To see the other types of publications on this topic, follow the link: Portafolio electrónico.

Journal articles on the topic 'Portafolio electrónico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 31 journal articles for your research on the topic 'Portafolio electrónico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Alegre de la Rosa, Olga María, and Luis Miguel Villar Angulo. "Autoetnografía de un formador de maestros." Revista Iberoamericana de Educación 73, no. 2 (March 15, 2017): 101–18. http://dx.doi.org/10.35362/rie732215.

Full text
Abstract:
Este estudio refiere un discurso centrado conscientemente en el valor de un formador de maestros que revisa su práctica docente por medio de las evidencias de su conocimiento registradas en un portafolio electrónico. El estudio meta-sintetiza los pensamientos, emociones y acciones de un formador de maestros y colegas universitarios con el fin de recordar temas focales compartidos (experiencias metodológicas y prácticas) basadas en portafolios electrónicos que ofrecen una nueva perspectiva sobre la conducta informativa, comunicativa y pedagógica de las personas. El formador convencional ha utilizado en primera persona el contexto (problemas, métodos y resultados) de los e-portafolios como sistemas informativos e interactivos y ha planteado cuestiones pedagógicos dentro de su discurso narrativo sobre aspectos de la cultura académica en la universidad. Por último, el formador como un etnógrafo aplicado ha indicado las supuestas relaciones existentes en la literatura de investigación del e-portafolio entre la construcción de una “voz” para los relatos etnográficos del profesorado universitario y la cultura universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guasch, Teresa, Lourdes Guàrdia, and Elena Barberà. "Prácticas del portafolio electrónico en el ámbito universitario del Estado Español." REDU. Revista de Docencia Universitaria 7, no. 1 (June 1, 2009): 1. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2009.6249.

Full text
Abstract:
<p><span style="font-size: x-small;">El artículo presenta un mapa de las prácticas sobre el portafolio electrónico en el ámbito universitario español, que han sido recopiladas a través de la Red Nacional de Portafolio electrónico durante los años 2006-2008. Esta red está formada por 16 equipos de investigación de universidades españolas y equipos empresariales de distintos lugares del estado español con experiencia en algún tipo de acción relacionada con el desarrollo de </span><em style="font-size: x-small;"> eportfolios</em><span style="font-size: x-small;">.</span></p><p><span style="font-size: x-small;">El mapa se ha realizado a partir del análisis de 81 experiencias universitarias teniendo en cuenta la tipología de los portafolios, software o aplicativos tecnológicos utilizados, propósitos, estructura, tipo de evaluación, entre los más aspectos relevantes. Los resultados e implicaciones que se presentan contribuyen a reflexionar sobre aspectos específicos del desarrollo de prácticas de portafolio electrónico. <br /></span></p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lara Subiabre, Brenda Angélica, and María Raquel Pereira Berríos. "Valoración del uso de Portafolio Electrónico en la Formación Inicial Docente." Conocimiento Educativo 4 (February 28, 2017): 11. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v4i0.5649.

Full text
Abstract:
<p>En el contexto de la Sociedad del Conocimiento se hace imprescindible que los futuros profesores se apropien de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), para responder a los requerimientos de los aprendices del nuevo milenio. El objetivo de la investigación fue establecer la valoración que le dan los estudiantes de la carrera de Educación Física al uso del portafolio electrónico. La metodología fue cualitativa, de tipo descriptivo con un diseño fenomenológico. En primera instancia se recogió información a través de un grupo focal y entrevistas, con los que posteriormente se elabora una encuesta semi-estructurada. Los participantes finales fueron un grupo homogéneo y correspondieron a 56 estudiantes de los últimos dos años de formación.</p><p>Los resultados dan cuenta de factores que ellos valoran al usar el portafolio, tales como: intercambio de ideas, resolver dudas, revisar trabajos producidos por ellos mismos y por compañeros. Además manifiestan que les desagradan, aspectos del diseño del software, capacidad del sistema y la visualización de su información en buscadores de Internet. Se concluye que los estudiantes reconocen una alta valoración del uso del portafolio, lo que puede favorecer su disposición a trabajar con tecnología una vez que sean profesores.</p><p>Conocimiento Educactivo, Vol. 4, 2017:11-23</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lara Subiabre, Brenda, María Pereira Berrios, Paola Alvarado Toledo, and Cesar Muñoz Delgado. "Reflexión de la práctica pedagógica, a través de un portafolio electrónico, en la formación inicial docente." Conocimiento Educativo 2 (February 27, 2015): 11. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v2i0.5637.

Full text
Abstract:
<p>El estudio de tipo investigación-acción se desarrolló en el contexto de las prácticas pedagógicas fnales de estudiantes de tres carreras de Pedagogía. El objetivo principal fue promover procesos de reflexión pedagógica dentro de su práctica profesional, a través de un portafolio electrónico. La información se recolectó mediante grupos focales, entrevista estructurada y documentación. Los resultados mostraron que la frecuencia y niveles de reflexión no experimentaron cambios signifcativos; pero en opinión de los estudiantes, se reconoce al portafolio electrónico como una herramienta de utilidad que les ayuda en sus procesos de práctica. A partir de los hallazgos se concluye que, es prioritario atender a los obstaculizadores de las reflexiones pedagógicas entre los alumnos, promoviendo estas últimas durante toda su formación.</p><p>Conocimiento Educactivo, Vol. 2, 2015: 11-26</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Del Valle Escudero, Paola, Miriel Carlos Morales Carreto, and Adriana Sumano García. "Motivación y autorregulación a partir del uso del portafolio electrónico en los alumnos del nivel superior." Revista Iberoamericana de Educación 55 (January 1, 2011): 173–87. http://dx.doi.org/10.35362/rie550530.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo de investigación, puesto al servicio de alumnos y docentes de nivel superior de tres distintos contextos del territorio mexicano, tiene como objetivo conocer si el uso de la estrategia del portafolio electrónico influye en el proceso de motivación y autorregulación de los estudiantes en asignaturas correspondientes al área de ciencias sociales. Para ello, la pregunta central del proyecto fue: ¿de qué manera los docentes de nivel superior utilizan el portafolio electrónico como estrategia de enseñanza basada en la reflexión, de modo que contribuya en la autorregulación y motivación del aprendizaje de los alumnos de segundo, quinto y sexto semestres, de tres contextos distintos, durante el periodo escolar 2010? Para responderla se planeó una metodología cualitativa y se empleó el método descriptivo; como apoyo, las técnicas de recolección de datos implementadas fueron tres: el registro observacional, el cuestionario y la entrevista. Los investigadores recopilaron información sobre las fortalezas de la aplicación y encontraron que los estudiantes se sienten motivados al realizar las actividades con el portafolio y muestran con ello un buen desempeño. Como principal debilidad se comprobó que el tiempo de desarrollo de las actividades no fue suficiente para el fomento de las competencias deseadas. Finalmente, a la luz de referencias teóricas, se llegó a la contrastación de los hallazgos y validación para así detallar propuestas de mejora para futuras investigaciones, poniendo de manifiesto trabajar la estrategia sistemática y, continuamente, para obtener mayor beneficio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gutiérrez-Morales, Gabriel, Yazmín Lara-Gutiérrez, Amilcar Alpuche-Hernández, Andrés Trejo-Mejía, and Melchor Sánchez-Mendiola. "Evaluación de competencias en residentes de neumología pediátrica: uso del portafolio electrónico." NCT Neumología y Cirugía de Tórax 78, no. 1 (2019): 4–9. http://dx.doi.org/10.35366/nt191a.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Miranda, Pablo, René de la Fuente, Juan Carlos de la Cuadra, Marcia Corvetto, and Fernando Altermatt. "Portafolio electrónico en residencia de subespecialidad en anestesia regional y analgesia perioperatoria." Investigación en Educación Médica 4, no. 14 (April 2015): e7. http://dx.doi.org/10.1016/s2007-5057(15)30037-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ramírez-López, Norma Lucila, and Celia Virginia Sánchez-Meza. "Portafolio electrónico en educación médica y las herramientas de la web para su elaboración." Investigación en Educación Médica 2, no. 8 (October 2013): 225–28. http://dx.doi.org/10.1016/s2007-5057(13)72716-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

de la Fuente Sanhueza, René, Alejandro Delfino Yurin, and Fernando Altermatt Couratier. "Comportamiento de usuarios durante fase de implementación de portafolio electrónico en postítulos de anestesiología." Investigación en Educación Médica 4, no. 14 (April 2015): 111. http://dx.doi.org/10.1016/s2007-5057(15)30015-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Maza Solano, Juan Manuel, Gustavo Benavente Bermudo, Francisco José Estrada Molina, Jesús Ambrosiani Fernández, and Serafín Sánchez Gómez. "Evaluación de la capacidad formativa del libro del residente de Otorrinolaringología español (FORMIR) como portafolio electrónico." Acta Otorrinolaringológica Española 69, no. 4 (July 2018): 187–200. http://dx.doi.org/10.1016/j.otorri.2017.04.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Wightman, Pedro M., Wilson Nieto, Jaider Vega, Miguel Jimeno, Lucy García, Mauricio Pardo, Diego Gómez, Emyle Britton, and Andrea Pérez. "Diamante digital, una apuesta territorial por el desarrollo a partir de las TIC." Revista Colombiana de Computación 20, no. 1 (May 28, 2019): 6–22. http://dx.doi.org/10.29375/25392115.3604.

Full text
Abstract:
Entre enero de 2014 y septiembre de 2015, se llevó a cabo la iniciativa Diamante Caribe y Santanderes: un ejercicio de planeación territorial conjunta entre los nueve departamentos que conforman las regiones colombianas de la costa norte del país y los santanderes. El resultado de este proyecto fue la definición de una visión integrada de crecimiento a partir de un diagnóstico sectorial, que comprende un portafolio de proyectos con impactos de diferente índole sobre la región. Uno de los sectores seleccionados para este estudio fue el de Plataformas Tecnológicas, el cual comprende sistemas de información y plataformas TI, instrumentación de ciudad, gobierno electrónico, salud, educación, instrumentación industrial. Este trabajo resume la experiencia del desarrollo de este estudio, y la visión final de una estrategia regional para las TIC denominada Diamante Digital. Además, se presentan algunos resultados complementarios y lecciones aprendidas del proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Blanch Gelabert, Silvia, Marta Fuentes Agustí, Xavier Gimeno Soria, Neus González Monfort, Montserrat Rifà Valls, and Noemí Santiveri Papiol. "Relaciones entre aprendizaje, cognición y tecnologías en la construcción del e-portafolio." REDU. Revista de Docencia Universitaria 7, no. 1 (June 1, 2009): 1. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2009.6250.

Full text
Abstract:
<p><span style="font-size: x-small;">Los autores de este artículo forman parte del Grupo de Interés de Carpetas de Aprendizaje en Educación Superior (GI-CAES) de la Unidad de Innovación Docente en la Educación Superior (IDES) de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Este grupo se estructura como una plataforma de reflexión e investigación sobre las innovaciones docentes que genera la incorporación de los portafolios en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la formación universitaria.</span></p><p><span style="font-size: x-small;">En el marco que ofrece la Red estatal “Red Portfolio Electrónico”, el grupo GI-CAES junto con los profesores de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), se han propuesto analizar las narrativas digitales que construyen los estudiantes y el profesorado sobre el uso de los e-portafolios. Principalmente, centrándose en el análisis de las orientaciones, reflexiones y propuestas para la mejora de la calidad docente, del aprendizaje y el uso de las tecnologías.</span></p><p><span style="font-size: x-small;">Durante los dos últimos cursos, se han recogido las opiniones de los estudiantes (mediante un cuestionario y varias entrevistas grabadas en video) y de las voces de los docentes de diversas titulaciones de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAB. Estas narrativas se centran en la descripción y valoración del diseño, elaboración, evaluación y presentación de los portafolios.</span></p><p><span style="font-size: x-small;">La información recogida ha permitido describir e interpretar los e-portafolios a partir de la construcción del índice, el uso de las tecnologías, la selección de evidencias, las formas de comprensión, los niveles de reflexión y la evaluación. La reconstrucción de las voces de los estudiantes y el profesorado muestran la complejidad y la diversidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje.</span></p><p><span style="font-size: x-small;">En este artículo se pretende exponer los resultados obtenidos a partir de las representaciones analizadas sobre la innovación por parte de los estudiantes. Nos centraremos en los procesos de comprensión y de producción en el desarrollo de los portafolios.</span></p><p> </p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pitarch Gil, Ana, Antonio Álvarez Platero, and Joan Monferrer Daudí. "El ePEL: la gestión del aprendizaje a lo largo de la vida." REDU. Revista de Docencia Universitaria 7, no. 1 (June 1, 2009): 1. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2009.6252.

Full text
Abstract:
<p><span style="font-family: Arial; font-size: x-small;">El incremento del uso de portafolios de enseñanza y aprendizaje nació como fruto de la necesidad de los docentes de potenciar la autonomía a través de la reflexión sobre los procesos de aprendizaje. Actualmente, su utilización como herramienta de evaluación y de fomento de la autonomía en diferentes niveles educativos está siendo promovida por los distintos procesos de armonización que se están llevando a cabo en Europa: el EEES, el Marco Europeo de calificaciones y, en el área de enseñanza y aprendizaje de idiomas, por el Marco Común Europeo de Referencia para la enseñanza y aprendizaje de lenguas (MCER).</span></p><p><span style="font-family: Arial; font-size: x-small;">En este artículo presentamos un modelo de portafolio para la gestión del aprendizaje a lo largo de la vida, el ePEL. El Portfolio Europeo de las Lenguas en formato electrónico, diseñado y desarrollado por los autores de este artículo en el OAPEE, Organismo perteneciente al Ministerio de Educación, siguiendo las directrices del MCER en cuanto al fomento de la autonomia, la reflexión, el plurilingüismo y la movilidad con el fin de potenciar el aprendizaje a lo largo de la vida. A diferencia de los sistemas de portfolio de evaluación, en los que la iniciativa parte de los docentes a título personal o integrado en un programa institucional, en el ePEL el usuario es el propietario y el único gestor del sistema. En el artículo se mostrará su funcionalidad, explicando el modelo de aprendizaje autónomo propuesto, junto con las implicaciones sociales y pedagógicas que se derivan de su uso.</span></p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Díaz-Plasencia, J. A., P. A. Moreno-Castillo, J. Calmet-Ipince, E. Yan-Quiroz, M. Díaz-Villazón, A. Iglesias-Obando, K. Zegarra-Castillo, and K. Urquiaga-Ríos. "Validez concurrente del examen clínico objetivo estructurado con el portafolio electrónico, examen teórico y promedio ponderado en estudiantes de cirugía de la Universidad Privada Antenor Orrego." Revista de la Fundación Educación Médica 19, no. 5 (2016): 237. http://dx.doi.org/10.33588/fem.195.855.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Barberà, Elena, Adriana Gewerc Barujel, and José Luis Rodríguez Illera. "Portafolios electrónicos y educación superior en España: Situación y tendencias." REDU. Revista de Docencia Universitaria 7, no. 1 (June 1, 2009): 1. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2009.6248.

Full text
Abstract:
<p><span style="font-family: Arial; font-size: x-small;">En el marco de la consolidación de la RED de portafolios electrónicos (e-portafolios) en el estado español, el presente artículo expone, los marcos conceptuales que guían las diferentes propuestas en el diseño y la implementación de e-portafolios en la educación superior. En este texto se realiza una cierta revisión sobre estas perspectivas teóricas. También se aborda genéricamente las tipologías de e-portafolios que se relacionan con el conocimiento práctico dirigido por un enfoque de desarrollo competencial y se finaliza el artículo apuntando líneas de desarrollo y aplicación futuras que emergen de nuevas demandas y necesidades en el campo educativo y social.</span></p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Azúa Menéndez, Marieta Del Jesus, Marianela San Lucas Marcillo, and José Tigua Anzules. "Portafolio virtual en la gestión pedagógica del docente universitario en salud." Horizontes de Enfermería, no. 6 (July 12, 2018): 48–57. http://dx.doi.org/10.32645/13906984.378.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó en la Universidad Estatal del Sur de Manabí, básicamente a los docentes Universitario de Salud. Tiene como propósito indagar la relación entre la elaboración de portafolios electrónicos y el proceso de enseñanza aprendizaje, desde la experiencia de los docentes de la Carrera de Laboratorio clínico, mejorando la evaluación de aprendizaje en los estudiantes de la carrera en mención. Mediante ésta investigación se determinó el nivel de uso del portafolio docente como evidencia de aprendizaje por competencias, proponiendo una solución al problema. El proceso de innovación del docente universitario en el aula permite alcanzar un principal objetivo formativo que es: promover que los estudiantes desarrollen conocimientos científicos rigurosos, integrados y aplicados en su desempeño profesional; fomentando en ellos la capacidad de ser aprendices autónomos y autorregulados; y participar en el fortalecimiento de alumnos críticos, reflexivos y creativos. Se utilizó una metodología hipotético-deductiva, cuyo análisis se orientó por las nociones de aprendizaje situado y aprendizaje reflexivo. Desde la perspectiva del estudiante, los resultados muestran que esta herramienta didáctica es valorada como sistema integrado de enseñanza aprendizaje - evaluación de competencias profesionales. No obstante, viene determinada por el dominio progresivo de los contenidos en formato digital. En conclusión, el portafolio es un instrumento idóneo para la adquisición de competencias vinculadas a los métodos de investigación en educación, ya que al tomar el alumno conciencia de su proceso de aprendizaje desarrolla su capacidad de autorregulación, acercándose progresivamente a un aprendizaje autónomo y responsable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Barragán, Raquel, Rafael García, Olga Buzón, María Ángeles Rebollo, and Luisa Vega. "E-Portafolios en Procesos Blended-Learning: Innovaciones de la Evaluación en los Créditos Europeos." REDU. Revista de Docencia Universitaria 7, no. 1 (June 1, 2009): 1. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2009.6255.

Full text
Abstract:
<p>El Espacio Europeo de Educación Superior propone cambios sustanciales en los modelos pedagógicos y en los roles del profesorado y del alumnado. El objetivo de la formación universitaria se concreta en el logro de las competencias profesionales. Esto conlleva transformaciones en las estrategias y procedimientos de evaluación de los aprendizajes. Este trabajo presenta los resultados de una innovación en la evaluación de los aprendizajes universitarios con portafolios electrónicos. La incorporación de metodologías activas, con apoyo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para favorecer un aprendizaje activo, exigen cambios en los métodos de evaluación. Presentamos una experiencia de aplicación de portafolios electrónicos. Destacamos su rol en el desarrollo de competencias metacognitivas y reflexivas. Los resultados muestran una valoración positiva en la adquisición de competencias por el alumnado, tanto en la comprensión de los propósitos y procesos del aprendizaje como en el logro de las competencias planificadas.</p><p> </p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rodríguez Illera, José Luis, Gemma Aguado, Cristina Galván, and María José Rubio. "Portafolios electrónicos para propósitos múltiples: aspectos de diseño, de uso y de evaluación." REDU. Revista de Docencia Universitaria 7, no. 1 (June 1, 2009): 1. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2009.6251.

Full text
Abstract:
<p><span style="font-family: Arial; font-size: x-small;">La Carpeta Digital es un sistema generador de portafolios electrónicos diseñado y desarrollado a partir de principios pedagógicos y tecnológicos. Estos principios están basados en la idea del espacio del portafolios no como algo exclusivamente ligado a su uso escolar o académico, sino también a su utilización personal.</span></p><p><span style="font-family: Arial; font-size: x-small;">En este artículo se presenta, en primer lugar, un acercamiento al proceso de creación de la Carpeta Digital para mostrar después, de forma concreta y descriptiva, la herramienta a través de sus funcionalidades. Un segundo apartado del artículo se centra en la experiencia de uso de esta herramienta en contextos universitarios, en concreto en varias asignaturas de la Universidad de Barcelona durante dos cursos académicos.</span></p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Corbo, Gerardo. "Editorial." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 14, no. 3 (January 9, 2015): 1–2. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v14i3.229.

Full text
Abstract:
Al Instituto Pedagógico de Barquisimeto (IPB) “Luis Beltrán Prieto Figueroa” se le ha planteado el reto de dar a conocer a la sociedad local, nacional e internacional los productos generados de las investigaciones desarrolladas en esta casa de estudio así como en las demás instituciones educativas del país, frutos estos traducidos en conocimiento útil para el ámbito educativo. Asumir este reto conlleva una concentración de esfuerzos humanos y materiales que con mucha responsabilidad y profesionalismo ha asumido el IPB. Orientados con este propósito los miembros de la comunidad académica han apoyado la misión de la Revista EDUCARE, que es la de difundir los hallazgos y los productos de las investigaciones relacionadas con el quehacer educativo con el firme propósito de fortalecer el desarrollo integral local, regional, nacional e internacional. Este propósito está ligado a uno de las objetivos de la Subdirección de Investigación y Postgrado vinculado con formación de profesionales con un nivel académico y científico internacional, que sean investigadores autónomos y que de desarrollen las habilidades de dar a conocer los resultados de su labor científica. La Revista EDUCARE al estar indexada en diferentes bases de datos facilita la proyección internacional de las investigaciones que acá se publican, generando un mayor impacto en la visibilidad de las producciones intelectuales que configuran su amplia lista de contenidos en el campo de las Ciencias de la Educación. A ello hay que sumar la iniciativa del nuevo formato electrónico lo que permite a la comunidad académica y científica internacional conocer los trabajos de investigación que se desarrollan en nuestro país, específicamente en la UPEL-IPB. El alcance de la Revista EDUCARE se fundamenta en su naturaleza interdisciplinaria, esto se refleja en el contenido de la presente edición; la cual contiene diversos temas de gran importancia para el ámbito educativo venezolano. Carmen Valdivé y Sabrina Garbín nos describen la evolución de los esquemas conceptuales previos asociados al infinitesimal con el propósito de comprender los procesos de enseñanza y aprendizaje de conceptos de Análisis Matemático como límite, número real y continuidad. Entre sus hallazgos encontraron que estos esquemas conceptuales se enriquecen y matizan al entrar en contacto con la teoría formal. En el área de inglés como propósito específico, Betxi Perdomo presenta un estudio cuasiexperimental y transversal donde para demostrar el uso del portafolio y actividades de prácticas en el aula de cómo estrategias de evaluación. Los resultados indicaron que el portafolio es una alternativa que favorece el rendimiento de los estudiantes en comparación con los trabajos prácticos hechos en el aula. Elena Bravo, Livia Hernández y José Martínez reflexionan sobre las teorías que proponen la posibilidad del desarrollo intuitivo del ser humano a partir de la gestión de su pensamiento, para que pueda reconocer sus capacidades internas e interactuar con su entorno. En su trabajo estos investigadores proponen el diseño de estrategias didácticas creativas basadas en el autoencuentro, la creación sensitiva y la integración interhemisférica cerebral, para propiciar el desarrollo intuitivo del estudiante. En un artículo documental, Nellys Castillo y Ana Colmenares nos exponen las reflexiones de los docentes del Instituto Pedagógico de Barquisimeto quienes construyen una aproximación a una propuesta de evaluación del aprendizaje en servicio comunitario. Es así como emerge una concepción de la evaluación integradora de diversas posiciones. Ana Alvarado presenta un ensayo cuya indagación teórica pretende conocer el alcance de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) como agente socializador en el contexto educativo venezolano. Y nos invita a generar un debate académico tendente a la comprensión y valoración del fenómeno estudiado. En un ensayo argumentativo, Yarinés Perdomo y Yuraima Matos nos presentan un ensayo argumentativo que nos invita a reflexionar sobre el hacer del docente de Educación Especial desde una relación dialógica y amorosa. Yicsell Alejos y Elida Sandoval exhiben otro ensayo con el propósito de dar a conocer la importancia e influencia del Proyecto de Vida en los estudiantes de Educación como pilar fundamental que guía la formación y desarrollo de todo ser humano. Se señala la construcción de un plan de vida como una herramienta que permita establecer metas definidas en el contexto laboral y personal. Y finalmente, trabajo de Wilmer Sivira muestra un ensayo donde se profundiza y fundamenta el estudio de la pedagogía y educación en la postmodernidad bajo el pensamiento de José Pascual Mora. La reflexión final se centró en la necesidad de formar docentes con actitudes proactivas al cambio. De esta manera, el Consejo Editorial de la Revista Educare y su Consejo Asesor cumplen con la tarea de divulgar los aportes científicos hechos por los investigadores en el área de la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rodríguez Illera, José Luis, Cristina Galván Fernández, and Francesc Martínez Olmo. "El portafolios digital como herramienta para el desarrollo de competencias transversales en el alumnado." Education in the Knowledge Society (EKS) 14, no. 2 (July 10, 2013): 157–77. http://dx.doi.org/10.14201/eks.10218.

Full text
Abstract:
Partiendo de un enfoque sobre las relaciones entre las tecnologías digitales como herramientas de mediación, se analiza el papel de un caso concreto, los portafolios electrónicos, para la mejora de competencias transversales en el ámbito universitario. Los resultados indican que se obtienen mejoras, como mínimo desde la percepción de los propios estudiantes, en algunas dimensiones ligadas a la capacidad para seleccionar y organizar información, así como a la planificación del aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Tur Ferrer, Gemma, and Santos Urbina Ramírez. "RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS ELECTRÓNICOS EN EL ENTORNO DE LA WEB SOCIAL." Píxel-Bit, Revista de Medios y Educación, no. 48 (2016): 83–96. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i48.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cobos-Sanchiz, David, Eloy López-Meneses, and Mercedes Llorent-Vaquero. "Propuesta de Innovación Didáctica con Portafolios Electrónicos en Formato Blog: Un Caso de Estudio en una Universidad." Formación universitaria 9, no. 6 (2016): 27–42. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50062016000600004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Morales Yago, Francisco José. "La incorporación de los portafolios electrónicos en el proceso enseñanza-aprendizaje y evaluación de la geografía en el alumnado de educación a distancia = The incorporation of electronic portfolios learning in geography and evaluation process in distance." Espacio Tiempo y Forma. Serie VI, Geografía, no. 8-9 (September 22, 2016): 231. http://dx.doi.org/10.5944/etfvi.8-9.2016.16361.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Quezada Castro, María del Pilar, María del Pilar Castro Arellano, Christian Abraham Dios Castillo, Carlos Ignacio Gallo Aguila, Juan Manuel Oliva Núñez, and Guillermo Alexander Quezada Castro. "MÉTODO DE CASOS PARA PROMOVER EL PENSAMIENTO CRÍTICO DE ESTUDIANTES DE DERECHO EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 102 (July 18, 2020): 4–10. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i102.336.

Full text
Abstract:
La actividad universitaria desarrollada en los entornos virtuales de aprendizaje requiere la aplicación de estrategias destinadas a potencializar la relación docente – estudiante, para lo cual se planteó como objetivo determinar la aceptación del método de casos para promover el pensamiento crítico, desde la perspectiva del docente universitario. La metodología se sustentó en el paradigma positivista, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo descriptivo y método analítico. Se aplicó un cuestionario a 43 docentes universitarios encargados de una asignatura adscrita a la carrera profesional de Derecho y con vínculo laboral con universidades de la Región Piura–Perú. Se obtuvo como resultado que el 84% de los participantes consideraron que el pensamiento crítico se promueve a partir de la aplicación del método de casos y que el aprendizaje es más efectivo si los estudiantes construyen o descubren el conocimiento a partir interacción docente-estudiante. Se concluyó que el método de casos es reconocido y aceptado por los docentes en las facultades de Derecho porque incentiva el análisis y reflexión del estudiante, quienes al analizar los hechos deberán plantear una alternativa de solución. Palabras clave: pensamiento crítico, docente virtual, método de casos, competencias. Referencias [1]C. De la Fe Rodríguez, I. Vidaurreta Porrero , Á. Gómez Martín y J. C. Corrales Romero, «El método de estudio de casos: Una herramienta docente válida para la adquisición de competencias,» Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 18, nº 3, pp. 127-137, 2015. [2]A. Estrada Cuzcano y K. L. Alfaro Mendives, «El método de casos como alternativa pedagógica para la enseñanza de la bibliotecología y las ciencias de la información,» Revista Investigación Bibliotecológica, vol. 29, nº 65, pp. 195-211, 2015. [3]M. A. Montiel Galindo, D. G. Charles Estrada y S. L. Olivares Olivares, «Método de casos como estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico en estudiantes de turismo,» Revista Ciencia, Docencia y Tecnología , vol. 29, nº 57, pp. 88-110, 2018. [4]M. Vernier, L. Cárcamo y E. Scheihing, «Pensamiento crítico de los jóvenes ciudadanos frente a las noticias en Chile,» Revista Comunicar, vol. XXVI, nº 54, pp. 101-110, 2018. [5]E. J. Steffens, D. d. C. Ojeda , J. . L. Martínez , H. G. Hernández y Y. H. Moronta, «Presencia del pensamiento crítico en estudiantes de educación superior de la Costa Caribe Colombiana,» Revista Espacios, vol. 39, nº 30, pp. 1-14, 2018. [6]Y. E. Loaiza Zuluaga y L. D. Osorio, «El desarrollo de pensamiento crítico en ciencias naturales con estudiantes de básica secundaria en una Institución Educativa de Pereira – Risaralda,» Revista Diálogos sobre Educación, vol. 9, nº 16, pp. 1-24, 2018. [7]P. Morales Bueno, «Aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades de pensamiento crítico ¿una relación vinculante?,» Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 21, nº 2, pp. 91-108, 2018. [8]J. L. Valencia Castro, S. Tapia Vallejo y S. L. Olivares Olivares, «La simulación clínica como estrategia para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de medicina,» Revista Investigación en Educación Médica, vol. 8, nº 29, pp. 13-22, 2019. [9]M. E. Godoy Zúñiga y K. M. Calero Cedeño, «Pensamiento crítico y tecnología en la educación universitaria. Una aproximación teórica,» Revista Espacios, vol. 39, nº 25, pp. 1-6, 2018. [10]E. García Carpintero Blas, J. Siles González, E. Martínez Roche, E. Martínez de Miguel y C. Manso Perea, «Percepciones de los estudiantes sobre el desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo a través del portafolio de prácticas,» Revista Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, vol. 20, nº 1, pp. 1-12, 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gutiérrez Morales, Gabriel, and Melchor Sánchez Mendiola. "El uso del portafolio electrónico en evaluación educativa en Medicina." Revista Española de Educación Médica 1, no. 2 (November 5, 2020). http://dx.doi.org/10.6018/edumed.445671.

Full text
Abstract:
La educación médica se encuentra en una profunda transformación, que exigirá a los docentes reconsiderar las prácticas habituales de enseñanza y desarrollar estrategias innovadoras para optimizar el aprendizaje de los estudiantes y residentes. Se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed y ERIC, entre los años 2000-2019. Ningún instrumento individual de evaluación educativa provee todos los elementos que se requieren para evaluar a un individuo, necesitándose analizar suficientes tareas y que sean representativas de los diferentes aspectos que comprenden el aprendizaje. El uso del portafolio electrónico ayuda a recoger la evidencia del progreso del aprendizaje del alumno con un propósito determinado, brindando al profesor las herramientas necesarias para una evaluación más amplia y variada. Para su uso se requiere tener en cuenta aspectos inherentes al profesor, estudiante y a su entorno para lograr los objetivos de las intervenciones educativas. Medical education is undergoing a profound transformation, which will require teachers to reconsider current teaching practices and develop innovative strategies to optimize student and resident learning. No single educational assessment instrument provides all the elements required to evaluate an individual; sufficient tasks representative of the different aspects that comprise learning need to be analyzed. The use of the e-portfolio helps to collect evidence of student learning progress for a given purpose, providing the teacher with the necessary tools for a broader and more varied assessment. Its use requires taking into account aspects inherent to the teacher, student and their environment in order to achieve the objectives of educational interventions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sánchez-Bayón, Antonio. "Buenas prácticas de e-learning: estudio de caso del e-portafolio." Revista Tecnología, Ciencia y Educación, May 13, 2016, 63–71. http://dx.doi.org/10.51302/tce.2016.79.

Full text
Abstract:
Con la globalización, el mundo y su estudio han cambiado, requiriéndose de nuevos aportes para un tratamiento más adecuado. Este trabajo responde a las demandas del actual paradigma en desarrollo, tanto en su dimensión general (nueva percepción y gestión social con la globalización, y la preparación de sus operadores) como en la especial, relativa a la educación (de aprendizaje participativo y tecnológico, ayudándose de herramientas como el e-portafolio). En este trabajo se ofrecen una serie de consejos para un aprovechamiento mayor de las sesiones (presenciales y virtuales), gracias al diseño progresivo y programático de materiales de estudio articulados mediante un portafolio con soporte electrónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rigo, Marco Antonio. "El caso de un portafolio electrónico docente: Formación, actividad reflexiva y formación social." Perspectiva Educacional 52, no. 2 (September 12, 2013). http://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.52-iss.2-art.172.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Mira-Giménez, Mario-Jesús. "Portafolio Europeo de las Lenguas Electrónico (E-PEL) para el aprendizaje de idiomas: análisis y propuestas de mejora." Perspectiva Educacional 55, no. 2 (June 24, 2016). http://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.55-iss.2-art.398.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Capistrán Gracia, Raúl Wenceslao. "El portafolio electrónico como instrumento de evaluación y como estrategia de autorregulación en la formación de profesionales en música." Revista Educación, June 23, 2018, 699–716. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v42i2.25937.

Full text
Abstract:
El estudiantado de música requiere de estrategias de autoevaluación no solo para determinar si ha mejorado, sino también para seleccionar las estrategias de práctica más adecuadas en caso de que no haya mejoría y lograr vencer los retos técnico-musicales. Por su parte, el personal docente a cargo debe contar con instrumentos de evaluación válidos y confiables que le permitan llevar a cabo una valoración objetiva, realista y justa del desempeño estudiantil. En este artículo, el autor ofrece una revisión a profundidad de la bibliografía sobre cuatro estrategias de autoevaluación de alto nivel metacognitivo y propone el uso del portafolio electrónico desde dos perspectivas: a) como estrategia de autorregulación que ayude al estudiantado a asumir una mayor responsabilidad por su propio aprendizaje, al monitorizar y autoevaluar sus esfuerzos a través de la recopilación de evidencias que le permiten reflexionar y tener una percepción más realista de sus logros; y b) como instrumento que contribuye para que el maestro o maestra lleve a cabo una evaluación más integral de los avances estudiantiles. Se espera que la información que aquí se proporciona fomente una práctica musical más holística y efectiva, y una evaluación más integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Barberà, Elena, Adriana Gewerc-Barujel, and José Luis Rodríguez-Illera. "Portafolios electrónicos y educación superior en España: Situación y tendencias." Revista de Educación a Distancia (RED), no. 50 (July 15, 2016). http://dx.doi.org/10.6018/red/50/7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gallego-Arrufat, María-Jesús, and Manuel Cebrián-de-la-Serna. "CONTRIBUCIONES DE LAS TECNOLOGÍAS PARA LA EVALUACIÓN FORMATIVA EN EL PRÁCTICUM." Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado 22, no. 3 (September 1, 2018). http://dx.doi.org/10.30827/profesorado.v22i3.7996.

Full text
Abstract:
Resumen:La atención a la evaluación en el prácticum es un tema relativamente novedoso, porque tradicionalmente se ha enfatizado la experiencia de las prácticas en sí misma y su planificación junto a los aspectos de funcionamiento, organización y gestión del prácticum. En la actualidad se ha comenzado a prestar atención a la evaluación de los aprendizajes prácticos bajo un enfoque centrado en su carácter formativo, para favorecer el desarrollo personal, la mejora de conocimientos y capacidades y la preparación al mundo del empleo. Por tanto, es preciso atender a estrategias, instrumentos, criterios de evaluación y estándares que favorezcan valorar la construcción de conocimiento práctico profesional en la formación del profesorado. Es indiscutible que la evaluación formativa en el prácticum puede verse favorecida con el uso intencional de tecnologías para tal fin, tales como rúbricas electrónicas (eRubric/CoRubric), mapas conceptuales (CMapsTools), portafolios electrónicos (Moodle-Mahara), y anotaciones en vídeo (Open Video Annotation-OVA/CoAnnotation), entre otras. El artículo presenta una panorámica de varias experiencias con tecnologías para la evaluación formativa en el prácticum junto con reflexiones sobre su integración, potencial y contribuciones. Abstract:The attention to the evaluation in the practicum is a relatively new subject, because traditionally it has emphasized the experience of the practices in itself and its planning together with the aspects of operation, organization and management of the practicum. Currently, attention has been paid to the assessment of practical learning focused under a focus on its formative character, to promote personal development, improvement of knowledge and skills and preparation for the world of employment. Therefore, it is necessary to attend to strategies, instruments, assessment criteria and standards that favor valuing the construction of professional practical knowledge in teacher training. It is indisputable that the formative assessment in the practicum can be favored with the intentional use of technologies for this purpose, such as electronic rubrics (eRubric/CoRubric), conceptual maps (CMapsTools), electronic portfolios (Moodle-Mahara), and video annotations (Open Video Annotation-OVA/CoAnnotation), among others. The article presents an overview of several experiences with technologies for formative assessment in the practicum together with reflections on their integration, potential and contributions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography