To see the other types of publications on this topic, follow the link: Poröse Medien.

Books on the topic 'Poröse Medien'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 25 books for your research on the topic 'Poröse Medien.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Olaya Garcerá, Jorge Eliécer, Carlos Fajardo Guevara, Cruz Prado Rojas, Edinson Delgado Martínez, Luis Alberto Piña Lobos, Leonardo Alonso Iribarren Castro, Mercedes Sanabria Jiménez, et al. Lenguajeando mediación pedagógica. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583634.

Full text
Abstract:
Si lo titulado anteriormente debiera ubicarse dentro de lo que la metodología tradicional considera como un ‘Resumen’, a continuación va entonces lo que en clave podría referirse sobre las ‘Palabras Clave’: brotes porque es lo que surge de las tierras, enacción quizá en el mejor sentido inglés de ‘to enact’, y rizomas en razón de los nacientes tejidos. Anotando al respecto que, si bien Deleuze (2005) acuñó el término en Francia en medio de sus referentes biológicos, es aquí en nuestra denominada Latinoamérica donde los rizomas los hemos ‘platanizado’. Porque aquí los hemos vivenciado y encontrado, hurgando con los dedos entre la tierra. A veces árida y en espera de las gotas de lluvia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tazzara, Corey. Introduction. Oxford University Press, 2017. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780198791584.003.0001.

Full text
Abstract:
Tuscany of the mid-seventeenth century was renowned for its luxury crafts and had one of the most vibrant scientific communities in Europe. The Medici family presided over a state whose political stability astonished contemporaries, in which wise rule and good fortune had spared their subjects the worst ravages associated with the Thirty Years' War. The city of Livorno was the Medici state’s greatest prize and the most innovative port in Italy. The introduction examines the development of Livorno and other free ports in three registers: as part of the Italian response to the rise of the Atlantic world; as implicated in the creation of a new kind of commodity market; and as a neglected problem in the history of economic thought. It suggests that free ports should be central to our interpretation of economic change in early modern Europe and the Mediterranean.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ortiz, Pilar, Elizabeth Corral, Raymundo Marin Colorado, Ilinca Ilian, Alina Țiței, Bojana Kovačević Petrović, Mercédesz Kutasy, et al. Carlos Fuentes y los horizontes de la traducción literaria. Edited by Norma Angélica Cuevas Velasco and RIcardo Corzo Ramírez. Universidad Veracruzana, 2020. http://dx.doi.org/10.25009/uv.2284.1515.

Full text
Abstract:
Este libro nace como producto de las actividades académicas, de difusión y de vinculación de la Cátedra Interamericana Carlos Fuentes, que surgió en la Universidad Veracruzana a partir de la necesidad de seguir construyendo plataformas para el análisis, la reflexión, la divulgación de la cultura y la creación literaria. Dentro de este espacio, la traducción se impuso como un problema teórico y un ejercicio profesional, partiendo de la idea de que el trabajo del traductor va de la mano con el de la creación en sus múltiples posibilidades. Es, al mismo tiempo, un homenaje a Carlos Fuentes y a sus traductores: homenaje a Fuentes porque el hilo conductor de los artículos recopilados es el estudio de las traducciones de sus obras a diversas lenguas, por ejemplo, al inglés, francés, rumano, serbio o húngaro; homenaje a los traductores de Fuentes porque él nunca estuvo al margen de las implicaciones en el trabajo de aquellos, a veces supervisando y a veces reescribiendo su obra en la medida en que las dificultades de la traducción se lo exigieran.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Panella, Claudio, and Guillermo Korn, eds. Ideas y debates para la nueva Argentina. Ediciones de Periodismo y Comunicación (EPC), 2019. http://dx.doi.org/10.35537/10915/80987.

Full text
Abstract:
Doce artículos componen este libro. Con ellos, Ideas y debates para la Nueva Argentina completa su cuarto y último volumen. Este aporte, que comenzó once años atrás, completa así el análisis de medio centenar de publicaciones periódicas, culturales y políticas afines al gobierno peronista, editadas entre 1946 y 1955. Creemos que esta búsqueda por archivos, hemerotecas y bibliotecas públicas y privadas no ha sido en vano. Porque aunque sabemos que el mapa no es completo, también entendemos que la pretensión de este trabajo colectivo no ha sido –nunca puede serlo- la totalidad, sino ampliar el horizonte de análisis, contribuir al estudio de las publicaciones periódicas, enriquecido en las últimas décadas, y rebatir ciertas simplificaciones pregonadas con éxito por bastante tiempo sobre la relación entre peronismo y cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Crespi, John A. Beyond Satire. Edited by Carlos Rojas and Andrea Bachner. Oxford University Press, 2016. http://dx.doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199383313.013.11.

Full text
Abstract:
Zhang Guangyu’s illustrated taleJourney to the West in Cartoons(1945) has been described as a colorful, whimsical, but also trenchant lampoon of bankrupt politics and society under Nationalist rule at the close of the War of Resistance against Japan.Journeyis indeed a masterful example of satire, but it is also a remarkable work ofmanhua, a genre of verbal-visual art often referred to as “cartoon” that flourished in China’s treaty ports in the first half of the twentieth century. This chapter proposes that when viewed in conversation with the history of China’smanhua, Zhang’s fanciful allegory describes a symbiosis betweenmanhuaand the popular print genre of the pictorial magazine, the medium in whichmanhuathrived during the interwar years.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sepúlveda, Jovanny. Derecho, filosofía y sociedad. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/der202002.

Full text
Abstract:
Cuando recordamos la definición aristotélica del hombre, que lo señala como zoon politikón, nos viene a la mente la concepción del hombre como un ser que es capaz de estar con otros en medio de una sociedad diversa (polis) con derechos y deberes. Tanto para Platón como para el Estagirita, las relaciones de los hombres en sociedad deben estar regidas por principios para que el bien común se preserve y la vida de todos sea llevadera, además de considerar que se requiere de un gobierno que los administre. Platón consideraba que la mejor forma de gobierno sería la proveniente del gobernante sabio y el Estagirita pensaba que solo los mejores hombres deberían ser quienes gobernasen. Que Platón propusiera el gobierno del sabio era una clara evidencia de la sospecha de vicios que surgirían en otro sistema del que seríamos herederos: la democracia. Ahora bien, no se trata aquí de la concepción de sabiduría depositada en la seguridad de un acervo de información adquirido por erudición y estudio académico. En Aristóteles, heredado de su maestro Platón, el sentido de la política estará vinculado a la idea de la virtud. Y si entendemos la virtud como la tendencia a obrar el bien (en tanto que disposición voluntaria adquirida para lograr el punto medio entre dos extremos viciosos), descubrimos una relación inextricable entre el gobierno de la polis y el actuar con los demás. Es bien interesante que proponga que es el hombre virtuoso el que gobierne y ejerza el derecho porque, en definitiva, la imparcialidad, la justicia y la verdad preceden al hombre que obra con medida y prudencia (phrónesis). Conviene recordar que el Estagirita clasifica las virtudes en dos grupos: las dianoéticas (que perfeccionan el intelecto: la sabiduría y la prudencia) y las éticas1 (que perfeccionan la voluntad). No debemos dejar de lado, después de anunciar esta estrecha relación entre ética y política presente en el pensamiento griego antiguo, que para Aristóteles el fin del hombre es la felicidad. Suena raro, en un ambiente laboral, económico, social y político como en el que vivimos hoy que se nos proponga que el único fin valedero de nuestras vidas sea lograr la felicidad. Aunque la traducción no es del todo justa, una ética de la eudaimonía implica superar los esquemas que nos proponen que se vive para triunfar y adquirir fama, para enriquecernos o experimentar todos los placeres posibles… Si hay algo de lo que nos damos cuenta constantemente, sobre todo desde la experiencia de limitación y de precariedad del hombre, es que nos gastamos una buena parte de nuestras vidas en cosas que no nos llevan a vivir bien. Tenemos y hacemos muchas cosas innecesarias, cosas que tornan cosas a los que deberían ser más importantes y vitales en nuestra experiencia vital (vida política y vida ética cotidiana). Pero fue la Modernidad, de la mano del pensamiento de Emmanuel Kant −en gran medida−, la que prefiguró el divorcio de esta estrecha relación. Así, el deber por el deber hizo surgir una escisión entre la ética y la política, lo que ha significado la aparición de interpretaciones acomodadas de asuntos tan importantes como la ley, los principios, los derechos, por solo mencionar algunos. Los efectos de una hermenéutica acomodada e interesada han provocado vicios en la ley que son delatados por los juristas y filósofos del derecho que reconocen la necesidad de develar la mentira que se oculta tras verdades a medias. Urge hoy una reflexión de este carácter, que nos recuerde el derecho y que actualice su vigencia para una sociedad que requiere justicia y verdad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Serrano, Juan. Contra el poder. Alberto Donadío y el periodismo de investigación. Sílaba Editores y Ediciones Uniandes, 2019. http://dx.doi.org/10.51566/ceper2117_30.

Full text
Abstract:
“Este es un libro que cumple con todo lo que se propone. Estaba haciendo falta en las librerías, en las mesas de noche, en los salones de clase. En Colombia son escasos los volúmenes sobre periodismo, pero son doblemente escasas las biografías que de paso cuentan el país. Este retrato preciso es ambas cosas: una serie de lecciones sobre periodismo y sobre periodismo investigativo, pero asimismo la biografía de un hombre —premiado con el Simón Bolívar a su vida y su obra— que ha visto crecer con sus propios ojos la bola de nieve de la corrupción en los tiempos en los que el oficio ha estado tratando de sacudirse el poder. Y es una verdadera rareza entre nuestras publicaciones no solo porque tiene adentro los testimonios de todos los implicados, sino porque sabe, en el momento justo, que reivindicar a Alberto Donadío es reivindicar las promesas de la democracia.” Ricardo Silva Romero “Este libro resulta sorprendentemente útil para descubrir —precisamente hoy en medio del desconcierto de la era digital—que el periodismo que se apega a su labor esencial de servir al público es capaz de sobrevivir el temporal tecnológico. La manera en que Donadío y otros de sus colegas del primer equipo investigativo de un diario en Colombia, la unidad investigativa de El Tiempo, han ejercido su labor contiene los elementos de lo que perdurará en el periodismo y esboza el futuro de lo que este será cuando muchas estructuras que hoy lo alojan se hayan derrumbado.” María Teresa Ronderos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arias, Ricardo, and Fernando Purcell, eds. Trascendiendo fronteras Circulaciones y espacialidades en torno al mundo americano. Universidad de los Andes, 2020. http://dx.doi.org/10.30778/2019.105.

Full text
Abstract:
Este libro busca contribuir al debate historiográfico en torno a las circulaciones y conexiones en el espacio americano. Si bien las tradiciones historiográficas latinoamericanas, en su afán por legitimar a las nuevas repúblicas, han resaltado la importancia de “la nación”, es evidente que la historia de cada país nunca ha estado desvinculada de lo que acontece más allá de sus límites. Trascendiendo fronteras. Circulaciones y espacialidades en torno al mundo americano rescata el lado poroso de las fronteras, resalta las conexiones y circulaciones de personas, objetos, ideas, gustos, entre otros, que, lejos de permanecer confinados dentro de los contornos nacionales, son movedizos, se desplazan entre distintos espacios de lo que hoy concebimos como América Latina, incluso llegando más allá de la esfera continental. En la medida en que hoy el planeta parece más conectado que nunca, los científicos sociales no deben olvidar que sus objetos de estudio se hallan insertos en unas escalas espaciales más amplias y más fluidas que las locales o nacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Delmas, Flavia Marina, ed. Comunicación y política en clave feminista. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2020. http://dx.doi.org/10.35537/10915/94017.

Full text
Abstract:
En este libro nos proponemos revisar la planificación de políticas de comunicación desde una epistemología feminista. Para ello analizamos los protocolos que se implementan en universidades públicas y las políticas llevadas adelante por la Defensoría del Público. Indagamos la producción de sentidos sexistas de los medios de comunicación. Revisamos la apropiación de las tecnologías, usos y accesos teniendo en cuenta el género. Abordamos los enfoques de planificación comunicacional, situándonos desde un punto de vista que interpela lo aprendido de manera crítica y decolonial, revisando en profundidad nuestras prácticas profesionales, dando cuenta de que no es posible el fortalecimiento de la organización comunitaria si no partimos de las nociones, experiencias y conocimientos que albergan las personas con las que trabajamos. La redacción de un proyecto será entonces la enunciación de un deseo a futuro, un deseo posible no carente de errores, porque —como en toda trama social— lo que prima es la contingencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Johannes, Fabian. El tiempo y el otro. Cómo construye su objeto la antropología. Universidad de los Andes, 2019. http://dx.doi.org/10.30778/2018.53.

Full text
Abstract:
Este no es un libro sobre la escritura etnográfica. Tampoco es una crítica epistemológica radical. Mejor, no es solamente eso. Es mucho más. Fabian es uno de los pocos antropólogos que buscó entender, a fondo, por qué la antropología fue sindicada de ser cómplice de la colonialidad, en vez de simplemente desmarcarse de los síntomas visibles de esa relación. Los argumentos de Fabian provocaron una conmoción porque mostraron que la antropología construye un sujeto (el Otro del Estado-nación y, ahora, de la post-nación) y un lugar temporal para ese sujeto, negándole su existencia en el tiempo de la modernidad (lo que llamó alocronismo) y, por lo tanto, localizándolo en las partes más bajas (premodernas, primitivas, salvajes, tribales) de la escalera evolutiva. Para que el Otro (distante en el tiempo y el espacio) pudiese ser medido e intervenido por el tiempo moderno (teleológico, direccional, progresivo) fue localizado en un tiempo-lugar lejano: de esta manera la distancia apareció como un prerrequisito del proyecto civilizador. En esa tarea, que Fabian describe en este libro portentoso, la antropología tuvo una participación decisiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sánchez Borrero, Ana Milena. Sujeto e identidades: miradas en curso desde la historia cultural. Edited by Deysi Liliana Cuartas Montero, Jhon Fredy Caicedo Álvarez, Alexander Cuervo Varela, Danilo Duarte Pérez, Freddy Moreno Gómez, and Leonardo Paredes Gil. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583733.

Full text
Abstract:
Los ensayos que se presentan en este volumen se inscriben, en términos generales en los estudios culturales, que tienen como antecedente más lejano a los Cultural Studies, que emergieron hacia las décadas del 50 y el 60, impulsados por teóricos marxistas ingleses, que intentaban alejarse de todo determinismo económico y dogmatismo ideológico. Unos años después con el “giro cultural” y el “giro hermenéutico”, se profundizó el interés por la cultura en términos simbólicos, semióticos, subjetivos y discursivos. Estas perspectivas han tenido un gran impacto en las ciencias sociales y humanas, caracterizándose por su desafío sistemático (aunque no siempre lo suficientemente sólido) a los paradigmas clásicos (marxismo, funcionalismo y estructuralismo). Apuntaron sus críticas a las bases epistémicas de estos paradigmas, porque consideraban que en nombre de la razón y de la verdad objetiva, se habrían legitimado los sistemas totalitarios, la dominación colonial y el patriarcalismo, cuyos efectos no sólo se pueden medir por los altos costos sociales, sino también por el predominio de saberes, métodos y lenguajes que no posibilitan la inteligibilidad de la agencia y la voz de los sectores subalternos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Saintout, Florencia, ed. Públicos. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2019. http://dx.doi.org/10.35537/10915/74853.

Full text
Abstract:
Se torna ineludible la exploración de nuevas preguntas sobre los públicos si partimos de entender que los medios de comunicación y las industrias culturales contribuyen a construir la realidad existente como actores que, junto a otros, se disputan la capacidad de nombrar legítimamente el mundo. Y que además lo hacen desde una posición privilegiada en sociedades mediatizadas, es decir, sociedades que de diversos modos están atravesadas por las tecnologías infocomunicacionales. Por consiguiente, hoy el escenario exige insistir en las preguntas por el poder y la hegemonía. Esta publicación toma la posta de este desafío y lo hace recuperando una muestra para nada acabada de contextos y problemas. Pero además lo hace porque pensar los públicos es pensar el pueblo, las culturas populares, los sectores subalternos, es pensar en sus posibilidades de invención y creación pero también es evidenciar el poder de aquellos que la niegan. El nuevo tiempo exige reconocer la capacidad de sobrevivencia de los públicos, pero sin olvidar la dimensión de la dominación en un espacio público cada día más complejizado políticamente e identificado con lo representado en los aparatos de creación del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sepúlveda, Jovanny, ed. Interdisciplinariedad, pedagogía y proyectos formativos. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/edu202003.

Full text
Abstract:
La comunicación de la ciencia, en sí misma no es ciencia, pero sí contribuye a ella y a la difusión del conocimiento. ¿Por qué publicamos? Primero porque la investigación científica hoy es epistemología + metodología + tecnología+ comunicación del conocimiento, lo que también plantea la importancia de la gestión del conocimiento. La ciencia hoy no se hace para que se quede en informes o anaqueles, sino para que pueda ser difundida, utilizada y apropiada por otros. La publicación es un paso de puesta en validación en el medio, entre pares o entre beneficiarios finales de los resultados del proceso de investigación, y por tanto, de la gestión del conocimiento iniciada con un proyecto en su momento. La publicación hace visibles los hallazgos, pero también los nuevos saberes, las nuevas ideas, las nuevas explicaciones, los nuevos objetos dentro de la cultura de lo humano. La ciencia, la tecnología y la innovación, como prácticas sociales -tal como lo expresa el prólogo- son además actividades culturales que buscan ser visibles, hacerse públicas para dar pie a una función social y cognitiva más profunda: generar trascendencia del saber humano en la historia. Las publicaciones son solo piezas retóricas de un quehacer mucho más comprometedor: motivar nuevos procesos de búsqueda, nuevos procesos cognitivos en otros. Y es que como dice Bruno Latour (2017), hacer ciencia tiene mucho de ejercicio político y de ejercicio cultural en nuestras sociedades contemporáneas. Los científicos contemporáneos desde su función social, plantean -no todos, pero sí los más conscientes- la batalla contra la dictadura del beneficio (la rentabilidad económica de la ciencia que se inculcó durante el siglo XX), a partir de la libertad y la gratuidad del conocimiento y la investigación. Publicar, y mucho más volver al libro como dispositivo de comunicación, motiva un conocer diferente, un conocer desde el deseo de entregar como acto generoso lo aprendido. La ciencia en la antigüedad, como lo plantea Ordine (2013), nace de la curiosidad y de la admiración. Son los fenómenos de lo cotidiano, de lo común, los que mueven a los primeros filósofos a generar saber. El estudio, como dice Ordine es en primer lugar adquisición de conocimientos que “sin vínculo utilitarista alguno, nos hacen crecer y nos vuelven autónomos” (p. 45). Así pues, el estudio y la investigación están motivados por la gratuidad de la admiración del mundo y de la realización del ser humano en su proceso de búsqueda de sabiduría. Aquí cabe retomar a Poincaré (1904 citado por Ordine, 2013): El hombre de ciencia no estudia la naturaleza porque sea útil; la estudia porque encuentra placer, y encuentra placer porque es bella. Si la naturaleza no fuera bella, no valdría la pena conocerla, ni valdría la pena vivir la vida. No hablo aquí, entendámoslo bien, de esta belleza que impresiona los sentidos, de la belleza de las cualidades y de las apariencias; no es que la desdeñe, lejos de ahí, pero no tiene nada que ver con la ciencia. Quiero hablar de esa belleza, más íntima, que proviene del orden armonioso de las partes y que solo una inteligencia pura puede comprender. Por así decirlo es ella la que da un cuerpo, un esqueleto a las halagadoras apariencias que embellecen nuestros sentidos, y sin este soporte, la belleza de estos sueños fugitivos sería imperfecta, porque sería indecisa y huiría siempre (p. 61). Y finaliza Ordine: Hay que saber poner la mira en “la belleza intelectual” que “se basta a sí misma”. Por ella sola, “más quizá que por el bien futuro de la humanidad”, “el hombre de ciencia se condena a largos y penosos trabajos” (p. 21). Sin este laborioso y desinteresado esfuerzo, sería realmente difícil pensar en hacerse mejores (p. 61). Los autores de la presente compilación han comprendido esta belleza intelectual desde los saberes y disciplinas más diversos: la antropología pedagógica, la educación, la psicología, la comunicación. Si bien el eje central es la educación y este libro se enmarca en una visión de educación desde diferentes intereses, el origen de nuestros autores es variado y multidisciplinar, como podrá evidenciar el lector en las siguientes páginas. La educación, es una práctica cultural propia de nuestras sociedades occidentales que debe hacer visibles sus reflexiones desde la perspectiva científica. La capacidad de sistematización de lo aprendido en el aula, del proceso de conocimiento desde los niveles más básicos hasta los más avanzados, es la clave de una producción científica desde el campo formativo. Hoy encontramos esa evidencia de las búsquedas, de las comprensiones, de las iniciativas de realización del ser humano en muchos de los apartados de estos textos que los autores comparten con nosotros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Manrique Ramírez, Faustina. Una experiencia guía de la investigación en la Maestría en Contabilidad. Universidad Libre sede principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-41-8.

Full text
Abstract:
Este documento ofrece una reflexión enfocada en el acto de investigar, en el que, antes del mundo de las cosas, está lo humano, la subjetividad, la conciencia, lo social, lo cultural, porque a partir del sujeto se construye la objetividad de las cosas y del mundo. El libro surge tras la experiencia, en los últimos cinco años, de escuchar y observar a los estudiantes de la Maestría en Contabilidad, que en su mayoría son contadores públicos y tienen temor cuando piensan en investigar. Ellos manifiestan su falta de experiencia en este campo, y por eso mismo encuentran obstáculos para desarrollar un trabajo de investigación. Este texto busca que los estudiantes, como contadores públicos, se den cuenta de que sus miedos son normales, que no son solo de ellos, y que el sistema educativo sigue todavía un modelo conductista y poco crítico. De este modo, se procura demostrarles que ellos hacen un esfuerzo por cambiar en este campo la historia en la Contaduría Pública, por medio de aportes disciplinares y transdisciplinares en los cuales presentan alternativas de solución a problemáticas concretas de la realidad. El resultado de este escrito es una guía de investigación fundamentada en la experiencia de orientar a contadores públicos para vivir la investigación y no aprender investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Canestrari, Stefano. Ferite dell'anima e corpi prigionieri. Bononia University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.30682/sg308.

Full text
Abstract:
Il tema del suicidio richiede un confronto con questioni esistenziali fondamentali e il principale rischio di chi affronta un argomento così vertiginoso è quello di non riconoscerne la complessità. La perenne tentazione del giurista è di “chiudere le porte” a una riflessione problematica e sofferta ricorrendo ad equiparazioni che producono effetti semplificatori e occultano la molteplicità delle questioni in gioco. Questo scritto, all’opposto, si pone l’obiettivo di svelare l’inadeguatezza di alcune assimilazioni: la “liceità del suicidio” – principio fondamentale del biodiritto penale – non comporta automaticamente la “liceità dell’aiuto al suicidio”. E il concetto stesso di “aiuto al suicidio” dev’essere analizzato nelle sue numerose sfaccettature: l’agevolazione al suicidio “tradizionale” – provocato da forte sofferenza psicologica ed esistenziale – non può essere equiparata al fenomeno differente e dilemmatico dell’aiuto medico a morire. Il compito di delineare tali distinzioni con nettezza è necessario e urgente, anche alla luce delle recenti e celebri sentenze della Corte costituzionale italiana e di quella tedesca, che per motivi diversi rischiano di generare equivoci e fraintendimenti. L’aiuto al suicidio e il suicidio medicalmente assistito non sono gemelli congiunti e neppure fratelli: sono soltanto parenti che si ribellano a una convivenza forzata. Nell’ambito di queste coordinate il presente volume fornisce un contributo di fondamentale importanza anche nella prospettiva di un dibattito pubblico ponderato sulle questioni di fine vita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Blatt, Ari J., and Edward Welch, eds. France in Flux. Liverpool University Press, 2019. http://dx.doi.org/10.3828/liverpool/9781786941787.001.0001.

Full text
Abstract:
The look and feel of metropolitan France has been a notable preoccupation of French literary and visual culture since the 1980s. Numerous writers, filmmakers and photographers have been drawn to articulate France’s contrasting spatial qualities, from infrastructural installations such as roads, rail lines and ports, to peri-urban residential developments and isolated rural enclaves. In doing so, they explore how the country’s acute sense of national identity has been both asserted and challenged in topographic terms. This wide-ranging collection of essays explores how the contemporary concern with space in France has taken shape across a range of media, from recent cinema, documentary filmmaking and photographic projects through to television drama and contemporary fiction, and examines what it reveals about the state of the nation in a post-colonial and post-industrial age. The impact of global flows of capital, trade and migration can be mapped through attention to the specificities of place and topography. Investigation of liminal locations, from seaboard cities and abandoned industrial sites to refugee camps and peasant smallholdings, interrogates the assertion of a national territory (and thereby, a national identity) through the figure of the hexagon, and highlights the fluidities, instabilities and lines of flight which render it increasingly unsettled.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Suárez, Eduardo, and Antonela Garbet, eds. La clínica analítica en los debates actuales. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/65019.

Full text
Abstract:
La extensión del síntoma en lo social, la nueva ley de Salud Mental y los nuevos dispositivos de atención, plantean la necesidad de repensar y actualizar los conceptos que estructuran las prácticas. En este sentido la Universidad brinda una excelente oportunidad para investigar, debatir y difundir las cuestiones que introduce lo nuevo en el campo de la clínica porque en ella convergen múltiples disciplinas, campos de intervención y marcos teóricos de referencia. La clínica, en la orientación psicoanalítica actual, no se formula de modo independiente de los ámbitos donde se inserta, de las leyes que regulan su incumbencia, ni de los contextos socio-institucionales que la posibilitan. La ampliación de derechos proveniente de la sanción de las últimas leyes en nuestro país, genera modos de representación del sujeto inéditas que se manifiestan en las más diversas esferas de aquello que se designa como lo Mental. Todo ello produce una reconfiguración de la demanda, en cierto sentido, la formación de nuevos síntomas, y también, genera nuevas prácticas. Las políticas sanitarias, los dispositivos de prevención y promoción de la salud, las problemáticas de género, son solo algunos ejemplos de lo que requiere ser urgentemente reconsiderado y contextualizado para poder ubicar las perspectivas de la clínica hoy en nuestro medio. Esta compilación es testimonio, en una pluralidad de orientaciones, de lo que cada integrante de la cátedra y practicante del psicoanálisis ha comenzado a elaborar con relación a esas novedades. Deseamos prontamente contar con productos de elaboración colectiva en relación a las sucesivas investigaciones en curso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Alperin, Marta. Introducción al análisis estadístico de datos geológicos. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/34221.

Full text
Abstract:
La utilización de la estadística en el medio científico ha tomado sin duda un ritmo aceleradamente creciente, señalando una tendencia que, de forma más atenuada, es acompañada cotidianamente por el resto de las actividades del hombre. A tal extremo que tanto en economía, como en política, arte, periodismo, deporte, espectáculos, oficios, religiones y en todas las demás, se utilizan estimadores, rankings, porcentuales, frecuencias, tendencias y otras expresiones estadísticas del más diverso carácter y profundidad, generalmente acompañadas de los códigos que corresponden a cada actividad. Las geociencias no escapan a esta realidad, ya que se ha convertido en una herramienta de primer orden, facilitada en su empleo por el advenimiento de la informática. Es por lo tanto habitual que los geólogos la utilicen en sus tareas profesionales, de investigación o de gestión. Pero es también habitual que lo hagan para cubrir una necesidad y porque no, una “moda”, sin el pleno conocimiento del contexto de esta verdadera ciencia formal y de la mayor parte de su oferta. Es como adquirir un instrumental o un software y aplicarlo sin haber leído acabadamente su correspondiente manual. Es aquí donde la obra de la Dra. Alperin adquiere su mayor dimensión y apunta al enriquecimiento de la labor del geólogo, con el mayor conocimiento posible de la dimensión de las bases teóricas para llegar a aprovechar su utilidad, ya se trate de la componente descriptiva o la referencial. O también el caso de poblaciones relativamente estáticas o dinámicas, como el agua subterránea, donde por ejemplo, el análisis de series resulta básico para reconstruir los sucesos hidrológicos y poder formular pronósticos. (de la presentación del Dr. Mario A. Hernández)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Beltrán Galvis, Luis Humberto. La responsabilidad social de los profesionales ¿Eje fundamental de la Educación Superior en Colombia? Universidad Libre Sede Principal, 2019. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-15-9.

Full text
Abstract:
El presente trabajo, que lleva por título: La responsabilidad social de los profesionales ¿Eje Fundamental de la Educación Superior en Colombia? se inspiró, precisamente en el hecho, de que este tópico no existe, o por lo menos no se ve contemplado en los planes curriculares de muchos programas académicos de instituciones de Educación Superior en Colombia. No ha sido el tópico, “Responsabilidad Social”, algo que se haya considerado como fundamental en los procesos de formación profesional, quizás, porque se ha pensado como algo implícito de la formación en cada una de las múltiples carreras profesionales que ofrecen las instituciones. Se les ha dado prioridad a los contenidos y tópicos netamente profesionales, esto es, disciplinares, olvidando, o cuando mucho, colocando en segundo plano la problemática relacionada con las consecuencias de un ejercicio profesional sin calidad, sin ética, sin principios, y sin sensibilidad ni conciencia de los daños que todo esto conlleva a una población, así como al ecosistema, a los bienes económicos y sociales, a la moral y a las buenas costumbres. No hay duda, que gran parte de los múltiples problemas que de toda índole padece hoy nuestro País, así como el Continente Latinoamericano, para no referirnos a otros espacios continentales, están directamente asociados con las grandes falencias y vacíos de la educación y la formación que se imparten en el Nivel Superior. No se forman los profesionales, en la conciencia ni en el compromiso de ser verdaderamente útiles a la sociedad; no se forman en la conciencia ni en el compromiso de orientar las acciones profesionales hacia la preservación del Medio Ambiente; no se forman en el compromiso, de verdaderamente defender y proteger la vida; no se forman en el compromiso, de contribuir a posibilitar una convivencia en paz y armonía social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Hernández, Carlos. Principios, ponderación y pretensión de corrección en el constitucionalismo discursivo de Robert Alexy. Universidad Libre sede principal, 2017. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-8981-64-2.

Full text
Abstract:
La obra de Robert Alexy ha tenido una amplia repercusión en la filosofía del derecho y el derecho constitucional contemporáneo. Este volumen incorpora varios ensayos de profesores procedentes de diferentes partes del mundo y cuyo estudio sobre diversos aspectos del pensamiento de Alexy es indispensable. El primer ensayo de Giogio Bongiovanni, profesor de la Universidad de Bolonia, Italia, no ofrece una interpretación del libro de Alexy Begriff und Geltung des Rechts, un famoso texto en el cual se contrapone el constitucionalismo y el legalismo. En el referido libro, “Alexy propone un constitucionalismo “templado” (gemäßigten Konstitutionalismus), es decir, una teoría jurídica que, a partir de una interpretación por “valores” de los sistemas constitucionales, intenta mediar la dimensión moral del derecho con sus caracteres institucionales”. La referida interpretación por “valores” de Alexy tiene dos consecuencias: “por un lado, que, en base a esta consideración de la Constitución, el derecho no se reduce a la ley, sino que el primer concepto tiene un ámbito más amplio en relación a estos principios; por otro lado, que todas las actividades de aplicación del derecho no pueden ser consideradas como de simple subsunción del caso a la norma sino que la decisión jurisprudencial debe ser vista como una actividad de ponderación y balanceo de los distintos principios respecto a los casos. En el lado opuesto del legalismo, que a partir de las primeras posiciones de E. Forsthoff llega hasta las consideraciones de E.W. Böckenförde, aparecen diferentes objeciones a esta interpretación de la Constitución y los derechos”. Según afirma Bongiovanni, se pueden indicar cuatro direcciones de análisis. En primer lugar, Schmitt entendió que la referencia a los valores en la interpretación del Derecho conduce a la negación del pluralismo y, por tanto, a la formación de jerarquías de valores y disvalores. En segundo lugar, los valores significarían el desplazamiento de los espacios de deliberación social pues implicarían el decisionismo de los jueces y un amplio margen para la discrecionalidad política. En tercer lugar, según Forsthoff al recurrir a los valores, se extiende incontroladamente el ámbito de intervención del Estado en la vida social. Finalmente, desde el punto de vista del positivismo jurídico, recurrir a los valores significaría la pérdida de la certidumbre en el Derecho y, por tanto, la afectación de un valor tan importante como la seguridad jurídica. Pero retomemos la idea de Alexy de un constitucionalismo templado, el cual se resumen en tres argumentos: a) El autor propone una teoría de corte no - positivista fundamentada en una conexión débil entre derecho y moral; b) Una teoría de esta naturaleza implicaría la ampliación del concepto de derecho en sus aspectos procesales; c) En tercer lugar, sobre el problema de quién decide, la teoría propuesta señala la existencia de una jerarquía de los argumentos en la interpretación que medien entre reglas y principios. En la obra de Alexy “la tesis de la conexión se construye en contraposición con la conocida tesis positivista de la separación. Para este último el derecho puede tener cualquier contenido y, por este motivo, no incluye elementos morales, o, más concretamente, sostiene que no existe una necesaria conexión conceptual entre derecho y moral. El concepto de derecho es por ello definible, en esta última perspectiva sobre la base de dos elementos fundamentales: la positividad (concepto de derecho como legislación) y la eficacia. La tesis de la conexión se desarrolla en relación a dos casos: en primer lugar, respecto a la ley injusta. Esto corresponde, en la visión de Alexy, a los casos excepcionales; en segundo lugar, frente al perfeccionamiento del derecho, es decir, para su funcionamiento ordinario”. Ahora bien, en la teoría de Alexy el papel desempeñado por el poder judicial está estrechamente relacionado al centro del argumento de los principios. “Alexy sostiene que sobre la base de la complicación estructural del derecho introducida por los sistemas democrático-constitucionales (incorpación de los principios en el sistema jurídico), el rol del juez se convierte en no más que un simple ejecutor del derecho, sino que su función se amplía en dirección del balanceo entre diversos principios”. En gran medida, la concepción del rol de los jueces en el constitucionalismo está definido por la conexión entre derecho y moral desarrollado a partir de tres tesis: la tesis de la incorporación, la tesis de la moral y la tesis de la corrección. Asimismo, la interpretación se define según dos dimensiones una práctico/normativa y otra institucional. Desde la dimensión práctico/normativa la interpretación tiene por objeto lo obligatorio, prohibido, permitido y autorizado en las normas jurídicas; y la dimensión institucional tiene lugar en un contexto autoritativo, es decir, que en caso de divorcio hay una instancia que decide con efecto vinculante. Como afirma Bongiovanni “si se considera globalmente el enfoque alexiano, parece evidente que buena parte de sus tesis relativas a la conexión entre derecho y moral no son otra cosa que una aplicación de la Sonderfallthese, la tesis es que el discursojurídico forma parte del discurso práctico racional (Alexy 1998). Esta premisa permite a Alexy sostener tanto la pretensión de corrección, como la idea de la interpretación como argumento, es decir, como caso especial de “la argumentación práctico general o del discurso práctico general”. Si observamos detalladamente, sería la tesis del caso especial la que posibilita la configuración del problema de la conexión entre derecho y moral. Aunque, se debe reconocer que esto no parece convincente porque, siguiendo a Bongiovanni, la tesis de la conexión puede estar basada en argumentos de tipo empírico o histórico-evolutivo. “Esta segunda vía, que privilegia el dato de la incorporación de los principios al interior de los sistemas jurídicos contemporáneos, permite, además, la conjugación de las consideraciones de Alexy con todas las teorías de derivación positivista que en la consideración de la simple validez formal de las normas han añadido la necesidad de la valoración de su validez material”. El ensayo David Bilchitz, profesor de la Universidad de Johannesburgo, Sudáfrica, está concentrado en el análisis de uno de los pasos del test de proporcionalidad: el examen de necesidad. Para Bilchitz, “la proporcionalidad, en última instancia, trata de evaluar los beneficios obtenidos por la medidas de infracción contra los daños causados por violar los derechos fundamentales. Los jueces han desarrollado un proceso de razonamiento para dar estructura a dicho análisis. La primera parte de este proceso implica considerar el propósito de la medida que limita un derecho fundamental”. En su ensayo, Bilchitz desarrolla una interpretación estricta de la necesidad y las diversas dificultades que se producen, para ello divide los elementos de esta interpretación en cuatro sub-componentes: el componente posible que es “una gama de posibles alternativas a las medidas que el gobierno quiere empleardeben ser identificadas”, el componente instrumental que es “la relación entre la medida gubernamental bajo consideración, las alternativas identificadas en SN1 [el componente posible] y el objetivo que se pretende lograr debe ser determinado. Sólo aquellos que son “alternativas” igualmente eficaces para lograr el objetivo deben seguir siéndolo para su consideración en las siguientes partes del examen”; el impacto del componente, en el cual “las diferentes repercusiones en los derechos fundamentales de la medida y las alternativas identificadas en SN2 [el impacto del componente] deben ser determinadas; y, el componente comparativo, el cual indica que “una comparación global debe ser emprendida entre la medida gubernamental y las posibles alternativas y un juicio sobre si la medida adoptada por el gobierno es la menos restrictiva de los derechos en cuestión que pueda lograr el objetivo del gobierno en comparación con todas las otras posibles alternativas igualmente eficaces”. En su ensayo, Bilchitz ha querido analizar y profundizar en el componente de la necesidad del principio de proporcionalidad. Con tal finalidad, explica lo que ha denominado como la interpretación estricta de la necesidad, asimsimo, demuestra que una interpretación estricta de la necesidad puede generar dos problemas opuestos: “o se considera demasiado fuerte la deferencia sustancial por parte de los tribunales de otras ramas o es demasiado débil, como resultado de una construcción estricta del componente de igual efectividad”. Del mismo modo, el autor reflexiona sobre la interpretación estricta de la interpretación en cuatro partes y examina cada una de ellas, pudiendo demostrar que en cada parte se presentan juicios cualitativos y normativos que implican que la interpretación estricta no puede justificarse adecuadamente. Por ello, el autor es partidario de una interpretación moderada del examen de necesidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Barbosa, Adriano Tadeu. Marketing pessoal (não) é para todos. Brazil Publishing, 2021. http://dx.doi.org/10.31012/978-65-5861-315-2.

Full text
Abstract:
No conhecido popular, Spoiler é quando alguma fonte de informação, como um site ou um amigo, revela informações sobre o conteúdo de algum livro ou filme, sem que a pessoa tenha visto. Neste caso eu faço o papel do amigo que vai revelar o conteúdo deste livro. Conforme você for lendo você vai tendo a chance de interagir, seja de forma impressa - se foi este o formato escolhido do seu livro, ou de forma digital - se for um e-book. Ah, na forma impressa você também pode ir pro digital, pois ao longo da construção do seu Plano de Marketing Pessoal neste livro, você vai encontrar QR Codes para mirar seu celular e preencher com suas informações até completar o seu plano, que ainda será visto por mim antes de lhe enviar, por e-mail, diante do seu registro. Claro que com a nova lei de proteção de dados nós sabemos que eu não irei fazer nada com seus dados além de gerar minhas considerações sobre seu plano, sendo para mim uma fonte particular de estudos à medida que todos preenchem os planos, para que eu possa consultar e encontrar os principais problemas e soluções para eu continuar a criar conteúdos com este tema, nas minhas redes sociais. Então é tudo em comum acordo. E com muito carinho, porque para mim este meu trabalho, ao qual me dedico desde 2006, levará meus sonhos à realidade até o fim da vida, pois amo o que faço, por isso quero ajudar você a também seguir com seus sonhos e projetos, acrescentando um pouco mais do Marketing Pessoal aos seus objetivos. Confie e vamos juntos, desde já com minha gratidão. Por fim, este livro marca o início de um novo ciclo com minha empresa, a Ponto Pessoal, que você conhecerá a história logo mais. Já são 10 anos, de 2010 a 2020, no meio da construção e vivência de muitas experiências pelo Brasil, que me fizeram escrever este livro, tomando a partir de agora lugar no histórico de resultados da minha vida, transformando o Marketing Pessoal para o Marketing para Pessoas. Espero que faça muito sentido para você, assim como faz para mim, e, que juntos, possamos ir mais além, descobrindo se ele é ou não para todos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Avances de investigación y vinculación UF 2021. ACVENISPROH EDICONES, 2021. http://dx.doi.org/10.47606/lib004.

Full text
Abstract:
Este libro, surge en el preciso momento en que la humanidad atraviesa una gran adversidad; una pandemia, producto del covid-19, nos obligó a readaptarnos y a entender que la vida no se detiene: se reinventa de manera permanente, en sintonía con el universo. Es, precisamente, lo que muchos autores de la gestión organizacional ponen de manifiesto: La capacidad de una organización de reinventarse y adaptarse a la circunstancia del entorno. Esta publicación del Instituto Superior Universitario de Formación -UF-, es evidencia de ello. En medio de esta adversidad pandémica, se reinventa, y afronta el escenario universal desde su contribución a la academia; con el aporte de estas experiencias investigativas, con un discurso amigable y en procura de sensibilizar al lector en la apropiación de los conceptos abordados desde la reflexión y el discurso científico. Como resultado de ello, nos presentan este libro titulado: La investigación en el ámbito organizacional, donde nos presentan VI capítulos y en cada uno de ellos, se explora sobre conceptos que impactan en la empresa moderna (en todos sus tamaños), haciendo énfasis en el emprendimiento, como una figura que emerge dentro del panorama económico mundial. En el capítulo I, denominado: La educación inclusiva: una visión desde el docente investigador; se asume que la educación inclusiva es uno de los grandes avances de la educación del siglo XXI, y los docentes dentro de su rol como investigador han desempañado un rol invaluable. Sin embargo, en la práctica siguen existiendo algunas interrogantes acerca de la realidad que se presenta en las aulas de clase, cuando se trata de mediar procesos de educación inclusiva. Es por ello que, el objetivo de este capítulo es analizar la educación inclusiva desde la visión del docente investigador. Esto permitió a los autores concluir que, sin lugar a dudas, la realidad actual requiere de un modelo de educación inclusiva donde el rol del docente investigar es fundamental para garantizar a todos los niños, niñas, jóvenes y adultos, una educación de calidad. Sin que sean excluidos por razones de la raza, condición social, cultura o religión. De la misma manera, el capítulo II: Seguridad y prevención de riesgos empresariales: Fundamentos e importancia, ofrece evidencia que el factor humano dentro de las organizaciones empresariales es un elemento indispensable para su funcionamiento, por lo que estas organizaciones deben velar por ofrecer un clima laboral estable y con posibilidades de crecimiento profesional y personal para sus trabajadores, además de ofrecer las condiciones que permita a su talento humano ejercer sus funciones bajo las medidas adecuadas en prevención de riesgos. Es por ello, que los autores describen los fundamentos básicos recomendados para asegurar la seguridad y prevención de riesgos que toda organización empresarial debe tener como política de funcionamiento. Desde este contexto, en el capítulo III, titulado: El emprendedor: Una aproximación teórica; los autores expresan que cada emprendedor debe desarrollar habilidades y competencias que vayan a correspondencia al éxito de su emprendimiento. Sin lugar a duda, estas cualidades no son innatas, pero se van aprehendiendo y desarrollando en el transcurso de la curva de aprendizaje de esta experiencia. Se infiere que un emprendedor es aquel que cuenta con la virtud de detectar y manejar problemas y oportunidades mediante el aprovechamiento de sus capacidades y los recursos a su alcance. Son líderes soñadores con talentos, habilidades y destrezas que desarrollan asertivamente para alcanzar sus sueños en el campo empresarial. Un emprendedor debe tener la capacidad de exploración, desarrollar un pensamiento emprendedor, actúa sobre el medio para cambiarlo, tener la habilidad para la resolución de problemas e iniciativa propia. Todas estas ideas son, en el momento actual, aún más vigentes. 2 Volver índice general El capítulo IV, Ciencias administrativas y el rol del docente investigador en la educación superior; explora la relación manifiesta del docente en su rol de investigador en las disciplinas de carácter administrativo. En este sentido, la investigación es el medio para abordar dichos cambios y convertirlos en oportunidades y alternativas de éxito y progreso en el campo de la administración. Por tanto, es fundamental promover el desarrollo efectivo del rol del docente como investigador en la universidad. El docente universitario debe preocuparse por desarrollar competencias, habilidades, actitudes necesarias para formarse en su rol como investigador, a fin de promover estas competencias en sus educandos. Además, debe ser capaz de abordar el contexto educativo como una realidad dinámica y en constante transformación, en sintonía con el entorno. En el capítulo V, donde se explora al Plan operativo, como herramienta para la gestión organizacional; se destaca a este mecanismo gerencial como una herramienta que permite coadyuvar al control, evaluación y seguimiento óptimo de las acciones y actividades que conllevan a la gestión organizacional; porque permite evaluar el progreso de las metas de la organización y de la calidad de los productos. De esta manera, el plan operativo vendría a constituirse en un documento donde se especifican, por escrito, cuáles serán los pasos a seguir por la empresa y las acciones que deberán desempeñar cada uno de los involucrados en los procesos para alcanzar la meta planteada al final de cada etapa. Esto quiere decir que el Plan Operativo es una referencia significativa que se adapta, además, en correspondencia al entorno organizacional. Finalmente, el capítulo VI, La investigación y el diseño gráfico: una convergencia productiva; diserta sobre una relación importante del abordaje científico y su aplicabilidad en una disciplina académica reciente, como lo es el diseño gráfico. Ello, permitirá a los cursantes de esta carrera encontrar soluciones, desde la metódica investigativa, a los problemas y situaciones por mejorar que se enfrentan durante su ejercicio profesional. Así pues, se asume que la iniciativa investigativa es pertinente y relevante en la formación del diseñador gráfico y en su quehacer profesional, ya que permite perfeccionar técnicas y desarrollar nuevos conocimientos, desde lo meramente estético hacia la calidad de su trabajo como profesional del diseño en sintonía con los objetivos comunicacionales de la organización. Cada uno de estos capítulos, aporta una aproximación teórica sobre cada uno de los temas abordados, demostrando que la investigación es un eje trasversal en el área organizacional ya que, gracias a ella, se puede configurar información confiable que sirve como base para la toma de decisiones y edificar alternativas de mejoras en pro, tanto de los trabajadores como de las organizaciones. Este libro brinda a los lectores, elementos, características y estrategias aplicables dentro de las organizaciones con el fin de contribuir al crecimiento y éxito profesional, aún más a la figura del emprendedor, tan vigente en el momento actual de la humanidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sepúlveda, Jovanny, ed. Evolución y tendencias investigativas en ingeniería de sistemas e ingeniería industrial. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ing202003.

Full text
Abstract:
La investigación es un motor en la búsqueda de nuevo conocimiento que impulsa el desarrollo académico, formando nuevas herramientas para abordar retos en varios aspectos, brindando a las comunidades nuevos saberes y para su aplicación. La investigación, además, constituye un valor de gran relevancia en el desarrollo educativo de las comunidades, pues la formación del nuevo conocimiento se da en los procesos investigativos con el uso de herramientas conceptuales. La investigación como practica debe ser promovida dentro de la sociedad, pues con los cambios que se afrontan continuamente, como la globalización, son necesarios los profesionales que contribuyan al mejoramiento de los procesos en las diversas disciplinas, así como en la gestión de la innovación. La ingeniería por su parte, usa estos avances para la solución de problemáticas que tienen impacto en el desarrollo tecnológico, económico y social dentro de las comunidades, promoviendo un rol en el que el uso de las ciencias aplicadas son la principal herramienta. Ahora bien, es oportuno conocer las tendencias investigativas para estar a la vanguardia de los temas de interés, así como de las posibles aplicaciones en los que se puede emplear el conocimiento y los avances en temas de ciencia e innovación. El estudio de estas tendencias es el enfoque de este libro, en el que se hace énfasis en las ingenierías de sistemas e industrial. Se compilan varios ejercicios investigativos destinados al análisis de los temas de interés en ambas ingenierías y la manera en que se están comportando en el medio de la producción científica. Estos estudios, promueven una estructura para las futuras investigaciones en los temas destacados, donde la gestión del conocimiento es una de las principales herramientas para la comprensión y aplicación de saberes en la resolución de los desafíos propios de la sociedad. Para llevar a cabo estos análisis de tendencias se emplea la bibliometría como herramienta principal. Esta se usa en varios de los ejercicios investigativos, justamente porque permite el estudio de la naturaleza y el comportamiento que tiene una temática a través de las publicaciones e información asociadas a esta, teniendo en cuenta aspectos como la actividad, productividad y progreso científico. La bibliometría, se centra en el cálculo y en el análisis de los valores de lo que es cuantificable en la producción y en el consumo de la información científica, por lo que es la herramienta apropiada para la búsqueda de las tendencias de interés. Un componente común que se aborda en el texto, es la contextualización de las líneas de investigación para ambas ingenierías, con el uso de una metodología para la identificación de parámetros en el desarrollo académico en los ámbitos local y global, teniendo en cuenta las capacidades adquiridas y las fortalezas de los grupos de investigación: AGLAIA y ENGINEERIA de Ingeniería de sistemas e industrial respectivamente de la Corporación Universitaria Americana. Desde la Ingeniería de Sistemas se abordan las discusiones a partir de la seguridad en los sistemas y redes informáticas, así como el uso de las tecnologías de la información en entornos de enseñanza en ingeniería. La gerencia de proyectos y sus factores de éxito son abordados como herramientas en la gestión en la organización, dentro de la discusión sobre las tendencias en ingeniería industrial. De esta manera ambas ramas de la ingeniería son estudiadas, dando un énfasis en las temáticas asociadas y sus comportamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sepúlveda, Jovanny, ed. Investigación en pedagogía y educación: Reflexiones, retos y proposiciones. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/edu202005.

Full text
Abstract:
Escribir este preliminar, es para quien lo hace una especie de defensa, y como bien plantea su definición, el prólogo a veces es ajeno a la esencia del texto mismo, puede ser un valor añadido. En este caso, más que el valor complemento, lo que pretendo dejar es la clave para entrar en la esencia del trabajo que usted tiene en sus manos. Y lo hago de esta manera porque no hay duda que en un mundo como el presente se hace necesario crecer como humanos, social y comunitariamente tenemos mucho por hacer, pero especialmente en el campo de la pedagogía, y en la educación, seguimos teniendo mucho por abordar. Así las cosas y de cara a la visión de nuestra Corporación Universitaria, se proponen ejercicios de encuentro con pertinencia y rigor en la investigación para favorecer al desarrollo social. Estamos interesados en los resultados de investigaciones con sustento y fortaleza epistemológica, a la vez que comprometidos con los fundamentos éticos y culturales. Pero ¿quiénes y dónde se desarrolla la comunidad académica a la que hago referencia? Ese problema inicial puede responderse desde una conferencia dictada en 1966 en Montreal por Georges Canguilhem, quien fuera alumno de Gastón Bachelard y maestro de Miche Foucault. Propone que el asunto del Lugar para esa colectividad, son los enfoques y métodos que quienes escriben en este trabajo transitan. Si se sigue la reflexión propuesta por Canguilhem, también pregunta ¿por qué seguir haciendo ciencia en comunidad y siguiendo algunas directrices? ¿Cuáles son las razones para publicar un diálogo científico de este tipo? Y se pueden presentar tres posibles soluciones a estas cuestiones: la primera es una razón de tipo histórica, pues hay un carácter que se exige a quienes dedican su vida a esto de indagar, ya que el mundo que los circunda en condiciones de tiempo y contexto se los exige. Ahora bien, la época dará una segunda razón, ya que la visión de procesos de largo plazo con mayores patrimonios colaborativas, tendrá capacidades y actitudes que procuran participación de numerosos académicos, y será el piso firme para hablar de ciencia. La tercera, y no menos importante razón estará en el orden de lo filosófico, gracias a que, sin referencia a lo epistemológico, cualquier acción científica y de producción de conocimiento terminará siendo simplemente una reflexión vacía y sin sentido, posiblemente una superficial réplica de técnicas y métodos. Al terminar esta entrada al libro, queda la pregunta de ¿Cómo es esa ciencia que sustenta este trabajo? La respuesta que ofrece el epistemólogo propuesto es que lo hace con un carácter para responder a las funciones de las instituciones que las originan, en la medida en que el sondeo del conocimiento y su aplicación, dan origen a las tareas fundamentales de las instituciones universitarias: investigación, docencia y extensión. Entonces, el signo de este libro es externalista, ya que presenta los resultados de investigación de diferentes portentos propios de la pedagogía, que de manera disciplinar asimila aquí una manera natural de discursos que emergen como interpretaciones que quieren acercarse científicamente a la realidad educativa. Lo que se pone en evidencia en este libro es el arrastre del mundo de la vida, de la subjetividad maestros en ejercicio que están interesados en signar su mente conforme la realidad que los inquietan. Con lo antes dicho, el concepto de Pedagogía que persiste a través del texto nos permite avanzar como institución de educación superior y entregar reflexiones del orden disciplinar. De esa manera los autores muestran a través de cada capítulo argumentos y que llenan de significado las abstracciones logradas en una rica diversidad de investigaciones propias del ambiente y los talantes de la educación contemporánea. Se tienen en cuenta creaciones y un mundo de imágenes y creaciones, además que: Es posible romper con los contenidos ceñidos a los límites para dar cuenta de lo real como espacio de sujetos: pensar desde el momento que obliga a hablar también de sus aperturas, lo que alude al movimiento de lo producido como siendo lo constituyente de éste y que transformamos en el ángulo para considerar el momento sin restringirnos a sus estructuras cerradas (Zemelman, 1998, p. 34).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Hernández, Carlos. Positivismo inclusivo. Universidad Libre sede principal, 2017. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-8981-73-4.

Full text
Abstract:
Este libro contiene artículos de destacados profesores, los cuales reflexionan sobre temas de amplia repercusión en la teoría jurídica contemporánea. En el artículo Modest Objectivity e Interpretación Jurídica Aldo Schiavello analiza el trabajo de Jules Coleman y Brian Leiter sobre su propuesta de objetividad (denominada modest objectivity) y que aspira a superar el carácter indeterminable de las decisiones judiciales. Para Schiavello esta propuesta es insatisfactoria, pues debemos tener en cuenta que la noción filosófica de objetividad se relaciona con un determinado paradigma filosófico y epistemológico y en esa medida condicionan la estructura mental del sujeto. Schiavello nos recuerda que podemos distinguir entre varias nociones de objetividad. La clásica división entre objetividad fuerte y objetividad débil. La objetividad es fuerte cuando es independiente del mundo interior y es débil cuando es compartido por una comunidad lingüística. Pero interesante clasificación es la realizada por Andrei Marmor, quien diferencia entre objetividad semántica, objetividad metafísica y objetividad lógica. Según Marmor un enunciado es objetivo semánticamente si gira en torno a un objetivo y es subjetivo si afecta el estado mental de quien lo produce. Es decir, saber si un discurso es objetivo o subjetivo es la intención lingüística del hablante, además, esta dicotomía se caracteriza porque no tiene una relación con la verdad A diferencia de la objetividad semántica, la objetividad metafísica está muy estrechamente relacionada a la noción de verdad. Un enunciado es objetivo metafísicamente si existe una correspondencia entre un enunciado y el objeto en el mundo que describe con las propiedades correspondientes a su descripción en el enunciado en cuestión. Marmor afirma que entre la objetividad metafísica y realismo metafísico no existe una relación necesaria. Por un lado, el realismo moral afirma que es posible predicar la verdad o la falsedad de enunciados que contienen valoraciones morales, estos enunciados son verdaderos o falsos sin tomar en cuenta nuestras opiniones y que los estándares del razonamiento moral son un método adecuado para incrementar el conocimiento moral. Por último, la objetividad lógica implica la verdad, pero no implica determinabilidad. No es sencillo diferenciar entre objetividad lógica y objetividad metafísica, pues se puede afirmar que la objetiva metafísica implica objetiva lógica, pero no se puede afirmar lo mismo a la inversa. En tal sentido, la relación entre objetividad y conceptos como realismo, verdad y determinabilidad, cambia según el concepto de objetividad asumido. Para Schiavello, el concepto de objetividad propuesto por Coleman y Leiter es una propuesta intermedia entre objetividad metafísica y objetividad lógica. Schiavello señala que en el campo jurídico, el problema de la objetividad se relaciona con la interpretación y aplicación normativa e implica un conjunto de presupuestos teóricos sobre la concepción del derecho y la interpretación jurídica, además de relacionarse, generalmente, con el ideal de la seguridad jurídica. Es en este aspecto en el cual la objetividad se vincula con aspectos políticos, es decir, con un modelo de organización política como el Estado liberal de Derecho en el cual la certeza tiene un papel importante y que además de las normas generales es importante tener certidumbre sobre la interpretación y aplicación que realizarán los jueces. Schiavello nos recuerda que el tema de la objetividad de la interpretación del derecho está vinculado al valor de la certeza y, por lo tanto, los discursos sobre la objetividad plantean no solo cuestiones filosóficas sino también tiene repercusiones y relaciones políticas que se deben considerar. Como afirma el autor “una concepción de la objetividad de la interpretación del derecho presupone, implícita o explícitamente, una concepción de la identificación del derecho; las teorías de la identificación del derecho que excluyen la referencia a valores morales por los criterios de validez permiten identificar el derecho de manera más precisa que otras; quien, como Coleman o Dworkin, defiende la objetividad de la interpretación a partir de una concepción de la identificación del derecho que no excluye la referencia a valores morales por los criterios de validez, debe tomar en serio los problemas que ello conlleva”. Coleman y Leiter aspiran a construir una concepción liberal del derecho de las críticas formuladas por el Critical Legal Studies Movement. Ambos autores señalan que el error del Critical Legal Studies Movement es que la intrínseca indeterminación del derecho es incompatible con una concepción liberal del mismo. Recordemos que en el esquema de organización política de un Estado, uno de los postulados del liberalismo es un poder legislativo elegido democráticamente y las leyes aprobadas son aplicadas por el poder judicial, por ello, las decisiones judiciales deben ser determinadas. En tal sentido, las razones más importantes para decidir una disputa legal las proporcionan los legisladores. Si estas razones no motivan las decisiones de los jueces, entonces es dudoso afirmar la existencia de reglas democráticas en el Estado. Las objeciones que se han dirigido a la propuesta de reconstrucción de la determinabilidad en el derecho formulada por Coleman y Leiter son dos. La primera objeción está vinculada a la imposibilidad de distinguir con precisión los casos fáciles de los casos difíciles y la segunda se refiere al problema de la llamada indeterminación de segundo nivel. Según ambos autores el problema de la objetividad se refiere al status de los hechos jurídicos y la autoridad del derecho está justificado solo si los hechos jurídicos son objetivos. Coleman y Leiter rechazan la objetividad en sentido fuerte, es decir, lo que parece correcto a alguien no puede determinar lo correcto para los demás, también rechaza la objetividad mínima según la cual lo que parece correcto a la mayor parte de los miembros de una comunidad determina lo que es efectivamente correcto. Ambos autores están a favor de un “objetividad modesta” según la cual lo correcto es lo afirmado por sujetos en “condiciones epistémicas ideales”. Schiavello piensa que la alternativa propuesta por Coleman y Leiter no logra escapar de la objetividad en sentido fuerte y la objetividad mínima; y por el contrario, considera que su propuesta de objetividad puede ser entendida como una versión de la objetividad metafísica o de la objetividad mínima. Por ello, las críticas que Coleman y Leiter dirigen a estas dos concepciones de la objetividad se vuelcan en contra de su propuesta de objetividad modesta. Según la objetividad modesta es efectivamente correcto lo que parece a aquellos que se encuentran en “condiciones epistémicas ideales”. Estas condiciones pueden ser definidas como las mejores condiciones para alcanzar un conocimiento fiable de algo. En consecuencia, la objetividad modesta admite la posibilidad de errores, pero, a diferencia de la objetividad en sentido fuerte, esta incapacidad se debe a no poder plantearse la mejor perspectiva de observación. Coleman y Leiter no aspiran a desarrollar una concepción universal de la objetividad, sino solo una concepción de la objetividad que permita explicar en forma más conveniente la práctica interpretativa en el derecho. concepción de la objetividad sino que aspira a resaltar la relación que existe entre este concepto y otros elementos conceptuales más amplios, como la política, por ejemplo. Además, el autor identifica las dificultades que pueden generarse al proponer una vía intermedia (como la “objetividad modesta”) entre la objetividad en sentido fuerte y la objetividad en sentido débil. Eso no implica afirmar que sea imposible construir esta vía intermedia, pero sí resalta la necesidad de tomar consciencia de las dificultades para una audaz y bien estructurada nueva concepción de la objetividad. El ensayo de Vittorio Villa se dirige a esclarecer los diferentes conceptos sobre positivismo jurídico, en particular el de inclusive legal positivism (positivismo jurídico inclusivo) pues entiende que esta versión del positivismo es la más defendible y prometedora de las versiones iuspositivistas. Por ello, Villa aporta aclaraciones conceptuales de carácter epistemológico, metodológico y meta-teórico con la finalidad de poder ofrecer una versión del mencionado positivismo más coherente y defendible respecto a lo que sus principales exponentes han hecho. Villa parte de esclarecer el concepto de positivismo jurídico y sus articulaciones en forma de concepciones, para ello el autor identifica el contenido conceptual mínimo compartido por todas las versiones del iuspositivismo. Asimismo, realiza un esclarecimiento mediante análisis comparativo entre el positivismo inclusivo y positivismo exclusivo consideradas como concepciones del concepto de positivismo jurídico. Así, para Villa el positivismo inclusivo es un programa de investigación más prometedor y fecundo que el positivismo exclusivo. Otra clarificación importante que realiza Villa es la postura que adopta el positivismo inclusivo y el positivismo exclusivo en relación a la tesis conceptual de separación entre derecho y moral, enfocándose en los argumentos con los cuales el positivismo inclusivo justifica la intromisión de contenidos morales en los procedimientos con que jueces y juristas garantizarán la existencia y el contenido de las normas jurídicas formando parte de los Estados de derecho constitucionales. Villa parte por definir el iuspositivismo y el contenido conceptual mínimo compartido por todas las concepciones que puedan calificarse como tales. Este contenido conceptual está formado por una tesis sobre el derecho y por ello en una preocupación ontológica y una tesis sobre el conocimiento del derecho y por ello en una preocupación metodológica. Según la primera tesis, afirma Villa, “todos los fenómenos (en primer lugar, las reglas) que llevan el nombre de “derecho” constituyen invariablemente instancias de derecho positivo, y por tanto de un derecho que representa el producto normativo (y aquí evidentemente la potencialmente evasiva propiedad de la normatividad está por especificar por parte de las diferentes concepciones), de tipo convencional (en un sentido por precisar ulteriormente), de decisiones y/o de comportamientos humanos históricamente contingentes desde el punto de vista cultural, y por lo tanto, más en particular, desde el punto de vista ético-político”. Según Villa el elemento más importante por resaltar en la contraposición entre el positivismo inclusivo y el positivismo exclusivo es el vinculado a la diferente interpretación que estas dos concepciones proporcionan de la tesis de la separación. El mismo Villa afirma que “de acuerdo al positivismo inclusivo los criterios de naturaleza moral pueden muy bien servir para verificar la existencia y el contenido de las normas de un sistema jurídico. Según el positivismo exclusivo los tests para identificar la existencia y el contenido de las normas jurídicas dependen exclusivamente de hechos del comportamiento susceptibles de ser descritos en términos neutrales, y de ser aplicados sin recurrir a argumentos morales”. El autor nos recuerda que para el positivismo inclusivo la conexión es una tesis que se desarrolla “dentro de las actividades de jueces y estudiosos del derecho que tengan que ver con normas, entre la actividad destinada a determinar la existencia (en el sentido de validez) y la de determinar el contenido”, entendiendo que no se trata, de una conexión necesaria entre derecho y moral sino a una conexión que se desarrolla en una determinado contexto institucional representado por los Estados de derecho constitucionales contemporáneos que es el ámbito institucional que permite la validez de las tesis del positivismo inclusivo. Villa entiende que el positivismo inclusivo, dentro del positivismo jurídico mismo, tiene mayores recursos teóricos para explicar el cambio de paradigma que ha ocurrido en los Estados de derecho y que se materializan a través de las constituciones escritas y rígidas, además que las normas constitucionales en nuestros Estados de derecho contemporáneos establecen restricciones de carácter procesal a la producción de normas, sino también restricciones sustanciales y estas últimas provienen de un tipo de normas especiales (que para muchos son positivización de la moral): los principios. Villa “señala que el contenido de muchas de las disposiciones constitucionales que hacen referencia a valores morales es de carácter muy general, a veces también genérico, cuando no es –más o menos conscientemente– ambiguo. Por tanto, rendir cuenta del contenido semántico de estas disposiciones quiere decir en cada caso, efectuar las opciones interpretativas que privilegian –no necesariamente en forma arbitraria– uno de los posibles significados que estos enunciados pueden soportar; y hacer esto quiere decir también entrar en la cuestión del posible significado de atribuir a nociones essentially contested como “libertad”, “igualdad”, “democracia”, etcétera. Dichas disposiciones, además, no se presentan nunca por sí solas en un texto constitucional, sino junto a muchas otras, en una red muy confusa de enunciados entre ellos estrechamente interrelacionados. Una de las consecuencias de la naturaleza compleja de estas disposiciones es que su interpretación no es muy a menudo capaz de vislumbrar un orden jerárquico previamente preconstituido, capaz de determinar, de una vez por todas, cuáles son los principios más importantes, y bajo qué interpretación de su contenido. Esto ocurre –al menos– por dos razones fundamentales, una de carácter teórico-lingüístico, otra de carácter filosófico-político: i) con la primera se quiere poner en evidencia, como ya he dicho antes, que el contenido de estos principios es vago, genérico, a veces ambiguo, y no permite rastrear un orden preexistente; ii) con la segunda se observa que, en cada caso, el carácter pluralista de los valores presentes dentro de nuestras cartas constitucionales excluye la previa codificación de un orden jerárquico fijo e inmutable”. La parte más interesante del artículo de Villa es su propuesta constructivista del positivismo jurídico. El autor piensa que una importante tarea del positivismo jurídico, en su versión constructivista, es la de ofrecer una concepción alternativa a la concepción fuerte de la objetividad. Aun así, se debe destacar que entre las diferentes concepciones epistemológicas actuales existen aquellas que aspiran a constituirse en una vía intermedia entre objetivismo fuerte y relativismo fuerte. “Entre estas posiciones, el enfoque constructivista aspira a identificar el núcleo de esta “vía intermedia” en la transición de una objetividad metafísica a una objetividad epistémica”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography