To see the other types of publications on this topic, follow the link: Portal electrónico.

Journal articles on the topic 'Portal electrónico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Portal electrónico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Contreras, Leticia. "El gobierno electrónico municipal en Toluca, Estado de México, desde la perspectiva ciudadana." Encrucijada, Revista Electrónica del Centro de Estudios en Administración Pública, no. 28 (January 19, 2018): 37. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.20071949e.2018.28.61721.

Full text
Abstract:
El objetivo central de este trabajo fue conocer la percepción ciudadana sobre el funcionamiento del portal electrónico del gobierno municipal de Toluca a fin de identificar si los ciudadanos hacen uso del portal y cómo lo utilizan, se enfatizó en tres aspectos: información, prestación de servicios y participación. Para alcanzar el objetivo planteado, se determinó realizar un estudio exploratorio de carácter cuantitativo, lo cual permitió obtener entre otros resultados, que desde la percepción ciudadana el portal gubernamental es más utilizado para simplificar algunos trámites, seguido de proporcionar información y escasamente propicia la participación de los ciudadanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

La Noire Núñez, José Antonio. "Una Aduana Digital y Sin Papeles." Gestión en el Tercer Milenio 21, no. 42 (March 7, 2019): 9–14. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v21i42.16034.

Full text
Abstract:
La Era de la Aduana Digital se basa en una Aduana sin papeles debido al aprovechamiento de las tecnologías en sustitución del papel como requisito fundamental para ejercer su potestad aduanera y ofrecer un servicio con estándares internacionales. En otras palabras, es el cambio de mentalidad, en forma progresiva, de todos los operadores de comercio exterior que integran la cadena logística. Dicho cambio se comenzó a implementar desde el año 2012 con el Proyecto “Sistema de Despacho Aduanero” (SDA) y que a la fecha cuenta con 3 componentes: SEIDA (Sistema Electrónico de Intercambio de Documentos Aduaneros): Que permite a los diversos operadores a transmitir vía electrónica sus diferentes transacciones. Portal del Operador (Internet): Es un componente de interoperabilidad entre Aduanas y los Operadores de Comercio Exterior (OCE) a través de la “Clave SUNAT Operaciones en Línea” (Clave SOL). Portal del Funcionario Aduanero (Intranet): Donde los especialistas, oficiales de aduanas y jefes de unidad interactúan con flujos de trabajo y gestionan su cartera de operaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

De la Federación, Semanario Judicial. "Demanda de amparo indirecto presentada a través del portal de servicios en línea del poder judicial de la federación. procede desecharla de plano cuando carece de la firma electrónica del quejoso." Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia 5, no. 13 (November 10, 2019): 172–73. http://dx.doi.org/10.32870/dgedj.v0i13.297.

Full text
Abstract:
El artículo 3o. de la Ley de Amparo establece la posibilidad de actuar ante el Poder Judicial de la Federación mediante el empleo de las tecnologías de la información utilizando una firma electrónica, cuya regulación se encomendó al Consejo de la Judicatura Federal, órgano que actuando con la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, expidió los Acuerdos Generales Conjuntos Número 1/2013 y 1/2015, de los que se advierte, en suma, que la Firma Electrónica Certificada del Poder Judicial de la Federación (FIREL), es equiparable a un documento de identidad, al ser el instrumento a través del cual se ingresa al sistema electrónico para actuar en los asuntos de la competencia de la Suprema Corte, del Tribunal Electoral, de los Tribunales de Circuito y de los Juzgados de Distrito, con los mismos efectos jurídicos de la firma autógrafa; de suerte que la posibilidad de presentar una demanda de amparo por vía electrónica no implicó soslayar el principio de “instancia de parte agraviada” previsto en los artículos 107, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 6o. de la Ley de Amparo, sino que únicamente tuvo como objetivos fundamentales, entre otros, simplificar la actuación procesal de los órganos jurisdiccionales y modernizar el sistema de impartición de justicia otorgando validez a las promociones judiciales realizadas a través de medios digitales usando la FIREL.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Prado-Ortega, Mauricio, Héctor Carvajal-Romero, Harry Vite-Cevallos, and María Loaiza-Mora. "Gobierno Electrónico: Equipamiento UCI Hospitalarias del Ecuador ante emergencias epidemiológicas, Caso IESS Hospital Machala." Administración 5, no. 5 (September 1, 2020): 54–66. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.5.266.

Full text
Abstract:
Hace una década era necesario e inminente que el Hospital del IESS de Machala de Nivel II referente se la Seguridad Social en la Provincia de El Oro, pueda contar con equipamiento médico para implementar la primera Unidad de Cuidados Intensivos en sus instalaciones. Las altas cifras por derivaciones de los pacientes a clínicas particulares trasladándolos dentro de la ciudad de Machala y a otros Hospitales de Nivel III de mayor complejidad de otras provincias como Guayaquil el Hospital Teodoro Maldonado Carbo y en Cuenca el Hospital José Carrasco Arteaga, eran una constante que hacían un calvario y provocaban demoras en que la vida de un paciente es crucial. Posteriormente, estas casas de salud tampoco atendían a los pacientes por no tener espacio y camas para albergarlos, derivándolos a clínicas particulares quienes mantenían convenios particulares con el IESS. El presente trabajo muestra el gran desafío de adquirir el equipamiento médico a través del portal de compras públicas y sus modalidades de contratación según la LOSNCP promulgada en el año 2008 y de manera eficiente se logró conformar la primera UCI en el IESS Hospital Machala capital de la provincia de El Oro en el año 2010 para dotar de este importante servicio con “calidad y calidez” y su incidencia, actual para beneficio y aporte a los pacientes de la seguridad social y del Ministerio de Salud Pública y su grado de importancia ante la emergencia sanitaria por Covid.19 a nivel nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dueñas, George, and Diego Gómez. "Diccionario electrónico sáliba-español: una herramienta interactiva para la documentación de la lengua y de la cultura sálibas." Forma y Función 28, no. 2 (February 16, 2016): 49–61. http://dx.doi.org/10.15446/fyf.v28n2.53539.

Full text
Abstract:
<p>Se estima que la mitad de las lenguas existentes podrían desaparecer en los siguientes 100 años. Sin embargo, investigadores de todo el mundo buscan y apoyan formas participativas de documentar, preservar y revitalizar tanto las culturas como las lenguas nativas del orbe, y con ello han pretendido contrarrestar su desaparición inminente. Este artículo describe la creación del diccionario bilingüe electrónico para la lengua indígena sáliba de Colombia, una iniciativa que busca documentar la lengua, incrementar el interés de sus hablantes y aumentar su prestigio en entornos virtuales y locales. El portal se divide en tres partes: la primera contiene una georreferenciación de los pueblos sálibas, una introducción que describe el diccionario y un esbozo gramatical que muestra aspectos lingüísticos; la segunda, las entradas del diccionario, el manual y una página pedagógica; y la tercera recoge, información sobre préstamos, gramemas, antropónimos, topónimos, morfemas, verbos y conjugaciones.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Borges, Ellen Valotta Elias, Daniel Martínez-Ávila, and Mariana Rodrigues Gomes de Mello. "Las limitaciones de la Ley de Acceso a la Información en Brasil: reflexiones teóricas en el ámbito de la ciencia de la información." Perspectivas em Ciência da Informação 25, no. 2 (June 2020): 77–102. http://dx.doi.org/10.1590/1981-5344/3906.

Full text
Abstract:
RESUMEN El objetivo de este artículo es verificar la aplicabilidad de la Ley de Acceso a la Información (LAI) en Brasil. Se realizó un análisis comparativo entre la propuesta de Ley y la actuación de los órganos públicos. Se utilizó el servicio electrónico de atención al ciudadano (e-SIC) y el portal del Gobierno Federal. Las solicitudes sometidas a las autoridades competentes permitieron el análisis de la aplicabilidad de la ley. Los resultados mostraron grandes divergencias en cuanto al contenido de la ley. Además, se señala que los estudios sobre la información en el ámbito científico pueden contribuir al desarrollo social cuando se considera no sólo el acceso sino también el proceso de apropiación de la información. Se considera que las discusiones sobre el acceso y la apropiación de la información de un modo conjunto pueden traer grandes beneficios tanto para el ámbito científico del área como para el desarrollo social de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carneiro, Fernando Henrique Silva, Pedro Fernando Avalone Athayde, Edson Marcelo Hungaro, and Fernando Mascarenhas. "A política de esporte do Distrito Federal do Brasil: uma análise de sua configuração, abrangência e financiamento entre 2008 e 2014." Educación Física y Deporte 35, no. 1 (June 2, 2017): 141–76. http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.v35n1a06.

Full text
Abstract:
Objetivo: se presenta un análisis de la política deportiva del Distrito Federal en el período de 2008 a 2014. El análisis considera los siguientes aspectos: la configuración correcta, la cobertura de la política y el gasto público. Método: la recolección de datos se llevó a cabo a través de la investigación documental en el Plan Plurianual 2008/2011 y 2012/2015 y los datos de los gastos públicos de la Secretaría de Deporte, disponibles en el Portal electrónico de Transparencia del Distrito Federal. Resultados y conclusión: se identificaron los límites para el acceso al derecho al deporte en el Distrito Federal: el foco de los gastos previstos en el deporte de rendimiento, dualidad entre hacer efectivo el derecho al deporte y la realización de grandes eventos deportivos, foco en la realización de eventos discontinuos, política deportiva centrada en la juventud pobre y la mayor parte del gasto público ha sido en gestión. Hubo avances: participación masiva de la población en los programas continuos de deporte y priorización del gasto público en la dimensión del deporte-participación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García Martínez, Bardo Javier. "Revista Biblioteca Universitaria electrónica: iniciativa Open Journal Systems." Biblioteca Universitaria 14, no. 2 (December 30, 2011): 145–55. http://dx.doi.org/10.22201/dgb.0187750xp.2011.2.69.

Full text
Abstract:
Actualmente la Secretaría General de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) lleva a cabo una iniciativa para integrar y administrar las revistas académicas electrónicas de la UNAM mediante el gestor de contenidos Open Journal Systems, un sistema especializado en revistas electrónicas; durante la xxxii Feria internacional del Libro del Palacio de Minería se le dio un gran impulso a este proyecto al presentar el Portal de Revistas Científicas y Arbitradas de la UNAM, el cual pretende alojar, apoyar y dar una amplia visibilidad a las revistas publicadas en dicho portal. El presente artículo tiene como objetivo dar a conocer los esfuerzos de la Dirección General de Bibliotecas por integrar su revista Biblioteca Universitaria en su versión electrónica al Portal de Revistas Científicas y Arbitradas de la UNAM, y con ello formar parte de las tendencias actuales y cumplir con los requerimientos y estándares de las revistas electrónicas académicas internacionales. De esta manera, pretendemos darle una mayor visibilidad en las bases de datos suscritas, así como ofrecer a nuestros lectores herramientas especializadas para su lectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barajas del Prat, José Juan. "Auditio; Revista Electrónica de Audiología." Auditio 1, no. 1 (September 15, 2021): 1–2. http://dx.doi.org/10.51445/sja.auditio.vol1.2001.003.

Full text
Abstract:
Las revistas científicas han sido el vehículo de comunicación de la ciencia desde el siglo XVII. Han servido para organizar el conocimiento en áreas de interés común y para el establecimiento de un nivel en la calidad de las publicaciones. Sin embargo y al mismo tiempo han segmentado la investigación en multitud de revistas y encarecido el acceso a las mismas. Por ejemplo, un tema de estudio como la esclerosis múltiple, puede encontrarse referenciada en más de 50 revistas distintas. Esto, para el profesional, significa una inversión en tiempo y coste en la adquisición de los artículos muchas veces desalentadoras. Las suscripciones han subido un 207% durante el período comprendido entre los años 1986 y 1999. Así mismo en ese mismo período ha habido un incremento del número de revista del 55%. Esto ha llevado a las editoriales a una inflación en los precios no justificada en la mayoría de los casos. Así, por ejemplo, la suscripción anual en Brain Research cuesta aproximadamente $15000. El desarrollo de las revistas en formato electrónico ha sido vertiginoso. Las ventajas son obvias, la reducción de los costes de producción y de distribución, la posibilidad de interaccionar entre el lector y el autor, la amplia gama de presentación y diseño que permiten rapidez para difundir la información científica. La mayoría de las publicaciones científicas tradicionales ofrecen hoy en la red su versión electrónica. Algunas incluso han llegado a desaparecer en su formato tradicional y hoy solo están disponibles electrónicamente. No cabe duda que estamos asistiendo a una revolución en la publicación científica en la que los próximos 5 años serán decisivos. En Europa existen en lengua inglesa cinco revistas dedicadas a la audiología: Audiology, Neuro Otology and Audiology, British Audiology, Journal of Audiological Medicine y Scandinavian Audiology. Las personas responsables de estas revistas se dan cuentan que mantener un alto nivel académico a la vez que reducir los costes exige plantearse la posibilidad de fusionar las publicaciones. En estos últimos meses nos consta que ha habido intentos por Scandinavian Audiology, Audiology y British Audiology de tratar de formar una sola publicación. En español, las revistas de audiología son escasas y de aparición irregular. En general los artículos son de bajo nivel académico reflejando la poca tradición que tienen este disciplina como tal en el ámbito de nuestra comunidad hispano parlante. El portal que nosotros presentamos contiene, como no podía ser de otro manera, una parte fundamental dedicada a una revista electrónica en lengua española. Bajo esta perspectiva nace Auditio, publicación dedicada a la Audiología en formato electrónico. Nuestra revista asume un papel internacionalmente importante toda vez que trata con una disciplina extraordinariamente amplia y compleja. A decir verdad, la Audiología podría seguir muy bien la definición cervantina de la caballería andante: “ una ciencia que encierra en sí todas o las más ciencias del mundo”. Efectivamente, el audiólogo debe saber anatomía para reconocer las distintas estructuras que constituyen el sistema auditivo, ha de ser fisiólogo porqué debe estar familiarizado con los mecanismos íntimos de la audición. Debe tener conocimientos de física, especialmente de acústica porqué tiene que entender los estímulos desencadenantes de la audición. Debe ser psicólogo para ayudar a sus pacientes en su rehabilitación. Tiene que conocer los distintos métodos de diagnóstico pues debe establecer la naturaleza de las distintas disfunciones audiológicas... en suma, juzguen usted “ sí es ciencia mocosa lo que aprende el audiólogo que la estudia y profesa”. Nuestro propósito es que esta revista electrónica consiga los objetivos que las revistas impresas sobre audiología escritas en español no han podido conseguir hasta el momento: (1) distribución universal (2) bajos costes (3) aparición regular y (4) nivel científico aceptable. Que duda cabe que para que estos objetivos se puedan conseguir necesitamos la colaboración de todos. Sobre todo que perdamos la suspicacia y enviemos nuestras contribuciones más relevantes a estas revistas que ahora surgen en nuestra red. Que se sometan con gusto a los revisores internacionales del consejo editorial y sobre todo que se sientan reconocidos científicamente en nuestra revista. En nombre propio y del comité editorial le agradecemos su colaboración y le damos la más calurosa bienvenida a la Revista electrónica de Audiología: Auditio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Barreto, Sandra Margarete Salvador, Taiz Dos Santos Souza, and Luiz Faustino dos Santos Maia. "Alta qualificada: informações precisas para atuação do enfermeiro em uma unidade de internação psiquiátrica." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 9, no. 25 (March 25, 2019): 18. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2358-3088.2019.9.25.18-36.

Full text
Abstract:
Resumo: O plano de alta qualificada no cuidado com o paciente psiquiátrico inicia na admissão, durante o cuidado integral e após alta, garantindo o tratamento e a recuperação de forma humanizada e holística. O objetivo foi descrever informações que o enfermeiro precisa saber sobre a alta qualificada e a confecção de uma cartilha explicativa sobre estas informações. Trata-se de um estudo descritivo baseado na revisão da literatura. A busca da literatura ocorreu por meio de estudos indexados na base de dados eletrônicos SCIELO e portal eletrônico do Ministério da Saúde, além de dissertações e teses online, disponíveis na íntegra e publicados nos últimos 5 anos. Os resultados obtidos foram os desafios para o bom desempenho da integralidade e capacitação em reconhecer e prestar assistência devida, elaborar ações preventivas na promoção, recuperação e reabilitação do paciente. Conclui-se que o enfermeiro deve ter conhecimento dos documentos necessário na alta, orientar o paciente a continuidade do tratamento com pronuncia clara e eficaz, respeitar o tempo do paciente, limitações e compreensão, sanar todas as dúvidas na alta hospitalar.Descritores: Psiquiatria, Enfermeiro, Alta Hospitalar. Qualified discharge: accurate information for the nurses in a psychiatric intervention unitAbstract: The qualified discharge plan in the care of the psychiatric patient begins on admission, during integral care and after discharge, guaranteeing treatment and recovery in a humanized and holistic manner. The objective was to describe information that nurses need to know about the qualified discharge and the preparation of an explanatory booklet on this information. This is a descriptive study based on the literature review. The search for the literature occurred through studies indexed in the electronic database SCIELO and electronic portal of the Ministry of Health, in addition to online dissertations and theses, available in full and published in the last 5 years. The results obtained were the challenges for the good performance of integrality and capacity to recognize and provide proper care, to elaborate preventive actions in the promotion, recovery and rehabilitation of the patient. It is concluded that the nurse should be aware of the necessary documents at discharge, guiding the patient to continuity of treatment with clear and effective pronunciation, respecting the patient's time, limitations and comprehension, to remedy all doubts at hospital discharge.Descriptors: Psychiatry, Nurse, Hospital Discharge. Alta cualificada: información necesita para la actuación del enfermero en unidad de interna psiquiáticaResumen: El plan de alta cualificada en el cuidado del paciente psiquiátrico comienza en la admisión, durante cuidado integral y después de la alta, garantizando el tratamiento y la recuperación de una manera humanizada y holística. El objetivo era describir la información que los enfermeros necesitan saber sobre la alta cualificada y la preparación de un folleto explicativo sobre esta información. Este es un estudio descriptivo basado en la revisión bibliográfica. La búsqueda de la bibliografía se realizó a través de estudios indexados en la base de datos electrónica SCIELO y portal electrónico del Ministerio de salud, además de disertaciones y tesis en línea, disponibles en su totalidad y publicados en los últimos 5 años. Los resultados obtenidos fueron los desafíos para el buen desempeño de la integralidad y la capacidad de reconocer y proporcionar la debida atención, para elaborar acciones preventivas en la promoción, recuperación y rehabilitación del paciente. Se concluye que el enfermero debe ser consciente de los documentos necesarios en la alta, guiando al paciente a la continuidad del tratamiento con la pronunciación clara y eficaz, respetando el tiempo del paciente, las limitaciones y la comprensión, para remediar todas las dudas en la alta hospitalaria.Descriptores: Psiquiatría, Enfermera, Alta Hospitalaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Tuca, María Jesús, Javier Richard, and Gonzalo Espinoza. "Tendencias en Reconstrucción en Ligamento Cruzado Anterior: Encuesta a 103 Cirujanos." Revista Chilena de Ortopedia y Traumatología 61, no. 01 (March 2020): 011–17. http://dx.doi.org/10.1055/s-0040-1709131.

Full text
Abstract:
Resumen Objetivo Describir las tendencias en reconstrucción de LCA (R-LCA) entre los traumatólogos ejerciendo en Chile, delineando sus preferencias en cuanto a la técnica quirúrgica. Método encuesta online de selección múltiple y recolección anónima de datos, dirigida a todos aquellos cirujanos que realizan R-LCA en Chile. Fue enviada por correo electrónico desde la Sociedad Chilena de Ortopedia y Traumatología a todos sus afiliados. Resultados 103 cirujanos completaron la encuesta, realizando su práctica quirúrgica en Santiago (53%) y regiones (47%). En el 53% de los encuestados la cirugía de rodilla representaba más del 75% de su práctica, mientras que sólo en 9 ellas eran menos del 25%. El autoinjerto de isquiotibiales es utilizado en el 70% de R-LCA, seguido por el autoinjerto de tendón patelar (27%). En cuanto a la preparación de túneles, 33% utiliza técnica transtibial y 67% túneles independientes (13% fresado retrógrado, 54% portal medial). Para la fijación de injerto isquiotibiales, botones corticales es lo más utilizado en el fémur (73%), y tornillos interferenciales en la tibia (82%). Para la fijación femoral y tibial de injerto de tendón patelar, los tornillos metálicos son los más utilizados (75%). Un 41% realiza un pretensado del injerto, un 59% lo ciclan una vez fijo, y sólo 8 aplican una solución antibiótica sobre el injerto. La mayoría (89%) realiza la fijación en 10°-20° de flexión, ya sea con rotación externa (36%) o neutra (53%). En un 7% de las R-LCA primarias y en un 27% de las revisiones agregan una reconstrucción anterolateral. Conclusión la tendencia en R-LCA en Chile es el uso de autoinjerto de isquiotibiales, con fresado independiente del túnel femoral y fijación en flexión con botones corticales y tornillos interferenciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Peixoto, Paulo. "Título da página electrónica: Portal de Cultura da UE." Revista Crítica de Ciências Sociais, no. 67 (December 1, 2003): 146. http://dx.doi.org/10.4000/rccs.1129.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Muñoz Andrade, Luis Adrián, Ana Julia Mera Sabando, Eva Yulissa López Álvarez, and Johan Alexander Tóala Cedeño. "Aspectos fisiopatológicos en la hipertensión portal." RECIMUNDO 5, no. 1 (January 31, 2021): 42–49. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/5.(1).enero.2021.42-49.

Full text
Abstract:
La hipertensión portal es una enfermedad que generalmente, se presenta en paciente con enfermedades hepáticas crónicas, como la cirrosis. Sin embargo, esta se puede presentar por otros motivos como la hipertensión portal no cirrótica, producida por la esquistosomiasis. Y que se puede clasificar como hipertensión portal prehepática, intrahepática o posthepática. La metodología de la investigación, es una revisión bibliográfica, que se apoyó en medios electrónicos como fuente primaria para la obtención de la información, gracias a medios electrónicos como revistas, páginas web, entre otros. Entre las conclusiones que se pueden derivar de la investigación están, que el estudio de la fisiopatología de la hipertensión portal, ha evolucionado los últimos años. La obstrucción del flujo venoso portal, por los cambios en la arquitectura del hígado y vasodilatación esplanica y sistémica. Hacia un estado hemodinámico, regulado por componentes neurales, celulares y humorales, que actúan de manera endocrina, paracrina y autocrina. En la actualidad hay diferentes tipos de mecanismos de diagnóstico de la hipertensión portal. Uno de los más utilizados y confiables es el gradiente de presión venosa hepática (GPHV), que aunque es un método invasivo, sigue siendo el más sensible y específico, para su diagnóstico. Por otro lado, la elastografía por resonancia magnética, el fibrotest y ARFI, son métodos no invasivos, pero requieren un valor (> 12 mm Hg), para su diagnóstico, lo que la limitan en su uso cotidiano en la evaluación de pacientes con hepatopatías crónicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Moura, Tatiana. "Título da página electrónica: UNIFEM’s Portal on Women, Peace & Security." Revista Crítica de Ciências Sociais, no. 68 (June 1, 2004): 178. http://dx.doi.org/10.4000/rccs.1098.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pineda Mejía, Martha Elena. "Editorial." Odontología Sanmarquina 10, no. 2 (May 14, 2014): 2. http://dx.doi.org/10.15381/os.v10i2.2976.

Full text
Abstract:
<p>Estimados colegas. En esta oportunidad es satisfactorio comentar con ustedes algunos eventos de importancia que se han venido desarrollando, en el quehacer del área de investigación, en este último semestre del año en curso.</p><p>Es necesario destacar un evento de relevancia que contribuirá a mejorar la visibilidad en el ámbito internacional de todas las revistas de investigación de nuestra Universidad y dentro de ellas la nuestra ODONTOLOGÍA SANMARQUINA, mejorando su difusión y ampliando su alcance a nivel mundial, oportunidad que podrá ser efectiva gracias a la reciente firma de un contrato de licencia entre San Marcos y Gale Group, filial de Thomson Corporation, una de las mas importantes empresas de información científica electrónica a nivel mundial. Las revistas serán difundidas a través del portal “Informe Académico”, el cual en la actualidad se encuentra en un proceso de desarrollo, es una base de datos en español diseñada para satisfacer las necesidades de investigación de los usuarios hispano-parlantes, que difunde artículos en texto completo de las publicaciones periódicas académicas en español mas reconocidas. Cabe notar que éste contrato no implica exclusividad, por lo que las publicaciones periódicas pueden difundirse igualmente por otros medios electrónicos. Además, el material publicado en nuestras revistas será incluido en las diversas bases de datos que forman parte de ésta importante empresa de información científica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Perera Lumbí, Juan Francisco. "Ranking de artículos más leídos de la URACCAN publicados en sus revistas electrónicas con acceso abierto." Ciencia e Interculturalidad 13, no. 2 (December 18, 2013): 21–46. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v13i2.1275.

Full text
Abstract:
Este estudio muestra el ranking de los artículos más leídos de la Revista Ciencia e Interculturalidad y la Revista Universitaria Caribe; así ha inducir una reflexión interna en las universidades nicaragüenses, con énfasis en la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN), sobre las ventajas de la difusión de resultados de investigaciones desde las revistas electrónicas tanto en el uso de acceso abierto y de software de código abierto como Open Journal Systems (OJS).Entre los resultados sobresalen: i) La revista digital Ciencia e Interculturalidad Incorporada en el Portal de Revistas Nacionales de Nicaragua, Portal del Sistema Regional de Información en Línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe y Portugal (Latindex) y en el portal de Latin American Journals Online (Lamjol). ii) Ciencia e Interculturalidad, en Latin American Jornal online (Lamjol) recibió un total de 53,757 visitas desde marzo 2011 a octubre 2013; en el Portal de Revistas de Nicaragua recibió un total de 12,522 visitas en revisión a resúmenes y 13,881 para revisar o descargar artículo completo en PDF, del 2012 a noviembre del 2013; y en el Portal de Revistas de URACCAN recibió un total de 18,661 visitas para revisar resúmenes y 32,254 para revisar o descargar artículo completo en pdf, durante junio 2011 a octubre 2013. iii). El Consejo Nicaragüense de Ciencia y Tecnología de Nicaragua (CONICYT), entregó en noviembre del 2013, un reconocimiento a la revista “por su esfuerzo en elevar la calidad y aplicación de los criterios de LATINDEX y lograr visibilidad de la producción científica de Nicaragua en LAMJOL”.SummaryThis study shows the ranking of the most read articles in the Science and Interculturality Magazine and the Caribbean University Magazine, which induce and brought across an internal reflection within Nicaraguan universities, with emphasis on the University of the Autonomous Regions of the Nicaraguan Caribbean Coast (URACCAN), regarding the benefits of disseminating research results from electronic magazines by using both open access and open source software code such as Open Journal Systems (OJS).Among the results we highlight: i) The digital magazine Science and Interculturality, incorporated in the Nicaragua’s National Magazine Portal, Portal Online Regional Information System for scientific magazines of Latin America, the Caribbean and Portugal (Latindex) and the portal Latin American Journals Online (Lamjol). ii) Science and Interculturality in Latin American Journals Online (Lamjol) received a total of 53.757 visitors since March 2011 to October 2013; the Portal of Journals of Nicaragua received a total of 12,522 visits that reviewed abstracts and 13,881 to review or download full article in PDF, from 2012 to November 2013. And the Portal of Journals of URACCAN received a total of 18,661 visits to review abstracts and 32,254 to review or to download full article in PDF during June 2011 to October 2013. iii). The Nicaraguan Council of Science and Technology (CONICYT), delivered in November 2013, a recognition to the magazine "for their efforts in raising the quality and application of the LATINDEX criteria’s and to achieve visibility of scientific production in LAMJOL - Nicaragua".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ortega, Mauricio Prado, Héctor Carvajal Romero, Harry Vite Cevallos, and Hayne Jara Castro. "Gestión de TI, Contratación Pública Electrónica: Equipamiento Médico y su incidencia en Instituciones de Salud IESS." South Florida Journal of Development 2, no. 2 (June 25, 2021): 3602–21. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n2-196.

Full text
Abstract:
A partir de la implementación del portal de compras públicas en el año 2008 como herramienta tecnológica de contratación el Estado Ecuatoriano agilizó la adquisición de equipamiento médico a las instituciones en el ámbito del sector salud como ejemplo el Hospital del IESS de Machala y mejorar la atención en áreas como Fisioterapia, Traumatología, Medicina Familiar, Medicina General y otras dependencias. El desafío era adquirir los equipos médicos a través del portal de compras públicas y contemplados en el POA Institucional, hasta la actualidad es obligatorio utilizar esta herramienta publica electrónica bajo las diferentes modalidades de contratación según la LOSNCP. La población afiliada, jubilados y otros beneficiados necesitan a diario estos servicios y corresponde analizar la administración y gestión que realizan las autoridades provinciales del IESS para que esto se realice en el tiempo oportuno. La presente investigación presenta una descripción de la complejidad de los equipos médicos adquiridos por esta casa de salud y los beneficios que derivaron a que varios servicios sean más productivos en los años 2011 al 2013 y con el buen manejo del Portal de Compras Públicas facilitan y optimizan la tarea de contratación brindando servicios de salud de “calidad y calidez”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Arrleta, A. A. "DETERMINATION OF ADULTERANT IN MILK THROUGH THE USE OF A PORTABLE VOLTAMMETRIC ELECTRONIC TONGUE." Revista Mexicana de Ingeniería Química 17, no. 3 (July 26, 2018): 877–84. http://dx.doi.org/10.24275/uam/izt/dcbi/revmexingquim/2018v17n3/arrieta.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Araújo, Pedro. "Título da página electrónica: Liens-socio – le portail français des sciences sociales." Revista Crítica de Ciências Sociais, no. 73 (December 1, 2005): 151. http://dx.doi.org/10.4000/rccs.971.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Porto Junior, Francisco Gilson Rebouças, and Edson De Sousa Oliveira. "MEMÓRIA E ACESSO LIVRE AOS PERIÓDICOS CIENTÍFICOS: a Revista Observatório e as possibilidades de preservação da informação." Revista Observatório 2, no. 2 (May 30, 2016): 403. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2016v2especial1p403.

Full text
Abstract:
Este trabalho busca discutir a aplicabilidade de novos modelos à editoração eletrônica científica para a área de Comunicação, por meio da Revista Observatório, hospedada no Portal de Periódicos da Universidade Federal do Tocantins. Coloca em questão a viabilidade do uso do sistema de editoração eletrônica de periódicos, desenvolvido no modelo da iniciativa dos arquivos abertos (OAI), e as condições necessárias ao êxito institucionais desta iniciativa, assim como a preservação de longo prazo de sua memória em repositórios institucionais internacionais confiáveis e de acesso livre.PALAVRAS-CHAVE: Publicação eletrônica científica; Política editorial; Acesso à informação científica; Preservação digital. ABSTRACTThis paper discusses the applicability of new models to the scientific electronic publishing to the area of communication, through the Observatory Journal, hosted the Journals Portal of the Federal University of Tocantins. Calls into question the viability of the use of desktop publishing system journals, developed the model of the initiative of open files (OAI), and the conditions necessary for institutional success of this initiative, as well as the long-term preservation of his memory in institutional repositories International reliable and free access.KEYWORDS: Scientific electronic publishing; Editorial policy; Access to scientific information; Digital preservation. RESUMENEn este trabajo se analiza la aplicabilidad de nuevos modelos para la publicación científica electrónica para el área de la comunicación, através del Observatorio Magazine, fue sede del Portal de Revistas de la Universidad Federal de Tocantins. Pone en duda la viabilidad del uso de las revistas del sistema de autoedición, desarrollado el modelo de la iniciativa de archivos abiertos (OAI), y las condiciones necesarias para el éxito institucional de esta iniciativa, así como la conservación a largo plazo de su memoria en repositorios institucionales El acceso internacional fiable y libre.PALABRAS CLAVE: Publicación científica electrónica; Política editorial; El acceso a la información científica; La preservación digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ponte, Carla. "A utilização do correio electrónico na comunicação com os utentes da USF Porta do Sol." Revista Portuguesa de Clínica Geral 27, no. 3 (May 1, 2011): 274–80. http://dx.doi.org/10.32385/rpmgf.v27i3.10854.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Vela Delfa, Cristina. "Análisis pragmático del asunto en los correos electrónicos: ¿son relevantes nuestros mensajes?" Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, no. 11 (December 8, 2019): 79–95. http://dx.doi.org/10.24197/ogigia.11.2012.79-95.

Full text
Abstract:
El género del correo electrónico presenta una importante difusión en la actualidad, tanto en los ámbitos estrictamente personales, como en la comunicación profesional e institucional. Por ello, resultan especialmente pertinentes los estudios que tratan de delimitar sus particularidades pragmáticas. Desde la teoría de la relevancia se analizan los procesos cognitivos que se desencadenan en los sujetos implicados en un intercambio comunicativo. Se parte de la premisa de que todo acto comunicativo porta en si mismo su presunción de relevancia. A partir de este marco teórico, en este artículo analizamos la relación que se establece entre el cuerpo de los mensajes de correo electrónico y elasunto, o pequeño enunciado del encabezado de los mensajes, que sirve para introducir y contextualizar este tipo de texto. Tomando como punto de referencia la clasificación de una muestra de mensajes de correo electrónico, estableceremos una tipología de asuntos, en función de la manera en que estos contextualizan informativamente los mensajes a los que acompañan, es decir, hacen patente su presunción de relevancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pinto, María, Carmen Gómez-Camarero, Andrés Fernández-Ramos, and Anne Vinciane-Doucet. "Evaluareed: desarrollo de una herramienta para la evaluación de la calidad de los recursos educativos electrónicos." Investigación Bibliotecológica. Archivonomía, Bibliotecología e Información 31, no. 72 (June 16, 2017): 227. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2017.72.57831.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es presentar el desarrollo de la herramienta Evaluareed, diseñada para evaluar recursos electrónicos educativos, en especial aquellos orientados a la enseñanza superior. A partir de la revisión de la literatura científica relativa a esta cuestión y utilizando una metodología con un doble enfoque cualitativo-cuantitativo, se definen un conjunto decriterios y subcriterios que conforman el checklist. Los indicadores de calidad son los siguientes: 1) calidad del contenido, 2) objetivos y metas de aprendizaje, 3) feedback, 4) usabilidad, 5) motivación, 6) accesibilidad, 7) requerimientos técnicos, 8) propiedad intelectual, y 9) efectividad del recurso desde el punto de vista del aprendizaje. El instrumento permite la evaluación delos recursos y genera un informe con la valoración de la calidad de los mismos y recomendaciones sobre su mejora. Se encuentra disponible en un portal web queproporciona además un repositorio de OCW evaluados de universidades españolas, una selección bibliográfica especializada e información relativa al desarrollo del proyecto.The aim of this paper is to present the development of the Evaluareed instrument, designed to evaluate electronic educational resources, especially those oriented to higher education. From a review of the relevant scientific literature and using a qualitative-quantitative methodology, a set of criteria and sub-criteria are defined. The quality indicators of the checklist are: 1) quality of content, 2) learning aims and goals, 3) feedback, 4) usability, 5) motivation, 6) accessibility,7) technical requirements, 8) intellectual property and 9) effectiveness of the resource in terms of learning. The instrument allows the evaluation of resources and generates a quality assessment report, showing data and improvement recommendations. It is available at a web site that also provides a repository of Open Course Ware (OCW) assessed from Spanish universities, a selection of literature and specialized information concerning project design.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vukadinoviæ, Gordana, and Dragutin Avramoviæ. "Predicamentos de la democracia en Serbia." Revista Jurídica Piélagus 14, no. 1 (December 7, 2015): 117. http://dx.doi.org/10.25054/16576799.678.

Full text
Abstract:
Las estadísticas de 2013 en Serbia muestran que casi el 60% de la población total son propietarios de ordenadores, lo cual es más del 5% que en el 2012. Además, cerca del 56% tienen acceso al internet, lo que aumentó en un 8% con respecto al año pasado. Lo anterior, hace que sea un desarrollo rápido, continuo y sólido para el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en la gestión de las diferentes funciones del Estado. El primer paso ya se hizo en la explotación de las diversas formas de la administración, que se limitó principalmente a los servicios electrónicos, mejorando la anterior tradición burocrática, en la comunicación entre los ciudadanos y la administración del Estado. Además, la administración incluyó los primeros intentos del proceso de participación habilitando a los ciudadanos para exponer su opinión a través de la discusión pública en los procesos de redacción de la ley, así como en las diversas formas de debate llevado a cabo en el portal web especializado del Gobierno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vergara Moncada, Raúl Jesús. "USO DE LAS TIC EN WEBSITE LA SUNAT Y ADUANAS." Quipukamayoc 16, no. 31 (March 16, 2014): 159. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v16i31.5223.

Full text
Abstract:
Actualmente vivimos en la era de la Información donde las Instituciones Públicas y Privadas están utilizando las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), en la que las Administraciones Tributarias en el mundo con la ayuda del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y con la asesoría técnica de Cooperación Internacional con el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), están en un proceso de modernización de diversos servicios on line que ofrecen al contribuyente el uso de estas nuevas herramientas tecnológicas. En el caso de Perú, la Sunat cuenta con un portal tributario (tributos internos), que está fusionado desde el 2002 con Aduanas y en la que para ofrecer mayor comodidad al usuario actualmente se puede pagar impuestos desde la comodidad de su casa, oficina, o empresa. En el presente trabajo se considera a la Sunat como la entidad que explota estos recursos tecnológicos brindando su plataforma a Essalud, ONP y actualmente al ministerio de Trabajo mediante la planilla electrónica. También se señala sus orígenes y objetivos, descripción de los servicios que ofrece, fases de planeamiento y ejecución, inversión total y costos de implantar las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación y, finalmente, su impacto y resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Castanheira, Karol Natasha Lourenço, Daniel Bruno Fernandes Conrado, and Edson Vieira Bueno Júnior. "PORTAL CÂMARA VIRTUAL: a participação cidadã no legislativo de frutal." Revista Observatório 5, no. 4 (July 1, 2019): 127–47. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2017v5n4p127.

Full text
Abstract:
Apesar das Tecnologias da Informação e Comunicação impulsionarem novas formas de sociabilidade e práticas sociais, as suas aplicações para a formação de uma cidadania interativa (MARTINEZ, 2001), capaz de dirimir as assimetrias entre governo e sociedade civil, ainda são restritivas e pouco exploradas. Como uma alternativa a encurtar essas distâncias e permitir ao cidadão espaço para a deliberação sobre os assuntos competentes aos trâmites legislativos da sua localidade, criou-se o portal Câmara Virtual, uma solução web com foco especial na produção de material de apoio para o entendimento e divulgação das proposições feitas pelos vereadores, em uma linguagem acessível para a população. Foi implementado um projeto piloto na cidade de Frutal (MG), que, no futuro, pode ser aplicado em outras localidades a fim de fomentar a cultura participativa, principalmente da região. Como metodologia, recorreu-se à pesquisa exploratória acerca de governos eletrônicos e de processos de engenharia de software baseados nos Métodos Ágeis, considerados adequados para lidar com adaptações frequentes de funcionalidade. A partir de um teste de usabilidade, percebeu-se uma deficiência no interesse da própria população em consumir e deliberar sobre a política local. Atento a isso, o projeto elencou como pauta prioritária o processo de divulgação e conscientização da população acerca do portal. Embora o portal esteja fora do ar no momento, por questões financeiras e técnicas da universidade, considera-se viável e importante a exploração de outros projetos a partir desta iniciativa. PALAVRAS-CHAVE: Câmara Virtual; Cidadania Interativa; Web; Frutal. ABSTRACT Although Information and Communication Technologies foster new forms of sociability and social practices, their applications for the formation of an interactive citizenship (MARTINEZ, 2001), which is capable of solving the asymmetries between the government and civil society, are still restrictive and little explored. As an alternative to shortening these distances and allowing the citizen space for deliberation on the matters competent to the legislative procedures of their locations, the Câmara Virtual portal was created. It is a web solution with a special focus on the production of support material for the understanding and dissemination of the proposals made by the council members, in a language accessible to the population. A pilot project was implemented in the city of Frutal, State of Minas Gerais (MG), which, in the future, may be applied to other locations in order to foster participatory culture, especially that of the region. As a methodology, we used exploratory research on e-government and software engineering processes based on Agile Methods, considered adequate to deal with frequent adaptations of functionality. From a usability test, we noticed a deficiency in the population’s own interest in consuming and deliberating on local politics. Considering this, the project listed as its priority agenda the process of dissemination and awareness of the population about the portal. Although the portal is currently off-line, due to financial and technical issues of the university, we consider this initiative feasible and important to foster the exploration of other projects. KEYWORDS: Câmara Virtual (Virtual City Council); Interactive Citizenship; Web; Frutal. RESUMEN A pesar de que las Tecnologías de la Información y Comunicación han impulsado nuevas formas de sociabilidad y prácticas sociales, sus aplicaciones para la formación de una ciudadanía interactiva (MARTINEZ, 2001), capaz de resolver las asimetrías entre el gobierno y la sociedad civil, todavía son restrictivas y poco explotadas. A los efectos de acortar estas distancias y ofrecerle al ciudadano un espacio para deliberar sobre los asuntos competentes a los trámites legislativos de su localidad, se ha creado el portal Cámara Virtual, una solución en la web enfocada especialmente en la producción de material de apoyo para la comprensión y divulgación de las propuestas realizadas por los concejales, en un lenguaje accesible a la población en general. Se ha implementado un proyecto piloto en la ciudad de Frutal (MG), que, en el futuro, podrá aplicarse en otras localidades para fomentar la cultura participativa, principalmente de la región. Como metodología, se ha recurrido a la investigación exploratoria sobre gobiernos electrónicos y procesos de ingeniería de software basados en Métodos Ágiles, considerados adecuados para lidiar con adaptaciones frecuentes de funcionalidad. A partir de una prueba de usabilidad, se ha notado una deficiencia notoria en el interés de la propia población en consumir y discutir sobre la política local. Tomando esto en cuenta, el proyecto definió como pauta prioritaria el proceso de divulgación y concientización de la población acerca del portal. Aunque el portal está fuera del aire por el momento, por temas financieros y técnicos de la universidad, se considera viable e importante la investigación de otros proyectos a partir de esta iniciativa. PALABRAS CLAVE: Cámara Virtual; Ciudadanía Interactiva; Web; Frutal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Hincapié zapara, Jorge Mario, Rubén José Dorantes Rodriguez, and Beatriz Cruz Munoz. "Definición de criterios y parámetros de diseño de un sistema de depósito químico de vapor asistido por aerosol (AACVD)." Scientia et Technica 25, no. 1 (March 30, 2020): 136–41. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.21101.

Full text
Abstract:
La técnica de Depósito Químico de Vapor Asistido por Aerosol (AACVD) es un proceso de atomización de la solución precursora, generando gotas que se envían por medio de un gas portador hacia la superficie del sustrato, formando una película delgada cuyas propiedades dependerán de variables como la velocidad de depósito, temperatura del sustrato, tamaño de la gota y número de capas. En éste trabajo se presentan los criterios de diseño mecánico, eléctrico y electrónico empleados para implementar la técnica. El prototipo consiste en una estructura metálica que soporta una placa calefactora y un porta-sustrato donde se ubica la muestra a recubrir; la placa es controlada con un microcontrolador de potencia para mantener constante la temperatura del sustrato. Además, se implementó un sistema de pulverización con un nebulizador ultrasónico 241TM y un sistema de calentamiento de aire con un horno en función rampa MC5438. La tobera de inyección del vapor es guiada por un motor a paso NEMA 17 controlado por Arduino y se desplaza a lo largo del sustrato permitiendo variar la velocidad de depósito, el número de capas, tiempo de retardo entre capas y la distancia a recorrer. Se comparan espectros de transmitancia de películas delgadas de óxido de titanio fabricadas con diferentes parámetros de depósito. En conclusión, con base en los criterios y parámetros de diseño definidos se construyó e implementó la técnica AACVD que permitió fabricar recubrimientos homogéneos con diferentes aplicaciones dependiendo de las sales precursoras y de los parámetros de depósito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Castrejón Varela, Alejandra, Aniceto Mendoza-Ruiz, Silvia Espinosa-Matías, Alma Orozco-Segovia, Felipe Gómez-Noguez, and Blanca Pérez-García. "Morfogénesis de gametofitos de cuatro especies mexicanas de la familia Thelypteridaceae." Botanical Sciences 98, no. 3 (July 20, 2020): 533–44. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.2520.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Existen trabajos sobre la fase sexual para algunas especies de Thelypteridaceae, pero no hacen mención sobre tipos de germinación y desarrollo protálico. Pregunta: ¿Existe variación en el tipo de germinación y desarrollo protálico en los gametofitos de cuatro especies de la familia Thelypteridaceae? Especies de estudio: Cuatro especies de la familia Thelypteridaceae: Meniscium falcatum, Goniopteris mollis, Goniopteris liebmannii y Goniopteris minor, de los estados de Chiapas, Oaxaca y Tabasco. Métodos: Se recolectaron esporas, se sembraron en cajas Petri con medio de cultivo Thompson, guardándose en bolsas de plástico transparentes y se colocaron en una cámara de crecimiento de plantas. Las fases de desarrollo de los gametofitos se fijaron en FAA con sacarosa al 0.8 %, se deshidrataron en alcoholes graduales, se desecaron en punto crítico, se montaron en porta-muestras y se recubrieron con oro. Las microfotografías se obtuvieron usando un microscopio electrónico de barrido (MEB) Modelo Jeol JSM5310-LV. Resultados: Las esporas son monoletes y perinadas. La germinación es de tipo Vittaria, y el desarrollo protálico de tipo Aspidium. Los gametofitos adultos son cordiforme-espatulados, con pelos-capitados glandulares, simples y unicelulares. Los anteridios y arquegonios son del tipo leptosporangiados. La primera hoja del esporofito tiene forma lobada, bi o trilobada, con venación dicotómica abierta, con pelos-capitados glandulares, simples unicelulares y aciculares y estomas polocíticos hipostomáticos. Conclusiones: Las diferencias observadas entre las especies estudiadas son: tamaño de las esporas, ornamentación del perisporio, períodos de germinación y emergencia del rizoide, tipo y tamaño de los pelos, tiempo de desarrollo de los gametangios y esporofitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Maquera, F. E. "Características físicas de la fibra de vicuña en la zona alta andina de Tacna." Revista Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Investigation 17, no. 3 (December 30, 2015): 433. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2015.157.

Full text
Abstract:
<p>El estudio se realizó en la zona alto andina en Comunidad de Maure anexo Mamuta, de la Provincia de Tarata de la Región de Tacna, con el objetivo de determinar peso de vellón, diámetro de fibra, longitud de mecha y caracterización cuticular, se evaluó 30 vicuñas de ambos sexos y edades, durante trabajo chacu, logrando a obtener siguiente información: Peso de vellón alcanzado fue de 214.1 g. con rango que varía entre 140.0g - 333.0 g.. Entre sexo-edad se encontró diferencias significativas (p≤0.05) los machos juveniles poseen menos peso de vellón 156±41.8 g. en comparación a las hembras juveniles con 217.4±28.2g y entre los adultos existe marcada diferencia (p≤0.05) machos alcanzaron 239.9 ±41.8 y las hembras alcanzaron 221.6±17.0. El promedio de diámetro de fibra fue de 13.0µm con un rango que varía entre 11.1 – 14.8 µm Referente al sexo los machos alcanzaron (13.2µm) y las hembras (13.1µm) no habiendo diferencias significativas (p≥0.05) entre ambos sexos. Sin embargo para la edad se encontró diferencias significativas (p≤0.05), los juveniles poseen (12.7 µm) y adultos tuvieron fibras más engrosadas de (13.6µm), En relación de longitud de mecha alcanzado fue de 32.7 mm con un rango que varía entre 25.0 mm a 45 mm, no habiendo diferencias (p≥0.05) entre edad y sexo. Para visibilizar y caracterizar cutícula, como primer paso se siguió las recomendaciones de (American Society For Testing and Materials - ASTM). Para luego fijar y ubicar las fibras a una lámina porta objeto, y llevar al microscopio electrónico de Barrido Marca Tescan Modelo Vega II a un aumento 500 x/1.25 .Las fibras de menor diámetro se caracterizan por poseer una cutícula con escamas de tipo coronal con bordes simples, embargo para fibras de mayor grosor posee una cutícula con escamas reticulares bordes ovaladas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Silva, Victória De Abreu e., and Márcio Bezerra da Silva. "Metadados para preservação digital de dados abertos: um estudo de identificação." Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, no. 78 (August 17, 2021): 44–60. http://dx.doi.org/10.5195/biblios.2020.793.

Full text
Abstract:
Objetivo. Investigación que pretende identificar los estándares de metadatos útiles para la preservación digital y la disponibilidad de los datos abiertos según la literatura actual.Método. Se caracteriza por ser una investigación exploratoria, en la identificación de estándares de metadatos, y bibliográfica, por la base literaria necesaria sobre la representación descriptiva de la información, la preservación digital y los metadatos, con el fin de tratar, preservar y hacer disponibles digitalmente los datos abiertos, desde el enfoque cualitativo de la recogida de datos.Resultados. Resultados, basados en la investigación literaria, en el elenco de entornos como sitios gubernamentales, Institutos de Investigación, repositorios digitales, catálogos electrónicos y bibliotecas digitales que adoptan estándares de metadatos utilizables para la preservación y disponibilidad de datos abiertos, siendo, específicamente, los esquemas: Dublin Core, utilizado en entornos como el Portal de Datos Abiertos de Brasil; Preservation Metadata Implementation Strategies, presente en repositorios como el Repositorio Digital de Carolina; Metadata Object Description Schema, adoptado por sistemas como el Copac: Catálogo de Bibliotecas de Investigación del Reino Unido e Irlanda; y Metadata Encoding and Transmission Standard, al que se accede para gestionar objetos digitales en bibliotecas y repositorios como la Biblioteca NacionalBiblioteca Digital de Portugal.Conclusiones. Se llegó a la conclusión de que la única norma de metadatos pensada específicamente en la preservación digital, y que se considera como la recomendada para la salvaguarda digital y la puesta a disposición de datos abiertos, es la Preservation Metadata Implementation, La única norma de metadatos diseñada específicamente para la preservación digital y que, si se considera recomendable para la preservación digital y la disponibilidad de datos abiertos, es la Preservation Metadata Implementation, basada en campos como los derechos, los agentes y los eventos. otros fines, también permiten la conservación de los datos, como es el caso de Dublin Core, en el uso de elementos fuente, relación, [...] y la Norma de Transmisión, adoptando los componentes de la sección de enlace estructural y de la sección de comportamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Strapasson, Márcia Rejane, and Ana Lúcia De Lourenzi Bonilha. "Early weaning: characterization of productions in post-graduation courses from 2000 through 2010." Revista de Enfermagem UFPE on line 5, no. 9 (October 20, 2011): 2282. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.1262-12560-1-le.0509201128.

Full text
Abstract:
ABSTRACTObjective: to analyze the scientific production on early weaning in the graduate programs in Brazil between 2000 and 2010. Methodology: a mapping of the universities available at the Capes website was carried out, searching for the works through the programs pages. The study was characterized by year, region, subjects concerned, authors, type of study, and data collection. Results: the programs production consisted of 26 dissertations and 11 theses, highlighting the South Region, with 19 works, the Southeast, with 14, and the Northeast and the Central-West, with 2 works each. The North Region didn’t show any study. The transversal study type was predominant. Conclusion: the analysis identified a major early weaning in the South and Southeast Regions and a lack of it in the Central-West, Northeast, and North Regions of Brazil. This study shows the need for a stronger emphasis on the theme in the field of women’s and children’s Health in the graduate programs. Descriptors: breast feeding; weaning; infant, newborn.RESUMOObjetivo: analisar a produção científica referente ao desmame precoce nos programas de pós-graduação no Brasil entre 2000 e 2010. Metodologia: realizou-se um mapeamento das universidades disponíveis no portal da Capes, buscando-se as produções através das páginas dos programas. O estudo foi caracterizado por ano, região, sujeitos envolvidos, autores, tipo de estudo e coleta de dados. Resultados: a produção dos programas constituiu-se de 26 dissertações e 11 teses, destacando-se a Região Sul, com 19 produções, o Sudeste, com 14, e o Nordeste e o Centro–Oeste, com 2 produções cada. O Norte não registrou nenhum estudo. O tipo de estudo transversal foi predominante. Conclusão: a análise identificou maior prática do desmame precoce nas Regiões Sul e Sudeste e sua escassez no Centro- Oeste, Nordeste e Norte do Brasil. Este estudo mostra a necessidade de maior enfoque do tema na área da saúde da mulher e da criança nos programas de pós-graduação. Descritores: aleitamento materno; desmame; recém-nascido.RESUMENObjetivo: analisar la producción científica referente al destete precoz en los programas de posgrado en Brasil entre 2000 y 2010. Metodología: fue realizado un mapeo de las universidades disponibles en el portal de la Capes, buscando las producciones a traves de las páginas electrónicas de los programas. El estudio fue caracterizado por año, región, sujetos envueltos, autores, tipo de estudio y recogida de datos. Resultados: la producción de los programas consistió en 26 disertaciones y 11 tesis, destacándose la Región Sur, con 19 producciones, el Sudeste, con 14, y el Nordeste y el Centro–Oeste, con dos producciones cada. El Norte no registró ningún estudio. El tipo de estudio transversal fue predominante. Conclusión: el análisis identificó mayor práctica del destete precoz en las Regiones Sur y Sudeste y su escasez en el Centro-Oeste, Nordeste y Norte de Brasil. Este estudio muestra la necesidad de focar más el tema en el área de la salud de la mujer y del niño en los programas de posgrado. Descriptores: lactancia materna; destete; recién nacido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sánchez Suarez, Christian Javier, Cristhian Alvarado Vimos, Holguer Estuardo Romero Urrea, and Milton Pluas Hurtado. "FACTORES ASOCIADOS AL AUTOCUIDADO DE LA SALUD EN LOS PACIENTES DIABÉTICOS." Más Vita 3, no. 2 (June 21, 2021): 40–48. http://dx.doi.org/10.47606/acven/mv0069.

Full text
Abstract:
Introducción: La diabetes es una enfermedad que afecta a la población mundial, y los adultos mayores son los más propenso a padecerla, como consecuencia a los niveles de estrés ymalos hábitos alimenticios que llevaron a lo largo de su vida productiva. Es por ello, que el:Objetivo de esta investigación es, describirlos factores asociados al autocuidado de la salud en los pacientes diabéticos.Materiales y métodos: Investigación documental. Se incluyeron estudios de cohortes que analizaron diagnóstico y tratamiento oportuno en el autocuidado de pacientes diabéticosen bases de datos electrónicas, como lo son Porta Scielo, PubMed, Medline PLUS, Embase, Scopus y Web of Science, del 2015 al 2020.Las medidas de autocuidado son habilidades que los individuos practican para el mantenimiento de su salud, sobre todo cuando hay una patología de base que ponga en riesgo el estado de salud y el bienestar en general. Resultado:La diabetes esuna enfermedad complicada, requiere vigilancia constante, conocimiento de la enfermedad y del apoyo de varios especialistas en salud, la mayor parte del cuidado y control debe prevenir del paciente mismo. Es importante que los pacientes no solo perciban los daños o la severidad de la ausencia de autocuidado, lo que puede influir en el adecuado control de la diabetes mellitus, sino que se le proporcione mediante la educación para la salud, estrategias que faciliten en ellos el aprendizaje de habilidades quele permitan percibir los beneficios de la adopción de estilos de vida saludables. Conclusiones:el equipo básico de salud desempeña un rol importante en la realización de acciones que faciliten el autocuidado en los pacientes diabéticos, lo que puede constituir una vía para que las personas tomen decisiones serias respecto al mantenimiento de un adecuado estado de su salud. Por ende, es necesario que se realicen programas que desarrollen el ajuste adecuado de expectativas, objetivos definidos, el manejo adecuado del refuerzo, el incremento del sentimiento de autoeficacia, el autocontrol, y que brinden alternativas que favorezcan un autocuidado óptimo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Mateos Cortés, Laura Selene. "Cambio de estafeta y nuevos retos…" CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 27 (August 3, 2018): 1–3. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i27.2555.

Full text
Abstract:
La publicación insignia del Instituto de Investigaciones en Educación (IIE) de la Universidad Veracruzana, CPU-e Revista de Investigación Educativa, creada en 2005, se encuentra ante un reto que enfrentan muchas iniciativas académicas en nuestro campo —el de pasar de una fase de consolidación institucional a otra de internacionalización—. El Director saliente de la revista CPU-e, Miguel Figueroa Saavedra-Ruiz, ha logrado durante su gestión encauzar decisivamente las actividades de producción, difusión y coordinación de la revista logrando consolidarla. Mi labor principal como Directora entrante consistirá, por tanto, en apoyar y coordinar procesos en curso, mantener los niveles de calidad obtenidos y consolidar los mecanismos y marcos institucionales que permiten la producción de la revista en los ritmos y plazos establecidos y su visibilización a nivel local, nacional e internacional.De la misma forma que —gracias al formato digital— estamos logrando llegar a lectores procedentes no sólo de la Universidad Veracruzana, sino igualmente del ámbito académico y educativo mexicano, latinoamericano e hispanohablante, en general, ahora nos abocamos a la tarea de diversificar de manera semejante nuestro abanico de autores. Para incrementar la visibilidad de la revista, pretendemos “captar” cada vez más autores internacionales y nacionales en temáticas que favorezcan la difusión de la revista CPU-e y su respectiva citación.De forma paralela y simultánea, estamos actualmente revisando y actualizando la cartera de árbitros de las diferentes áreas temáticas que conforman la revista. Mediante la lista de correos electrónicos, pero pronto también mediante nuestra presencia en redes sociales como Facebook y Twitter, se difundirán los números publicados para divulgar la revista y al mismo tiempo invitar a futuros autores. Para lograr lo anterior, hemos recurrido a contactos internacionales y nacionales de los integrantes del comité editorial de la revista, del comité editorial del IIE y de los investigadores de las líneas que conforman el IIE de la Universidad Veracruzana.Hago, por tanto, un llamado a investigadores en educación, tanto a noveles investigadores en formación como a colegas consolidados, a participar en las actividades de nuestra revista, sea contribuyendo como autores de artículos de investigación, sea proponiendo reseñas o libros a reseñar, sea formando parte de nuestra cartera de árbitros.Adicionalmente, para poder difundir mejor a nivel internacional los artículos publicados en nuestra revista, estamos actualizando la página web de la CPU-e y, a la vez, asegurando su presencia en bases de datos tales como REDALYC, Latindex, IRESIE, DOAJ y SciELO. Nuestro equipo editorial se ha capacitado y actualizado en los respectivos paquetes de software, y nuestra revista ya forma parte del portal editorial de revistas oficiales de la Universidad Veracruzana. Actualmente trabajamos, de forma conjunta con la Editorial de la Universidad Veracruzana, en la habilitación total del Open Journal Systems para gestionar de forma más eficaz el trabajo de dictaminación, producción y publicación de la revista. En este sentido, nos encontramos regularizando, optimizando y acelerando, en la medida de lo posible, los procesos editoriales de la CPU-e, reduciendo al mínimo posible el tiempo que transcurre entre la aprobación (o el rechazo) de manuscritos para su dictaminación y su posterior publicación, algo que consideramos un servicio importante para nuestros autores prospectivos, aparte de constituir uno de los requisitos indispensables para permanecer en los catálogos de indización. Para realizar dicha labor, uno de los retos ha sido integrar procesos de gestión y distribución de tareas y actividades entre el comité editorial, los editores y los colaboradores externos.Para revisar y vigilar continuamente el prestigio de la revista, así como para mantener y asegurar los estándares de calidad académica que ha ido adquiriendo en los últimos años, hemos ampliado el comité editorial invitando a investigadores de reconocido prestigio tanto a nivel nacional como internacional. Estos colegas, junto con los miembros del comité editorial de la CPU-e, con los miembros del comité editorial del IIE y con el conjunto de investigadores del IIE, nos apoyan para promocionar la revista, particularmente entre jóvenes investigadores que se encuentran realizando algún posgrado en investigación educativa y que deseen publicar resultados parciales o finales de sus respectivos proyectos de investigación.Por último, con el objetivo de internacionalizar y de “multilingüizar” decididamente nuestra revista, estamos iniciando un proceso de traducción, por el momento, al inglés de la página de la CPU-e, así como de algunos elementos de cada publicación (títulos, resúmenes y palabras claves de los artículos). Además de integrar a miembros extranjeros en el comité editorial y en nuestra cartera de árbitros, gracias a lo cual podremos ir aceptando publicaciones en otros idiomas, tanto en lenguas extranjeras como en lenguas originarias.Reitero por tanto nuestra invitación a sumarse a esta iniciativa de publicar en CPU-e, Revista de Investigación Educativa, trabajos de investigación educativa concluidos o por concluir, provenientes del ámbito local, nacional o internacional, redactados en una de las principales lenguas de comunicación científica o en alguna de las lenguas originarias. Ofrecemos a cambio un medio de publicación académica de reconocido prestigio, completamente gratuito, de acceso libre, indizado y con ello certificado por seguir criterios y perfiles de calidad en la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Merino Sánchez, Mtro Héctor, and Lic Cynthia Palomino Alarcón. "La CPU-e, Revista de Investigación Educativa en SciELO." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 25 (April 23, 2018): 1–4. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i25.2534.

Full text
Abstract:
El Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana se precia de tener una añeja tradición editorial, a la cual se buscó dar a un giro innovador en 2005, transformando la Colección Pedagógica Universitaria, con 30 años de trayectoria, en una nueva publicación cien por ciento electrónica, la CPU-e, Revista de Investigación Educativa.Con el fin de consolidar la CPU-e, desde sus primeros números se decidió apegarse a criterios editoriales que le otorgaran un sello de calidad y le permitieran tener acceso a índices, bases de datos y directorios que contribuyeran a su visibilidad. La meta original fue cumplir con los lineamientos de Latindex, pues a nuestro juicio, la claridad y los alcances de sus normas eran la guía idónea para cubrir los estándares indispensables en la presentación de los artículos académicos por publicar. De esta forma integramos a la revista elementos que ahora nos parecen evidentes pero que, en su momento, ignorábamos. Mediante esta dinámica de explorar los requisitos de inclusión de diversos índices y bases de datos, fuimos enriqueciendo el perfil de la CPU-e, al hacerlos propios mediante su adaptación a nuestras necesidades institucionales. Por lo que sucesivamente postulamos la revista y fue aceptada en: Latindex (catálogo y directorio), DOAJ, Redalyc, IRESIE y Dialnet.El avance más reciente fue la inclusión de la CPU-e en SciElo. Así como en el momento de su fundación fue la primera revista digital de la UV, ahora es la primera en ingresar a este índice, el de mayor fortaleza a nivel iberoamericano.La relevancia de SciELO radica en que, más allá de ofrecer a los lectores revistas a texto completo, recopila y proporciona datos bibliométricos que permiten medir el impacto de los artículos publicados en la región. El sistema SciElo ha ido evolucionando con el objeto de optimizar la recuperación de la información de cada uno de los elementos que integran un documento.En 2014, SciELO dio inicio a la adopción del estándar XML-JATS como esquema para las publicaciones que alberga. Tras un periodo de transición, en el que se abandonó el anterior esquema basado en HTML, el equipo de Scielo-México está llevando a cabo una extensa capacitación para editores, con el fin de descentralizar las tareas que conlleva implementar el nuevo modelo. En nuestro caso, asumir la responsabilidad de preparar los artículos y llevar a cabo su marcación bajo el nuevo estándar era una condición sine qua non para que la CPU-e fuera aceptada en este índice, una vez que ya se contaba con los requisitos académicos y editoriales que establecen sus normas.La riqueza del XML (eXtensible Markup Language) consiste en que se trata de un metalenguaje de marcación con el cual se asignan etiquetas para identificar los datos de un documento; a diferencia del HTML, cuyas etiquetas están enfocadas en la presentación de los datos, el XML está enfocado en el contenido. Por ejemplo, en HTML el título de un artículo estaría etiquetado así:<H1>Discapacidad y educación superior</H1>lo que indicaría que este texto debe desplegarse centrado, con un puntaje mayor y en negritas, pero sin dar información sobre el tipo de contenido de que se trata. En cambio, en el XML se marcaría como:<doctitle>Discapacidad y educación superior</doctitle>de tal suerte que los sistemas que lleguen a recabar la información de este archivo identificarán el fragmento como el título principal del artículo. La norma JATS (Journal Article Tag Suite) es la que define la estructura de un artículo en XML y los componentes que lo integran. De esta forma se pueden marcar todos y cada uno de los elementos bibliográficos que contiene un documento, haciendo posible su identificación inmediata y sin ambigüedades.Esta capacidad del XML es la que lo hace sumamente valioso para preservar y difundir artículos académicos, pues se suma a otra característica no menos importante, la interoperabilidad, que permite que este tipo de archivos sean leídos por una amplia variedad de dispositivos y sistemas operativos. A partir del XML también se pueden generar distintos formatos de archivo: PDF, ePUB y el mismo HTML, ahora enriquecido con nuevos metadatos.El nivel de detalle con que se realiza la marcación de cada uno de los elementos del artículo alcanza su punto más elaborado con la lista de referencias, como puede observarse a continuación:[ref id="r6" reftype="book"][authors role="nd"][pauthor][surname]Browne[/surname], [fname]M. W.[/fname][/pauthor], & [pauthor][surname]Cudeck[/surname], [fname]R.[/fname][/pauthor][/authors] ([date dateiso="19930000" specyear="1993"]1993[/date]). [chptitle]Alternative ways of assessing model fit[/chptitle]. En [authors role="ed"][pauthor][fname]K.[/fname] [surname]Bollen[/surname][/pauthor] & [pauthor][fname]J.[/fname] [surname]Long[/surname][/pauthor][/authors] (Eds.), [source]Testing structural equation models[/source] (pp. [pages]136-162[/pages]). [publoc]Estados Unidos de América[/publoc]: [pubname]Sage[/pubname].[/ref]Así, en el ejemplo anterior, se especifica el tipo de fuente (book); se señalan las partes del nombre de los autores (fname, surname) y su tipo de rol (ed); la fecha se estandariza (dateiso); se marca el título del capítulo (chptitle) y el de la fuente de origen (source); las páginas que comprende el capítulo (pages); el lugar de publicación (publoc) y el editor (pubname).Para realizar la marcación de los artículos fue necesario recibir capacitación por parte del equipo de SciELO. Aunque recién en mayo de 2017 se puso en línea el primer número de la CPU-e en el portal de este índice, el proceso comenzó en noviembre de 2014. El Dr. Antonio Sánchez Pereyra, coordinador de SciELO-México, aprobó el ingreso de la revista en aquel entonces, y nos puso bajo la tutela de la Lic. Patricia Garrido Villegas, quien nos impartió los conocimientos pertinentes y nos proporcionó el software necesario para concretar la tarea. Debido a que llegamos justo en el momento de la transición, primero fuimos instruidos en el marcaje de archivos HTML y luego, en el de XML, lo que de forma inevitable dilató el proceso. El apoyo del Dr. Sánchez y la Lic. Garrido ha sido constante y muy cercano, mostrando un interés entusiasta por ver incluida nuestra revista en su plataforma, en tanto representamos, de alguna manera, esta nueva vertiente de editores autónomos que buscan forjar.Estamos conscientes de que apenas hemos dado los primeros pasos y que la tarea por venir es ardua, pues además de los números recientes que ya están en preparación, quedan por marcar los de los primeros 10 años. Pese a que la UV ha atravesado por momentos sumamente complejos en los años recientes, lo que ha dificultado que se destinen los insumos que se requieren para desempeñar de manera óptima las múltiples tareas académicas que se desarrollan en nuestra casa de estudios, el ánimo no disminuye. Día con día refrendamos las convicciones que dieron origen a la CPU-e y el compromiso que hemos signado con nuestros lectores y autores por mantener y elevar nuestros estándares editoriales.Héctor Merino y Cynthia PalominoEditores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Silva Morales, Deisy Otilia, and Flor Delicia Heredia Llatas. "GOBIERNO ELECTRÓNICO Y TRANSPARENCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA VICTORIA." INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación 8, no. 1 (February 8, 2021). http://dx.doi.org/10.26495/icti.v8i1.1549.

Full text
Abstract:
El gobierno electrónico tiene un impacto positivo ante la sociedad y los servidores públicos; sin embargo, el desconocimiento de la normativa de la ley de transparencia y acceso a la información pública genera una brecha entre el ciudadano y el estado ante su rol dinámico que este debe cumplir en la sociedad. Es por ello, que la presente investigación tiene como objetivo establecer el vínculo directo entre gobierno electrónico y transparencia en la municipalidad distrital de La Victoria, 2020.La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo, con un esquema de tipo no experimental, de corte transeccional y de diseño descriptivo correlacional; empleando la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario; el cual fue aplicado a 35 colaboradores, alcanzandouna valoración de muy bueno al 69% para la variable gobierno electrónico, y una valoración de bueno y muy bueno al 63% para la variable transparencia.La correlación de ambas variables es positiva media de 0.542 y significativa al nivel 0,01. Finalmente, se determinó que existe vínculo directo entre gobierno electrónico, la ley de transparencia y acceso a la información pública y el portal institucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Murcia Rápalo, Larissa Josseline, Jack Antonio Avilez Alvarado, Noé Jesús Guerra, Daniel Irías Licona, Adonaldo Alvarado Henrríquez, and Mirta Maribel Macías Ruano. "Uso de nuevas tecnologías en el proceso electoral hondureño: voto electrónico, análisis de percepción en la UNAH-VS, febrero-mayo de 2013." Portal de la Ciencia, February 22, 2015, 79–86. http://dx.doi.org/10.5377/pc.v5i0.1854.

Full text
Abstract:
La sociedad del conocimiento caracterizada por avances tecnológicos progresa de manera acelerada y abarca los distintos ámbitos de nuestra vida. En tal escenario, el ámbito político también se ve inmerso en este proceso, de manera que el uso de nuevas tecnologías en los procesos electorales es perfila para el futuro en muchos países, pero es el presente en otros que ya han aplicado dicha opción en su proceso electoral. La presente investigación titulada: Uso de nuevas tecnologías en proceso electoral hondureño: voto electrónico, análisis de percepción en la UNAH-VS, febrero-junio de 2013, nace de la efervescencia política que se vive en Honduras debido, entre otras razones, al debate sobre la implementación del voto electrónico en el proceso electoral 2013 y es el resultado del trabajo investigativo realizado por estudiantes de la asignatura de Estadística Económica I. El objetivo de la investigación es identificar el nivel de aceptación del uso de nuevas tecnologías (voto electrónico) en el proceso electoral 2013, entre los estudiantes de la UNAH-VS. La misma es de carácter descriptivo a partir de los resultados obtenidos. Los resultados obtenidos, entre otros, indican que el 90 % de la población estudiantil ha escuchado hablar del voto electrónico y sabe en qué consiste esta opción de votación. Los entrevistados en un 68 % dan una valoración de confianza al Tribunal Supremo Electoral, lo cual está en el rango de entre 0-50 %; de igual manera, un 92 % considera que debe modernizarse el actual sistema de votación. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/pc.v5i0.1854 Revista Portal de la Ciencia, No. 5, diciembre 2013: 79-86
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Carrillo Vásquez, Alfonso, and Luís Rojas Valenzuela. "¿Es posible virtualizar los servicios universitarios? Lineamientos estratégicos para una e-Secretaría." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 12, no. 2 (January 9, 2015). http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v12i2.353.

Full text
Abstract:
El presente artículo de naturaleza documental se reflexiona en torno a la configuración de lineamientos que permitan la incorporación de servicios estratégicos en una propuesta de e-secretaria o Secretaría virtual para la UNEXPO. En la revisiòn referencial se plantea que introducción y desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) enfrentan al mundo educativo universitario a nuevos retos de crucial como resultado en la gestación y desarrollo de los campus virtuales universitarios. No obstante, los procesos vinculados a la gestión de funciones y servicios relacionados a las Secretarías todavía presentan serias limitaciones. Desde la perspectiva de gobierno electrónico se presentan lineamientos estratégicos para una secretaria virtual o e-secretarìa vinculados con las áreas académico-administrativas de la vida universitaria tales como: Asistencia al Consejo Universitario,Actualización permanente del portal de la Secretaría,Archivo Central, Control de Estudios y Proceso Nacional de Admisión de la UNEXPO. Se concluye que la configuración de una e-secretaría constituye una estrategia de innovación y modernización de los procesos de gestión de apoyo a la docencia, investigación y extensión de cara a la consolidación institucional de la calidad, pertinencia y excelencia en el sistema de Educación Superior
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Hierro, C. A. Del, and R. G. Sánchez. "Implementación del Sistema de Gestión y Control de Combustibles (SICOMB) para el Sector Eléctrico." Revista Técnica "Energía" 9, no. 1 (January 1, 2013). http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v9.n1.2013.137.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es exponer la implementación del Sistemas de Gestión y Control de Combustibles haciendo referencia a cada uno de sus componentes: a) Sistemas de medición de combustible en las centrales Termoeléctricas. b) Arquitectura implementada del sistema. c) Sistema de información de combustibles SICOMB. Se realizará una breve descripción de cada componente del sistema y la experiencia adquirida en la implementación de las centrales: Santa Elena II, Santa Elena III, Quevedo II, Jaramijó y Jivino III. a) En cada uno de los componentes del sistema se resaltará las siguientes particularidades: b) Referente a los sistemas de medición implementados en las centrales mencionadas, se hará énfasis a las observaciones del equipamiento mecánico y electrónico que son una parte fundamental para la adquisición de datos. c) Referente a la arquitectura, se describirá brevemente la plataforma utilizada así como la virtualización de hosts para procesar los servicios del SICOMB y la creación de un ambiente de prueba para el desarrollo de aplicaciones web para el sistema. d) Referente al sistema de información implementado, se analizará los reportes publicados en el portal web enfatizando la utilidad de esta información para el control del uso del combustible en generación termoeléctrica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Calise, Mauro, and Rosanna De Rosa. "E-investigación: una introducción para principiantes (y escépticos) a las fuentes de ciencia política disponibles en la web." Revista CS, June 1, 2009, 247–80. http://dx.doi.org/10.18046/recs.i3.2075.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo de revisión es el de contribuir al seguimiento y el debate de los cambios en el entorno de la investigación electrónica. Vamos a presentar una visión general (adaptado principalmente a los neófitos del ciberespacio) de algunos de los mejores recursos electrónicos disponibles en línea para la ciencia política, la elaboración de nuestra experiencia como editores de IPSA-Portal, el sitio web de la Asociación Internacional de Ciencia Política dedicada a la selección y revisión los mejores e-hubs en nuestra disciplina. Sin embargo, al aventurarse en el ciberespacio de la ciencia política, vamos a tratar de ofrecer una comprensión más general de las principales tendencias que afectan la galaxia del internet. Por mucho que estemos tentados sólo para pegarnos a nuestro pequeño planeta, tenemos que ser conscientes de que es parte de, y surge de, un sistema mucho más grande.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cabezas-López, Maria Dolores. "Informe sobre el marco legal de comercialización y uso de los Test Genéticos Directos al Consumidor en España." Ars Pharmaceutica (Internet) 60 (July 26, 2019). http://dx.doi.org/10.30827/ars.v60i0.9846.

Full text
Abstract:
Los Test Genéticos Directos al Consumidor (TGDC) han aparecido en el mercado en las dos últimas décadas como consecuencia del desarrollo de la terapia genética y en respuesta a las nuevas posibilidades de hacer frente a las enfermedades desde la opción de su predicción. El término “análisis genéticos directos al consumidor” se ha generalizado utilizándose para describir servicios analíticos que se ofertan para detectar polimorfismos y variaciones genéticas relacionadas con la salud. Ello comprende cualquier tipo de análisis genético disponible para las personas al margen de un contexto asistencial, incluyendo análisis genéticos relativos al estilo de vida, los cuales proporcionarían recomendaciones acerca de la dieta o la vida cotidiana (práctica de deportes, etc.). El procedimiento habitual de uso consiste en la toma de una muestra biológica a nivel domiciliario, la cual es enviada al laboratorio comercializador para ser analizada. Los resultados del análisis del laboratorio se comunican al sujeto por vía telefónica, por correo postal o electrónico, o bien a través de un acceso seguro a un portal de internet. Los TGDC tienen el valor de poder predecir que se pueda desarrollar una enfermedad y, por tanto, poder frenar su aparición mediante hábitos de vida concretos, elementos nutricionales o de otro tipo que contribuyan a ralentizar su aparición o incluso impidan su aparición. Es una realidad que el ámbito preventivo de la genética es fundamental para que una persona no desarrolle un cáncer o cualquier otro tipo de enfermedad al que puede tener genéticamente predisposición y que con medidas preventivas puede evitarse. En el momento actual en el que se están comercializando “kits” para realizar los TGDC mayoritariamente a través de internet resulta necesario una regulación específica que contemple sus características en cuanto a su finalidad y régimen de comercialización respecto a los distintos tipos de análisis genéticos con objeto de que su uso se haga con unas garantías éticas, jurídicas y sociales mínimas para el consumidor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Beltrán-Orenes, Pilar, and David Rodríguez-Mateos. "Presencia y ubicación de los portales de transparencia municipales españoles." El profesional de la información, January 7, 2021. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2020.nov.35.

Full text
Abstract:
Since 2015, Spanish local councils have had to comply with the Transparency Act, which includes the duty to publish information on their activity on a website, electronic headquarters, or transparency portal. To do so, they often have the help of provincial councils, autonomous communities, or the State. Previous studies on compliance with this rule ignored town councils with fewer than 10,000 inhabitants, i.e., more than 90% of them. This paper presents an introductory analysis on the presence of transparency information on websites and transparency portals offered by municipalities of all populations. A sample of municipalities, divided into 14 population ranges, was studied, covering 20-30% of municipalities, extracted proportionally and randomly for each range and from each province. The analysis includes variables such as the existence of a municipal website and specific transparency portal, the connection and publicity between the two, and the minimum presence of information within such portals. Despite support from larger institutions, one out of six municipalities did not have a website, and half of the municipalities did not offer real information on transparency. The three main causes identified (in order) are that their transparency portals are empty, that they do not actively advertise their portal on the website, or to a lesser extent (one in ten) that they do not have a transparency portal. This result occurs mostly for municipalities with fewer than 20,000 inhabitants. The municipalities that do offer transparency information mainly use tools provided by the State, which are associated with an electronic site. Efforts by other (autonomous or provincial) institutions to promote transparency are also detected, although only massively in some provinces. Resumen Desde 2015 los ayuntamientos españoles deben cumplir con la Ley de transparencia, que incluye el deber de publicar información sobre su actividad en una web, sede electrónica o portal de transparencia. Para ello, cuentan en muchos casos con la ayuda de diputaciones provinciales, comunidades autónomas o el Estado. Los estudios previos sobre el cumplimiento de esta norma han dejado aparte, en buena parte de los casos, a los ayuntamientos menores de 10.000 habitantes, es decir, a más del 90%. Este trabajo ofrece un análisis introductorio sobre la presencia de información de transparencia en webs y portales de transparencia ofrecida por ayuntamientos españoles de todos los rangos de población. Se ha estudiado una muestra de municipios, divididos en catorce rangos, que abarca entre un 20 y un 30% de municipios, extraídos proporcional y aleatoriamente para cada rango y cada provincia. El análisis incluye variables como la existencia de sitios web municipales y de portales de transparencia específicos, la conexión y publicidad entre ambos, y la presencia mínima de información dentro de los portales de transparencia. Los resultados muestran que, a pesar del apoyo de instituciones de ámbito mayor, uno de cada seis ayuntamientos no tiene web, y la mitad de los municipios no ofrece información real sobre transparencia. Esto es debido a tres causas: sus portales de transparencia están vacíos, no hacen publicidad activa de su portal en la web o, en menor medida (uno de cada diez) no tienen portal de transparencia. Este resultado ocurre en los municipios de menos de 20.000 habitantes. En cuanto a los municipios que sí ofrecen información sobre transparencia, emplean sobre todo la aplicación facilitada por el Estado que está asociada a una sede electrónica. La actividad de otras administraciones (autonómicas o provinciales) para fomentar esta transparencia municipal también aparece, aunque sólo de forma masiva en algunas provincias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Limón Rodríguez, Susana, and Lorena Ortiz Lozano. "El nuevo portal web del IAPH: una realidad virtual al servicio de la sociedad." revista PH, February 1, 2006, 72. http://dx.doi.org/10.33349/2006.57.2145.

Full text
Abstract:
El IAPH renueva su sede Web (www.juntadeandalucia.es/cultura/iaph) en su integridad, desde la estructura de los contenidos y el diseño gráfico hasta el sistema de gestión más idóneo, creando un espacio virtual de información especializada en patrimonio histórico para la transferencia de conocimientos con los agentes del patrimonio y con la sociedad en general. La nueva sede Web del IAPH potencia aspectos como la interactividad a través de servicios electrónicos, la accesibilidad independientemente de las posibilidades físicas y tecnológicas de los usuarios, la usabilidad a través de un esquema de navegación lógico e intuitivo y un diseño coherente con los objetivos de esta institución cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Taborda Caro, María Alejandra, and Hernando De La Ossa Navarro. "PROTESTA SOCIAL Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LOS JÓVENES ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA-COLOMBIA: EL CASO DE UNICOR INFORMATIVO." De Prácticas y Discursos 9, no. 14 (December 22, 2020). http://dx.doi.org/10.30972/dpd.9144794.

Full text
Abstract:
La revolución de la informática en sistemas de comunicación, digitalización y ordenadores electrónicos ha creado nuevas expectativas de consumo para las sociedades, sobre todo en las concentraciones urbanas, originando transformaciones culturales que rompen con los esquemas tradicionales de las costumbres y de los valores, imponiendo otros parámetros en la economía, la interacción social, pero especialmente en las maneras de hacer y vivir la política por parte de los jóvenes. Este trabajo exploratorio de carácter cualitativo es sustentado con las técnicas de la ciberetnografía o etnografía virtual que evidencian la complejidad de la participación política y la protesta social en la expresión discursiva de comentarios de los estudiantes de la Universidad de Córdoba, localizados en el portal Unicor informativo, escenario en el que se manifiestan más de cuarenta mil personas, entre estudiantes, egresados, y otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Torres Barahona, Edgar Absalón, Carlos Mauricio Moreno Téllez, María Luisa Pinto Salamanca, Leydi Julieta Cárdenas, and Juan David Fuentes Mojica. "SISTEMA DE POSICIONAMIENTO DE UNA ANTORCHA UTILIZADA EN LA APLICACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POR PROYECCIÓN TÉRMICA." Ingeniería Investigación y Desarrollo 16, no. 2 (September 21, 2016). http://dx.doi.org/10.19053/1900771x.v16.n2.2016.5446.

Full text
Abstract:
Se presenta el diseño, construcción y evaluación del desempeño de un sistema de posicionamiento utilizado para la deposición de recubrimientos con partículas fundidas o memifundidas, mediante el empleo de una antorcha CastoDyn Ds 8000 de proyección térmica con combustión de oxiacetileno. El diseño se ha hecho con parámetros obtenidos en el laboratorio de materiales de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, y la información determinada a partir de la evaluación del dispositivo, permite controlar las principales variables del proceso como la distancia de proyección,el flujo de polvo, la velocidad de la antorcha y la velocidad de rotación del porta muestras; esto se ha visto en los recubrimientos realizados en las pruebas de aplicación de circona/níquel sobre un sustrato de acero al carbono y analizados con Microscopia Electrónica de Barrido – MEB.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Arango Morales, Xóchitl A., Olga Nelly Estrada Esparza, and Jessica Hernández Cepeda. "Analysis of web portals in government management of the municipalities of the State of Nuevo León, Mexico." Estudios de Administración 25, no. 2 (December 4, 2019). http://dx.doi.org/10.5354/0719-0816.2018.55397.

Full text
Abstract:
El artículo analiza los portales web de los 51 municipios del estado de Nuevo León en México, así como el uso de las tecnologías de información y las comunicaciones en la gestión gubernamental. Se muestra la importancia y evolución de las (TIC) en el servicio que presta la administración pública de dichos municipios, y cómo por medio de estos instrumentos el Gobierno busca innovar e integrar a la ciudadanía por medio de aparatos electrónicos tales como el celular, tablets o monitores, etcétera, evolucionando así a un Gobierno Abierto generando transparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana y colaboración entre distintos actores buscando con ello una doble vía de comunicación con la ciudadanía. El método utilizado en el presente documento fue el método descriptivo para clasificar los portales web de todos los municipios y se determinó que el impacto que tienen las TIC en las zonas urbanas es innovador y contribuye al desarrollo de la Nueva Gestión Pública donde el ciudadano participa activamente, sin embargo los usuarios de las regiones más alejadas de la capital del Estado, su participación fue moderada debido a las limitaciones en la infraestructura de algunos municipios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Paricio-Esteban, Pilar, Teresa Bruno-Carlos, Elvira Alonso-Romeero, and María P. García-Alcober. "Webs y portales de transparencia para la participación ciudadana en la gestión de las relaciones públicas con los stakeholders locales." El profesional de la información, June 23, 2020. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2020.may.35.

Full text
Abstract:
The aim of this research is to determine whether web pages and portals aimed at municipal transparency are in fact used as public relations tools directed at liaison with local stakeholders. The study focuses on the municipalities of the Autonomous Community of Valencia, using a methodology based on the InfoParticipa map via a content and regression analysis. Five main models of transparency web pages and portals were identified in this study, all showing, in general, a low level of compliance with transparency and participation indicators. The online site, although the most heavily used by the municipalities, was the model with the lowest levels of compliance. Separate websites or website sections, the model most widely used by municipalities with more than 50,000 inhabitants, greatly favor relations with citizens and local associations. In contrast, the media and participatory bodies are the stakeholders that are less well addressed from the perspective of public relations in the transparency web pages and portals adopting all the models. The results obtained by linear regression analysis show that independent websites and website sections are significant for the whole dataset. Nevertheless, for small municipalities, independent websites and the Diputación (provincial government) template are the most significant models. The latter model provides the opportunity to address stakeholder relationships for small municipalities that cannot afford to draw up their own designs. Resumen El objeto de la investigación es conocer si las webs y portales de transparencia municipales son utilizados como herramientas de Relaciones Públicas orientadas al diálogo con los públicos locales. Para ello, se ha realizado un análisis de contenido utilizando como base la metodología del Mapa InfoParticipa y un análisis de regresión, centrándose el estudio en los ayuntamientos de la Comunidad Valenciana. En el trabajo se han identificado 5 modelos predominantes de webs y portales de transparencia: web independiente, apartado en web, sede electrónica, plantilla de la Diputación provincial y plantilla del Gobierno de España. En todos los modelos se observa, en general, un bajo nivel de cumplimiento de indicadores de transparencia y participación. El modelo más utilizado por los ayuntamientos es la sede electrónica, siendo el que peores niveles de cumplimiento registra para todos los públicos. La web independiente y el apartado en el sitio web, que son las fórmulas más utilizadas en los ayuntamientos de más de 50.000 habitantes, favorecen más la relación con los ciudadanos y asociaciones locales. Los medios y los órganos de participación son los públicos menos atendidos desde una perspectiva de las Relaciones Públicas en todos los modelos. En el análisis de las regresiones lineales, se evidencia que la web independiente y el apartado en web son significativos en el conjunto de la población, junto con el primer modelo y las plantillas de la Diputación en ayuntamientos más pequeños. El uso de las últimas es una oportunidad para facilitar las relaciones con los stakeholders locales en los municipios de menos de 20.000 habitantes, que cuentan con menos recursos para la elaboración de diseños propios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Inga Ortega, Esteban Mauricio. "La telefonía móvil de cuarta generación 4G y Long Term Evolution." Ingenius, no. 4 (October 30, 2010). http://dx.doi.org/10.17163/ings.n4.2010.01.

Full text
Abstract:
Los avances de la tecnología sobre la telefonía celular enmarcan un mercado asiduo de servicios de valor agregado, capaces de superar los índices de penetración a partir de la segunda década del presente siglo. Cada año los desechos tecnológicos son incrementados por la obsolescencia que genera una demanda de marketing publicitario y el mercado consumista que necesita estar a la vanguardia, la denotación de los nuevos niveles de poder social para no sentir la relegación por parte de la misma y la automatización electrónica de un sinnúmero de procesos, ahora prácticamente necesarios, ha generado la política de las empresas generadoras de hardware celular que cubra las expectativas de los clientes más exigentes como: video, internet, voz de mayor calidad, cobertura, multimedia entre otros. Las primeras pruebas de países como Japón sobre una nueva tecnología que estaría sobre la actualmente 3.5G harían pensar que en los próximos años no solamente se entregarán al mercado una nueva interfaz hombre-móvil, sino que también permitirá generar una exigencia de actualización tecnológica para las empresas que brindan el servicio de telefonía. En Ecuador la competencia se generaría entre Telefónica (Movistar), Porta y la estatal Alegro, estas dos últimas con sus nombres comerciales respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Nunes-Fernandes, José. "Musical language of the programme «Xuxa and the world of imagination»." Comunicar 13, no. 25 (October 1, 2005). http://dx.doi.org/10.3916/c25-2005-064.

Full text
Abstract:
This study is developed on the theoretical and methodological basis of analysis of discourse apply to music, proposed by Amparo Porta (1997, 2001). The objective is to analyse the sound language of program «Xuxa and the world of imagination», by three levels of approach: provable point of reference (musical qualities), poetic (treatment of phrases and conclusion), and topical (ideology transmited). In this study an analysis of one aspect of program is presented. As a partial result, in may be pointed out that the aspect selected was not present innovative language to resources for producing sound. And the contrary, it is characterized by a lack of musical recourses, which produces repetitive effect and suggests stereotypes, not only in the scope of the ideological message, but also in the musical scope. This is because it expresses musical forms which are based on commercial and industrial just justification – which have as a reference a passive spectator who is subject to the relationship of dominant culture. Con el aporte teórico y metodológico de análisis de los discursos aplicado a la música propuesto por Amparo Porta, se desarrolla esta investigación. Analizamos la banda sonora del programa «Xuxa no Mundo da Imaginação» por medio de tres niveles de aproximación: verosimilitud referencial (las calidades sonoras), poética (tratamiento de frases y de finalización) y tópica (ideología difundida). Presentamos, en esta comunicación, el análisis de uno de los cuadros del programa. Se trata de un musical que hace alusión a los festejos de Santos de la Iglesia Católica (San Juan, Santo António y San Pedro) que ocurren durante el mes de Junio, con Xuxa y un actor caracterizados de caipiras (como si fueran trajes típicos de los festejos) cantando en play back. Los instrumentos musicales son acordeón, bajo, batería y teclado (sonidos electrónicos, salvo el acordeón). La estructura melódica presenta frases completas, con diseños de ruido (sonorización). No hay polifonía vocal, la textura es de melodía acompañada. El estilo es popular/ folclórico (música típica de los festejos). En cuanto a la estructura formal, la canción tiene una parte A cantada y un estribillo instrumental, los cuales se repiten a lo largo de la duración total de la música (3 minutos y 29 segundos). En el fin del cuadro hay un rápido fade out, e inmediatamente surge otro cuadro. En el nivel de verosimilitud referencial, observamos que el cuadro analizado comprende algunas clases de sonido: los sonidos electrónicos y acústicos, con predominio de los primeros. En el nivel de verosimilitud poética, el cuadro no presentó música incompleta, pero cortada por el rápido fade out y entrada abrupta de nuevo cuadro. Y, en el nivel de verosimilitud tópica, se presentó la música situada en contextos histórico y cultural si no erróneos, por lo menos equivocados en cuanto al estereotipo reforzado del personaje caipira. El cuadro no presenta lenguaje innovador en lo que concierne a recursos de sonorización, al contrario, la escasez de recursos musicales produce efectos repetitivos y sugiere estereotipos no sólo en el ámbito del mensaje ideológico, sino también en el ámbito musical. El tramo analizado ya demuestra algunas características generales del lenguaje sonoro del programa «Xuxa no Mundo da Imaginação» : música predominantemente tonal, con poca variación armónica (no hay modulación), ritmo danzante, presentación de estereótipos sociales para transmisión de mensajes (el personaje como estereotipo ya consagrado en fiestas escolares) y conocimientos. En este último caso, la caracterización de la presentadora está cargada de clichés –sin dientes, con gafas y con el rostro lleno de pintas– no proporcionando ninguna reflexión sobre las culturas propias de las regiones del interior de Brasil. La música está situada en contextos histórico y cultural equivocados en cuanto al estereotipo reforzado del personaje caipira. Hasta el momento, verificamos, de acuerdo con Porta (2001), que el programa expresa formas musicales que se basan en justificaciones comerciales e industriales que toman como referencia un espectador pasivo y sujeto a relaciones de dominio cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Oliva Becerra, Ismael, Marta Jancso Acuña, and Karla Barriga Alarcón. "Caja Vecina, Keep Growing in an environment of technological changes." Estudios de Administración 26, no. 1 (December 4, 2019). http://dx.doi.org/10.5354/0719-0816.2019.55406.

Full text
Abstract:
A fines del año 2016 “CajaVecina”, filial del BancoEstado de Chile, único banco público, celebraba 10 años. La filial nacía como un modelo de negocio que buscaba democratizar los servicios financieros a todos los sectores del país, implementado en comercios del segmento microempresario por medio de un dispositivo electrónico “POS”. Más de 12 millones de clientes y no clientes de BancoEstado efectúan transacciones en línea. Con el paso del tiempo CajaVecina se convirtió en el servicio de corresponsalía bancaria más grande y exitoso del país, con una red de servicios financieros y no financieros distribuidos en todo el país a través del “Almacén de su barrio”, con más de 19 mil puntos de red. A pesar de lo anterior, BancoEstado y CajaVecina enfrentaba nuevos desafíos. La gran cantidad de clientes y de transacciones no eran fácil de sostener y hacían necesario implementar rápidamente una “estrategia de digitalización” planteada por el comité Ejecutivo para los años 2017-2020. La Gerente General de Caja Vecina, Marta Jancso, era consciente que a pesar de que contaba con la red de atención más extensa del país (equivalente a más de 8 veces la cantidad de sucursales bancarias existentes en Chile), era necesario un nuevo replanteamiento de la estrategia, ad portas de iniciar el nuevo ejercicio presupuestario. Ella miraba el mapa transaccional de los clientes de BancoEstado y la estrategia de digitalización del Banco para igual periodo y se pregunta si CajaVecina podrá continuar expandiendo su red de atención y sus servicios con el formato actual o debería efectuar ajustes a su estrategia, a la oferta de valor, a los servicios, a la tecnología o simplemente deberá resignarse a ver como las transacciones financieras en los celulares e internet terminan por derrumbar el presente exitoso de CajaVecina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Quintana Zavala, Delia, Jessica Rubí Morán Díaz, José Luis Ávila Melo, Raquel Gómez Pliego, Hugo Alejandro Jiménez Vázquez, José Guadalupe Trujillo Ferrara, and J. Alberto Guevara-Salazar. "Physicochemical Interpretation, with QSAR/SAR Analysis, of How the Barriers Of Pseudomonas Aeruginosa Bacteria Were Penetrated by Para-Substituted N-Arylbenzylimines: Synthesis, Characterization, and In Vitro Antibacterial Effect." Journal of the Mexican Chemical Society 65, no. 3 (July 1, 2021). http://dx.doi.org/10.29356/jmcs.v65i3.1481.

Full text
Abstract:
Abstract. Resistance to antibiotics is a growing problem that imposes limitations on current therapy around the world. The World Health Organization (WHO) recommends creating new antibacterial molecules to inhibit the most harmful bacteria by aiming at specific targets. Among such bacteria is multi-drug resistant Pseudomonas aeruginosa, a Gram-negative bacterium responsible for 70% of invasive infections worldwide. The aim of this investigation was to synthesize N-arylbenzylimines, examine their antibacterial activity against P. aeruginosa ATCC 27853, and determine their physicochemical properties by quantitative structure-activity relationship (QSAR/SAR) analysis. Seven N-arylbenzylimines were synthesized with yields ≥50%, all with the E-configuration (as shown by NMR spectra and confirmed with X-ray diffraction). The in vitro microbiological evaluations were carried out with the Kirby-Bauer method, following the guidelines of the Clinical & Laboratory Standards Institute (CLSI). The N-arylbenzylimines produced a very good antibacterial effect on P. aeruginosa, with minimum inhibitory concentration (MIC) values ranging ​​from 198.47-790.10 µM, calculated by the Hill method. Based on the slopes of the concentration-response curves, the mechanism of action is different between the test compounds and aztreonam, the reference drug. The QSAR study performed with in vitro experimental data found that biological activity correlates most significantly with molecular size, followed by lipophilicity and electronic effects. According to the SAR analysis of antibacterial activity, molecules cross bacterial barriers differently if they bear substituents with resonance versus inductive electronic effects. The physicochemical data presently described are of utmost importance for designing and developing new molecules to combat the pathogenicity and resistance of P. aeruginosa. Resumen. La resistencia a los antibióticos es un problema en aumento que impone limitaciones en la terapia actual a nivel mundial. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda crear nuevas moléculas antibacterianas para inhibir las bacterias más dañinas por medio de dianas específicas. Pseudomonas aeruginosa, entre estas bacterias, es Gram-negativa, resistente a múltiples fármacos, y responsable del 70% de las infeccione invasivas en el mundo. El objetivo de esta investigación fue sintetizar N-arilbenziliminas, examinar su actividad antibacteriana contra P. aeruginosa ATCC 27853, y determinar sus propiedades fisicoquímicas mediante análisis cuantitativo de relación estructura-actividad (QSAR/SAR). Todos los siete N-arilbenziliminas sintetizados tuvieron rendimientos ≥50% y la configuración E (de acuerdo con la espectroscopía de RMN y la difracción de rayos-X). Las pruebas microbiológicas in vitro se realizaron mediante el método Kirby-Bauer, siguiendo las directrices del Instituto de Estándares Clínicos y de Laboratorio (CLSI). Las N-arilbenziliminas mostraron efecto antibacteriano relevante sobre P. aeruginosa, con valores de la concentración mínima inhibitoria (MIC) en el rango de 198.47-790.10 µM, calculado por el método de Hill. Las pendientes de las curvas de concentración-respuesta sugieren que el mecanismo de acción es distinto entre las N-arilbenziliminas y aztreonam, el fármaco de referencia. El analisis QSAR de los datos experimentales indica que la actividad biológica se correlaciona de manera más significativa con el tamaño molecular, seguida de la lipofilicidad y los efectos electrónicos. Según el análisis SAR de la actividad antibacteriana, las moléculas cruzan las barreras bacterianas en forma diferente si portan sustituyentes con efectos electrónicos inductivos versus de resonancia. Estos datos fisicoquímicos son de suma importancia en el diseño y desarrollo de nuevas moléculas para combatir la infección y resistencia de P. aeruginosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography