Academic literature on the topic 'Portafolio electrónico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Portafolio electrónico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Portafolio electrónico"

1

Alegre de la Rosa, Olga María, and Luis Miguel Villar Angulo. "Autoetnografía de un formador de maestros." Revista Iberoamericana de Educación 73, no. 2 (March 15, 2017): 101–18. http://dx.doi.org/10.35362/rie732215.

Full text
Abstract:
Este estudio refiere un discurso centrado conscientemente en el valor de un formador de maestros que revisa su práctica docente por medio de las evidencias de su conocimiento registradas en un portafolio electrónico. El estudio meta-sintetiza los pensamientos, emociones y acciones de un formador de maestros y colegas universitarios con el fin de recordar temas focales compartidos (experiencias metodológicas y prácticas) basadas en portafolios electrónicos que ofrecen una nueva perspectiva sobre la conducta informativa, comunicativa y pedagógica de las personas. El formador convencional ha utilizado en primera persona el contexto (problemas, métodos y resultados) de los e-portafolios como sistemas informativos e interactivos y ha planteado cuestiones pedagógicos dentro de su discurso narrativo sobre aspectos de la cultura académica en la universidad. Por último, el formador como un etnógrafo aplicado ha indicado las supuestas relaciones existentes en la literatura de investigación del e-portafolio entre la construcción de una “voz” para los relatos etnográficos del profesorado universitario y la cultura universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guasch, Teresa, Lourdes Guàrdia, and Elena Barberà. "Prácticas del portafolio electrónico en el ámbito universitario del Estado Español." REDU. Revista de Docencia Universitaria 7, no. 1 (June 1, 2009): 1. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2009.6249.

Full text
Abstract:
<p><span style="font-size: x-small;">El artículo presenta un mapa de las prácticas sobre el portafolio electrónico en el ámbito universitario español, que han sido recopiladas a través de la Red Nacional de Portafolio electrónico durante los años 2006-2008. Esta red está formada por 16 equipos de investigación de universidades españolas y equipos empresariales de distintos lugares del estado español con experiencia en algún tipo de acción relacionada con el desarrollo de </span><em style="font-size: x-small;"> eportfolios</em><span style="font-size: x-small;">.</span></p><p><span style="font-size: x-small;">El mapa se ha realizado a partir del análisis de 81 experiencias universitarias teniendo en cuenta la tipología de los portafolios, software o aplicativos tecnológicos utilizados, propósitos, estructura, tipo de evaluación, entre los más aspectos relevantes. Los resultados e implicaciones que se presentan contribuyen a reflexionar sobre aspectos específicos del desarrollo de prácticas de portafolio electrónico. <br /></span></p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lara Subiabre, Brenda Angélica, and María Raquel Pereira Berríos. "Valoración del uso de Portafolio Electrónico en la Formación Inicial Docente." Conocimiento Educativo 4 (February 28, 2017): 11. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v4i0.5649.

Full text
Abstract:
<p>En el contexto de la Sociedad del Conocimiento se hace imprescindible que los futuros profesores se apropien de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), para responder a los requerimientos de los aprendices del nuevo milenio. El objetivo de la investigación fue establecer la valoración que le dan los estudiantes de la carrera de Educación Física al uso del portafolio electrónico. La metodología fue cualitativa, de tipo descriptivo con un diseño fenomenológico. En primera instancia se recogió información a través de un grupo focal y entrevistas, con los que posteriormente se elabora una encuesta semi-estructurada. Los participantes finales fueron un grupo homogéneo y correspondieron a 56 estudiantes de los últimos dos años de formación.</p><p>Los resultados dan cuenta de factores que ellos valoran al usar el portafolio, tales como: intercambio de ideas, resolver dudas, revisar trabajos producidos por ellos mismos y por compañeros. Además manifiestan que les desagradan, aspectos del diseño del software, capacidad del sistema y la visualización de su información en buscadores de Internet. Se concluye que los estudiantes reconocen una alta valoración del uso del portafolio, lo que puede favorecer su disposición a trabajar con tecnología una vez que sean profesores.</p><p>Conocimiento Educactivo, Vol. 4, 2017:11-23</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lara Subiabre, Brenda, María Pereira Berrios, Paola Alvarado Toledo, and Cesar Muñoz Delgado. "Reflexión de la práctica pedagógica, a través de un portafolio electrónico, en la formación inicial docente." Conocimiento Educativo 2 (February 27, 2015): 11. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v2i0.5637.

Full text
Abstract:
<p>El estudio de tipo investigación-acción se desarrolló en el contexto de las prácticas pedagógicas fnales de estudiantes de tres carreras de Pedagogía. El objetivo principal fue promover procesos de reflexión pedagógica dentro de su práctica profesional, a través de un portafolio electrónico. La información se recolectó mediante grupos focales, entrevista estructurada y documentación. Los resultados mostraron que la frecuencia y niveles de reflexión no experimentaron cambios signifcativos; pero en opinión de los estudiantes, se reconoce al portafolio electrónico como una herramienta de utilidad que les ayuda en sus procesos de práctica. A partir de los hallazgos se concluye que, es prioritario atender a los obstaculizadores de las reflexiones pedagógicas entre los alumnos, promoviendo estas últimas durante toda su formación.</p><p>Conocimiento Educactivo, Vol. 2, 2015: 11-26</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Del Valle Escudero, Paola, Miriel Carlos Morales Carreto, and Adriana Sumano García. "Motivación y autorregulación a partir del uso del portafolio electrónico en los alumnos del nivel superior." Revista Iberoamericana de Educación 55 (January 1, 2011): 173–87. http://dx.doi.org/10.35362/rie550530.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo de investigación, puesto al servicio de alumnos y docentes de nivel superior de tres distintos contextos del territorio mexicano, tiene como objetivo conocer si el uso de la estrategia del portafolio electrónico influye en el proceso de motivación y autorregulación de los estudiantes en asignaturas correspondientes al área de ciencias sociales. Para ello, la pregunta central del proyecto fue: ¿de qué manera los docentes de nivel superior utilizan el portafolio electrónico como estrategia de enseñanza basada en la reflexión, de modo que contribuya en la autorregulación y motivación del aprendizaje de los alumnos de segundo, quinto y sexto semestres, de tres contextos distintos, durante el periodo escolar 2010? Para responderla se planeó una metodología cualitativa y se empleó el método descriptivo; como apoyo, las técnicas de recolección de datos implementadas fueron tres: el registro observacional, el cuestionario y la entrevista. Los investigadores recopilaron información sobre las fortalezas de la aplicación y encontraron que los estudiantes se sienten motivados al realizar las actividades con el portafolio y muestran con ello un buen desempeño. Como principal debilidad se comprobó que el tiempo de desarrollo de las actividades no fue suficiente para el fomento de las competencias deseadas. Finalmente, a la luz de referencias teóricas, se llegó a la contrastación de los hallazgos y validación para así detallar propuestas de mejora para futuras investigaciones, poniendo de manifiesto trabajar la estrategia sistemática y, continuamente, para obtener mayor beneficio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gutiérrez-Morales, Gabriel, Yazmín Lara-Gutiérrez, Amilcar Alpuche-Hernández, Andrés Trejo-Mejía, and Melchor Sánchez-Mendiola. "Evaluación de competencias en residentes de neumología pediátrica: uso del portafolio electrónico." NCT Neumología y Cirugía de Tórax 78, no. 1 (2019): 4–9. http://dx.doi.org/10.35366/nt191a.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Miranda, Pablo, René de la Fuente, Juan Carlos de la Cuadra, Marcia Corvetto, and Fernando Altermatt. "Portafolio electrónico en residencia de subespecialidad en anestesia regional y analgesia perioperatoria." Investigación en Educación Médica 4, no. 14 (April 2015): e7. http://dx.doi.org/10.1016/s2007-5057(15)30037-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ramírez-López, Norma Lucila, and Celia Virginia Sánchez-Meza. "Portafolio electrónico en educación médica y las herramientas de la web para su elaboración." Investigación en Educación Médica 2, no. 8 (October 2013): 225–28. http://dx.doi.org/10.1016/s2007-5057(13)72716-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

de la Fuente Sanhueza, René, Alejandro Delfino Yurin, and Fernando Altermatt Couratier. "Comportamiento de usuarios durante fase de implementación de portafolio electrónico en postítulos de anestesiología." Investigación en Educación Médica 4, no. 14 (April 2015): 111. http://dx.doi.org/10.1016/s2007-5057(15)30015-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Maza Solano, Juan Manuel, Gustavo Benavente Bermudo, Francisco José Estrada Molina, Jesús Ambrosiani Fernández, and Serafín Sánchez Gómez. "Evaluación de la capacidad formativa del libro del residente de Otorrinolaringología español (FORMIR) como portafolio electrónico." Acta Otorrinolaringológica Española 69, no. 4 (July 2018): 187–200. http://dx.doi.org/10.1016/j.otorri.2017.04.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Portafolio electrónico"

1

Marquina, Vega Orietta. "Portafolio del estudiante: ¿moda u oportunidad para el aprendizaje universitario?" En Blanco y Negro, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117193.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza el aporte del portafolio digital al aprendizaje en la educación superior, en particular dentro de las universidades, a partir del comentario de la experiencia implementada en el curso de Estética y Comunicación de la Facultad deCiencias y Artes de la Comunicación (FCyAC) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Se describe al portafolio desde una perspectiva multidimensional: como una actividad de aprendizaje que propicia un diálogo introspectivo que refuerza las habilidades reflexivas del estudiante sobre su propio aprendizaje, como una estrategia docente que le permite al profesor recoger información sobre las formas y preferencias de trabajo que tienen los alumnos a fin de adecuar su enseñanza, y como un medio de comunicación de los logros alcanzados a lo largo del curso,que posibilita un diálogo interpersonal entre el alumno y el profesor y con sus pares facilitando la valoración del trabajo realizado. Se reflexiona sobre las posibilidades que tiene, las oportunidades que brinda y los inconvenientes que presenta. Se contrasta el portafolio en físico con el electrónico como alternativas para la educación superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tur, Ferrer Gemma. "Projecte de portafoli electrònic amb eines de la Web 2.0 als estudis de grau d'Educació Infantil de la Universitat de les Illes Balears a la seu d'Eivissa. Estudi de cas." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2013. http://hdl.handle.net/10803/111339.

Full text
Abstract:
Aquesta tesis informa de la implementació d’un projecte de portafoli electrònic en els estudis de Grau d’Educació Infantil de la Universitat de las Illes Balears a la seu d’Eivissa. Durant els quatre cursos de la seva formació, l’alumnat documenta el seu procés d’aprenentatge usant eines de la Web 2.0 com blocs per la construcció del seu eportafoli i, una gran varietat d’altres eines per la construcció d’artefactes. La investigació sobre aquest projecte se centra en els dos primers cursos de la seva implementació experimental. La revisió de la literatura compren el tema de la Web 2.0 i els eportafolis. Les dades obtingudes mostren l’evolució positiva de la quantitat i qualitat del treball de l’alumnat en els seus eportafolis. Les entrevistes mostren les percepcions d’alumnat i professorat sobre els eportafolis i el rol de la tecnologia en l’educació. Les dades recollides fan palès una major dificultat en el procés de reflexió que no en l’ús de la tecnologia. Finalment, les conclusions també destaquen la relació de l’eportafoli i el PLE i, les possibilitats i limitacions de la Web 2.0 per la construcció d’ eportafolis i per l’ampliacó del PLE.
Esta tesis informa de la implementación de un proyecto de portafolio electrónico en los estudios de Grado de Educación Infantil de la Universidad de las Islas Baleares en la sede de Ibiza. Durante los cuatro cursos de su formación, el alumnado documenta su proceso de aprendizaje usando herramienta de la Web 2.0 como blogs para la construcción de su eportafolio y una gran variedad de herramientas para la construcción de artefactos. La investigación sobre este proyecto se centra en los dos primeros cursos de su implementación experimental. La revisión de la literatura comprende el tema de la Web 2.0 y los eportafolios. Los datos obtenidos muestran la evolución positiva de la cantidad y calidad del trabajo del alumnado en sus eportafolios. Las entrevistas muestran las percepciones de alumnado y profesorado sobre los eportafolios y el rol de la tecnología en la educación. Los datos recogidos también muestran mayor dificultad en el proceso de reflexión que en el uso de la tecnología. Finalmente, las conclusiones también destacan la relación entre el eportafolio y el PLE así como las posibilidades y limitaciones de la Web 2.0 para la construcción de eportafolios.
This thesis presents the implementation, analysis and evaluation of an electronic portfolio project in Teacher Education at the local branch of the Balearic Islands University in Ibiza. During their four-year programme, students are asked to document learning using Web 2.0 tools such as blogs for the construction of their eportfolio site and a wide range of tools for the construction of artefacts. The research on this project is focused on the first two school years of the experimental implementation. The literature review covers both Web 2.0 and portfolio topics. Data collected evidence the positive evolution of quantity and quality of students’ performance on their eportfolio. Interviews with students and lecturers show their perceptions on eportfolios and the role of technology in education. Furthermore, data collected indicate more difficulties in the reflection process than in the use of technology. Finally, conclusions also highlight the close relationship between eportfolio and PLE and, the affordances and barriers of Web 2.0 for the construction of eportfolios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Palacios, Cussianovich José Salvador. "El uso del portafolio electrónico y su contribución al desarrollo de la competencia de aprendizaje autónomo y a la práctica docente en el curso Instrumento 4 – Guitarra Popular en la concentración de ejecución musical en una universidad privada de Lima: una Investigación Basada en el Diseño." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17964.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realiza sobre un proyecto de innovación incorporado en un curso que forma parte del plan de estudios de la concentración de ejecución en la carrera de música en una universidad privada de Lima. El propósito de dicha innovación fue generar condiciones para mejorar el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación en la etapa de preparación del recital de fin de ciclo del curso Instrumento 4 – Guitarra Popular a través del empleo de un portafolio electrónico, considerado como una herramienta útil para incrementar la atención al proceso formativo y desarrollar la competencia de aprendizaje autónomo en el estudiante. Esta investigación pretende responder a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo contribuye el uso del portafolio electrónico al desarrollo de la competencia de aprendizaje autónomo y a la práctica docente en el curso Instrumento 4 – Guitarra Popular en la concentración de ejecución musical en una universidad privada de Lima? En esa línea, se optó por utilizar la Investigación Basada en el Diseño (IBD), la cual es utilizada frecuentemente en innovaciones tecnológicas en educación, y como objetivo principal se planteó analizar la contribución del uso del portafolio electrónico al desarrollo de la competencia de aprendizaje autónomo y a la práctica docente en el curso Instrumento 4 – Guitarra Popular. Así mismo, se aplicaron diferentes técnicas e instrumentos de investigación, tales como encuestas a dos estudiantes (en dos momentos diferentes) y a un experto en la disciplina, así como matrices de recojo de información para una bitácora de la práctica docente y para los mismos portafolios electrónicos. Mediante dichos instrumentos se recogió información que posteriormente fue analizada y permitió concluir que el uso de portafolios electrónicos tuvo un impacto positivo tanto en el desarrollo de la competencia de aprendizaje autónomo como en la práctica docente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castaño, Sánchez Andrea Ximena. "The application of eportfolio in higher education: implications on students' learning." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2014. http://hdl.handle.net/10803/283262.

Full text
Abstract:
Aquesta tesis estudia la relació entre els conceptes i teories sobre educació aplicats amb eportafolis, tant com les aplicacions pràctiques d'aquests a l'àmbit de l'educació superior. Els eportafolis representen la unió d'un concepte pedagògic a l'ensenyament amb les eines digitals que influeixen els processos d'ensenyament-aprenentatge, adaptables a forma presencia i en línia. Es planteja una revisió a fons sobre els conceptes que influeixen l'avaluació i els processos d'ensenyament-aprenentatge amb eportafolis; aquests estan basats en diversos factors estudiats sobre les preferències d'avaluació, els enfocaments d'aprenentatge, i l'aprenentatge auto-regulat. Els resultats experimentals confirmen els beneficis percebuts pels estudiants analitzats des de les característiques dels estudiants y les característiques de l'ambient d'aprenentatge mitjançant el suport de les tecnologies educatives. En el primer estudi s'evidencia l'aplicació de la reflexió i la projecció cap a la pràctica docent, En el segon estudi, no hi ha un canvi en els enfocaments d'aprenentatge en profunditat, però hi han diferencies en l'ús del eportafoli en les dos disciplines aplicades. En el tercer estudi, hi ha un canvi en l'estudi en profunditat dels alumnes, i l'aplicació d'habilitats d'autoregulació i projecció de la pràctica docent. Tenint com a premissa l'exposició dels estudiants a ambients d'aprenentatge que han sigut sistemàticament dissenyats amb la finalitat de ser integrats amb els eportafolis i d'aquesta manera avaluar els canvis en l'aprenentatge que poden ser manifestats pels estudiants. També es plantegen estudis que analitzen aquests processos des de diversos enfocaments pedagògics, i amb eines digitals orientades a la Web i els ambients personals d'aprenentatge.
Aquesta tesis estudia la relació entre els conceptes i teories sobre educació aplicats amb eportafolis, tant com les aplicacions pràctiques d'aquests a l'àmbit de l'educació superior. Els eportafolis representen la unió d'un concepte pedagògic a l'ensenyament amb les eines digitals que influeixen els processos d'ensenyament-aprenentatge, adaptables a forma presencia i en línia. Es planteja una revisió a fons sobre els conceptes que influeixen l'avaluació i els processos d'ensenyament-aprenentatge amb eportafolis; aquests estan basats en diversos factors estudiats sobre les preferències d'avaluació, els enfocaments d'aprenentatge, i l'aprenentatge auto-regulat. Els resultats experimentals confirmen els efectes percebuts pels estudiants analitzats des de les característiques dels estudiants y les característiques de l'ambient d'aprenentatge mitjançant el suport de les tecnologies educatives. En el primer estudi s'evidencia l'aplicació de la reflexió i la projecció cap a la pràctica docent, En el segon estudi, no hi ha un canvi en els enfocaments d'aprenentatge en profunditat, però hi han diferencies en l'ús del eportafoli en les dos disciplines. En el tercer estudi, hi ha un canvi en l'estudi en profunditat dels alumnes, i l'aplicació d'habilitats d'autoregulació i reflexiò sobre la pràctica docent. Tenint com a premissa l'exposició dels estudiants a ambients d'aprenentatge que han sigut sistemàticament dissenyats amb la finalitat de ser integrats amb els eportafolis i d'aquesta manera avaluar els canvis en l'aprenentatge que poden ser manifestats pels estudiants. També es revisen estudis que analitzen aquests processos des de diversos enfocaments pedagògics, i amb eines digitals orientades a la Web i els ambients personals d'aprenentatge.
This thesis examines the relationship between concepts and theories applied to education with the use of eportfolios, as well as practical applications thereof in the field of higher education. Eportfolios represent the union of a pedagogical concept in teaching with digital tools to influence the teaching-learning processes, adaptable to in presence and online. A thorough review of the concepts that influence the assessment and the teaching and learning with eportfolios have arised; these various factors have been studied based on feedback, students’ learning approaches, and self-regulated learning. The experimental results confirm the benefits perceived by students analyzed from the characteristics of the students and the characteristics of the learning environment supported by educational technologies. In the first study the application of reflection and projection into the teaching practice was evidenced in the eportfolios. In the second study, there was no change in students’ deep learning approach, but there were differences in the use of eportfolio applied in both disciplines. In the third study, there was a change in the students’ deep study approach and, the application self-regulated skills and reflection in their teaching practice. Taking as a premise the student exposure to learning environments that have been systematically designed to be integrated with eportfolios, then analyzed the changes in learning documented by the students. Also, there is a revision of the studies that take different pedagogical approaches and use different Web based digital tools and personal learning environments.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Baba, Yamakawa Kevin. "Implementación de un algoritmo búsqueda tabú para el problema de selección de portafolio aplicado a inversiones en bolsas de valores." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6310.

Full text
Abstract:
Las acciones son títulos emitidos por una sociedad que representan parte de su capital social. Las acciones son atractivas para inversionistas que desean obtener rentabilidad de su capital porque confieren a sus tenedores el derecho a recibir dividendos. Además, tienden a revaluarse en el tiempo y un inversor puede beneficiarse de una operación de compra y venta. La selección de acciones para formar un portafolio de inversión ha sido un problema a resolver para los inversionistas desde el auge de los mercados de valores. En el pasado, se trataba de predecir el comportamiento de las acciones de manera rudimentaria leyendo noticias o graficando las cotizaciones. Con el pasar del tiempo, las alternativas de solución para resolver este problema han ido evolucionando y en la actualidad es común encontrar trabajos que se apoyan del poder de la informática (por ejemplo, algoritmos genéticos o redes neuronales). Seleccionar las acciones que formen parte de un portafolio de inversión es un problema de complejidad NP-difícil, lo que justifica el uso de métodos heurísticos para obtener soluciones aproximadas. El presente trabajo de fin de carrera presenta una meta heurística Búsqueda Tabú como alternativa de solución a este problema. Esta es una propuesta novedosa pues hasta el momento no se ha intentado resolver el problema de esta forma. Para medir el desempeño del algoritmo Búsqueda Tabú, se implementó un algoritmo genético que atacaba el mismo problema y se comparó las soluciones producidas por ambos algoritmos mediante una experimentación numérica. Para el juego de datos usados en este proyecto de fin de carrera, se observó que el algoritmo búsqueda tabú tuvo mejor desempeño que el algoritmo genético produciendo soluciones con mayor rentabilidad esperada y menor riesgo. Se concluye que el proyecto ha sido exitoso debido a que el algoritmo produce un portafolio de acciones rentable en un tiempo relativamente corto. El algoritmo puede ser usado para apoyar a los inversionistas en la toma de decisiones al construir un portafolio de inversión para una bolsa de valores.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Galván, Fernández Cristina. "El desarrollo del conocimiento metacognitivo con portafolios digitales en Educación Superior." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/371452.

Full text
Abstract:
Los enfoques actuales de la educación pretenden que el proceso de aprendizaje esté centrado en el estudiante y rompa las barreras de los contextos académicos, profesionales y personales. En este sentido se pone en práctica la evaluación alternativa y auténtica, así como la formativa y continua. En concreto, con este propósito se elaboran los portafolios digitales, los cuales permiten al estudiante evidenciar sus aprendizajes a través de las tareas académicas y otros documentos personales. El elemento clave del portafolios y de la evaluación auténtica es la reflexión continua de los aprendizajes. Desde la perspectiva del aprendizaje centrado en el estudiante, se establece que el proceso de elaboración favorece el desarrollo de competencias metacognitivas. No obstante, cuando los estudiantes lo realizan por primera vez hay varios aspectos que influirán en la práctica y los resultados de los primeros portafolios no son siempre los más esperados. A partir de aquí, la pregunta de investigación que nos planteamos es: ¿Se produce un cambio metacognitivo en los estudiantes en relación al proceso de aprendizaje cuando realizan un portafolios digital? Esta pregunta se responde con la resolución de tres hipótesis y tres objetivos. El paradigma de la investigación es de carácter interpretativo y se utiliza un método mixto, con diseño secuencial. Los participantes de la investigación (N= 180) son estudiantes de la Universitat de Barcelona (UB, n= 147) que han elaborado un portafolios digital con Carpeta Digital por primera vez y estudiantes de la Universidad Católica de Temuco (UCT, n= 33) que han elaborado hasta cuatro portafolios digitales de manera consecutiva durante dos años. Los instrumentos principales son dos cuestionarios: el R-SPQ-2F y el AEQ, utilizados como pre-test y pos-test para ver las diferencias tras la primera implementación. Los estudiantes de la UCT han contestado el cuestionario en la primera y en la segunda elaboración de portafolios. Los cuestionarios se han analizado según la propuesta de los autores de los mimos. La parte cualitativa se ha aplicado a los estudiantes de la UCT. Con el primer portafolios han contestado un cuestionario semi-abierto y se han realizado entrevistas después del primer, segundo y cuarto portafolios para tener indicadores de las competencias de manera transversal en el tiempo. Ambos instrumentos se han analizado a partir de familias y categorías establecidas con el marco teórico y con otras emergentes. Con la investigación se han afirmado las hipótesis y se han resuelto los objetivos. Para elaborar el portafolios digital, los estudiantes han desarrollado nuevas estrategias de aprendizaje y han mantenido e incluso mejorado la motivación por aprender. En la elaboración, se han implicado con su proceso de aprendizaje y han acogido el portafolios digital como algo propio con beneficios para el aprendizaje y para el desarrollo profesional. Han comprendido el constructo “portafolios digital” que pretendíamos, centrado en el estudiante. El tratamiento didáctico asociado y la apropiación del portafolios digital ha favorecido que los estudiantes desarrollen las competencias planificación del proceso del aprendizaje y reflexión del proceso de aprendizaje, dos competencias descritas como metacognitivas. Por tanto, afirmamos la pregunta de investigación. En concreto, la pregunta se ha contestado en tres bloques: i) describiendo lo sucedido con la teoría de desarrollo de competencias de Bowden y Marton (2012) y con la Teoría de la variación (Marton & Booth, 1997), ii) describiendo lo sucedido recuperando los indicadores de metacognición de Pressley, Borkwoski & Schneider (1987) y de Henri (1992) y iii) haciendo otras reflexiones teniendo en cuenta el tratamiento didáctico de las asignaturas y los beneficios que ha aportado la elaboración del portafolios digital a los estudiantes. La investigación cumple con los criterios éticos de la Universitat de Barcelona.
Current approaches to education aim that learning process is student-centered and breaks the barriers of academic, professional and personal contexts. This fact is used in digital portfolios, which allows students to demonstrate their learning competencies. The key element of the e-portfolio is the continuous meditation of learning. Hence, it is established that the the process favors the development of metacognitive skills. However, several aspects will affect it the first time students approach e-portfolios. Therefore, the research question that we ask is: do the students suffer a metacognitive change in relation to the learning process when they make a digital portfolios? This question is answered by resolving three hypotheses and three goals. The paradigm of research has an interpretive nature and a mixed method is used, with sequential design. Research participants (N= 180) are students of the University of Barcelona (UB, n= 147) that have developed a digital portfolio with Carpeta Digital for the first time, and students of the Catholic University of Temuco (UCT, n= 33) who have prepared up to four e-portfolios in a row over two years. The main instruments are two questionnaires: the R-SPQ-2F and the AEQ, used as a pre¬test and post-test, a semi-closed questionnaire for a sample group and in-depth interviews with the students of the UCT over two years. The research has validated the hypotheses and the objectives have been solved. To develop the e-portfolio, students have developed new learning strategies and have maintained, and even improved, the motivation to learn. During the elaboration, they have been involved with their learning process and they have embraced the e-portfolio as their own, with learning and professional development benefits. They have understood the intended meaning of "e-portfolios", student-centered. The associated educational treatment and the ownership of the e-portfolios has encouraged students to develop competencies: planning of the learning process and think over the learning process, both described as metacognitive competencies.
Os focos atuais da educação buscam que o processo de aprendizagem esteja centrado no estudante quebrando as barreiras dos contextos acadêmicos, profissionais e pessoais. A partir de este objetivo se elaboram portfólios digitais que permitem ao estudante demonstrar a sua aprendizagem. O elemento chave para o portfólio é a reflexão constante das aprendizagens al qual se estabelece que o processo de elaboração favorece o desenvolvimento das competências metacognitivas. No entanto, quando os estudantes realizam pela primeira vez o portfólio, existem vários aspectos que poderão influenciar. Por tanto, a pergunta de pesquisa que fazemos é: Se produz uma mudança metacognitiva nos estudantes em relação ao processo de aprendizagem quando realizam um portfólio digital? Esta pergunta se responde com a resolução de três hipóteses e três objetivos. O paradigma da pesquisa é de carácter interpretativo e se utiliza o método misto, com desenho sequencial. Os participantes da pesquisa (N=180) são estudantes da Universidade de Barcelona (UB, n=147) que elaboraram um portfólio digital com Carpeta Digital pela primeira vez e estudantes da Universidade Católica de Temuco (UCT, N=33) que elaboraram até quatro portfólios digitais de modo consecutivo durante dois anos. Os instrumentos principais são dois questionários: o R-SPQ-2 e o AEQ, utilizados como pré-teste e pós-teste, um questionário semiaberto para um grupo de amostras e entrevistas em profundidades com os estudantes da UCT ao longo dos anos. Com a pesquisa foi possível afirmar as hipóteses e resolver os objetivos. Para elaborar o portfólio digital, os estudantes desenvolveram novas estratégias de aprendizagem e mantiveram o inclusive melhoraram a motivação por aprender. Durante a elaboração, estiveram envolvidos em seu processo de aprendizagem e acolheram o portfólio digital como algo próprio com benefícios para a aprendizagem e para o desenvolvimento professional. Eles compreenderam o construir portfolios digital que pretendíamos, centrado no estudante. O tratamento didático associado e a apropriação do portfólio digital têm favorecido que os estudantes desenvolvam as competências, planificação do processo de aprendizagem e reflexão do processo de aprendizagem, das competências descritas como metacognitivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Kaechele, Obreque Mónica. "El uso de portafolios digitales para el desarrollo de la competencia informacional." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/403922.

Full text
Abstract:
Esta tesis aborda el uso de los portafolios digitales como herramienta para apoyar el desarrollo de las competencias informacionales en estudiantes de educación superior. Su objetivo principal, es describir y explicar el uso de un e-portafolio en la actividad de enseñanza-aprendizaje en contexto de Educación Superior. Los antecedentes presentados en la revisión teórica de la investigación muestran que es posible señalar que uno de los desafíos formativos de las instituciones de educación superior está dado por cómo desarrollar competencias para el uso de la información – usando las TIC – con jóvenes que han crecido y se han desarrollado usando las tecnologías de manera habitual, pero en contextos de comunicación, ocio y recreación. Los niños y jóvenes de este mundo digital han desarrollado sus propias prácticas informacionales, sin embargo esto no los transforma en personas competentes en el uso de la información. En este contexto el trabajo presenta los resultados de una investigación empírica usando el sistema de portafolios denominado Carpeta Digital, desarrollada por el grupo consolidado de investigación Enseñanza y Aprendizaje Virtual (GREAV) de la Universitat de Barcelona. La investigación se ha realizado desde el enfoque de estudio de caso, lo que permitió integrar diversas modalidades de análisis tanto cuantitativo como cualitativo. Las preguntas que guiaron el trabajo fueron las siguientes: • ¿Promueve el uso del portafolio digital, en el proceso de enseñanza aprendizaje, el desarrollo de competencias genéricas? • ¿Cómo el uso del portafolio digital da oportunidades para desarrollar competencias informacionales en el contexto de cursos de formación en Educación Superior? • ¿Cuál es la percepción de los actores en relación al uso del e-portafolio para la formación de competencias? Los supuestos a la base de estas preguntas fueron: 1) El uso del portafolio digital para impactar en el desarrollo de la competencia informacional requiere de un contexto social que favorezca su desarrollo; 2) el uso del portafolio digital por sus características propias y en el marco de un contexto de uso organizado da oportunidades para desarrollar competencias de tipo informacional; 3) Las características digitales de los usuarios influyen en su percepción sobre el uso de un portafolio digital. Los principales resultados de la investigación señalan que el uso del portafolio digital favorece las prácticas de almacenamiento, organización, selección, clasificación y presentación de la información. Al mismo tiempo muestra que las competencia TIC de los estudiantes y la experiencia de aprendizaje de una nueva herramienta de software moldean la percepción sobre su utilidad y potencialidad. El análisis cuantitativo de los resultados sobre el uso de la herramienta -portafolio digital- muestra que esta es bien evaluada por los estudiantes en los aspectos de valorar la documentación propia, el acceso a la información de manera eficaz y el seguimiento y organización del aprendizaje. Si bien esta investigación aún es reducida en número de casos, su proyección futura es interesante. Focalizar en la dimensión de procesamiento de la información puede arrojar mas luces sobre como el uso del portafolio digital puede aportar al desarrollo de competencias informacionales y cómo los estudiantes desarrollan estas competencias.
The digital portafolio in Higher Education has been used like a tool and a methodology to improve the student´s learning with focus in the reflexion and metacognitive skills. This research has focused in the digital portfolio to support the develpment of the information competence. The main focus is to describe and explain how the e-portfolio intertwined with teaching can improve the informational Skill of student. The information presented in the theorical review shows us that the big challenge is how to improve the competence to work with information ICT – consider the student “was born” using the technology. But at the same time the young pepole used the technology to communictae with friends and make a social life and not for academic life. The children and adolescents have development informational practice for these activities (communicate informal way, spend time for game and social life) but they are not trained how to use it for academic skills. This research presents to us the result of the empirical inquiry, using the e-portfolio Carpeta Digital with 106 students in the teacher training program in Higher Education. The research has been designed as a case study. The results show us the use of e-portfolio improves the information competence in three dimensions: use ICT for information, Process of information and Value of information. The research question was: • The use of e-portfolio in the learning process improves the development of transversal competence? • How the use of e-portfolio gives opportunities to development information competence in Higher Education? • What is the perception of students about the e-portfolio to development information competence? The results show us that the e-portfolio helps to develop students actions like: storage, organization, selection, clasification and presentation information. At the same time, shows that the ICT competence of the stundets and the experience of learning the new tool shapes the perception about the utitlity of it. Whilst this research comes from a limited sample, the projection for the future is interesting. It shows if we focus on information processing we could shed more light on the use of digital portfolio for activities related to the use of information and how the students could learn about use the information in academic practices.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López-Fernández, Olatz. "El portafolio digital discente como metodología evaluativa innovadora: Estudio de caso múltiple del comportamiento de los aprendices de su propio aprendizaje virtual en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2007. http://hdl.handle.net/10803/387814.

Full text
Abstract:
La presente investigación doctoral concierne a la aplicación de la tecnología en el ámbito educativo, dentro del marco de la sociedad de la información. En concreto, se realiza un análisis en profundidad de la implementación del portafolio digital discente, como una metodología de evaluación en el ámbito de la Educación Superior como alternativa a la tradicional evaluación de los aprendizajes; en particular, cuando una amplia diversidad de habiIidades debe ser evaluada en un periodo de tiempo. El estado del arte se ha abordado de forma multidisciplinar (i.e., Pedagogía, Psicología y Tecnología) y posicionado desde una perspectiva constructivista, en el que se ha elaborado: primero, el marco teórico del Aprendizaje Virtual; segundo, la innovación eval uativa del use del ePortfolio en la evaluación. La parte empírica de esta investigación se ha articulado a través de un estudio de caso múltiple basado en portafolios digitales discentes diseñados en dos universidades públicas españolas: la Universidad de Barcelona (i.e., los primeros prototipos basados en Moodle) y la Universidad Autónoma de Barcelona (i.e., un prototipo de una plataforma institucional propia denominada Autónoma Interactiva). Los resultados obtenidos reflejan el proceso de aprendizaje del alumnado universitario a partir del segundo mes de implementación, mediante la introducción del ePortfolio, que ha permitido la evaluación centrada en el estudiante de asignaturas de carácter instrumental (i.e., multimedia educativo, investigación sobre medios en educación, metodología del trabajo científico, practicum), con una estrategia semipresencial y soporte tecnológico según los estándares requeridos por el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. En conclusión, la innovación del ePortfolio como metodología evaluativa ha resultado ser una en sumo grado motivadora para los estudiantes, lo que ha contribuido a mantener su implicación en este tipo de asignaturas y ha promovido la autonomía de los aprendices con el apoyo de un proceso evaluativo, tanto formativo como sumativo, a través de una innovación educativa con soporte tecnológico.
The research reported in this doctoral thesis concerns the application of technology in the field of education, within the broader framework of the information society. Specifically, an in-depth analysis is conducted of digital learning portfolios and their use in higher education as an alternative to traditional assessment methodologies, particularly when a range of diverse skills must be assessed over a period of time. The state of art encompasses both multidisciplinary (i.e., Pedagogy, Psychology and Technology) and constructivist approaches, which for the purposes of this thesis are classified as follows: first, the theoretical framework of virtual learning; second, the innovative use of ePortfolios in assessment. The empirical part of this research is organized in the form of a multiple case study based on digital learning portfolios designed at two of the main Spanish public universities: the University of Barcelona (i.e., the first prototypes of Moodie-based) and the Autonomous University of Barcelona (i.e., another institutional platforms-based, namely Interactive Autonomous). The results of the case study reflect the undergraduate learning process from second month of implementation, following the introduction of the ePortfolio, which facilitates student-centred assessment for instrumental courses (i.e., educational multimedia, research methods in educative media, scientific work methodology, practicum) with a technology-based blended learning strategy, conforming to the standards required within the European Higher Education Area. In conclusion, the introduction of the ePortfolio assessment methodology has proved highly motivating for university students, helping to maintain the engagement with their courses, and promoting a more autonomous learning experience supported by an innovative technology-based formative and summative assessment platform.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Soares, Lucindo Emy. "El uso de e-portafolio y las tutorías virtuales en la enseñanza de español como lengua extranjera a estudiantes de posgrado belgas." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/405846.

Full text
Abstract:
El número de aprendices de español como lengua extranjera en la región de Flandes ha aumentado significativamente desde 2006 así como la cantidad de estudiantes interesados en impartir clases del idioma. No obstante, se observa que aunque su formación haya sido en español que al entrar en la formación didáctica Specifieke Lerarenopleiding (SLO) algunos estudiantes no han alcanzado aún el nivel lingüístico y pragmático esperado para un profesor de ELE. Para paliar este problema, nuestra propuesta de investigación tenía como objetivo la identificación de los fallos, carencias y necesidades lingüísticas de este grupo. Posteriormente, la elaboración y realización de actividades específicas de tratamiento, a través de tutorías virtuales y del uso de un portafolio electrónico. Por último, la observación de la influencia de estos recursos en el nivel de español de los participantes. El estudio se realizó con 75 estudiantes de la Katholieke Universiteit Leuven (KUL) de los cursos académicos de 2009, 2010 y 2011. Los primeros formaron parte de nuestro grupo piloto, mientras que los siguientes se denominaron Grupo A y Grupo B, respectivamente. Para lograr nuestros objetivos, optamos por un estudio de carácter cuasiexperimental, donde los estudiantes se separaron en un grupo de control y uno experimental. Para el análisis de los datos, utilizamos un Pretest y Postest similares con 50 preguntas de múltiple elección divididas igualmente en una sección de gramática y vocabulario; una propuesta de expresión escrita así como una parte de expresión oral de aproximadamente 30 minutos. A partir del resultado obtenido en ambos test, realizamos el análisis cuantitativo, a través de comparaciones intergrupales e intragrupales. Además, utilizamos información de las tutorías virtuales y de los e-portafolios para realizar una análisis cualitativo. Los resultados indican que tanto el grupo experimental como el de control mejoraron su rendimiento en el Postest. Los resultados demuestran que ambos materiales tuvieron un impacto positivo en los grupos experimentales, aunque haya sido reducido en los estudiantes sin motivación y menos evidente en la sección de expresión oral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López-Fernández, Olatz. "El portafolio digital discente como metodología evaluativa innovadora: Estudio de caso múltiple del comportamiento de los aprendices de su propio aprendizaje virtual en el contexto del Espacio Europeo de Educación." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2007. http://hdl.handle.net/10803/387814.

Full text
Abstract:
La presente investigación doctoral concierne a la aplicación de la tecnología en el ámbito educativo, dentro del marco de la sociedad de la información. En concreto, se realiza un análisis en profundidad de la implementación del portafolio digital discente, como una metodología de evaluación en el ámbito de la Educación Superior como alternativa a la tradicional evaluación de los aprendizajes; en particular, cuando una amplia diversidad de habiIidades debe ser evaluada en un periodo de tiempo. El estado del arte se ha abordado de forma multidisciplinar (i.e., Pedagogía, Psicología y Tecnología) y posicionado desde una perspectiva constructivista, en el que se ha elaborado: primero, el marco teórico del Aprendizaje Virtual; segundo, la innovación eval uativa del use del ePortfolio en la evaluación. La parte empírica de esta investigación se ha articulado a través de un estudio de caso múltiple basado en portafolios digitales discentes diseñados en dos universidades públicas españolas: la Universidad de Barcelona (i.e., los primeros prototipos basados en Moodle) y la Universidad Autónoma de Barcelona (i.e., un prototipo de una plataforma institucional propia denominada Autónoma Interactiva). Los resultados obtenidos reflejan el proceso de aprendizaje del alumnado universitario a partir del segundo mes de implementación, mediante la introducción del ePortfolio, que ha permitido la evaluación centrada en el estudiante de asignaturas de carácter instrumental (i.e., multimedia educativo, investigación sobre medios en educación, metodología del trabajo científico, practicum), con una estrategia semipresencial y soporte tecnológico según los estándares requeridos por el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. En conclusión, la innovación del ePortfolio como metodología evaluativa ha resultado ser una en sumo grado motivadora para los estudiantes, lo que ha contribuido a mantener su implicación en este tipo de asignaturas y ha promovido la autonomía de los aprendices con el apoyo de un proceso evaluativo, tanto formativo como sumativo, a través de una innovación educativa con soporte tecnológico.
The research reported in this doctoral thesis concerns the application of technology in the field of education, within the broader framework of the information society. Specifically, an in-depth analysis is conducted of digital learning portfolios and their use in higher education as an alternative to traditional assessment methodologies, particularly when a range of diverse skills must be assessed over a period of time. The state of art encompasses both multidisciplinary (i.e., Pedagogy, Psychology and Technology) and constructivist approaches, which for the purposes of this thesis are classified as follows: first, the theoretical framework of virtual learning; second, the innovative use of ePortfolios in assessment. The empirical part of this research is organized in the form of a multiple case study based on digital learning portfolios designed at two of the main Spanish public universities: the University of Barcelona (i.e., the first prototypes of Moodie-based) and the Autonomous University of Barcelona (i.e., another institutional platforms-based, namely Interactive Autonomous). The results of the case study reflect the undergraduate learning process from second month of implementation, following the introduction of the ePortfolio, which facilitates student-centred assessment for instrumental courses (i.e., educational multimedia, research methods in educative media, scientific work methodology, practicum) with a technology-based blended learning strategy, conforming to the standards required within the European Higher Education Area. In conclusion, the introduction of the ePortfolio assessment methodology has proved highly motivating for university students, helping to maintain the engagement with their courses, and promoting a more autonomous learning experience supported by an innovative technology-based formative and summative assessment platform.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Portafolio electrónico"

1

Uso del portafolio electrónico como herramienta de evaluación en cursos de estadística ofrecidos en línea. UNAD (Universidad Nacional Abierta y a Distancia), 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Portafolio electrónico"

1

Urcola Carrera, Leire, Itziar Azkue Irigoyen, and Erlantz Allur Aranburu. "Entorno Virtual de Aprendizaje en el marco de la formación Dual Universidad-Empresa." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8615.

Full text
Abstract:
En el marco de la implantación del itinerario de formación Dual en el grado de Administración y Dirección de Empresas de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), el presente artículo expone la propuesta de diseño y uso del portafolio electrónico (ePortfolio) como herramienta de soporte al proceso de enseñanza y aprendizaje de este itinerario.El proyecto piloto llevado a cabo por el Campus Virtual de la UPV/EHU (EHUfolio), ha servido de referencia para probar la aplicación que permite el uso del portafolio electrónico (MAHARA) integrándolo en un entorno interoperable. Este entorno abre la posibilidad a la utilización de las aulas virtuales con otros enfoques. Más concretamente, al uso de espacios de enseñanza y aprendizaje dirigidos desde un enfoque competencial y centrado en el estudiante.En los siguientes apartados se describe el uso del ePortfolio en el contexto del itinerario de formación Dual. Asimismo, se abordan las funcionalidades de las plataformas integradas en el entorno virtual de aprendizaje. El artículo finaliza con las principales conclusiones y líneas de trabajo futuras.Entorno Virtual de Aprendizaje en el marco de la formación Dual Universidad-Empresa2018, Universitat Politècnica de ValènciaCongreso IN-RED (2018)Palabras clave: ePortfolio, portafolio electrónico, itinerario dual, evaluación formativa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Prats Boluda, Gema, Yiyao Ye Lin, Javier Garcia Casado, Enrique Guijarro Estelles, and Jose Luis Martínez de Juan. "Análisis del empleo de la metodología aprendizaje basado en proyectos como herramienta de desarrollo y evaluación de múltiples competencias transversales. Aplicación en grupos numerosos de asignaturas en la rama de ingeniería." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6789.

Full text
Abstract:
Resumen Experiencias previas han demostrado la viabilidad de implantar metodologías activas en grupos reducidos para trabajar y evaluar las competencias transversales. No obstante la evaluación de estas competencias en grupos numerosos puede suponer una carga de trabajo excesiva para el profesorado, cuestionando su sostenibilidad. En el presente trabajo se propone utilizar la metodología aprendizaje basado en proyectos y el portafolio para trabajar y evaluar múltiples competencias transversales en grupos numerosos. Concretamente se resumen las experiencias llevadas a cabo en una asignatura troncal de máster con 301 alumnos. Los resultados muestran que es factible diseñar y desarrollar una actividad formativa para trabajar y evaluar múltiples competencias en grupos numerosos sin suponer una carga de trabajo excesiva para el alumnado y el profesorado. Además el 86.1% de los alumnos valoraron positivamente la actividad manifestando que les proporciona una visión más aplicada de la instrumentación electrónica y favoreciendo la mejora en varias competencias transversales.Palabras clave: aprendizaje basado en proyectos, comprensión e integración, aplicación y pensamiento práctico, análisis y resolución de problemas, comunicación efectiva, competencias transversales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography