un estudiante que tiene las condiciones mínimas de aprendizaje, con uno que tiene que caminar kilómetros a fin de captar una señal y conformarse con un dial de sonido a veces defectuoso; el Estado debe estar presente, ellos cuentan para mí patria, y Puno es maravilloso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Paulino Cuenca, Jaime. "El problema de la soberanía y la tentación rojiparda." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10515.

Full text
Abstract:
Un fantasma recorre el pensamiento político de la izquierda, el fantasma de la soberanía. Sobre su validez se construye un debate central en torno a la idea de pueblo, patria, democracia y satisfacción de derechos. Y su abordaje refleja una pareja contrapuesta de problemas.El más elemental, y de calado teórico, refleja la crisis de los "grandes relatos" y, por extensión, de legitimación fuerte del modelo político representativo. Está crisis, característicamente postmoderna, supone la erosión de los fundamentos del sujeto político moderno. Y el desafío del mismo desde propuestas pluralistas que, como hace Negri, ofrece una impugnación general y teóricamente consistente de los presupuestos del Estado Moderno. La subjetividad de la multitud, si acaso esto no es un contrasentido, se despliega en paralelo al modelo moderno de soberanía e inaugura un régimen político de construcción colectiva y administración del conflicto completamente ajeno a la unidireccionalidad del poder soberano.Esta posición, sin embargo, no agota la vitalidad del problema contemporáneo en torno a la soberanía. De hecho, desde un eje diferente radicalmente diferente y, tal vez, más práctico y orientado a materialidad de la política, la soberanía se viene problematizando como la única clave para dotar de contenido al proceso de reivindicación y ampliación de derechos dentro del marco nacional en un contexto institucional claramente postnacional. Según los defensores del modelo "soberanista" no sería tanto la modernidad, como abstracción fundamental, lo que se habría quebrado, sino el único marco posible de reivindicación y satisfacción de derechos. A ojos de Fusaro, por señalar a su portavoz más abiertamente polémico, solo dentro de las fronteras nacionales y desde la subjetividad hegemónica tiene sentido la reivindicación democrática (poniendo en cuestión la validez política de la diversidad y del cosmopolitismo).El contraste entre ambos marcos es doblemente instructivo: en primer lugar, porque sirve para tomar el pulso de la actualidad de pensamiento que se sigue reclamando dentro de la tradición marxista. En segundo lugar, porque ilustra un escenario práctico para la izquierda política que funciona en direcciones contrapuestas.En esta ponencia nos proponemos estimular ese contraste, señalar sus horizontes (sobre todo los que se diluyen en el ruido de un debate) y poner a prueba la validez teórico-práctica, esto es, la potencia emancipadora, de ambas aproximaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arazuri, Silvia, Ainara Lopez-Maestresalas, Claudia Perez, Francisco J. Morales, Marta Mesias, and Carmen Jarén. "Determinación de precursores de acrilamida en patata por NIRS." In X Congreso Ibérico de Agroingeniería = X Congresso Ibérico de Agroengenharia. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/c_agroing.2019.com.3462.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Patrón de uso y limpieza de dispositivos móviles por médicos anestesiólogos panameños." In Resúmenes de trabajos libres congreso CLASA 2019. Sociedad de Anestesiología de Chile, 2019. http://dx.doi.org/10.25237/congresoclasa2019.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jarén Ceballos, Carmen, Claudia Pérez-Roncal, Ainara López-Maestresalas, Raquel Pérez-García, Silvia Arazuri Garín, and Jose Ignacio Ruiz de Galarreta. "Evaluación de las pérdidas en patata durante su almacenamiento por punción y tecnología NIRS." In X Congreso Ibérico de Agroingeniería = X Congresso Ibérico de Agroengenharia. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/c_agroing.2019.com.3438.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Izquierdo Gomar, Ana, Inmaculada Esteban Hernández, Vanesa Iglesias Márquez, Mario Hernández Alemán, Francisco Quintana Rodriguez, and Noelia García Muñoz. "¿POR QUÉ FUMAS CANNABIS?: A PROPÓSITO DE UN CASO." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p053.

Full text
Abstract:
DESCRIPCIÓN PRECISA DE LOS OBJETIVOS: Dada la gran variedad de motivaciones que pueden generar el consumo problemático de cannabis, nos resultó interesante realizar una atención centrada en la persona para valorar si la aparición de una enfermedad mental grave cambia a favor o en contra las motivaciones de ese consumo patológico. MATERIAL Y MÉTODOS: Para ello analizamos el caso de una paciente de 22 años, con consumo diario de cannabis desde los 14 y sin cambios en el patrón de consumo. A los 21 años fue diagnosticada de un trastorno bipolar tipo I y a raíz de ello ha conseguido abandonar el cannabis temporalmente, pero presenta frecuentes recaídas a pesar de estar en tratamiento en un centro de atención de drogodependencias. Analizamos las causas que desencadenan este consumo antes y después del diagnóstico, a través del Marijuana Motives Measure Short Form (MMM SF), encontrando cambios significativos respecto a la motivación. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: El cuestionario realizado antes del diagnóstico del trastorno bipolar muestra que mejorar las emociones positivas es el principal motivador, además destacan la expansión de conciencia y percepción junto a la aceptación social. Tras el diagnóstico de trastorno mental grave se observa como el afrontamiento de emociones negativas lleva el peso que mantiene el consumo, persistiendo ciertos aspectos comunes en cuanto la aceptación social. El mayor impacto en la motivación del consumo se ha relacionado con el afrontamiento de sentimientos negativos, por ello consideramos que explorar el alivio del malestar podría ayudar a instaurar estrategias de afrontamiento más eficaces y evitar el uso del cannabis como recurso en el manejo de estas emociones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gonçalves Cerejeira, Joana Isabel, Isabel de la Montaña Santos Carrasco, Carmen Capella Messeguer, Eva Rodríguez Vásquez, Marta Gómez García, Mónica de Lorenzo Calzón, Nieves de Uribe Viloria, et al. "TRAUMA INFANTIL, TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD Y ADICCIÓN AL CANNABIS." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p030.

Full text
Abstract:
1. OBJETIVOS - Exponer un caso clínico que integre tres entidades: trauma infantil, trastorno de la personalidad y trastorno por consumo de cannabis. - Revisar la literatura sobre la relación entre las tres entidades. 2. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio de caso único y revisión literaria. 3. RESULTADOS Y CONCLUSIONES 3.1. RESULTADOS CASO CLÍNICO Mujer de 28 años que inicia seguimiento psiquiátrico en la juventud por humor inestable asociado a repetidas alteraciones de conducta de naturaleza impulsiva, destacando la realización repetida de automutilaciones corporales. Por otro lado, refiere consumo de cannabis con patrón de dependencia desde la juventud. Actualmente acude de forma diaria a Hospital de día psiquiátrico por persistencia de sintomatología pese a diferentes ensayos terapéuticos. Tras algunas semanas de seguimiento, reconoce haber sufrido abuso físico y psíquico a lo largo de toda su infancia y adolescencia. REVISIÓN DE LA LITERATURA Diversos estudios indican que haber recibido maltrato infantil supone un riesgo aumentado de desarrollar un Trastorno límite de la personalidad (TLP). Uno de los rasgos límites destacados es la impulsividad, que en estos pacientes puede traducirse en un trastorno por consumo de sustancias. Asimismo, diferentes estudios epidemiológicos muestran la existencia de una relación entre los trastornos de la personalidad y las adicciones, siendo clásico el Trastorno por consumo de alcohol. La literatura sobre abuso de cannabis en este contexto es más escasa, pero la asociación está descrita y se ha propuesto que el cannabis podría ayudar a atenuar la disforia emocional de estos pacientes, llevando fácilmente a un consumo con patrón de dependencia. 3.2. CONCLUSIONES El caso aquí expuesto corrobora la literatura existente, reflejando la relación que podría existir entre tres entidades: trauma infantil, trastorno límite de la personalidad y trastorno por consumo de cannabis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Savander, Brant R., Malcolm E. Willis, Karl A. Stambaugh, and Kelley A. Cox. "USCG Patrol Craft Hydrodynamic Fuel Efficiency Improvements." In SNAME 13th International Conference on Fast Sea Transportation. SNAME, 2015. http://dx.doi.org/10.5957/fast-2015-035.

Full text
Abstract:
A computational analysis program, conducted at full scale, has been completed on the USCG Fast Response Cutter (FRC) to evaluate how appendage and propeller redesign affects calm water powering performance and erosive cavitation onset. Aft working forward, the geometric variations considered included: addition of a stern flap, wake adapted rudder redesign, propeller design refinement, wake adapted skeg redesign, and redesign of the spray rail system. The first activity was to use a wake alignment procedure to redesign the current rudder in an effort to improve the rudder drag characteristics and minimize or eliminate rudder cavitation. The wake aligned redesign eliminated rudder cavitation over the entire speed range, and decreased total drag by 6% at flank speed. Replacement of only the current rudders with the wake aligned redesign is predicted to increase flank speed from 28.9 knots to 29.4 knots. The stern flap and spray rail efforts followed the historical guidance of similar work performed on the USCG Island Class patrol boats, as documented in Cusanelli and Barry (2002). Following the geometric guidance of the Island Class stern flaps the final recommended stern flap for the FRC results in a brake power demand reduction of 15%. The Island Class achieved a 12% reduction in required brake power at similar speeds. The combination of the new stern flap, wake adapted rudders, current propeller, current skegs, and new spray rail yielded an increase in flank speed from 28.9 to 31.4 knots. Skeg redesign resulted in a 30% decrease in the magnitude of the radiated pressure pulse amplitudes experienced in the propeller tunnel above the propeller. The redesign of the skeg did not affect the propeller behind efficiency. Modification of the current propeller geometry was the final redesign task. The final system, which included the new stern flap, wake aligned rudders, redesigned propeller, wake aligned skegs, and new spray rail system decreased power by 18.6% at the prior 28.9 knot flank speed of FRC. The new flank speed, with the final system, has increased to 32.9 knots in the full load, end of service life condition. The combined effect of all redesign activities reveals an annual fuel consumption savings of 24,000 gallons per vessel per year, which corresponds to a 13.6% savings when compared to the original as-built system. Assuming a fuel cost of $4 per gallon, the annual cost savings per vessel per year equals $96,000. This savings extrapolated over a 58 ship fleet equates to $5.5 million in savings per year for the class. This saving per year yields a savings of $110 million for the 20-year operating life of the 58-ship class.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez García, María de los Dolores, and Luz María González Gualda. "PATOLOGÍA DUAL EN TRASTORNO LÍMITE DE PERSONALIDAD: IMPULSIVIDAD EN LA ADICCIÓN CON Y SIN SUSTANCIA. A PROPÓSITO DE UN CASO." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p103.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: Existe evidencia científica sobre cómo la presencia de rasgos patológicos de personalidad predisponen al desarrollo de un trastorno por uso de sustancias, especialmente de la impulsividad como ocurre en el trastorno límite de personalidad, que también ha sido relacionada con mayores complicaciones psicopatológicas en pacientes adictos y por tanto, evolución clínica más tórpida. Además la presencia de otros síntomas como son la inestabilidad emocional, el sentimiento de vacío o bien, la búsqueda de emociones, hace que este trastorno sea especialmente prevalente en pacientes con adicciones con y sin sustancia. CASO CLÍNICO: Se trata de una mujer de 18 años que inicia seguimiento en Consulta Externa de Psiquiatría tras cumplir mayoría de edad, previamente antecedentes de seguimiento en Unidad Salud Mental Infanto-Juvenil con dos ingresos en Unidad de Hospitalización Breve por intentos autolíticos en contexto de problemática familiar intensa con difícil manejo de la situación en domicilio familiar. Se plantea abordaje desde Hospital de Día de Adultos, encontrándose pendiente su inclusión en este momento, así como inicio de abordaje conjunto con la Unidad de Conductas Adictivas ante consumo perjudicial de cannabis, e importante adicción a internet y nuevas tecnologías virtuales, con las que había alcanzado también un patrón de sexo compulsivo. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Ante la presencia de impulsividad, búsqueda de sensaciones e inestabilidad emocional, es altamente probable que pueda desarrollarse un patrón de comportamiento adictivo o compulsivo como tendría lugar en el trastorno límite de personalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Campos Gil, Isabel. "El lenguaje y los movimientos de ocupación. Un recorrido por las nociones dominantes del lenguaje en relación con la ocupación como movimiento contra-cultural en la hegemonía occidental." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4892.

Full text
Abstract:
El lenguaje ha sido estudiado por cada época o civilización a través de lo constitutivo de lo social, de la encarnación de la norma. Desde la época cristiana hasta las nociones dominantes del estructuralismo lingüístico y sobre las reglas del juego en el orden simbólico. A través del estudio de la perfomatividad, se introduce un planteamiento que parte de una serie desvíos de las estrategias de los movimientos sociales de ocupación para la transformación de los códigos del lenguaje en una relación transfeminista. Desde una mirada pos-crítica de la producción de subjetividades políticas y su constitución en los sujetos, se plantea el lenguaje como una tecnología de identidades de género y en su relación con el orden social hegemónico. Hacia una lectura posestructuralista, estableciendo alegorías sobre la estrategia del ajedrez en la lingüística (desde las metáforas fílmicas y literarias) y plantea el tablero de ajedrez como espacio cuya propiedad se encuentra en la figura paterna y en la que gobierna un régimen tanatopolítico, abandonado por las luchas cotidianas. Presenta reflexiones poniendo el tablero de ajedrez como espacio entre lo habitado y lo deshabitado, entre la presencia y la ausencia, entre lo abandonado y las reglas. Entendido como sistema binario por su representación, basada en la organización de dos tonalidades antagónicas y presentado los sujetos del juego en oposición que se puede ver como resultado de espejo. A través del análisis del juego, cuya presencia de las mujeres como sujetos históricos, además, ha estado anulada, presenta la dicotomía del pensamiento posmodernista y las estructuras que lo sustentan. Con el objeto y el sujeto puesto en el análisis de estudio, se realiza una mirada que constituye un recorrido por los movimientos sociales de ocupación en cuanto al modelo de pensamiento dominante, poniendo en jaque las nociones de signo de Saussure interpeladas y desequilibradas por la teoría del discurso feminista. Estableciendo en el lenguaje, a su vez, lugares de resistencia política.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4892
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "- Por la patria"

1

Montagut Cifuentes, Eduardo Alejandro, Robinson Fidel Casanova Rosero, Julián Mauricio Betancourt Portela, Juan Alberto Patiño Martínez, Cabrera Luna Edgard Enrico, and Blanco García José Luis. Anuario Científico CCCP 1984 - 2000. Direccion General Maritima - DIMAR, December 2000. http://dx.doi.org/10.26640/anuario.cccp-2000.

Full text
Abstract:
Manejo integral de la zona costera aplicado al ordenamiento territorial del municipio de Tumaco. // Análisis de algunas características físico-químicas registradas en las aguas estuarinas de la Ensenada de Tumaco. // Variación espacio-temporal del zooplancton en la Ensenada de Tumaco, Pacífico colombiano. // Investigación oceanográfica conjunta en la Región Pacífica Sudeste y su proyección. La Dirección General Marítima a través de sus dos Centros de Investigación localizados en Cartagena y Tumaco, desarrolla investigación científica marina con una tradición de más de dos décadas y aportes sign ificativos al conocimiento descriptivo de las aguas oceánicas del Caribe y del Pacífico, a sus litorales y zonas costeras. Es tal vez esta materia en la que mayores resultados tangibles se han obtenidoen los últimos años, no solamente al existir una tradición y experiencia ampliamente reconocidas nacional e internacionalmente, sino porque contamos con un recurso humano idóneo, cal ificado, tanto a bordo de las unidades oceanográficas como en tierra y con un extraordinario sentido de pertenencia. Considerando que las plataformas de investigación son esenciales para el fortalecimiento de la capacidad operativa e investigativa de la Armada Nacional y la Dirección General Marítima, se desarrol la desde 1999, el proyecto de reparaciones mayores de los buques oceanográficos ARC Malpelo y ARC Providencia, que debe terminar en el 2001. La Agenda para la Colombia del siglo XXI , publicada por COLCI ENCIAS, nos indica que se han promulgado los planes estratégicos preparados en los siete programas Nacionales de Innovación y Desarrollo Tecnológico. En este contexto la Dirección General Marítima formuló su Agenda Científica que identificó cuatro Programas para ser desarrol lados en el período 2000-2010: Oceanografía Operacional , Protección del Medio Marino, Zona Costera e Hidrografía. La estrategias regionales de ciencia y tecnología cobran entonces, especial relevancia. Es en el espacio regional, y en el de las necesidades locales, que se puede buscar una más clara articulación entre los programas nacionales y los requerimientos de desarrollo del país. Con el lema: Colombia dos Mares, una Patria , el presente Anuario Científico, en su primera edición pretende consolidar en un solo volumen, resultados de investigaciones adelantadas en los dos Centros y que por lo tanto ameritan su divulgación y difusión, dentro de la estrategia institucional de comunicación para dar a conocer los avances de la investigación desarrollada, así como la toma de conciencia sobre el problema ambiental, la degradación de la zona costera y su situación particular de riesgo en la región del Pacífico, el rol principal de los océanos y el clima, la explotación de recursos oceánicos vivos y no vivos y la necesidad de sostenibil idad en su utilización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lonin, Serguei A., Luis Alfredo Calero Hernández, Tuchkovenko Yuri S., Ricardo José Molares Babra, Jesús Antonio Garay Tinoco, María Teresa Vélez, Luis Alvaro Mendoza Mazzeo, et al. Anuario Científico CIOH 1975 - 2000. Direccion General Maritima - DIMAR, December 2000. http://dx.doi.org/10.26640/anuario.cioh-2000.

Full text
Abstract:
Modelación numérica de derrames de crudo y concepto del problema inverso. Aplicación de la modelación numérica a la solución de problemas ambientales de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Diagnóstico Ambiental del Archipiélago Islas del Rosario, como fundamento para su ordenamiento territorial. Caracterización geomorfológica de la franja litoral del Departamento del Atlántico - Caribe colombiano. La Dirección General Marítima a través de sus dos Centros de Investigación localizados en Cartagena y Tumaco, desarrolla investigación científica marina con una tradición de más de dos décadas y aportes significativos al conocimiento descriptivo de las aguas oceánicas del Caribe y del Pacífico, a sus litorales y zonas costeras. Es tal vez esta materia en la que mayores resultados tangibles se han obtenido en los últimos años, no solamente al existir una tradición y experiencia amplia- mente reconocidas nacional e internacionalmente, sino porque contamos con un recurso humano idóneo, calificado, ta nto a bordo de las unidades oceanográficas como en tierra y con un extraordinario sentido de pertenencia. Considerando que las plataformas de investigación son esenciales para el fortalecimiento de la capacidad operativa e investigativa de la Armada Nacional y la Dirección General Marítima, se desarrolla desde 1999, el proyecto de reparaciones mayores de los buques oceanográficos ARC Malpelo y ARC Providencia, que debe terminar en el 2001. La Agenda para la Colombia del siglo XXI, publicada por COLCIENCIAS, nos indica que se han promulgado los planes estratégicos preparados en los siete programas Nacionales de Innovación y Desarrollo Tecnológico. En este contexto la Dirección General Marítima formuló su Agenda Científica que identificó cuatro Programas para ser desarrollados en el período 2000-2010: Oceanografía Operacional, Protección del Medio Marino, Zona Costera e Hidrografía. La estrategias regionales de ciencia y tecnología cobran entonces, especial relevancia. Es en el espacio regional, y en el de las necesidades locales, que se puede buscar una más clara articulación entre los programas nacionales y los requerimientos de desarrollo del país. Con el lema: Colombia dos Mares, una Patria, el presente Anuario Científico,en su primera edición pretende consolidar en un solo volumen, resultados de investigaciones adelantadas en los dos Centros y que por lo tanto ameritan su divulgación y difusión, dentro de la estrategia institucional de comunicación para dar a conocer los avances de la investigación desarrollada, así como la toma de conciencia sobre el problema ambiental, la degradación de la zona costera y su situación particular de riesgo en la región del Pacífico, el rol principal de los océanos y el clima, la explotación de recursos oceánicos vivos y no vivos y la necesidad de sostenibilidad en su utilización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sanguinet, Eduardo, Luis Armando Galvis-Aponte, Inácio F. Araújo, and Eduardo A. Haddad. Viajeros urbanos de paseo por la playa: efectos regionales del turismo interno en Colombia. Banco de la República de Colombia, December 2020. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.293.

Full text
Abstract:
En este documento se estudia el rol que juega el turismo interno como un mecanismo de transferencia interregional de ingresos. En Colombia, esos flujos siguen un patrón de origen en las regiones centrales y con destino en la periferia del país. Uno de los principales destinos turísticos es la costa Caribe, la cual presenta los indicadores socioeconómicos más críticos del país. La hipótesis que se plantea es que la inyección de recursos, a través del gasto en turismo, contribuye a generar efectos sistémicos en las regiones de destino. Existe poca evidencia empírica sobre estos impactos del turismo en Colombia, donde la mayoría de los estudios adoptan métodos cualitativos. Aquellos que usan técnicas cuantitativas no tienen en cuenta una aproximación sistémica para calcular impactos regionales. En este sentido, el objetivo de este trabajo es analizar los impactos regionales de los patrones de consumo del gasto de los turistas colombianos, enfocado en la región Caribe, haciendo uso de un modelo interregional insumo-producto, junto con datos de la Encuesta de Gasto en Turismo Interno (EGIT) 2014-2015. Los ejercicios desarrollados permiten capturar la contribución del turismo interno al crecimiento económico inclusivo en términos de las características socioeconómicas del empleo y la generación de ingresos, tanto directa como indirectamente. Esto es importante para proporcionar información para la formulación de políticas regionales relacionadas con el turismo. Los resultados sugieren que el turismo interno puede ser considerado como un canal importante para producir una asignación más eficiente de recursos y reducir la desigualdad entre las regiones de Colombia. Se concluye que las estrategias de política regional dirigidas al sector turístico pueden ser relevantes para el desarrollo del Caribe colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

da Mota Peroni, Fabiana, Larissa C. Gruchovski Veríssimo, and Leonardo Goes Shibat. Envejecimiento y atención a la dependencia en Brasil. Inter-American Development Bank, December 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002951.

Full text
Abstract:
Brasil experimentó y aún experimenta un rápido proceso de envejecimiento poblacional, de modo más o menos acentuado, como en otros países en desarrollo en América Latina y el Caribe. La transición demográfica y epidemiológica, sumada a las mejores condiciones de vida de la población en las últimas décadas, ha garantizado un aumento en la expectativa de vida de los brasileños sin precedentes (IBGE 2015). Al mismo tiempo, el país ha experimentado un cambio social relacionado con las personas mayores. Si bien el número de adulto mayores económica y físicamente activos ha aumentado, también lo ha hecho el número de adultos mayores con dependencia funcional. El patrón usual del cuidado provisto por las familias se ha transformado a lo largo de los años, aumentando la carga principalmente de las mujeres, quienes cumplen jornada de trabajo formal e informal, dejando a esta población adulta mayor dependiente y a sus familias más necesitadas de apoyo y cuidados. Esta Nota Técnica es publicada conjuntamente por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y por el Programa de la Unión Europea EUROsociAL, como parte de una serie de estudios sobre envejecimiento y atención a personas en situación de dependencia, disponibles en la página web "Panorama de Envejecimiento y Atención a la Dependencia" del BID. Su principal objetivo es describir las condiciones de salud de la población adulta mayor con dependencia en Brasil, además de caracterizar a esta población en relación a su perfil socioeconómico y demográfico. También se describen las principales políticas públicas y ofertas de servicios para las personas mayores con dependencia, incluyendo el sector público, privado y sin fines de lucro. Debido al modelo organizativo federalista, donde municipios y estados tienen autonomía para adherirse a programas y políticas del gobierno federal, las acciones no son homogéneas en todo el territorio. Buscando presentar un análisis con credibilidad de la realidad brasileña, se optó por presentar, además, de un estudio de caso del estado de São Paulo y de tres de sus municipios (São Paulo, Caraguatatuba y Taguaí), con portes poblacionales diferentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography