To see the other types of publications on this topic, follow the link: Porcentaje de ADN en la cola.

Journal articles on the topic 'Porcentaje de ADN en la cola'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Porcentaje de ADN en la cola.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Londoño-Velasco, Elizabeth, Fabián Martínez-Perafán, Silvio Carvajal, Felipe García-Vallejo, and Luz Stella Hoyos-Giraldo. "Evaluación del daño oxidativo y por metilación del ADN de pintores expuestos ocupacionalmente a solventes orgánicos y pinturas." Biomédica 39, no. 3 (September 1, 2019): 464–77. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.4289.

Full text
Abstract:
Introducción. La exposición a solventes orgánicos y pinturas se ha asociado con efectos genotóxicos y mayor riesgo de neoplasias. Sin embargo, aún no se ha caracterizado bien el tipo de daño que esta exposición induce en el ADN humano, ni los mecanismos por los cuales se genera. Uno de los grupos con mayor exposición a dichos solventes y pinturas son los pintores de automóviles del sector informal que trabajan sin adecuadas prácticas de seguridad ocupacional.Objetivo. Determinar el daño oxidativo y por metilación del ADN de linfocitos de pintores de automóviles expuestos a solventes orgánicos y pinturas.Materiales y métodos. Se analizaron linfocitos aislados de sangre periférica de 62 pintores y 62 sujetos no expuestos mediante el ensayo cometa de gran eficiencia acoplado a las enzimas Fpg y AlkA. Las categorías de daño en el ADN evaluadas fueron el daño basal (sin enzimas), el daño oxidativo y el daño por metilación, y el parámetro de medición, el porcentaje de ADN en la cola.Resultados. El porcentaje de ADN en la cola fue mayor en el grupo expuesto con respecto al no expuesto (p<0,05). En el grupo expuesto, dicho porcentaje fue mayor en la categoría de daño oxidativo comparado con la del basal (16,50 Vs. 12,87; p<0,001), en tanto que en el daño por metilación no se encontraron diferencias significativas (14,00 Vs. 12,87; p>0,05).Conclusión. La exposición a solventes orgánicos y pinturas se asoció con el aumento de las lesiones oxidativas del ADN de los linfocitos de pintores de automóviles, tales como la producción de 8-oxo-2’-desoxiguanosina (8-oxodG) y otros productos formamidopirimidina, los cuales se consideran considerablemente mutagénicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vargas-Velázquez, Anahy Danae, and Héctor Jiménez-Severiano. "Estudio morfométrico de los epidídimos durante el desarrollo postnatal de corderos Barbados Blackbelly." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 7, no. 1 (February 17, 2016): 53. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v7i1.4149.

Full text
Abstract:
Para caracterizar el desarrollo de los epidídimos, se castraron corderos Blackbelly al nacimiento y cada tres semanas hasta la 21 (n=4 a 6 por grupo). Se registró el peso de los epidídimos y de las tres regiones anatómicas y se tomaron muestras para morfometría. Se calculó el porcentaje de tejido tubular, el diámetro tubular, el grosor y área de la capa muscular, la altura y área del epitelio, y el diámetro y área de la luz tubular. El mayor crecimiento del epidídimo se observó entre las semanas 9 y 18; la cola comenzó a desarrollarse antes que las otras regiones; el peso de ésta fue mayor entre el nacimiento y la semana 12, pero de la semana 15 a la 21 no difirió de la cabeza. En general, el diámetro tubular, el grosor y área de la capa muscular y el diámetro y área de la luz fueron mayores en la cola. La altura del epitelio fue mayor en la cola hasta la semana 9, pero la situación se invirtió a partir de la semana 12. De acuerdo a lo que se conoce de esta raza, la cola comenzó a desarrollarse antes de aparecer la luz de los túbulos seminíferos y del aumento de las concentraciones de testosterona, mientras que el desarrollo de la cabeza y el cuerpo coincidió con el aumento de la capacidad esteroidogénica y la secreción del fluido tubular. Tales hallazgos sugieren diferentes requerimientos de estimulación endocrina y lumicrina para el desarrollo normal de las diferentes regiones del epidídimo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lammoglia Villagomez, Miguel Ángel, Estrella Matínez B., Braulio Aedo Y Loya, Iliana Del Carmen Daniel Rentería, and Nora Garcez Mercado. "Indicadores de Estrés en Respuesta a la Inyección Intramuscular de Oxitocina para Inducir la Eyección de Leche en Vacas Lecheras del Trópico Veracruzano." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 2, no. 1 (July 17, 2014): 288–98. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v2i1.307.

Full text
Abstract:
El objetivo fue determinar el efecto de la aplicación intramuscular de oxitocina para inducir la eyección de leche en indicadores de estrés y temperatura rectal en vacas ordeñadas mecánicamente en el trópico veracruzano. Se utilizaron vacas cruzadas (n=96) Suizo Americano-Cebú y Holstein-Cebú ordeñadas 2 veces al día. Las vacas después del parto se asignaron aleatoriamente de acuerdo al numero de partos a recibir 10 UI de oxitocina intramuscularmente (n=56) o NO ser inyectadas (n=40) al ordeñarlas. Durante el ordeño se observaron las siguientes variables: pisoteo, pateo, movimiento de la cola, dejar de comer, si se movió bruscamente y después del ordeño se tomó la temperatura rectal (TR). El análisis estadístico se realizó utilizando ANOVA y ji-cuadrada del software statistica 7. Las vacas inyectadas con oxitocina tuvieron un mayor (P=.05) porcentaje de animales que pisotearon y patearon (53%), dejaron de comer (61%), movieron la cola (71.4%) y se movieron (71.5%) comparadas con las vacas no inyectadas (10%, 0%, 3%, 3%, 6%, respectivamente). Las vacas inyectadas con oxitocina tuvieron una mayor temperatura rectal (39.13±.08 oC) y numero de pisoteos (2.62±.36) comparado con las vacas no inyectadas (38.96±.12 oC y .24±.54; respectivamente). En conclusión, las vacas inyectadas con oxitocina manifestaron elevados indicadores de estrés y temperatura rectal comparados con los de las vacas no inyectadas, sugiriendo que si existe una reacción de las vacas inyectadas intramusculares y rutinariamente con oxitocina y estas no se habitúan a la inyección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Biondini, M., G. Zangrilli, G. Preisseger, and S. Callejas. "Efectos de la sal de estradiol y de la duración del tratamiento con progesterona sobre el porcentaje de preñez a la IATF." Revista Veterinaria 22, no. 2 (July 1, 2011): 127. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2221836.

Full text
Abstract:
<p class="Pa4"><span>Se utilizaron 629 vaquillonas Angus (13-15 meses), pertenecientes a dos establecimientos (EI: 376, EII: 253) para evaluar el efecto de dos tratamientos para sincronizar la ovulación (cipionato-CPE vs benzoato de estradiol-BE) utilizando dispositivos con progeste­rona (DISP) y evaluando la permanencia del DISP (7 vs 8 días) sobre el porcentaje de preñez a la IATF. En cada establecimiento se formaron dos grupos. <em>Grupo CPE: </em>el día 0, se colocó un DISP (EI: 1 g; EII: 0,558 g de progesterona) + 2 mg BE. El día 7 u 8 se retiró el DISP, se administró 0,150 mg de D-Cloprostenol y CPE. <em>Grupo BE: </em>ídem tratamiento anterior utilizando BE 24 h post DISP sustituyendo al CPE. El servicio se realizó por IATF (4 toros en EI y 2 toros en EII). El día de retiro del DISP las vaquillonas del EI fueron pintadas en la base de la cola. Al realizar la IATF (51-52 h post DISP), las vaquillonas pintadas de EI y todas las del EII recibieron 0,0126 mg de acetato de Buserelina. EI: En los animales despintados la interacción sal de estradiol x toro fue significativa (p=0,02). Con uno de los toros se observó menor preñez al usar CPE (53,3% vs 85,4%, p&lt;0,05), no así en los otros toros. La permanencia del DISP no afectó la preñez (7 días: 66,5% y 8 días: 64,2%; p&gt;0,05). En los animales pintados (56,5%) y en el EII (52,9%) no hubo efecto de la sal de estradiol, permanencia del DISP, toro e interacciones (p&gt;0,05). Se concluye que, en las condiciones del presente trabajo, el uso de CPE en lugar del BE permite obtener en la mayoría de las veces similares porcentajes de preñez; no obstante, en algún caso la preñez puede afectarse negativamente. La duración del tratamiento (7 u 8 días) no afecta la preñez.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Portella, Jimmy, Rosmary López, Luis Noriega-Hoces, and Luis Guzmán. "Modelo predictivo de fragmentación de ADN espermático usando parámetros evaluados en un espermatograma." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 60, no. 1 (May 21, 2014): 21–28. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v60i106.

Full text
Abstract:
Introducción: El análisis de espermatograma es utilizado como una prueba diagnóstica de la calidad seminal. Recientemente, el análisis de fragmentación espermática ha tomado importancia dado los diversos estudios que han demostrado que la integridad del ADN en el espermatozoide afectaría los resultados clínicos en los tratamientos de reproducción asistida. Objetivos: Identificar las variables analizadas en un espermatograma que predecirían independientemente el índice de fragmentación de ADN espermático (IFE). Diseño: Estudio retrospectivo, comparativo. Instituciones: Grupo PRANOR, Reprogenetics Latinoamerica, Clínica Concebir, Lima, Perú. Material biológico: Espermatozoides. Métodos: Se comparó variables individuales y dos modelos: el primero consideró el porcentaje de vialidad espermática y la edad del paciente; el segundo modelo incluyó el porcentaje de espermatozoides motiles y la edad. Se hizo análisis de regresión logística. Principales medidas de resultados: Viabilidad espermática, edad. Resultados: El análisis multivariado demostró que los dos modelos fueron significantemente superiores a las variables individuales (p<0,01). El primer modelo tuvo valores de coeficiente no estandarizados (IC95%) de 0,200 (0,082 a 0,318) y -0,146 (-0,206 a -0,086), respectivamente. El segundo modelo tuvo valores de coeficiente no estandarizados (IC95%) de -0,099 (-0,157 a -0,042) y 0,219 (0,99 a 0,339), respectivamente. El análisis de regresión logística demostró que el porcentaje de viabilidad espermática y la edad del paciente predijeron la probabilidad de tener un IFE superior al 30% con valores de coeficiente no estandarizados de edad de IC95% 0,034 (0,015 a 0,053) y porcentaje de viabilidad de -0,043 (0,034 a 0,052). Adicionalmente, el segundo modelo tuvo IC95% de -0,04 (-0,031 a -0,049) y 0,035 (0,017 a 0,053), respectivamente. Finalmente, una curva ROC construida para determinar la superioridad de algún modelo sobre las variables individuales demostró que las áreas bajo la curva (ABC) del modelo 1 (edad y viabilidad espermática) fue 0,727 (IC95% = 0,665 a 0,790) y el modelo 2 (edad y motilidad total de espermatozoides) 0,675 (IC95% = 0,606 a 0,744), comparadas con las ABC del porcentaje de viabilidad espermática = 0,295 (IC95% = 0,229 a 0,362), motilidad total de espermatozoides ABC = 0,333 (IC95% = 0,264 a 0,403) y edad de paciente con ABC 0,584 (IC95% = 0,510 a 0,658). Conclusiones: La edad, motilidad y viabilidad espermática correlacionaron de manera independiente con el IFE y, por tanto, estas variables podrían ser usadas como predictores del porcentaje de fragmentación de ADN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González-Fortes, Gloria, Ana García-Vázquez, Ana Pinto-Llona, and Aurora Grandal-d'Anglade. "Preservación de ADN en muestras de úrsidos Pleistocenos y Holocenos del NO de la Península Ibérica." Cadernos do Laboratorio Xeolóxico de Laxe. Revista de Xeoloxía Galega e do Hercínico Peninsular 39 (March 1, 2017): 129–39. http://dx.doi.org/10.17979/cadlaxe.2017.39.0.3578.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan 73 secuencias cortas de ADN mitocondrial (ADN mt) obtenidas a partir de 30 muestras de oso pardo (Ursus arctos) y 56 de oso cavernario (Ursus spelaeus) procedentes de diversos yacimientos del noroeste de la Península ibérica (Galicia y Asturias) y de edades finipleistocenas y holocenas. La técnica utilizada fue la amplificación mediante PCR de pequeños fragmentos de ADNmt y la posterior secuenciación Sanger de los productos PCR. En total se han obtenido 6 haplotipos diferentes para el oso pardo y dos para el cavernario. El elevado porcentaje de éxito de las amplificaciones PCR (85%, 73 amplificaciones positivas de un total de 86 muestras) demuestra las buenas condiciones de las cuevas de la Sierra do Courel para la preservación de ADN en restos óseos fósiles, incluso de decenas de milenios de antiguedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Huanca, Nancy, César Ordoñez, Enrique Ampuero, and Hernán Cucho. "Índice de fragmentación del ADN espermático de alpacas (Vicugna pacos) utilizando la prueba de dispersión de la cromatina espermática." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 4 (November 24, 2020): e19025. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i4.19025.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue analizar la fragmentación del ADN espermático en espermatozoides de alpaca recuperados de la desviación de los conductos deferentes (DCD), así como de los colectados por electroeyaculación (EE) y mediante poscópula (PC). El semen fue colectado de tres machos por método en tres oportunidades por animal. Se evaluó el volumen, movilidad, concentración, vitalidad, funcionalidad de la membrana espermática e índice de fragmentación de ADN espermático. Las variables microscópicas se evaluaron con el Integrated Semen Analysis System - ISAS®; el índice de fragmentación de ADN espermático (IFAE) se determinó por el método de la dispersión de la cromatina (SCD). Los datos del IFAE fueron analizados mediante un diseño de bloques completamente al azar. Se encontró un IFAE de 36.44 ± 22.50% en el método de DCD y de 13.65 ± 18.98% y 8.42 ± 10.28% para espermatozoides colectados por EE y PC, siendo estos dos últimos superiores (p<0.05) al método de DCD. Se encontró menor porcentaje de índice de fragmentación de ADN espermático en semen colectado mediante de poscópula y electroeyaculación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García Ruiz, Miriam, Ellen Andresen, Guadalupe Xochitl Malda Barrera, Sergio Guerrero Vázquez, Israel Gustavo Carrillo Angeles, and Mónica Elisa Queijeiro Bolaños. "Datos preliminares sobre el papel del venado cola blanca Odocoileus Virginianus (Artiodactyla: Cervidae) como dispersor de semillas." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) 35 (March 29, 2019): 1–6. http://dx.doi.org/10.21829/azm.2019.3502200.

Full text
Abstract:
El papel del venado cola blanca como dispersor endozoócoro de semillas se evaluó a través de la estimación del número de semillas y especies encontradas en las muestras fecales, y el análisis del efecto del paso por el tracto digestivo sobre el porcentaje y la velocidad de germinación en semillas de una especie focal (Acacia schaffneri). En total se encontraron 369 semillas en 98 grupos de pellets. La mayoría de las semillas se apreciaban dañadas o inmaduras, sólo 67 semillas (31 morfoespecies) germinaron. El porcentaje de germinación de semillas de A. schaffneri defecadas tendió a ser mayor que la germinación de semillas control. En nuestro estudio el venado figura como depredador de semillas y ocasionalmente como dispersor de semillas. Sin embargo, nuestros resultados con animales en cautiverio muestran que el venado puede incrementar el porcentaje de germinación de algunas especies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Kiszka, María J., Carlos Roces, Alejandro Álvarez, and Bruno Aguirre. "Hábitat aborigen en suelo urbano: el área del "Gran Toba"." ADNea, no. 3 (October 30, 2015): 75. http://dx.doi.org/10.30972/adn.032276.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo problematiza la situación habitacional de un colectivo social que habita el denominado “Gran Barrio Toba”. Constituye, desde nuestra perspectiva, un enclave en donde conviven comunidades aborígenes y criollos provenientes de migraciones de distintos períodos, y está conformado actualmente hasta por terceras generaciones de familias constituidas en el barrio. El área cuenta con equipamiento de una escuela, un centro de salud, al menos nueve iglesias evangélicas, y conviven allí organizaciones sociales y políticas, entre otras, cuyo máximo órgano de trabajo radica en la mesa de gestión indígena, en la que convergen un importante porcentaje y cuya representatividad en el área está en permanente disputa, lo que obstaculiza su legitimación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Roces, Carlos. "Experiencias de investigación proyectual: equipamiento educativo y obras complementarias, B. Los Silos, Gral. San Martín, Chaco." ADNea, no. 1 (October 30, 2013): 97. http://dx.doi.org/10.30972/adn.012354.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo presenta una experiencia de investigación proyectual de un equipamiento ducativo, realizada entre 1996 /1998 en un contexto intercultural, para población criolla y alto porcentaje de población originaria. Se trata del proyecto de la Escuela EGB1, 2 y 3 y espacios complementarios para una comunidad qom, localizada en el Barrio Los Silos, situado sobre la ribera derecha del cauce del Río de Oro, General San Martín, Chaco. Las comunidades originarias, por sus particularidades culturales, tienen un conjunto de problemas que requieren soluciones proyectuales apropiadas que den respuestas a sus necesidades, para lo cual se trabajó a partir de una estrategia participativa; sin embargo, las rigideces de las normativas del Estado limitaron la propuesta.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Díaz-Pillasca, Hermila Belba, Angel David Hernández-Amasifuen, Miguel Machahua, Alexandra Jherina Pineda-Lázaro, Alexis Argüelles-Curaca, and Brayan Lugo. "Código de barras de ADN de tres especies de árboles frutales con potencial económico del valle de Huaura, Lima, Perú." Bionatura 3, no. 3 (August 15, 2021): 1992–2000. http://dx.doi.org/10.21931/rb/2021.06.03.18.

Full text
Abstract:
El Perú presenta una gran diversidad de recursos genéticos, pero a la vez se desaprovechan especies por desconocimiento o bajo rendimiento económico. Situación que se refleja en el valle de Huaura con los árboles frutales de cansaboca (Bunchosia armeniaca), palillo (Campomanesia lineatifolia) y naranja agria (Citrus aurantium), especies con gran importancia en la gastronomía tradicional local, pero en la actualidad catalogadas en peligro crítico. Con el fin de conservar estas especies se planteó como objetivo establecer código de barras de ADN de tres especies amenazadas con potencial económico del valle de Huaura. Se extrajo ADN de las tres especies con el método CTAB y para las amplificaciones en PCR se emplearon los cebadores de código de barras de ADN universales pertenecientes a cloroplastos: matK, rbcL y trnH-psbA. A partir de los productos purificados y cuantificados se realizó el secuenciamiento de las muestras. Las secuencias fueron analizadas, alineadas y agrupadas con los programas Bioedit, Codon Code Aligner y MEGA respectivamente. Las concentraciones de ADN fueron: palillo (457 ng/μl), cansaboca (433 ng/μl) y naranja agria (442 ng/μl). La amplificación de los cebadores produjo productos de PCR entre 357 y 810 pb. Las secuencias de NCBI que presentaron mayor porcentaje de identidad con cada especie en estudio fueron sometidas a análisis filogenético, los cuales colocaron a las especies en grupos distintos y revelando diferencia genética con las muestras estudiadas. Se proporcionaron las herramientas básicas para implementar códigos de barras de ADN en tres especies de árboles frutales en el valle de Huaura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sierra, Wilson Uriel, Hernando Del Castillo-Sabogal, and Tatiana Espitia-Ortiz. "Protocolo unificado de digestión y descalcificación de tres métodos de extracción de ADN de restos humanos." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 41, no. 161 (January 12, 2018): 447. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.527.

Full text
Abstract:
La identificación de restos humanos esqueletizados con base en el ADN es un procedimiento muy utilizado en los laboratorios forenses del mundo. Existen al menos tres métodos para la obtención del ADN a partir de este tipo de tejido: mediante solventes orgánicos (fenol-cloroformo), columnas de sílice (QIAquick de QIAgen) y perlas magnéticas recubiertas de polímero (PrepFiler Express™ BTA Forensic DNA Extraction Kit). Cada uno de ellos involucra un procedimiento distinto para la digestión y descalcificación del tejido óseo, así como la aplicación de diferentes principios fisicoquímicos para la purificación y la elución del ADN y el uso de diferentes cantidades iniciales de material pulverizado. Aunque los tres métodos han demostrado ser efectivos dependiendo de la calidad de la muestra, en el Laboratorio de Investigación Genética de Restos Humanos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses se estandarizó un protocolo unificado para la digestión y descalcificación, independientemente del método de purificación. Con este fin, se evaluaron variables como la cantidad de material pulverizado, el uso y la concentración de detergentes, la concentración de proteinasa K, el uso de dispositivos concentradores y de los reactivos del estuche PrepFiler Express™ BTA Forensic DNA Extraction y EDTA. El efecto de las variables se evaluó en muestras de tejido calcificado provenientes de los casos forenses del Laboratorio y en el ADN de líneas celulares conocidas analizando la cantidad de ADN recuperado y la calidad del perfil genético. El protocolo unificado de digestión y decalcificación permite una digestión completa del material pulverizado y, por ende, una mejor recuperación de ADN, independientemente del método de purificación usado. En las muestras analizadas el método tuvo un porcentaje de éxito cercano a 80 %. © 2017. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Arbeláez-Vásquez, Alejandra, Claudia Carreño, Lilyan Coñazos-Ramírez, and Andres Castillo. "Implementación de la nueva guía práctica clínica para la detección y manejo de lesiones precancerosas de cuello uterino en mujeres de la ciudad de Cali, Colombia." Infectio 24, no. 1 (January 14, 2020): 20. http://dx.doi.org/10.22354/in.v24i1.823.

Full text
Abstract:
Objetivos del trabajo: Se determinaron los porcentajes de las lesiones precancerosas de cuello uterino en un grupo de mujeres diagnosticadas positivas por la prueba ADN-VPH.Materiales y métodos: El presente estudio es un análisis exploratorio descriptivo transversal de una base de datos con resultados de las pruebas de ADN-VPH (genotipo y tipo de infección), citología y colposcopia, realizadas en 58 mujeres de 30 años o más, para el periodo de octubre del 2018 a febrero del 2019.Resultados: De las 58 mujeres positivas para la prueba ADN-VPH, el 57% (n=33) fueron positivas para la prueba citológica cervical. De este grupo de mujeres fueron diagnosticadas negativas para LEI el 21% (n=7); para LEI-BG el 33% (n=11); y para LEI-AG el 45% (n=15) mediante la prueba de colposcopia. El VPH-16 mostró la mayor frecuencia relativa de detección en las LEI-AG con un 46,7% (n=7). Igualmente, los genotipos que cubre la vacuna Gardasil_4 fueron identificados en mayor porcentaje en las LEI-AG en comparación con los otros tipos histopatológicos diagnosticados, siendo esta asociación estadísticamente significativa, valor de p = 0,033. Conclusiones: La implementación de la nueva guía de práctica clínica para la detección y manejo de lesiones precancerosas de cuello uterino muestra resultados satisfactorios, siendo concordante la detección de ADN-VPH, con la identificación de anormalidades citológicas e histopatológicas, permitiendo la identificación precoz de mujeres en riesgo de desarrollar cáncer cervical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Salazar-Granara, Alberto Alcibíades, Lorena Torres-Acosta, Andrea Siles de la Portilla, Stephanie Palacios Ramírez, Carlos Alberto Vergara-Ascenzo, Carlos Torres Angulo, and Carlos Pante Medina. "Efecto analgésico y sobre la neuroconducta de la interacción entre tramadol y diclofenaco en dosis escalonada en ratones." ACTA MEDICA PERUANA 32, no. 2 (December 7, 2016): 91. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2015.322.134.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar el efecto sobre el dolor y el sistema nervioso de la interacción entre tramadol y diclofenaco, en dosis escalonadas. Materiales y métodos. Se utilizaron 60 ratones albinos, distribuidos en diez grupos; cuatro grupos fueron de interacción y recibieron VO tramadol 10 mg/Kg y diclofenaco en dosis escalonada (10, 15, 20 y 25 mg/Kg). Seis grupos recibieron VO tramadol, 10 mg/Kg; diclofenaco, 10 mg/Kg; diazepam, 25 mg/Kg; cafeína, 25 mg/Kg y agua destilada, 0,1 mL/10 g; este último grupo no recibió medicamentos. Las sustancias se administraron una hora antes de la inducción del dolor. Se emplearon la prueba de contorsiones abdominales, para evaluar el dolor, y la prueba de Irwin, para el sistema nervioso.Se evaluaron el porcentaje de inhibición de contorsiones abdominales, porcentaje de prolongación del periodo de latencia, número de contorsiones abdominales y período de latencia. Se aplicaron las pruebas ANOVA de una cola, Tukey y correlación de Pearson. Para la prueba de Irwin se aplicó la prueba de Fisher. Resultados. Los porcentajes de inhibición de las contorsiones abdominales fueron de 55,1%; 89,9%; 74,5% y 94,5% en los grupos de interacción 2, 4, 7 y 10, respectivamente, frente a 31,6% (tramadol), 19,4% (diclofenaco) y 4,8% (control). El período de latencia fue de 609,7; 891,2; 860,5 y 1100 segundos enlos grupos de interacción 2, 4, 7 y 10, respectivamente, frente a 479,7 (tramadol), 281,8 (diclofenaco) y 475,7 segundos (control). La prueba de ANOVA demostró diferencias significativas (p < 0,05; IC 95%) con relación al porcentaje de inhibición de contorsiones y el periodo de latencia. La prueba de Irwin evidenció piloerección, sedación, aumento de la respiración, incoordinación motora y cola de Straub. Conclusiones. Se comprobó el efecto analgésico sinérgico de la coadministración de tramadol en dosis fija y diclofenaco en dosis escalonada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Benavente Talavera, Susel A., Lizeth Y. Cabanillas Burgos, and Ángel F. Vera Portilla. "SÍNDOME DE NARP EN PACIENTE PEDIÁTRICO: REPORTE DE UN CASO." Revista Médica Basadrina 12, no. 2 (May 9, 2019): 28–34. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2018.2.640.

Full text
Abstract:
El síndrome de NARP (neuropatía, ataxia, retinitis pigmentosa) es una encefalomielopatía de herencia ligada al cromosoma X, asociada a una mutación en el gen mitocondrial ATP6 que consiste en el cambio de una tiamina por guanina en la posición 8993 del genoma mitocondrial, determinando la sustitución del aminoácido leucina por arginina y produciendo proteínas anormales con alteración de la energía mitocondrial. El grado de severidad de los síntomas, depende del porcentaje de mitocondrias que portan la mutación y el tejido en el que se encuentre el mayor número de mitocondrias mutadas. Se presenta el caso de un paciente varón de 18 meses de edad, natural y procedente de Arequipa, quien presentó hipotonía desde el nacimiento, retraso del desarrollo psicomotor y ataxia. La sospecha diagnóstica se planteó por el proceso neurodegenativo y la encefalomielopatía que manifestaba. El diagnóstico de Síndrome de NARP, se confirmó a través de la secuenciación del ADN mitocondrial con la identificación de la mutación en m.8993T>G en un porcentaje de 80-90%; siendo uno de los primeros casos reportados en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ramos Vizcardo, Maria del Pilar, and Henry Díaz-Murillo. "Efectos de dieta vegetariana, sobre parámetros somáticos y hematologicos en Rattus norvegicus variedad Sprague dawley." Veritas 21, no. 1 (January 17, 2020): 95. http://dx.doi.org/10.35286/veritas.v21i1.265.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo por objetivo establecer los efectos de dos dietas diferentes, omnívora y vegetariana, sobre parámetros somáticos, hematológicos en ratas de laboratorio. Se llevó a cabo en el Bioterio y Laboratorio de Fisiología Animal del Departamento de Biología de la UNSA, Arequipa, durante los meses Abril a Noviembre del 2017. Se utilizaron 24 ratas de laboratorio Rattus norvegicus, asignadas a dos grupos que se sometieron a dietas “onmívora” y “vegetariana”, respectivamente por 120 días (4 meses) donde se analizaron parámetros somáticos (peso corporal, longitud total y longitud de la cola, eritron (volúmenes corpusculares VCM, HCM, CHCM) índices leucocitarios (I. Schilling, I. Arneth, IN, IG, IR en Rattus norvegicus variedad Sprague Dawley y hemostasia (recuento de plaquetas y tiempo de protrombina) en Rattus norvegicus variedad Sprague Dawley. El peso y longitud corporal ascendieron similarmente en ambos grupos. La longitud de la cola en ambos grupos ascendió similarmente en ambos grupos pero en los tiempos de evaluación, 30, 60 y 120 días, la longitud tuvo mayor desarrollo en el grupo omnívoro (p<0.05). El eritron tiende a subir en el omnívoro. El RL no sufre variaciones significativas. El porcentaje de linfocitos tienden a ascender en ambos grupos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Allauca, Pablo, Alejandra Ugarelli, and Alexei Santiani. "Determinación del potencial de membrana mitocondrial mediante citometría de flujo durante el proceso de criopreservación de espermatozoides epididimarios de alpacas." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 1 (March 4, 2019): 288–98. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i1.15677.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue demostrar, mediante la citometría de flujo, que el porcentaje de espermatozoides de alpaca con alto potencial de membrana mitocondrial (PMM) se reduce significativamente luego del proceso de criopreservación. Se trabajó con 41 testículos de alpacas obtenidos del Camal Municipal de Ninacaca, Pasco, Perú. Se recuperaron los espermatozoides de la cola de los epidídimos con un dilutor en base a leche descremada y se congelaron solo aquellas muestras con mínimos de 30% de motilidad y 50x106 espermatozoides/ml. La evaluación del PMM se realizó antes y después del proceso de criopreservación. Cada muestra se incubó durante 10 minutos a 38 °C con MitoTracker Deep Red (100 nM) para determinar el porcentaje de alto PMM, mediante citometría de flujo con imágenes. El efecto de la criopreservación en el porcentaje de espermatozoides con alto PMM fue evaluado mediante la prueba de T-student pareada. Así mismo, se correlacionaron los porcentajes de motilidad y espermatozoides con alto PMM. Se obtuvo un 49.82 ± 12.41 y de 34.97 ± 9.96% de alto PMM en muestras antes y después del proceso de criopreservación (p<0.05). Se encontró una correlación positiva (r = 0.62; p<0.0001) entre motilidad y PMM. Se concluye que el PMM se reduce significativamente luego del proceso de criopreservación, parámetro relacionado a la motilidad espermática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gomez-Puerta, Luis A., José M. Angulo-Tisoc, Joel I. Pacheco, Maria T. Lopez-Urbina, and Armando E. Gonzalez. "Infección natural por Fasciola hepatica en cérvidos del Perú." Revista peruana de Biología 26, no. 1 (March 30, 2019): 143–48. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v26i1.15918.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se registra la infección natural por Fasciola hepaticaen un venado de cola blanca (Odocoileus virginianus) y en una taruca (Hippocamelus antisensis), ambos procedentes del departamento de Cusco. Los animales fueron remitidos al Instituto Veterinario (IVITA-Maranganí, FMV, UNMSM) por las autoridades del Servicio Nacional de Flora y Fauna (SERFOR, Sede Cusco). Durante la necropsia de los animales se colectaron seis trematodos de los conductos biliares, los cuales fueron preservados en etanol al 70%. Las observaciones morfológicas indicaron que se trataban de F. hepatica. Esto fue confirmado analizando el ADN mitocondrial de los parásitos amplificando parcialmente los genes citocromo c oxidasa subunidad 1 (cox1) y el NADH deshidrogenasa subunidad 1 (nad1). El análisis de estos genes tuvo una identidad mayor al 99% comparado con registros del banco de genes (GenBank). El presente estudio demuestra la presencia de F. hepatica en estos cérvidos, agregando así dos nuevos hospederos definitivos para el parásito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ayala Hoyos, Carolina Julieth, Carlos Mario Hernández Mendoza, Melissa Eyes Escalante, Luis Roberto Romero Ricardo, Rafael Andres Alvarez Rodriguez, and Pedro Blanco Tuirán. "Detección de infección natural por Trypanosoma cruzi (Trypanosomatidae) en triatominos del municipio de Colosó, Colombia." Acta Biológica Colombiana 24, no. 1 (January 1, 2019): 180–84. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v24n1.72306.

Full text
Abstract:
El reporte de triatominos infectados por Trypanosoma cruzi en un área silvestre del municipio de Colosó, hizo necesario determinar las especies de vectores en cercanía a las viviendas de la vereda Jorro, por ser el asentamiento rural próximo al hallazgo. En la presente nota, se informa por primera vez para el municipio la presencia de especies de triatominos de importancia epidemiológica con un alto porcentaje de infección por el parásito, además, de ampliar la distribución de estos vectores en el departamento de Sucre. Para ello, se realizaron capturas de los insectos en 13 viviendas por búsqueda activa, vigilancia comunitaria y trampas de luz. La determinación de la infección natural se llevó a cabo por observación directa al microscopio y amplificación por PCR del ADN de T. cruzi presente en el contenido intestinal de los triatominos. En total se capturaron 40 ejemplares de las especies Panstrongylus geniculatus, Rhodnius pallescens, Eratyrus cuspidatus y Triatoma dimidiata. La mayoría de los individuos fueron recolectados en el extradomicilio,con un menor porcentaje de insectos adultos encontrados en ambientes domésticos y la tasa de infección natural en los insectos fue del 85 %.x
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ludeña, Bertha, and Jean Christophe Pintaud. "Sexaje molecular en Psitacidae." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 28, no. 1-2 (August 9, 2017): 23. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v28i1-2.199.

Full text
Abstract:
Un alto porcentaje de especies de aves son sexualmente monomórficas, por lo que la determinación sexual es importante tanto para la reproducción en cautiverio así como para el establecimiento de programas de conservación y manejo de especies en peligro. En el presente trabajo se aplicó una técnica de sexaje molecular, inicialmente descrita para el género Ara, a otros cuatro géneros de Psitácidos: Pionus, Pionites, Amazona y Aratinga. El método consistió en el análisis de patrones de restricción de ADN generados por las enzimas HaeJII y DdeI en una región de los genes CHD 1 Z y CHD1 W Individuos analizados mediante esta técnica fueron apareados y tuvieron descendencia. La técnica de sexaje molecular usada en este estudio fue eficiente, rápida, sencilla y no agresiva para los individuos analizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Afanador Ayala, Carlos Humberto, and Carlos Mario Muñetón Peña. "Epigenética del cáncer colorrectal." Revista Colombiana de Gastroenterología 33, no. 1 (April 11, 2018): 32. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.229.

Full text
Abstract:
El cáncer colorrectal (CCR) es una enfermedad con una amplia distribución geográfica, que afecta millones de personas en el mundo. Esta neoplasia se presenta de manera esporádica en el 80% de los casos, el porcentaje restante tiene una historia familiar. Las alteraciones epigenéticas, como la metilación del ADN, modificación de las histonas y los RNA no codificantes, están involucrados en el desarrollo de esta enfermedad. En la actualidad, estas alteraciones, tienen un potencial valioso como biomarcadores para la detección temprana del CCR, y se considera que podrían ser útiles para el diagnóstico y pronóstico de los individuos con CCR. El propósito de esta revisión es describir los principales mecanismos epigenéticos involucrados con el cáncer colorrectal, los cuales tienen una función importante en el desarrollo y progresión de la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Medina Torres, Salvador Martín, Edmundo García Moya, Marcelo Márquez Olivas, Angélica Romero Manzanares, Humberto Vaquera Huerta, and Mario Martínez Menes. "Relación hábitat-densidad de Odocoileus virginianus couesi (Coues & Yarrow, 1875) en la Sierra del Laurel, Aguascalientes." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 6, no. 32 (November 27, 2017): 017–36. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v6i32.96.

Full text
Abstract:
El venado de Coues (Odocoileus virginianus couesi) es una de las 14 subespecies de venado cola blanca en México, se distribuye sobre 30.4 % de la república mexicana y es de alto valor cinegético. Se realizó una investigación en la Sierra del Laurel, municipio Calvillo, Aguascalientes, México, de la densidad del venado cola blanca en respuesta a los atributos del hábitat, estimada mediante el recuento de grupos fecales. El hábitat se describió por sus características topográficas, florístico-estructurales y agua disponible. Se determinó que la densidad fue mayor en el matorral subtropical, seguida de la presente en el bosque de Quercus y del pastizal inducido. Las variables que contribuyeron a explicar la abundancia fueron el tipo de vegetación, el índice de equidad de Pielou, el índice de predominio de Simpson, la densidad de Ipomoea murucoides, la riqueza florística y la altura media de las arbustivas, así como el porcentaje de suelo desnudo. No obstante, la existencia de otros factores demográficos del venado, como la relación de sexos, y de tipo antrópico como la fragmentación del hábitat, el sobrepastoreo, la caza furtiva, la presencia de paseantes y la proliferación de obras para ecoturismo no pueden descartarse como posibles causas de una mayor abundancia de este cérvido en el matorral subtropical, por lo que se requiere de la realización de más estudios sobre el particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ardila Silva, Ariosto. "Valor genético estimado y qtl que afecta el porcentaje de sólidos totales en la raza bovina gyr." Revista de Medicina Veterinaria, no. 20 (December 1, 2010): 27–37. http://dx.doi.org/10.19052/mv.580.

Full text
Abstract:
Además de todos los progresos que ha representado el mejoramiento genético animal clásico, este presenta algunas limitaciones como en algunos casos donde el fenotipo no se expresa en el individuo. Con el advenimiento de las enzimas de restricción, del secuenciamiento y de la amplificación del ADN, fue posible el uso de marcadores moleculares asociados con loci de características cuantitativas (QTL), como herramienta que auxilia y perfecciona el mejoramiento genético animal por medio de la selección asistida por marcadores (MAS), lo que aumenta el mérito genético para características de difícil medida, baja heredabilidad y limitadas por el sexo. La raza bovina gyr se caracteriza por su rusticidad y adaptación al trópico, y presenta una buena producción de leche para los países tropicales, por lo que es fundamental en la conformación de la raza gyrholando (5/8holstein y 3/8 gyr). El propósito del presente estudio fue complementar el análisis cuantitativo con la genética molecular, en el mejoramiento genético de la característica porcentaje de sólidos totales en la razagyr en Brasil. Catorce familias (toros) gyr con 657 hijas fueron analizadas, siendo el promedio 0,095 % y la desviación estándar 0,1923 del valor genético estimadopara porcentaje de sólidos totales. Al utilizar 27 marcadores microsatélites en el análisis a travésde las 14 familias para porcentaje de sólidos totales en el cromosoma 6, un QTL fue identificado con P< 0,05 y F = 2,34 en la posición 58 cm, próximo al marcador MNB-208 (60,21 cm). Al emplear las familias3 y 4, las más significativas, el mismo QTL fue identificado con P < 0,01 y F = 7,61, pero en la posición 58 cm, próximo al marcador MNB-208.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cucho, Hernán, Rufina Ccoiso, Mitzi Gallegos, Ruth Ccalta, Aydee Meza, Enrique Ampuero, César Ordóñez, and Carles Soler. "Efecto de la papaína en la cinética de los espermatozoides de llama (Lama glama)." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 4 (November 24, 2020): e19036. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i4.19036.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar el efecto del tratamiento con papaína en la cinética de los espermatozoides de llama. Se seleccionaron 4 llamas machos Ch’aku de 5-8 años de edad. El semen fue colectado mediante vagina artificial y maniquí. Se hicieron cuatro colectas de semen por animal con intervalos de una semana. Las muestras de semen fueron separadas en dos alícuotas. Una para su análisis en fresco y la otra para ser tratada con papaína (20 minutos). Se evaluó el volumen, filancia, concentración de espermatozoides, porcentaje de espermatozoides vivos, porcentaje de funcionalidad de la membrana espermática, y porcentaje de espermatozoides con reacción acrosomal. La movilidad de los espermatozoides y su cinética se evaluó utilizando un sistema CASA-Mot (ISAS®), determinándose la movilidad total (MT) y la movilidad progresiva (MP), así como los parámetros de cinética espermática: velocidad curvilínea (VCL), velocidad rectilínea (VSL), velocidad promedio (VAP), y los índices de rectitud (STR), linealidad (LIN) y oscilación (WOB), la amplitud del desplazamiento lateral de la cabeza (ALH) y la frecuencia de batido de la cola (BCF). El efecto de la papaína se analizó con un modelo factorial en bloques al azar. La MT no presentó diferencias significativas entre semen fresco y degelificado con papaína, pero la MP fue superior con papaína (p<0.05). Se encontró diferencias significativas (p<0.05) a favor del semen degelificado con papaína con relación al semen fresco para la VCL, VSL, VAP, LIN, STR y BCF, lo que sugiere que el tratamiento con papaína mejora la movilidad progresiva, así como la mayoría de los parámetros de cinética del espermatozoide de llama.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Galicia-Ramírez, C., E. Ruíz-Luna, A. Rodríguez-Rubí, G. Hernández-Carballo, U. Quiroz-López, R. Reyes-Luna, and J. Flores-Hernández. "Comparación de la sertralina y del extracto metanólico de Psilocybe Cubensis sobre la calidad espermática en un modelo de depresión inducido por estrés temprano en ratas." Suplemento de la Revista Mexicana de Física 1, no. 3 (August 22, 2020): 45–48. http://dx.doi.org/10.31349/suplrevmexfis.1.3.45.

Full text
Abstract:
La depresión es un problema de salud mundial. La sertralina, un antidepresivo de uso común, puede ocasionar efectos secundarios en la fertilidad. El tratamiento con alucinógenos, por ejemplo, la psilocibina, se considera un procedimiento alternativo para tratar la depresión. El objetivo de este trabajo fue comparar los efectos de la administración sub-crónica del extracto metanólico de P. cubensis o de sertralina sobre la calidad espermática de ratas macho. Treinta ratas machos Sprague-Dawley se distribuyeron en cinco grupos (n=6). Un grupo testigo absoluto (TA) de animales no separados de la madre; animales separados de la madre (Vetulani, 2013; DEP); medicados diariamente con sertralina (5 mg/kg; DEP+SERT); administrados con extracto metanólico de P. cubensis (0.1 mg/kg; DEP+EXTR); y con solución salina + 1% de Tween 80 como vehículo (DEP+VH). La administración se realizó desde el día 45 de edad y hasta el día 60. Los animales fueron sacrificados a los seis meses de edad. Se disecaron los epidídimos y se obtuvieron espermatozoides de la cola. Se cuantificó el número total y la viabilidad de los espermatozoides, así como el porcentaje de espermatozoides con motilidad progresiva rápida, lenta, in situ e inmóviles. La concentración (F=1.25624; p=0.3133), el porcentaje de viabilidad (F=0.96249; p=0.44528), de inmovilidad (F=2.31662; p=0.08509), y de motilidad progresiva lenta (F= 0.09148; p= 0.98428) de los espermatozoides no mostraron diferencias significativas entre grupos. La prueba de comparación de medias de Tukey arrojo que el porcentaje de motilidad progresiva rápida en SERT es menor con respecto a TA (α=0.05; p=0.04166), y EXTR (α=0.05; p=0.01971). Además, el porcentaje de espermatozoides in situ en EXTR es más bajo con respecto VH (α=0.05; p=0.00348), y TA (α=0.05; p=0.00619). Nuestros resultados sugieren que el uso del extracto metanólico de P. cubensis no afecta los parámetros de fertilidad a diferencia de la sertralina que afecta principalmente la motilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Criollo Feijoo, Juliana Lisbeth, Edison Omar Edison Martínez Mora, Carmen Elizabeth Silverio Calderon, and Raúl Díaz Torres. "Pruebas de cocción de pastas alimenticias elaboradas con harina de trigo - almidón de banano." Cumbres 4, no. 1 (June 17, 2018): 63–73. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v4n1a6.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo fundamental, determinar el tiempo óptimo de cocción, pérdidas de peso y porcentaje de hinchamiento de pastas alimenticias cortas, elaboradas con mezclas de harina de trigo durum (HT) y almidón nativo del cultivar de banano Cavendish (AB). Los tratamientos analizados tuvieron los siguientes porcentajes: 100 HT/ 0 AB (T0); 85 HT / 15 AB (T1); 70 HT / 30 AB (T2) y 55 HT / 45 AB (T3). El método de extracción del almidón fue por vía húmeda. La harina de trigo durum estuvo compuesta de 80 % semolinas y 20 % harinas de cola del trigo canadiense amber durum. La caracterización química proximal se determinó por los métodos de la Association of Analytical Communities (AOAC). Las pastas cortas tipo fusilli fueron elaboradas por extrusión, según la norma técnica ecuatoriana NTE INEN 1375,2014. Las pruebas de cocción, se realizaron en agua potable hirviente a presión atmosférica, y la pérdida de peso por secado a 105 °C hasta peso constante. Según los resultados obtenidos, el tiempo óptimo de cocción, perdidas de peso y porcentaje de hinchamiento de pastas alimenticias cortas tipo fusilli extruidas, elaboradas a partir de las mezclas harina de trigo durum – almidón nativo de banano Cavendish, la incorporación de hasta un 30 % de almidón por harina de trigo durum, la calidad de cocción no se ve afectada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Anton, Ana M., Tania Hernández-Hernández, Arturo De-Nova, and Victoria Sosa. "Evaluating the phylogenetic position of the monotypic family Halophytaceae (Portulacinae, Caryophyllales) based on plastid and nuclear molecular data sets." Botanical Sciences 92, no. 3 (August 14, 2014): 351. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.93.

Full text
Abstract:
<p>A pesar de numerosos estudios filogenéticos para determinar las relaciones de las familias del orden Caryophyllales y particularmente del suborden Portulacinae, no se ha establecido aún la posición de Halophytaceae. <em>Halophytum ameghinoi</em> es el único representante de esta familia de hierbas suculentas, endémico de la ecoregión Monte Argentino, creciendo en vegetación arbustiva árida o semi-árida. Algunos autores han sugerido una relación con Chenopodiaceae y otros con Basellaceae y/o Portulacaceae y Montiaceae. Para determinar la posición de <em>Halophytum</em> en el suborden Portulacinae se llevaron a cabo análisis fiogenéticos utilizando regiones nucleares (18S, ITS, 26S) y regiones de cloroplasto (<em>atpB</em>, <em>trnK/matK</em>, <em>ndhF</em>, <em>rbcL</em> y <em>rpl16</em>), de secuencias de ADN previas y secuenciadas en este proyecto. El análisis filogenético basado en la matriz de evidencia total confi rmó una cercana relación entre <em>Halophytum</em> y Basellaceae. Estos dos grupos resultaron cercanamente emparentados con Didiereaceae. La región <br />de ADN con mayor número de sitios variables fue la región de cloroplasto <em>trnk/matK</em> seguida por <em>ndhF</em>, aunque la región nuclear de ITS resultó con más sitios variables si se toma en cuenta el porcentaje de sitios variables/sitios informativos. Sin embargo, si esta región nuclear es eliminada, los árboles fi logenéticos muestran valores de soporte de ramas más altos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pérez-Soria, María Martina Esperanza, Diego Josimar Hernández-Silva, and Juan Mosqueda. "Análisis de la variabilidad alélica de BmVDAC y Subolesina, dos candidatos vacunales contra Rhipicephalus microplus en aislados de México." Nova Scientia 11, no. 23 (November 29, 2019): 126–42. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v11i23.1964.

Full text
Abstract:
Introducción: Las garrapatas Rhipicephalus microplus son ectoparásitos hematófagos que impactan económicamente la ganadería a nivel mundial. Los acaricidas han sido una estrategia de control efectiva pero que generan la resistencia a estos químicos y la contaminación del medio ambiente. Una alternativa para contrarrestar los daños adversos de los químicos es la utilización de vacunas, las cuales presentan eficacia variable, debido posiblemente a la diferencia en la secuencia de aminoácidos entre los antígenos de las garrapatas de diferentes zonas geográficas. Por lo que el objetivo del presente trabajo fue analizar la variabilidad de dos antígenos vacunales: BmVDAC (Voltage Dependent Anion Channel) y Subolesina de R. microplus en aislados provenientes de diferentes estados de México.Método: Dos proteínas se seleccionaron con base a su eficacia como antígenos protectores: BmVDAC y Subolesina. Se colectaron garrapata R. microplus de distintos estados de México. Se realizaron extracciones ADN y ARN para la amplificación de bmvdac y subolesina respectivamente. Se obtuvieron las secuencias predichas de aminoácidos. Se hizo un análisis BLAST para confirmar la identidad entre las secuencias y alinearlas con el programa Clustal Omega para determinar el grado de similitud. Finalmente, se realizó un análisis con el programa MEGAX64 para determinar la relación filogenética de cada aislado.Resultados: Para BmVDAC, se observó un porcentaje promedio de identidad y similitud del 99.79% entre las diferentes secuencias de aminoácidos. En aislados de Chiapas, Nayarit, Media Joya, Querétaro, Tamaulipas y Guerrero se observó un porcentaje de identidad y similitud del 99.87%. Jalisco, Tabasco y Sinaloa presentaron el 99.56% en identidad y similitud. En promedio se observa un porcentaje de variabilidad de 0.21%. En el alineamiento de Subolesina con aislados de Yucatán, Nayarit, Querétaro, Chiapas, Sinaloa, Veracruz y Tamaulipas, y la cepa Munoz, se observó un porcentaje promedio de identidad del 99.87% y similitud del 100% entre las secuencias de aminoácidos. De las ocho secuencias, siete presentaron procentaje de identidad del 99.91%, mientras que para Nayarit el porcentaje fue de 99.39%. La variabilidad promedio fue del 0.13%. Los análisis filogenéticos no mostraron diferencias significativas entre las secuencias utilizando el método UPGMA. El porcentaje promedio obtenido del método Bootstrap de 10000 réplicas para los árboles filogenéticos de bmvdac y subolesina fue de más del 50%.Discusión o Conclusión: Este reporte representa la primera investigación respecto al grado de conservación entre aislados de R. microplus de diferentes estados en México para BmVDAC y Subolesina, dos candidatos vacunales contra esta garrapata. Considerando la variabilidad presentada entre las secuencias de los diferentes aislados de R. microplus, se puede concluir que BmVDAC y Subolesina son antígenos que se encuentran conservados, por lo que pueden considerarse como candidatos vacunales. Esta información es relevante para la selección de antígenos empleados en vacunas anti-garrapatas R. microplus en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rezaei, Mojtaba, Seyed Ziaeddin Mirhosseini, and Navid Ghavi Hossein-Zadeh. "Análisis de PCR-RFLP del gen de leptina y su asociación con características de la leche en ganado nativo (Bos indicus) de Irán." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 6, no. 1 (April 24, 2015): 15. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v6i1.4021.

Full text
Abstract:
Se utilizó una muestra ganadera experimental para la caracterización de los genes y las frecuencias genotípicas y evaluar la asociación entre los polimorfismos de longitud del fragmento de restricción BsaAI en el gen de leptina y las características lácteas. Se recolectaron muestras de sangre de 390 vacas proporcionadas por el censo ganadero de la provincia de Guilán en Irán. La extracción de ADN genómico se basó en el método modificado de precipitación salina. El fragmento de 522 bp que comprende la región parcial del exón 3 e intrón 2 del locus del gen de leptina se amplificó mediante PCR-RFLP e iniciadores específicos. La digestión del fragmento amplificado con la enzima de restricción BsaAI reveló dos alelos de A y B con frecuencias de 0.447 y 0.553, y tres genotipos de AA, AB, BB con frecuencias de 0.185, 0.526 y 0.289 en la población estudiada, espectivamente. El resultado del contenido de polimorfismo fue 0.372 y para heterocigosis 0.526. Los resultados demostraron que la población estudiada estaba en equilibrio Hardy-Weinberg. El análisis estadístico indicó que el polimorfismo LEP-BsaAI tiene un efecto significativo en la producción de leche, porcentaje de grasa y proteína de la leche (P<0.01). Animales portadores del genotipo heterocigoto (AB) produjeron 1.17 y 0.7 kg/d más leche que los animales homocigotos AA y BB, respectivamente. Los animales con el genotipo AA tuvieron mayor grasa (0.28 %) y porcentaje de proteína (0.17 %) que el genotipo AB. Tales resultados pueden utilizarse como criterios para facilitar la selección genética en losprogramas de cría animal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Michel-López, Claudia Yared, Daniel González-Mendoza, Omar Zapata-Pérez, Jorge Rubio-Piña, Lourdes Cervantes-Díaz, and Manuel De Jesús Bermúdez-Guzmán. "Evaluación de tres protocolos para la extracción rápida de ARN total de tejidos de Prosopis juliflora (SW)." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9, no. 6 (September 24, 2018): 1259–67. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i6.788.

Full text
Abstract:
La extracción de ARN genómico de alta calidad para la amplificación por PCR, a partir de Prosopis spp., es complicada debido a la presencia de un alto porcentaje de metabolitos secundarios que se unen o coprecipitan con los ácidos nucleicos. En el presente estudio reportamos un protocolo modificado de sodio dodecil sulfato/fenol que incluye la eliminación de nitrógeno líquido en el proceso de maceración, β-mercaptoetanol en la extracción de tampón y paso de precipitación de etanol. Las proporciones de absorbancia A260/A280 del ARN aislado estaban en torno a 2 a 1.9, lo que sugiere que la fracción de ADN era pura y se puede usar para un análisis de PCR posterior. El ARN aislado por este protocolo es de calidad suficiente para aplicaciones moleculares; Esta técnica podría aplicarse a otros organismos que tienen sustancias similares que dificultan la extracción del ARN. Por último, esta propuesta representa una alternativa rápida, barata y eficaz para el aislamiento del ARN genómico de las hojas frescas de Prosopis spp., incluso en los laboratorios de baja tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pinto, R., L. Ludueña, S. Anzuay, T. Taurian, and J. Angelini. "Cambio en la diversidad de hongos micorrícicos arbusculares asociados a la planta del maní (Arachis hypogaea L.) luego de la aplicación de Agroquímicos." Agrotecnia, no. 25 (November 30, 2017): 9. http://dx.doi.org/10.30972/agr.0252397.

Full text
Abstract:
Actualmente se ha podido demostrar que los hongos micorrícicos arbusculares (HMA) están presentes formando parte de simbiosis con más del 80% de las plantas terrestres. El estudio de diversidad de especies en las comunidades de los HMA presenta serias dificultades debido a que no se conocen estadios de reproducción sexual, sus células ser multinucleadas y ser simbiontes obligados, por lo que en los estudios de biodiversidad es necesario llevar a cabo análisis basados en criterios morfológicos como el recuento e identificación de esporas, porcentaje de colonización, y criterios genéticos a través de análisis de variabilidad de las regiones ITS, SSU (18S) y LSU (28S) del ADN ribosomal.Argentina es uno de los principales países productores de maní en el mundo, concentrándose en la provincia de Córdoba la mayor producción manisera y su industrialización, lo que se considera una economía regional de mucha importancia. Considerando los efectos benéficos de las HMA en los cultivos de interés agronómico, el objetivo del trabajo fue estudiar los efectos de los agroquímicos sobre la biodiversidad de los HMA asociados a las raíces de las plantas de maní
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rosales, Jaime. "Uso de marcadores genotoxicológicos para la evaluación de agricultores expuestos a plaguicidas organofosforados." Anales de la Facultad de Medicina 76, no. 3 (October 21, 2015): 247. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v76i3.11233.

Full text
Abstract:
Introducción: Los plaguicidas organofosforado son compuestos utilizados para el control de plagas en actividades agrícolas; genera exposición ocupacional asociada a posibles intoxicaciones agudas y crónicas que se manifiestan por alteraciones a nivel bioquímico, molecular y genético, los cuales pueden ser evaluados mediante el uso de marcadores genotoxicológicos. Objetivo: Determinar el uso de marcadores genotoxicológicos para la evaluación de agricultores expuestos a plaguicidas organofosforados. Diseño: Observacional, analítico, transversal con grupo control. Lugar: Empresa de agroexportación de espárragos en el Distrito de Virú, La Libertad. Intervenciones: Se determinó la actividad enzimática de la colinesterasa sérica (BChE) y eritrocitaria (AChE), y se hizo ensayos de genotoxicidad (aberraciones cromosómicas, ensayo cometa y micronúcleos) en 59 trabajadores expuestos a plaguicidas (grupo expuesto) y 50 personas sin exposición a plaguicidas (grupo control). Principales medidas de resultados: Actividad enzimática de la colinesterasa sérica (BChE) y eritrocitaria (AChE), y ensayos de genotoxicidad (aberraciones cromosómicas, ensayo cometa y micronúcleos). Resultados: Las edades promedio del grupo expuesto y control fueron de 39,6±10,8 y 34,0±11,5 años, respectivamente. En referencia a la actividad BChE, se encontró diferencia significativa (p&lt;0,001) entre el grupo expuesto (4 733.0±1 350.1 U/L) y control (7 075.0±1 674.0 U/L). Caso contrario se presentó en la actividad AChE entre el grupo expuesto (4 867,0±632,2 U/L) y control (5 051,0±505,5 U/L). Además, se evidenció la inhibición de ambas enzimas en 9 trabajadores expuestos por debajo del valor de referencia. No se evidenció diferencias significativas en los marcadores genotoxicológicos, a excepción del recuento de micronúcleos, puentes nucleoplásmicos, gemaciones, binucleaciones celulares y cariorexis de células de epitelio bucal; y en la evaluación del daño al ADN mediante el ensayo cometa (p&lt;0,05) se obtuvo promedios de intensidad de cola de 8,28±1,85 (Rango: 6,06-15,75) y 7,30±1,25 (Rango: 4,04-9,41) para el grupo expuesto y control, respectivamente. Conclusiones: El uso de marcadores genotoxicológicos aporta información relevante como herramienta que permite predecir el riesgo asociado a cáncer, considerando que el evento inicial es el daño al ácido desoxiribonucléico (ADN) en cualquier etapa del ciclo celular; además, existió asociación significativa entre el efecto genotóxico y la exposición a plaguicidas organofosforados evidenciada por la inhibición de la BChE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pérez-Rosales, María, Brian Román, and Alexei Santiani. "Efecto de la criopreservación en la integridad acrosomal de espermatozoides viables de alpaca evaluada mediante citometría de flujo." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 3 (August 10, 2020): e18172. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i3.18172.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de la criopreservación sobre la integridad acrosomal en espermatozoides viables de alpaca. Se procesaron muestras de 46 testículos de alpaca que presentaron una motilidad >30% y concentración espermática >50x106 espermatozoides/ml. Los espermatozoides recuperados de la cola del epidídimo se separaron en dos alícuotas de 500 µl. La primera alícuota fue para la evaluación inicial en fresco y la segunda alícuota se congeló en pajillas que fueron almacenadas en nitrógeno líquido hasta el día de su evaluación. Para la evaluación de viabilidad e integridad acrosomal, 100 µl de cada muestra fueron incubadas con 2.5 µl de FITC-PSA (100 µg/ml) y 0.5 µl de ioduro de propidio (PI, 2.4 mM) por 10 min a 38 °C. Inmediatamente después, las muestras se evaluaron por citometría de flujo, adquiriéndose diez mil eventos compatibles con espermatozoides por muestra. FITC-PSA y PI fueron excitados con un láser de 488 nm, y la emisión de fluorescencia fue detectada utilizando los canales Ch02 (505-560 nm) para FITC-PSA y Ch05 (642-740nm) para PI. Se determinó el porcentaje de espermatozoides con integridad acrosomal (FITC-PSA negativos) de la población de espermatozoides viables (PI negativos). Se utilizó la prueba de los rangos con signos de Wilcoxon para determinar como la criopreservación afecta la integridad acrosomal en los espermatozoides viables. Se encontró que la integridad acrosomal de los espermatozoides viables frescos (98.25 ± 5.41%) fue similar a la de los espermatozoides viables pos-descongelamiento (98.75 ± 2.17%). Se concluye que los espermatozoides viables de alpaca antes y después del proceso de criopreservación mantienen un elevado porcentaje de integridad acrosomal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Almario-Leiva, Geiner, Rafael Suarez-Mesa, Fabián Uribe-García, and Iang Rondón-Barragán. "Detección y caracterización del circovirus porcino tipo 2 (PCV2) circulante en cerdos de los departamentos de Tolima y Huila, Colombia." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 1 (March 29, 2020): e17553. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i1.17553.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue evidenciar la presencia del circovirus porcino 2 (PVC2) y la serorreactividad en granjas porcícolas en las regiones de Tolima y Huila, Colombia, mediante un estudio transversal. Se tomaron muestras de sangre y tejidos (linfonodos, pulmón y riñón) de animales de todas las etapas productivas, incluyendo animales sanos y con signos de la enfermedad. Mediante la prueba de ELISA se detectaron animales seropositivos en todas las etapas productivas. Para identificar la presencia del virus se amplificó el ORF2 completo del PCV2 mediante PCR punto final utilizando ADN extraído de sangre, linfonodos, pulmón y riñón. Las muestras fueron genotipificadas, encontrándose animales positivos a PCV2, tanto sanos como enfermos, en todas las etapas de producción. El análisis de las secuencias demostró un porcentaje de identidad entre 93 y 99% con el genotipo PCV2d. Se encontraron animales sin signos clínicos positivos a la prueba de ELISA y al PCR, lo cual sugiere la presencia de infecciones subclínicas o variaciones en la virulencia de las cepas infectantes. Adicional a estas pruebas, se realizó una encuesta epidemiológica, donde no se detectaron asociaciones significativas entre la presencia del virus y el manejo de la producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Zambrano-Ríos, Diana, Fabian Fernández, Andres Matta-Miramar, Alejandra Arbelaez, Enrique Herrera-Castañeda, and Andres Castillo. "Detección del virus del papiloma humano en mucosa oral de mujeres de Cali, Colombia." Infectio 23, no. 3 (March 19, 2019): 266. http://dx.doi.org/10.22354/in.v23i3.791.

Full text
Abstract:
Introducción: Poco se sabe acerca de la presencia del VPH en la mucosa oral en población sana y cuales son los factores de riesgo que pueden llevar al virus a una infección persistente que conduzca al desarrollo de un carcinoma.Objetivos: en el presente estudio la detección del VPH se realizó en muestras de ADN obtenidas de la mucosa oral de 76 mujeres sanas.Métodos: el VPH se detectó mediante la técnica de PCR anidada para el gen viral L1. La genotipificación se realizó mediante la secuenciación directa del fragmento del gen L1 amplificado por el método de Sanger, seguido de un análisis de porcentajes de identidad.Resultados: el porcentaje de detección de VPH fue de 6.6 por ciento. Los genotipos virales identificados fueron HPV-11, HPV-43 y HPV-72, todos clasificados de bajo riesgo oncológico. Además, se observó que el no uso del condón en este grupo de edad se asoció significativamente con la presencia de VPH en la mucosa oral (p = 0.037).Conclusión: en la presente investigación exploratoria se evidencio una mayor detección de VPH en la mucosa oral de mujeres sanas y su presencia se asocia con una vida sexual activa sin una protección adecuada contra su transmisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Solano-González, Stefany, Alejandro Esquivel-Hernández, Ramón Molina-Bravo, and Bernal Morera-Brenes. "Identificación de especies de Meloidogyne asociadas a plantas ornamentales de altura en Costa Rica." Agronomía Mesoamericana 26, no. 2 (June 16, 2015): 247. http://dx.doi.org/10.15517/am.v26i2.19280.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del presente trabajo fue identificar especies de nematodos del género <em>Meloidogyne </em>asociadas a plantas ornamentales de altura. El estudio se realizó en el cantón de San Isidro de Heredia, Costa Rica, en un vivero comercial durante el periodo 2011-2012, en diez especies de plantas. Para la identificación se utilizaron mediciones morfométricas de la longitud del estilete, tamaño de cola y región hialina de los juveniles en segundo estado de desarrollo (J2); también se obtuvieron diseños perineales de hembras ovígeras. Se extrajo ADN genómico de un solo individuo J2 y se realizaron análisis mediante la amplificación del espacio intergénico entre la subunidad II del citocromo oxidasa (COII) y la subunidad larga del gen ARN ribosomal mediante la técnica PCR-RFLP. La integración de estos métodos permitió identificar cinco especies de nematodos del género <em>Meloidogyne </em>(<em>M. arenaria</em>, <em>M. hapla</em>, <em>M. hispanica, M. incognita</em>, <em>M. javanica</em>), y se reportaron nuevos patrones de restricción con la enzima AluI para <em>M. hapla </em>y <em>M. javanica</em>. Además se obtuvo el reporte preliminar de <em>M. hispanica</em>, descrito mediante la secuenciación de las regiones del 18S y 28S.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Álava, Juan M. "Aplicación de quitosano como biocoagulante en aguas residuales contaminadas con hidrocarburos." Enfoque UTE 6, no. 3 (September 30, 2015): 52–64. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v6n3.69.

Full text
Abstract:
La contaminación del ambiente en el Ecuador, provocada por la producción, transporte y comercialización de hidrocarburos, requiere mayor investigación en cuanto a nuevas alternativas de tratamiento que utilicen sustancias biodegradables. En este estudio, se utilizó el exoesqueleto de la cola del camarón (Litopenaeus vannamei) para obtener quitosano y luego aplicarlo como biocoagulante a una muestra de agua residual contaminada con residuos hidrocarburíferos. El quitosano producido fue caracterizado por titulación potenciométrica, resultando en un grado de desacetilación (%DD) de 87.18%–93.72% y por viscosimetría intrínseca, logrando un peso molecular promedio (g/mol) de 5.2x105–5.4x105. La aplicación del quitosano se la realizó en un test de jarras, para lo cual se planteó un diseño factorial completamente aleatorio 2k, resultando en un efecto estadísticamente significativo para todos los factores estudiados, esto es, pH (inicial), tipo de quitosano y método de agitación, utilizando como variable de respuesta al porcentaje de remoción de turbidez. Como resultado, un pH de 5.5, una dosis de 2 mg(quitosano)/L(muestra) y método de agitación rápido fueron aplicados a una muestra contaminada, disminuyendo la turbidez en 98.19%, la demanda química de oxígeno en 78.17%, el color en un 91.45% e hidrocarburos totales de petróleo en 99.09%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Acuña Rodriguez, Wendy, Claudia Esther Yalta Macedo, and Eudosio Amancio Veli Rivera. "Transferibilidad de marcadores microsatélites de Anas platyrhynchos al pato criollo peruano Cairina moschata domestica." Revista Peruana de Biología 27, no. 2 (May 24, 2020): 255–60. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v27i2.15015.

Full text
Abstract:
El pato criollo peruano (Cairina moschata domestica) es una de las especies de mayor importancia económica en la alimentación humana. Las especies de patos forman grupos genéticos complejos y difíciles de reconocer, por lo que el uso marcadores microsatélites (SSR) identificados en una especie relacionada como Anas platyrhynchos, representa una opción atractiva, de menor costo y útil para resolver temas relacionados con la conservación de la diversidad genómica, flujo génico e hibridación entre poblaciones. El objetivo de la investigación fue evaluar la transferibilidad de 24 SSR identificados para A. platyrhynchos a las poblaciones peruanas de C. moschata doméstica y determinar el grado de polimorfismo (PIC) de los marcadores transferibles. Para ello, se obtuvo ADN a partir de plumas alares usando el método cloroformo-alcohol isoamílico. Los SSR se construyeron con una secuencia adicional de 19 pb (cola M13) y se utilizaron fluoróforos 6-FAM, VIC, NED y PET para su etiquetado. Los fragmentos amplificados fueron visualizados en geles de agarosa 2% y separados por electroforesis capilar en un secuenciador automático ABI 3130XL. Los resultados mostraron 7 SSRs con un valor PIC alto (PIC>0.5) y que el marcador CMO211 se expresaba con un tamaño molecular menor del de la referencia. En conclusión, el presente trabajo demostró que el 75% de los SSR diseñados para A. platyrhynchos son transferibles a C. moschata domestica; y que sólo 7 fueron altamente informativos. Demostrando así que los SSRs son útiles en la detección de polimorfismos en especies relacionadas y pueden ser usados para mejorar las poblaciones peruanas de patos criollos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Silva-Espinel, José. "Elaboración de un bouillón a partir de los subproductos del camarón (Penaeus Vannamei)." Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación 1, no. 2 (July 10, 2018): 23–32. http://dx.doi.org/10.46296/ig.v1i2.0005.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como propósito utilizar los subproductos del camarón (Penaeus Vannamei) en la elaboración de un bouillón. En Ecuador, la exportación de camarón durante las dos últimas décadas ha representado un rubro importante para la obtención de divisas. La Cámara Nacional De Acuacultura registra que en el año 2003 Ecuador exportó 114.765.210 libras de camarón que equivalen a 52.166 toneladas al año en diversas presentaciones, con un valor de $278,8 millones y se constituyó como el tercer producto de exportación. Lamentablemente estas industrias generan grandes cantidades de desechos de cabezas y caparazones y otros desperdicios en general, aproximadamente el 65 y el 70 % corresponde a la cola del camarón, por lo que el porcentaje de desperdicios constituye el 30 y el 35%. Por tal motivo, en el presente trabajo de investigación se presenta una opción para desarrollo de un producto comestible a base de harina de camarón con adición de ají jalapeño (Bouillón). El bouillón elaborado con 25% de harina del subproducto de camarón y 1,5% de harina de jalapeño fue el tratamiento con mayor aceptación de acuerdo a la evaluación sensorial realizada. Este tratamiento se destacó en las evaluaciones de color, sabor y aceptabilidad general. Palabras clave: subproductos, camarón, Penaeus vannamei, exportación, bouillón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Villanueva M., Juan C., Willian F. Huanca M., Fred Hilari O., Melania Uchuari P., Francisco Rodríguez G., and Wilfredo Huanca L. "Efecto de la estación sobre las características seminales de alpacas (Vicugna pacos) criadas a nivel del mar." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 2 (May 31, 2018): 559. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i2.14483.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la estación (verano, invierno) sobre las variables seminales de alpacas criadas bajo condiciones de la costa peruana. El estudio se realizó entre los meses de enero a setiembre de 2015 en el departamento de Lima. Se colectaron muestras de semen de 4 alpacas machos de 6-7 años, alimentadas con heno de alfalfa. Se realizaron cinco colecciones, mediante vagina artificial, por animal en cada estación: verano (enero-marzo) e invierno (julio-septiembre) con intervalos de 5 días entre colección (20 colecciones por estación). Se evaluaron las características macroscópicas (volumen, pH, viscosidad, color) y microscópicas (concentración, motilidad, vitalidad, porcentaje de anormalidades, anormalidades de cola y cabeza, gota citoplasmática proximal y distal, y test de endosmosis). Los resultados obtenidos en el invierno presentan diferencias significativas (pÂ0.05) para las variables de concentración (135.9 ± 88.7 x 106/ml vs 242.4 ± 140.9 x 106/ml), motilidad (58.0 ± 22.1% vs 77.3 ± 11.6%), vitalidad (52.9 ± 18.4% vs 64.5 ± 15.9%), viscosidad (5.9 ± 3.4 cm vs 3.7 ± 2.0 cm) y frecuencia de espermatozoides normales (82.6 ± 7.2% vs 88.1 ± 7.0%) para verano e invierno, respectivamente. Los resultados obtenidos indican que la calidad de semen de alpacas, bajo las condiciones donde se realizó el estudio, difiere entre estaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Vega Hernández, Dania Melissa, Sonia Antonieta Gallina Tessaro, Miguel Mauricio Correa Ramírez, Isaias Chairez Hernández, and Miguel Angel Soto Cárdenas. "Segregación estacional por sexo y edad de venado cola blanca en poblaciones de vida libre y encierro en Durango, México." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) 35 (September 20, 2019): 1–13. http://dx.doi.org/10.21829/azm.2019.3502077.

Full text
Abstract:
El venado cola blanca (Odocoileus virginianus) es una especie con valor económico, dado que es la especie cinegética más importante del país, por lo que es indispensable contar con datos confiables sobre su demografía para su mejor manejo. El objetivo de este trabajo fue analizar la segregación estacional por sexo y edad, a partir de grupos fecales, en dos grupos de venado cola blanca, uno en vida libre (UMA Salvador Allende, 3200 ha) y el otro en un encierro (UMA Molinillos, 300 ha) ubicados en el estado de Durango. Se colectaron grupos fecales para cada UMA cada dos semanas por 13 meses (del 1° de marzo 2015 al 31 de marzo 2016 en Salvador Allende y del 1° de octubre 2015 al 31 de octubre 2016 en Molinillos). Se midió el largo y ancho de 10 pellets fecales por grupo fecal y se calculó el volumen medio, para asignar los grupos fecales a una categoría de edad y sexo mediante la técnica de agrupamiento de conjuntos difusos (fuzzy sets). Se aisló ADN de los pellets fecales y se amplificó un fragmento del gen SRY para determinar el sexo de los animales que depositaron los grupos fecales y comparar con los resultados obtenidos de las medidas morfométricas de los pellets. Los datos espaciotemporales tomados de los grupos fecales, así como su identificación de edad y sexo, se utilizaron para calcular el grado de segregación sexual espacial (CSSE) en cada UMA. Se colectaron 351 grupos fecales frescos para ambas UMA durante todas las épocas del año, encontrando más grupos pertenecientes a hembras. En la población de vida libre se colectó un menor número de grupos fecales (112) que en la población en encierro (273). El grado de segregación espacial fue estadísticamente diferente entre épocas del año siendo mayores en verano en ambas UMA (0.910 para Salvador Allende y 0.943 en Molinillos) cuando ocurren los nacimientos. Los valores más bajos se presentaron en invierno (0.339) en Salvador Allende y en otoño (0.130) en Molinillos, cuando ocurre el celo, lo que indica que el CSSE estuvo regido por el comportamiento reproductivo. No se observó correlación entre el índice de segregación espacial y las variables ambientales. Hay que considerar las variaciones debidas a la segregación sexual y edad en cada época del año, ya que pueden afectar los resultados de estimaciones de población mediante la técnica de conteo de grupos fecales, dependiendo de la época en que se realicen, por lo que se recomienda llevar a cabo las estimaciones de población tanto en la época donde se presente el valor más alto de segregación sexual espacial, como en el más bajo para evitar sobreestimaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Juárez, Javier, and Alexei Santiani. "Determinación del porcentaje de viabilidad espermática mediante citometría de flujo durante el proceso de criopreservación en espermatozoides obtenidos de epidídimo de alpaca." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 3 (October 10, 2019): 1175–83. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i3.16608.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar el porcentaje de viabilidad en espermatozoides epididimarios de alpaca, antes y después del proceso de criopreservación, mediante citometría de flujo. Se recolectaron 46 testículos de alpaca de un camal de Pasco, Perú y se utilizaron 41 de ellos con motilidad espermática ≥30% y concentración espermática ≥50x106 espermatozoides/ml. Los espermatozoides fueron recuperados de la cola del epidídimo con 1 ml de dilutor a base de leche descremada. separándose en dos alícuotas para evaluar la viabilidad antes y después del proceso de criopreservación. El dilutor fue retirado mediante lavados por centrifugación con PBS, los pellets fueron resuspendidos en 100 µl de PBS, agregándose 0.5 µl de SYBR-14 (100 nM) y 0.5 µl de ioduro de propidio – PI (12 µM) incubándose por 10 min a 38 °C. La evaluación de viabilidad espermática se realizó mediante citometría de flujo con analizador de imágenes, utilizando un láser de excitación de 488 nm y la fluorescencia emitida por el SYBR-14 y el PI fueron detectados por los canales Ch02 (505-560 nm) y Ch05 (642-740 nm), respectivamente. Los espermatozoides viables con membrana intacta emitieron fluorescencia verde (SYBR-14) y los espermatozoides no viables con membrana dañada emitieron fluorescencia roja (PI). La viabilidad antes del proceso de criopreservación (48.97 ± 11.47%) fue mayor (p<0.05) que después del proceso de criopreservación (32.30 ± 9.57%). La correlación entre viabilidad y motilidad espermática fue r=0.6737. Se concluye que el proceso de criopreservación disminuye significativamente la viabilidad en espermatozoides epididimarios de alpaca, estando este parámetro relacionado con la motilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cerón-González, Lourdes, Juan P. Legaria-Solano, Clemente Villanueva-Verduzco, and Jaime Sahagún-Castellanos. "DIVERSIDAD GENÉTICA EN CUATRO ESPECIES MEXICANAS DE CALABAZA (Cucurbita spp.)." Revista Fitotecnia Mexicana 33, no. 3 (September 30, 2010): 189. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2010.3.189.

Full text
Abstract:
Se analizaron colecciones de cuatro especies de calabaza cultivada (Curcubita argyrosperma Huber, C. pepo L., C. moschata (Duchesne ex Lam.) Duchesne ex Poiret, y C. ficifolia Bouché) provenientes de la región Centro-Sur de México, para determinar la diversidad genética entre y dentro de las especies, y obtener las huellas genéticas correspondientes. Se utilizaron marcadores moleculares tipo RAPD (Polimorfismos en el ADN Amplificados al Azar). Se probaron 60 iniciadores y se estudió un total de 185 loci. El porcentaje de loci polimórficos entre especies fue 90.6 %. Dentro de cada especie hubo reducida variabilidad genética, con porcentajes de 14.7 % en C. argyrosperma, 14 % en C. ficifolia, 20.8 % en C. pepo y 37 % en C. moschata. El grado de flujo genético fue bajo (Nm = 0.14) lo que indica que hay menos de un migrante por generación entre las poblaciones de las especies. El coeficiente de diferenciación genética entre las poblaciones (Gst = 0.77) indicó que las cuatro especies están altamente diferenciadas. Los marcadores RAPD agruparon las especies en cuatro grandes grupos, correspondientes a cada una de las especies. C. argyrosperma y C. moschata fueron las especies más relacionadas con un coeficiente de identidad de 0.79. C. pepo se relacionó con C. argyrosperma y C. moschata con coeficiente de identidad de 0.63 y 0.69, respectivamente, y la especie más alejada fue C. ficifolia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Calderón-Chagoya, Rene, Juan Herberth Hernández-Medrano, Felipe De Jesus Ruiz-López, Adriana García-Ruiz, Vicente Eliezer Vega-Murillo, Enoc Israel Mejía-Melchor, Phil Garnsworthy, and Sergio Iván Román-Ponce. "Efecto de la selección genética en contra de las emisiones de metano sobre los componentes de la leche." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 12, no. 1 (June 15, 2021): 1–17. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v12i1.5347.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue estimar la respuesta a la selección a través de diferentes índices de selección entre producción de metano y producción y componentes de la leche en los sistemas de lechería tropical especializada, doble propósito y lechería familiar. El muestreo de las emisiones de metano se realizó durante la ordeña mediante el equipo Guardian-NG. Se tomaron muestras de leche de manera individual durante el muestreo de metano. La extracción de ADN se realizó de folículos pilosos de todos los animales incluidos en el estudio. La estimación de los componentes de varianza y covarianza se realizó mediante la metodología de modelos mixtos. Se utilizaron los marcadores moleculares para construir la matriz de relaciones genómicas (Matriz G), debido a que no se contaba con información genealógica completa. La heredabilidad estimada para las emisiones de metano durante la ordeña fue de 0.18 y 0.32 para los análisis univariados y bivariados, respectivamente. Los resultados de las correlaciones genéticas entre porcentaje de grasa y proteína en leche con las emisiones de metano durante la ordeña fueron negativas, -0.09 y -0.18 respectivamente. La respuesta a la selección estimada mediante los índices de selección demostró que es factible obtener reducciones de hasta 0.021 mg/l de emisiones de metano durante la ordeña en cinco generaciones; lo anterior sin detrimento en los componentes de la leche.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Osada, Jorge, Steev Loyola-Sosa, and Alfredo Berrocal. "Tiempo de evaluación de proyectos y de ejecución de trabajos de investigación de estudiantes de una Facultad de Medicina de una universidad privada peruana." Revista Medica Herediana 25, no. 1 (April 6, 2014): 13. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v25i1.260.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir el tiempo de evaluación y ejecución de proyectos y trabajos de investigación en una universidad privada peruana. Material y métodos: Estudio retrospectivo descriptivo. Se incluyeron proyectos de investigación registrados durante el 2008 en la Dirección de Investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, con seguimiento de 1,5 a 2,5 años. La información recolectada se enfocó en los tiempos de duración y características de los procesos asociados. Resultados: Se incluyeron 117 estudios, de los cuales el 58,13% fueron finalizados, con una tasa de finalización de 44,25 por 100 estudios-año. La mediana del tiempo de duración de estos es de 1 año 2 meses, presentando una distribución no normal con una cola positiva importante que sugeriría un desarrollo no continuo de los estudios. El grupo con mayor presentación de proyectos fue el sexto año de pregrado 48/117 (41,03%). Hubo un gran porcentaje de proyectos finalizados en los alumnos de residentado y de pregrado clínico (6to y 7mo año), pero no en el pregrado pre-clínico (1ro a 5to año). Se evidenció una relación directa y estadísticamente significativa entre el número de asesores y la culminación de los trabajos (chi2, p=0,02). Conclusiones: El seguimiento de los estudios es importante porque brinda información que permite mejorar los procesos asociados. Las normas institucionales afectan los procesos que regulan la finalización de los estudios, por lo que es importante optimizarlas de forma continua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Maravilla, José Adán, Lizet Yomara Lucero, José Rogelio Cisneros, and Douglas Barrera Gil. "Consumo de psicoestimulantes lícitos en estudiantes de Doctorado en Medicina." Crea Ciencia Revista Científica 12, no. 1 (July 15, 2019): 19–31. http://dx.doi.org/10.5377/creaciencia.v12i1.8058.

Full text
Abstract:
Las actividades académicas y hospitalarias llevan a los estudiantes de medicina, al consumo de sustancias psicoestimulantes de uso común, con el fin de incrementar su actividad motriz y cognitiva, pero el carácter legal de estos productos no los excluye de tener efectos adversos si se consumen en cantidades inadecuadas. Con el objetivo de conocer el consumo de sustancias psicoestimulantes lícitas de uso común en estudiantes del área clínica de Doctorado en Medicina de la Universidad Evangélica de El Salvador.Se utilizó el método de estudio con enfoque cuantitativo, método deductivo, tipo descriptivo y transversal, en estudiantes del área clínica de Doctorado en Medicina de la UEES del ciclo 1-2017, población de 374 estudiantes y muestra de 190, aleatoria y proporcional.Con un resultados de Casi 70% refirió consumir psicoestimulantes; 90%, café como el principal psicoestimulante; uno de cada cuatro entrevistados, tabaco o bebidas energizantes. El psicoestimulante lícito con mayor consumo inadecuado es el tabaco con 23.3%.Se concluye que los psicoestimulantes lícitos de uso común utilizados por los estudiantes son café, tabaco, bebidas energizantes y bebidas de cola. El consumo general de psicoestimulantes está dentro de los parámetros de consumo a nivel latinoamericano. Los productos de consumo inadecuado fueron café y tabaco. La cantidad de estudiantes dependientes del tabaco, asciende a medida avanzan en el área clínica, a pesar de esto, el porcentaje de estudiantes de medicina UEES que fuman, es casi la mitad respecto a la prevalencia de tabaquismo en jóvenes latinoamericanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Aguirre-Limón, Verónica, Glafiro Alanís-Flores, José Ignacio González-Rojas, Adriana Flores-Suárez, and Susana Favela-Lara. "Variación genética de Pinus pinceana Gordon evidencia de conectividad en poblaciones fragmentadas." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 8, no. 43 (October 20, 2017): 039–63. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v8i43.65.

Full text
Abstract:
Pinus pinceana es una especie de pino mexicano que pertenece a la subsección Cembroides. Se presenta, de manera fragmentada, en zonas montañosas y áridas de la Sierra Madre Oriental (SMO). Actualmente, está incluida en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 con el estatus de Protección Especial. Con el fin de evaluar la diversidad genética entre sus poblaciones, la cantidad de flujo genético, así como la distancia genética de 180 muestras obtenidas de las localidades más norteñas, estas se analizaron con la técnica de amplificación aleatoria de ADN polimórfico (RAPD). La diversidad genética en las poblaciones fue alta, con un porcentaje de polimorfismo de 94.7 %, y un grado de diversidad medido con el índice de Shannon de 48 %. El total de la variación, encontrada entre las poblaciones fue de 14.8 % (P=0.001). La mayor parte de la variación se determinó dentro de las poblaciones (85.18 %), la cual fue alta, con una diferenciación baja (Gst = 0.15). Esto sugiere que aun y cuando la especie presenta distribución restringida y fragmentada a través de la SMO, el flujo genético interpoblacional ha sido suficiente para decir que P. pinceana no está en un vortex de extinción genética. La distancia genética muestra la formación de dos grupos: uno con las poblaciones pertenecientes al estado de Coahuila y otro con las de Nuevo León y Zacatecas, lo cual indica un mayor flujo genético entre ellas, con respecto a las de Coahuila y, probablemente, la influencia de alguna barrera fisiográfica en la Sierra Madre Oriental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Campo-Polanco, Laura F., José M. Hernández-Sarmiento, Luz E. Botero-Palacio, and Lina A. Gutiérrez-Builes. "Estandarización de una reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (qPCR) para la detección de Strongyloides stercoralis en muestras de materia fecal." Medicina y Laboratorio 22, no. 9-10 (September 1, 2016): 459–78. http://dx.doi.org/10.36384/01232576.94.

Full text
Abstract:
Introducción: el diagnóstico de estrongiloidiasis se realiza de rutina en los laboratorios clínicos; sin embargo, su detección se dificulta debido a la baja excreción parasitaria y la baja sensibilidad de las pruebas parasitológicas empleadas. Objetivo: diseñar y estandarizar una PCR en tiempo real (qPCR) para la detección de ADN de Strongyloides stercoralis en muestras de materia fecal. Materiales y métodos: se establecieron las condiciones de qPCR y se evaluaron: a) la especificidad analítica mediante análisis BLASTn de secuencias obtenidas de muestras positivas para Strongyloides stercoralis, b) sensibilidad analítica mediante diluciones seriadas de muestras que contenían larvas de Strongyloides stercoralis y c) la ocurrencia de reacciones cruzadas con otros parásitos e inhibidores de la amplificación. Resultados: se amplificó un fragmento de 101 pb del gen 18S del ARN ribosomal. El valor de Ct osciló entre 23 y 29, tomando un Ct ≤35 como el punto de corte para muestras positivas. El análisis BLASTn de las secuencias obtenidas mostró un porcentaje de identidad del 98% con secuencias 18S del ARN ribosomal de Strongyloides stercoralis reportadas en la NCBI. El límite inferior de detección de la qPCR fue 0,9 ng/µL. No se evidenció reacción cruzada con Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Uncinarias, Hymenolepis nana, Entamoeba histolytica/Entamoeba dispar, Entamoeba hartmanni, Giardia intestinalis e Iodamoeba bütschlii. No se detectaron inhibidores en las muestras de materia fecal. Conclusiones: la sensibilidad y la especificidad analítica de la qPCR comparado con el examen directo de heces son del 100%; sin embargo, aún no es posible interpretar su utilidad clínica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ugarelli, Alejandra, Shirley Evangelista-Vargas, and Alexei Santiani. "Evaluación de la Integridad Acrosomal en Espermatozoides Epididimarios de Alpaca mediante Citometría de Flujo." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, no. 1 (May 7, 2017): 130. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i1.12947.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue determinar el porcentaje de integridad acrosomal en espermatozoides epididimarios de alpaca utilizando Arachis hypogaea (PNA) y Pisum sativum (PSA), conjugadas con isoticionato de fluoresceína (FITC). Se recolectaron 45 testículos de alpaca obtenidos del Camal Municipal de Ninacaca, provincia de Pasco (Perú) y se utilizaron 29 muestras recuperadas de la cola del epidídimo con motilidad mayor de 30% y concentración mayor de 50x106 espermatozoides/ml. Los espermatozoides fueron suspendidos con 1 ml de solución Tris base, se lavaron por centrifugación a 600 g por 8 min y los pellets fueron re-suspendidos en 300 μl de PBS. Cada muestra fue dividida en dos alícuotas e incubadas por 8 min a 38 °C con FITC-PNA (0.5 μg/ml) o FITC-PSA (2.5 μg/ml), junto con un marcador de vitalidad (ioduro de propidio [PI], 0.5 μg/ml). Las muestras fueron evaluadas mediante citometría de flujo, utilizando un láser de excitación de 488 nm y canales detectores de emisión de fluorescencia de 505-560 nm (Canal 02 para FITC) y de 642-740 nm (Canal 05 para PI). Los espermatozoides que emitieron fluorescencia verde en el Canal 02 fueron considerados con daño acrosomal, mientras que los que emitieron fluorescencia roja en el Canal 05 fueron considerados muertos. Se obtuvo 59.17 ± 4.84 y 61.13 ± 4.35% de espermatozoides vivos con integridad acrosomal para FITC-PNA y FITC-PSA, respectivamente. Los resultados presentan un indicador de la integridad acrosomal en espermatozoides epididimarios de alpaca, que podría constituir una base para el estudio de la fisiología espermática en esta especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Bautista, Fabio Pérez. "Consumo de psicoestimulantes lícitos en estudiantes de Doctorado en Medicina." Crea Ciencia Revista Científica 12, no. 2 (September 4, 2020): 38–47. http://dx.doi.org/10.5377/creaciencia.v12i2.10168.

Full text
Abstract:
Introducción: Las actividades académicas y hospitalarias conducen a los estudiantes de medicina, al consumo de sustancias psicoestimulantes de uso común con el fin de incrementar su actividad motriz y cognitiva, pero el carácter legal de estos productos no los excluye de tener efectos adversos si se consumen en cantidades inadecuadas. Objetivo: Conocer el consumo de sustancias psicoestimulantes lícitas de uso común en estudiantes del área clínica de Doctorado en Medicina. Método: Estudio con enfoque cuantitativo, método deductivo, tipo descriptivo y transversal en estudiantes del área clínica de Doctorado en Medicina de Universidad de El Salvador 2017, población de 374 estudiantes y muestra de 190, aleatoria y proporcional. Resultados: Casi 70% refirió hacer uso de psicoestimulantes, de ellos 90% relataron al café como el principal psicoestimulante consumido y uno de cada cuatro entrevistados consumen tabaco o bebidas energizantes. El psicoestimulante lícito con mayor consumo inadecuado es el tabaco con 23.3 %. Conclusiones: Los psicoestimulantes lícitos de uso común utilizados por los estudiantes de Doctorado en Medicina en área clínica son: café, tabaco, bebidas energizantes y bebidas de cola. El consumo general de psicoestimulantes en los estudiantes de medicina, se encuentra dentro de los parámetros de consumo a nivel latinoamericano. Los productos que presentaron consumo inadecuado fueron café y tabaco. La cantidad de estudiantes de medicina dependientes al tabaco, asciende a medida avanzan en el área clínica, a pesar de esto, el porcentaje de estudiantes de medicina UEES que fuman, es casi la mitad respecto a la prevalencia de tabaquismo en jóvenes latinoamericanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography