Contents
Academic literature on the topic 'Pórticos de acero'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Pórticos de acero.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Pórticos de acero"
Oliva, Fernando. "Selección de pórticos para edificios de apartamentos aplicando la Ingeniería de Valor." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 10, no. 1 (April 30, 2021): 27–34. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v10i1.11412.
Full textRomero Romero, Carlos Alberto. "Comportamiento experimental de conexiones soldadas entre tubos cuadrados de acero conformados por perfiles G de 60x30x10x2 y 80x40x15x3 mm sometidas a carga monotónica." Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia 44, no. 2 (April 1, 2021): 92–103. http://dx.doi.org/10.22209/rt.v44n2a04.
Full textAguiar, Roberto, and Fernando Del Castillo. "QUE SIGNIFICA UNA DERIVA DE PISO INELÁSTICA LIGERAMENTE SUPERIOR AL DOS POR CIENTO." Revista Internacional de Ingeniería de Estructuras 24, no. 1 (March 8, 2019): 109. http://dx.doi.org/10.24133/riie.v24i1.1168.
Full textFerrán Gozálvez, J. J., C. Ferrer Gisbert, M. Redón Santafé, F. J. Sánchez Romero, and J. B. Torregrosa Soler. "Resistencia al fuego de pórticos simples de acero a dos aguas." Informes de la Construcción 69, no. 545 (March 27, 2017): 172. http://dx.doi.org/10.3989/ic.15.089.
Full textDuque, Andrés, Ingrid Amazo, and Daniel Ruiz. "Ensayos de resistencia de pórticos de concreto a escala, reforzados con CFRP en los nudos." Revista Tecnura 15, no. 28 (June 19, 2012): 83. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2011.1.a07.
Full textRojas C., Pedro, José Barros Cabezas, Mario Aguaguiña M., and Ricardo Herrera M. "Análisis, diseño y evaluación sísmica de edificios altos de construcción compuesta y con arriostramientos de pandeo restringido." Alternativas 17, no. 3 (February 1, 2017): 84–93. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v17i3.217.
Full textLoachamin-Chano, Diego Fernando, Andrea Elizabeth Freire Luna, David Patricio Guerrero Cuasapaz, and Milton Bolívar Guerrón Figueroa. "Análisis técnico-económico de naves industriales mediante interpolación no lineal de Lagrange." Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia 44, no. 2 (April 1, 2021): 104–16. http://dx.doi.org/10.22209/rt.v44n2a05.
Full textBarros Cabezas, José, and Hernán Santa María. "Criterio columna fuerte viga débil en edificios de baja altura." Alternativas 17, no. 3 (February 1, 2017): 70–75. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v17i3.215.
Full textHurtado, José, Sebastián Morales, and Luis Hernández. "Competitividad en costos: Postensado en losas." INGENIO 2, no. 1 (November 15, 2019): 43–51. http://dx.doi.org/10.29166/ingenio.v2i1.1635.
Full textNúñez Herrera, José Luis. "Análisis comparativo de edificios con sistemas estructurales de concreto armado: “Duales versus Diagrid”." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 7, no. 2 (January 3, 2019): 970–79. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v7i2.74.
Full textDissertations / Theses on the topic "Pórticos de acero"
Gallegos, Calderón Marco Fernando. "Desempeño sísmico de nudos en pórticos de acero a momento con columnas tubulares considerando efectos bidireccionales." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147494.
Full textEl último gran terremoto y tsunami de Tohoku de 2011 reveló que los edificios con estructuras de pórticos de acero resistentes a momento, empleando columnas tubulares y conexiones rígidas con vigas de sección I, no sufrieron daños graves y muchos fueron reconstruidos sobre la estructura original de manera muy rápida. La experiencia japonesa ha mostrado que este sistema estructural posee un adecuado comportamiento sísmico para las dos direcciones horizontales, constituyendo una ventajosa solución para ser importada y adaptada en varios países de América Latina, donde los eventos naturales extremos como los terremotos se presentan con alta periodicidad. La normativa americana AISC, adoptada por muchos países de la región, precalifica solamente dos conexiones rígidas con columnas tubulares para su uso en pórticos especiales e intermedios. Pero que, al estar protegidas por patentes comerciales pueden incrementar los costos finales del edificio. Una innovadora solución propone una conexión, de tipo plancha extrema, que trata de adaptar su uso a la práctica constructiva habitual en nuestros países. La conexión fue estudiada numérica y experimentalmente ante cargas cíclicas, mostrando una distribución de tensiones que favorece la manifestación de mecanismos de falla dúctiles, siendo la viga la responsable de disipar energía. En tal virtud, la presente investigación continua con el desarrollo de la nueva conexión, al estudiar el desempeño sísmico de configuraciones típicas de nudos en pórticos a momento, abordando dos aspectos no considerados previamente: 1) el efecto bidireccional que confieren las vigas que se conectan a la columna por ambos ejes horizontales ortogonales y 2) la influencia del nivel de carga axial sobre la columna. Para alcanzar los objetivos, modelos no-lineales tridimensionales en elementos finitos de los nudos se simularon numéricamente usando el software ANSYS. Cinco configuraciones de nudos, que incluyen: 2D-exterior (1B), 2D-interior (2BI), 3D-esquina (2BC), 3D-exterior (3B) y 3D-interior (4B), fueron sometidas a cargas cíclicas unidireccionales y bidireccionales según el protocolo AISC. Las modelos incluyeron cuatro niveles de carga axial sobre la columna para cada configuración estudiada. Las simulaciones muestran que, para todas las configuraciones de nudos las conexiones fueron capaces de sostener un ángulo de deriva de piso de 0.04 radianes y de alcanzar una resistencia superior al 80% del momento plástico nominal de la viga para el nivel de deformación indicado, cumpliendo los requerimientos de resistencia para pórticos a momento especiales (SMF) según las disposiciones AISC vigentes. Se logró integrar las respuestas individuales de las vigas y expresarlas en términos de la respuesta global del sistema, según el principio de equivalencia de energía. El análisis de los ciclos histeréticos de los sistemas equivalentes llevan a concluir que la capacidad de disipación de energía de los nudos con mayor número de vigas (3B y 4B) es menor en comparación a aquella de los nudos con menor número de vigas (1B y 2B), y que el incremento del nivel de carga axial sobre la columna tiene un impacto directo en la reducción de la capacidad de disipación de energía de los sistemas, en especial para los nudos con mayor número de vigas (3B y 4B). De ello resulta necesario admitir que la acción sísmica bidireccional es un factor importante que puede ocasionar la manifestación del mecanismo de falla por rotulación de las columnas.
Ccahuana, Nieto Willians Joseph, and Aguilar Juan Alejandro Coronel. "Análisis sísmico comparativo entre un edificio de placas de concreto armado y una edificación de pórticos de acero a través del Diseño Directo Basado en Desplazamientos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653692.
Full textMany cities in Peru are located in the Pacific ring of fire, consequently, there is a greater probability of earthquakes that generate large losses of life and great economic damage. Due to this problem, civil engineering is obliged to investigate new more accurate seismic designs, which originated several methods that use the displacements of the structure as the main parameter, since through the displacements the moments and shear of the structure can be obtained. This method is known as Displacement Based Design. The author who gave the broadest and most consistent theoretical guidelines is Priestley, with his proposal called Direct Displacement Based Design. On the other hand, in the Peruvian reality, steel frames buildings system are atypical compared to those of the dual wall-frame with reinforced concrete system. Consequently, the properties of this material and this structural system are wasted, which is more immersed in the inelastic range than concrete. The thesis will analyze the results obtained from the seismic analysis of a dual wall-frame building and another of steel frames, both with the same architectural configuration, under the Direct Displacement Based Design method and the Design Based Force method, which is the method used in most standards. The thesis will generate the comparison between the structural systems under the mentioned methodologies.
Tesis