To see the other types of publications on this topic, follow the link: Porteros de fútbol.

Journal articles on the topic 'Porteros de fútbol'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 42 journal articles for your research on the topic 'Porteros de fútbol.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pérez Muñoz, Salvador, Antonio Sánchez Muñoz, Alberto Rodríguez Cayetano, Raimundo Castaño Calle, José María Fuentes Blanco, José Manuel De Mena Ramos, and Roberto Macias Cuadrado. "Efecto agudo del chaleco lastrado sobre la condición física del portero de fútbol." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 4, no. 2 (April 30, 2018): 269. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2018.4.2.2077.

Full text
Abstract:
Son pocos los estudios relacionados con la condición física de los porteros jóvenes de fútbol. El objetivo del estudio es analizar el efecto agudo sobre la condición física del portero a través de una sesión mediante el empleo de un chaleco lastrado al 5% del peso corporal. Las variables analizadas son fuerza explosiva (SJ y CMJ) a través de la aplicación “My Jump” y el test de agilidad Lloureq (Llopis, Ulloa & Requena, 2010) adaptado. Se realiza una sesión con chaleco lastrado al 5% de su peso corporal, sobre 6 porteros jóvenes de alta pericia deportiva, con una media de edad de 16.17 (±1.17 años). Los principales resultados muestras que no existen diferencias significativas entre los niveles de fuerza SJ y CMJ pretest y postest, sin embargo sí que existen diferencias significativas (p <.05) en el resto de variables analizadas en relación a la agilidad específica y los elementos técnicos específicos del portero de fútbol. El uso del chaleco lastrado con efecto agudo se puede considerar como un buen material de entrenamiento específico del portero de fútbol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vizcaíno, Sergio Fabián, and Leandro Horacio Cortizo. "Caídas laterales bajas del portero de fútbol. Incidencia, biomecánica y entrenamiento." Lecturas: Educación Física y Deportes 24, no. 261 (February 16, 2020): 14–25. http://dx.doi.org/10.46642/efd.v24i261.1464.

Full text
Abstract:
Las caídas son acciones del portero para interceptar balones que se dirigen fuera de su alcance directo. Por su dirección se pueden clasificar caídas laterales, frontales y posteriores. Por la trayectoria del centro de masa del cuerpo hacia el balón se distinguen caídas bajas y vuelos a mediana altura y altos. El objetivo de esta contribución es describir cualitativamente la biomecánica de las caídas bajas laterales y evaluar su incidencia en el juego para mejorar su entrenamiento. Es decisivo que el portero sea capaz de movilizar su centro de masa rápida y lo más directamente posible hacia abajo. Ante envíos cercanos y rápidos es relevante una postura de pre-acción baja, con el centro de masa más cercano al suelo que ante envíos más lejanos o lentos. Producido el impulso hacia el balón, la ejecución de trayectorias parabólicas retarda el tiempo de llegada a niveles bajos, disminuyendo la eficiencia y la eficacia de la acción. En porteros muy altos un bajo Índice de Masa Corporal y el entrenamiento específico mejoran el accionar ante envíos bajos. La mitad de las acciones analizadas de los porteros en una competencia requirieron la ejecución de caídas laterales bajas. Criterios claramente definidos y estadísticas específicas ayudan a orientar la planificación de los entrenamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López-Gajardo, M. A., I. González-Ponce, J. J. Pulido, T. García-Calvo, and F. M. Leo. "ANÁLISIS DE LAS ACCIONES TÉCNICO-TÁCTICAS DEL PORTERO DE FÚTBOL EN COMPETICIÓN." Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 20, no. 80 (December 22, 2020): 577–94. http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2020.80.008.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue analizar las diferencias en el número y tipo de acciones técnico-tácticas de los porteros en competición en función de la división y de si juegan como local o visitante. Para ello, se han analizado 80 partidos con un total de 160 porteros de 1ª, 2ª, 2ªB y 3ª división española. Los resultados mostraron que no existen diferencias significativas entre el número de acciones medias realizadas por partido en cada división, pero sí se encontraron diferencias significativas en 9 de los 48 gestos técnico-tácticos específicos estudiados. Además, se encontraron pequeñas diferencias en cuanto al número de acciones en función de si los porteros juegan como local o visitante. Por tanto, la principal conclusión de este estudio es la importancia de analizar los tipos de acciones técnico-tácticas de los porteros ya que nos pueden ofrecer información relevante para el entrenamiento y la competición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Abad Robles, Manuel Tomás, Carlos Fernández-Espínola, and Francisco Javier Giménez Fuentes-Guerra. "Los juegos reducidos como metodología de enseñanza en el fútbol." Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 8, no. 1 (March 31, 2019): 83. http://dx.doi.org/10.24310/riccafd.2019.v8i1.5769.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue analizar los juegos reducidos como metodología de enseñanza en el fútbol. Para ello, se realizó un análisis de revisiones sistemáticas que versan sobre esta temática. La búsqueda se realizó en las bases de datos de Web of Science Scopus y Google Scholar, seleccionando un total de cuatro estudios. Los resultados de estas revisiones mostraron que la planificación y organización del entrenamiento con juegos reducidos determinan el éxito de los objetivos físicos o táctico-técnicos que pretendemos conseguir. Para ello, en la preparación de entrenamientos con juegos reducidos es importante que los entrenadores/docentes de Educación Física tengan en cuenta variables como el número de jugadores, el tamaño del espacio de juego, la modificación de reglas, la estimulación del entrenador, la presencia o no de porteros, o el tiempo de trabajo y de descanso. Basándonos en las evidencias científicas analizadas en este trabajo, podemos corroborar que los juegos reducidos permiten llevar a cabo un entrenamiento óptimo y simultáneo en cuanto al trabajo de las habilidades táctico-técnicas y de condición física.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bohórquez Gómez-Millán, M. Rocío, and Irene Checa Esquiva. "Diseño y validez de contenido de una entrevista para la evaluación psicológica de porteros de fútbol." Revista de Psicología Aplicada al Deporte y el Ejercicio Físico 2, no. 1 (2017): e3, 1-12. http://dx.doi.org/10.5093/rpadef2017a3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martín Barrero, Alberto, and Francisco Ignacio Martínez Cabrera. "El efecto de la edad relativa en la formación y promoción de jugadores de fútbol U23." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 7, no. 3 (May 1, 2021): 344–62. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2021.7.3.7594.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue analizar el efecto de la edad relativa en los jugadores de fútbol de los equipos U23 de LaLiga Santander, su influencia en las diferentes demarcaciones y la relación con la promoción de jugadores de equipos U23 a clubes de fútbol profesional. Se analizaron los jugadores (n=438), de un total de 20 equipos de categoría U23 durante la temporada 2018-2019 y se contabilizaron aquellos jugadores que llegaban a la élite en las siguientes 3 temporadas. Para analizar el efecto de la edad relativa (RAE), se utilizó la prueba estadística Chi cuadrado para comparar la distribución de los meses del año por trimestres y semestres atendiendo al mes de nacimiento de los jugadores. Los resultados mostraron diferencias significativas (p<0.05) en la comparación del número de jugadores que llegaban a la élite según los trimestres o semestres del año favorable a los futbolistas nacidos en los primeros meses del año. Estos resultados mostraron como tanto los jugadores que componían los equipos U23 como aquellos que llegaban a jugar a alto nivel en los siguientes 3 años estaban condicionados por el efecto de la edad relativa, es decir, por el mes de su nacimiento. En cuanto a la demarcación, tan solo los porteros, no estaban influenciados por el efecto del RAE. Dicho esto, se podría señalar que hay influencia de la edad relativa sobre el porcentaje de jugadores que llegan a jugar en equipos U23 y en alto nivel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Prieto-Lage, Iván, Lluís Artigues-Ribas, and Alfonso Gutiérrez-Santiago. "Patrones técnico-tácticos del lanzador y el portero en los penales de la liga española de fútbol durante la temporada 2016-17 mediante t-patterns y coordenadas polares." Cuadernos de Psicología del Deporte 20, no. 1 (December 11, 2019): 166–80. http://dx.doi.org/10.6018/cpd.402871.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es descubrir y analizar los patrones técnico-tácticos del lanzador y del portero en los penaltis (n=121) de la liga española de fútbol durante la temporada 2016-17. Para la realización de este estudio se han usado diferentes técnicas de análisis de común uso en la metodología observacional: análisis estadísticos con el SPSS, detección de T-Patterns con el Theme, y análisis de coordenadas polares con el HOISAN. Los resultados muestran una tendencia de los lanzadores a no realizar ningún movimiento previo al golpeo, mientras que los porteros tienden a realizar diferentes movimientos. Casi todos los penaltis se lanzan a la zona inferior y a los lados del portero. La mayoría de los lanzadores optan por una carrera larga. La mitad de las veces que el portero para el penalti lo hace de forma ilegal, porque se adelanta antes de que el lanzador golpee el balón. The goal of this research is to discover and analyze the technical-tactical patterns of the attacker and the goalkeeper in the penalty shootouts (n=121) within the Spanish football league during the 2016-17 season. Different techniques of common analysis used in observational methodology were used to carry out this study: statistical analysis with the SPSS, T-Patterns detections with the Theme and the analysis of polar coordinates with the HOISAN software. The results show a tendency of the shooters where they don’t perform any movements before taking the shot, while the goalkeepers tend to perform different movements, although their behavior is different for the right-handed and left-handed players. Most of the shooters choose a long run. Half of the time, the goalkeeper stops the shot; he does it illegally because it anticipates the shoot from the shooter. O objetivo desta investigação é descobrir e analisar os padrões técnico-táticos do arremessador e goleiro nos pênaltis (n = 121) da liga espanhola de futebol durante a temporada 2016-17. Diferentes técnicas de análise comumente usadas na metodologia observacional foram utilizadas para a realização deste estudo: análise estatística com o SPSS, detecção de padrões T com o tema e análise de coordenadas polares com o HOISAN. Os resultados mostram uma tendência dos arremessadores a não fazer nenhum movimento antes de bater, enquanto os goleiros tendem a fazer movimentos diferentes. Quase todas as penalidades são lançadas na zona inferior e nas laterais do goleiro. A maioria dos arremessadores opta por um longo prazo. Metade das vezes que o goleiro da penalidade é cometido ilegalmente, porque ele segue em frente antes do arremessador acertar a bola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chena Sinovas, Marcos, María Luisa Rodríguez Hernández, and Antonio Bores Cerezal. "Epidemiology of injuries in young Spanish soccer players according to the playing positions (Epidemiología de las lesiones en futbolistas jóvenes españoles según la demarcación)." Retos, no. 38 (March 2, 2020): 459–64. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v38i38.74649.

Full text
Abstract:
Abstract. Soccer is a complex sport that involves relatively high risks of injury. The high participation rates in soccer has increased the soccer-related injuries among the youth population. There are different physiological demands between playing positions, however a limited amount of studies about the incidence of injuries in soccer players of differing ages and playing position has been published. The aim of this study was to identify the incidence, type, location and severity of injuries in young Spanish soccer players according to playing position in different age groups. There were 431 participants who were male soccer players between the ages of 7 and 23 and they were studied for a full season. All players were classified according to individual playing position: goalkeepers, external defenders, central defenders, central midfielders, external midfielders and forwards; and according to age groups: younger than or equal to 9 years, younger than or equal to 11 years, younger than or equal to 13 years, younger than or equal to 15 years, younger than or equal to 18 years, and younger than or equal to 23 years. Incidence of the typology, location and severity of injuries according to playing position for each to the age groups was different. Injury incidence demonstrated a growth trend according to age. Forwards sustained an incidence of injuries significantly greater compared with goalkeepers, central defenders, external defenders and external midfielders. In conclusion, injuries constitute a health threat. Knowledge of the epidemiology of injuries in young soccer players is very important in order to be able to develop appropriate preventive measures according to age groups and playing positions. Resumen. El fútbol es un deporte complejo que implica relativamente un alto riesgo de lesión. La alta tasa de participación en el fútbol ha aumentado el número de lesiones entre la población juvenil. Existen diferencias en las demandas fisiológicas según la demarcación de los jugadores sobre el terreno de juego, sin embargo, se ha publicado una cantidad limitada de estudios sobre la incidencia de lesiones en jugadores de fútbol de diferentes edades y la demarcación. El objetivo de este estudio fue identificar la incidencia, la tipología, la localización y la severidad de las lesiones en futbolistas españoles jóvenes atendiendo a la demarcación sobre el terreno de juego en los diferentes grupos de edad. Participaron 431 futbolistas masculinos entre las edades de 7 y 23 años, los cuales fueron estudiados durante una temporada completa. Todos los jugadores fueron clasificados según su demarcación sobre el juego: porteros, defensas laterales, defensas centrales, mediocentros, centrocampistas externos y delanteros; y según grupos de edad: menores de 9 años, menores de 11 años, menores de 13 años, menores de 15 años, menores de 18 años, y menor de 23 años. La incidencia de la tipología, localización y severidad de las lesiones según la demarcación de los jugadores en cada grupo de edad fue diferente. Los delanteros sufrieron una incidencia de lesiones significativamente mayor en comparación con los porteros, defensas centrales, defensas laterales y centrocampistas externos. En conclusión, las lesiones constituyen una amenaza para la salud. El conocimiento de la epidemiología de las lesiones en futbolistas jóvenes es muy importante para poder desarrollar medidas preventivas apropiadas de acuerdo con las diferentes edades y según la demarcación sobre el terreno de juego.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Navia, José Antonio, Luis Miguel Ruiz, José Luis Graupera Sanz, and John Van der Kamp. "La mirada de los porteros de fútbol sala ante diferentes tipos de respuesta motriz. [Futsal goalkeepers’ gaze behavior with different type of motor response]." RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte 9, no. 33 (July 1, 2013): 269–81. http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2013.03305.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sousa, Honorato José, Élvio Rúbio Gouveia, Adilson Marques, Hugo Sarmento, Romualdo Caldeira, Rúben Freitas, Helder Lopes, João Prudente, and Andreas Ihle. "The effect of balanced and unbalanced soccer small-sided games on the rating of perceived exertion in youth players (El efecto de los partidos reducidos de fútbol equilibrados y desequilibrados em la calificación del esfuerzo percebido em los jugadores j." Retos, no. 41 (January 23, 2021): 440–46. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i41.83091.

Full text
Abstract:
The integration of methods to quantify the physical demands [e.g., Rating Perceived Exertion (RPE)] in small-sided games (SSGs) in younger soccer players, has been scarcely studied. In addition, few studies have been addressing the impact of balanced vs. unbalanced SSGs, in particular in youth players’ RPE. This study aimed to investigate differences between balanced and unbalanced format games in young soccer players’ RPE, controlling for different playing field sizes. The sample comprised 10 field players and 2 goalkeepers (Gk) being 13,55±0,51 years-old. The players performed 6 randomized different situations, following an identical methodology across the training days: (1) 4Vs.4+Gk (2) 4Vs.5+Gk, and (3) 4Vs.6+Gk. All situations were performed in 30x25m and 40x30m. The game situations lasted 5 minutes of practice and another 5 minutes of rest. After the execution of all game situations, participants were asked individually about their self-perceived effort, using the OMNI effort scale. In unbalanced format games when the difference in the number of players increases, RPE is lower. This tendency seems to be more evident in smaller compared to bigger playing field areas. The difference in RPE scores considering different dimensions of playing space seems not to be linear. Balanced soccer SSGs promote higher RPE than unbalanced soccer SSG. More studies on the topic are required considering different playing field areas as well as different players' backgrounds. Resumen. La integración de métodos para cuantificar las demandas físicas [por ejemplo, Calificación del Esfuerzo Percibido (CEP)] en juegos reducidos (JR) en jugadores de fútbol más jóvenes, ha sido poco estudiada. Además, pocos estudios han abordado el impacto de los JR equilibrados frente a los no equilibrados, en particular en el CEP de los jugadores juveniles. Este estudio tuvo como objetivo investigar las diferencias entre los juegos de formato equilibrado y desequilibrado en el CEP de los jugadores de fútbol jóvenes, controlando los diferentes tamaños del campo de juego. La muestra estuvo compuesta por 10 jugadores de campo y 2 porteros (P) con 13,55 ± 0,51 años. Los jugadores realizaron 6 situaciones diferentes aleatorias, siguiendo una metodología idéntica a lo largo de los días de entrenamiento: (1) 4Vs.4 + P (2) 4Vs.5 + P, y (3) 4Vs.6 + P. Todas las situaciones se realizaron en 30x25m y 40x30m. Las situaciones de juego duraron 5 minutos de práctica y otros 5 minutos de descanso. Después de la ejecución de todas las situaciones del juego, se preguntó a los participantes individualmente sobre su esfuerzo autopercibido, utilizando la escala de esfuerzo OMNI. En los juegos de formato desequilibrado, cuando aumenta la diferencia en el número de jugadores, el CEP es menor. Esta tendencia parece ser más evidente en las áreas de juego más pequeñas que en las más grandes. La diferencia en las puntuaciones de CEP considerando las diferentes dimensiones del espacio de juego parece no ser lineal. Los JR de fútbol equilibrado promueven un CEP más alto que el JR de fútbol desequilibrado. Se requieren más estudios sobre el tema considerando las diferentes áreas del campo de juego, así como los antecedentes de los diferentes jugadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

García-Jiménez, José Vicente, Juan Luís Yuste, and Juan José García-Pellicer. "Fluid balance and dehydration in futsal players: goalkeepers vs. field players. (Reposición hídrica y deshidratación en jugadores de fútbol sala: porteros vs. jugadores de campo)." RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte 7, no. 22 (January 1, 2011): 3–13. http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2011.02201.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Polero, Patricia, José Fernández, Juan Meyer, Bruno Mendoza, and Renata Luísa Bona. "Utilización de balones con diferentes masas en la precisión y el desplazamiento máximo aéreo del remate en fútbol infantil." Ciência em Movimento 19, no. 39 (May 30, 2018): 41. http://dx.doi.org/10.15602/1983-9480/cm.v19n39p41-47.

Full text
Abstract:
RESUMEN: Objetivo: Comparar la diferencia entre dos balones de diferentes masas (reglamentario y voleibol) en la ejecución del gesto de remate e identificar cuál es más adecuado para niños de 60 a 84 meses. Método: Para evaluar el gesto del remate fueron realizadas tres pruebas de precisión – I) prueba de precisión en portería reglamentaria de fútbol para niños con obstáculo, II) prueba de precisión en mini portería, III) prueba de precisión con portería reglamentaria de fútbol para niños; Y una prueba de desplazamiento máximo - prueba de desplazamiento del balón. Todas las pruebas fueron realizadas con dos diferentes balones. Resultados: Se encontraron diferencias para la prueba de precisión en portería reglamentaria de fútbol para niños con obstáculo y para el desplazamiento máximo. Conclusión: Las diferencias encontradas indican que la masa del balón podría afectar la práctica de fútbol para niños. Aplicación práctica: Es importante evitar posibles lesiones durante la práctica de fútbol para niños, dicho cuidado en la formación demanda la implementación de los correctos estímulos utilizados en el proceso de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Becerra Patiño, Boryi Alexander. "Football: the goalkeeper within a systemic reality: a review." MLS Psychology Research 2, no. 1 (May 7, 2019): 81–98. http://dx.doi.org/10.33000/mlspr.v2i1.88.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pino Ortega, Jose, Alejandro Bastida Castillo, Jose Maria Oliva Lozano, Daniel Rojas Valverde, Pedro Reche Soto, and Carlos David Gómez Carmona. "Comparación de dos métodos de detección para el registro de la frecuencia cardíaca: banda torácica vs camiseta técnica (Comparison of two methods for recording heart rate telemetry: chest band vs technical shirt)." Retos, no. 36 (June 4, 2019): 469–73. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v36i36.68676.

Full text
Abstract:
Justificación. Los avances tecnológicos han contribuido al desarrollo de nuevo instrumental para la detección de variables de carga interna y externa durante los entrenamientos y la competición en el deporte. La frecuencia cardíaca (FC) es uno de los indicadores más estudiados y utilizados para el control de la carga interna. Actualmente para una mayor comodidad del atleta, los monitores cardiacos se han integrado en la indumentaria deportiva. Por tanto, es importante conocer la validez y precisión de dichas herramientas y mediciones ya que se utilizan comúnmente en situaciones reales del juego. Objetivo. Comparar dos métodos de detección para la medición de la FC a través del monitor cardíaco integrado en una camiseta técnica (Kalenji®, Kiprum Cardio) en relación a una herramienta previamente validada (GARMIN®- WIMU PROTM). Método. 16 futbolistas sub-19 (edad: 17.2±0.87 años; altura: 1.77 ± 0.05 cm; peso: 73.96±4.2 kg; IMC: 21.5±1.1 kg/m2) de nivel nacional español participaron voluntariamente. Se realizó una simulación de juego real mediante un espacio reducido 8vs8 (67.5 x 38.2 metros, 184.18 m2 por jugador excluyendo porteros). El análisis estadístico se compuso de las pruebas estadísticas coeficiente de correlación de Pearson, coeficiente de correlación intraclase (ICC) y test de Bland-Altman. Resultados. Existe una correlación casi perfecta (ICC=1.00; r=0.99) entre ambos métodos de monitorización de la frecuencia cardiaca. Existen diferencias bajas entre las mediciones de ambos dispositivos (Bias=0.01 ± 1.09; CV=1.59%) independientemente de la intensidad de la actividad. Conclusiones. Los electrodos integrados en la camiseta técnica es un método válido para la monitorización de la frecuencia cardiaca en fútbol a diferentes intensidades.Abstract. Purpose. Technological advances have contributed to the development of new devices measuring external and internal load during training and competition in sports. Heart rate (HR) is one of the most studied and utilized variables for internal load control. Currently, heart rate monitors have been integrated onto sport clothes in order to increase athletes’ comfortability. Therefore, it is important to know validity and accuracy of their measurements so that they can be used in real game situations. Objective. To compare two methods of detection of HR: through a technical shirt (Kalenji®, Kiprum Cardio), and with a previously validated method (GARMIN®- WIMU PROTM). Methods. A total of 16 Under-19 national-level footballers (age: 17.2±0.87 years old; height: 1.77 ± 0.05 m; weight: 73.96±4.2 kg; BMI: 21.5±1.1 kg/m2) participated voluntarily in this study. An 8vs8 game in a reduced area was performed (67.5 x 38.2 meters, 184.18 m2 per player, excluding goalkeepers). Statistical analysis was composed by Pearson correlation coefficient, intraclass correlation coefficient (ICC), and Bland-Altman test. Results. A nearly perfect correlation was found between the HR telemetry methods (ICC=1.00; r=0.99). Very low differences were found between the two contact methods (Bias=0.01 ± 1.09; CV=1.59%), independently of activity intensities. Conclusions. The electrodes incorporated on the technical shirts represent a valid method to measure heart rate telemetry at different intensities in soccer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gamonales, José M., Kiko León, and Jesús Muñoz-Jim´énez. "Relación entre la presencia del portero y las variables pedagógicas que definen las tareas en el fútbol. Un estudio de caso." MHSalud: Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud 18, no. 1 (November 18, 2020): 1–14. http://dx.doi.org/10.15359/mhs.18-1.4.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene el objetivo de analizar las variables pedagógicas que se incluyen en las tareas de entrenamiento diseñadas por el entrenador de fútbol-base, categoría Benjamín (edad comprendida entre 9 y 10 años), respecto a la presencia o no del portero. Con tal fin, se analizaron un total de 46 tareas de entrenamiento desarrolladas durante 2 meses de la etapa formativa. Se utilizó́ la herramienta SIATE para la categorización y análisis de las siguientes variables pedagógicas de dichas tareas: Presencia de Portero (POR), Situación de Juego (SJ), Fase de Juego (FJ), Tipo de Contenido (CONT-G), Medio de Iniciación Deportiva (MIE), Nivel de Oposición (NO) y Línea de Juego (LJ). Los resultados muestran que el entrenador diseña tareas de entrenamiento de 8 x 8, mixta y competitivas con presencia de portero, y tareas de entrenamiento 1 x 0, así como ejercicio de aplicación compleja para el calentamiento sin presencia de portero. Se concluye que existen diferencias significativas entre la variable presencia de portero y el modo de actuar del entrenador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Flores Allende, Gabriel, Marta García Tascón, Omar Velarde Martínez, and Francisco Efraín Cuevas Vázquez. "Cumplimiento de la normativa española (UNE-EN) para las canastas de baloncesto y porterías de fútbol en las instalaciones deportivas municipales en el Área Metropolitana de Guadalajara, México (Compliance with the Spanish standard (UNE-EN) for basketball." Retos, no. 39 (November 13, 2020): 769–79. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i39.82592.

Full text
Abstract:
La seguridad en el ámbito deportivo es una necesidad y derecho para todas las personas, cuya obligación y responsabilidad estará a cargo de quienes depende garantizar la seguridad. En México, en la década de 2010 a 2019 se registraron 40 casos de personas, principalmente menores, que perdieron la vida cuando realizaban práctica de fútbol y baloncesto por la caída encima de la portería y/o la canasta. Este país carece de estudios y normativa sobre la seguridad en espacios y equipamientos en instalaciones deportivas. Por tanto, de forma pionera se recurrió a la normativa europea UNE-EN 748:2013+A1:2018 y 1270:2006, respectivamente. Se inspeccionaron 122 porterías de fútbol y 260 canastas de baloncesto de instalaciones deportivas de gestión municipal del Área Metropolitana de Guadalajara, México. Los resultados indican que el porcentaje general de cumplimiento de la normativa sería del 43.17±12.08 para las canastas de baloncesto y el 42.25±10.14 las porterías de fútbol. Los aspectos generales es el apartado que menor cumplimiento registra para ambos equipamientos, contrario a los apartados relativos al tablero y la red que son los que mayor cumplimiento presentan en canastas y porterías, respectivamente. De esta forma se evidencia no sólo la falta de cumplimiento, sino la necesidad de mostrar datos para planificar de forma estratégica acciones de mejora. Se requiere de Políticas Públicas sobre legislación y seguridad para instalaciones deportivas que ayuden a los gestores, entrenadores, etc. a mejorar en la conciencia de la seguridad en la práctica deportiva. Abstract. Safety in the sports fields is a necessity and a right of all people, whose obligation and responsibility will be in charge of those who guarantee safety in sports facilities. In Mexico, in the decade from 2010 to 2019, there were 40 cases of people, mainly minors under 18 years old, who lost their lives while practicing soccer and basketball due to falling of the soccer goalpost and/or the basketball basket. This country lacks research studies and regulations on safety in sports equipment and facilities. Therefore, in an innovative way, the European standard UNE-EN 748:2013+A1:2018 y 1270:2006 were used, respectively. 122 soccer goalposts and 260 basketball baskets were inspected in public sports facilities, which are administered by the municipality in the Metropolitan Area of Guadalajara, Mexico. The results indicate that the general percentage of compliance with the regulations would be 43.17 ± 12.08 for basketball basket and 42.25 ± 10.14 for soccer goalposts. General aspect is the section with the lowest compliance for both equipment’s, meanwhile the board and the basketball net present better percentage of compliance. In this way, not only the lack of compliance is evidenced, but also the need to show data for improvement actions. Public Policies of legislation and safety of sports facilities are required to help managers, coaches, etc. to improve safety awareness in sports practice.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gamonales-Puerto, José Martín, Carlos David Gómez-Carmona, Kiko León-Guzmán, David García-Santos, María De Gracia Gamero-Portillo, and Jesús Muñoz-Jiménez. "Análisis de las tareas de entrenamiento en fútbol-base: diferencias entre dos meses durante el periodo competitivo en la categoría sub-19." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 5, no. 1 (January 1, 2019): 30–52. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2019.5.1.3469.

Full text
Abstract:
Actualmente, existe una falta de categorización en relación al diseño de las tareas de entrenamiento en el fútbol-base, y más concretamente en la categoría sub-19. La herramienta SIATE es un instrumento objetivo y útil para el registro de las tareas, que únicamente ha sido utilizado en una investigación previa en el contexto del fútbol. Por tanto, el objetivo del presente estudio fue analizar y comparar las características pedagógicas de las tareas de entrenamiento diseñadas durante un periodo competitivo de dos meses de duración en categoría sub-19. Se analizaron un total de 114 tareas de entrenamiento repartidas en 17 sesiones durante dos meses, enero (n=9) y febrero (n=8). El instrumento empleado para el análisis de las tareas fue el SIATE, donde se analizaron las siguientes variables pedagógicas: (a) Situación de juego; (b) Presencia de portero; (c) Fase de juego; (d) Tipo de contenido; (e) Medio de iniciación deportiva; (f) Nivel de oposición y (g) Línea de juego. Los resultados muestran en el mes de enero un predominio de juegos reducidos de 6vs6 sin presencia de portero. En cambio, en el segundo mes existen mayoritariamente juegos de 8vs7 y combinados en espacios reducidos sin portero. En cuanto a la comparativa entre meses de entrenamientos, se encuentran diferencias significativas en todas las variables pedagógicas. En conclusión, se encuentra un predominio del uso de juegos reducidos para el desarrollo de las capacidades físico-técnico-tácticas durante las sesiones de entrenamiento, siendo posible su registro de forma objetiva gracias a la herramienta SIATE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Lago-Fuentes, Carlos, Antonio Bores-Cerezal, Martín López-Nieto, Adrián Paz-Franco, Marcos Mecías-Calvo, Cristian Abelairas-Gómez, Roberto Barcala-Furelos, and Ezequiel Rey-Eiras. "Análisis fisiológico de las tareas de entrenamiento en fútbol sala." Revista Brasileira de Educação Física e Esporte 32, no. 1 (December 18, 2018): 49–58. http://dx.doi.org/10.11606/1807-5509201800010049.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue obtener un perfil condicional de las tareas en fútbol sala, analizándolas en función de 5 variables (tiempo de intervención, duración, FCMáx, FCMedia y concentración de lactato). Participaron 8 jugadores profesionales, con una muestra total de 70 tareas agrupadas en 8 subcategorías. El análisis estadístico fue realizado con el SPSS 20.0, y consta de análisis descriptivos generales y dos pruebas ANOVA de un factor con corrección de Bonferroni. Los resultados muestran que las tareas de juego real no alcanzan la carga fisiológica de la competición. Además, las tareas de resistencia a la velocidad alcanzan una lactacidemia superior al resto. Finalmente, las tareas de transición, movilidad, campo completo, 4x4 y portero-jugador tienen características condicionales similares, adecuadas para el desarrollo de la resistencia mixta y umbral anaeróbico. Se concluye que las tareas analizadas sirven para el desarrollo de las diferentes vías metabólicas características del fútbol sala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Frigerio, Alejandro. "“Altares tacheros”: minietnografías azarosas de la vida (religiosa) cotidiana." Encartes 4, no. 8 (September 21, 2021): 279–308. http://dx.doi.org/10.29340/en.v4n8.240.

Full text
Abstract:
El trabajo muestra y analiza los ensamblajes de símbolos e imágenes mágico-religiosas que muchos taxistas de la ciudad de Buenos Aires cuelgan de los espejos de sus coches o enganchan en los parasoles. Utiliza la palabra “altares” con cautela para visibilizar estas trazas minimalistas de la vida religiosa cotidiana de los porteños, objetos que a la vez brindan protección contra los peligros de la circulación cotidiana en la calle y testimonian relaciones entabladas con seres suprahumanos específicos. En estos ensamblajes heterogéneos aparecen santos y vírgenes, santos populares y símbolos orientales y/o esotéricos –que testimonian la rica diversidad mágico-religiosa de la ciudad– así como fotos y recuerdos de individuos y colectivos sociales con alta carga de sacralidad (hijos, parientes, clubes de fútbol). Estos “altares” evidencian recorridos religiosos y familiares singulares, pero también resultan de interacciones azarosas con pasajeros y evidencian patrones más generales y poco reconocidos de cómo los porteños se relacionan con seres suprahumanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mazón Cobo, Victor. "Los recreos más divertidos." Retos, no. 8 (March 29, 2015): 33–42. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i8.35069.

Full text
Abstract:
IntroducciónSalimos al recreo y jugamos en el patio. ¿A qué? ¿Con quién?,¿Dónde?,¿Cuántas veces jugamos?, ¿Con cuántos niños? ¿Es realmente el recreo un tiempo educativo? ¿hay alguna planificación de los recreos? ¿Es realmente, y en la practica, el recreo un tiempo educativo?Este es el punto de partida de este artículo. Pero ¿Por qué este artículo en Retos? En la anterior Revista, os pedía en la editorial que los MAESTROS participaseis con vuestras experiencias, proyectos o artículos de opinión. Alguien me ha dicho que es más fácil pedir que dar. Bien. Voy a dar ejemplo.Me atrevo y soy tan solo un Maestro especialista en EF que imparte 24 horas lectivas en todos los cursos de Primaria en un gran colegio de CantabriaTenemos en el Colegio Público “Marqués de Valdecilla” de Solares (Cantabria) un magnifico patio con una pista polideportiva, una bolera, una cancha de baloncesto, un foso de arena, una zona de juegos infantiles y arenero, una zona agreste denominada el Risco, un campo de fútbol grande (el campón), tres mini-campos de fútbol con sus correspondientes porterías, rincones, rocas, árboles: encinas, laureles, castaños, robles, hayas, moreras, nogales y 30 plátanos de gran porte. Lugares donde esconderse, vivir una aventura, relacionarse y disfrutar.DiagnósticoHagamos esta pregunta: ¿A qué es lo que más se juega en el patio de recreo? Seguramente si preguntamos esto, veremos que el fútbol se lleva la palma. Además suele haber comportamientos agresivos, mucha competitividad, exaltación de los mejor dotados, carencia de cooperación, pocas estrategias, mucho individualismo, poca valoración del compañero, nula creatividad, escaso desarrollo de tácticas o estrategias, excesivo sexismo, y un amplio etcétera de situaciones y comportamientos poco educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pascual Verdú, Norberto, Aitor Álvarez Amorós, José Antonio Carbonell Martínez, and José Antonio Pérez Turpin. "Análisis de patrón gol en competición de fútbol sala: 1ª División y 2ª División B (Analysis of goal pattern in futsal competition: 1st Division and 2nd Division B)." Retos, no. 35 (December 14, 2018): 364–68. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i35.66890.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue analizar las variables que definen el patrón del gol en las categorías de Segunda División B y Primera División del fútbol sala español, y observar si existen diferencias significativas entre una categoría profesional y otra semiprofesional. Se han analizado un total de 840 goles pertenecientes a la temporada 2016/2017. El método utilizado ha sido una metodología observacional a través del software Longomatch. Los resultados se presentan en estadística descriptiva a partir de medias, desviaciones estándar y porcentajes. Hay diferencias significativas en ambas categorías en relación a los goles encajados por la zona 2 de portería (p=.045) y en la situación de gol a partir de saque rápido del portero, ataque posicional o gol en propia puerta (p=.032). También se encontraron diferencias en cuanto al número de jugadores que intervienen para 4 (p=.000) y 5 jugadores (p=.002). En cambio no se detectaron cambios significativos en las variables “zona del campo”, “tiempo de juego” y “superficie de contacto”. Conocer en profundidad las variables más utilizadas por los jugadores para que se produzca un gol, permitirá ofrecer a nuestros deportistas una metodología de entrenamiento más eficaz en función del objetivo pretendido. Abstract: The aim of this study was to analyze the variables that define the goal pattern in the categories of the Second Division B and First Division of futsal, and significant differences are observed between a professional category and a semi-professional one. A total of 840 goals belonging to the 2016/2017 season have been analyzed. The method used has been an observational methodology through Longomatch software. The results are presented in the descriptive statistics of means, standard deviations and percentages. There are significant differences in both categories in relation to the goals conceded by goal zone 2 (p=.045) and in the rapid goal goalkeeper position, positional attack or own goal (p=.032). There were also differences in the number of players involved for 4 (p=.000) and 5 players (p=.002). On the other hand, no significant changes were detected in the variables "field zone", "game time" and "contact surface". Knowing in depth the variables most used by players to produce a goal, will allow our athletes to offer a more effective training methodology according to the intended objective.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rein, Raanan. "Familia, comida y lenguaje entre los aficionados judeoargentinos del Club Atlético Atlanta." Cuadernos Judaicos, no. 31 (December 29, 2014): 31. http://dx.doi.org/10.5354/0718-8749.2014.35672.

Full text
Abstract:
El barrio porteño de Villa Crespo y su Club Atlético Atlanta son identificados habitualmente como ―judíos. Este artículo explora el lugar de Atlanta en la vida diaria y en la cultura popular de los judíos bonaerenses. Atlanta ha servido como canal de integración social de los inmigrantes judíos y sus descendientes nacidos en Argentina en la vida urbana de Buenos Aires. Al mismo tiempo permitió a los argentinos-judíos conservar un componente de identidad étnica. El estadio de Atlanta ha provisto un lugar de encuentro para decenas de miles de judíos y no judíos, unidos por su lealtad hacia su equipo. De esta forma, Atlanta ha funcionado como espacio público de integración y como sitio de identificación entre barrio y club deportivo. De forma similar, no se puede ignorar los incidentes antisemitas que han acompañado los partidos de Atlanta y que apuntan al fútbol como espacio tanto de prejuicios como de diálogo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gamonales Puerto, José Martín, Jesús Muñoz Jiménez, Kiko León Guzmán, and Sergio José Ibáñez Godoy. "Entrenamiento y confiabilidad entre observadores en el análisis del fútbol para ciegos (Reliability and inter-coders training in the analysis of football for blind persons)." Retos, no. 34 (December 8, 2017): 155–61. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i34.55651.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es describir el proceso de entrenamiento y evaluación de la fiabilidad inter-observador de los codificadores participantes en un estudio sobre el análisis en fútbol a 5 para personas ciegas. Se trata de un estudio instrumental donde cinco observadores seleccionados codificaron las distintas acciones técnicas desarrolladas durante los lanzamientos a portería. Para ello se empleó un proceso de entrenamiento de codificadores con el fin de asegurar una adecuada fiabilidad de los datos, dividido en cuatro etapas: etapa preparatoria; etapa de selección de los codificadores; etapa de formación de los observadores; y etapa de confiabilidad. Durante la etapa formación de los codificadores, la fiabilidad se calculó a través de la prueba Multirather Kappa Free. Los resultados del proceso de entrenamiento muestran una mejora en cada variable y total de la concordancia entre los codificadores. Los datos obtenidos por los codificadores muestran niveles sustanciales de validez y fiabilidad, y por tanto pueden ser aplicados en la investigación sobre el análisis observacional del fútbol a 5 para personas ciegas. Abstract. The aim of this work is to describe the process of coders training and reliability evaluation in the analysis of football 5-a-side for blind persons. This research is instrumental, with five selected observers codifying different technical actions during shots on goal. A coders training process was developed in order to ensure the adequate reliability of data, and divided into four stages: preparatory stage; coders’ selection stage; coders’ formation stage; and reliability stage. During the training stage of the encoders, reliability was calculated through Multirather Kappa Free tests. The results of the training process show an improvement of the agreement between coders in each variable and overall. The data obtained by coders show substantial levels of validity and reliability, and therefore can be applied in research focusing on observational analysis of 5-a-side football for blind persons.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Lapresa Ajamil, Daniel, Jesús Chivite Navascués, Javier Arana Idiakez, M. Teresa Anguera, and José Ramón Barbero Cadirat. "Análisis de la eficacia del portero de fútbol cadete (14 a 16 años) [Analysis of the Effectiveness of Under-16 Football Goalkeepers]." Apunts Educación Física y Deportes, no. 131 (January 1, 2018): 60–79. http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2018/1).131.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ramos-Galarza, Carlos, and Micaela Silva-Barragán. "Análisis Neurofutbolístico de Loris Karius: De la Gloria al Infierno." Revista Ecuatoriana de Neurologia 29, no. 2 (2020): 83–91. http://dx.doi.org/10.46997/revecuatneurol29200083.

Full text
Abstract:
En el contexto futbolístico se han presentado errores garrafales que han costado caro a los equipos. A veces se presentan por nervios o desconcentración, no obstante, según nuestro ojo clínico, en ocasiones el cerebro juega una mala pasada y su mal funcionamiento, producto de un traumatismo craneoencefálico sucedido en el mismo juego, es quien determina el marcador de un encuentro. Esto es lo sucedido al portero del Liverpool en la final de la Champions League 2018, quien, desde nuestra reflexión neuro futbolística, tuvo errores que le costaron el partido, por una afectación de la vía magnocelular cerebral que permite procesar la información perceptivo visual espacial. En el artículo presentado, reflexionamos sobre su estado cerebral antes y después del traumatismo sufrido y resaltamos que, un futbolista que está despierto y expresando que puede continuar, no necesariamente es un individuo con su cerebro conservado, ya que puede ser solo una parte de su masa encefálica la que habla, pero, como se ve en Karius, no obstante, otras silentes pueden haberse alterado. Cerramos el trabajo resaltando la necesidad de incorporar los conocimientos neuropsicológicos para la comprensión del efecto de un traumatismo en el campo del juego, ya que de este trabajo se ratifica que, el ser humano no juega al fútbol con las piernas o las manos, lo hace con su cerebro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gamonales-Puerto, José Martín, Carlos David Gómez-Carmona, Kiko León, Jesús Muñoz-Jiménez, and Sergio José Ibañez. "Estudio de las variables pedagógicas en tareas de entrenamiento en fútbol-base según el mesociclo competitivo. Un estudio de casos (Study of the pedagogical variables in grassroots football training tasks by competitive mesocycle. A case study)." Retos, no. 37 (July 24, 2019): 486–92. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v37i37.71401.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue conocer las tareas diseñadas por un entrenador de fútbol-base, así como analizar las diferencias entre la variable Tipo de Mesociclo (TMe) y las variables pedagógicas que influyen en el diseño de tareas llevadas a cabo durante dos mesociclos competitivos en categoría sub-18. Se analizaron un total de 89 tareas repartidas en 14 sesiones durante dos meses, febrero (n=8) y marzo (n=6). El instrumento empleado para el análisis de las tareas fue el Sistema Integral para el Análisis de las Tareas de Entrenamiento (SIATE), donde se analizaron las siguientes variables pedagógicas: Situación de juego (SJ), Presencia de portero (POR), Fase de juego (FJ), Tipo de contenido (CONT-G), Medio de iniciación deportiva (MIE), Nivel de oposición (NO) y Línea de juego (LJ). Los resultados muestran una progresión en la complejidad del diseño de las tareas de entrenamiento. Además, existen diferencias en el diseño de tareas entre los mesociclos analizados, POR y LJ, con un grado de asociación bajo. Es fundamental diseñar entrenamientos donde se trabajen diferentes líneas de juego. Por tanto, el SIATE ha demostrado ser una herramienta óptima para registrar y analizar las tareas en fútbol-base.Abstract. The aim of the present study was to assess the tasks designed by a youth football team coach, as well as to analyze the differences between the independent variable Type of Mesocycle (TMe) and the dependent pedagogical variables influencing the design of training tasks performed during a two-months competitive period in the U-18 category. A total of 89 tasks, distributed in 14 sessions between February (n=8) and march (n=6) were analyzed. The tool utilized for task analysis was the Integral System to Training Tasks Analysis (SIATE, in Spanish), where the following pedagogical variables were registered: Playing situation (SJ), Goalkeeper presence (POR), Playing phase (FJ), Type of content (CONT-G), Sport initiation means (MIE), Opposition level (NO) and Playing role (LJ). The results showed a progression in the complexity of the designed training tasks, finding differences between the analyzed mesocycles. The variables POR and LJ obtained a low grade of association. Designing trainings where different lines of play are worked is essential. Therefore, the SIATE has shown to be an optimal tool for registering and analyzing training tasks in grassroots football.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gaviria Echavarría, Santiago, Mateo Sepulveda Arango, Santiago Sepúlveda Arango, Wilder Geovanny Valencia Sánchez, and Jose Albeiro Echeverri Ramos. "Nivel de adaptación al contexto táctico en futbolistas juveniles (Level of adaptation to the tactical context in youth football players)." Retos, no. 41 (January 13, 2021): 237–46. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i41.83509.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue describir el nivel de adaptación al contexto táctico en los principios operacionales de conservar, progresar el balón y finalizar en jugadores de fútbol juvenil entre el primer y segundo tiempo de juego. El diseño fue no experimental-descriptivo con participación de 16 futbolistas (Edad Me= 14, RI= 1 años; estatura x̄= 165, DE= .06 cm; masa x̄= 55.29, DE= 5.21 Kg; experiencia deportiva x̄= 7.84, DE= 1.34 años). Se utilizó para la recolección de la información la Herramienta de Evaluación del Rendimiento de Juego valido y confiable para esta edad (α= .97) a través de un juego modificado de fútbol con una estructura 5+portero vs 5+portero. Los datos se resumen con proporciones e intervalos de confianza. En el análisis bivariado se estableció diferencias de proporciones entre el primer y segundo tiempo mediante el test de McNemar para datos emparejados. Se registraron en total 191 unidades de toma de decisión con un promedio de porcentaje de efectividad en los principios del 79.48%. Los resultados mostraron que el principio de conservar tuvo un descenso en el segundo tiempo con relación al primero (-2.26%), sin implicar diferencias significativas (p= .16). Por otra parte, en el principio de progresar el balón tuvo mayor rendimiento en el segundo tiempo (37.33%) encontrando diferencias significativas entre ambos tiempos (p< .01); el principio de finalizar registró una diferencia del 33.33% a favor del segundo tiempo. En la efectividad total de la adaptación al contexto táctico se encontró un mayor rendimiento en el segundo tiempo (24.37%) con diferencias estadísticamente significativas (p< .01). El estudio concluye que los futbolistas tienen una mejor adaptación al contexto táctico en el segundo tiempo que en el primer tiempo en el juego. Abstract. The objective of the study was to describe the level of adaptation to the tactical context in the operational principles of maintaining possession of the ball, penetrating the defense, and attacking the goal in youth soccer players between the first and second half of the game. The design was non-experimental-descriptive with the participation of 16 soccer players (Age Me= 14, IR= 1 years; height x̄= 165, SD= .06 cm; mass x̄= 55.29, SD= 5.21 kg; sport experience x̄= 7.84, SD= 1.34 years). The valid and reliable Game Performance Evaluation Tool for this age (α = .97) was used to collect the information through a modified soccer game with a structure 5 + goalkeeper vs 5 + goalkeeper. Data are summarized with proportions and confidence intervals. The bivariate analysis, differences of proportions was established between the first and second time using the McNemar test for paired data. A total of 191 decision-making units were registered with an average percentage of effectiveness in the principles of 79.48%. The results showed that the principle of conserving had a decrease in the second half in relation to the first (-2.26%) without implying significant differences (p= .16). On the other hand, the principle of progressing it had a greater performance in the second time (37.33%) finding significant differences between both times (p< .01); in the principle of finishing there is a 33.33% difference between the times. In the total effectiveness of the adaptation to the tactical context, a greater performance was found in the second time (24.37%), finding statistically significant differences (p< .01). The study concludes that soccer players have a better adaptation to the tactical context in the second half than in the first half of the game.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

García, J. A., R. Menayo, and J. Sánchez. "Efectos de la práctica variable sobre el golpeo a portería en fútbol / Effects of variable practice in soccer goal shot from distance in football." Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 60, no. 2015 (2015): 663–75. http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2015.60.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Asian Clemente, Jose Antonio, Luis Suárez-Arrones, and Slavador Sánchez Gil. "Diferencias entre distintas orientaciones del espacio, relativizadas al perfil individual del jugador (Differences between distinct spatial orientations based on individual player profile)." Retos, no. 35 (August 10, 2018): 3–6. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i35.60190.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue comprobar la influencia de la modificación de la orientación del espacio de juego (mayor anchura o profundidad) en la carga interna y externa de los jugadores de fútbol relativizada en función de su perfil físico. Para ello se analizó la respuesta de carga interna y externa de 10 jugadores juveniles de fútbol durante dos sesiones de entrenamiento donde realizaron 2 juegos reducidos (JR) durante 3 series de 4 minutos con 2 minutos de recuperación en un 5vs5 con portero, con un mismo espacio relativo por jugador (120 m2) pero distinta orientación del espacio (30x40 m vs 40x30 m). Los resultados mostraron como independientemente de la orientación del espacio de juego utilizado, el rendimiento de los jugadores disminuyó a medida que avanzaba el número de series, realizando una mayor DT, DT>VT2 y aceleraciones entre 2 y 4 m/ m·s-2 en la primera serie respecto a la tercera, encontrando en esta última substancialmente mayores valores de percepción subjetiva esfuerzo. Cuando se compararon ambos JR se obtuvieron mayores demandas de carrera y aceleraciones cuando se priorizó la profundidad respecto a la anchura. Este estudio demuestra la importancia de programar adecuados tiempos de recuperación entre series de JR para mantener similares demandas físicas y configura la orientación del espacio de juego como otro elemento que disponen los entrenadores para modificar las demandas físicas de los JR.Abstract. The aim of this study was to verify the influence of the modification of the game spatial orientation (greater width or depth) on the internal and external load of soccer players based on their individualized physical profile. For this purpose, the internal and external load responses of 10 youth soccer players were analysed during training sessions characterized by 2 small sided games (SSG) based on a 5vs5 with the goalkeeper, performed in three 4-minute sets with 2 minutes of passive recovery, keeping the same pitch area per player (120 m2), but different spatial orientations (30x40 m versus 40x30 m). The results showed that regardless of the orientation of the playing space used, players’ performance decreased over the sets, obtaining higher DT, DT> VT2 and accelerations between 2 and 4 m/m·s- 2 in the first set compared to the third, with substantially higher values of subjective perception effort in the latter. When both JRs were compared, greater running demands and accelerations were obtained when the depth was prioritized over the width. This study demonstrates the importance of programming adequate recovery times between JR series to maintain the physical demands, as well as it emphasizes the role of game spatial orientation as one of the elements that coaches can use to modify JR physical demands.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Falces Prieto, Moisés, Salvador Baena Morales, Adrián Benítez Jiménez, Rodrigo Revilla Gil, Alberto Muñoz Muñoz, Víctor Salinas Palacios, Rubén Betanzos López, Juan Jesús Adalid Leiva, and Francisco Tomás González Fernández. "Y-balance-test en jugadores de fútbol atendiendo al nivel de competición (Y-balance-test in soccer players according to the competition level)." Retos, no. 37 (October 8, 2019): 333–38. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v37i37.71125.

Full text
Abstract:
El presente estudio pretende mostrar de forma descriptiva los rangos de normalidad del Y-Balance-Test (YBT) para 173 jugadores de fútbol masculino, agrupados en 5 categorías (Cadetes: n= 48; edad= 14.18 ± 2.02 años; Juveniles: n= 62; edad= 18.20 ± 2.04 años; 3ª División: n = 21; edad = 25.42 ± 4.52 años; 2ª División B: n = 19; edad = 25.68 ± 3.00 años; 1ª División: n = 23; edad = 32.91 ± 3.04 años) y diferenciando la posición específica (portero, lateral, defensa central, centrocampista, extremo y delanteros). Los resultados del presente estudio se presentan en medias y desviaciones típicas, con el fin de poder mostrar el alcance normalizado (pierna dominante, no dominante) y las asimetrías entre extremidades (promedio ± DE; Total ≤ ± 4 y % del total en cm). Aunque es un estudio descriptivo, los datos que aquí se encuentran, parecen mostrar una mejora en los rangos del YBT a medida que aumentan la categoría para todas las medidas evaluadas. De forma complementaria, podemos sugerir que los delanteros de todas las categorías presentan déficit en la medida posteromedial (PM) y los jugadores de categoría cadete y juvenil, concretamente en la posición de centrocampistas, poseen grandes déficits en la totalidad de las medidas con respecto a los demás participantes del estudio. En conclusión, los resultados obtenidos nos permitirán obtener un amplio espectro de medidas en el YBT para diferentes categorías, que hasta donde alcanza nuestro conocimiento no existe en la literatura, para así ser más precisos en su evaluación. Además, nos ayudará a conocer con más precisión los rangos de normalidad de cada uno de los grupos, valorando en cada momento como la edad de estos influye en las asimetrías que podemos encontrar en nuestros futbolistas, permitiéndonos actuar en el deportista y establecer programas preventivos individualizados y preventivos más eficientes.Abstract. The aim of this study is to show the ranges of normality for soccer players in different categories evaluated by Y-Balance-Test (YBT). A total of 173 soccer players were evaluated and grouped in 5 different categories (U16: n= 48; age= 14.18 ± 2.02 age; U19: n= 62; age = 18.20 ± 2.04 age; Third Division: n = 21; age = 25.42 ± 4.52 age; Second Division B: n = 19; age = 25.68 ± 3.00 age; First Division: n = 23; age = 32.91 ± 3.04 age) according to their specific positions (goalkeeper, full backs, central defenders, center midfielders, wingers, and center forwards). The results of this research consist in the means and standard deviation for the YBT, with the purpose of explaining the standardized reach (dominant and non-dominant legs) and asymmetries between limbs (average ± DE; Total ≤ ± 4 and % of the total in cm). While the nature of this study is purely observational, an increase in the scores for all the measurements can be noted from lower to higher categories. At all categories, center forwards present a deficit in the posteromedial movement (PM), whereas center midfielder from U16 and U19 is the position with the highest deficits. The knowledge of the YBT scores is essential to understand with greater precision how categories influence the asymmetries, and consequently to create more effective preventive programs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Guimarães, João Pedro Araújo, Marcelo Rochael, André Gustavo Pereira de Andrade, Sarah da Glória Teles Bredt, and Gibson Moreira Praça. "How Reaching the Pitch’s Final Third is Related to Scoring Opportunities in Soccer? (Cómo la invasión del último tercio del campo se relaciona con las oportunidades en el fútbol?)." Retos 43 (July 5, 2021): 171–76. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v43i0.88750.

Full text
Abstract:
This study aimed to identify the association between the criteria related to the final third entries (how, where, and spatial pattern of interaction between teams) and the success of offensive unities in elite soccer. We analyzed 3327 final third entries from 30 matches of the 2019 Copa do Brasil (Brazilian cup, from the round of 16 to the final). To analyze the associations between criteria and the attacking outcome, we used an association chi-square test (contingency tables) with the significance level set in p <0.05. Results showed that the criteria “central corridor” (z=5.5), “ball recovery” (z=6.8), “midline vs. offensive line” (z=2.9), “offensive line vs. backline” (z=2.6), and “offensive line vs. empty zone” (z=4.0) were positively associated with successful offensive unities. We suggest that professional teams should try to achieve the final third through the central corridor, with offensive compactness, and forward passes to overcome the defensive lines. Defensively, teams should protect the central corridor, direct the opponent to the sides of the pitch, and closely defend the ball carrier. Resumen. El propósito del studio fue identificar la asociación entre los criterios de entrada en el último tercio (como, donde y configuración espacial de interacción) y el éxito de las unidades ofensivas en el fútbol de elite. Fueron analizados 3327 entradas en el ultimo tercio de 30 partidos de Copa do Brasil de 2019 (Copa del Brasil, octavas de finales a finales). Para analizar las asociaciones entre los criterios y los resultados de los ataques, se utilizó la prueba de asosicación de chi-cuadrado (tablas de contingencia) con p <0.05. Los resultados mostraron que los critérios pasillo central (z=5.5), recuperación de balón (z=6.8), línea media vs. línea adelantada (z=2.9), línea adelantada vs. línea retrasada (z=2.6), y línea adelantada vs. portero (z=4.0) se asociaron positivamente con el éxito de las unidades ofensivas. Luego, se sugiere que las equipos profesionales utilizen el pasillo central, con compactación ofensiva y usando pases que superen las líneas defensivas. Defensivamente, los equipos devem proteger el pasillo central, dirigir al oponente a los lados del campo, y presionar constantemente el portador de balón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Del Río Valdivia, Jose E., Ciria Margarita Salazar, Julio Cuevas Romo, Adriana Isabel Andrade Sánchez, Pedro Julian Flores Moreno, Lenin Tlamatini Barajas Pineda, and Isela Guadalupe Ramos Carranza. "Diferencias en el OBLA en jugadoras de fútbol en relación a su posición en el campo de juego (Differences in OBLA in football players based on their field position)." Retos, no. 32 (December 28, 2016): 58–61. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i32.48937.

Full text
Abstract:
La posición en el campo de juego en el fútbol, no obedece solo a un interés personal, sino que podría depender de variables fisiológicas individuales. El presente estudio determina el OBLA en las diferentes posiciones. La población del estudio fue integrada por 16 jugadoras universitarias de la modalidad soccer (4 por cada posición) evaluadas en una banda sin fin, con una prueba de velocidades crecientes. En cada velocidad utilizada se midió la concentración de lactato sanguíneo con un analizador portátil Accuntrend Lactate Plus. Para el análisis de los datos se propuso una fórmula matemática de interpolación entre las variables velocidad y concentración de lactato. Se encontró, una variación significativa del OBLA, en la muestra estudiada, dependiendo de la posición de juego (porteras, defensas, medio-campistas y delanteras). Utilizando la prueba de Kruskal-Wallis, con un nivel de significancia (α) del 5 %, en búsqueda de la relación entre el OBLA y la posición de las jugadoras, se obtuvo un p-valor de 0.004, por lo que no es posible aceptar la igualdad entre las poblaciones, por lo tanto, se puede afirmar que existe una diferencia estadística significativa cuando se compara el comienzo de acumulación de lactato en sangre (OBLA) con la posición en la que juegan las futbolistas. Los resultados demuestran que existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de jugadoras de acuerdo a la posición que desempeñan en el campo de juego y a la concentración de lactato en sangre.Abstract. Choosing a field position in football may not depend only on personal interest, but also on individual physiological variables. The aim of the study is to determine the Onset of Blood Lactate Accumulation (OBLA) in the different field positions of football. The study sample was composed by 16 female players (four per position) evaluated using an increased speed test carried out on treadmill. At each speed level, blood lactate concentrations were measured with the portable analyzer Accuntrend Lactate Plus. A mathematical formula interpolating speed and lactate concentration was proposed for the analysis of the data obtained. A significant variation of OBLA was found in the participants, associated with playing position (goalkeepers, defenders, midfielders, and strikers). Setting the significance level (α) at 5%, a p-value of 0.004 was obtained using the Kruskal-Wallis test in order to study the relation between OBLA and players’ field position. This demonstrates that there is no equivalence among positions, at the same time as a statistically significant difference is shown when comparing OBLA with players’ field position. Results show that there are statistically significant differences between the groups of players based on their field position and on blood lactate concentration.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

López Bondía, Ignacio, Joaquín González-Rodenas, Ferran Calabuig Moreno, José Antonio Pérez-Turpin, and Rafael Aranda Malavés. "Creación de ocasiones de gol en fútbol de élite. Diferencias tácticas entre Real Madrid CF y FC Barcelona (Creating goal scoring opportunities in elite soccer. Tactical differences between Real Madrid CF and FC Barcelona)." Retos, no. 32 (March 16, 2017): 233–37. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i32.56467.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue comparar los indicadores tácticos utilizados en la creación de ocasiones de gol entre Real Madrid C.F. (RMCF) y F.C. Barcelona (FCB). Todas las posesiones finalizadas en ocasión de gol (n=945) durante 64 partidos (32 por equipo) de la Liga BBVA 2011-2012 fueron analizadas a través de observación sistemática. Las posesiones fueron agrupadas según el tipo de inicio en “recuperaciones” (n=526), “reanudaciones” (n=199), y “acciones a balón parado” (n=175). 9 dimensiones relacionadas con indicadores tácticos fueron analizadas utilizando análisis chicuadrado. En recuperaciones, RMCF registro más penetración inicial (p<0.01), mayor porcentaje de contraataques (p<0.01), menor número de pases (p<0.01), más pases penetrativos (p<0.001), y mayor número de ocasiones de gol fuera del pentágono de finalización (p<0.01) que el FCB. En reanudaciones, la única diferencia fue el mayor número de ocasiones de gol fuera del pentágono de finalización del RMCF con respecto al FCB (p<0.001). Las mayores diferencias entre RMCF y FCB tuvieron lugar en la transición entre el momento defensivo y el ofensivo, donde el RMCF fue más penetrativo inmediatamente después de recuperar el balón, progresando más rápido y usando con mayor frecuencia el contraataque. En cambio, el FCB finalizó sus ocasiones de gol más cerca de la portería rival que el RMCF.Abstract. The aim of this study was to compare the playing tactics used to create scoring opportunities between Real Madrid C.F. (RMCF) and F.C. Barcelona (FCB). All team possessions which achieved scoring opportunity (n=945) during 64 matches (32 per team) corresponding to the 2011-2012 Spanish BBVA League were analyzed through systematical observation. Possessions were grouped according to the start-up type of possession into “recoveries” (n=526), “restarts” (n=199), and “set-plays” (n=175). Multidimensional data from nine categorical variables related to playing tactics were analyzed using chi-square analysis. In recoveries, RMCF registered higher initial penetration (p<0.01), higher percentage of counterattacks (p<0.01), fewer passes (p<0.01), higher percentage of penetrative passes (p<0.001) and greater number of scoring opportunities outside the score pentagon (p<0.01) than FCB. In restarts, the single difference was that RMCF registered greater number of scoring opportunities outside the score pentagon than FCB (p<0.001). The main differences between RMCF and FCB occurred in the transition between defense to attack, where RMCF was more penetrative immediately gaining the ball, progressed faster and used more frequently the counterattack. In contrast, FCB finished nearer the goal than RMCF.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Torreblanca-Martínez, Víctor, Rubén Cordero-Ojeda, and José Antonio González-Jurado. "Análisis de variables condicionales y técnico-tácticas mediante juegos reducidos en futbolistas semiprofesionales (Analysis of physical and technical-tactical demands through small-sided games in semi-professional football players)." Retos, no. 35 (August 10, 2018): 87–90. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i35.59448.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar el rendimiento en variables condicionales y técnico-tácticas en función del número de contactos permitidos en juegos reducidos en futbolistas semiprofesionales. Métodos: Ocho jugadores semiprofesionales de fútbol (21,1 ± 1,5 años; 174,7 ± 3,5 cm; 71,3 ± 4,7 kg) fueron sometidos a situaciones juego reducidos 4x4, con uno (JR1T), dos (JR2T) y tres contactos al balón (JR3T) y sin portero. Las variables condicionales medidas fueron las distancias totales recorridas (DTR), distancias a alta intensidad (DAI) y distancias a sprint (DS), y las variables técnico-tácticas evaluadas fueron el número de pases acertados (PA), los balones perdidos (BP) y el porcentaje de pases acertados (%PA). Para las comparaciones entre formatos de JR se aplicó ANOVA de medidas repetidas y para las correlaciones entre variables se calculó la r de Pearson. Resultados: Se registraron mayores valores (p < 0,05) en DTR en los JR1T (1132,7 ± 61,3) con respecto a los JR3T (1059,1 ± 88,3), así como en los JR2T (1165,7 ± 60,4) con respecto a los JR3T. La DAI y la DS es mayor (p < 0,05) en los JR2T (DAI: 145,63 ± 37; DS: 12,88 ± 7,1) que en los JR3T (DAI: 99,1 ± 33,2; DS: 5,75 ± 5,6). En cuanto a las variables técnico-tácticas, en los JR1T los PA (36,3 ± 6,4) y los BP (28 ± 4,2) fueron más numerosos (p <0,05) que en los JR2T (PA: 26,9 ± 12,2; BP: 14 ± 1,51) y en JR3T (PA: 23,8 ± 3,4; BP: 12,1 ± 2,7). El %PA fue menor (p < 0,05) en los JR1T (56,18 ± 7,82) con respecto a los JR3T (66,21 ± 7,94). Conclusiones: A nivel físico, la DTR en los JR1T fue mayor que en los JR2T y en JR3T, siendo la DAI y la DS menor en los JR3T con respecto a los JR2T. A nivel técnico-táctico, la situación de JR1T mostró más PA y menos BP que las situaciones JR2T y JR3T, siendo el %PA menor en JR1T con respecto a JR3T.Abstract. Aim: Analyzing physical and technical-tactical performance based on the number of authorized ball touches in small-sided games in semi-professional football players. Methods: Eight semi-professional football players (21,1 ± 1,5 years; 174,7 ± 3,5 cm; 71,3 ± 4,7 kg) performed 4x4 small-sided games with one touch (SG1T), two touches (SG2T) and three touches of the ball authorized (SG3T), without goalkeeper. Physical variables measured were total distance (TD), high intensity distance (HID) and sprint distance (SD). The tactical/technical variables included were number of successful passes (SP), ball losses (BL), and percentage of successful passes (%SP). Small-sided games were compared with an ANOVA of repeated measures and Pearson r was used to establish correlation between variables. Results: regarding the physical variables, higher values (p < 0,05) were obtained for TD in SG1T (1132,7 ± 61,3) compared to SG3T (1059,1 ± 88,3), and in SG2T (1165,7 ± 60,4) compared to SG3T. HID and SD values were higher (p < 0,05) in SG2T (HID: 145,63 ± 37; SD: 12,88 ± 7,1) than in SG3T (HID: 99,1 ± 33,2; SD: 5,75 ± 5,6). In the tactical/technical variables, SP (36,3 ± 6,4) and BL (28 ± 4,2) were higher in SG1T (p < 0,05) than in SG2T (SP: 26,9 ± 12,2; BL: 14 ± 1,51) and in SG3T (SP: 23,8 ± 3,4; BL: 12,1 ± 2,7). The %SP was smaller (p < 0,05) in SG1T (56,18 ± 7,82) than in SG3T (66,21 ± 7,94). Conclusions: In the physical domain, TD in SG1T was higher than in SG2T and SG3T, being HID and SD smaller in SG3T with respect to SG2T. At the technical-tactical level, SG1T situations showed more SP and less BL than SG2T and SG3T, being the %SP smaller in SG1T than in SG2T.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Santos, Fernando Jorge, Teresa Figueiredo, Cátia Ferreira, and Mário Espada. "Physiological and physical effect on U-12 and U-15 football players, with the manipulation of task constraints: field size and goalkeeper in small-sided games of 4x4 players. [Efecto fisiológico y físico en los jugadores de fútbol Sub-12 y Sub-15, con la manipulación de las restricciones de tareas: tamaño de campo y portero en juegos reducidos de jugadores 4x4]." RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte 17, no. 63 (January 1, 2021): 13–24. http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2021.06302.

Full text
Abstract:
Our study aimed to verify whether the manipulation of task constraints has different effects according to age group. Another objective was to verify the physiological and physical responses in the different formats of small-sided games (SSG). Each team in the SSGs was composed of 4 players (4x4). The participants in the research are young football players U-12 (n=8) and U-15 (n=8), affiliated with a club certified as a training entity, and competed in the regional football championship of 7 and 9 players and the national championship of Portugal, respectively. The internal and external load data were collected in 5 formats of SSGs with three field size and in 2 used goalkeepers. We used the WIMU PROTM inertial device for data collection. The registration of the internal charge, using heart rate (HR), was performed with the use by the players of Garmin bands, which send the data to WIMU PROTM devices, through of Ant+ technology. The variance analysis (ANOVA) was used to verify the differences between SSGs and the effect size was determined by calculating partial eta-square). Comparisons between the two age groups were evaluated using standardized differences with combined variance (Cohen’s d). The results show that the manipulation of the playing areas and the use of goalkeepers promoted different effects in the two age groups in terms of distance, explosive distance, accelerations/decelerations and maximum sprint. As for the comparison between SSGs we found differences in the level of external load (distance, accelerations/decelerations and maximum sprint). At the level of internal load, the effects were more evident with field areas above 100m2. We can conclude that the manipulation of the task conditions, playing area and goalkeeper, promote different physical and physiological responses, and the coach should consider this fact, as well as the effects promoted in the age groups.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Becerra Patiño, Boryi Alexander. "Demanda física del portero de fútbol : necesidades y diferencias en respuesta al género." Revista digital: Actividad Física y Deporte 7, no. 1 (January 1, 2021). http://dx.doi.org/10.31910/rdafd.v7.n1.2021.1526.

Full text
Abstract:
Introducción: El estudio de la demanda física del portero de fútbol, obedece a unas necesidades y varía en respuesta con coherencia en las diferencias de género, por ello, su determinación en la competencia es necesaria. Objetivo General: Poder determinar el perfil de actividad y los requerimientos físicos (distancia total recorrida, aceleraciones, desaceleraciones, velocidad) en la competencia en los porteros/as de fútbol universitario en Bogotá a lo largo 64 partidos, implementando dispositivos GPS “FieldWiz” con una frecuencia de muestra de (10Hz) para evaluar las diversas variables. Metodología: La población evaluada fueron 4 porteros de fútbol masculino y 4 porteras de fútbol femenina, y para ello, se evaluaron 8 partidos para cada portero y 8 partidos para cada portera. El tratamiento de los datos estadísticos se realizó mediante la implementación del programa R, permitiendo la valoración y asociación de las variables, para que, en un primer momento en que se realizó un análisis descriptivo para las diversas categorías de locomoción y se pudo conocer la distribución de la velocidad, así mismo, se realizó un análisis de varianza con dos indicadores (género y velocidad), a partir de la distancia recorrida, y que, fue calculada de forma euclediana entre los datos arrojados por el dispositivo GPS, y finalmente, se realizó un análisis de todas las variables (aceleración, desaceleración, distancia recorrida, sprint, velocidad, velocidad máxima y máxima aceleración) por medio de la prueba t para diferencia de medias para dos poblaciones (varones y mujeres, buscando encontrar las diferencias en función del género. Resultados: Los datos se presentan en DV, promedio y prueba T para comprobar la validez de las muestras. Esta es una investigación con un enfoque cuantitativo, de carácter descriptivo y no experimental. Conclusiones: La investigación buscó abordar coherentemente, cuál es el perfil de actividad en el portero de fútbol universitario y las posibles diferencias en atención al género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Toala Pilay, Marco Antonio, and Elva Katherine Aguilar Morocho. "Estudio del perfil antropométrico a deportistas de fútbol sala para determinar la posición de juego según el somato tipo e índice de masa corporal." Revista Científica Ciencia y Tecnología 19, Vol. 18 Núm. 19 (2018) (July 31, 2018). http://dx.doi.org/10.47189/rcct.v18i19.205.

Full text
Abstract:
Esta investigación se realizó en la Universidad Estatal del Sur de Manabí (UNESUM), consistió en determinar el perfil antropométrico de deportistas de la disciplina de futbol sala de la selección de la mencionada Institución de Educación Superior, mediante el registro de 16 medidas que corresponden al perfil restringido se determinó el somatotipo y el índice de masa corporal como aspectos elementales para fijar la posición del deportista en el campo de juego, la población de estudio fueron 20 deportistas promedio de 21,20 años, de los cuales fueron 3 porteros, 5 cierres, 6 pívots y 6 alas, se utilizó el método del somatotipo de Heath-Carter, una vez obtenido los valores de los componentes del somatotipo, la representación gráfica se hizo mediante somatocarta calculando las coordenadas X e Y, para el análisis en la determinación de la posición en el campo de juego se comparó los valores obtenidos con datos de referencia internacional publicado en estudios similares de esta disciplina deportiva, Los resultados determinaron valores relevantes (p<0,05) en el índice masa corporal entre porteros y aleros, porteros y cierres, y porteros y pívots, sin embargo en la estatura entre ellos no difiere valores relevantes (P>0,01), así mismo se determinó un somatotipo mesomórfico balanceado, en la composición corporal evidenciándose diferencias relevantes (p<0,05) en el índice de masa corporal entre porteros y cierres, para determinar el perfil antropométrico no hay valores relevantes que sean muy significativos en las características antropométricas entre jugadores de la posición de porteros con cierres, pívots y alas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Serrano Sanabria, Mario Esteban, Greivin Javier Mora Poveda Mora Poveda, Braulio Sánchez Ureña, Juan Carlos Gutierrez Vargas, and Miguel Eduardo Méndez Solano. "CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS Y DE POTENCIA MUSCULAR EN FUTBOLISTAS COSTARRICENSES ENTRE LOS 15 Y 20 AÑOS." MHSALUD: Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud 14, no. 1 (June 8, 2017). http://dx.doi.org/10.15359/mhs.14-1.2.

Full text
Abstract:
El propósito del estudio fue comparar las características antropométricas y las capacidades neuromusculares en futbolistas costarricenses según su posición en el terreno de juego. Se evaluó un total de 84 futbolistas de cinco equipos de la división de alto rendimiento del fútbol costarricense con una edad promedio de 17.8 ± 1.2 años. El porcentaje de grasa se midió mediante siete pliegues cutáneos; la flexibilidad por medio de la prueba de Sit and Reach; la potencia de miembros inferiores mediante los test de Bosco: Squat Jump, Counter Movement Jump e Índice de Fatiga en 30s y se aplicó el test de velocidad en 10 y 25 m. Se encontraron diferencias significativas en el peso según la posición de juego (F (3,80)=5.54, p = 0.002): el peso promedio de los porteros es de 76.12 ± 8.92 kg, significativamente mayor que el de los defensas (p = 0.01), volantes (p = 0.03) y delanteros (p=0.001). También se registraron diferencias estadísticamente significativas en la variable talla en el contraste entre puestos F(3,80) =6.50, p=0.001: la talla promedio de los porteros es de 1.81 ± 0.05m significativamente mayor en comparación a volantes 1.73 ± 0.5 m (p = 0.003) y delanteros 1.72 ± 0.63m (p = 0.001). En el índice de fatiga se presentaron diferencias significativas. En las demás variables no se encontraron diferencias significativas. Los resultados de este estudio concuerdan con la literatura existente para futbolistas de las mismas categorías. De las comparaciones realizadas entre cada uno de los puestos, en las variables estudiadas no se evidencia la especificidad físico-funcional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Vera, Jose, Rony Merchán, and Marco Jaimes. "NIVEL DE EFICACIA DE LA ACCIÓN TÉCNICO- TÁCTICA DEL TIRO A PORTERÍA EN EL FUTBOL." ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO 7, no. 2 (May 18, 2017). http://dx.doi.org/10.24054/16927427.v2.n2.2016.2410.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como finalidad Diseñar un Programa de entrenamiento para la acción técnico táctica del tiro a portería en el futbol. Este estudio se enmarcó en una investigación de tipo mixto con tendencia cuantitativa y diseño descriptivo transversal, desarrollada con deportistas cuyas edades oscilan entre los 19 y los 24 años de los cuales 16 integraron la muestra.La recolección de información se realizó a través de tres test específicos enfocados en las principales vías energéticas y enfocadas en la acción real de juego con finalización.El procesamiento de datos se llevó a cabo con el programa estadístico SPSS, 22.0 fundamentando su análisis en una correlación de variables. Se concluyó que la aplicación de la metodología fundamentada en métodos integrales con finalización mejoro los resultados deportivos en los deportistas objeto de estudio y se logró construir un material que sirve de guía didáctica y pedagógica a los entrenadores y profesores de educación física de nuestra región.Palabras clave: tiro a portería, futbol ofensiva, entrenamiento del fútbol
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gamero-Portillo, M., JM García-Ceverino, S. Feu, and A. Antúnez. "Estudio de las variables pedagógicas en tareas de enseñanza del fútbol en función de la parte de sesión." SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, October 27, 2019, 39–46. http://dx.doi.org/10.6018/sportk.401091.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue analizar las variables pedagógicas de las tareas diseñadas por los profesores de pre-servicio para la enseñanza del futbol escolar en función de las partes de la sesión. Se han codificado 307 tareas diseñadas por 6 profesores en formación a través del Sistema Integral para el Análisis de las Tareas de Entrenamiento (SIATE). Se analizaron las variables pedagógicas que clasifica este sistema: situación de juego, presencia de portero, fase de juego, tipo de contenido I y II, contenido específico, medio de enseñanza, nivel de oposición, tipo de participación y Feedback. Se realizó un análisis descriptivo e inferencial mediante la prueba Chi-Cuadrado, V de Cramer y los Residuos Tipificados Corregidos. Los resultados muestran diferencias significativas (p<.05) en el diseño de las tareas para cada parte de la sesión con respecto a las variables pedagógicas, excepto en la variable tipo de contenido II. The objective of this study was to analyze the pedagogical variables of the tasks designed by the pre-service teachers for the teaching of school soccer based on the parts of the session. 307 tasks designed by 6 teachers in training have been codified through the Integral System for the Analysis of the Training Tasks (SIATE). The pedagogical variables classified by this system were analyzed: game situation, goalkeeper presence, game phase, content type I and II, specific content, teaching medium, level of opposition, type of participation and Feedback. A descriptive and inferential analysis was carried out using the Chi-Square test, Cramer's V test and the Corrected Typified Waste. The results show significant differences (p <.05) in the design of the tasks for each part of the session with respect to the pedagogical variables, except in the variable type of content II.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cambre Añon, Iago, Alcides José Scaglia, and Cristiano Torezzan. "Análise do perfil técnico-tático das equipes da La Liga 2017-2018: uma abordagem multivariada." Revista Andaluza de Medicina del Deporte, Avance Online (January 21, 2019). http://dx.doi.org/10.33155/j.ramd.2019.01.004.

Full text
Abstract:
Resumo Objetivo: Este estudo propôs uma aplicação de método multicritério para ordenamento e construção de atributos de análise de desempenho em equipes de futebol, possibilitando o entendimento do perfil de comportamento técnico-tático das mesmas. Método: Foram coletados dados referentes a 34 critérios técnicos presentes em partidas de futebol do Campeonato Espanhol entre as temporadas de 2013-2014 a 2017-2018. Após a coleta, aplicou-se um método matemático denominado Multi-Attribute Value Theory, possibilitando a obtenção de um indicador de desempenho único. Em complemento a este indicador, foram criados 6 atributos para a composição de análise e descrição do estilo de jogo das equipes, sendo eles: Resultados, Finalização, Construção do Jogo, Recuperação da Posse, Proteção da Meta e Infrações. Resultado: A equipe que obteve maior pontos no ordenamento geral foi o Barcelona, sendo que a mesma ainda obteve os maiores índices em atributos como Resultados, Construção de Jogo e Infrações. Já nos atributos de Recuperação da Posse e Proteção da Meta, o maior valor foi obtido pelo Atlético de Madrid. Já o atributo de Finalização foi liderado pela equipe do Real Madrid. Conclusão: O estudo se demonstrou satisfatório, pois, o ordenamento obtido mostrou-se relacionado com a tabela de classificação, além de proporcionar a obtenção de indicadores de desempenho que contribuem para a análise do perfil de comportamento técnico-tático das equipes. Resumen Objetivo: Este estudio propuso una aplicación de método multicriterio de atributos de análisis de rendimiento en equipos de fútbol, permitiendo el entendimiento del perfil de comportamiento técnico-táctico de estos equipos. Método: Se han recogido datos referentes a 34 criterios técnicos de partidos de fútbol de la Liga Española, entre las temporadas 2013/2014 y 2017/2018. En seguida se aplicó un método matemático llamado Multi-Attribute Value Theory, que posibilitó la obtención de un solo indicador de rendimiento. Además de este indicador, se crearon 6 atributos para la composición del análisis y descripción del estilo de juego de los equipos, a saber: Resultados, Remates, Construcción del Juego, Recuperación del Balón, Protección de la Portería e Infracciones. Resultado: El equipo que obtuvo más pontos en el ordenamiento general fue el Barcelona, mientras que todavía logra los valores más altos en atributos como Resultados, Construcción del Juego e Infracciones. Sin embargo, en los atributos de Recuperación del Balón y Protección de la Portería, el mayor valor fue obtenido por el Atlético de Madrid. Finalmente, el atributo Remates fue liderado por el equipo del Real Madrid. Conclusión: El estudio se demostró satisfactorio, pues el ordenamiento obtenido se relacionó con la tabla de clasificación, además de proporcionar la obtención de indicadores de rendimiento que contribuyen para el análisis del perfil de comportamiento técnico-táctico de los equipos. Abstract Objective: This study proposed the application of a multicriteria method for ordering and building of performance analysis attributes in soccer teams, thus enabling the understanding of their technical and tactical profiles. Method: Data from thirty-four technical criteria from matches of the Spanish League between the 2013/2014 and 2017/2018 seasons were gathered. Following data collection, a mathematical method - named Multi-Attribute Value Theory - was used, enabling the acquisition of a single performance indicator. In addition to this indicator, six attributes were generated to compose the analysis and description of the teams’ style of play: Outcomes, Shots, Buildup Play, Ball Recovery, Goal Protection and Fouls. Results: The team with the most points in the overall ordering was Barcelona, whereas it also displayed the highest indexes in attributes such as Results, Buildup Play and Fouls. As for the attributes Ball Recovery, and Goal Protection, the highest values were obtained by Atletico Madrid. Lastly, the highest values regarding the attribute Shots were obtained by Real Madrid. Conclusion: The study was satisfactory, since the ordering obtained was related to the final league table, besides providing performance indicators that contribute to the analysis of the teams’ technical and tactical behavior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pérez-Muñoz, S., P. Chamorro-Juanes, A. Rodríguez-Cayetano, A. Sánchez-Muñoz, and JM De Mena-Ramos. "Effect of the teaching model on the individual technique of soccer players sub-10." SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, January 31, 2020, 75–83. http://dx.doi.org/10.6018/sportk.412541.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue comparar el efecto del modelo de enseñanza en la mejora de la técnica individual en ambas piernas de jugadores de fútbol sub-10. Se analizaron a 12 jugadores que realizaron ocho sesiones con un modelo tradicional y ocho con un modelo moderno. Se midió: pase, control, conducción y golpeo de balón. El modelo tradicional mejora el pase y golpeo con la derecha y la conducción de balón con ambos pies, con diferencias significativas (p<.05) en el pase con derecha y la conducción de balón con ambas piernas. En el modelo innovador mejora el pase con pie dominante, la conducción lineal con ambos pies y el golpeo de balón a portería con ambos pies, con diferencias significativas en la conducción de balón con ambas piernas (p<.05). Por estos motivos, la mejora de la técnica individual de los jugadores necesita de la utilización modelos tradicionales e innovador. The aim of the study was to compare the effect of the teaching model on the improvement of individual technique in both legs of soccer players sub-10. We analyzed 12 players who made eight sessions with a traditional model and eight with an innovative model. It was measured: pass, control, driving and hitting the ball. The traditional model improves the pass and hit with the right and the ball driving with both feet, with significant differences (p <.05) in the right pass and the ball driving with both legs. In the innovative model improves the pass with dominant foot, linear driving with both feet and hitting the ball on goal with both feet, with significant differences in the driving of the ball with both legs (p <.05). For these reasons, the improvement of the individual technique of the players requires the use of traditional and innovative models.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography