Academic literature on the topic 'Porcentaje de ADN en la cola'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Porcentaje de ADN en la cola.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Porcentaje de ADN en la cola"

1

Londoño-Velasco, Elizabeth, Fabián Martínez-Perafán, Silvio Carvajal, Felipe García-Vallejo, and Luz Stella Hoyos-Giraldo. "Evaluación del daño oxidativo y por metilación del ADN de pintores expuestos ocupacionalmente a solventes orgánicos y pinturas." Biomédica 39, no. 3 (September 1, 2019): 464–77. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.4289.

Full text
Abstract:
Introducción. La exposición a solventes orgánicos y pinturas se ha asociado con efectos genotóxicos y mayor riesgo de neoplasias. Sin embargo, aún no se ha caracterizado bien el tipo de daño que esta exposición induce en el ADN humano, ni los mecanismos por los cuales se genera. Uno de los grupos con mayor exposición a dichos solventes y pinturas son los pintores de automóviles del sector informal que trabajan sin adecuadas prácticas de seguridad ocupacional.Objetivo. Determinar el daño oxidativo y por metilación del ADN de linfocitos de pintores de automóviles expuestos a solventes orgánicos y pinturas.Materiales y métodos. Se analizaron linfocitos aislados de sangre periférica de 62 pintores y 62 sujetos no expuestos mediante el ensayo cometa de gran eficiencia acoplado a las enzimas Fpg y AlkA. Las categorías de daño en el ADN evaluadas fueron el daño basal (sin enzimas), el daño oxidativo y el daño por metilación, y el parámetro de medición, el porcentaje de ADN en la cola.Resultados. El porcentaje de ADN en la cola fue mayor en el grupo expuesto con respecto al no expuesto (p<0,05). En el grupo expuesto, dicho porcentaje fue mayor en la categoría de daño oxidativo comparado con la del basal (16,50 Vs. 12,87; p<0,001), en tanto que en el daño por metilación no se encontraron diferencias significativas (14,00 Vs. 12,87; p>0,05).Conclusión. La exposición a solventes orgánicos y pinturas se asoció con el aumento de las lesiones oxidativas del ADN de los linfocitos de pintores de automóviles, tales como la producción de 8-oxo-2’-desoxiguanosina (8-oxodG) y otros productos formamidopirimidina, los cuales se consideran considerablemente mutagénicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vargas-Velázquez, Anahy Danae, and Héctor Jiménez-Severiano. "Estudio morfométrico de los epidídimos durante el desarrollo postnatal de corderos Barbados Blackbelly." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 7, no. 1 (February 17, 2016): 53. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v7i1.4149.

Full text
Abstract:
Para caracterizar el desarrollo de los epidídimos, se castraron corderos Blackbelly al nacimiento y cada tres semanas hasta la 21 (n=4 a 6 por grupo). Se registró el peso de los epidídimos y de las tres regiones anatómicas y se tomaron muestras para morfometría. Se calculó el porcentaje de tejido tubular, el diámetro tubular, el grosor y área de la capa muscular, la altura y área del epitelio, y el diámetro y área de la luz tubular. El mayor crecimiento del epidídimo se observó entre las semanas 9 y 18; la cola comenzó a desarrollarse antes que las otras regiones; el peso de ésta fue mayor entre el nacimiento y la semana 12, pero de la semana 15 a la 21 no difirió de la cabeza. En general, el diámetro tubular, el grosor y área de la capa muscular y el diámetro y área de la luz fueron mayores en la cola. La altura del epitelio fue mayor en la cola hasta la semana 9, pero la situación se invirtió a partir de la semana 12. De acuerdo a lo que se conoce de esta raza, la cola comenzó a desarrollarse antes de aparecer la luz de los túbulos seminíferos y del aumento de las concentraciones de testosterona, mientras que el desarrollo de la cabeza y el cuerpo coincidió con el aumento de la capacidad esteroidogénica y la secreción del fluido tubular. Tales hallazgos sugieren diferentes requerimientos de estimulación endocrina y lumicrina para el desarrollo normal de las diferentes regiones del epidídimo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lammoglia Villagomez, Miguel Ángel, Estrella Matínez B., Braulio Aedo Y Loya, Iliana Del Carmen Daniel Rentería, and Nora Garcez Mercado. "Indicadores de Estrés en Respuesta a la Inyección Intramuscular de Oxitocina para Inducir la Eyección de Leche en Vacas Lecheras del Trópico Veracruzano." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 2, no. 1 (July 17, 2014): 288–98. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v2i1.307.

Full text
Abstract:
El objetivo fue determinar el efecto de la aplicación intramuscular de oxitocina para inducir la eyección de leche en indicadores de estrés y temperatura rectal en vacas ordeñadas mecánicamente en el trópico veracruzano. Se utilizaron vacas cruzadas (n=96) Suizo Americano-Cebú y Holstein-Cebú ordeñadas 2 veces al día. Las vacas después del parto se asignaron aleatoriamente de acuerdo al numero de partos a recibir 10 UI de oxitocina intramuscularmente (n=56) o NO ser inyectadas (n=40) al ordeñarlas. Durante el ordeño se observaron las siguientes variables: pisoteo, pateo, movimiento de la cola, dejar de comer, si se movió bruscamente y después del ordeño se tomó la temperatura rectal (TR). El análisis estadístico se realizó utilizando ANOVA y ji-cuadrada del software statistica 7. Las vacas inyectadas con oxitocina tuvieron un mayor (P=.05) porcentaje de animales que pisotearon y patearon (53%), dejaron de comer (61%), movieron la cola (71.4%) y se movieron (71.5%) comparadas con las vacas no inyectadas (10%, 0%, 3%, 3%, 6%, respectivamente). Las vacas inyectadas con oxitocina tuvieron una mayor temperatura rectal (39.13±.08 oC) y numero de pisoteos (2.62±.36) comparado con las vacas no inyectadas (38.96±.12 oC y .24±.54; respectivamente). En conclusión, las vacas inyectadas con oxitocina manifestaron elevados indicadores de estrés y temperatura rectal comparados con los de las vacas no inyectadas, sugiriendo que si existe una reacción de las vacas inyectadas intramusculares y rutinariamente con oxitocina y estas no se habitúan a la inyección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Biondini, M., G. Zangrilli, G. Preisseger, and S. Callejas. "Efectos de la sal de estradiol y de la duración del tratamiento con progesterona sobre el porcentaje de preñez a la IATF." Revista Veterinaria 22, no. 2 (July 1, 2011): 127. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2221836.

Full text
Abstract:
<p class="Pa4"><span>Se utilizaron 629 vaquillonas Angus (13-15 meses), pertenecientes a dos establecimientos (EI: 376, EII: 253) para evaluar el efecto de dos tratamientos para sincronizar la ovulación (cipionato-CPE vs benzoato de estradiol-BE) utilizando dispositivos con progeste­rona (DISP) y evaluando la permanencia del DISP (7 vs 8 días) sobre el porcentaje de preñez a la IATF. En cada establecimiento se formaron dos grupos. <em>Grupo CPE: </em>el día 0, se colocó un DISP (EI: 1 g; EII: 0,558 g de progesterona) + 2 mg BE. El día 7 u 8 se retiró el DISP, se administró 0,150 mg de D-Cloprostenol y CPE. <em>Grupo BE: </em>ídem tratamiento anterior utilizando BE 24 h post DISP sustituyendo al CPE. El servicio se realizó por IATF (4 toros en EI y 2 toros en EII). El día de retiro del DISP las vaquillonas del EI fueron pintadas en la base de la cola. Al realizar la IATF (51-52 h post DISP), las vaquillonas pintadas de EI y todas las del EII recibieron 0,0126 mg de acetato de Buserelina. EI: En los animales despintados la interacción sal de estradiol x toro fue significativa (p=0,02). Con uno de los toros se observó menor preñez al usar CPE (53,3% vs 85,4%, p&lt;0,05), no así en los otros toros. La permanencia del DISP no afectó la preñez (7 días: 66,5% y 8 días: 64,2%; p&gt;0,05). En los animales pintados (56,5%) y en el EII (52,9%) no hubo efecto de la sal de estradiol, permanencia del DISP, toro e interacciones (p&gt;0,05). Se concluye que, en las condiciones del presente trabajo, el uso de CPE en lugar del BE permite obtener en la mayoría de las veces similares porcentajes de preñez; no obstante, en algún caso la preñez puede afectarse negativamente. La duración del tratamiento (7 u 8 días) no afecta la preñez.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Portella, Jimmy, Rosmary López, Luis Noriega-Hoces, and Luis Guzmán. "Modelo predictivo de fragmentación de ADN espermático usando parámetros evaluados en un espermatograma." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 60, no. 1 (May 21, 2014): 21–28. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v60i106.

Full text
Abstract:
Introducción: El análisis de espermatograma es utilizado como una prueba diagnóstica de la calidad seminal. Recientemente, el análisis de fragmentación espermática ha tomado importancia dado los diversos estudios que han demostrado que la integridad del ADN en el espermatozoide afectaría los resultados clínicos en los tratamientos de reproducción asistida. Objetivos: Identificar las variables analizadas en un espermatograma que predecirían independientemente el índice de fragmentación de ADN espermático (IFE). Diseño: Estudio retrospectivo, comparativo. Instituciones: Grupo PRANOR, Reprogenetics Latinoamerica, Clínica Concebir, Lima, Perú. Material biológico: Espermatozoides. Métodos: Se comparó variables individuales y dos modelos: el primero consideró el porcentaje de vialidad espermática y la edad del paciente; el segundo modelo incluyó el porcentaje de espermatozoides motiles y la edad. Se hizo análisis de regresión logística. Principales medidas de resultados: Viabilidad espermática, edad. Resultados: El análisis multivariado demostró que los dos modelos fueron significantemente superiores a las variables individuales (p<0,01). El primer modelo tuvo valores de coeficiente no estandarizados (IC95%) de 0,200 (0,082 a 0,318) y -0,146 (-0,206 a -0,086), respectivamente. El segundo modelo tuvo valores de coeficiente no estandarizados (IC95%) de -0,099 (-0,157 a -0,042) y 0,219 (0,99 a 0,339), respectivamente. El análisis de regresión logística demostró que el porcentaje de viabilidad espermática y la edad del paciente predijeron la probabilidad de tener un IFE superior al 30% con valores de coeficiente no estandarizados de edad de IC95% 0,034 (0,015 a 0,053) y porcentaje de viabilidad de -0,043 (0,034 a 0,052). Adicionalmente, el segundo modelo tuvo IC95% de -0,04 (-0,031 a -0,049) y 0,035 (0,017 a 0,053), respectivamente. Finalmente, una curva ROC construida para determinar la superioridad de algún modelo sobre las variables individuales demostró que las áreas bajo la curva (ABC) del modelo 1 (edad y viabilidad espermática) fue 0,727 (IC95% = 0,665 a 0,790) y el modelo 2 (edad y motilidad total de espermatozoides) 0,675 (IC95% = 0,606 a 0,744), comparadas con las ABC del porcentaje de viabilidad espermática = 0,295 (IC95% = 0,229 a 0,362), motilidad total de espermatozoides ABC = 0,333 (IC95% = 0,264 a 0,403) y edad de paciente con ABC 0,584 (IC95% = 0,510 a 0,658). Conclusiones: La edad, motilidad y viabilidad espermática correlacionaron de manera independiente con el IFE y, por tanto, estas variables podrían ser usadas como predictores del porcentaje de fragmentación de ADN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González-Fortes, Gloria, Ana García-Vázquez, Ana Pinto-Llona, and Aurora Grandal-d'Anglade. "Preservación de ADN en muestras de úrsidos Pleistocenos y Holocenos del NO de la Península Ibérica." Cadernos do Laboratorio Xeolóxico de Laxe. Revista de Xeoloxía Galega e do Hercínico Peninsular 39 (March 1, 2017): 129–39. http://dx.doi.org/10.17979/cadlaxe.2017.39.0.3578.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan 73 secuencias cortas de ADN mitocondrial (ADN mt) obtenidas a partir de 30 muestras de oso pardo (Ursus arctos) y 56 de oso cavernario (Ursus spelaeus) procedentes de diversos yacimientos del noroeste de la Península ibérica (Galicia y Asturias) y de edades finipleistocenas y holocenas. La técnica utilizada fue la amplificación mediante PCR de pequeños fragmentos de ADNmt y la posterior secuenciación Sanger de los productos PCR. En total se han obtenido 6 haplotipos diferentes para el oso pardo y dos para el cavernario. El elevado porcentaje de éxito de las amplificaciones PCR (85%, 73 amplificaciones positivas de un total de 86 muestras) demuestra las buenas condiciones de las cuevas de la Sierra do Courel para la preservación de ADN en restos óseos fósiles, incluso de decenas de milenios de antiguedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Huanca, Nancy, César Ordoñez, Enrique Ampuero, and Hernán Cucho. "Índice de fragmentación del ADN espermático de alpacas (Vicugna pacos) utilizando la prueba de dispersión de la cromatina espermática." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 4 (November 24, 2020): e19025. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i4.19025.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue analizar la fragmentación del ADN espermático en espermatozoides de alpaca recuperados de la desviación de los conductos deferentes (DCD), así como de los colectados por electroeyaculación (EE) y mediante poscópula (PC). El semen fue colectado de tres machos por método en tres oportunidades por animal. Se evaluó el volumen, movilidad, concentración, vitalidad, funcionalidad de la membrana espermática e índice de fragmentación de ADN espermático. Las variables microscópicas se evaluaron con el Integrated Semen Analysis System - ISAS®; el índice de fragmentación de ADN espermático (IFAE) se determinó por el método de la dispersión de la cromatina (SCD). Los datos del IFAE fueron analizados mediante un diseño de bloques completamente al azar. Se encontró un IFAE de 36.44 ± 22.50% en el método de DCD y de 13.65 ± 18.98% y 8.42 ± 10.28% para espermatozoides colectados por EE y PC, siendo estos dos últimos superiores (p<0.05) al método de DCD. Se encontró menor porcentaje de índice de fragmentación de ADN espermático en semen colectado mediante de poscópula y electroeyaculación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García Ruiz, Miriam, Ellen Andresen, Guadalupe Xochitl Malda Barrera, Sergio Guerrero Vázquez, Israel Gustavo Carrillo Angeles, and Mónica Elisa Queijeiro Bolaños. "Datos preliminares sobre el papel del venado cola blanca Odocoileus Virginianus (Artiodactyla: Cervidae) como dispersor de semillas." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) 35 (March 29, 2019): 1–6. http://dx.doi.org/10.21829/azm.2019.3502200.

Full text
Abstract:
El papel del venado cola blanca como dispersor endozoócoro de semillas se evaluó a través de la estimación del número de semillas y especies encontradas en las muestras fecales, y el análisis del efecto del paso por el tracto digestivo sobre el porcentaje y la velocidad de germinación en semillas de una especie focal (Acacia schaffneri). En total se encontraron 369 semillas en 98 grupos de pellets. La mayoría de las semillas se apreciaban dañadas o inmaduras, sólo 67 semillas (31 morfoespecies) germinaron. El porcentaje de germinación de semillas de A. schaffneri defecadas tendió a ser mayor que la germinación de semillas control. En nuestro estudio el venado figura como depredador de semillas y ocasionalmente como dispersor de semillas. Sin embargo, nuestros resultados con animales en cautiverio muestran que el venado puede incrementar el porcentaje de germinación de algunas especies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Kiszka, María J., Carlos Roces, Alejandro Álvarez, and Bruno Aguirre. "Hábitat aborigen en suelo urbano: el área del "Gran Toba"." ADNea, no. 3 (October 30, 2015): 75. http://dx.doi.org/10.30972/adn.032276.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo problematiza la situación habitacional de un colectivo social que habita el denominado “Gran Barrio Toba”. Constituye, desde nuestra perspectiva, un enclave en donde conviven comunidades aborígenes y criollos provenientes de migraciones de distintos períodos, y está conformado actualmente hasta por terceras generaciones de familias constituidas en el barrio. El área cuenta con equipamiento de una escuela, un centro de salud, al menos nueve iglesias evangélicas, y conviven allí organizaciones sociales y políticas, entre otras, cuyo máximo órgano de trabajo radica en la mesa de gestión indígena, en la que convergen un importante porcentaje y cuya representatividad en el área está en permanente disputa, lo que obstaculiza su legitimación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Roces, Carlos. "Experiencias de investigación proyectual: equipamiento educativo y obras complementarias, B. Los Silos, Gral. San Martín, Chaco." ADNea, no. 1 (October 30, 2013): 97. http://dx.doi.org/10.30972/adn.012354.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo presenta una experiencia de investigación proyectual de un equipamiento ducativo, realizada entre 1996 /1998 en un contexto intercultural, para población criolla y alto porcentaje de población originaria. Se trata del proyecto de la Escuela EGB1, 2 y 3 y espacios complementarios para una comunidad qom, localizada en el Barrio Los Silos, situado sobre la ribera derecha del cauce del Río de Oro, General San Martín, Chaco. Las comunidades originarias, por sus particularidades culturales, tienen un conjunto de problemas que requieren soluciones proyectuales apropiadas que den respuestas a sus necesidades, para lo cual se trabajó a partir de una estrategia participativa; sin embargo, las rigideces de las normativas del Estado limitaron la propuesta.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Porcentaje de ADN en la cola"

1

Wong, Alvaro Yat Set. "´´Evaluación de la compatibilidad de tinciones no fluorescentes de Diffquik, Giemsa, Fastblast y de Feulgen con el Bioensayo Cometa en el ADN espermático humano´´." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/826.

Full text
Abstract:
La fertilidad masculina puede ser medida mediante un espermatograma convencional, sin embargo este examen no incluye la valoración de la integridad del ADN espermático. Esta variable ha sido correlacionada con las tasas de fertilización, viabilidad y desarrollo del embrión, convirtiéndose en una herramienta de importancia clínica tanto para los programas de reproducción animal como los tratamientos de fertilidad asistida. El bioensayo Cometa es capaz de determinar de una manera exacta el valor de la integridad del ADN espermático, lamentablemente este examen no es de uso rutinario por su elevado costo de implementación ya que utiliza microscopia especializada y tinciones fluorescentes para evidenciar la migración del ADN. El objetivo de esta investigación fue evaluar la compatibilidad de las tinciones no fluorescentes Diffquik, Giemsa, de Feulgen y FastBlast en el bioensayo Cometa usando un método visual y automatizado. Se utilizaron 15 eyaculados previamente seleccionados de acuerdo al manual OMS 2010, para luego ser capacitados en búsqueda de homogeneidad adecuada para la experimentación. Cada muestra fue expuesta a una gradiente de Peróxido de hidrogeno (0, 10, 30,60 y 100 mM) por 1 hora a 4°C para luego evaluar el coeficiente de daño mediante el método visual y porcentaje de ADN en la cola mediante el método automatizado. Las pendientes de la regresión lineal en el método visual indican que los valores obtenidos por la tinción control SybrGreen (m=3,69) difieren con Giemsa (m=3,45) y Diffquik (m=2,57). En el método automatizado de igual manera SybrGreen (m=0.83), Giemsa (m=0,79) y Diffquik (m=0,77). Sin embargo SybrGreen es 1,06 veces más efectivo que Giemsa en el visual y 1,05 veces en el automatizado, sugiriendo una compatibilidad con el bioensayo cometa. De igual manera SybrGreen es 1,07 veces más efectivo que Diffquik en el visual y 1,44 veces en el automatizado, concluyendo una compatibilidad solo en el método visual.Male fertility can be measured by a conventional semen analysis, however, this examination does not include the assessment of sperm DNA integrity. This variable has been correlated with fertilization rates, embryo viability and development, becoming a tool of clinical importance for both animal breeding programs and assisted fertility treatments. Comet bioassay is able to determine an exact way the value of sperm DNA integrity, unfortunately this test is not routinely used because of its high cost of implementation because it uses specialized microscopy and fluorescent dyes to demonstrate DNA migration. The objective of this research was to evaluate the compatibility of non-fluorescent dyes Diffquik, Giemsa, Feulgen and Comet FastBlast in the bioassay using a visual and automated method. 15 ejaculates were used previously manually selected according to WHO 2010 and then be trained in finding adequate homogeneity for experimentation. Each sample was exposed to a hydrogen peroxide gradient (0, 10, 30,60 and 100 mM) for 1 hour at 4 ° C and then assess the damage coefficient by visual method and percentage of DNA in the tail by automated method. The slopes of the linear regressions on the visual method indicate that the values obtained by the SybrGreen Control staining (m = 3.69) differ with Giemsa (m = 3.45) and Diffquik (m = 2.57). In the same way automated method SybrGreen (m = 0.83), Giemsa (m = 0.79) and Diffquik (m = 0.77). However SybrGreen is 1.06 times more effective than Giemsa visual and 1.05 times in the automated, suggesting a comet support bioassay. Similarly SybrGreen is 1.07 times more effective than Diffquik visual and 1.44 times in the automated, concluding compatibility only in the visual method. Keywords:
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moreno, Chou Ana Tsui. "Análisis de la funcionalidad del tráfico en carreteras convencionales en función de la distribución y características de sus zonas de adelantamiento." Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/49618.

Full text
Abstract:
[EN] Two-lane highways must be safe for the motorists, but they also need to provide operational efficiency. The Spanish geometric design standards indicate that the desirable proportion of passing zones is 40% of the total length for each travel direction; and passing zones should be evenly distributed. The standards indirectly expect to accommodate the design hourly volume. The Highway Capacity Manual (HCM 2010) methodology is used in Spain to evaluate traffic operation and quality of service. Three performance measures are used in two-lane highways: average travel speed; percent time spent following; and, percent free flow. The effect of passing is considered through adjustment factors to average speed and percent time spent following. They depend on the percentage of no passing zones and were obtained through simulations in TWOPAS, which was calibrated with field data from the 70's. The PhD thesis develops and analyzes in detail two-lane highways performance measures and the effect of passing zones. To do so, current passing behavior was documented. The analysis included performance measures at one section of the highway and effectiveness of passing zones. Then, TWOPAS was calibrated and validated using genetic algorithms. The model was applied to an ideal two-lane highway varying directional traffic flow, directional split, percentage of no passing zones and average passing zone length. More than 300000 scenarios were evaluated. The analysis allowed to develop technical criteria to adequately include passing zones in two-lane highways considering their operational impacts. Moreover, the HCM 2010 methodology was adapted to Spanish driver behavior.
[ES] Las vías deben ser seguras para todos sus usuarios, pero también deben satisfacer la demanda de tráfico con un nivel de servicio aceptable. En la normativa española de diseño geométrico se indica que en las carreteras convencionales el porcentaje de zonas de adelantamiento deseable es del 40% por cada sentido de circulación y debe estar lo más uniformemente repartido posible, para asegurar su adecuada funcionalidad, y se propone la metodología del Manual de Capacidad americano (HCM 2010) para su estimación. El HCM 2010 basa la calidad del tráfico en tres medidas de desempeño: la velocidad media, el porcentaje de tiempo en cola y el porcentaje de velocidad libre. En ellas, el efecto de las zonas de adelantamiento se traduce en unos coeficientes de ajuste en función del porcentaje de zona de adelantamiento no permitido a lo largo del segmento. Estos coeficientes no dependen de la distribución y las características de las zonas de adelantamiento, a pesar de que pueden modificar el comportamiento del tráfico. Además, se desarrollaron en base a simulaciones calibradas con datos americanos de los años setenta. La presente Tesis Doctoral desarrolla y profundiza el análisis de medidas de desempeño de tráfico en carreteras convencionales, en concreto el efecto que las zonas de adelantamiento tienen en ellas, para la evaluación de su funcionalidad. Para ello, se tomaron datos experimentales en zonas de adelantamiento en España y se evaluaron, por un lado, las medidas de desempeño en la sección de carretera y por otro lado, la efectividad de las zonas de adelantamiento. Asimismo, se calibra por primera vez a las condiciones españolas un microsimulador de tráfico con algoritmos genéticos, a partir de los datos observacionales, y se aplica a nuevas configuraciones, variando características geométricas (porcentaje de zona de adelantamiento, longitud media de las zonas de adelantamiento y su distribución) y de tráfico (volumen direccional, reparto y porcentaje de pesados). Así, se puede determinar la afección de las zonas de adelantamiento en la funcionalidad de un segmento de carretera. Todo ello ha permitido, por un lado, el desarrollo de criterios técnicos para la adecuada inclusión de zonas de adelantamiento en el diseño geométrico de una carretera convencional, y por otro lado, la propuesta de una metodología para evaluar la calidad del tráfico en carreteras convencionales españolas.
[CAT] Les carreteres han de ser segures per a tots els seus usuaris, però també han de satisfer la demanda de tràfic amb un nivell de servici acceptable. En la normativa espanyola de disseny geomètric s'indica que a las carreteres convencionals, el percentatge de zones d'avançament permès desitjable és del 40% per cada sentit de circulació. Les zones han de estar repartides tan uniformement com siga possible, per tal d'assegurar la seua funcionalitat. Es proposa la metodologia del Manual de Capacitat americà (HCM 2010) per a la seua estimació. El HCM 2010 basa la qualitat del tràfic en tres mesures de rendiment: la velocitat mitjana, el percentatge de temps en cola i el percentatge de velocitat lliure. L'efecte de les zones d'avançament en aquelles mesures es tradueix en l'ús d'uns coeficients d'ajust en funció del percentatge de zones d'avançament permès al llarg del segment. Aquests coeficients no depenen ni de la distribució ni de les característiques de les zones d'avançament, factors que podrien modificar el comportament del tràfic. A més, els coeficients es van desenvolupar en base a simulacions calibrades amb dades americanes dels anys setanta. La present Tesi Doctoral desenvolupa i profunditza en l'anàlisi de les mesures de rendiment del tràfic en carreters convencionals. Concretament, en l'efecte que les zones d'avançament tenen en elles, per tal d'avaluar la seua funcionalitat. Per tot allò, es van obtenir dades experimentals en zones d'avançament d'Espanya, i es van avaluar, d'una banda, les mesures de rendiment en la secció de la carretera, i d'altra, l'efectivitat de les zones d'avançament. També es va calibrar, per primera vegada, un microsimulador de tràfic amb les condicions espanyoles i emprant algoritmes genètics. El model calibrat es va aplicar a noves configuracions de segments de carretera, variant les seues característiques geomètriques (percentatges de zones d'avançament permès, longitud mitjana de les zones i distribució al llarg del segment) i de tràfic (volum direccional, repartiment i percentatge de vehicles pesats). D'aquesta manera es va poder determinar l'afecció de les zones d'avançament en la funcionalitat d'un segment de carretera. Tot allò ha permès, d'una banda, el desenvolupament de criteris tècnics per incloure de manera adequada les zones d'avançament en el disseny geomètric d'una carretera convencional. D'altra banda, s'ha proposat una metodologia per avaluar la qualitat del tràfic a les carreteres convencionals espanyoles.
Moreno Chou, AT. (2015). Análisis de la funcionalidad del tráfico en carreteras convencionales en función de la distribución y características de sus zonas de adelantamiento [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/49618
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Porcentaje de ADN en la cola"

1

Oñate Garzón, José, Iván Meléndez Gelvez, Ary Fabián Paruma Velasco, Héctor Hugo Cárdenas, Margarita Zuleta, and Carlos Alberto Peláez. "Mutagenicidad y gentoxicidad de aguas que surten una planta de potabilización." In La contaminación industrial de aguas: Una mirada microbiológica y molecular, 17–46. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522381.1.

Full text
Abstract:
Las aguas que surten las plantas de potabilización para luego ser tratadas para el consumo humano, generalmente son contaminadas por desechos industriales, agrícolas y aguas negras, los cuales contribuyen a la presencia de compuestos con propiedades mutagénicas. En este trabajo se evaluó la mutagenicidad y genotoxicidad de extractos de aguas concentrados mediante resinas XAD2 y XAD7. Las aguas fueron tomadas de un afluente que abastece una planta de potabilización y del agua de dicha planta sin tratar. Las actividades mutagénicas y genotóxicas se estudiaron usando el ensayo de Ames y el ensayo cometa, respectivamente. Se evidenció un efecto concentración-respuesta entre los extractos de agua y el efecto mutagénico, prevaleciendo el número de revertantes en la cepa TA98 en presencia de enzimas metabólicas. Además, la actividad mutagénica exhibida por los extractos del afluente y de la planta fue diferente, siendo las aguas de la planta 12% más mutagénicas. Los resultados de genotoxicidad mostraron que las distintas cantidades de los extractos de las muestras de agua, pueden inducir diferentes niveles de daño en el ADN de linfocitos humanos, independiente del sitio de muestreo. La máxima longitud de cola observada fue de 75.8 μm en la máxima concentración de extracto de agua, 1.5mg.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography