Academic literature on the topic 'Portal electrónico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Portal electrónico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Portal electrónico"

1

Contreras, Leticia. "El gobierno electrónico municipal en Toluca, Estado de México, desde la perspectiva ciudadana." Encrucijada, Revista Electrónica del Centro de Estudios en Administración Pública, no. 28 (January 19, 2018): 37. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.20071949e.2018.28.61721.

Full text
Abstract:
El objetivo central de este trabajo fue conocer la percepción ciudadana sobre el funcionamiento del portal electrónico del gobierno municipal de Toluca a fin de identificar si los ciudadanos hacen uso del portal y cómo lo utilizan, se enfatizó en tres aspectos: información, prestación de servicios y participación. Para alcanzar el objetivo planteado, se determinó realizar un estudio exploratorio de carácter cuantitativo, lo cual permitió obtener entre otros resultados, que desde la percepción ciudadana el portal gubernamental es más utilizado para simplificar algunos trámites, seguido de proporcionar información y escasamente propicia la participación de los ciudadanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

La Noire Núñez, José Antonio. "Una Aduana Digital y Sin Papeles." Gestión en el Tercer Milenio 21, no. 42 (March 7, 2019): 9–14. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v21i42.16034.

Full text
Abstract:
La Era de la Aduana Digital se basa en una Aduana sin papeles debido al aprovechamiento de las tecnologías en sustitución del papel como requisito fundamental para ejercer su potestad aduanera y ofrecer un servicio con estándares internacionales. En otras palabras, es el cambio de mentalidad, en forma progresiva, de todos los operadores de comercio exterior que integran la cadena logística. Dicho cambio se comenzó a implementar desde el año 2012 con el Proyecto “Sistema de Despacho Aduanero” (SDA) y que a la fecha cuenta con 3 componentes: SEIDA (Sistema Electrónico de Intercambio de Documentos Aduaneros): Que permite a los diversos operadores a transmitir vía electrónica sus diferentes transacciones. Portal del Operador (Internet): Es un componente de interoperabilidad entre Aduanas y los Operadores de Comercio Exterior (OCE) a través de la “Clave SUNAT Operaciones en Línea” (Clave SOL). Portal del Funcionario Aduanero (Intranet): Donde los especialistas, oficiales de aduanas y jefes de unidad interactúan con flujos de trabajo y gestionan su cartera de operaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

De la Federación, Semanario Judicial. "Demanda de amparo indirecto presentada a través del portal de servicios en línea del poder judicial de la federación. procede desecharla de plano cuando carece de la firma electrónica del quejoso." Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia 5, no. 13 (November 10, 2019): 172–73. http://dx.doi.org/10.32870/dgedj.v0i13.297.

Full text
Abstract:
El artículo 3o. de la Ley de Amparo establece la posibilidad de actuar ante el Poder Judicial de la Federación mediante el empleo de las tecnologías de la información utilizando una firma electrónica, cuya regulación se encomendó al Consejo de la Judicatura Federal, órgano que actuando con la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, expidió los Acuerdos Generales Conjuntos Número 1/2013 y 1/2015, de los que se advierte, en suma, que la Firma Electrónica Certificada del Poder Judicial de la Federación (FIREL), es equiparable a un documento de identidad, al ser el instrumento a través del cual se ingresa al sistema electrónico para actuar en los asuntos de la competencia de la Suprema Corte, del Tribunal Electoral, de los Tribunales de Circuito y de los Juzgados de Distrito, con los mismos efectos jurídicos de la firma autógrafa; de suerte que la posibilidad de presentar una demanda de amparo por vía electrónica no implicó soslayar el principio de “instancia de parte agraviada” previsto en los artículos 107, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 6o. de la Ley de Amparo, sino que únicamente tuvo como objetivos fundamentales, entre otros, simplificar la actuación procesal de los órganos jurisdiccionales y modernizar el sistema de impartición de justicia otorgando validez a las promociones judiciales realizadas a través de medios digitales usando la FIREL.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Prado-Ortega, Mauricio, Héctor Carvajal-Romero, Harry Vite-Cevallos, and María Loaiza-Mora. "Gobierno Electrónico: Equipamiento UCI Hospitalarias del Ecuador ante emergencias epidemiológicas, Caso IESS Hospital Machala." Administración 5, no. 5 (September 1, 2020): 54–66. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.5.266.

Full text
Abstract:
Hace una década era necesario e inminente que el Hospital del IESS de Machala de Nivel II referente se la Seguridad Social en la Provincia de El Oro, pueda contar con equipamiento médico para implementar la primera Unidad de Cuidados Intensivos en sus instalaciones. Las altas cifras por derivaciones de los pacientes a clínicas particulares trasladándolos dentro de la ciudad de Machala y a otros Hospitales de Nivel III de mayor complejidad de otras provincias como Guayaquil el Hospital Teodoro Maldonado Carbo y en Cuenca el Hospital José Carrasco Arteaga, eran una constante que hacían un calvario y provocaban demoras en que la vida de un paciente es crucial. Posteriormente, estas casas de salud tampoco atendían a los pacientes por no tener espacio y camas para albergarlos, derivándolos a clínicas particulares quienes mantenían convenios particulares con el IESS. El presente trabajo muestra el gran desafío de adquirir el equipamiento médico a través del portal de compras públicas y sus modalidades de contratación según la LOSNCP promulgada en el año 2008 y de manera eficiente se logró conformar la primera UCI en el IESS Hospital Machala capital de la provincia de El Oro en el año 2010 para dotar de este importante servicio con “calidad y calidez” y su incidencia, actual para beneficio y aporte a los pacientes de la seguridad social y del Ministerio de Salud Pública y su grado de importancia ante la emergencia sanitaria por Covid.19 a nivel nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dueñas, George, and Diego Gómez. "Diccionario electrónico sáliba-español: una herramienta interactiva para la documentación de la lengua y de la cultura sálibas." Forma y Función 28, no. 2 (February 16, 2016): 49–61. http://dx.doi.org/10.15446/fyf.v28n2.53539.

Full text
Abstract:
<p>Se estima que la mitad de las lenguas existentes podrían desaparecer en los siguientes 100 años. Sin embargo, investigadores de todo el mundo buscan y apoyan formas participativas de documentar, preservar y revitalizar tanto las culturas como las lenguas nativas del orbe, y con ello han pretendido contrarrestar su desaparición inminente. Este artículo describe la creación del diccionario bilingüe electrónico para la lengua indígena sáliba de Colombia, una iniciativa que busca documentar la lengua, incrementar el interés de sus hablantes y aumentar su prestigio en entornos virtuales y locales. El portal se divide en tres partes: la primera contiene una georreferenciación de los pueblos sálibas, una introducción que describe el diccionario y un esbozo gramatical que muestra aspectos lingüísticos; la segunda, las entradas del diccionario, el manual y una página pedagógica; y la tercera recoge, información sobre préstamos, gramemas, antropónimos, topónimos, morfemas, verbos y conjugaciones.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Borges, Ellen Valotta Elias, Daniel Martínez-Ávila, and Mariana Rodrigues Gomes de Mello. "Las limitaciones de la Ley de Acceso a la Información en Brasil: reflexiones teóricas en el ámbito de la ciencia de la información." Perspectivas em Ciência da Informação 25, no. 2 (June 2020): 77–102. http://dx.doi.org/10.1590/1981-5344/3906.

Full text
Abstract:
RESUMEN El objetivo de este artículo es verificar la aplicabilidad de la Ley de Acceso a la Información (LAI) en Brasil. Se realizó un análisis comparativo entre la propuesta de Ley y la actuación de los órganos públicos. Se utilizó el servicio electrónico de atención al ciudadano (e-SIC) y el portal del Gobierno Federal. Las solicitudes sometidas a las autoridades competentes permitieron el análisis de la aplicabilidad de la ley. Los resultados mostraron grandes divergencias en cuanto al contenido de la ley. Además, se señala que los estudios sobre la información en el ámbito científico pueden contribuir al desarrollo social cuando se considera no sólo el acceso sino también el proceso de apropiación de la información. Se considera que las discusiones sobre el acceso y la apropiación de la información de un modo conjunto pueden traer grandes beneficios tanto para el ámbito científico del área como para el desarrollo social de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carneiro, Fernando Henrique Silva, Pedro Fernando Avalone Athayde, Edson Marcelo Hungaro, and Fernando Mascarenhas. "A política de esporte do Distrito Federal do Brasil: uma análise de sua configuração, abrangência e financiamento entre 2008 e 2014." Educación Física y Deporte 35, no. 1 (June 2, 2017): 141–76. http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.v35n1a06.

Full text
Abstract:
Objetivo: se presenta un análisis de la política deportiva del Distrito Federal en el período de 2008 a 2014. El análisis considera los siguientes aspectos: la configuración correcta, la cobertura de la política y el gasto público. Método: la recolección de datos se llevó a cabo a través de la investigación documental en el Plan Plurianual 2008/2011 y 2012/2015 y los datos de los gastos públicos de la Secretaría de Deporte, disponibles en el Portal electrónico de Transparencia del Distrito Federal. Resultados y conclusión: se identificaron los límites para el acceso al derecho al deporte en el Distrito Federal: el foco de los gastos previstos en el deporte de rendimiento, dualidad entre hacer efectivo el derecho al deporte y la realización de grandes eventos deportivos, foco en la realización de eventos discontinuos, política deportiva centrada en la juventud pobre y la mayor parte del gasto público ha sido en gestión. Hubo avances: participación masiva de la población en los programas continuos de deporte y priorización del gasto público en la dimensión del deporte-participación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García Martínez, Bardo Javier. "Revista Biblioteca Universitaria electrónica: iniciativa Open Journal Systems." Biblioteca Universitaria 14, no. 2 (December 30, 2011): 145–55. http://dx.doi.org/10.22201/dgb.0187750xp.2011.2.69.

Full text
Abstract:
Actualmente la Secretaría General de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) lleva a cabo una iniciativa para integrar y administrar las revistas académicas electrónicas de la UNAM mediante el gestor de contenidos Open Journal Systems, un sistema especializado en revistas electrónicas; durante la xxxii Feria internacional del Libro del Palacio de Minería se le dio un gran impulso a este proyecto al presentar el Portal de Revistas Científicas y Arbitradas de la UNAM, el cual pretende alojar, apoyar y dar una amplia visibilidad a las revistas publicadas en dicho portal. El presente artículo tiene como objetivo dar a conocer los esfuerzos de la Dirección General de Bibliotecas por integrar su revista Biblioteca Universitaria en su versión electrónica al Portal de Revistas Científicas y Arbitradas de la UNAM, y con ello formar parte de las tendencias actuales y cumplir con los requerimientos y estándares de las revistas electrónicas académicas internacionales. De esta manera, pretendemos darle una mayor visibilidad en las bases de datos suscritas, así como ofrecer a nuestros lectores herramientas especializadas para su lectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barajas del Prat, José Juan. "Auditio; Revista Electrónica de Audiología." Auditio 1, no. 1 (September 15, 2021): 1–2. http://dx.doi.org/10.51445/sja.auditio.vol1.2001.003.

Full text
Abstract:
Las revistas científicas han sido el vehículo de comunicación de la ciencia desde el siglo XVII. Han servido para organizar el conocimiento en áreas de interés común y para el establecimiento de un nivel en la calidad de las publicaciones. Sin embargo y al mismo tiempo han segmentado la investigación en multitud de revistas y encarecido el acceso a las mismas. Por ejemplo, un tema de estudio como la esclerosis múltiple, puede encontrarse referenciada en más de 50 revistas distintas. Esto, para el profesional, significa una inversión en tiempo y coste en la adquisición de los artículos muchas veces desalentadoras. Las suscripciones han subido un 207% durante el período comprendido entre los años 1986 y 1999. Así mismo en ese mismo período ha habido un incremento del número de revista del 55%. Esto ha llevado a las editoriales a una inflación en los precios no justificada en la mayoría de los casos. Así, por ejemplo, la suscripción anual en Brain Research cuesta aproximadamente $15000. El desarrollo de las revistas en formato electrónico ha sido vertiginoso. Las ventajas son obvias, la reducción de los costes de producción y de distribución, la posibilidad de interaccionar entre el lector y el autor, la amplia gama de presentación y diseño que permiten rapidez para difundir la información científica. La mayoría de las publicaciones científicas tradicionales ofrecen hoy en la red su versión electrónica. Algunas incluso han llegado a desaparecer en su formato tradicional y hoy solo están disponibles electrónicamente. No cabe duda que estamos asistiendo a una revolución en la publicación científica en la que los próximos 5 años serán decisivos. En Europa existen en lengua inglesa cinco revistas dedicadas a la audiología: Audiology, Neuro Otology and Audiology, British Audiology, Journal of Audiological Medicine y Scandinavian Audiology. Las personas responsables de estas revistas se dan cuentan que mantener un alto nivel académico a la vez que reducir los costes exige plantearse la posibilidad de fusionar las publicaciones. En estos últimos meses nos consta que ha habido intentos por Scandinavian Audiology, Audiology y British Audiology de tratar de formar una sola publicación. En español, las revistas de audiología son escasas y de aparición irregular. En general los artículos son de bajo nivel académico reflejando la poca tradición que tienen este disciplina como tal en el ámbito de nuestra comunidad hispano parlante. El portal que nosotros presentamos contiene, como no podía ser de otro manera, una parte fundamental dedicada a una revista electrónica en lengua española. Bajo esta perspectiva nace Auditio, publicación dedicada a la Audiología en formato electrónico. Nuestra revista asume un papel internacionalmente importante toda vez que trata con una disciplina extraordinariamente amplia y compleja. A decir verdad, la Audiología podría seguir muy bien la definición cervantina de la caballería andante: “ una ciencia que encierra en sí todas o las más ciencias del mundo”. Efectivamente, el audiólogo debe saber anatomía para reconocer las distintas estructuras que constituyen el sistema auditivo, ha de ser fisiólogo porqué debe estar familiarizado con los mecanismos íntimos de la audición. Debe tener conocimientos de física, especialmente de acústica porqué tiene que entender los estímulos desencadenantes de la audición. Debe ser psicólogo para ayudar a sus pacientes en su rehabilitación. Tiene que conocer los distintos métodos de diagnóstico pues debe establecer la naturaleza de las distintas disfunciones audiológicas... en suma, juzguen usted “ sí es ciencia mocosa lo que aprende el audiólogo que la estudia y profesa”. Nuestro propósito es que esta revista electrónica consiga los objetivos que las revistas impresas sobre audiología escritas en español no han podido conseguir hasta el momento: (1) distribución universal (2) bajos costes (3) aparición regular y (4) nivel científico aceptable. Que duda cabe que para que estos objetivos se puedan conseguir necesitamos la colaboración de todos. Sobre todo que perdamos la suspicacia y enviemos nuestras contribuciones más relevantes a estas revistas que ahora surgen en nuestra red. Que se sometan con gusto a los revisores internacionales del consejo editorial y sobre todo que se sientan reconocidos científicamente en nuestra revista. En nombre propio y del comité editorial le agradecemos su colaboración y le damos la más calurosa bienvenida a la Revista electrónica de Audiología: Auditio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Barreto, Sandra Margarete Salvador, Taiz Dos Santos Souza, and Luiz Faustino dos Santos Maia. "Alta qualificada: informações precisas para atuação do enfermeiro em uma unidade de internação psiquiátrica." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 9, no. 25 (March 25, 2019): 18. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2358-3088.2019.9.25.18-36.

Full text
Abstract:
Resumo: O plano de alta qualificada no cuidado com o paciente psiquiátrico inicia na admissão, durante o cuidado integral e após alta, garantindo o tratamento e a recuperação de forma humanizada e holística. O objetivo foi descrever informações que o enfermeiro precisa saber sobre a alta qualificada e a confecção de uma cartilha explicativa sobre estas informações. Trata-se de um estudo descritivo baseado na revisão da literatura. A busca da literatura ocorreu por meio de estudos indexados na base de dados eletrônicos SCIELO e portal eletrônico do Ministério da Saúde, além de dissertações e teses online, disponíveis na íntegra e publicados nos últimos 5 anos. Os resultados obtidos foram os desafios para o bom desempenho da integralidade e capacitação em reconhecer e prestar assistência devida, elaborar ações preventivas na promoção, recuperação e reabilitação do paciente. Conclui-se que o enfermeiro deve ter conhecimento dos documentos necessário na alta, orientar o paciente a continuidade do tratamento com pronuncia clara e eficaz, respeitar o tempo do paciente, limitações e compreensão, sanar todas as dúvidas na alta hospitalar.Descritores: Psiquiatria, Enfermeiro, Alta Hospitalar. Qualified discharge: accurate information for the nurses in a psychiatric intervention unitAbstract: The qualified discharge plan in the care of the psychiatric patient begins on admission, during integral care and after discharge, guaranteeing treatment and recovery in a humanized and holistic manner. The objective was to describe information that nurses need to know about the qualified discharge and the preparation of an explanatory booklet on this information. This is a descriptive study based on the literature review. The search for the literature occurred through studies indexed in the electronic database SCIELO and electronic portal of the Ministry of Health, in addition to online dissertations and theses, available in full and published in the last 5 years. The results obtained were the challenges for the good performance of integrality and capacity to recognize and provide proper care, to elaborate preventive actions in the promotion, recovery and rehabilitation of the patient. It is concluded that the nurse should be aware of the necessary documents at discharge, guiding the patient to continuity of treatment with clear and effective pronunciation, respecting the patient's time, limitations and comprehension, to remedy all doubts at hospital discharge.Descriptors: Psychiatry, Nurse, Hospital Discharge. Alta cualificada: información necesita para la actuación del enfermero en unidad de interna psiquiáticaResumen: El plan de alta cualificada en el cuidado del paciente psiquiátrico comienza en la admisión, durante cuidado integral y después de la alta, garantizando el tratamiento y la recuperación de una manera humanizada y holística. El objetivo era describir la información que los enfermeros necesitan saber sobre la alta cualificada y la preparación de un folleto explicativo sobre esta información. Este es un estudio descriptivo basado en la revisión bibliográfica. La búsqueda de la bibliografía se realizó a través de estudios indexados en la base de datos electrónica SCIELO y portal electrónico del Ministerio de salud, además de disertaciones y tesis en línea, disponibles en su totalidad y publicados en los últimos 5 años. Los resultados obtenidos fueron los desafíos para el buen desempeño de la integralidad y la capacidad de reconocer y proporcionar la debida atención, para elaborar acciones preventivas en la promoción, recuperación y rehabilitación del paciente. Se concluye que el enfermero debe ser consciente de los documentos necesarios en la alta, guiando al paciente a la continuidad del tratamiento con la pronunciación clara y eficaz, respetando el tiempo del paciente, las limitaciones y la comprensión, para remediar todas las dudas en la alta hospitalaria.Descriptores: Psiquiatría, Enfermera, Alta Hospitalaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Portal electrónico"

1

Matos, Quirhuayo Richard Simeon, and Lobato Lizet Vaneza Ortiz. "Portal de comercio electrónico para las Pymes usando agentes de software." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12168.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Desarrolla un modelo de tienda, el cual interactuará con agentes de software. Además de ello, el modelo permite acceder a la funcionalidad de un sistema intermediario de comercio electrónico. La importancia de la solución puede apreciarse en el aumento de la actividad comercial en las PYMES y tiendas en línea, así como el beneficio social que conlleva. En la actualidad, existen sitios Web y tiendas en línea dedicados al comercio electrónico que requieren la intervención directa del comprador, que desafortunadamente sigue siendo una forma rutinaria de conducir las compras, lo cual puede ser optimizado por un agente de software quien cumpla dicha tarea por el comprador ahorrándole tiempo. El Agente puede Interactuar colaborativamente en un entorno con otros agentes, llámense agentes compradores, vendedores, notificadores, conformando un sistema multiagente, el cual será el soporte y llevara a cabo las acciones de la plataforma de comercio electrónico. Existen varios sistemas en distintos campos de la ciencia y son cada vez más los que usan agentes de software o sistema multiagente, comprobándose los beneficios y resultados que conlleva su implementación. Existen diferentes metodologías para desarrollar un sistema multiagente, cada cual con sus peculiaridades y características, para un caso de estudio determinado, se verá más adelante la elección de una metodología, a través de un cuadro comparativo que justifique la elección de la misma para el presente trabajo.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Juárez, Santamaría Benito Romer, Lizárraga Eric Edwin Roqués, and Arteaga Jaime Luis Trillo. "Desarrollo de un portal especializado en outlet." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2011. http://hdl.handle.net/10757/315446.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo presentar el plan de negocios del portal Peruvian.Outlet.com, portal de internet especializado que concentrará la mayor cantidad de opciones de oferta “Outlet” que existen en el Perú para que el cliente tenga de donde escoger, sepa a donde ir y sepa cuando se presentan las ocasiones para comprar los productos mencionados. El servicio incluirá publicidad en el portal, catálogo de productos, directorio de empresas, ofertas y sorteos especiales, entre otros servicios. El trabajo ha sido estructurado bajo los siguientes parámetros: ANALISIS DEL ENTORNO, donde realizamos el análisis del Entorno Económico, Entorno Político-Legal, Entorno socio-cultural, Entorno Tecnológico, también el Análisis del Sector y el Análisis de la Competencia. FORMULACIÓN ESTRATÉGICA, donde definimos la Visión, Misión, y Cultura Organizacional de la empresa. Se conceptúa el Plan del negocio, así como se define la Segmentación, el Posicionamiento y Objetivos generales. PLAN DE MARKETING, donde se define la estrategia, se analiza el Marketing Mix: Producto, Distribución, Precio, Publicidad y Promoción. Además realizamos el Pronóstico de ventas. EVALUACIÓN FINANCIERA, donde establecemos la Inversión Inicial, las Fuentes de Financiamiento, Estructura de la deuda, Estimación de costos de oportunidad de inversionistas, Estructura de Capital, Tasa de descuento, Cálculo del punto de equilibrio, Flujo de caja libre, Tasa Interna de Retorno, Periodo de recuperación de la inversión, Análisis de sensibilidad en Escenario pesimista, Escenario neutro y Escenario optimista. De acuerdo a los objetivos propuestos y los parámetros utilizados para el estudio de esta propuesta de negocio se determinó que la realización del portal sería rentable a partir del mes 7, por lo cual consideramos factible realizar la inversión en este negocio, el cual tiene mucho potencial de acuerdo a los avances en publicidad on-line y comercio electrónico que actualmente existe en el mundo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García, Danós Jherson Rubén. "Arquitectura de la información en la comunicación de las instituciones públicas : un análisis comunicativo del portal electrónico del Consejo Nacional de la Magistratura." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3951.

Full text
Abstract:
La Arquitectura de la Información es un área de trabajo que durante mucho tiempo ha estado vinculada a los campos de la Ingeniería de Sistemas y a la Bibliotecología; sin embargo la nueva realidad de las Tecnologías de la Información y Comunicación han resuelto como insuficiente estos únicos enfoques de trabajo, sobre todo, cuando se abocan al desarrollo de medios de comunicación digitalizados; en particular el desarrollo de portales Web. Una organización en la actualidad no pueda estar lejos del ecosistema digital; una presencia Web activa es vital para el desarrollo de una comunicación entre una institución moderna y un sinnúmero de receptores dispersos en cualquier parte del mundo. Es necesario considerar que un portal Web es mucho más que un diseño o el uso correcto del lenguaje. Los colores institucionales, la excelente redacción de artículos [conforme a los estándares de redacción en soportes digitales actuales], la edición profesional de fotografías o la inserción de material multimedia puede resultar muy provechoso para la imagen que intenta proyectar una organización; empero, nada de esto sería realmente útil si es que en el sustrato de un portal electrónico no existiese una adecuada estructura, lógica y armónica con los usuarios. Esta estructura de informaciones es la que se conoce como arquitectura de la información de una página Web, un campo muy activo en la actualidad, tomando en cuenta que los usuarios de la red de redes ya no utilizan manuales o tutoriales para poder navegar a través de la Internet; sino que, simplemente, hacen suyos los productos digitales que comprenden, desechando o dejando de usar aquellos que no se adaptan a su lógica natural, considerándolos complicados e inútiles para sí mismos. Una arquitectura de la información bien planteada posibilita el desarrollo de un proceso comunicativo asertivo, permite a los usuarios de los portales electrónicos encontrar y ubicar la información que buscan; satisfaciendo sus necesidades comunicativas y permitiendo una correcta interrelación con la institución. A partir de esta idea, es que consideramos que la arquitectura de la información de un portal puede [y debe] ser analizada no sólo términos informáticos; sino también bajo ópticas comunicacionales dirigidas a crear contextos óptimos para el desarrollo de la comunicación entre instituciones y usuarios, a través de medios digitales. La investigación que planteamos gira en torno a esta proposición y, como estudio de caso, hemos analizado el portal electrónico del Consejo Nacional de la Magistratura, un organismo autónomo del Estado peruano encargado de la selección, nombramiento, evaluación, ratificación y procesos disciplinarios de los jueces y fiscales del país, un ejemplo muy rico para un estudio como el propuesto debido a la característica de sus comunicaciones, todas ellas de sumo valor para la administración de justicia, y que deben realizarse obligatoriamente, según la Ley y sus normas internas, por medio de su portal institucional. En el primer capítulo de la presente tesis hemos detallado el problema de nuestra investigación así como su justificación y finalidad. De igual manera, hemos planteado la hipótesis de trabajo y diseño de investigación utilizados. Las técnicas e instrumentos de medición completan este primer acápite destinado a plantear de forma clara cuáles son objetivos de nuestro trabajo. El estado del arte es el segundo capítulo. A través de esta sección podremos comprender cómo se enmarca nuestro estudio en la línea investigativa de la comunicación en la Internet y sobre soportes digitales. El marco teórico conforma el tercer capítulo. Definimos los conceptos de arquitectura de la información, comunicación en las instituciones públicas y públicos de interés. Todo esto a través de un enfoque relacional que busca hacer evidente los puntos de conexión entre estos tres grandes planteamientos que delimitan el espacio de trabajo sobre el cual hemos comprendido y analizado el fenómeno. En el capítulo IV analizamos la realidad del Consejo Nacional de la Magistratura. Enunciamos y clasificamos a los públicos de la organización que consumen sus mensajes a través de la Web, de igual forma trabajamos con las informaciones que son publicadas por medio del portal y brindamos otras formas de interacción que se dan entre ambas partes del procesos comunicativo. Analizamos en particular nuestro ambiente de trabajo para poder luego extraer los resultados correspondientes. El capítulo final está destinado a comprender los resultados obtenidos tras la aplicación de los instrumentos de trabajo. En él podremos observar cómo es que se han caracterizado los públicos y cómo se ha desarrollado la arquitectura informativa del portal electrónico en función de ellos. Es la sección que permite comprender la hipótesis de trabajo planteada al inicio ha resultado o no comprobada. Completan el trabajo las conclusiones, la bibliografía y los anexos correspondientes. De esta forma hemos planteado una investigación que permite comprender la existencia de un campo poco explorado de la comunicación y que se encuentra relacionado con la concepción y creación de medios digitales, permitiendo ampliar el espectro de trabajo del comunicador social profesional, convirtiéndolo en un actor más activo dentro de una organización.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martel, Salguero Lizbeth. "Implementación de un portal de negocios para la gestión de compras en las PYMES, caso: “Empresa Confecciones Montecarlo SRL”." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14321.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Pretende optimizar el proceso de compra de la empresa Pyme: Confecciones Montecarlo SRL, dejando atrás el uso de la era del papel, correos, entre otros; esta solución permite mantener una comunicación en línea y segura brindando confianza al realizar transacciones comerciales. Se ha desarrollado un Portal (donde los usuarios de la empresa puedan acceder mediante un navegador) que cumpla con los requerimientos necesarios para cubrir con sus expectativas, por ese motivo la seguridad, agilidad, confiabilidad son características importantes que deben estar contenidas en la solución propuesta. La generación de un sistema de Gestión de Compras genera un valor añadido para el negocio de la empresa Pyme, de tal manera que pueda expandirse hacia otros países.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Marroquin, Ferreyra Flavio Xavier, García Pablo Enrique López, Rodriguez Renato Andres Piñheiro, and Ribeyro Jean Pierre Valera. "Portal gamer." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656966.

Full text
Abstract:
En un mundo tan globalizado, el uso de las aplicaciones en el mundo actual es muy constante puesto que es un uso que se hace el día a día mediante los celulares, laptops, computadores, televisores y se volvió indispensable para nuestras vidas. El mundo de los juegos está en auge en los últimos años, con un crecimiento exponencial, ello se ve repercutido en las plataformas digitales como YouTube, Twitch y Mixer con cientos de miles de reproducciones y seguidores. En el Perú actualmente el mundo de la industria de videojuegos, siendo uno de los referentes en Dota 2, pero identificamos una escasez de potencial en otros juegos como FIFA, Call of Duty, Fortnite, entre otros. Por ello decidimos realizar una plataforma E-learning para impulsar las habilidades de los usuarios en los distintos juegos de E-sports, ayudarlos mediante las enseñanzas con profesores referente en la industria con habilidades únicas para los videojuegos que puedan traspasar sus conocimientos a los alumnos.
In such a globalized world, the use of applications in today's world is very constant since it is a use that is made every day through cell phones, laptops, computers, televisions and it has become essential for our lives. The world of games has been booming in recent years, with exponential growth, this is affected by digital platforms such as YouTube, Twitch and Mixer with hundreds of thousands of reproductions and followers. In Peru currently the world of the video game industry, being one of the benchmarks in Dota 2, but we identified a shortage of potential in other games such as FIFA, Call of Duty, War Zone, among others. For this reason, we decided to create an E-learning platform to boost the skills of users in the different E-sports games, help them through teaching with leading teachers in the industry with unique skills for video games that can pass on their knowledge to students.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Teixeira, Vera Marisa Martins. "DSD-mobile: interface móvel para portal departamental." Master's thesis, Universidade de Aveiro, 2010. http://hdl.handle.net/10773/5599.

Full text
Abstract:
Mestrado em Engenharia Electrónica e Telecomunicações
Os dispositivos móveis permitem aceder à informação em qualquer lugar e em qualquer momento pois, fica imediatamente disponível a quem necessita dela. Os estudantes e docentes de uma Universidade são um grupo de utilizadores que fica potencialmente beneficiado com a evolução das tecnologias móveis. O acesso facilitado a toda a informação torna-se real através do acesso por dispositivos móveis. Criar uma aplicação Web constitui um desafio, pois não basta conhecer os processos realizados pelos potenciais utilizadores, sendo igualmente necessário assegurar que funcionam do mesmo modo quando são executados através de um equipamento com características muito próprias, como é o caso dos telemóveis. O trabalho realizado no contexto desta dissertação, teve como principal finalidade a criação de uma interface móvel do portal departamental dsd.av.it.pt capaz de fornecer aos alunos do Departamento de Electrónica, Telecomunicações e Informática, a possibilidade de acesso a informações necessárias no momento. A dissertação em causa passou, numa primeira fase, por uma investigação do estado da arte no contexto dos dispositivos móveis. Foi realizada a análise de requisitos dos utilizadores de forma a perceber as suas necessidades pois a capacidade e mentalidade dos utilizadores são por vezes um obstáculo à implementação das tecnologias móveis. A criação de uma aplicação enfrenta não só o desafio na concepção e na implementação mas também na aceitação por parte dos seus utilizadores. Seguidamente foi implementada a dita aplicação tendo em consideração os constrangimentos existentes nos dispositivos móveis que pudessem afectar a consistência e coerência da mesma. Por fim, foram realizados testes, através de um protótipo funcional, com utilizadores reais de forma a avaliar a validade da solução proposta.
The mobile devices enable the access to information at any place and at any time since this is immediately available to those who need it. The students and lecturers of a university are a group of users which is potentially benefited with the development of mobile technologies. The easy access to all information becomes real through the access through mobile devices. Creating a Web application is a challenge since it is not enough to know the processes carried out by potential users, being also necessary to guarantee they work the same way when they are executed through equipment with own characteristics, as the case of mobile phones. The work done in the scope of this dissertation had as main aim the creation of a mobile interface of the departmental portal dsd.av.it.pt able to provide the students of the Department of Electronics, Telecommunications and Informatics, with the possibility of access to needed information. This dissertation went in a first phase through an investigation of the state of art in the scope of mobile devices. The analysis of the requirements of users was carried out in order to understand their necessities since the ability and mentality of the users are many times an obstacle to the implementation of mobile technologies. The creation of an application faces not only the challenge in the conception and implementation but also on the acceptance by its users. Then this application was implemented taking into account the existing constraints in the mobile devices that could affect its consistency and coherence. At last, tests were carried out through a functional prototype, with real users in order to assess the validity of the proposed solution.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

MARTINEZ, RICO FERNANDO 667599, and RICO FERNANDO MARTINEZ. "Gobierno Electrónico en América Latina. Estudio Comparativo de Portales Web de Administraciones Locales de México, Chile, Colombia y Uruguay." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67959.

Full text
Abstract:
Comparar por medio del modelo evolutivo los portales de gobiernos locales de 4 países de América Latina es el objetivo de esta investigación, es decir, observar y analizar el grado de avance del gobierno electrónico en la esfera local mediante la revisión de los portales web de 16 municipios distribuidos en México, Chile, Colombia y Uruguay. Con ello se pretende resolver la interrogante sobre qué tan desarrollados están los portales municipales en Latinoamérica y si es que influyen los gobiernos nacionales en el desarrollo del gobierno digital. La hipótesis que guía esta investigación es: actualmente en América Latina el gobierno electrónico y en concreto los portales web mejoran la gestión local, la hacen más efectiva y cercana, y por medio del modelo evolutivo se comprueba el avance; aunque este progreso no depende del gobierno nacional, de las condiciones sociodemográficas municipales o de la mera adopción de tecnología, pues sólo es un medio, el avance obedece al gobierno local mismo, es decir, a la voluntad de llevar a cabo estrategias digitales que logren eficiencia, eficacia, transparencia y comunicación directa entre administración y ciudadanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fàbrega, Ferrer Montserrat. "Structural characterization of the T7 bacteriophage portal protein." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/457690.

Full text
Abstract:
The Escherichia coli infecting T7 bacteriophage shares a common dsDNA packaging mechanism with other bacteriophages of the Caudovirales order, Herpesviruses and Adenoviruses. The packaging machinery comprises the portal protein and the terminase complex. The portal protein is a channel located at a unique portal vertex that provides a conduit for DNA translocation, while the terminase complex recognizes a long concatemer of DNA, performs the nuclease catalytic activity and hydrolyses ATP. Available structural information about portal proteins describes them as oligomeric rings with an axial channel. High quality samples suitable for structural characterization of the portal protein of T7 bacteriophage were obtained and characterized. Both X-ray crystallography and cryo-electron microscopy (cryo-EM) data were collected, and an initial model built on the 5.8Å cryo-EM map was used to phase the crystallographic data, which allowed the building of a model of a tridecameric particle at 2.8Å resolution. The T7 portal particle is 170Å tall and 110Å wide toroidal protein with a central channel that ranges from 23Å to 95Å in diameter. Four domains have been identified in the structure: the wing, the stem, the clip and the crown. The a10-tunnel loop valve is proposed to play an important functional role. During packaging, it may adapt while DNA is translocated and rotated, and once the genome has been packed the side chain of tunnel loop residue Arg368 may be able to seal the channel and stabilize the DNA inside the capsid before tail assembly. Interestingly, these mechanisms would not only imply the flexibility of a loop region, but also the kink of the longer helix of the portal structure, a10.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Angeles, Quispe Diana Saby. "Evaluación del portal de revistas peruanas ubicadas en CONCYTEC." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13762.

Full text
Abstract:
El presente informe detalla brevemente la institución donde se desarrolla el estudio, CONCYTEC, y se aplica la metodología de evaluación seguido del análisis e interpretación de los resultados. Finalmente, en función a los resultados obtenidos del análisis, se presenta una propuesta y se describe la implementación del software libre OJS, para utilizar estándares en los registros y publicación de los documentos científicos tales como las revistas.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

OLIVARES, LORETO ANAHÍ VERÓNICA, and LORETO ANAHÍ VERÓNICA OLIVARES. "“El acceso a la información pública gubernamental y su vinculación con la ciudadanía por medios electrónicos: el análisis del portal de internet del municipio de Toluca”." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65743.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación radica en conocer si el portal electrónico del municipio de Toluca contribuye a una favorable comunicación con los ciudadanos; de igual manera, se busca analizar el tipo de información pública que proporciona el portal electrónico que permite la atención y participación de los ciudadanos. Al mismo tiempo, la investigación se llevó a cabo para conocer, mostrar y consultar información pública disponible en internet, donde diariamente los ciudadanos pueden enterarse de las actividades del ayuntamiento de manera instantánea. En este sentido, se ha propuesto como hipótesis de esta investigación la siguiente: el portal electrónico del municipio de Toluca proporciona elementos suficientes de información pública para estar en contacto con la ciudadanía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Portal electrónico"

1

Pasuy Arciniegas, William, ed. Arquitectura y urbanismo contemporáneo en centros históricos. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2017. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5400-70-2.

Full text
Abstract:
Arquitectura y urbanismo contemporáneo en centros históricos es una publicación electrónica que aborda temas relacionados con conceptos y praxis de intervenciones urbanas y arquitectónicas de última generación en centros históricos, evidenciando la interacción entre pasado y presente. Los centros históricos y sus capas o estratos sucesivos que conjugan patrimonio y contemporaneidad, están cargados de memorias y huellas como origen fundacional de su gran contenedor: la ciudad, que en sí misma es histórica; en esta última capa generacional nos ha correspondido ser copartícipes de su creación donde se integran o excluyen las preexistencias en los nuevos procesos proyectuales, responsabilidad de la cual, quizás, no somos conscientes como compromiso y responsabilidad histórica. En la presente producción intelectual se contó con la experiencia de profesionales y especialistas procedentes de Portugal, España, México, El Salvador, Brasil, Argentina y Colombia, cuya participación en las Terceras Jornadas Internacionales de Reflexión en Patrimonio Cultural 2016 organizadas por la Universidad de La Salle - Facultad de Ciencias del Hábitat (Bogotá, Colombia), propició la reflexión sobre acontecimientos y producciones que marcan un período actual como parte de la historia y un posible futuro patrimonial, donde la participación de los gobiernos, las instituciones y, por supuesto, las comunidades, registran su impronta temporal y espacial como actuación contemporánea
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Kent, Gordon. Publicación en Internet con Acrobat: Una referencia completa para crear e integrar archivos PDF con HTML en Internet e intranets. México, D.F: Prentice-Hall Hispanoamericana, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Internet publishing with Acrobat: A comprehensive reference for creating and integrating PDF files with HTML on the internet or intranets / by Gordon Kent. San Jose, CA: Adobe Press, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Kent, Gordon. Internet Publishing With Acrobat: A Comprehensive Reference for Creating and Integrating Pdf Files With Html on the Internet or Intranets. Adobe Pr, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Portal electrónico"

1

SÁNCHEZ, JORGE ALBERTO PADILLA. "Regulación de los portales electrónicos de crowdfunding en Colombia:." In Estudios Jur??dicos sobre el mercado de valores, 685–740. Universidad del Externado de Colombia, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ddcsv2.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Portal electrónico"

1

Cano, Maria-Dolores, Antonio-José Aledo-Hernández, Antonio Guillén-Pérez, Jose-Manuel Martinez-Caro, and Ramon Sanchez-Iborra. "Sistemas de gestión de contenido web: Uso y estudio comparativo inicial de su seguridad." In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6558.

Full text
Abstract:
Los Sistemas de Gestión de Contenido Web (Web Content Management Systems, WCMS) han ganado mucha popularidad debido a la facilidad que aportan a la hora de crear páginas o portales web, sites de comercio electrónico, etc. En este trabajo se explica de forma resumida cómo es el manejo los WCMS y qué se puede lograr con su uso. Para ello, trabajaremos con tres de los más populares WCMS de tipo open-source empleados hoy en día, Joomla, Wordpress y Drupal, y veremos las ventajas e inconvenientes de trabajar con cada uno de ellos. Con este fin, crearemos tres web iguales en requisitos y funcionalidades, una con cada WCMS, y se analizará cualitativamente la complejidad de cada uno de ellos. Finalmente, realizaremos un análisis básico de seguridad de las webs creadas, informando de sus posibles vulnerabilidades, explicando cómo mejorar su seguridad, qué fallos no debemos cometer y qué WCMS es inicialmente más seguro/vulnerable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valiente, David, Fernando Rodriguez, Juan Carlos Ferrer, Jose Luis Alonso, and Susana Fernandez de Avila. "Enhancing practical skills in the electronics classroom with portable labs." In 2020 XIV Congreso de Tecnología, Aprendizaje y Enseñanza de la Electrónica (XIV Technologies Applied to Electronics Teaching Conference) (TAEE). IEEE, 2020. http://dx.doi.org/10.1109/taee46915.2020.9163733.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hernandez-Mangas, Jesus M., and Jesus Arias Alvarez. "Project-based learning in Engineering of Electronic Systems: Portable Video Console." In 2020 XIV Congreso de Tecnología, Aprendizaje y Enseñanza de la Electrónica (XIV Technologies Applied to Electronics Teaching Conference) (TAEE). IEEE, 2020. http://dx.doi.org/10.1109/taee46915.2020.9163665.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Dias, Tiago, Pedro Sampaio, and Pedro Miguens Matutino. "A Portable Lab for the Practical Study of Modern Computer Engineering." In 2020 XIV Congreso de Tecnología, Aprendizaje y Enseñanza de la Electrónica (XIV Technologies Applied to Electronics Teaching Conference) (TAEE). IEEE, 2020. http://dx.doi.org/10.1109/taee46915.2020.9163750.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography