Academic literature on the topic 'Porteros de fútbol'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Porteros de fútbol.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Porteros de fútbol"

1

Pérez Muñoz, Salvador, Antonio Sánchez Muñoz, Alberto Rodríguez Cayetano, Raimundo Castaño Calle, José María Fuentes Blanco, José Manuel De Mena Ramos, and Roberto Macias Cuadrado. "Efecto agudo del chaleco lastrado sobre la condición física del portero de fútbol." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 4, no. 2 (April 30, 2018): 269. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2018.4.2.2077.

Full text
Abstract:
Son pocos los estudios relacionados con la condición física de los porteros jóvenes de fútbol. El objetivo del estudio es analizar el efecto agudo sobre la condición física del portero a través de una sesión mediante el empleo de un chaleco lastrado al 5% del peso corporal. Las variables analizadas son fuerza explosiva (SJ y CMJ) a través de la aplicación “My Jump” y el test de agilidad Lloureq (Llopis, Ulloa & Requena, 2010) adaptado. Se realiza una sesión con chaleco lastrado al 5% de su peso corporal, sobre 6 porteros jóvenes de alta pericia deportiva, con una media de edad de 16.17 (±1.17 años). Los principales resultados muestras que no existen diferencias significativas entre los niveles de fuerza SJ y CMJ pretest y postest, sin embargo sí que existen diferencias significativas (p <.05) en el resto de variables analizadas en relación a la agilidad específica y los elementos técnicos específicos del portero de fútbol. El uso del chaleco lastrado con efecto agudo se puede considerar como un buen material de entrenamiento específico del portero de fútbol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vizcaíno, Sergio Fabián, and Leandro Horacio Cortizo. "Caídas laterales bajas del portero de fútbol. Incidencia, biomecánica y entrenamiento." Lecturas: Educación Física y Deportes 24, no. 261 (February 16, 2020): 14–25. http://dx.doi.org/10.46642/efd.v24i261.1464.

Full text
Abstract:
Las caídas son acciones del portero para interceptar balones que se dirigen fuera de su alcance directo. Por su dirección se pueden clasificar caídas laterales, frontales y posteriores. Por la trayectoria del centro de masa del cuerpo hacia el balón se distinguen caídas bajas y vuelos a mediana altura y altos. El objetivo de esta contribución es describir cualitativamente la biomecánica de las caídas bajas laterales y evaluar su incidencia en el juego para mejorar su entrenamiento. Es decisivo que el portero sea capaz de movilizar su centro de masa rápida y lo más directamente posible hacia abajo. Ante envíos cercanos y rápidos es relevante una postura de pre-acción baja, con el centro de masa más cercano al suelo que ante envíos más lejanos o lentos. Producido el impulso hacia el balón, la ejecución de trayectorias parabólicas retarda el tiempo de llegada a niveles bajos, disminuyendo la eficiencia y la eficacia de la acción. En porteros muy altos un bajo Índice de Masa Corporal y el entrenamiento específico mejoran el accionar ante envíos bajos. La mitad de las acciones analizadas de los porteros en una competencia requirieron la ejecución de caídas laterales bajas. Criterios claramente definidos y estadísticas específicas ayudan a orientar la planificación de los entrenamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López-Gajardo, M. A., I. González-Ponce, J. J. Pulido, T. García-Calvo, and F. M. Leo. "ANÁLISIS DE LAS ACCIONES TÉCNICO-TÁCTICAS DEL PORTERO DE FÚTBOL EN COMPETICIÓN." Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 20, no. 80 (December 22, 2020): 577–94. http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2020.80.008.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue analizar las diferencias en el número y tipo de acciones técnico-tácticas de los porteros en competición en función de la división y de si juegan como local o visitante. Para ello, se han analizado 80 partidos con un total de 160 porteros de 1ª, 2ª, 2ªB y 3ª división española. Los resultados mostraron que no existen diferencias significativas entre el número de acciones medias realizadas por partido en cada división, pero sí se encontraron diferencias significativas en 9 de los 48 gestos técnico-tácticos específicos estudiados. Además, se encontraron pequeñas diferencias en cuanto al número de acciones en función de si los porteros juegan como local o visitante. Por tanto, la principal conclusión de este estudio es la importancia de analizar los tipos de acciones técnico-tácticas de los porteros ya que nos pueden ofrecer información relevante para el entrenamiento y la competición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Abad Robles, Manuel Tomás, Carlos Fernández-Espínola, and Francisco Javier Giménez Fuentes-Guerra. "Los juegos reducidos como metodología de enseñanza en el fútbol." Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 8, no. 1 (March 31, 2019): 83. http://dx.doi.org/10.24310/riccafd.2019.v8i1.5769.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue analizar los juegos reducidos como metodología de enseñanza en el fútbol. Para ello, se realizó un análisis de revisiones sistemáticas que versan sobre esta temática. La búsqueda se realizó en las bases de datos de Web of Science Scopus y Google Scholar, seleccionando un total de cuatro estudios. Los resultados de estas revisiones mostraron que la planificación y organización del entrenamiento con juegos reducidos determinan el éxito de los objetivos físicos o táctico-técnicos que pretendemos conseguir. Para ello, en la preparación de entrenamientos con juegos reducidos es importante que los entrenadores/docentes de Educación Física tengan en cuenta variables como el número de jugadores, el tamaño del espacio de juego, la modificación de reglas, la estimulación del entrenador, la presencia o no de porteros, o el tiempo de trabajo y de descanso. Basándonos en las evidencias científicas analizadas en este trabajo, podemos corroborar que los juegos reducidos permiten llevar a cabo un entrenamiento óptimo y simultáneo en cuanto al trabajo de las habilidades táctico-técnicas y de condición física.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bohórquez Gómez-Millán, M. Rocío, and Irene Checa Esquiva. "Diseño y validez de contenido de una entrevista para la evaluación psicológica de porteros de fútbol." Revista de Psicología Aplicada al Deporte y el Ejercicio Físico 2, no. 1 (2017): e3, 1-12. http://dx.doi.org/10.5093/rpadef2017a3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martín Barrero, Alberto, and Francisco Ignacio Martínez Cabrera. "El efecto de la edad relativa en la formación y promoción de jugadores de fútbol U23." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 7, no. 3 (May 1, 2021): 344–62. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2021.7.3.7594.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue analizar el efecto de la edad relativa en los jugadores de fútbol de los equipos U23 de LaLiga Santander, su influencia en las diferentes demarcaciones y la relación con la promoción de jugadores de equipos U23 a clubes de fútbol profesional. Se analizaron los jugadores (n=438), de un total de 20 equipos de categoría U23 durante la temporada 2018-2019 y se contabilizaron aquellos jugadores que llegaban a la élite en las siguientes 3 temporadas. Para analizar el efecto de la edad relativa (RAE), se utilizó la prueba estadística Chi cuadrado para comparar la distribución de los meses del año por trimestres y semestres atendiendo al mes de nacimiento de los jugadores. Los resultados mostraron diferencias significativas (p<0.05) en la comparación del número de jugadores que llegaban a la élite según los trimestres o semestres del año favorable a los futbolistas nacidos en los primeros meses del año. Estos resultados mostraron como tanto los jugadores que componían los equipos U23 como aquellos que llegaban a jugar a alto nivel en los siguientes 3 años estaban condicionados por el efecto de la edad relativa, es decir, por el mes de su nacimiento. En cuanto a la demarcación, tan solo los porteros, no estaban influenciados por el efecto del RAE. Dicho esto, se podría señalar que hay influencia de la edad relativa sobre el porcentaje de jugadores que llegan a jugar en equipos U23 y en alto nivel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Prieto-Lage, Iván, Lluís Artigues-Ribas, and Alfonso Gutiérrez-Santiago. "Patrones técnico-tácticos del lanzador y el portero en los penales de la liga española de fútbol durante la temporada 2016-17 mediante t-patterns y coordenadas polares." Cuadernos de Psicología del Deporte 20, no. 1 (December 11, 2019): 166–80. http://dx.doi.org/10.6018/cpd.402871.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es descubrir y analizar los patrones técnico-tácticos del lanzador y del portero en los penaltis (n=121) de la liga española de fútbol durante la temporada 2016-17. Para la realización de este estudio se han usado diferentes técnicas de análisis de común uso en la metodología observacional: análisis estadísticos con el SPSS, detección de T-Patterns con el Theme, y análisis de coordenadas polares con el HOISAN. Los resultados muestran una tendencia de los lanzadores a no realizar ningún movimiento previo al golpeo, mientras que los porteros tienden a realizar diferentes movimientos. Casi todos los penaltis se lanzan a la zona inferior y a los lados del portero. La mayoría de los lanzadores optan por una carrera larga. La mitad de las veces que el portero para el penalti lo hace de forma ilegal, porque se adelanta antes de que el lanzador golpee el balón. The goal of this research is to discover and analyze the technical-tactical patterns of the attacker and the goalkeeper in the penalty shootouts (n=121) within the Spanish football league during the 2016-17 season. Different techniques of common analysis used in observational methodology were used to carry out this study: statistical analysis with the SPSS, T-Patterns detections with the Theme and the analysis of polar coordinates with the HOISAN software. The results show a tendency of the shooters where they don’t perform any movements before taking the shot, while the goalkeepers tend to perform different movements, although their behavior is different for the right-handed and left-handed players. Most of the shooters choose a long run. Half of the time, the goalkeeper stops the shot; he does it illegally because it anticipates the shoot from the shooter. O objetivo desta investigação é descobrir e analisar os padrões técnico-táticos do arremessador e goleiro nos pênaltis (n = 121) da liga espanhola de futebol durante a temporada 2016-17. Diferentes técnicas de análise comumente usadas na metodologia observacional foram utilizadas para a realização deste estudo: análise estatística com o SPSS, detecção de padrões T com o tema e análise de coordenadas polares com o HOISAN. Os resultados mostram uma tendência dos arremessadores a não fazer nenhum movimento antes de bater, enquanto os goleiros tendem a fazer movimentos diferentes. Quase todas as penalidades são lançadas na zona inferior e nas laterais do goleiro. A maioria dos arremessadores opta por um longo prazo. Metade das vezes que o goleiro da penalidade é cometido ilegalmente, porque ele segue em frente antes do arremessador acertar a bola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chena Sinovas, Marcos, María Luisa Rodríguez Hernández, and Antonio Bores Cerezal. "Epidemiology of injuries in young Spanish soccer players according to the playing positions (Epidemiología de las lesiones en futbolistas jóvenes españoles según la demarcación)." Retos, no. 38 (March 2, 2020): 459–64. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v38i38.74649.

Full text
Abstract:
Abstract. Soccer is a complex sport that involves relatively high risks of injury. The high participation rates in soccer has increased the soccer-related injuries among the youth population. There are different physiological demands between playing positions, however a limited amount of studies about the incidence of injuries in soccer players of differing ages and playing position has been published. The aim of this study was to identify the incidence, type, location and severity of injuries in young Spanish soccer players according to playing position in different age groups. There were 431 participants who were male soccer players between the ages of 7 and 23 and they were studied for a full season. All players were classified according to individual playing position: goalkeepers, external defenders, central defenders, central midfielders, external midfielders and forwards; and according to age groups: younger than or equal to 9 years, younger than or equal to 11 years, younger than or equal to 13 years, younger than or equal to 15 years, younger than or equal to 18 years, and younger than or equal to 23 years. Incidence of the typology, location and severity of injuries according to playing position for each to the age groups was different. Injury incidence demonstrated a growth trend according to age. Forwards sustained an incidence of injuries significantly greater compared with goalkeepers, central defenders, external defenders and external midfielders. In conclusion, injuries constitute a health threat. Knowledge of the epidemiology of injuries in young soccer players is very important in order to be able to develop appropriate preventive measures according to age groups and playing positions. Resumen. El fútbol es un deporte complejo que implica relativamente un alto riesgo de lesión. La alta tasa de participación en el fútbol ha aumentado el número de lesiones entre la población juvenil. Existen diferencias en las demandas fisiológicas según la demarcación de los jugadores sobre el terreno de juego, sin embargo, se ha publicado una cantidad limitada de estudios sobre la incidencia de lesiones en jugadores de fútbol de diferentes edades y la demarcación. El objetivo de este estudio fue identificar la incidencia, la tipología, la localización y la severidad de las lesiones en futbolistas españoles jóvenes atendiendo a la demarcación sobre el terreno de juego en los diferentes grupos de edad. Participaron 431 futbolistas masculinos entre las edades de 7 y 23 años, los cuales fueron estudiados durante una temporada completa. Todos los jugadores fueron clasificados según su demarcación sobre el juego: porteros, defensas laterales, defensas centrales, mediocentros, centrocampistas externos y delanteros; y según grupos de edad: menores de 9 años, menores de 11 años, menores de 13 años, menores de 15 años, menores de 18 años, y menor de 23 años. La incidencia de la tipología, localización y severidad de las lesiones según la demarcación de los jugadores en cada grupo de edad fue diferente. Los delanteros sufrieron una incidencia de lesiones significativamente mayor en comparación con los porteros, defensas centrales, defensas laterales y centrocampistas externos. En conclusión, las lesiones constituyen una amenaza para la salud. El conocimiento de la epidemiología de las lesiones en futbolistas jóvenes es muy importante para poder desarrollar medidas preventivas apropiadas de acuerdo con las diferentes edades y según la demarcación sobre el terreno de juego.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Navia, José Antonio, Luis Miguel Ruiz, José Luis Graupera Sanz, and John Van der Kamp. "La mirada de los porteros de fútbol sala ante diferentes tipos de respuesta motriz. [Futsal goalkeepers’ gaze behavior with different type of motor response]." RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte 9, no. 33 (July 1, 2013): 269–81. http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2013.03305.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sousa, Honorato José, Élvio Rúbio Gouveia, Adilson Marques, Hugo Sarmento, Romualdo Caldeira, Rúben Freitas, Helder Lopes, João Prudente, and Andreas Ihle. "The effect of balanced and unbalanced soccer small-sided games on the rating of perceived exertion in youth players (El efecto de los partidos reducidos de fútbol equilibrados y desequilibrados em la calificación del esfuerzo percebido em los jugadores j." Retos, no. 41 (January 23, 2021): 440–46. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i41.83091.

Full text
Abstract:
The integration of methods to quantify the physical demands [e.g., Rating Perceived Exertion (RPE)] in small-sided games (SSGs) in younger soccer players, has been scarcely studied. In addition, few studies have been addressing the impact of balanced vs. unbalanced SSGs, in particular in youth players’ RPE. This study aimed to investigate differences between balanced and unbalanced format games in young soccer players’ RPE, controlling for different playing field sizes. The sample comprised 10 field players and 2 goalkeepers (Gk) being 13,55±0,51 years-old. The players performed 6 randomized different situations, following an identical methodology across the training days: (1) 4Vs.4+Gk (2) 4Vs.5+Gk, and (3) 4Vs.6+Gk. All situations were performed in 30x25m and 40x30m. The game situations lasted 5 minutes of practice and another 5 minutes of rest. After the execution of all game situations, participants were asked individually about their self-perceived effort, using the OMNI effort scale. In unbalanced format games when the difference in the number of players increases, RPE is lower. This tendency seems to be more evident in smaller compared to bigger playing field areas. The difference in RPE scores considering different dimensions of playing space seems not to be linear. Balanced soccer SSGs promote higher RPE than unbalanced soccer SSG. More studies on the topic are required considering different playing field areas as well as different players' backgrounds. Resumen. La integración de métodos para cuantificar las demandas físicas [por ejemplo, Calificación del Esfuerzo Percibido (CEP)] en juegos reducidos (JR) en jugadores de fútbol más jóvenes, ha sido poco estudiada. Además, pocos estudios han abordado el impacto de los JR equilibrados frente a los no equilibrados, en particular en el CEP de los jugadores juveniles. Este estudio tuvo como objetivo investigar las diferencias entre los juegos de formato equilibrado y desequilibrado en el CEP de los jugadores de fútbol jóvenes, controlando los diferentes tamaños del campo de juego. La muestra estuvo compuesta por 10 jugadores de campo y 2 porteros (P) con 13,55 ± 0,51 años. Los jugadores realizaron 6 situaciones diferentes aleatorias, siguiendo una metodología idéntica a lo largo de los días de entrenamiento: (1) 4Vs.4 + P (2) 4Vs.5 + P, y (3) 4Vs.6 + P. Todas las situaciones se realizaron en 30x25m y 40x30m. Las situaciones de juego duraron 5 minutos de práctica y otros 5 minutos de descanso. Después de la ejecución de todas las situaciones del juego, se preguntó a los participantes individualmente sobre su esfuerzo autopercibido, utilizando la escala de esfuerzo OMNI. En los juegos de formato desequilibrado, cuando aumenta la diferencia en el número de jugadores, el CEP es menor. Esta tendencia parece ser más evidente en las áreas de juego más pequeñas que en las más grandes. La diferencia en las puntuaciones de CEP considerando las diferentes dimensiones del espacio de juego parece no ser lineal. Los JR de fútbol equilibrado promueven un CEP más alto que el JR de fútbol desequilibrado. Se requieren más estudios sobre el tema considerando las diferentes áreas del campo de juego, así como los antecedentes de los diferentes jugadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Porteros de fútbol"

1

Gil, Galve Alberto. "Porteros de fútbol, ¿se comportan como sistemas complejos? Estudio de Iker Casillas y Víctor Valdés, Los." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2008. http://hdl.handle.net/10803/2370.

Full text
Abstract:
Durante el presente siglo, con el cambio desde el paradigma mecanicista al ecológico, se produce un giro en las teorías del conocimiento. Se cambia de tener una visión mecanicista del ser humano, fuertemente influenciada por la física newtoniana, que acepta la relación lineal entre causa y efecto para justificar el aprendizaje; a considerar al ser humano como un sistema complejo, en el que las relaciones lineales son sólo una excepción en el estudio de los fenómenos naturales, ya que las estructuras biológicas, y entre ellas las personas, son sistemas dinámicos inestables, sistemas que aprenden, o cambian de estado, a partir de las situaciones de desequilibrio que van viviendo, pasando de un estado inferior a otro superior.

Con el nuevo paradigma se produce un cambio en la forma de entender al individuo, en nuestro caso al jugador y/o al portero de fútbol (protagonista del estudio), aparecen nuevos modelos que lo reconocen como una realidad holística, indivisible, interconectada, dinámica y relativista.

Toda esta nueva forma de entender y comprender al ser humano ha provocado, obligatoriamente, un cambio en la forma de investigar. Tradicionalmente gran parte de la investigación en el deporte se ha realizado a partir de la metodología experimental, caracterizada por un elevado control interno y desnaturalización del entorno habitual del deportista.

Aparecen nuevas líneas de investigación que nos permitan comprender mejor la realidad. Un claro ejemplo de ellas son las propuestas de Anguera, Blanco, Losada y Hernández Mendo (2000) que nos presentan la aplicación de la metodología observacional, desde una visión sistémica, como un método que nos permite estudiar el comportamiento espontáneo en el entorno habitual del portero.

Paralelamente a la aparición de las teorías sistémicas del conocimiento, aparece una nueva tendencia de entrenamiento, una nueva forma de entender el entrenamiento basada en el deportista, en solucionar las necesidades de los jugadores teniendo en cuenta la individualidad, ya que cada uno tiene su propia auto-estructuración. Tradicionalmente se había basado en crear unos modelos ideales que se intentan reproducir mediante los ejercicios, fundamentado en las teorías mecanicistas.

Este enfoque del jugador se presenta como un nuevo reto para la investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte. Siguiendo estos modelos de conocimiento hemos desarrollado nuestra tesis. La hemos dividido en una parte teórica y una empírica. En la parte teórica se expone una descripción de las nuevas teorías ecológicas, y como éstas afectan a la forma de entender al jugador, en nuestro caso al portero, y su interacción con el juego, el fútbol. A su vez, se incorporan los conceptos más utilizados, imprescindibles para comprender el interés de la parte empírica.

En la segunda parte, se expone una investigación en la que, mediante la metodología observacional, se estudia la actuación de dos porteros profesionales de fútbol, Iker Casillas y Víctor Valdés, durante los partidos de competición de toda la temporada 2006-07, específicamente en situaciones de juego en las que tienen que intervenir defensivamente para evitar el gol del contrario. A partir de los resultados se aportan las sigiuentes conclusiones y aplicaciones prácticas para el entrenamiento.

► Demostrar la organización dinámica y no lineal del portero mientras participa en la competición; es decir, que sus manifestaciones conductuales siguen los mismos criterios que caracterizan a los sistemas complejos.

► Proponer criterios de entrenamiento justificados con los principios de comportamiento demostrados previamente.
During the present century, with the change from the mechanist paradigm to the ecological one, a turn in the theories of the knowledge takes place. It changes to have a mechanist vision of the human being, strongly influenced by the Newtonian physics, that accepts the lineal relation among cause and effect to justify learning; to consider the human being as a complex system.

All this new form to understand and to include the human being has caused, obligatorily, a change in the form to investigate. New lines of investigation appear that allows us to understand better the reality. A clear example of them are the proposals of Anguera, Blanco, Losada and Hernandez Mendo (2000) that present us the application of the observational methodology.

This approach of the player appears as a new challenge for the investigation in sciences of the physical activity and sport. Following these models of knowledge we have developed our thesis. We have divided it into a theoretical part and an empirical one. In the theoretical part a description of the new ecological theories is exposed, and how these affect the form to understand the player, in our case to the goalkeeper, and its interaction with the soccer game. As well, the concepts used are gotten up more, essential to understand the interest of the empirical part.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jacob, Weslei. "El entrenamiento físico en el fútbol como factor de influencia en el aprendizaje del gesto técnico del chut a portería." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/461010.

Full text
Abstract:
El objetivo de la Tesis fue analizar el aprendizaje técnico del tiro a portería en jugadores de fútbol entrenados con y sin fatiga. El estudio se caracteriza por investigación cuantitativa, descriptiva comparativa y exploratoria, en que se realizó una investigación con 40 futbolistas con edades entre 14 y 15 años, divididos en dos grupos experimentales. Se realizaron pruebas técnicas Test Aplicado al Fútbol (TAF) para evaluación del nivel técnico del tiro a portería y el Running Anaerobic Sprint Test (RAST) para evaluar la potencia anaeróbica y llevar a los sujetos a la fatiga. Los resultados presentan diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en todos los días de evaluación. La ANOVA mixta de medidas repetidas enseñó efecto positivo del entrenamiento a lo largo de los días de evaluación (p < 0,001; p < 0,001) pero no de los grupos experimentales (p = 0,069; p = 0,180) (tablas 1 y 2 respectivamente), ya en la tabla 3, se ha percibido un efecto positivo en los días de evaluación (p < 0,001) y también diferencias entre grupos (p = 0,046). Los resultados del grupo intervención (Grupo “i”) presentó diferencias estadísticamente significativas entre el pre y post test en el número total de aciertos (p = 0,03) y en los mismos momentos (tabla 4). Entonces, se puede concluir que los sujetos entrenados en condiciones de fatiga presentan mejor evolución técnica que aquellos que entrenan en reposo en todas las situaciones evaluadas (pierna derecha, izquierda y total).
The aim of the thesis was to analyze the technical learning of goal kicking in trained soccer players with and without fatigue induction. The study was characterized as quantitative, descriptive, comparative and exploratory. Forty soccer players aged between 14 and 15 years participated in the study, they were divided into two experimental groups with and without fatigue induction. The subjects underwent technical tests applied to soccer (TAF) to evaluate the technical level and the running anaerobic sprint test (RAST ) to evaluate the anaerobic power and induce subjects to fatigue. The results showed statistical differences between experimental groups on all evaluation days. The mixed ANOVA for repeated measures showed a positive training effect over the test days (p <0.001) but not for experimental groups (p = 0.069) (Tables 1 and 2 respectively). Table 3 shows a positive training effect on the evaluation days (p <0.001) and also between groups (p = 0.046). The results of the intervention group (Group "i") highlighted statistically significant differences between the pre- and post-test in the total number of hits (p = 0.03) and in the same moments (table 4). Thus, it was concluded that the subjects trained in fatigue conditions had better technical improvements compared to the subjects in rest conditions for all goal kicking evaluations (right, left and total legs).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Porteros de fútbol"

1

Iker Casillas: la humildad del campeón. Everest, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pineda Rojas, Jairo Almir, William Abel Daza Wittinghan, and Mauro Callejas Cuervo. Análisis de la velocidad en la interceptación del balón en porteros de fútbol de salón, basado en detección de movimiento. Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia - UPTC, 2021. http://dx.doi.org/10.19053/9789586605083.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography