To see the other types of publications on this topic, follow the link: Portugal e Iberoamérica.

Journal articles on the topic 'Portugal e Iberoamérica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 33 journal articles for your research on the topic 'Portugal e Iberoamérica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mora Forero, Jorge Rafael. "PORTUGAL Y LA EXPANSION EUROPEA." Revista Folios, no. 5 (May 2, 2017): 17. http://dx.doi.org/10.17227/01234870.5folios17.29.

Full text
Abstract:
Nos hemos reunido hoy para conmemorar, no para celebrar, dos cosas: enprimer lugar: el hecho de que Portugal estuvo en los llamados descubrimientos dehace 500 años; que Portugal también es Iberoamérica, como lo dice el mismopresidente portugués, don Mario Soares2, y en segundo lugar, el proceso de‘europeización” del mundo, proceso en el cual Portugal tuvo un papel muyimportante, pero que es un fenómeno muchísimo más amplio que la expansiónportuguesa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Molina Tamacas, Carmen. "Ciberperiodismo en Iberoamérica 1995-2015 : #ciberoamérica." Revista de Museología "Kóot", no. 7 (April 5, 2017): 15–19. http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i7.2979.

Full text
Abstract:
Nueva York. “Desde la utilización de cercos agrícolas para la transmisión de radios clandestinas durante la guerra, hasta la utilización de drones para coberturas electorales; desde la conexión primigenia del país a Internet y los primeros periódicos en línea, hasta podcasts cómicos, blogs sobre arte, fútbol y sexo y apps para monitorear a los políticos..., el ciberperiodismo en El Salvador es muy rico y da cuenta de la inquietud intelectual del país.”Así comienza el capítulo correspondiente a El Salvador del libro Ciberperiodismo en Iberoamérica 1995-2015 que ha publicado la Fundación Telefónica en conjunto con Editorial Ariel, ambas de España. El monumental trabajo, que contiene 22 capítulos —uno por cada país de América Latina, España y Portugal—, ha sido prologado por Rosental Calmon Alves, fundador y director del Knight Center for Journalism in the Americas, y coordinado pacientemente por Ramón Salaverría, director del Center for Internet Studies and Digital Life y profesor titular de Periodismo, de la Facultad de Comunicación, Universidad de Navarra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Warleta Fernández, Enrique. "Pluralidad cultural y social de Iberoamérica." Revista Iberoamericana de Educación 4 (January 1, 1994): 117–39. http://dx.doi.org/10.35362/rie40436.

Full text
Abstract:
El mestizaje es una de las características de la mayoría de los países iberoamericanos, heredada -sin duda- de España y Portugal, que los descubrieron para Europa, los invadieron, los conquistaron, los anexionaron a sus Coronas y los colonizaron, y que también eran pueblos mestizos, como mestiza era también la propia Europa. Pero en Iberoamérica, a pesar de los muchos cruzamientos habidos entre los pueblos indígenas, los europeos, los negros africanos que fueron llevados como esclavos más tarde y los asiáticos, quedan en la actualidad aproximadamente 30 millones de personas que conservan la identidad cultural y social que tenían sus ascendientes antes de 1492. Ello hace que los países iberoamericanos tengan, en mayor o menor grado, una pluralidad cultural y social que debe tenerse en cuenta no sólo en lo que se refiere a la realidad política, económica, social y cultural de sus pueblos, sino también y muy principalmente en su futuro desarrollo como naciones y como conjunto de países que pueden constituir una Comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lagos Céspedes, María Ester, and Juan Silva Quiróz. "Estado de las experiencias 1 a 1 en Iberoamérica." Revista Iberoamericana de Educación 56 (May 1, 2011): 75–94. http://dx.doi.org/10.35362/rie560511.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el estado de las experiencias educativas en los países de Iberoamérica que utilizan modelos 1 a 1 con el objetivo de proporcionar un marco adecuado para el desarrollo de futuras investigaciones en esta área. Se analizan, en primer lugar, las experiencias latinoamericanas de implementación exitosa, en particular los casos de Uruguay, Perú y Argentina, seguidamente se hace lo propio con España y Portugal, y a continuación se presenta la experiencia de implementación en Chile. Finalmente se concluye con un resumen de las características comunes de las experiencias revisadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alvarez Gallego, Alejandro, Rafael Rios Beltrán, and Miguel Ángel Martínez Velasco. "Cultura, saberes y disciplinas escolares en Iberoamérica." ETD - Educação Temática Digital 22, no. 4 (November 9, 2020): 787–92. http://dx.doi.org/10.20396/etd.v22i4.8657761.

Full text
Abstract:
Desde inicios de la década de 1990, en el contexto iberoamericano es posible reconocer una serie de investigaciones en torno a la enseñanza. Debe anotarse que la aparición de esa preocupación por la enseñanza como objeto de estudio coincide con dos hitos que han sido claves para la historiografía de la educación: por un lado, la publicación de los monográficos 295 y 296 de la Revista de Educación del Ministerio de Educación de España, que pusieron a disposición del público un conjunto de herramientas para el estudio de las materias escolares como asunto central para comprender las relaciones entre escuela y cultura (Viñao, 2006). En particular, sobresalen los trabajos sobre historia de las disciplinas escolares (Chervel, 1991) e historia del currículo (Goodson, 1991). Del otro lado, dos años después de esos monográficos, en la conferencia de clausura de la decimoquinta ISCHE en Lisboa, Portugal, Dominique Julia (2001) planteaba un conjunto de aspectos en torno al estudio histórico de la cultura escolar, en la que se hacía eco de aspectos también indicados en los monográficos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramos, Marisa. "Estruturação ideológica dos partidos e grupos políticos na Venezuela (1998-2000)." Opinião Pública 8, no. 2 (October 2002): 230–50. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-62762002000200004.

Full text
Abstract:
Este artigo analisa a competição política na Venezuela no sentido de avaliar suas possibilidades de estabelecer um sistema partidário relativamente estável e organizar a vida política venezuelana. Estuda o grau de estruturação ideológica e distinções programáticas de alguns partidos relacionados a outros partidos e grupos, como dimensões que contribuem para a escolha eleitoral dos cidadãos. Os dados provêm da pesquisa "Elites parlamentares na América Latina", dirigida por Manuel Alcântara Sáez, no Instituto de Estudos de Iberoamérica e Portugal, Universidade de Salamanca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carrizosa-Prieto, Esther. "La regulación del teletrabajo estructural en Iberoamérica." Archivos de Prevención de Riesgos Laborales 25, no. 2 (April 15, 2022): 162–79. http://dx.doi.org/10.12961/aprl.2022.25.02.08.

Full text
Abstract:
La pandemia originada por la COVID-19 ha provocado, como necesidad súbita e imprevisible, la implantación del teletrabajo en los sistemas productivos de la generalidad de los países. Muchos Estados han tenido que recurrir a normas antiguas y desfasadas que no asumían las pocas garantías de los instrumentos internacionales y supranacionales existentes. Sin embargo, otros países han aprovechado la situación de emergencia sanitaria para reformar y actualizar sus normas de teletrabajo. La presente contribución tiene por objeto analizar las nuevas normas surgidas con ocasión de la pandemia y efectuar una valoración general de sus contenidos para comprobar si se adaptan a las exigencias y recomendaciones que, en una sociedad digital, deben caracterizar al teletrabajo. Para ello hacemos un recorrido por el ordenamiento internacional con la finalidad de identificar los instrumentos, reglas y principios que nos puedan ayudar a perfilar las instituciones básicas que deben sostener la regulación del teletrabajo para, seguidamente, hacer una valoración de las legislaciones que en los últimos meses se han implantado en algunos de los países que integran el espacio iberoamericano (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, España, El Salvador, México, Perú, Portugal) para hacer frente a esta realidad. El análisis efectuado evidencia que, aún con escasos referentes internacionales, los distintos ordenamientos han sabido articular regulaciones garantistas que observan las pocas directrices existentes: voluntariedad, reversibilidad y un conjunto importante de derechos para las personas teletrabajadoras. No obstante, existen cuestiones pendientes que deben ser abordadas con una mayor profundidad: las relacionadas con el derecho a la salud laboral y con los derechos digitales, así como el desarrollo de la institución mediante la negociación colectiva, mecanismo que podría equilibrar los distintos intereses y garantizar una mayor aceptación de estas regulaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jurado Valencia, Fabio, and Guillermo Bustamante Zamudio. "El análisis comparativo de los planes de estudio en lengua y literatura en los países de Iberoamérica en el nivel medio." Enunciación 3, no. 1 (January 1, 1999): 85–87. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.2434.

Full text
Abstract:
Durante el año de 1997 y el primer semestre de 1998, la Organización de Estados Iberoamericanos -OEI- adelantó un análisis comparativo de los planes y programas de estudio, en el área de lengua y literatura,de los 23 países que conforman a Iberoamérica,con la excepción de Brasil y Portugal, por cuanto el análisis se concentraía en la lengua castellana y sus literaturas. Para tal fin, la OEI convocó a un delegado de cada Ministerio de Educación, dos expertos colombianos, dos de Argentina y cuatro españoles en el área específica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López Barranco, Mª Eugenia. "[Reseña del libro] EOSP. Escala Observacional de Superdotación para Profesorado." Revista Iberoamericana de Educación 86, no. 2 (August 18, 2021): 189–90. http://dx.doi.org/10.35362/rie8624710.

Full text
Abstract:
Martínez-Otero Pérez, V.; Ribeiro Alves, U. y Gaeta González, L. (2020): EOSP. Escala Observacional de Superdotación para Profesorado. Madrid: Editorial CEPE, 55 páginas. ISBN: 978-84-1804-421-2 La Escala Observacional de Superdotación para Profesorado (EOSP) es un instrumento original y valioso para la detección de las altas capacidades en niños y adolescentes. Es fruto del trabajo investigador realizado durante lustros por un equipo internacional integrado por tres profesores de España, Portugal y México. Con estas raíces, Iberoamérica cuenta con una herramienta psicopedagógica necesaria para la identificación de escolares altamente capacitados...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Olivera Zaldua, María, Juan Miguel Sánchez Vigil, and Juan Carlos Marcos Recio. "Gestión de colecciones fotográficas: Proyecto Infoco para la creación de un censo-guía de fondos y colecciones fotográficas en España, Portugal e Iberoamérica." Ibersid: revista de sistemas de información y documentación 7 (September 21, 2013): 117–22. http://dx.doi.org/10.54886/ibersid.v7i0.4094.

Full text
Abstract:
La gestión de fondos fotográficos públicos de manera consensuada es una asignatura pendiente en España. El hecho de que no contemos con centros de documentación específicos sobre la materia bajo control del Estado, ni tampoco con un museo nacional, es un claro ejemplo. El proyecto Infoco pretende precisamente la creación de un censo guía de fondos y colecciones fotográficos estatales en España, Portugal e Iberoamérica, con evidente vocación internacional y con el objetivo de dar a conocer los fondos invisibles y aquellos que siendo visibles se hallan dispersos en bibliotecas, archivos, institutos, fundaciones y otros centros. Se explican en este artículo los objetivos, la metodología y las actuaciones que se llevarán a cabo para conseguirlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lemaitre, María José. "El MERCOSUR e Iberoamérica: compromisos con la calidad de la educación superior." Calidad en la Educación, no. 19 (May 28, 2003): 207. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n19.373.

Full text
Abstract:
La globalización e internacionalización han generado nuevas formas de vinculación, que ponen particular énfasis en el tema de la comparabilidad de los estudios y, sobre todo, en el tema de la calidad.En el ámbito latinoamericano pueden destacarse dos proyectos recientes. En primer lugar, el diseño y puesta en práctica del Mecanismo Experimental de Acreditación MERCOSUR, basado en la suscripción por parte de los ministros de Educación de los miembros del Mercado Común del Sur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y de Bolivia y Chile, de un Memorándum de Entendimiento para el reconocimiento de estudios en las seis naciones.En segundo lugar, la constitución de una Red Iberoamericana para la Acreditación y la Calidad de la Educación Superior (RIACES), en la que participan todos los países latinoamericanos, España y Portugal, expresando su voluntad de promover y apoyar la acreditación y la calidad de la educación superior. Contribuyen a esta tarea la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) de UNESCO.La clave subyacente en todos estos esfuerzos es la preocupación por la calidad de la educación superior, expresada en la combinación del ajuste a los requerimientos básicos provenientes del mundo de las disciplinas y las profesiones, y el reconocimiento de la autonomía de las instituciones para dar a esos requerimientos un perfil propio, en respuesta a su propia cultura y a las exigencias del desarrollo de las naciones en las que se insertan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Suarez Lugo, Nery De la Concepcion. "Actitud hacia la mercadotecnia en salud en países de Iberoamérica. 2014/2015." HORIZONTE SANITARIO 15, no. 1 (March 3, 2016): 8. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a15n1.1051.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir las actitudes hacia la utilización de la mercadotecnia en Colombia, México, Nicaragua, Perú y Portugal. Material y métodos: Investigación observacional descriptiva, utilizando métodos teóricos, analítico sintético y empírico con una escala tipo Likert para medir variables sociodemográficas y de actitud hacia la mercadotecnia. Se utilizó estadística descriptiva, resumiéndola en tablas; como medida de tendencia central se calculó la media de los valores obtenidos en cada uno de los ítems y la media de su agrupación en factores; se obtuvo desviación estándar y coeficiente de variación expresado en porciento. Se tuvieron en cuenta como principios éticos. Se encuestaron en seis países 797 profesionales en servicios públicos y privados, docentes, investigadores, administrativos, estudiantes de maestrías, de ambos sexos y edades desde 25 hasta mayores de 50 años, egresados de diversas disciplinas. Resultados: Las respuestas a la escala, de manera general oscilaron entre estar muy de acuerdo y algo en acuerdo, poniendo de manifiesto una actitud favorable hacia la aplicación de la mercadotecnia a la salud, sin grandes diferencias entre países. El análisis de los factores revela el mayor coeficiente de variación en los “Mercadotecnia y éxito” y “Mercadotecnia y organización” con coeficiente de variación 20% y desviación estándar de 0.33 y 0.31 respectivamente. La aplicación de la mercadotecnia a los servicios de salud resulta favorecida con relación a su enfoque social. Conclusiones: Los investigadores de salud pública disponen de un instrumento que permitirá conocer la actitud hacia la aplicación de la mercadotecnia en la salud para orientar la formación académica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Suarez Lugo, Nery De la Concepcion. "Actitud hacia la mercadotecnia en salud en países de Iberoamérica. 2014/2015." HORIZONTE SANITARIO 15, no. 1 (March 3, 2016): 8. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v15i1.1051.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir las actitudes hacia la utilización de la mercadotecnia en Colombia, México, Nicaragua, Perú y Portugal. Material y métodos: Investigación observacional descriptiva, utilizando métodos teóricos, analítico sintético y empírico con una escala tipo Likert para medir variables sociodemográficas y de actitud hacia la mercadotecnia. Se utilizó estadística descriptiva, resumiéndola en tablas; como medida de tendencia central se calculó la media de los valores obtenidos en cada uno de los ítems y la media de su agrupación en factores; se obtuvo desviación estándar y coeficiente de variación expresado en porciento. Se tuvieron en cuenta como principios éticos. Se encuestaron en seis países 797 profesionales en servicios públicos y privados, docentes, investigadores, administrativos, estudiantes de maestrías, de ambos sexos y edades desde 25 hasta mayores de 50 años, egresados de diversas disciplinas. Resultados: Las respuestas a la escala, de manera general oscilaron entre estar muy de acuerdo y algo en acuerdo, poniendo de manifiesto una actitud favorable hacia la aplicación de la mercadotecnia a la salud, sin grandes diferencias entre países. El análisis de los factores revela el mayor coeficiente de variación en los “Mercadotecnia y éxito” y “Mercadotecnia y organización” con coeficiente de variación 20% y desviación estándar de 0.33 y 0.31 respectivamente. La aplicación de la mercadotecnia a los servicios de salud resulta favorecida con relación a su enfoque social. Conclusiones: Los investigadores de salud pública disponen de un instrumento que permitirá conocer la actitud hacia la aplicación de la mercadotecnia en la salud para orientar la formación académica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Roux, Rodolfo R. de. "La romanización de la Iglesia católica en América Latina: una estratégia de larga duración." Pro-Posições 25, no. 1 (April 2014): 31–54. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-73072014000100003.

Full text
Abstract:
Desde mediados del siglo XIX la Iglesia católica ha adelantado un proceso de romanización, es decir, su centralización y unificación institucional según las directivas de la Curia romana, con miras a integrar a todos los católicos del mundo en torno a la figura del Papa. En Iberoamérica ese proceso de romanización corresponde al final del Patronato o Padroado, que había convertido a los reyes de España y de Portugal (y luego al emperador del Brasil) en «patronos» de la Iglesia. La romanización - animada por un catolicismo «integral» y aun «integrista» - logró en las Iglesias latinoamericanas una renovación y reestructuración de las estructuras eclesiásticas y de la vida eclesial. En ese proceso de romanización, del que se analiza el porqué y el cómo, el Concilio Plenario de América Latina (Roma, 1899) fue un acontecimiento importante y la Iglesia católica brasileña es un ejemplo significativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cepeda-Sarabia, Alfonso Mario. "Alergia México: una revista iberoamericana." Revista Alergia México 61, no. 2 (March 31, 2014): 43. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v61i2.24.

Full text
Abstract:
Sesenta años de comunicaciones científicas en Revista Alergia México han sido el admirable legado de un grupo de científicos y ejecutores del Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia (CMICA), quienes brindaron su entusiasmo, tiempo y conocimientos en beneficio de la comunidad científica, médica y de alergólogos e inmunólogos, especialmente de Iberoamérica. Llamada inicialmente Alergia Revista Iberoamericana de Alergología y publicada por primera vez en 1953, la revista fue una fusión de la Revista Mexicana de Alergología, editada por el Dr. Carlos Canseco, y la revista Alergia, editada en Argentina por el Dr. Guido Ruiz Moreno. Esta nueva revista fue entonces la voz editorial de la investigación clínica de la Alergología de Latinoamérica, Portugal y España, y a partir de 1987 lleva el nombre de Revista Alergia México (Dr. Jesús Pérez Martín, Revista Alergia México 2010, volumen 57, núm. 3, mayo-junio).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Oliveira, Andrea, Paul Capriotti, and Ileana Zeler. "El estado de la cuestión de la investigación sobre la comunicación digital de las universidades." Redmarka. Revista de Marketing Aplicado 26, no. 2 (December 16, 2022): 1–18. http://dx.doi.org/10.17979/redma.2022.26.2.9240.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza la situación actual de la investigación sobre la comunicación institucional digital de las universidades. Para ello, se realizó un análisis de la producción científica sobre el tema en los últimos 30 años (1990-2020), indexada en WOS y Scopus, en base a siete aspectos: volumen y evolución de la producción científica, número de universidades y áreas geográficas, instrumentos de comunicación, redes sociales, dimensiones de comunicación y contenido. Los resultados revelan un aumento considerable de artículos sobre la comunicación digital en la última década, principalmente publicados en revistas ibéricas (de España, Portugal e Iberoamérica). Se destaca el gran interés por el análisis de las páginas web y las redes sociales, particularmente la presencia digital y el estudio de la información institucional online de las universidades. Se proponen estudios de tipo inferencial y de profundización que permitan diseccionar en detalle el estado de la cuestión de este campo emergente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Camperos Reyes, Jacquelin Teresa, and Ricardo César Gonçalves Sant'Ana. "Abordajes de metadatos para publicadores de datos gubernamentales en el contexto de Iberoamérica." Revista Interamericana de Bibliotecología 44, no. 3 (October 30, 2021): e339110. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rib.v44n3e339110.

Full text
Abstract:
Generar valor para la sociedad a partir de datos gubernamentales se ha tornado ineludible mediante estrategias que los divulgan en conjuntos de datos. Los conjuntos de datos constituyen un ejemplo de reunión de bases de datos que pretenden obtener éxito al establecerse como catálogos desde el punto de vista de los ciudadanos, y amplían la visibilidad de y sobre las acciones de la gestión pública. El objetivo de esta investigación fue describir la adherencia al uso de metadatos en conjuntos de datos de gobiernos de países, con base en el contexto y el marco conceptual presentados en las instrucciones para publicadores de datos encontradas en los sitios de datos abiertos de los países analizados. Se trata de una investigación descriptiva, enfocada en la observación crítica de los documentos que abordan el tratamiento descriptivo de conjuntos de datos gubernamentales. Se utilizan como procedimientos la revisión bibliográfica y documental y la definición de estudios de caso en Colombia, Brasil, España y Portugal. Fue posible determinar el ahínco de los gobiernos al abordar con preferencia la categoría metadatos en el uso, lo que da así mayor importancia al aspecto práctico en relación con el teórico, sin desconocer la relevancia de las instrucciones teóricas. En el análisis de contenido se observaron como destacadas las instrucciones provistas por el Gobierno de España, en las que el empeño por aproximar a los usuarios está orientando la publicación de esos documentos; ese país aportó la mayor cantidad de documentos disponibles, mayor número de categorías abordadas y mayor intensidad en el trato otorgado a cada componente temático observado. Se sugiere que los gobiernos ejecuten planes para mejorar sus orientaciones a publicadores de datos a partir de herramientas, tanto conceptuales como prácticas, y de documentos prolijos con componentes teóricos y pragmáticos para el tratamiento descriptivo de conjuntos de datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

GONÇALVES NETO, Wenceslau, and Carlos HENRIQUE DE CARVALHO. "Producción bibliográfica en Iberoamérica: una incursión por el universo de los libros sobre modernización educativa en Brasil y Portugal." Historia de la Educación 36 (March 15, 2017): 403. http://dx.doi.org/10.14201/hedu201736403412.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Barredo, Daniel, Amor Pérez Rodríguez, and Ignacio Aguaded. "La influencia de la formación recibida en la realización y la difusión de contenidos audiovisuales en los adolescentes de Iberoamérica." Revista Letral, no. 26 (January 24, 2021): 218–37. http://dx.doi.org/10.30827/rl.v0i26.17725.

Full text
Abstract:
Uno de los pilares de la formación adolescente es la construcción de la identidad; en ese sentido, las plataformas audiovisuales en línea –como YouTube–, ejercen una destacada influencia, al constituirse como puntos de encuentro para jóvenes con preocupaciones y puntos de vista similares. En este estudio no experimental, con un alcance correlacional y un enfoque cuantitativo, hemos trazado una encuesta a 3.195 adolescentes de Brasil, Colombia, España, México, Perú y Portugal. En los resultados, contrastamos la hipótesis general, es decir, la existencia de un efecto indirecto de la influencia en la realización o producción de videos, sobre la difusión de productos audiovisuales, a partir de la mediación ejercida por la formación recibida y la moderación del tipo de centro educativo al que se adscriben los jóvenes consultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ruano-López, Soledad, M. Rosario Fernández-Falero, and Javier Trabadela-Robles. "comunicación institucional online de la diplomacia pública de una selección de ciudades de Iberoamérica: Lisboa, Oporto, Monterrey, Medellín, Badajoz y Mérida." Miguel Hernández Communication Journal 13 (July 28, 2022): 195–204. http://dx.doi.org/10.21134/mhjournal.v13i.1694.

Full text
Abstract:
Las fronteras de la diplomacia pública, que antes coincidían con las de los países soberanos, cada vez se han ido diluyendo más en favor de regiones con dimensión de estado, o incluso de ciudades con una gran importancia estratégica por motivos económicos, geográficos, demográficos, naturales, etc. La presente investigación se centra en el análisis de la comunicación institucional online, a través de los sitios web oficiales, en relación con la diplomacia pública de una selección de ciudades iberoamericanas de importancia estratégica. En concreto, se analizan las ciudades de Monterrey (México), Medellín (Colombia), Lisboa y Oporto en Portugal y Badajoz y Mérida en España. Se utiliza una metodología de análisis de la información de los portales webs mediante la aplicación de un modelo con diversos grupos de indicadores, que ha sido validado previamente. Los resultados muestran que, si bien hay diferencias entre las ciudades analizadas en función de sus características intrínsecas, en general se aprecia un interés en la comunicación de la diplomacia pública y en tenerla como un objetivo principal, aunque también se observa una limitación de recursos, en especial en la profesionalización de dicha comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pupiales Ruano, Bernardita Elisa, and Luis Alexander de Fonseca Tinoca. "LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN IBEROAMÉRICA DESDE LO VIRTUAL, COMO ENTORNO PARA LA CALIDAD PEDAGÓGICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR." Tendencias 15, no. 1 (August 1, 2014): 268. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.141501.60.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra los resultados de la re"exión sobre el tema La Formación Universitaria en Iberoamérica desde lo virtual, como entorno para la calidad pedagógica en la Educación Superior, que gira en torno a la formación virtual como un espacio posible para la calidad de la formación superior. En él se concluye que para lograr la calidad a partir de la formación virtual es necesario posicionarnos como investigadores permanentes, aprendices de nuevas formas y espacios de comunicación e investigación, y abrir el debate sobre el tema de cómo relacionar la teoría y la práctica en aras de un saber menos complejo, compartimentado y teórico. La idea es que a partir de la re"exión, construyamos y propiciemos espacios y estrategias para interrelacionar estos saberes que constituyen la piedra angular de la formación de los profesionales en los diversos ámbitos del saber. Para llevar a cabo la investigación se escogieron 120 artículos sobre el tema, publicados en revistas nacionales e internacionales. Para elegirlos se hizo una primera selección, a partir del criterio; debían ser artículos resultados de investigaciones sobre el tema o propuestas de innovación a través de las TIC, igualmente debían ser experiencias validadas en la práctica. El artículo se desarrolla bajo tres perspectivas: Hacia un entorno de calidad en la formación virtual, las Estrategias que determinan la calidad en la formación universitaria, Elearning y las herramientas digitales como medios para la calidad, conclusiones, debate y bibliografía.Los testimonios que acompañan el texto, fueron extraídos de entrevistasaplicadas a docentes que utilizan las Tics, para el desarrollo de las asignaturas en aulas de instituciones universitarias presenciales de Portugal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Durán-Agüero, Samuel, Luz Marina Arboleda, John Edinson Velásquez Vargas, Gabriela Fretes Centurión, Laura Elizabeth Gonzalez Cespedes, Ada Rocha, João PM Lima, et al. "Caracterización del consumo de comida callejera según edad, estudio multicéntrico." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 22, no. 3 (November 17, 2018): 243. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.22.3.554.

Full text
Abstract:
Introducción: El consumo de comida callejera se ha masificado en todos los países, sin embargo, se desconoce las razones de consumo y las percepciones por parte de los consumidores, sobre la higiene de dicha comida. Objetivo: describir el consumo, las razones del consumo y las percepciones de los consumidores sobre la comida callejera según grupo etario.Material y Métodos: Se elaboró una encuesta de 15 preguntas en formato google docs, adaptada a cada país, traducida en español o portugués y aplicada a 8.895 personas en 11 países de Iberoamérica (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal y Uruguay).Resultados: El 53,6% de los encuestados indica que consume comida callejera, el mayor consumo (63,6%) se presenta en el grupo de menor edad (18-30 años), y va disminuyendo a medida que aumenta la edad. La percepción ligada a la suciedad de los alimentos aumenta a medida que aumenta la edad. De otro lado, a medida que aumenta la edad se prefieren los alimentos por ser ricos y sabrosos, y por estar disponibles, en cambio entre los más jóvenes, se prefieren los alimentos por factores económicos y por falta de tiempo.Conclusiones: A medida que aumenta la edad disminuye el consumo de comida callejera, cambia la percepción de buena higiene de estos alimentos y se modifican las razones del consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Prieto-Gutiérrez, Juan José, and Joel Alhuay-Quispe. "Visibilidad mediática-social de las revistas académicas iberoamericanas de artes y humanidades en Emerging Source Citation Index: una aproximación altmétrica." Revista Ibero-Americana de Ciência da Informação 13, no. 3 (September 13, 2020): 936–62. http://dx.doi.org/10.26512/rici.v13.n3.2020.32734.

Full text
Abstract:
El nuevo producto de Web of Science, la base de datos Emerging Sources Citation Index (ESCI), crece anualmente de una forma notable. En la actualidad cuenta con más de 8,000 revistas de todas las disciplinas académicas. El artículo busca analizar la visibilidad de las revistas Iberoamericanas de las áreas de Artes y Humanidades (A&H) calificadas en este índice a partir de caracterización de las subcategorías, editoriales, idiomas de publicación y la actividad en medios sociales de las revistas evaluadas. Se emplea métodos de análisis descriptivo basado en datos de la plataforma Altmetric.com para evaluar la repercusión mediática de 442 revistas de América Latina, El Caribe, España y Portugal. Se concluye que más de la mitad de las subcategorías (17 de 26) de A&H incluyen revistas de procedencia iberoamericana. Destacando 2 de ellas al presentar una importante cobertura global superior al 55%: Literature, Romance (71,79%) y Classics (56,25%) y en 3 de ellas superior al 40%: Architecture (43,75%); History (46,72%) y Medieval & Renaissance Studies (45,94%). La presencia del inglés como un posible idioma de publicación en más de la mitad de las revistas analizadas indica el grado de visibilidad de las mismas. La mayoría de las revistas analizadas tienen repercusión en redes sociales, siendo Facebook y Twitter las más activas, en donde las interacciones y comentarios, por parte de países externos a Iberoamérica, relacionado con el contenido de las revistas estudiadas contribuyen a afirmar la aceptable visibilidad de las revistas de A&H Iberoamericanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Echenique, Raúl Eugenio Herrera. "Variables para la creación de un modelo sociocomunicacional para estrategar la cohesión y articulación social desde la NTE." South Florida Journal of Development 3, no. 2 (March 18, 2022): 1930–49. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv3n2-027.

Full text
Abstract:
La cohesión y articulación social son retos para las ciudadanías y organizaciones del siglo XXI. Pese a todos los esfuerzos y avances, siendo un problema que preocupa a organizaciones internacionales y locales, y aqueja a países, así como a comunidades; Iberoamérica no está exento de ello. Una nueva forma de concebir la cohesión y articulación social es la que propone el proyecto Estrategar, que trabaja la comunicación como la palanca articuladora y centro del quehacer del Hombre Relacional. En esta lógica, se pretende trabajar la investigación desde una mirada dirigida hacia la significatividad; ésta es la propiedad del sentido cualitativo, se basa en la perspectiva de los Qualia que en términos generales alude a las cualidades subjetivas de las experiencias individuales. El modelo socio-comunicacional presupone un espacio relacional (interfaz comunicacional), de alta participación y colaboración, por lo tanto, co-constructivo. El contexto sobre el cual operará y se articularán las relaciones para la cohesión y articulación social deben ser de co-construcción o co-creación; ello, asegura mayor probabilidad de efectividad comunicacional. La investigación que se encuentra en su tercera fase (la primera fue presentada en el II Congreso Mundial de Comunicación Ibero-Americana, Universidad de Minho, Portugal; la segunda, en el XI Foro Iberoamericano sobre Estrategias de Comunicación, Chile 2014), trabaja sobre la relevancia y valor de la relación en los procesos comunicacionales. Se focaliza en el interés del “proceso de generación de valor” como experiencia de comunicación compartida por la organización y las ciudadanías, la relación entre ellos y sus públicos de interés (stakeholders), para llegar a una propuesta explicativa y descriptiva de la función de la comunicación en el desarrollo de una organización social. La pregunta central para abordar será ¿cuál o cuáles serán las conexiones, relaciones y vínculos, tipo de articulación de la diferencia, así como sentido y significación para la Cohesión y la Articulación Social, como retos de las ciudadanías y organizaciones del siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ramos Fernández, Fernando. "Una panorámica del audiovisual iberoamericano." Innovar 24, no. 52 (April 1, 2014): 119. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v24n52.42609.

Full text
Abstract:
El libro que les doy a conocer es una obra colectiva que aborda la situación del audiovisual en Iberoamérica en los últimos veinte años, coordinada a nivel internacional por los compañeros doctores de la Universidade Rio Grande do Norte, Sebastião Guilherme Albano y Maria Érica de Oliveira Lima, junto al reconocido profesor Aurelio de los Reyes de la Universidad Nacional Autónoma de México. Este libro nace con el objetivo de conmemorar el Año de Brasil en Portugal, con una participación amplia de autores de distintos países como Argentina, Brasil, México, Portugal, España-Galicia, etc. En cada una de las aportaciones el lector encuentra desde diversidad lingüística a riqueza de planteamientos, enfoques y puntos de vista sobre el tema a tratar.Como gallego de nacimiento y académico universal que me siento, destacaría en primer lugar el estudio realizado por la doctora Anna Amorós de la Universidad de Vigo, con gráficos de Patricia Comesaña, sobre el "Cine Gallego: origen y evolución. Situación y tendencias en el siglo XXI", donde se aborda –a modo de contextualización y de manera sucinta– sus orígenes y evolución desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, para centrarse en la situación de la producción cinematográfica gallega en la primera década del siglo XXI, donde la autora reflexiona sobre las tendencias y perspectivas de futuro de un audiovisual que cada vez más mira hacía la otra orilla del Atlántico.Por su parte, la valiosa aportación del profesor emérito Aurelio de los Reyes, "Hacia la desaparición de la industria cinematográfica en México (1950-2010)", aborda con pluma analítica la evolución seguida, por las políticas adoptadas por los distintos gobiernos que han condenado hasta casi su total desaparición la cinematografía autóctona.Bajo el prisma de las influencias de circunstancias socio-políticas y culturales se enmarca el texto del profesor brasileño Sebastiao Guilherme Albano, "Conjuntura crítica do audiovisual latino-americano", el cual realiza una interpretación crítica de la industria cinematográfica de América Latina en estos últimos veinte años.El panorama de la industria del cine argentino viene de la mano de Ángela Prysthon (Universidade Federal de Pernambuco) con "Martin Rejman no contexto do último novo cinema argentino", donde describe la evolución y ruptura de contenidos, temáticas y estéticas en las películas producidas en las dos últimas décadas por jóvenes directores formados en las escuelas de cine.En este mismo contexto, se enmarca el capítulo de la profesora Silvia Oróz (Pontificia Universidade Católica do Rio de Janeiro e da Universidade Estácio de Sá) con "Al margen del orden: apuntes sobre bandoleros en el cine y otros temas", donde retrata a modo de ensayo la figura mítica del bandolero en el cine argentino.Por su parte, el texto "Gestos e afetos fugazes", de Denilson Lopes (Escola de Comunicação da Universidade Federal do Rio de Janeiro), se centra en los contenidos/temáticas y estéticas/estilos de películas brasileñas que compara con otros filmes contemporáneos de otras latitudes y culturas (norteamericanos, asiáticos y europeos).Finalmente, el trabajo "Novas consonâncias entre a televiçao e o cinema: apanágios do regionalismo mediático", de María Érica de Oliveira Lima, analiza la evolución del cine en el Estado de Pernambuco y la tipología de la programación televisiva de las cadenas del Estado de Ceará, centrándose a modo de ejemplo en el estudio en el programa de cine-forum "Cine Nordeste" del canal TV Diário.La edición de este libro se convierte en una primera aproximación al estudio de la renovación que esta viviendo el audiovisual iberoamericano en estas últimas décadas. Y con él queda abierta la posibilidad para un futuro estudio panorámico del audiovisual que albergue la situación de la industria en países como Colombia, Chile, Uruguay, Venezuela, Cuba, etc. El camino se ha abierto y el horizonte es claro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Arcila-Calderón, Carlos, José Luis Piñuel-Raigada, and Mabel Calderín-Cruz. "The e-Research on Media & Communications: Attitudes, Tools and Practices in Latin America Researchers." Comunicar 20, no. 40 (March 1, 2013): 111–18. http://dx.doi.org/10.3916/c40-2013-03-01.

Full text
Abstract:
e-Research is changing practices and dynamics in social research by the incorporation of advanced e-tools to process data and increase scientific collaboration. Previous research shows a positive attitude of investigators through e-Re­search and shows a fast incorporation of e-Tools, in despite of many cultural resistances to the change. This paper examines the current state (attitudes, tools and practices) of e-Research in the field of Media and Communication Studies in Latin America, Spain and Portugal. A total of 316 researchers of the region answered an online survey during the last 2 months of 2011. Findings confirm an optimistic attitude through e-Research and an often use of e-Tools to do research. Even though, most of them informed to use basic e-Tools (e.g. e-mail, commercial videoconference, office software and social networks) instead of advanced technologies to process huge amount of data (e.g. Grid, simulation software and Internet2) or the incorporation to Virtual Research Communities. Some of the researchers said that they had an «intensive» (31%) and «often» (53%) use of e-Tools, but only 22% stated that their computer capacity was not enough to manage and process data. The paper evidences the gap between e-Research in Communications and e-Research in other disciplines; and makes recommendations for its implementation.La e-investigación está cambiando las prácticas y dinámicas de la investigación social, gracias a la incorporación de herramientas digitales avanzadas para el procesamiento de datos y el incremento de la colaboración científica. Estudios anteriores muestran una actitud positiva de los científicos hacia la e-investigación y la rápida incorporación de herramientas digitales para el trabajo académico, a pesar de las resistencias culturales al cambio. Este artículo examina el estado actual (actitudes, herramientas y prácticas) de la e-investigación en el campo de los estudios en comunicación en Iberoamérica. Un total de 316 investigadores de la región respondieron una encuesta en línea durante los últimos dos meses de 2011. Los resultados confirman una actitud positiva hacia la e-investigación y un uso frecuente de las e-herramientas. Sin embargo, la mayor parte de ellos aseguran usar e-herramientas básicas (como correo-e, videoconferencia comercial, software de oficina o redes sociales), en vez de usar tecnologías avanzadas para procesar gran cantidad de datos (como Grids, programas de simulación o Internet2) o de incorporarse a comunidades virtuales de investigación. Algunos investigadores afirmaron tener un uso «intensivo» (31%) o «frecuente» (53%) de las e-herramientas, pero solo el 22% aseguraron que la capacidad de su computador personal era insuficiente para manejar y procesar los datos. El artículo concluye evidenciando una brecha importante entre la e-investigación en comunicación y en otras disciplinas, y establece recomendaciones para su implementación en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 26, no. 61 (July 1, 2016): 3–5. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n61.57116.

Full text
Abstract:
En los últimos años, INNOVAR ha venido trabajando en el mantenimiento y fortalecimiento de su calidad académica y editorial. Fruto de todo ello, la revista es reconocida como una publicación líder en el campo de las ciencias sociales y de gestión que estudian a las organizaciones. En este momento, según el monitoreo que realiza el laboratorio SCIMAGO a las revistas indexadas en SCOPUS®, INNOVAR es la revista líder en Latinoamérica en estos campos del conocimiento1. Otras fuentes confirman este reconocimiento por parte de la comunidad académica y científica en Colombia (clasificación A1 en Publindex desde 2010 y hasta la actualidad) e iberoamérica. Por todo ello, es necesario reconocer y agradecer el trabajo comprometido y riguroso de autores, revisores, colaboradores administrativos, equipo editorial, comités de la revista y de quienes han estado a cargo de su dirección. La revista está comprometida con el pluralismo epistemológico y metodológico, en el marco de la excelencia académica.En la presente edición de INNOVAR, se publican nueve (9) artículos de investigación que reflejan la diversidad y la amplia red de colaboración internacional que participa en la revista. También publicamos la reseña de un libro resultado de investigación en el contexto colombiano.En la sección Estrategia y Organizaciones de este número se recogen tres (3) artículos producto de investigación.Desde la Universidad Tecnológica de Warsaw, Polonia, la profesora Anna Sankowska, aporta el trabajo titulado How Organizational Trust Affects the Market Position: The Mediating Role of Innovativeness and Operational Efficiency. Empirical Results. Esta investigación se enfoca en mostrar cómo un impacto combinado de la eficiencia operacional y la innovación transmite los efectos de la confianza organizacional en la posición de mercado de las empresas. El trabajo empírico, por medio de entrevistas a 202 empresas cotizadas en la Bolsa de Valores de Varsovia, fue realizado en el año 2010. El resultado más remarcable de la investigación es que existe una influencia significativa de la confianza en la posición de mercado de la empresa, antes que en la eficiencia operacional.Los profesores españoles Calvo-Bernardino, Mingorance-Arnáiz y Bermejillo-Ibáñez, vinculados a la Universidad CEU San Pablo, son autores del artículo ¿Pueden aplicarse las mismas políticas en las Comunidades Autónomas espaholas? Análisis empírico a partir del patrón de crecimiento potencial en Comunidades Autónomas con estructuras productivas similares. Esta es una investigación en el campo de la estrategia de organizaciones públicas o gubernamentales. El trabajo se preocupa por identificar si existen diferencias entre las estructuras económicas de las diecisiete (17) Comunidades Autónomas españolas y en evaluar la tendencia o patrón de crecimiento potencial para las mismas. Para ello, se toman como referentes datos estadísticos de los últimos cincuenta años, que son analizados por medio de diferentes metodologías estadísticas. Se concluye que desde los 90, se identifican estructuras productivas y tendencias en la productividad del trabajo similares y se enfatiza en la necesidad de fortalecer el capital humano.El profesor Mariano García-Fernández, de la Universidad de Alicante, España, contribuye en este número con la investigación Influencia de la gestión de la calidad en los resultados de innovación a través de la gestión del conocimiento. Un estudio de casos. Este trabajo tuvo como objetivo identificar la influencia de la gestión de la calidad en la innovación, por medio de la gestión del conocimiento. Metodológicamente, el estudio se realiza en cinco (5) empresas del sector servicios en España, aplicando entrevistas a profundidad y observación directa. Los resultados aportan información sobre el papel de mediación que juega la gestión del conocimiento en la relación entre la gestión de la calidad y la innovación.La segunda sección del número 61 de INNOVAR es Emprendimiento y Gestión Empresarial, donde se presentan dos (2) artículos.Fruto de una colaboración internacional, los profesores David Ernesto Wong, de la Universidad del Pacífico, Perú, y Miguel Victor Chirinos, de la Universidad Nacional de Colombia, presentan la investigación titulada ¿Los modelos basados en el CAPM valoran adecuadamente los emprendimientos familiares? La investigación buscó evaluar la pertinencia del valor presente neto, que toma la tasa de descuento según el CAPM, para valorar los emprendimientos familiares. A partir de una rigurosa revisión de la literatura, los autores caracterizan los emprendimientos familiares y los limites y problemas del modelo CAPM, por los supuestos que adopta para valorar estas empresas en los países emergentes, para luego realizar la evaluación de 147 emprendimientos iniciados entre 1983 y 1993 en la ciudad de Lima. Los resultados del trabajo muestran que no existe un procedimiento adecuado para valorar los emprendimientos familiares, puesto que el modelo de valor presente neto, según el CAPM, desestima las características y las condiciones de los emprendimientos.Desde la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, España, las profesoras Batista-Canino, Bolívar-Cruz y Medina-Brito publican el artículo Monitorización del proceso emprendedor a través del modelo de negocio. El trabajo pretende evidenciar cómo el modelo de negocio podría operar como una herramienta de prospección y evaluación del proceso emprendedor. Se plantean adaptaciones al marco teórico de los modelos de negocio y se desarrolla una metodología para el análisis longitudinal del emprendimiento, que luego se aplica en un caso concreto. El trabajo aporta una herramienta metodológica concreta y la caracterización de un caso, presentando la acción de los emprendedores en su proceso de interpretación y adaptación al entorno.Organizaciones y Cultura es la tercera sección de INNOVAR para el presente número, constituida por dos (2) artículos fruto de procesos de investigación.Las investigadoras Elena Navarro-Astor, Marisa Román-Onsalo y Margarita Infante-Perea nos presentan el trabajo Revisión internacional de estudios de barreras de carrera bajo la perspectiva de género en la industria de la construcción. El artículo tiene como objetivo conocer el estado de la investigación sobre las barreras de carrera existentes en el sector de la construcción, bajo la perspectiva de género, a nivel internacional. La investigación sistematiza las barreras identificadas en la investigación existente hasta el momento, diferenciando las barreras reales y las percibidas. Con base en un análisis exhaustivo de la literatura publicada en el periodo 2000-2014, la investigación concluye que el tema en el sector de la construcción no ha sido adecuadamente investigado (infra-investigado), tanto en España como en América Latina. Se identifica que entre las barreras reales está la dificultad del equilibro entre la vida profesional y la laboral, así como los problemas de profesionalidad en los procesos de gestión de recursos humanos, que generan segregación. En cuanto a barreras percibidas, se encuentran la cultura machista y la existencia de redes sociales de masculinidad en el sector de la construcción.De la Universidad Católica de Norte, Chile, las investigadoras Paulina Irene Salinas y Camila Fernanda Cordero son las autoras del artículo Transformación de los liderazgos en la minería: gestión estratégica para incorporar mujeres a la industria. El trabajo busca analizar el papel de los jefes o gerentes en el proceso de reversión de la baja participación de las mujeres en la industria minera. A partir de un estudio de caso en un gran empresa minera en Chile, se caracteriza el liderazgo transformacional que debería jugar la gerencia para facilitar la adaptación y proyección de las mujeres en el sector. Aspectos clave, según los resultados de la investigación, serían otorgar cargos de responsabilidad y liderazgo a las propias mujeres en esta industria y transformar la gestión del recurso humano.Nuestra cuarta sección es Aportes a la Investigación y a la Docencia, donde se publican dos (2) artículos.Desde Brasil, los profesores Portugal, Ribeiro y Kramer, de la Universidade Nove de Julho, y Almeida, de la University of São Paulo, aportan la investigación titulada A Bibliometric Study of the Resource-based View (RBV) in International Business Research Using Barney (1991) as a Key Marker. Este estudio bibliométrico analiza la incorporación de la teoría de los recursos y capacidades en el campo de la investigación en negocios internacionales en los últimos veinte años. A partir de la selección de revistas de impacto indexadas en el Social Science Citation Index, se identifica la red de categorías, citación y co-citación que se ha generado, con base en el trabajo pionero que introdujo la teoría de los recursos y capacidades. Se concluye que esta teoría ha tenido una importante influencia en el desarrollo del campo de los negocios internacionales y se identifican algunas áreas de investigación futura, que cuentan con alto potencial.Por otra parte, en una colaboración interinstitucional, los investigadores Magali Cárdenas y Luis Arturo Rivas, del Instituto Politécnico Nacional de México, Fernando Ramírez, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, y Nadima Simón, de la Universidad Nacional Autónoma de México, nos presentan el trabajo titulado Análisis de una Red Científica en México. Este artículo presenta el estudio de la Red Ambiental, surgida en el Instituto Politécnico Nacional de México y que articula a 231 investigadores. La comprensión de la manera como operan las redes científicas resulta relevante para la generación, gestión y evaluación de la creación de conocimiento. Con base en la producción académica de los investigadores, se pudo desarrollar una caracterización de la Red Ambiental. Se concluye que en la conformación de esta red, los investigadores aún operan como islas, lo que implica poco trabajo colaborativo y la prevalencia de esfuerzos de producción intelectual individuales. Se plantean algunos elementos de política para la gestión de los recursos de investigación, que incentiven el trabajo colaborativo y la generación real de una red.Finalmente, en este número de INNOVAR publicamos la reseña del libro Conocimiento gerencial. El caso de una empresa multinegocios: Suramericana S.A., realizada por el profesor Hugo A. Macías de la Universidad de Medellín, Colombia. Esta reseña es una invitación a conocer el libro, que resulta de un trabajo de investigación de una tesis doctoral y que, con rigor, aborda el estudio de caso de un importante grupo empresarial colombiano.Nota1 http://www.scirnagojr.corn/journalsearch.php?q=11600153630&tip=sid&clean=0.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 27, no. 64 (April 7, 2017): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v27n64.62364.

Full text
Abstract:
Al cierre de la presente edición de INNOVAR, la ciudadanía en Latinoamérica y Colombia se encuentra consternada frente a los hechos de corrupción público-privada que han sido conocidos por la opinión pública en casos como los de Reficar ("Reficar: ¿el escándalo económico del siglo?", 2016) y Odebrecht ("¿Qué es el caso Odebrecht?: claves para entender el millonario escándalo de corrupción", 2017), entre otros. La consternación no se debe tanto a la novedad de los hechos, sino a la dimensión de los ilícitos y a la posición de los implicados (que incluye a múltiples miembros de las élites políticas, económicas y empresariales de varios países de la región). El malestar social crece ante la incapacidad de prevención y la ineficacia en la reacción de los aparatos de justicia. El siglo XXI ha sido especialmente profuso en eventos que visibilizan prácticas corruptas, tanto en el contexto empresarial como estatal: Enron, Worldcom, Adelphia, Tyco, Parmalat, J. P. Morgan, hipotecas subprime, los papeles de Panamá, entre muchas otras (Ashforth, Gioia, Robinson y Treviño, 2008). La dimensión de la corrupción supera las fronteras geográficas, las formas de gobierno de los Estados, las tradiciones culturales y los niveles de desarrollo socioeconómico de los países.El origen de la corrupción, sus manifestaciones y dimensiones, así como los mecanismos para enfrentarla, constituyen un campo de estudio que reclama enfoques inter y multidisciplinarios. Existen aproximaciones desde diversas perspectivas: la economía, la sociología, el derecho, la teoría organizacional, entre otros, y se identifican diversos enfoques y cuerpos de teoría que buscan explicar y comprender tal problemática (Pinto, Leana y Pil, 2008). Desde el punto de vista de la gestión y la teoría de las organizaciones, reconociendo la variedad de paradigmas sobre el asunto, un texto que ya se considera clásico fue el artículo de Diane Vaughan (1999) "The Dark Side of Organizations: Mistake, Misconduct, and Disaster" publicado en Annual Review of Sociology. La importancia del tema, fruto de la profundización de las crisis por corrupción del presente siglo, llevó a que una publicación académica tan reconocida como Academy of Management Review dedicara un número especial al abordaje de este fenómeno en el 2008.Allí, Lange (2008) ha definido la corrupción organizacional como: "[…] pursuit of individual interests by one or more organizational actors through the intentional misdirection of organizational resources or perversion of organizational routines" (p. 710). Esta definición enfatiza los comportamientos y malas prácticas de los gestores como fuente de la corrupción en las organizaciones. Pone el acento, por tanto, en la corrupción como una desviación de los individuos, de los agentes que solo persiguen su interés particular. Sin negar la responsabilidad de los individuos en la corrupción los fallos éticos-, es necesario también desarrollar un enfoque sobre la estructura y el sistema como generadores de corrupción en las organizaciones. El abordaje que desde la ciencia política y la filosofía se ha realizado a partir de la "banalidad del mal" (Arendt, 2003) puede aportar a este propósito en las ciencias de gestión y en la teoría organizacional. La tesis central de este planteamiento es que lo criminal y lo aberrante se pueden convertir en lo legal o en lo axiológicamente valorado como correcto en ciertas condiciones históricas, lo que hace que se establezcan estructuras que promueven lo incorrecto e institucionalizan una forma de lo corrupto. Esto impide que el juicio individual opere como freno ético del mal (Arendt estudió cómo los militares alemanes que participaron en el genocidio judío creían actuar correctamente y simplemente cumplir con las órdenes emitidas por el Tercer Reich).Los últimos años han visto la entrada a la gestión organizacional de perspectivas soportadas en la competencia sin límite, la visión de corto plazo, la gestión por medio del estrés, la generación de inestabilidad psicológica como motivante del desempeño, la amenaza del desempleo y el abrumador consumo y sus efectos sobre el medioambiente; y todo esto tiene lugar bajo el objetivo estandarizado del crecimiento incesante de los rendimientos financieros (con el eufemismo de la "creación de valor"). Estos elementos se han convertido en imperativos institucionalizados y naturalizados que hacen parte de las estructuras de las organizaciones contemporáneas. Gerentes y subalternos señalan: "¡así es la organización, ese es el mercado, todos se comportan igual!". Este contexto normaliza la "astucia" como valor que debe ser premiado, la "viveza" como capacidad a exaltar, la innovación como cualquier cambio formal por el que pagan los consumidores y, en su conjunto, promueven la negación de las consideraciones éticas por el interés general, lo que evita la valoración del impacto de las acciones administrativas sobre las personas, el entorno social y el medioambiente -es decir, negando la otredad-.Así pues, desde esta tribuna que es INNOVAR, convocamos a los investigadores en Colombia e Iberoamérica a realizar aportes teóricos e investigaciones empíricas que enriquezcan nuestra comprensión del flagelo de la corrupción, para plantear propuestas para su identificación, prevención y tratamiento; de esta manera, se pueden superar los enfoques que responsabilizan solamente a los individuos, sin abordar adecuadamente las dimensiones sistémicas o estructurales de la corrupción organizacional.La edición 64 de INNOVAR se estructura en cuatro de nuestras tradicionales secciones. La primera sección está dedicada a Marketing, y en esta publicamos tres trabajos, resultados de investigación.Desde la sede Medellín de la Universidad Nacional de Colombia, el investigador James Sánchez-Alzate y la profesora Luz Alexandra Montoya aportan a este número el artículo titulado "La confianza como elemento fundamental en las compras a través de canales de comercio electrónico: caso de los consumidores en Antioquia (Colombia)". La investigación tuvo como objetivo identificar y recoger los factores que afectan la confianza de quienes compran por medios electrónicos en un mercado local, concretamente en Antioquia. Metodológicamente el trabajo se desarrolló por medio de una encuesta a 500 participantes, cuyo instrumento siguió una estructura de diseño según la escala de Likert, con la que posteriormente se realizaron análisis estadísticos descriptivos. Se concluye que la reputación del vendedor, el riesgo percibido, la privacidad en el manejo de los datos y la seguridad de las transacciones son los factores más influyentes en la confianza de los consumidores en el estudio realizado.Los profesores António Carrizo, Pedro Freitas y Victor Ferreira, de la Universidad de Aveiro, Portugal, son los autores del trabajo "The Effects of Brand Experiences on Quality, Satisfaction and Loyalty: An Empirical Study in the Telecommunications Multiple-play Service Market". El artículo se planteó como objetivo aportar al conocimiento sobre el papel que juega la experiencia de marca, relacionando factores como la satisfacción, la confianza y la calidad en el servicio, en la lealtad hacia esta. El objeto de estudio estuvo compuesto por usuarios del sector telecomunicaciones en Portugal. Metodológicamente se desarrollaron ecuaciones estructurales, para identificar relaciones causales en los constructos para cada factor. Los resultados muestran que la experiencia de marca está significativamente relacionada con la lealtad, la confianza y la calidad. Se concluye que las experiencias de marca pueden ser una oportunidad clara de diferenciación en el sector servicios.Con el artículo "La influencia del consumo simbólico en la intensidad de uso de las redes sociales digitales y el valor percibido de las experiencias", el profesor Gonzalo Luna Cortés, de la Universidad Autónoma del Caribe, Colombia, participa en esta sección de Marketing. El trabajo tiene como objetivo analizar la relación existente entre la congruencia de la experiencia y la identidad, con el valor percibido de la experiencia. También busca aportar evidencia empírica sobre las experiencias de consumo simbólico por medio de las redes sociales. Se realizaron 380 encuestas a estudiantes universitarios españoles, con las que se concluye que la percepción del consumidor, relativa al refuerzo de su propia identidad, aumenta su satisfacción y la intención de recompra. Esto se evidencia de forma muy clara en el consumo por medio de las redes sociales.La segunda sección de este número de la revista está dedicada a las Empresas de Menor Tamaño y presenta dos artículos de investigación.De la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia, el profesor Leonardo Santana nos presenta su artículo "Determinantes de la supervivencia de microempresas en Bogotá: un análisis con modelos de duración". La investigación tuvo como objetivo establecer la tasa de supervivencia de las microempresas en Bogotá, identificando las principales variables financieras que determinan el nivel de supervivencia. Con información financiera y de apertura y cierre de 25.523 microempresas, provista por la Cámara de Comercio de Bogotá, se aplican modelos de duración para realizar la medición perseguida. Se identifican como determinantes de la duración de la empresa el número de empleados, la rentabilidad operativa y la capacidad de generación de ingresos para atender el servicio de la deuda.Los profesores Natanael Ramírez, Alejandro Mungaray, José Gabriel Aguilar y Yadira Zulith, vinculados a la Universidad Autónoma de Baja California, México, son los autores del trabajo "Microemprendimientos como instrumento de combate a la pobreza: una evaluación social para el caso mexicano". El artículo tiene como objetivo evaluar la rentabilidad social y económica de un grupo de microempresas (marginadas) de Tijuana (México). Al mismo tiempo, busca evaluar la pertinencia del fomento al desarrollo de la microempresa como política de lucha contra la pobreza y de desarrollo social del país. El trabajo estudia 394 microempresas ubicadas en zonas marginales de Tijuana, que recibieron servicios de capacitación, asistencia técnica y acercamiento a las fuentes de financiamiento. Los resultados del trabajo muestran que la vulnerabilidad de estas empresas es menor una vez son apoyadas, por lo que resulta pertinente el fomento gubernamental con financiación y capacitación, ya que ayuda a paliar la pobreza, promoviendo el desarrollo económico.En nuestra sección de Turismo, se publican dos trabajos resultados de investigación.El artículo titulado "Determinantes estratégicos en la formación de la lealtad del joven residente: el caso de las Islas Canarias" es el resultado de investigación de los profesores José Alberto Martínez, Noemí Padrón y Eduardo Parra, vinculados a la Universidad de la Laguna, España. El trabajo buscó identificar las variables que determinan la formación de la lealtad de los jóvenes que residen en destinos turísticos domésticos (concretamente en las Islas Canarias). A partir de una muestra de 678 jóvenes residentes en Tenerife y Gran Canaria, se desarrolló un cuestionario, y con los datos se construyó un modelo de ecuaciones estructurales. Los resultados muestran que la orientación al mercado, constituye la base para generar procesos que consiguen la lealtad del consumidor, así como que la satisfacción es la única variable que determina la lealtad.Las profesoras Marysela Morillo Moreno y Cororina del Carmen Cardozo Moreno, de la Universidad de los Andes, Venezuela, son las autoras del artículo "Sistema de costos basado en actividades en hoteles cuatro estrellas del estado Mérida, Venezuela". En el contexto de competitividad que presenta el sector hotelero, este trabajo buscó formular un modelo de costos ABC para hoteles cuatro estrellas del estado Mérida (Venezuela), enfatizando en sus aportes a la creación de valor, el control y la reducción de costos. A partir de un enfoque de investigación cualitativo, de campo, de carácter exploratorio, descriptivo y documental, se caracterizó el contexto hotelero (por medio de entrevistas y observación directa), se identificaron sus necesidades y se planteó el modelo, llegando a la identificación de actividades y criterios de asignación del costo. Se concluye que los costos ABC son una herramienta de gestión que orienta las decisiones estratégicas y el control de costos, con diversos beneficios.La sección Aportes a la Investigación y la Docencia de este número recoge tres artículos académicos.Desde la Universidad de Talca, Chile, los profesores Sebastián Donoso-Díaz y Nibaldo Benavides Moreno suscriben el artículo que lleva por título "Descentralización de la gestión de la educación pública e institucionalidad local en Chile: el caso de los directores comunales de educación". Este trabajo busca analizar la institucionalidad y la gestión de la educación pública local en Chile, mostrando los cambios promovidos por los marcos normativos que buscan modernizar la administración pública. Particularmente, el documento se enfoca en el rol institucional y funciones de los jefes de departamentos de educación municipal. Con un enfoque metodológico cualitativo y a través de entrevistas semiestructuradas, se identifican "nudos críticos" en las funciones de los jefes de departamento que deben resolverse. Por ello, el trabajo formula propuestas de reorganización de la educación en el plano local.Se publica en este número el artículo titulado "Una reflexión ex post facto sobre la conducción de estudios multicaso para la construcción de teoría en ciencias de gestión", de autoría de la profesora Ruth Esperanza Román Castillo, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia, y el profesor Ali Smida, de la Universitéde Paris 13 Sorbonne Paris Cité, Francia. Este trabajo recibió reconocimiento como una de las mejores ponencias presentadas en el Primer Congreso Internacional de Gestión de las Organizaciones (CIGO), desarrollado en la Universidad Nacional de Colombia, del 17 al 20 de noviembre del 2015. El objetivo de este trabajo es mostrar cómo, desde los referentes metodológicos de los estudios multicaso, se pueden realizar contribuciones teóricas a las ciencias de gestión. Evaluando las contribuciones de Yin (2014) y de Stake (2006), se muestran las potencialidades de la experiencia concreta, la reflexión observacional, la conceptualización abstracta y de la experimentación activa, en los estudios multicaso y sus aportes al desarrollo de teorías en ciencias de gestión.En una colaboración internacional, las profesoras Cecilia Alexandra Portalanza, de la Universidad Espíritu Santo de Ecuador, Merlin Patricia Grueso, de la Universidad del Rosario de Colombia, y el profesor Edison Jair Duque, de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad Espíritu Santo de Ecuador, son los autores del artículo titulado "Propiedades de la Utrecht Work Engagement Scale (UWES-S 9): análisis exploratorio con estudiantes en Ecuador". El trabajo tuvo como objetivo analizar las propiedades psicométricas de una escala de engagement (compromiso o lealtad de marca) académico en estudiantes pertenecientes a una institución de educación superior en el Ecuador. Las implicaciones de este trabajo en el plano teórico se relacionan con la necesidad de desarrollar un marco conceptual que permita explicar el constructo del engagement en Latinoamérica que, por sus condiciones, podría diferir de lo que ocurre en otros contextos. Desde un punto de vista práctico, la ies en la que se aplica la escala debería fortalecer su engagement, para conseguir un mayor compromiso o lealtad de sus actuales y futuros estudiantes.Finalmente, nuestra edición cierra con el aporte del profesor Carlos Eduardo Maldonado, de la Universidad del Rosario, Colombia, quien realiza una reseña del libro Teoría general de sistemas. Conceptos y aplicaciones, de autoría de Carlos Alberto Ossa, editado por la Universidad Tecnológica de Pereira.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Aliaga Sáez, Felipe, Gissi Nicolás, and Beatriz Padilla. "MONOGRÁFICO MIGRACIONES INTERNACIONALES: PROCESOS DE INCORPORACIÓN EN IBEROAMÉRICA." Política, Globalidad y Ciudadanía 6, no. 11 (January 1, 2020). http://dx.doi.org/10.29105/pgc6.11-1.

Full text
Abstract:
Desde la última década del siglo XX y hasta el presente, se ha constatado un incremento considerable en los flujos migratorios globales e intrarregionales (OIM 2015; PNUD 2009). En el mundo habría más de 270 millones de migrantes internacionales (Naciones Unidas, 2019), aumentando su relevancia política, económica y cultural. No sólo han crecido las corrientes migratorias en cuanto a su tamaño y diversidad, sino que se han convertido en el centro de los debates sobre políticas públicas, derechos humanos e inclusión social. Asimismo, la xenofobia, el racismo y la discriminación han acompañado y ensombrecido estos procesos. América Latina no ha estado exenta de estas tendencias y preocupaciones (vivienda, empleo, salud, educación, entre otras), aumentando los desplazamientos dentro de la región de manera importante durante los últimos años (Martínez y Orrego, 2016), siendo Argentina, Brasil, Colombia y Chile los países que concentran actualmente el mayor flujo inmigratorio a nivel regional. Por otro lado, desde la década de 1990, España juega un papel importante como país de llegada de latinoamericanos, lo mismo que Portugal para el caso de los brasileños (Padilla, 2009).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Uribe-Tirado, Alejandro. "La Alfabetización Informacional en Iberoamérica. (Information Literacy in Ibero-America: Spain, Portugal and Latin America.)." SSRN Electronic Journal, 2010. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3489178.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

MARTÍNEZ GARCÍA, FRANCISCO JAVIER, SERGIO IVÁN RAMÍREZ CACHO, JAVIER MONTOYA DEL CORTE, and ANA FERNÁNDEZ LAVIADA. "La importancia relativa en auditoría. Las nuevasnormas internacionales en comparación con las normativa vigente en Iberoamérica." Contaduría y Administración, no. 230 (January 22, 2010). http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2010.258.

Full text
Abstract:
COMO SE SABE, ACTUALMENTE ESTAMOS INMERSOS EN UNA PROFUNDA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL. ANTE ESTA SITUACIÓN, RESULTA NECESARIO INTRODUCIR, ENTRE OTRAS MEDIDAS, MAYORES Y MEJORES MECANISMOS DE CONTROL PARA LOGRAR UNA INFORMACIÓN CONTABLE PLENAMENTE TRANSPARENTE2. EN ESTE SENTIDO, LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE CONTADORES (IFAC) ESTÁ REVISANDO Y ACTUALIZANDO LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA (NIAS), QUE CONSTITUYEN EL REFERENTE MUNDIAL MÁS IMPORTANTE DE LOS PRINCIPIOS Y REQUISITOS QUE DEBEN SEGUIR LOS AUDITORES PARA CUMPLIR DE LA FORMA MÁS ADECUADA SU FUNCIÓN COMO AGENTES QUE GARANTICEN LA FIABILIDAD DE LA INFORMACIÓN CONTABLE PUBLICADA POR LAS EMPRESAS. DE LAS NIAS EXISTENTES, SE REVISARON PARTICULARMENTE LA 320 Y LA 450, LAS CUALES REGULAN LA APLICACIÓN DE LA IMPORTANCIA RELATIVA POR LOS AUDITORES, DADA LA IMPORTANCIA DEL CONCEPTO EN LA PLANEACIÓN, EJECUCIÓN Y FINALIZACIÓN DE LAS AUDITORÍAS Y LAS CRÍTICAS QUE SU INAPROPIADA UTILIZACIÓN HA RECIBIDO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS. ESPECÍFICAMENTE, ANALIZAMOS EL CONTENIDO ACTUALIZADO DE AMBAS NORMAS, QUE ENTRARÁN EN VIGOR A PARTIR DEL 15 DE DICIEMBRE DE 2009, Y LAS COMPARAMOS CON SUS ANÁLOGAS EN ARGENTINA, BRASIL, CHILE, COLOMBIA, COSTA RICA, ESPAÑA, MÉXICO Y PORTUGAL. DEBIDO A LA ACEPTACIÓN MUNDIAL DE LAS NIAS, ES NECESARIO QUE LOS ORGANISMOS REGULADORES EN ESTOS PAÍSES EMPRENDAN EL CAMINO HACIA SU ADOPCIÓN O CONVERGENCIA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sonnenholzner Varas, Jorge. "Editorial | Iberoamérica: una potencia productiva mundial al desarrollo de nuevo conocimiento para cultivos acuícolas en el marco de la Seguridad y Soberanía Alimentaria." AquaTechnica: Revista Iberoamericana de Acuicultura. 3, no. 3 (December 1, 2021). http://dx.doi.org/10.33936/at.v3i3.4224.

Full text
Abstract:
Iberoamérica, sufre una de las peores recesiones económicas registradas de los últimos 200 años a causa del brote del Covid-19; y muchos de los sistemas de producción alimentaria ya enfrentan presiones múltiples con un rendimiento productivo erosionado. No obstante, se continúa dando soporte y fuerte impulso a la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para lograr alcanzar una acuicultura de cuarta generación con tecnología de sistemas de producción con desarrollo alto. Ante esta compleja realidad, varios países y regiones de Iberoamérica destacan al conformar un gran paisaje bioalimentario único desde la acuicultura que intervienen en organizar y reformar el sistema alimentario mundial. Los países mejor posicionados con recursos financieros y humanos dedicados a la I+D son los ibéricos Portugal y España, pero también en América Brasil, Uruguay, Argentina, Chile y México y sin duda, se darán más pasos centrados en soluciones basadas en lo imprescindible de la ciencia, la tecnología y la innovación para una acuicultura al 2050 con producción masiva de semillas y juveniles de nuevas especies nativas. Pese a la reducida cantidad de recursos que se destinan a I+D, Ecuador, por su privilegiada ubicación geográfica (en términos del perfil bioclimático y oceanográfico) y extensa productiva plataforma continental, tiene enorme potencial y proyección que ofrecer para la acuicultura, aparte de su impecable desempeño en la acuicultura del camarón blanco del Pacífico (Penaeus vannamei) con las ya más de 800.000 t en producción de camarón, con las cuales se pretenden cerrar este año 2021. Ecuador cuenta, particularmente a expensas de la industria de la camaronicultura, con el desarrollo de infraestructura de control de parámetros para rentabilidad de la producción, el uso eficiente de los recursos en tiempo real, y mejoras en la bioseguridad e inocuidad. Todo ello, lo convierte en destino relevante dentro del comercio internacional con la posibilidad de iniciativas de nuevos cultivos de recursos nativos, tales como peces, moluscos bivalvos, equinodermos (pepinos de mar y erizos de mar), algas marinas, entre otros grupos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

De-Moya-Anegón, Félix, Estefanía Herrán-Páez, Atilio Bustos-González, Elena Corera-Álvarez, Gerardo Tibaná-Herrera, and Federico Rivadeneyra. "SIR Iber 2021. Ranking Iberoamericano de Instituciones de Educación Superior 2021." SIR Iber, May 10, 2021. http://dx.doi.org/10.3145/sir-iber-2021.

Full text
Abstract:
La presente edición del Ranking Iberoamericano de Instituciones de Educación Superior (IES), SIR Iber 2021 es la décimo tercera entrega del informe anual sobre el comportamiento de las instituciones del sector de investigación, publicado por SCImago Research Group (SRG) y la revista científica Profesional de la Información (EPI). SIR Iber 2021 incluye 1.732 instituciones iberoamericanas que han publicado como mínimo un trabajo en revistas indexadas en Scopus© en el período 2015-2019. Una vez más se constata la preocupación de las IES por aumentar sus capacidades para generar resultados de investigación de calidad, pues el número de instituciones presentes simultáneamente en SIR World y en SIR Iber continúa aumentando: 433 en esta edición, frente a 404 en la anterior de 20201. La clasificación se establece según el número de trabajos indexados en la base de datos Scopus© en el período 2015-2019 y analiza su desempeño con base en tres factores fundamentales: investigación, innovación e impacto social. Una vez más, Brasil, España, Portugal, México, Chile, Argentina y Colombia, consolidan su posición como los países con mayor capacidad de producción superando ampliamente los 60.000 trabajos en el quinquenio. Entre los países con capacidad media, Paraguay consigue superar los 1.000 trabajos publicados, Puerto Rico y Jamaica presentan un crecimiento negativo del 1% y Venezuela continúa perdiendo capacidad de publicación con 441 trabajos menos que en el período 2014-2018. A nivel institucional, la Universidade de São Paulo se mantiene como la primera en Iberoamérica, seguida de la Universidade de Lisboa, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidade Estadual Paulista Julio de Mesquita Filho y la Universitat de Barcelona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography