To see the other types of publications on this topic, follow the link: - Por la patria.

Journal articles on the topic '- Por la patria'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic '- Por la patria.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Garnier, José Fabio. "Literatura patria." LETRAS, no. 45 (January 30, 2009): 223–66. http://dx.doi.org/10.15359/rl.1-45.10.

Full text
Abstract:
En este número de LETRAS se reproduce un interesante conjunto de comentarios críticos de José Fabio Garnier (1884-1956), notable dramaturgo y crítico literario costarricense. Fueron, al principio notas y reseñas escritas a propósito de la publicación de obras de escritores nacionales de la época. Su autor los reunió, bajo el título general de LITERATURA PATRIA, que se publicó en Anales del Ateneo de Costa Rica (año II, n.o 4, de 1913). Se trata, por la época en que se publica, de uno de los primeros trabajos de historia y crítica sobre las letras costarricenses; además, son una especie de antecedente de la «Carta literaria» de Justo A. Facio que LETRAS había incluido en su n.o 41, valioso documento sobre la trayectoria de la todavía joven literatura costarricense. Ambos trabajos demuestran que desde principios del siglo XX existía una voluntad por estudiar y conocer la literatura nacional, no tanto desde una perspectiva doctrinal sino analítica e interpretativa. Por la relativa extensión del documento, en este número de LETRAS se ofrece una primera sección; la segunda parte se publicará en el próximo número. LA EDITORA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez Rueda, Fernando. "La muerte por la patria en el nacionalismo vasco: una indagación desde el sujeto." Historia Contemporánea, no. 56 (February 19, 2018): 187–220. http://dx.doi.org/10.1387/hc.17568.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia la idea del sacrificio por la patria en el nacionalismo vasco del siglo XX. Tomando como hilo conductor de nuestro relato la figura de Joseba Elosegi, símbolo del gudari dispuesto a entregar su vida por la patria, realizamos un recorrido histórico por el componente sacrificial del nacionalismo vasco desde los tiempos de Sabino Arana hasta la Transición a la democracia. Nuestra conclusión es que la idea del sacrificio por la patria arraigó de forma muy intensa y persistente en el imaginario abertzale debido a diferentes factores como la formulación religiosa del nacionalismo aranista, su visión agónica de la identidad vasca, la específica cultura de la guerra civil del nacionalismo vasco o la trasmisión de una memoria mitificada de la experiencia bélica. Como consecuencia de ello, todavía a finales del siglo XX el nacionalismo pragmático y el radical pugnaban por el legado del gudari, símbolo del sacrificio por la patria vasca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González Huguet, Carmen. "Mi patria es el lenguaje." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 134 (May 13, 2017): 519–24. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i134.3160.

Full text
Abstract:
Para la autora, el lenguaje abarca mucho más que un repertorio de palabras o un sistema de signos par comunicarnos. Es, como dice en este discurso leído en el contexto de su ingreso a la Academia Salvadoreña de la Lengua, el espacio en el que habitamos. Si es justo decir que percibimos el mundo a través de los sentidos, es igualmente acertado considerar que la realidad llega a nuestra mente filtrada, teñida y tamizada por la lengua. Esa creación nuestra que a su vez nos da a la luz todos los días. La creamos y nos crea. Existimos en ella y ella vive en nosotros.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 134, 2012: 519-524
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fróes da Fonseca, María Rachel. "La construcción de la patria por el discurso científico: México y Brasil (1770-1830)." Secuencia, no. 45 (January 1, 1999): 005. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i45.663.

Full text
Abstract:
<p>Se analiza la relaciónn entre la afirmación de la práctica científica y la construcción de la idea de "patria" en el México y en el Brasil coloniales. Se abarca la búsqueda de las principales expresiones del pensamiento científico en las obras de los mexicanos Jose Antonio Alzate (1738-1799) y Jose Ignacio Bartolache (1739-1790) y de los brasileños Manuel Arruda da Camara (1752-1810) y Jacinto da Silva Quintao (?-1827) y el análisis de su significado en la constitución de la idea de "patria"</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez, María Elena. "Uso propagandístico del concepto “patria” en el gobierno de Rafael Correa. Análisis de dos spots electorales de 2009 y 2013." Textos y Contextos (segunda época), no. 19 (January 3, 2020): 109–25. http://dx.doi.org/10.29166/tyc.v1i19.2075.

Full text
Abstract:
Este estudio pretende comprender la utilización que el ahora expresidente de la República del Ecuador, Rafael Correa, hizo del término “patria” en su propaganda electoral. Para ello, se toma un spot de su candidatura presidencial de 2006 y otro de 2013 como objetos de análisis. Aunque existen numerosos estudios sobre la propaganda de Correa, no hemos encontrado ninguno que se haya centrado en el uso del concepto “patria”, por lo que esta investigación puede ser útil para futuros acercamientos. Tras el análisis, observamos que el concepto central de la propaganda de Correa es justamente la patria y que, a partir de su uso propagandístico, el entonces presidente busca modificar algunos elementos de los imaginarios colectivos preexistentes, así como sustituirlos por otros más acordes con su ideología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Marroquín, Salvador. "El Himno nacional de El Salvador explicado." Revista de Museología "Kóot", no. 6 (February 8, 2016): 63–77. http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i6.2293.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende hacer conciencia en el pueblo salvadoreño del enorme esfuerzo que históricamente se tuvo que hacer para diseñar el ideal de patria en el marco de intereses contrarios: unos a favor de la Corona, otros para beneficiarse directamente de la “independencia” y la gran mayoría para quitarse el yugo impuesto por España, buscando su propia identidad cultural.También es importante conocer las grandes limitaciones que existían en aquella época para conducir la patria entera hacia un futuro promisorio y por qué era importante lograr la libertad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez Jiménez, Ramón. "Pedro Santana: fuera del Panteón Nacional por crímenes contra la patria." Revista ECOS UASD 25, no. 16 (October 19, 2018): 123–47. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v25i16.pp123-147.

Full text
Abstract:
El trabajo que se presenta a continuación busca establecer en la medida de lo posible una visión que deje al descubierto la conducta política de Pedro Santana, así como su cosmovisión contextual de una sociedad pobre y atrasada cuyo horizonte se mostraba con indefinición y presionado por la realidad internacional. En el mismo se expresa la desconfianza y negación a la creencia de la imposibilidad que tenía la naciente nación para mantener su independencia y soberanía. Santana nunca creyó en sus propias ejecutorias para lograr el objetivo, aunque él constituía la razón del triunfo. Siempre buscó, y sin descansar, la fórmula que le permitiera entregar la nación al mejor postor que entonces obtemperar razones, reprimió, encarceló, expulsó y eliminó a sus enemigos políticos; así se puede resumir en general a Santana como gobernante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gómez de Maya, Julián. "De la usura recopilada a la usura codificada: una cuestión juzgada por el siglo." Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña 23 (February 26, 2020): 92–123. http://dx.doi.org/10.17979/afdudc.2019.23.0.6013.

Full text
Abstract:
La secularización jurídica comienza a plasmarse en las leyes a lo largo del siglo XIX. Se trata de un fenómeno que incluye la despenalización de ciertos delitos históricamente traspasados por la idea de pecado, como el delito de usura. Sin embargo, ya desde la centuria anterior se había manifestado en la doctrina patria y el usus fori un sentido expansivo de los casos en que el prestamista podía ver justificado su beneficio o interés. Así, sin continuismo ni ruptura tajante, se advierte una evolución que acabará accediendo a la codificación patria con zigzagueante tratamiento: la supresión de la usura en 1822, salvo en su forma más mezquina; la inclusión, a partir de 1848, de las irregularidades formales en la administración de las casas de préstamo; el añadido desde 1928 de otras figuras delictivas restauradoras en parte de la estricta usura; por último, su descarte de nuevo por el Código vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fuentes, Mariana Teráán. "Por lealtad al rey, a la patria y a la religióón. Los añños de transicióón en la provincia de Zacatecas: 1808––1814**." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 24, no. 2 (2008): 289–323. http://dx.doi.org/10.1525/msem.2008.24.2.289.

Full text
Abstract:
El artíículo pretende dar cuenta de los motivos de lealtad a la patria, al rey y a la religióón que esgrimieron distintos actores involucrados en el proceso de insurgencia en la provincia de Zacatecas. Máás especííficamente se explica la participacióón, composicióón y tendencias que tuvo el ayuntamiento de la ciudad de Zacatecas. The article seeks to explain the reasons why the leading actors of the process of independence in the Province of Zacatecas expressed loyalty to the patria, the king, and the Catholic religion. More specifically, it examines the role, composition, and activities of the Ayuntamiento of the City of Zacatecas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Andrés García, Manuel. "De la «Patria Grande» a la «Madre Patria»: Manuel Ugarte y el hispanoamericanismo español (1900-1930)." Revista de Indias 74, no. 261 (August 30, 2014): 591. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2014.020.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es la revisión de una figura capital en el antiimperialismo latinoamericano, Manuel Baldomero Ugarte, a través de sus colaboraciones con el hispanoamericanismo de comienzos del XX. Partiendo de un análisis sobre la marginación sufrida por el intelectual y su obra durante décadas, centraremos el trabajo en sus aportes a tres de las principales revistas hispanoamericanistas de la época –La Rábida, Unión Ibero-Americana y Cultura Hispanoamericana– a fin de observar los puntos de confluencia entre este movimiento y el erudito argentino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

García Távora Menegaz, Julia. "OS DIREITOS HUMANOS DOS "SEM PATRIA"." Revista da Seção Judiciária do Rio de Janeiro 22, no. 43 (December 17, 2018): 98. http://dx.doi.org/10.30749/2177-8337.v22n43p98-109.

Full text
Abstract:
O trabalho introduz o conceito de apatridia para designar as pessoas as quais foram privadas do seu direito a nacionalidade por motivos políticos, burocráticos, degênero ou religião, abordando exemplos em cada tópico, e com um apenso para falar dos casos mais relevantes ocorridos no Brasil, como o Caso Brasileirinhos, causado devido à Emenda Constitucional 54/07, e o caso da apátrida Maha Mamo. O projeto também difere os apátridas, refugiados e deslocados internos, além de apresentar as convenções as quais regulam cada uma dessas categorias. A apatridia é um tema que, nos últimos anos, começou a ter mais relevância em um cenário internacional - principalmente com a repercussão da situação do povo Rohingyas, comunidade muçulmana apátrida de Myanmar - midiático e até mesmo no meio artístico, com produções cinematográficas sobre o assunto, como por exemplo o filme “O Terminal” e obras literárias. Nos últimos cem (100) anos, diversos fatores, em diferentes períodos de tempo, culminaram na proliferação de cidadãos apátridas, ou seja, estavam nascendo pessoas apátridas, todavia, outras se tornaram apátridas devido a algum conflito. Conflito este que pode ter sido a Primeira Guerra Mundial, Segunda Guerra Mundial, a dissolução da União das Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), Guerra do Irã e do Iraque. É colocada em discussão também como seria possível evitar a configuração da situação de apatridia para muitas pessoas e a falha do critério ius sanguini na atribuição da nacionalidade. Já foi visto por diversas vezes e ainda ocorrem brechas as quais, na época em que foi instaurado o ius sanguinis poderiam não ser tão significativas, mas atualmente, com a globalização e o aumento populacional, tem sido cada vez maior a dificuldade em elaborar leis em cada país as quais prevejam possibilidades para que não ocorra o nascimento de mais um apátrida. O trabalho mostra que apatridia, fenômeno que atinge 12 milhões de pessoas ao redor do mundo, não se resume somente a não ter nenhum vínculo político jurídico que una o indivíduo a um Estado-Membro da Comunidade Internacional. É reconhecer que, sem a nacionalidade, o ser humano tem negado o seu direito a saúde, a educação, liberdade de ir e vir a territórios estrangeiros, possibilidade de trabalhar, de prestar queixa contra roubo, estupro ou quaisquer que seja a razão, de casar-se ou registrar os filhos, adquirir propriedades. Podem ter dificuldade em ser hospitalizados e não conseguir abrir uma conta bancária ou receber uma pensão. Até seus nomes podem não ser reconhecidos. Aos olhos da lei, não existem. Desse modo, o objetivo é, primeiramente, (i) reconhecer a apatridia como um problema mundial que abrange diversas categorias (ii) observar os critérios que podem vir a gerar a apatridia (iii) verificar quais são as políticas públicas que o Brasil possui nesse quesito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Burbano de Lara, Felipe. "Todo por la patria. Refundación y retorno del estado en las revoluciones bolivarianas." Íconos - Revista de Ciencias Sociales 19, no. 52 (May 1, 2015): 19. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.52.2015.1670.

Full text
Abstract:
<p>El artículo aborda el llamado retorno del estado en las revoluciones bolivarianas (Venezuela, Bolivia y Ecuador) a partir de un análisis del discurso de Hugo Chávez, Evo Morales y Rafael Correa. La idea del retorno sugiere claramente que si el estado se convirtió en las décadas de los ochenta y noventa en un problema, en los procesos abiertos a partir del giro a la izquierda en América Latina emerge como solución. No obstante, más allá de ciertas generalidades, son pocos los análisis que explican cómo retorna el estado en las revoluciones bolivarianas, de qué modo este retorno redefine el campo de la política y qué evalúan algunas de sus implicaciones. El artículo muestra que el estado retorna en los tres casos ligado a otros dos significantes poderosos: la promesa refundacional y el amor a la patria. Se concluye que la convergencia de las tres categorías –refundación, patria y estado– configura una poderosa identidad colectiva teñida de elementos morales y emocionales que liga a los liderazgos en los tres países con una comunidad política reconstituida. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Caballero García, Yanet, Alicia Reyes Díaz, and Jixy Martínez Galiano. "El PATRIOTISMO A TRAVÉS DEL PENSAMIENTO MARTIANO Y FIDELISTA EN LOS DOCENTES EN FORMACIÓN INICIAL EN LA CARRERA DE LOGOPEDIA." Opuntia Brava 11 (February 18, 2019): 74–83. http://dx.doi.org/10.35195/ob.v11iespecial.661.

Full text
Abstract:
En este trabajo proponemos actividades para consolidar el valor patriotismo en docentes en formación inicial, a través del pensamiento martiano y fidelista. Se observaron resultados satisfactorios, pues los estudiantes demuestran sentimientos de cubanía, conocimiento y respeto a los símbolos nacionales. Muestran una actitud adecuada hacia el cuidado de lo que nos rodea, se muestran optimistas ante el futuro de la Patria. Sienten respeto y admiración por quienes contribuyeron y contribuyen a forjar la Patria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Justicia de la Nación, Suprema Corte De. "Obligación subsidiaria alimenticia a cargo de los ascendientes en segundo grado (abuelos). Se actualiza en las líneas paterna y materna, sólo ante la falta o imposibilidad de ambos progenitores." Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia, no. 2 (April 18, 2016): 193–94. http://dx.doi.org/10.32870/dgedj.v0i2.35.

Full text
Abstract:
La obligación alimenticia de los padres hacia sus hijos deriva directamente del ejercicio de la patria potestad, por lo que ambos están obligados a satisfacer el requerimiento alimentario de sus hijos de forma igualitaria y sin distinción de género, pues se trata de una obligación solidaria; en cambio, la obligación a cargo de los ascendientes en segundo o ulterior grado no deriva de la patria potestad, sino de un principio de solidaridad familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Varela Manograsso, Agustina Belén. "CAYUELA SÁNCHEZ, Salvador: Por la grandeza de la patria. La biopolítica en la España de Franco, Fondo de Cultura Económica, 2014." Daímon, no. 68 (May 23, 2016): 166. http://dx.doi.org/10.6018/daimon/233431.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cardona Zuluaga, Alba Patricia. "REPENSAR LA HISTORIA PATRIA: MATERIALIDAD, FORMAS NARRATIVAS Y USOS. COLOMBIA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX." Revista Historia de la Educación Latinoamericana, no. 16 (February 1, 2012): 33–56. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.1582.

Full text
Abstract:
Proponemos analizar la categoría de historia patria como modalidad historiográfica en la que se condensan no sólo un tipo particular de narración histórica, generalmente asociada a representaciones grandilocuentes y mitificantes, sino elementos como formatos, estrategias editoriales y sentidos políticos. Con ello pretendemos ubicar la noción de historia patria en el debate historiográfico que además de las condiciones narrativas, se pregunte por la historia como materialidad impresa en la forma de libro en la que convergen tradiciones narrativas, formas de apropiación del pasado, autores y divulgadores, públicos y usos. Nos centraremos en Colombia a partir de “obritas”, como las denominaron sus autores, de uso escolar publicadas en Colombia durante la segunda mitad del siglo XIX.Palabras clave: Revista Historia de la Educación Latinoamericana, historia, historia patria, materialidad impresa, Nación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Hermoza Calero, Jessica Pilar, and Luis Wigberto Fernández Torres. "Suspensión de la patria potestad respecto al ejercicio de la tenencia legal de los hijos menores." LEX 17, no. 23 (May 30, 2019): 213. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v17i23.1677.

Full text
Abstract:
La presente investigación Suspensión de la patria potestad respecto al ejercicio de la tenencia legal de los hijos menores (Lima, 2016) ha tenido como objetivo determinar de qué manera la suspensión de la patria potestad restringe la tenencia legal de los hijos menores. La metodología es de tipo básica, el diseño es no experimental-transversal, nivel descriptivo, el método fue inductivo, de enfoque cualitativo, la muestra fue de cuatro abogados en derecho de familia, el proceso de recolección de datos se realizó a través de una entrevista personal planteada. Se llegó a la conclusión de que normalmente la suspensión de la patria potestad se deriva de alguna sanción, mediante una sentencia, por ello resulta adecuado separar del entorno nocivo al menor y velar en todo momento en función del interés superior del menor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Corrales Mora, Maricruz. "Universidad Estatal A Distancia: simiente fecunda que la patria por ti cosechó." Innovaciones Educativas 11, no. 16 (May 1, 2010): 1–14. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v11i16.555.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una remembranza alegórica de lo que significa el título de Institución Benemérita de la Educación y la Cultura Costarricense para la Universidad Estatal a Distancia, mediante un breve recorrido de momentos y datos que la autora ha querido resaltar de su historia. A diferencia de otras publicaciones en esta revista, la autora también se ha tomado la libertad de estructurar su alegoría, a partir de la metáfora de una cosecha; idea que para el ser costarricense, como pueblo con orígenes campesinos, provoca en esta Costa Rica del siglo XXI, alguna nostalgia del orgullo ancestral heredado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Abdelsamie, Mohamed. "La preocupación por la patria en el pensamiento de Miguel de Unamuno." سلسلة أبحاث المؤتمر السنوی الدولی" کیف نقرأ الفلسفة" 5, no. 1 (November 1, 2020): 49–69. http://dx.doi.org/10.21608/philos.2020.138522.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Weitzdörfer, Ewald. "Fernando ARAMBURU, Patria. Barcelona: Editorial Tusquets, 2016, 646 pp." Alpha: Revista de Artes, Letras y Filosofía, no. 47 (January 2, 2019): 297–98. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-220120180004700187.

Full text
Abstract:
Como en la obra de Shakespeare dos familias forman el núcleo de esta novela del autor vasco (San Sebastián, 1959). Son familias de un pueblo cerca de San Sebastián en el País Vasco, que viven en una enemistad permanente como sus famosos antecesores, los Montague y los Capulet en la tragedia de amor del autor inglés. Son adversarios implacables por motivos políticos, no por conflictos personales insolubles, como en la historia de Romeo y Julieta...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sanchiz Ruiz, Javier, and Juan Gómez Gallardo Latapí. "Las falsas paternidades del Padre de la Patria." Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, no. 44 (December 2, 2013): 49. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24485004e.2012.44.35784.

Full text
Abstract:
<span>El artículo cuestiona las concesiones de pensiones realizadas por el Senado a los descendientes del Padre de la Patria, así como algunos casos actuales, que se atribuyen filiación parental con el cura Miguel Hidalgo. La investigación realizada sobre las supuestas mujeres con las que tuvo descendencia permite demostrar las falsificaciones documentales y suplantaciones de identidad con el objeto de cobrar una pensión.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Arévalo Vela, José. "La regulación jurídica del trabajo dependiente prestado por hombres libres en la antigua Roma." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 10, no. 12 (May 28, 2020): 17–26. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v10i12.22.

Full text
Abstract:
Con la finalidad de descartar la equivocada idea de algunos abogados y jueces de que el derecho del trabajo surgió en la Roma antigua, en las líneas siguientes explicaremos cuál fue la regulación del trabajo dependiente en la patria de Rómulo, sin dejar de afirmar que el surgimiento histórico del derecho del trabajo no deben buscarlo en el derecho romano, sino en la legislación protectora que, para cierto tipo de trabajadores, surgió como consecuencia de la Revolución Industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Leon Rivero, Francisco. "La verdadera patria. Infancia y adolescencia en el relato español contemporáneo." Siglo XXI. Literatura y Cultura Españolas, no. 18 (December 8, 2020): 135–39. http://dx.doi.org/10.24197/sxxi.18.2020.135-139.

Full text
Abstract:
El texto es una reseña del volumen de estudios coordinado por María Pilar Celma Valero y Carmen Morán titulado La verdadera patria. Infancia y adolescencia en el relato español contemporáneo, Madrid, Iberocamericana, 2019, 187 páginas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Jiménez Alicea, Marta I. "Redescubriendo al “otro” Caribe en el Tun tún de pasa y grifería de Luis Palés Matos." Estudios Latinoamericanos, no. 41 (April 28, 2018): 57. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2018.41.64130.

Full text
Abstract:
<p>El propósito de este artículo es examinar la propuesta de unión antillana que subyace en el Tun tún de pasa y grifería (1937) de Luis Palés Matos. Como miembro de la Generación del Treinta, junto a la calidad y sonoridad de los versos de este volumen de poesía negra sobresale su interés por atisbar en la puertorriqueñidad. Para lograr este cometido, Palés intenta darle al negro su justo lugar en la escala social patria. Más aún, con su Tun tún de pasa y grifería, propone crear una hermandad entre su patria, Puerto Rico, y las vecinas islas caribeñas, aunque entre estos espacios sobresalgan vastas diferencias.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Mariñez, Pablo A. "Presencia de Juan Bosch en México." Estudios Latinoamericanos 9, no. 17 (March 23, 2002): 139. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2002.17.51794.

Full text
Abstract:
<p>En el ámbito latinoamericano, por su revolución liberal de finales del siglo XIX, por su revolución social de 1910-1920, así como por su política exterior, México ha podido constituirse en el espacio geográfico y simbólico para los perseguidos, políticos e intelectuales que han luchado o soñado con una patria libre, democrática, donde impere un Estado de derecho y de justicia social.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Florescano, Enrique. "De la patria criolla a la historia de la nación." Secuencia, no. 52 (January 1, 2002): 007. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i52.759.

Full text
Abstract:
<p>La independencia política de España y la decisión de realizar un proyecto político nacional crearon un sujeto nuevo de la narración histórica: el Estado nacional. Por primera vez, en lugar de un territorio fragmentado y gobernado por poderes extraños, los mexicanos consideraron su país, las diferentes partes que lo integraban, su población y su pasado coma una entidad unitaria. A partir de entonces, independientemente de las contradicciones internas, la nación se contempló como una entidad territorial, social y política que tenía un origen, un desarrollo en el tiempo y un futuro comunes. El surgimiento de una entidad política que integraba en si misma las diferentes partes de la nación fue el nuevo sujeto de la historia que unificó la diversidad social y cultural de la población en una búsqueda conjunta de identidad nacional.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

López Lopera, Liliana María. "Figuraciones de la tierra natal: patria, nación, república." Co-herencia 11, no. 21 (November 2014): 97–140. http://dx.doi.org/10.17230/co-herencia.11.21.5.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca dar respuesta a la pregunta por la especificidad del vínculo que expresa el concepto de nación. Para cumplir tal propósito se analizan los textos de las que han sido denominadas las primeras voces del nacionalismo en los siglos XVIII y XIX, y los estudios recientes sobre las nociones de nación, patria y república. El texto ofrece un acercamiento a los cuatro atributos predicables del concepto de nación, a saber: su carácter polémico y polisémico, su dimensión moderna y artificial, y su naturaleza política; examina las formas a través de las cuales se presentan los productos nacionalistas; y responde a la cuestión de cómo dichas ficciones imaginadas, inventadas o creadas consiguen fundar vínculos fuertes entre el pueblo y su nación. Concluye con una alusión al caso colombiano mostrando, de un lado, que en Colombia los conceptos de nación y de patria son inseparables del lenguaje republicano y, de otro, que la idea de nación que emerge es la de la nación trágica y melancólica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Henken, Ted A. "Del Movimiento San Isidro a “Patria y Vida”." Revista Foro Cubano 2, no. 2 (August 26, 2021): 73–92. http://dx.doi.org/10.22518/jour.rfc/2021.2a07.

Full text
Abstract:
Hoy día en Cuba hay una lucha sobre el significado, el alcance y la dirección de la revolución digital. ¿Quién la controlará? ¿Quién se beneficiará con ella? ¿Con qué fines se aplicará? El presente artículo analiza las diversas formas, a veces contradictorias, en que los cubanos están empleando las nuevas tecnologías mediáticas para la transformación de la sociedad desde dentro, mediante un análisis del papel de los medios digitales en protestas tales como: el Movimiento San Isidro (MSI), los acontecimientos del 27 de noviembre 2020 (27N) y del 27 de enero 2021 (27E), así como el fenómeno del videoclip viral “Patria y Vida” a finales de febrero 2021. En virtud de este estudio, postulo que son estos cambios internos y el uso de la tecnología por actores locales, los que están conduciendo el impacto de la tecnología digital en la sociedad cubana mucho más que las políticas de estados extranjeros. Adicionalmente, el articulo ubica a Cuba dentro de cinco debates más globales sobre la relación entre la tecnología digital y la política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Matía Amor, María Eugenia, and Deborah Anne Dietrick Smithbauer. "Poesía de hoy: diez poemas de Arcadio Pardo (1928- )." Hermēneus. Revista de traducción e interpretación, no. 22 (February 5, 2021): 609–33. http://dx.doi.org/10.24197/her.22.2020.609-633.

Full text
Abstract:
Presentamos la traducción de diez poemas del poeta castellano Arcadio Pardo realizada por Deborah Anne Dietrick Smithbauer (1952-2020) en el verano de 2019. Sirva este artículo como homenaje a la competencia profesional, generosidad y discreción de la traductora. Durante casi cincuenta años residió Deborah en Valladolid, sintiendo la meseta castellana como hogar y la lengua española como destino intelectual. Siempre recordaremos su amistad e integridad. En su memoria evocamos estos versos de un horizonte luminoso y más amplio: Y te sientes sumado a esta otra patria. Esto también es territorio nuestro. […] También. Porque la patria es toda rama, toda marea, todo monte, mar todo. Y habrá que florecer en todas partes. (Pardo, 2018: p. 271)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Tejada Yangüela, Argelia. "Excomunión del padre de la Patria Juan Pablo Duarte y sus consecuencias." Revista ECOS UASD 20, no. 12 (March 15, 2013): 39–96. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v20i12.pp39-96.

Full text
Abstract:
En República Dominicana la lucha por la separación de Haití (1822-1844), que ocupó el país a menos de tres meses de su Independencia de España (1821), creó una extraña alianza entre conservadores y liberales revolucionarios debido a la imposibilidad de los últimos de mantener el ejército haitiano fuera del territorio dominicano. El 27 de febrero de 1844 los liberales declararon la independencia de la República Dominicana y tres días después se conformó la Junta de Gobierno, que de inmediato sufrió una crisis de gobernabilidad por las metas antagónicas de sus miembros. Los independentistas, liderados por Juan Pablo Duarte, luchaban por una nación democrática y soberana, y los conservadores por anexar el país a una potencia extranjera. La Iglesia Romana jugó un papel decisivo en el triunfo de los conservadores y la pacificación de la población, cuando el 24 de julio de 1844, el vicario general Tomás de Portes emitió una Carta pastoral, en la que decretaba la excomunión mayor contra los que desobedecieran a la conservadora Junta de Gobierno y a su jefe supremo Pedro Santana. La larga Carta de excomunión, cargada de miedo y amenazas de un dios celoso y vengativo, legitimó la persecución y el exilio del Padre de la Patria y los revolucionarios que lo seguían. La Iglesia e instituciones académicas han mantenido la Pastoral fuera de textos escolares y del debate público, iniciado recientemente gracias a la internet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cid Abasolo, Karlos. "El euskera en la novela "Patria" de Fernando Aramburu." Revista de lenguas y literaturas catalana, gallega y vasca 24 (January 15, 2020): 195. http://dx.doi.org/10.5944/rllcgv.vol.24.2019.26412.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la presencia de la lengua vasca en la novela Patria, de Fernando Aramburu, best seller del año 2016. Aramburu, como es sabido, escribe en español, pero en esta novela, al igual que en otras obras anteriores, introduce, por un lado, palabras o frases en euskera con una determinada intencionalidad, y, por otro, referencias y reflexiones (propias y, sobre todo, de los personajes) sobre la lengua vasca. Tanto las unas como las otras son el objeto de estudio de este trabajo. En la parte final del artículo se incluye la corrección de errores del glosario que aparece al final de la novela, glosario (citamos textualmente) de «vocablos y modismos procedentes del euskera». En algunos casos, los errores se encuentran en la definición y, en otros casos, en el hecho de que algunas de las palabras no procedan del euskera.This article analyses the presence of the Basque language in the novel Patria, by Fernando Aramburu, best seller of the year 2016. Aramburu, as is well known, writes in Spanish, but in this novel, as in other previous works, he introduces, on the one hand, words or phrases in Basque with a certain intentionality, and on the other, references and reflections (of the author himself and, above all, of the characters) on the Basque language. Both are the object of study of this work. The final part of the article includes the correction of errors in the glossary at the end of the novel, a glossary (we quote verbatim) of «words and idioms derived from the Basque language». In some cases, errors lie in the definition, and in others, in the fact that some of the words do not come from the Basque language.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Valli, Valentina. "Fulgores vinculares por una historiografía situada. Echando luz a las formas obscuras del arte latinoamericano." Armiliar, no. 3 (June 24, 2019): e013. http://dx.doi.org/10.24215/25457888e013.

Full text
Abstract:
En el presente artículo nos proponemos reflexionar y abordar los vínculos posiblesentre los teóricos latinoamericanos Rodolfo Kusch (Argentina) y TicioEscobar (Paraguay). Estableciendo relaciones entre algunos conceptos en susescritos (como la representación o el debate forma-contenido), intentaremosahondar en los puntos en común entre las concepciones estéticas de ambosautores de nuestra Patria Grande. De este modo, se pretenderá divisar nocionesacerca de los contenidos propios de lo artístico creacional, que no sonsometidos a las nociones (extranjeras y fundamentalmente europeas) preestablecidas,sino que las reutilizan y reformulan y echan luz a aquellas potencialidadesresguardadas, que desde estas otras ópticas permanecen sombrías yhasta intimidantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Machuca Gallegos, Laura Olivia. "Súplicas al rey por parte de los aspirantes a subdelegados de Yucatán, 1796-1818." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 40, no. 158 (November 8, 2019): 94. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v40i158.359.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan las suplicas que los aspirantes a subdelegados de Yucatán enviaron directamente al rey para demandar el puesto, entre 1796 y 1818. Este procedimiento alejado de la vía formal, saca a relucir las motivaciones y las carreras de estos aspirantes a ocupar un cargo mediano en la administración colonial, o que demandaban una prórroga para seguir en el puesto un periodo más. Al ser estas peticiones también una suerte de memorial de méritos y servicios, se encuentran argumentos muy personales sobre el mérito, el servicio a la patria, la pobreza, las autoridades, y en general el funcionamiento del aparato estatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Palazón Mayoral, María Rosa. "¿Un pensador utópico muere de hambre?" Acta Hispanica, no. II (October 4, 2020): 551–62. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2020.0.551-562.

Full text
Abstract:
Resumen: Para José Joaquín Fernández de Lizardi los avances del liberalismo simularon fines nacionalistas; pero los enterraron, porque el medio peso diario que le asignó el presidente Victoria se lo robaron, mentirosos todos, enemigos furibundos de un estado de bienestar generalizado en los obrajes, las escuelas y la familia. Lizardi murió de hambre. Pasó de la oralidad a la escritura. Según él “hizo lo que pudo por su patria”; pero fue corrupta. El Pensador no calló las injusticias que enterraron las victorias de los revolucionarios. Primer novelista; primer autor único de periódico, donde se denuncian cómo se torcieron las utopías. Hace más en pro de México desde que falleció; dejó sus “papeles” de excomulgado. Pasó parte de su existencia en prisión. Palabras clave: Utopía, patria, nación, independencia, analfabetos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Vanden Berghe, Kristine. "Duelo por el padre y duelo por la patria. La poliatría en El olvido que seremos (2006), de Héctor Abad Faciolince." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 40, no. 1 (September 10, 2015): 275–95. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v40i1.1608.

Full text
Abstract:
En 2006, casi dos décadas después del asesinato de su padre, Héctor Abad Faciolince publicó una novela sobre este crimen titulada El olvido que seremos. En la medida en que sugiere múltiples relaciones entre la familia y la nación, y entre el padre y la patria, el libro supone un importante análisis revisionista del reciente pasado colombiano. Al mismo tiempo estas relaciones – sobre todo de contraste – suscitan la pregunta de saber hasta qué punto la memoria construida por el escritor – que en principio se presenta como incomparable y literal – tiene un valor emblemático y colectivo. Por los temas que aborda, el libro incita asimismo a reflexionar en torno al papel que pueden desempeñar la belleza y el olvido en los procesos de duelo. En la presente contribución estudiaremos estos temas en la novela del escritor antioqueño, situándolos en el marco más general de las letras colombianas e hispanoamericanas contemporáneas que tratan de la violencia en el reciente pasado histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Oliva Gómez, Eduardo. "La responsabilidad civil de los padres en la familia de acogimiento, por los daños causados por los hijos acogidos en el sistema jurídico mexicano." Revista de Derecho, no. 27 (January 17, 2020): 03–37. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i27.9246.

Full text
Abstract:
Derivado de la transformación constante en las instituciones del Derecho de Familia en México; es de fundamental importancia que figuras como el de familia por acogimiento se fortalezcan con la intención de lograr certidumbre y protección jurídica a una sector vulnerable en nuestro país, como el de la niñez mexicana. Por ello no solo basta que exista en primer momento su reconocimiento en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; que si bien se convierte en un precedente importante, es necesario que exista una reforma integral, clara y armonizada a través de la codificación de carácter familiar y/o civil. Para efectos de una correcta regulación en figuras como el de la patria potestad y de la responsabilidad civil a padres por efectos de daños causados a sus hijos menores de 18 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gutiérrez Lloret, Rosa Ana. "¡Hagámoslo por Dios y por la Patria! La organización de las mujeres católicas en las Elecciones de Noviembre de 1933." Historia Constitucional, no. 19 (August 9, 2018): 251. http://dx.doi.org/10.17811/hc.v0i19.528.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

González-Barrera, Julián. "Un capitán heresiarca en la biblioteca de Lope de Vega: Henricus Cornelius Agrippa." Revista de Filología Española 98, no. 2 (November 28, 2018): 319. http://dx.doi.org/10.3989/rfe.2018.011.

Full text
Abstract:
La astrología fue una de las pasiones prohibidas de Lope de Vega. Desde joven mostró un especial interés por estudiar las estrellas y su supuesto poder para influir en los amantes. Desafortunadamente, la astrología era una ciencia hostigada por la Iglesia por considerarse que trataba de alcanzar un conocimiento reservado a Dios. A pesar de todo, en este artículo quedaría demostrado que su osadía fue más allá, pues escondidas en las páginas de El peregrino en su patria se podrían encontrar citas del De incertitudine de Agrippa, un autor prohibido opera omnia por la Inquisición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Useche, Isidro Vanegas. "Patriotismo o universalismo proletario. El lugar del mundo en el obrerismo y el socialismo colombiano, 1904-1930." Historia Y MEMORIA, no. 7 (July 1, 2013): 269. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.2199.

Full text
Abstract:
<p>¿Cuál es el rol de los agentes y dinámicas externas en la introducción de una corriente política en un país como Colombia? ¿Una intensa conexión con el exterior es signo de una fructífera modernización de los discursos y las prácticas políticas? Este texto indaga acerca de la manera como los grupos obreristas y socialistas de comienzos del siglo XX se situaron ante el mundo, esto es, cómo definieron la patria a la que aspiraban y qué lugar le dieron en el conjunto universal. Se muestra cómo en un primer momento los activistas políticos ligados al mundo popular optaron por una baja intensidad de sus relaciones directas con Europa y Estados Unidos, afirmando su búsqueda de mayor igualdad dentro de una vindicación de la patria nacional. En una etapa posterior, los socialistas rechazarán la nación, ilusionados por un universalismo comunista que los puso en un amplio contacto con lo que llegó a considerarse como la matriz de una nueva humanidad, sólo que al precio de enajenarse la simpatía de quienes pretendían representar.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

García Fernández, Óscar. "Nostalgia de una patria imposible. Estudios sobre la obra de Luis Cernuda." Lectura y Signo, no. 1 (February 6, 2006): 364. http://dx.doi.org/10.18002/lys.v0i1.1091.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Martínez Martín, Abel Fernando, and Andrés Ricardo Otálora Cascante. "Eternamente vive quien muere por la patria. El Centenario de los Mártires, Tunja, Colombia (1916)." Revista de Historia de América, no. 154 (January 31, 2018): 81–104. http://dx.doi.org/10.35424/rha.154.2018.39.

Full text
Abstract:
En la celebración de la década de los Centenarios de la Independencia nacional (1910-1919) en Tunja, Colombia, se destaca el centenario de los héroes-mártires en 1916, personajes de la primera república fusilados en la ciudad durante la reconquista (1816). Las autoridades civiles y eclesiásticas organizaron la fiesta patriótica coordinada por el centro de historia con desfiles, misas, juegos florales, exposiciones y la exhumación de los huesos de los mártires que son trasladados a la Catedral. Los discursos, la corporeidad de los mártires, la exaltación de valores como el progreso y la modernidad caracterizan este centenario que se liga a la tradición hispánica de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Esparza, Miguel. "Por amor a la patria. El sentido patriótico del atletismo en Estados Unidos, 1886-1918." Letras Históricas 15 (September 1, 2016): 199–214. http://dx.doi.org/10.31836/at.15.6101.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Esparza, Miguel. "Por amor a la patria. El sentido patriótico del atletismo en Estados Unidos, 1886-1918." Letras Históricas 15 (November 9, 2016): 199–214. http://dx.doi.org/10.31836/lh.15.6101.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Barletta Villarán, María Consuelo. "Los efectos jurídicos de la separación judicial y divorcio por causal en la patria potestad." Derecho PUCP, no. 55 (July 18, 2002): 419–35. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.200201.018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

López, Claudia Isbela. "Análisis de la cosificación de la mujer desde una perspectiva de género." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 7, no. 1 (March 13, 2019): 1–19. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v7i1.7539.

Full text
Abstract:
Cada año durante las celebraciones de las fiestas patrias, los medios de comunicación enfocan sus lentes hacia las presentaciones artísticas realizadas por las diferentes instituciones educativas, en las cuales sobresalen los grupos de palillonas con sus trajes coloridos y sus movimientos al ritmo de las “bandas de guerra.” Pero más allá de exaltar sus habilidades artísticas, los medios se centran en los atributos físicos de ellas, violentando claramente sus derechos al convertirlas en objetos sexuales; por lo que lejos de ser un tributo a la patria, estos desfiles evidencian la cosificación de la mujer, que es vista y tratada como un objeto. Desde la perspectiva de género, debemos considerar que esta situación está íntimamente relacionada con la influencia de los roles tradicionales atribuidos a las mujeres en nuestra sociedad, en los cuales lo más importante es la apariencia física, enmarcada en estereotipos que no considera un proceso de formación integral y de inclusión social. De igual forma, observamos cómo a lo largo del territorio nacional se realizan elecciones de reinas infantiles, en las cuales las niñas son vestidas con atuendos que no son acordes a su edad, lo que vulnera sus derechos pues son expuestas a estereotipos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

E INVESTIGACIONES MILITARES, CENTRO DE ESTUDIOS. "EL EJÉRCITO Y SUS APORTES AL DESARROLLO NACIONAL: UNA MIRADA EN TORNO A LOS 200 AÑOS DEL CHILE INDEPENDIENTE." Revista Política y Estrategia, no. 115 (January 8, 2018): 183. http://dx.doi.org/10.26797/rpye.v0i115.155.

Full text
Abstract:
Seleccionando acontecimientos agrupados en dos siglos de existencia, el presente artículo discurre entre factores constantes y procesos de cambios sociales e institucionales, con el propósito de elaborar una ambiciosa aproximación que pretende relatar las contribuciones realizadas por el Ejército al desarrollo del Estado republicano y a la sociedad nacional, durante distintas etapas históricas vivificadas junto a la patria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Necati-Kutlu, Mehmet. "Mustafa Kemal Ataturk 1881-1938. Biografía y pensamiento." Temas de Nuestra América. Revista de Estudios Latinoaméricanos 32 (May 15, 2017): 55. http://dx.doi.org/10.15359/tdna.2016-e.3.

Full text
Abstract:
Este ensayo propone un recorrido por la biografía intelectual de Mustafá Kemal, desde sus años de formación hasta convertirse en Ataturk, "Padre de los turcos" Se analiza su participación como jefe del estado mayor en los grandes retos políticos y militares de su patria y cómo se gestó su participación decisiva en la constitución de la Turquía moderna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Coto-Rivel, Sergio. "Patria y sexo de Luis Antonio de Villena: construcción de la memoria, del deseo y de la nación." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 42, no. 1 (June 29, 2016): 11. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v42i1.25369.

Full text
Abstract:
En el presente artículo nos interesamos de manera particular por la construcción narrativa del género de memorias en el texto Patria y sexo del autor español Luis Antonio de Villena. La escritura del yo en el caso de Villena realiza un importante contraste discursivo entre dos elementos opuestos y al mismo tiempo complementarios: el surgimiento del deseo sexual y el aprendizaje patriótico durante la dictadura franquista. Así entonces analizamos en primer lugar los elementos del pacto autobiográfico presentes en la narración y en segundo lugar la manera en el que narrador construye su identidad sexual a partir de los recuerdos que evocan su juventud y el aprendizaje del patriotismo. En Patria y sexo vemos un testimonio de la construcción de la masculinidad a partir de la norma patriarcal expresada en las expectativas que el estado tiene sobre sus ciudadanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ibáñez Sánchez, José Roberto. "Centenario de la Escuela Superior de Guerra." Estudios en Seguridad y Defensa 3, no. 6 (November 1, 2008): 4. http://dx.doi.org/10.25062/1900-8325.121.

Full text
Abstract:
El proceso de consolidación del Estado y de la nación colombiana a partir de la independencia, durante el siglo XIX se caracterizó por sucesivas guerras civiles y desórdenes, que retardaron el progreso del país. La última de estas contiendas, conocida por su duración como “Guerra de los Mil Días”, fue la síntesis de un período de anarquía y conflicto, que retrogradó el desarrollo nacional y cercenó la integridad territorial de la patria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Fernandez Soria, Juan Manuel. "La destrucción de la modernidad republicana. (Sin)razones del exilio pedagógico español." Historia y Memoria de la Educación, no. 9 (January 16, 2019): 61. http://dx.doi.org/10.5944/hme.9.2019.22520.

Full text
Abstract:
Este texto expone los motivos que empujaron al exilio —exterior e interior— a millares de maestros, inspectores, profesores y científicos españoles, prestando especial atención al llamado «exilio pedagógico». Los docentes e investigadores afines a la República se sintieron condenados y amenazados por los insurgentes por aunar una triple identidad: la de republicanos (el enemigo absoluto, «encarnación del mal»), la de intelectuales (extranjerizantes y «envenenadores del alma popular»), y la de maestros («traidores a la patria», laicos y propagadores del credo republicano). A esta triple identidad, motivo —sinrazón— de exilio, se añaden dos causas —sinrazones— más de enorme importancia en la decisión de abandonar su tierra, su casa y su patria: el compromiso con la modernización de España —lo auténticamente sustancial para la mecánica represiva franquista— y la imposibilidad de formar parte de la pedagogía de la nueva España, que se fija como objetivo desmantelar la educación republicana y construir otra nueva fundamentada en los denominados «antitópicos» de la educación franquista que se expresa en la segunda parte del binomio (pública/privada; universal/de selectos; laica/católica; pacifista/combatiente; del placer/del sacrificio; de la espontaneidad/disciplinaria, etc.). El resultado del exilio y de la sustitución de un pensamiento filosófico y pedagógico por otro «nuevo» es conocido: la destrucción de la moderna pedagogía española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography