To see the other types of publications on this topic, follow the link: Posa in opera.

Journal articles on the topic 'Posa in opera'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Posa in opera.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

ROSEN, DAVID. "Don Carlos as Bildungsoper: Carlos's last act." Cambridge Opera Journal 14, no. 1-2 (March 2002): 109–31. http://dx.doi.org/10.1017/s0954586702000083.

Full text
Abstract:
The scene upon which I focus here – the final duet – was a late addition to the list of primal scenes for this conference. The Don Carlos scenes on the original list were the Posa–Philippe duet and the Quartet, and thus we almost had a session on Don Carlos without the Prince of Spain. Perhaps this is not surprising. Carlos has not fared well in recent writing about the opera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lozano Rocha, Ana María. "Un dibujante + una mujer que posa + una mesa + una pantalla + una cuadrícula o dos cortes en la sustancia del mundo." Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 15, no. 1 (December 20, 2019): 158–71. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.mavae15-1.udum.

Full text
Abstract:
Este artículo plantea develar el eje antrópico de la mirada hegemónica occidental para comprender cómo opera y de qué manera este genera una mirada. Los objetivos de tal deconstrucción tienen que ver con llevar a cabo un proceso de análisis sobre qué muestra y qué no dicho eje antrópico, y así conocer más sobre la imagen, su creador y su observador. Por otra parte, busca presentar las posibilidades de establecer otro aparato de ver que permita ver al otro, sacar al humano del centro de las coordenadas perceptivas y entender al humano como viviente entre vivientes, cuyas vidas merecen ser vividas. Es importante establecer que una de las maneras como se construyó el discurso de la excepcionalidad del humano pasó por la construcción del cubo perspéctico, aparato de ver estructurante y estructurador de las formas de comprensión del mundo posteriores a esa invención. Este, como todo aparato, es social, produce a su usuario y a su cuerpo. Con ello, genera perspectiva, formas de descripción del mundo, formas de intelección de los fenómenos, esto es, construye una episteme o lo que llamamos una mirada. Este artículo une herramientas epistemológicas provenientes de la teoría de la imagen, de la filosofía, de la historia del arte y de los estudios visuales para llevar a cabo la comprensión de la máquina de ver producida por el Renacimiento y sus manifestaciones de pervivencia en el mundo actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Villena Del Carpio, David Fernando Santiago, and Danielle Annoni. "El valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro - Vraem: entre el narcoterrorismo y el descaso del estado peruano." Nuevo Derecho 12, no. 18 (July 15, 2016): 107. http://dx.doi.org/10.25057/2500672x.787.

Full text
Abstract:
El narcoterrorismo en el Perú continúa siendo una realidad incómoda dentro del escenario nacional.Aunque el terrorismo en sí no representa una amenaza como lo fue en los años 80 y 90, ésteha mutado, encontrando nuevas fuentes de financiamiento. Es de esta forma que opera, principalmenteen la región del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), la cual se extiende sobrecinco departamentos: Apurímac, Ayacucho, Cuzco, Huancavelica y Junín. El Vraem es una regióndonde la presencia del Estado es poca o nula, incapaz de imponer su imperio, por lo que los terroristasde Sendero Luminoso se asociaron a los narcotraficantes, o en algunos casos, asumieron esepapel. Por consiguiente, los narcoterroristas son capaces de operar a sus anchas, llenando el vacíodejado por el Estado, además que el cultivo de hoja de coca se presenta como la única alternativaeconómica para el campesinado. Por ello, el presente trabajo buscará analizar el impacto que elnarcoterrorismo causa sobre las comunidades campesinas, así como el descaso del Estado Peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quispe-Agnoli, Rocío. "“Escribirlo es nunca acabar”: cuatrocientos cinco años de lecturas y silencios una de Opera Aperta colonial andina." Letras (Lima) 91, no. 133 (March 29, 2020): 5–34. http://dx.doi.org/10.30920/letras.91.133.1.

Full text
Abstract:
Este ensayo introduce un conjunto de reflexiones de estudiosos del mundo andino colonial que, desde dentro y fuera del Perú, se acercan una vez más a la obra de Guaman Poma de Ayala que cumple 405 añosde existencia en 2020. Desconocida, invisible, muda por casi 300 años, la obra del indio ladino se convirtió en un texto locuaz desde la revelación de su descubrimiento en la Biblioteca Real de Copenhague, Dinamarca, aprincipios del siglo XX. En poco más de 100 años, la crónica de Guaman Poma pasó de ser un texto mudo a un texto locuaz sin dejar de ser enigmático y críptico a la vez. Con el fn de contextualizar los estudiosque se presentan aquí, este ensayo hace una revisión de las lecturas y propuestas que se hicieron acerca de la obra de Guaman Poma en el marco de celebración de su cuarto centenario. Reflexiona también acercade la naturaleza abierta del campo de estudios guamanpomianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fergonzi, Flavio. "Visitare gli studi d'artista, in parola e in immagine." L'uomo nero. Materiali per una storia delle arti della modernità 19, no. 19-20 (December 13, 2022): 62–83. http://dx.doi.org/10.54103/2974-6620/uon.n19-20_2022_pp62-83.

Full text
Abstract:
Si infittiscono, nel ventennio tra le due guerre e specialmente negli anni Trenta, i resoconti giornalistici di visite ad artisti nel loro studio. Lettori di quotidiani o di riviste di cultura né militante né specialistica sembravano gradire queste incursioni di occhi fintamente ingenui in spazi altri: piaceva che lo scrivente assumesse la posizione incuriosita e vagamente scettica del lettore, cui era riservato il privilegio di penetrare nelle officine di lavoro degli artisti più fortunati, e discussi, e premiati alle grandi mostre, Casorati o Martini o De Pisis.Il saggio passa in rassegna una serie di studi di artisti attraverso i resoconti reportagistici e fotografici, evidenziando diverse situazioni possibili all’interno dello studio: dall’artista al lavoro o in posa alle opere disposte o accatastate nello studio, fino alla modella in posa o a riposo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ilić, Ivana, and Iva Nenić. "The anatomy of voice: Two views on the exhibition post-opera ('Tent' Gallery and 'V2_Lab for the Unstable Media', Rotterdam, April 19 - June 30 and May 3-26 2019)." New Sound, no. 56-2 (2020): 179–99. http://dx.doi.org/10.5937/newso2055179i.

Full text
Abstract:
In this paper we discuss the exhibition Post-Opera, a complex and provocative curatorial project by Kris Dittel and Jelena Novak, in which the changeable relations between the voice and the (human) body are investigated from the creative and the theoretical perspectives, relying on juxtaposing and reflection between visual arts, technology and opera. Firstly, in the paper we examine the curatorial procedure, in its shift from the mediatory function between the work and the audience towards the practice, which intervenes in both of these domains and results in an exhibition as an autonomous art object. In the second part we interpret the politics and the effectiveness of the singing and the speaking voice in contemporary art and culture, while in the third part we write about the resemantization of the relation between the singing body and the sung voice within 'installing the operatic'.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Calquin Donoso, Claudia, Rodrigo Guerra Arrau, Katherine Escobar Villalobos, and Javier Martinez Riquelme. "Repertorios interpretativos de un manual de intervención en la infancia temprana en Chile." Política y Sociedad 57, no. 1 (April 24, 2020): 197–215. http://dx.doi.org/10.5209/poso.60255.

Full text
Abstract:
Si bien los estudios de gubernamentalidad se han erigido como una alternativa teórica y metodológica relevante para estudiar las políticas sociales, son pocos los trabajos que se han dedicado a estudiar las políticas específicas en la infancia. Como una forma de aportar a la investigación sobre la relación entre gubernamentalidad e infancia, se presentan los resultados de una investigación dirigida a conocer los repertorios interpretativos de un manual de atención psicosocial en el sistema de protección de la infancia en Chile. La metodología consistió en un análisis discursivo del cuerpo del manual basado en la perspectiva de los repertorios interpretativos. Se identificaron cuatro repertorios: 1) cimientos de lo social: la relación como actor; 2) el Estado como agente de racionalidad y salvación nacional; 3) la operación del manual: el Estado como coach, y finalmente 4) la figura de la madre: del sujeto en riesgo al sujeto de riesgo. Se concluye que la producción discursiva de la infancia opera por medio de prácticas discursivas cuya función es su despolitización, bajo grillas interpretativas de corte naturalístico que opacan las relaciones de poder, económicas y de saber que cruzan la pobreza infantil y las tensiones entre el saber científico y el saber empírico de las madres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

FERNÁNDEZ JOPIA, CARLOS. "Entender el barrio, una aproximación desde las ciencias sociales." Revista ProPulsión 6, no. 2 (January 22, 2023): 101–10. http://dx.doi.org/10.53645/revprop.v6i1.90.

Full text
Abstract:
La poca claridad del concepto barrio elaborado por las ciencias sociales, ha permitido que dicha definición sea conceptualizada mayormente por la arquitectura o por determinados términos jurídicos. Es decir, se teoriza desde lo que se puede observar, pasando por alto las identidades que los barrios van formando. Esta poca claridad conceptual trae consigo a demás que el barrio sea considerado como la esencia de la realidad urbana y no como un aspecto contingente, cayendo en la ideologización del mismo y tratándolo como unidad base de la ciudad, condicionándolo al desarrollo de la misma. Sin embargo, el barrio opera con un tiempo y un espacio social distinto al de la ciudad. Por tanto, debe de observarse desde otra vereda y con otra intencionalidad. Desde esta concepción, necesariamente hay que estudiar al barrio alejado de la ciudad. Es decir, como unidad al margen de la constitución céntrica de la misma, con el fin de establecer la separación de una identidad principal, y de diferentes identidades que circulan y se materializan en el barrio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ramli, Asia. "NILAI-NILAI BUDAYA MAKASSAR DALAM KARAKTER TOKOH PERTUNJUKAN TEATER THE EYES OF MAREGE." Nuansa Journal of Arts and Design 4, no. 2 (February 3, 2021): 47. http://dx.doi.org/10.26858/njad.v4i2.19132.

Full text
Abstract:
Pertunjukan teater The Eyes of Marege kolaborasi Teater Kita Makassar dengan Australian Performing Exhange dipentaskan pada OzAsia Festival tanggal 27 – 29 September 2007 di Playhouse Adelaide, dan tanggal 5 – 7 Oktober 2007 di Studio Opera House, Sydney. Penelitian ini mendeskripsikan dan menganalisis fokus masalah: nilai-nilai budaya Makassar dalam karakter tokoh pada pertunjukan tersebut. Data dari jenis penelitian kualitatif ini diperoleh melalui observasi partisipatif, wawancara, dan dokumentasi. Hasil data dideskripsikan dan dianalisis berdasarkan pendekatan kebudayaan dan kajian semiotika teater. Adapun pola relasi antartokoh dianalisis dengan menggunakan model aktantial Greimas. Hasil menunjukkan bahwa karakter tokoh dalam pertunjukan teater The Eyes of Marege yang mewakili suku-bangsaMakassar mengandung nilai-nilai budaya Makassar, antara lain: nilai-nilai siri’ na pacce, nilai-nilai tausipakatau, nilai-nilai pangngadakkang, dan nilai-nilai islam.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Kuczaba-Flisak, Magdalena. "Literatura dziecięca jako forma myślenia: dotyk." Annales Universitatis Paedagogicae Cracoviensis. Studia Poetica 10 (December 18, 2022): 304–21. http://dx.doi.org/10.24917/23534583.10.20.

Full text
Abstract:
Celem artykułu jest poszerzenie pola poetyki o doświadczenia haptyczne podczas kontaktu z tekstem literackim w odniesieniu do literatury dziecięcej. Główne koncepcje zostały wypracowane w odniesieniu do kategorii somatopoetyki bazującej na poznaniu ucieleśnionym. Artykuł zwraca uwagę na zwrot materialny w badaniach nad literaturą dziecięcą oraz na odejście od traktowania jej jako konstruktu społecznego, przyznając w to miejsce prymarną rolę afektom i pracy wyobraźni. Główna teza artykułu opiera się na stwierdzeniu, że literatura dziecięca jest formą myślenia poprzez doznania haptyczne.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Saputra, Eldo Eka. "HIPERREALITAS RELASI DALAM SINETRON KOMEDI “TETANGGA MASA GITU?”." INFORMASI 46, no. 1 (June 14, 2016): 19. http://dx.doi.org/10.21831/informasi.v46i1.9646.

Full text
Abstract:
Emergence of non-mainstream way of women representations in soap operas, where women are constructed as an independent individual, brought an impact to the patterns of relation between men and women. If we look at Indonesian soap operas, there are not many of them that can manage to present a non-mainstream construction of female characters. The shift on women representation is associated to how the men were represented in said soap operas, therefore this is a form of the role of the media in altering gender stigma in the society. However, in the process of construction there is a new reality presented by the media through soap operas. Baudrillard established that hyperreality is a condition in which the reality that are presented by the media overtook the real world. This makes the society, as a consumer, became convinced that the newreality is a description of real life. This research is a qualitative study on a sitcom titled Tetangga Masa Gitu? with the analysis on the contents of the sinetron. Relation between men and women shown in this sitcom is based on the factors of economic ownership, resulting in hyperreality in the patterns of relation.Munculnya representasi perempuan yang tidak mainstream di dalam sinetron, dimana perempuan dikonstruksikan sebagai individu yang independen berdampak kepada pola relasi antara perempuan dan laki-laki. Apabila melihat kondisi sinetron di Indonesia, belum banyak sinetron yang berhasil menampilkan konstruksi yang tidak mainstreamterhadap tokoh perempuan. Perubahan konstruksi perempuan tidak terlepas dari bagaimana konstruksi laki-laki ditampilkan di dalam sinetron tersebut sehingga hal ini merupakan salah satu bentuk peran media dalam mengubah stigma peran gender kepada masyarakat. Namun dalam proses konstruksi tersebut terdapat suatu realitas baru yang ditampilkan oleh media melalui sinetron. Baudrillard menjelaskan bahwa hiperrealitas merupakan suatu kondisi dimana realitas yang dibangun di dalam mediamelebihi kondisi yang sebenarnya. Hal seperti ini menjadikan masyarakat sebagai konsumen meyakini realitas baru tersebut sebagai ilustrasi dalam kehidupan nyata. Penelitian ini merupakan suatu penelitian kualitatif terhadap sinetron komedi Tetangga Masa Gitu? dengan menggunakan metode analisis isi wacana sinetron. Relasi antara laki-laki dan perempuan dalam sinetron ini ditunjukan oleh adanya faktor kepemilikan ekonomi dalam diri perempuan sehingga pola relasi yang terjadi menunjukan adanya kondisi hiperrealitas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sidiq, Muhammad Fajar, and Muhammad Nur Faiz. "Review Tools Web Browser Forensics untuk Mendukung Pencarian Bukti Digital." Jurnal Edukasi dan Penelitian Informatika (JEPIN) 5, no. 1 (April 23, 2019): 67. http://dx.doi.org/10.26418/jp.v5i1.31430.

Full text
Abstract:
Perkembangan penggunaan internet yang semakin banyak setiap tahunnya mengakibatkan penggunaan web browser juga meningkat. Hal ini berdampak pada kejahatan dengan menggunakan web browser juga meningkat seperti penyalahgunaan email, hoax, hate speech, penipuan dan lainnya. Penelitian ini menunjukkan pentingnya mengenali aktivitas penggunaan web browser dari sisi korban dan pelaku. Penggunaan web browser ini akan menentukan pola atau alur kejahatan pada suatu insiden kejahatan. Hal ini akan membantu penyidik dalam menganalisis bukti digital secara cepat dan dapat mengungkap jenis kejahatan yang terjadi secara baik. Bukti digital yang dianalisis seperti akun, kata kunci pencarian, kunjungan web, dan lainnya. Penelitian ini memberikan penjelasan lokasi penyimpanan bukti digital, format waktu yang digunakan dan 10 tools yang digunakan penyidik dalam mengungkap kejahatan dengan media web browser seperti Google Chrome, Mozilla Firefox, Internet Explorer, Safari dan Opera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Wardani, Arista Wahyu. "Analisis Struktur Lagu "Bohemian Rhapsody" Karya Freddie Mercury (Aransemen Oni Krisnerwinto)." Repertoar Journal 1, no. 1 (July 30, 2020): 169–79. http://dx.doi.org/10.26740/rj.v1n1.p169-179.

Full text
Abstract:
Peneliti menganalisis struktur lagu Bohemian Rhapsody karya Freddie Mercury aransemen Oni Krisnerwinto dilatarbelakangi oleh karena lagu ini sangat menarik untuk diteliti secara lebih dalam mulai dari struktur lagu hingga tinjauan aransemen oleh Oni Krisnerwinto. Metode yang digunakan dalam penelitian ini adalah metode penelitian kualitatif karena tidak menggunakan angka-angka sebagai sumber datanya. Objek penelitian difokuskan pada struktur lagu dan tinjauan aransemen dengan menerapkan beberapa teori diantaranya bentuk musik, struktur musik dan pola aransemen. Hasil penelitiannya diperoleh dengan cara observasi, wawancara, dan dokumentasi. Bohemian Rhapsody merupakan lagu bergenre progressive rock, progressive pop, symphoninc rock dan hard rock. Lagu ini juga dianggap sebagai lagu yang janggal karena tidak adanya refrain, dan merupakan gabungan dari gaya musik yang berbeda. Lagu ini terdiri atas intro, balada piano dan gitar solo yang diikuti dengan sebuah opera yang terdengar seperti sahut-sahutan dari paduan suara dan solois, hard rock dan outro. Lagu ini mengalami perubahan nada dasar dari Bb mayor, Eb mayor, A mayor ke F mayor dan mengalami perubahan tempo sejak tempo lambat dari balada menuju tempo yang lebih cepat pada bagian opera dan hard rock, serta diakhiri kembali pada bagian outro dengan tempo yang lambat. Transisi ke beberapa genre serta modulasi yang terjadi berulang kali dalam lagu tersebut sangat berkaitan dengan bagaimana struktur lagu yang terdapat di dalamnya. Melalui beberapa aspek tersebut akhirnya dihasilkan bagaimana struktur lagu Bohemian Rhapsody dan bagaimana tinjauan aransemen Oni Krisnerwinto dalam lagu tersebut.Kata Kunci: Struktur, Aransemen, Bohemian Rhapsody.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Połuszejko, Grażyna. "Wincenty Pol (1807–1872) — Stanisław Moniuszko (1819–1872) — relacje i korelacje artystyczne." Prace Literackie 59 (December 3, 2020): 51–64. http://dx.doi.org/10.19195/0079-4767.59.2.

Full text
Abstract:
Wincenty Pol (1807–1872) romantic poet, guardian of the national tradition — Stanisław Moniuszko (1819–1872) representative of Polish Romanticism in music, restorer of the national opera, author of several hundred solo songs.Pol and Moniuszko knew and inspired each other with their work, which was significantly influenced by folklore from the borderlands. Moniuszko’s masses, litanies and cantatas were one of the incentives for Pola to address the issue of religious music in his lectures.Both were connected with four Polish scientific and cultural centers: Vilnius, Warsaw, Krakow and Lviv, where they met in 1865.The poet and composer had mutual friends and acquaintances: recognized composers-conductors, writers and poets, music critics and actors. They both considered art as one of the means to educate the society living under the partitions. They entered the history of Poland as defenders of the native language and culture.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rábade Castiñeira, Xoán C. "Algunhas propostas sobre as unidades, relacións e funcións sintácticas." Revista Galega de Filoloxía 4 (May 17, 2003): 115–52. http://dx.doi.org/10.17979/rgf.2003.4.0.5352.

Full text
Abstract:
Consciente da dificultade dos temas que se tratan neste traballo, tanto pola súa amplitude como polas controversias suscitadas no estudo da sintaxe moderna, pareceume adecuado tocar só algúns aspectos fundamentais que atinxen á problemática da fixación das unidades principais e os seus subtipos, así como á complexidade das relacións e funcións sintácticas que operan nesas unidades. O obxectivo non é, pois, elaborar un minitratado de sintaxe, aínda que considero que non está de máis identificar os tipos de relacións, de unidades e de funcións sintácticas con que imos traballar, como paso previo a calquera precisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

A, Bhaskaran, Konappa Konappa, Asadulla Baig, and Pavan B K. "Prediction of Post-operative morbidity based on Surgical Apgar Score." JOURNAL OF CLINICAL AND BIOMEDICAL SCIENCES 08, no. 2 (June 15, 2018): 57–63. http://dx.doi.org/10.58739/jcbs/v08i2.6.

Full text
Abstract:
Background: In today’s era cost of health care is of growing importance and it is important to rec-ognize patients at increased risk of post-operative morbidity and mortality and to find interventions to re-duce the risk. Hence, there is a need of an objective prognostic tool to assess the post-operative outcome of patients, than the subjective gut feeling of surgeons. The surgical Apgar score (SAS) is a simple score that uses intraoperative information on hemodynamics and blood loss of patient to predict post-operative mor-bidity and mortality. Score on a scale of 0-10 calculated from three parameters collected during the opera-tive procedure, lowest heart rate (HR), lowest mean arterial pressure (MAP), and estimated blood loss. Materials and Methods: It is an 18 months prospective study done in RL Jalappa Hospital, Kolar. Emergency and elective major cases were included in this study. SAS calculated based on intraoperative pa-rameters lowest MAP, lowest HR, and amount of blood loss. Results: A total of 100 patients studied, age ranged from 18 to 70 years. 71 elective and 29 emergency surgeries, the majority were gastrointestinal sur-geries. SAS was significantly associated with post-operative morbidity and mortality within 30 days (P < 0.001). Of 100 patients, 30 had SAS 4 or less. Complications noted in 23 out of 30 patients. By comparison among 5 patients with SAS 9 or 10 none experienced complications. Conclusion: SAS is a simple prognostic tool for assessing post-operative outcome in general surgical patients. Key words: Estimated blood loss, Mean arterial pressure, peri-operative, Surgical Apgar score
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ladino Marin, Paola Consuelo, Rodolfo Prada Penagos, and Julio César Rodríguez García. "Hacia un Modelo de Comunicación Comunitaria para el Pos-acuerdo. Caso: región del Ariari, Colombia." Revista científica de información y comunicación, no. 17 (2020): 345–68. http://dx.doi.org/10.12795/ic.2020.i17.15.

Full text
Abstract:
Este artículo propone un modelo de comunicación comunitaria para la región colombiana del Ariari, en un contexto particularmente impactado por el Acuerdo de Paz suscrito entre el gobierno colombiano y el grupo guerrillero Farc-EP. La investigación se enfocó en los medios de comunicación comunitarios que operan en la región, bajo la premisa de que estos emergen como actores fundamentales en la construcción de un escenario de posconflicto, en una zona históricamente afectada por diversas manifestaciones de violencia (Zúñiga & Grattan, 2017). La investigación, de carácter cualitativo, permite plantear una propuesta que articule los medios comunitarios en los ámbitos de los enunciadores, las fuentes de información, el mensaje y los receptores, para responder al reto de transformar la sociedad regional hacia la búsqueda del desarrollo humano sostenible y deseable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

González Miranda, David Osvado. "¿Discursos divergentes? Encrucijadas sobre política educativa y globalización. Los casos de Chile y Venezuela." Política y Sociedad 59, no. 1 (March 3, 2022): e61386. http://dx.doi.org/10.5209/poso.61386.

Full text
Abstract:
Los países latinoamericanos han formado parte de los llamados capitalismos periféricos en el marco de la globalización del sistema-mundo, este posicionamiento ha tenido un fuerte impacto en el desarrollo del sector educacional, y su respectiva implicancia en el desarrollo nacional, condicionado por mecanismos de exclusión que operan a distintos niveles. En el caso de Chile, esto se ha llevado a cabo a través de mecanismos intrínsecos a las reformas educativas realizadas, coherentes con su discurso neoliberal y que han situado a la educación como una fuente de reproducción de la enorme desigualdad social, tendencia que se ha intentado revertir en la última década a través de políticas públicas orientadas a la regulación del sector. En el caso de Venezuela, su orientación de Estado-Docente con un alto componente ideológico contra-hegemónico, se orienta a un modelo de transformación social bajo un proyecto político “revolucionario” y heterodoxo en relación a las tendencias globales, donde su transformación discursiva y política genera nuevos mecanismos de conflicto social, pese a la existencia de un discurso público educativo de una alta vocación social, que se ve limitada por un aislamiento a distintos niveles. Ambos modelos han sido objeto de cuestionamiento social, debiendo reformular algunos de sus rasgos definitorios durante los años recientes. La interrogante que surge desde el análisis será ¿qué tipo de convergencias es posible identificar en las políticas educativas en dos países que han enfrentado el proceso de globalización económica de forma totalmente distinta?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

De Luca, Walter, Flavio Gheri, Enrico Lucenti, and Yari Barnabino. "Effetti della pandemia COVID-19 negli infermieri del sistema di emergenza pre-ospedaliera." RESCUE PRESS 01, no. 01 (June 2021): 1. http://dx.doi.org/10.53767/rp.2021.01.02.it.

Full text
Abstract:
La pandemia da COVID-19 ha fatto emergere il ruolo cruciale degli infermieri e il loro impegno nel fronteggiare tale situazione. L’Italia ha mostrato un incremento sostanziale di richieste di soccorso per patologie respiratorie e il personale infermieristico impiegato sui mezzi di soccorso è stato travolto dalla situazione con conseguenti ripercussioni psicofisiche quali depressione e Post Traumatic Stress Disease (PTSD). Lo studio mira a valutare l’impatto dell’emergenza pandemica sugli infermieri del Sistema di Emergenza Territoriale (SET). Metodo Analisi di depressione e PTSD mediante “Screening Questionnaire for Disaster Mental Health”. Il questionario è stato distribuito tra gli infermieri italiani afferenti al SET con campionamento non probabilistico tra il 1° dicembre 2020 e il 31 gennaio 2021. Risultati Hanno partecipato allo studio 441 infermieri italiani con età media 43,28 anni (DS ± 9,38), l’esperienza lavorativa media nel SET è 11,68 anni (DS ± 7,98). Il 6,12% dei partecipanti lavora presso una Centrale Operativa (CO), il 72,34% è impegnato nel soccorso territoriale e il 21,54% opera in entrambi i setting. Il 17,01% del campione è ad alto rischio per PTSD e il 15,65% per depressione. Discussione Il campione è costituito da infermieri generalmente esperti nel soccorso territoriale. Il rischio di PTSD e depressione rientra nei range individuati in letteratura. L’analisi per setting operativo ha evidenziato un maggior rischio di sviluppare PTSD per gli infermieri che svolgono attività di CO, con valori quasi doppi rispetto a chi opera solo sui mezzi di soccorso. Il personale con poca esperienza nel SET risulta soggetto a maggiori esiti per le 2 sintomatologie. Conclusione Il personale inesperto e quello impegnato nelle CO è risultato maggiormente vittima di PTSD e depressione. È essenziale attuare piani per permettere al personale del SET di superare tali situazioni di criticità e prevenirle. PAROLE CHIAVE Emergency Nurse, pandemia, COVID-19, emergenza territoriale, PTSD, depressione
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Muñoz G., Diego Andrés, Jorge Fernando Navia E., and Beto Moreno. "Modelos de decisiones en el manejo de la cobertura arbórea en fincas ganaderas de Nariño." Revista de Ciencias Agrícolas 31, no. 2 (December 31, 2014): 76. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.143102.33.

Full text
Abstract:
Las decisiones de los agricultores en sus fincas, influyen directa o indirectamente sobre la cobertura arbórea que afectan su estructura, densidad y composición. El presente estudio se desarrolló en los municipios de Guachucal y Cumbal, departamento de Nariño, Colombia con el propósito de identificar los criterios y decisiones claves que toman los agricultores, en el manejo de la cobertura arbórea en fincas ganaderas productoras de leche. Las decisiones, fueron modeladas y simuladas en el programa Netica 2.6. Con las respuestas obtenidas se diseñaron modelos generales de decisión, donde se obtuvo cuatro eventos principales y de mayor influencia en el manejo de la cobertura arbórea, 1) evento poda, 2) evento control de maleza, 3) evento siembra de árboles y 4) evento aprovechamiento de árboles. Las frecuencias, permitieron estimar la probabilidad de cada decisión e influencia de las variables con respecto a los eventos para su modelación y simulación. Además, para profundizar sobre el proceso de toma de decisiones se plantearon escenarios relacionados con las condiciones agroecológicas de la finca, el manejo de la unidad productiva y el entorno en el que opera la finca. Así mismo se analizaron las principales limitantes para el manejo y establecimiento de la cobertura arbórea. El evento de mayor importancia para el manejo de la cobertura arbórea es la poda, debido a su valor en la obtención de leña como combustible, este factor influye en la zona para que las cobertura arbóreas se incrementen como cercas vivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Acevedo González, Gabriel Antonio. "Formas asociativas sin ánimo de lucro más convenientes para desarrollar agronegocios en el Departamento de Antioquia." Cooperativismo & Desarrollo 29, no. 120 (May 10, 2021): 1–22. http://dx.doi.org/10.16925/2382-4220.2021.02.05.

Full text
Abstract:
Uno de los principales limitantes para la sostenibilidad de los pequeños y medianos productores agrarios, es el deficiente sistema de comercialización, caracterizado por actores con alto poder de negociación que operan como compradores y otros con muy poca capacidad de negociación que son los productores agrarios. Los campesinos, además de la necesidad de mejorar la comercialización, deben ser competitivos para poder responder a una demanda cada día más compleja, situación difícil que no podrán lograr en forma individual, luego se tendrán que asociar, conformando agronegocios asociativos sin ánimo de lucro (ASALs), con alto poder de negociación y solidez suficiente para ser sostenibles. Los productores han intentado muchas formas asociativas para comercializar sus productos, con algunos éxitos y muchos fracasos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Plaza Schaefer, Valeria. "De las detenciones contravencionales a las prácticas de hostigamiento policial. Reflexiones sobre los cambios y permanencias en los estereotipos de conflictividad policial desde la mirada de jóvenes organizados en la ciudad de Córdoba." Delito y Sociedad, no. 49 (June 11, 2020): e0006. http://dx.doi.org/10.14409/dys.2020.49.e0006.

Full text
Abstract:
Se considera que en la sociedad moderna, el ejercicio de la violencia policial es una consecuencia inevitable de la función de reproducción de un orden social determinado y que además, para poder cumplir con esa función, necesita realizar un proceso de selección de personas que se presenten como conflictivas. Esto es lo que frecuentemente en la literatura penal y criminológica se refiere como «estereotipo de criminalidad», pero sobre el que existe poca producción acerca de su definición. Por ello, en primer lugar, se analiza el proceso de diferenciación social que opera y las características asociadas al mismo, para indagar luego cuáles son las marcas relevantes en la aplicación del «estereotipo de conflictividad policial» en un caso concreto, según la perspectiva de los mismos destinatarios. Se analiza la mirada de jóvenes de sectores populares organizados sobre la aplicación del estereotipo, nucleados en el Colectivo de Jóvenes por Nuestros Derechos analizando dos momentos distintos (2003-2013/ 2015-2017), a los fines de indagar sobre los cambios y continuidades en esos procesos de estereotipación en la ciudad de Córdoba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Braga, Adriana de Carvalho Alves, and Christian Fernando dos Santos Moura. "vozes emudecidas." Cadernos PROLAM/USP 19, no. 38 (December 30, 2020): 75–95. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2020.169231.

Full text
Abstract:
En este artículo partimos de la concepción de la historia elaborada por Walter Benjamin, para meditar sobre el espacio que ocupan los sujetos subordinados en la producción historiográfica de América Latina. Con el fin de recuperar las voces silenciadas, en la construcción de la narrativa histórica de la región, analizamos la relevancia histórica de los códices, la posición privilegiada de Poma de Ayala en el registro de la colonización y las interpretaciones de Mariátegui. Utilizamos el marco explicativo de Edmundo O'Gorman para comprender cómo se inventó e incluyó la noción política de América en la concepción geoeconómica del sistema mundial. En estas reflexiones, centrarse en estos registros cumple el rol de cuestionar una perspectiva histórica relacionada con la “historia de los vencedores”, tendencia criticada por Walter Benjamin, y que opera en el sentido de invisibilizar las identidades sociales subalternizadas. Romper con la lógica colonial pasa por incorporar nuevas representaciones y formas de pensar el contexto vivido dentro de la situación colonial. Estos son elementos que contribuyen al giro decolonial, replanteando la memoria histórica latinoamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cortés Cortés, Verónica, and Eduardo Restrepo. "Blanquidad y privilegios raciales: apuntes conceptuales." Tabula Rasa 45 (2023): 13–21. http://dx.doi.org/10.25058/20112742.n45.01.

Full text
Abstract:
El poder es escurridizo y renuente a ser estudiado. Blanquidad y privilegios raciales constituyen dos de sus múltiples expresiones. Suelen operar con la contundencia de lo que, asumiendo el lugar de la normalidad y naturalizando unas jerarquías sociales, establece un sentido común racializado, habilita un espectro de experiencias vividas que contrastan entre la discriminación de los sujetos marcados racialmente y los privilegios de quienes «posan de blancos». En este número de Tabula Rasa se busca contribuir a una conversación sobre cuáles son los criterios desde los que, en su heterogeneidad y contextualidad, se imagina y experimenta la blanquidad, así como cuáles son sus articulaciones con los privilegios racializados. No solo nos interesan las prácticas discursivas, sino también cómo estas se imbrican con la desigualdad social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Siti Rahmawati and Arrafunnisa Fadhila. "IMPLEMENTASI PEMUNAHAN OPERAN (OPERANT EXTINCTION) UNTUK MENURUNKAN PERILAKU TANTRUM PADA ANAK." Psychopedia Jurnal Psikologi Universitas Buana Perjuangan Karawang 7, no. 1 (June 15, 2022): 80–90. http://dx.doi.org/10.36805/psychopedia.v7i1.2372.

Full text
Abstract:
Tantrums are strong emotional outbursts that occur when a child feels out of control. Tantrums are not harmful behavior, but if not controlled, this behavior will affect the child's life in the future. One way to control tantrums is to apply behavior modification, one of which is operant extinction. The design used in this study is a design with a repetition (reversal) with an A-B-A pattern. The application of this technique is carried out on children aged 12 years who often have tantrums if their desires are not fulfilled, especially regarding the habit of being fed while eating. Based on the intervention carried out for 14 times, the subject's tantrum behavior decreased, although not significantly. Good cooperation is needed, especially from the closest environment (mother's family) to reduce the subject's tantrum behavior. Keywords: Tantrum, child, operant extinction Tantrum adalah ledakan emosi yang kuat yang terjadi ketika anak merasa lepas kendali. Tantrum bukanlah perilaku yang membahayakan, namun jika tidak dikendalikan, perilaku ini akan mempengaruhi kehidupan anak dimasa yang akan datang. Salah satu cara untuk mengendalikan tantrum adalah dengan menerapkan modifikasi perilaku, salah satunya dengan teknik pemunahan operan (operant extinction). Desain yang digunakan dalam penelitian ini adalah desain dengan pengulangan (reversal) dengan pola A-B-A. Penerapan teknik ini dilakukan pada anak usia 12 tahun yang seringkali tantrum jika keinginannya tidak terpenuhi, terutama terkait kebiasaan disuapi saat makan. Berdasarkan intervensi yang dilakukan selama 14 kali, perilaku tantrum subjek berkurang, meskipun belum terlalu signifikan. Diperlukan kerjasama yang baik, terutama dari lingkungan terdekat (keluargaL ibu) untuk mengurangi perilaku tantrum subjek. Kata Kunci: Tantrum, anak, pemunahan operan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Papagni, Erika. "Dalla compassione alla masserizia: una 'conversione' del messaggio di Lotario in quello di Bono." Quaderni d'italianistica 30, no. 1 (January 1, 2009): 5–26. http://dx.doi.org/10.33137/q.i..v30i1.8424.

Full text
Abstract:
L'intervento si pone l'obiettivo di analizzare i trattati Della miseria dell'uomo di Bono Giamboni e il De miseria humane conditionis di Lotario de' Segni (Papa Innocenzo III), allo scopo di rilevarne le differenze, ma soprattutto di interpretarle, per capire in che modo la diversa testualità delle due opere corrisponde a due contesti storici profondamente diversi. Il De miseria humane conditionis ebbe, com'è noto, una grande influenza sulla cultura medievale, e fu tradotta e rielaborata in tutte le lingue europee. Poca attenzione però è stata prestata ai volgarizzamenti di quest'opera, in particolare al primo rifacimento italiano, Della miseria dell'uomo, realizzato nella seconda metà del Duecento dal giudice fiorentino Bono Giamboni. Nel messaggio di Bono la scoraggiante analisi della vita terrena che aveva fatto Lotario diviene un trattato morale secondo una mentalità più realistica e serena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Moreno Loera, Héctor. "La innovación tecnológica como herramienta para el desarrollo de la competitividad en las pymes / Technological innovation as a tool for the development of competitiveness in smes." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 2, no. 3 (November 21, 2014): 14. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v2i3.15.

Full text
Abstract:
Las compañías pequeñas responden de manera más cercana a las demandas del mercado, en comparación con las grandes compañías; por lo que estas compañías pequeñas disfrutan de un ventaja competitiva relacionada a una burocracia más pequeña; eficiente, algunas veces informal, sistemas de información internos, y una flexibilidad y adaptabilidad a través de la cercanía con el mercado. En contraste, las pequeñas compañías presentan una serie de limitaciones por la falta de: trabajadores técnicamente calificados, uso pobre de la información externa y experiencia; dificultad en la atracción de financiamientos y seguridad financiera, relacionado todo esto con la poca capacidad para tomar riesgos en inversiones; inusual administración desde el inicio del negocio; y un alto costo para operar dentro del margen regulatorio. En esencia, la ventaja de las pequeñas compañías se ve reflejada en su comportamiento fundamentalmente, con lo cual puede generar innovaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Marchiori, Laura. "Medieval wall painting in the church of Santa Maria in Pallara, Rome: the use of objective dating criteria." Papers of the British School at Rome 77 (November 2009): 225–55. http://dx.doi.org/10.1017/s0068246200000088.

Full text
Abstract:
Le pitture medievali nella chiesa di Santa Maria in Pallara hanno ricevuto poca attenzione da parte degli studiosi, forse per via dell'incertezza della loro datazione; infatti non si possiede nessuna indipendente documentazione letteraria per la loro realizzazione. Tradizionalmente datati al X secolo, le pitture mostrano un'iconografia più comune nei contesti del XII e XIII secolo, una rappresentazione di Apostoli seduti sulle spalle dei Profeti, che senza dubbio contribuiscono alla loro dimenticanza, visto che i monumenti più tardi sono ben documentati. Comunque, l'iconografia deriva dalle tradizioni romane della decorazione ecclesiastica, tradizioni che possono essere utilizzate in un'analisi delle pitture al fine di arrivare ad una datazione indipendente basata solo sulla loro forma e contenuto. Seguendo una metodologia sviluppata da John Osbornc per la datazione di pitture medievali prive di documentazione a Roma, questo articolo analizza i criteri obicttivi di datazione delle pitture di Santa Maria in Pallara; tali criteri sono la messa in opera, la funzione, il soggetto, le iscrizioni e la tecnica pittorica. Simili analisi suggeriscono che per le pitture è possibile una data al X secolo, che sono ben classificate nella storia della tecnica pittorica di Roma tra monumenti sicuramente datati al IX secolo e quelli datati all'XI e XII secolo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vesga Ferreira, Juan Carlos, Martha Fabiola Contreras Higuera, and José Antonio Vesga Barrera. "Uso del índice de poder Deegan-Packel para la optimización de acceso al medio en redes LAN con tecnologías BPL." Revista Ingenierías Universidad de Medellín 21, no. 40 (January 31, 2022): 101–25. http://dx.doi.org/10.22395/rium.v21n40a7.

Full text
Abstract:
Una red LAN es considerada como un escenario en el cual los nodos tienen la necesidad recurrente de transmitir, lo cual genera una disputa constante ara acceder al medio, y las redes BPL (Broadband Power Line) no son una excepción. La tecnología BPL se caracteriza usar las redes energéticas como medios de transmisión y para esto usa varios estándares, estando el IEEE 1901 entre ellos, debido a su amplia aceptación, Basados en el crecimiento de la demanda de estos nuevos servicios y para ofrecer niveles aceptables de QoS (Calidad del Servicio en sus siglas en inglés), el IEEE 1901 opera un mecanismo híbrido de acceso al medio soportado por CSMA/CA y TDMA. Sin embargo, esta estrategia ha mostrado muy poca eficiencia al incrementarse el número de nodos en la red, ya que solo puede haber un nodo transmitiendo al mismo tiempo. Este artículo propone un mecanismo de acceso al medio en OFDMA (Orthogonal Frequency-Division Multiple Access), basado en juegos de votación ponderada y soportado por el índice de poder Deegan-Packel con el fin de optimizar el acceso en el tiempo y frecuencia del dominio, mejorando así el desempeño de la red y permitiendo que múltiples nodos transmitan simultáneamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Durán Gamba, Marta Gisela. "Lideres y organizaciones culturalmente diversas, un desafio para el presente siglo." Revista Perspectivas 5, no. 19 (August 25, 2020): 68–82. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.perspectivas.5.19.2020.68-82.

Full text
Abstract:
Las organizaciones del siglo XXI operan en un entorno dinámico e inestable, caracterizadas por la improvisación y poca rutina, esto implica agilidad y versatilidad en sus formas de trabajo, fomentando la innovación, privilegiando la contratación de expertos y equipos de trabajo diversos. Su éxito depende de líderes competentes para relacionarse y coordinar equipos eficazmente (Weick, 2000). El presente artículo propone una reflexión y análisis crítico usando la consulta en fuentes primarias, para identificar las habilidades de los líderes que laboran en organizaciones culturalmente diversas. Los comportamientos de los líderes influyen en la gestión del cambio mediante conjuntos de habilidades permitiéndoles funcionar eficazmente en un escenario laboral diverso, conducir equipos de personas y promover capacidades distintivas con ventajas competitivas comprobadas (Ramall, 2004). Finalmente, las organizaciones culturalmente diversas representan una oportunidad y a la vez una limitante, al no contar con líderes competentes para gestionar sus equipos (Heames & Harvey, 2006).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Barrientos Silva, Violeta, and Fanni Muñoz Cabrejo. "Un bosquejo del feminismo/s peruano/s: los múltiples desafíos." Revista Estudos Feministas 22, no. 2 (August 2014): 637–45. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-026x2014000200015.

Full text
Abstract:
El artículo muestra las apuestas del feminismo en el Perú desde sus inicios, a partir de la lucha por el sufragio femenino, y más adelante, en la posguerra, la puesta en escena del cuerpo femenino como núcleo de una nueva forma de pensar lo político. Se muestra que es un movimiento de mujeres de sectores medios que se gesta bajo iniciativa gubernamental y con poca presencia de las corrientes de pensamiento teórico feminista europeas. Por el contrario, fue un movimiento vinculado a ideologías de izquierda aunque, paradójicamente, sus propuestas no fueron acogidas por los partidos de izquierda. En el actual contexto de cambios que se operan en el Perú, a partir de la democratización del país y con una baja institucionalidad del Estado, los feminismos - sin una aparente organicidad - se enfrentan con varios desafíos, siendo el de la capacidad de responder a la heterogeneidad de los actores emergentes el más relevante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Saidón, Mariana, and Julieta Andrea Claverie. "Percepciones de docentes y directores sobre los factores que promueven u obstaculizan la educación ambiental en escuelas del Área Metropolitana de Buenos Aires." Ciência & Educação (Bauru) 22, no. 4 (December 2016): 993–1012. http://dx.doi.org/10.1590/1516-731320160040010.

Full text
Abstract:
Resumen: El trabajo aborda las percepciones de docentes y directores de escuelas acerca delos factores que promueven u obstaculizan una educación ambiental compleja, generadora de conocimientos, con dispositivos participativos y orientados a la equidad en instituciones educativas del Área Metropolitana de Buenos Aires (Argentina). Como resultado se observaron experiencias heterogéneas y voluntad de instalar nuevas prácticas, pero con factores que limitan el cambio: pautas culturales arraigadas; deficiencias en la capacitación docente, en cuanto a las políticas públicas; poca claridad en las definiciones sobre los objetivos de la educación ambiental, su abordaje curricular y los dispositivos pedagógicos. Prevalecen enfoques fragmentados, naturalistas y la ausencia de una visión crítica. A nivel institucional, se discute la pertinencia de implementar prácticas sustentables en el aula. Las propias percepciones también operan como obstáculos. Todo esto dificulta la adopción de nuevas acciones de educación ambiental con el ímpetu necesario para sostenerlas en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Jiménez, José Ramón Peralta, Santiago Olán Suárez, and María Enriqueta Velázquez Barredo. "El impacto de los indicadores de gestión en la obtención de un financiamiento bancario para las PYMES." Brazilian Journal of Development 8, no. 12 (December 27, 2022): 80585–95. http://dx.doi.org/10.34117/bjdv8n12-250.

Full text
Abstract:
Existe literatura acerca de planes de negocios encaminados a la creación de las pequeñas y medianas empresas; sin embargo tiene muy poca difusión aquello que indique como deben actuar las PYMES ante determinados problemas que impone el mismo entorno y que inhiben la consolidación de las mismas; bajo esa tesitura, uno de los problemas más recurrentes en el contexto que se aborda en el presente, es el difícil acceso a los financiamientos bancarios, esto, derivado de que las PYMES, al operar bajo el paradigma de una empresa de corte artesanal, y como medio de subsistencia, se descuidan los procedimientos e indicadores de gestión por lo que no garantizan la capacidad administrativa que requieren los acreedores para el otorgamiento del financiamiento; por tanto se propone una estrategia que permita a PYMES, por una parte mejorar su capacidad administrativa y por otra, obtener el financiamiento bancario necesario para su consolidación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ferro Delgado, Alvaro José. "MANEJO DE LA PUNTA NASAL MEDIANTE LA TÉCNICA “LOS DOMOS INTELIGENTES”." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 46, no. 2 (October 24, 2018): 151–58. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v46i2.112.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es describir paso a paso mi técnica personal al trabajar la punta nasal en cualquier tipo de rinoplastia, técnica que he llamado “LOS DOMOS INTELIGENTES”. Considero es una versátil y poderosa herramienta a la hora de resolver los detalles más importante relativos a rotación, proyección, definición y soporte de la punta nasal. El manejo de esta técnica por medio de rinoplastia abierta, nos permite trabajar en forma cómoda, todas las subregiones de la punta nasal, y corregir la gran mayoría de deformidades y patologías asociadas a las narices que se operan en nuestro medio, tales como columela colgante, nariz sobreproyectada, punta ptósica, nariz con poca definición de punta, etc. Este artículo será de mucha utilidad para los colegas otorrinolaringólogos y cirujanos plásticos interesados en el tema, pues se trata de una técnica de fácil reproducibilidad y los resultados que se obtienen son bastante satisfactorios y constantes con el pasar del tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Luna Amador, Jorge Armando. "Implementación de la metodología Sigma Seis como herramienta de gestión en el proceso de manejo de equipajes en una aerolínea en la ciudad de Cartagena." Revista de Jóvenes Investigadores Ad Valorem 4, no. 2 (December 15, 2021): 103–20. http://dx.doi.org/10.32997/rjia-vol.4-num.2-2021-3703.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo principal la implementación de la metodología Sigma Seis como herramienta de gestión en el proceso de manejo de equipajes de una aerolínea estadounidense que opera en la ciudad de Cartagena, con el fin de solventar una problemática que surgió a raíz de la insatisfacción de los clientes a causa de la mala percepción que tienen acerca del manejo de su equipaje en el vuelo de conexión que llega a Cartagena. Para el desarrollo de la metodología propuesta, se partió de una descripción detallada del proceso de gestión de equipaje, se midió el desempeñó de los subprocesos críticos dentro del mismo, luego se analizaron estos subprocesos mediante herramientas como el AMEF y Poka Yoke y, finalmente, se establecieron mecanismos de mejora y prevención de errores o fallas para incrementar la calidad en la prestación del servicio de manejo de equipajes en la aerolínea. Entre los resultados principales al aplicar la metodología, se obtuvo que el desempeño de la estación es bueno de acuerdo a las mediciones, sin embargo, al manejar un solo vuelo en conexión en Cartagena, las metas de la estación apuntan a “cero errores”, razón por la cual, se hace necesario buscar mecanismos de prevención de fallas para mejorar los indicadores de calidad del proceso de gestión de equipajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Mejía-Pérez, Gustavo, and Shaye S. Worthman. "La geografía de las oportunidades. El caso de las sedes de las universidades autónomas en municipios con poca oferta de educación superior." Revista Iberoamericana de Educación Superior 8, no. 23 (September 30, 2017): 25. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2017.23.3009.

Full text
Abstract:
Una de las estrategias generadas por el gobierno, para aumentar la oferta y cobertura de educación superior (ES) en México, ha sido la desconcentración de las universidades autónomas (UA). Para conocer el panorama de los procesos de desconcentración de las UA se generó una base de datos con información de las páginas web de las universidades y el Anuario Estadístico 2014-2015, así como datos sociodemográficos de los municipios sede, disponibles en las bases del Consejo Nacional de Población, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía y la Secretaría de Educación Pública. En los resultados se muestra un panorama nacional de la ampliación de la oferta de ES, a través de las sedes desconcentradas de las UA. Además, se analizan 36 casos en los que las sedes de las UA son la única opción para ingresar a la ES. El análisis de la información muestra que, en los municipios con poca oferta de ES, las sedes benefician a jóvenes de municipios mayormente agrícolas y con bajos niveles de escolaridad; sin embargo, los datos sugieren que estas sedes operan por debajo de su capacidad y que tienen dificultades para asegurar la permanencia de los alumnos y la conclusión exitosa de sus estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Hurkała, Ewelina. "Przymiotnik piękny i jego derywaty jako klucz do hierarchizacji wartości w prozie artystycznej Cypriana Norwida." Acta Universitatis Lodziensis. Folia Linguistica Rossica, no. 16 (April 26, 2018): 51–74. http://dx.doi.org/10.18778/1731-8025.16.05.

Full text
Abstract:
Celem artykułu jest zaprezentowanie znaczeń leksemu piękny i jego derywatów w prozie artystycznej Cypriana Norwida oraz przyjrzenie się temu, w jaki sposób autor ustosunkowuje się do znaczeń pola wyrazowego piękna. Cyprian Norwid poprzez użycie przymiotnika piękny i jego derywatów w różny sposób wartościuje elementy opisywanego przez siebie świata. Pozwala to na odczytanie wyrażanej w ten sposób hierarchii wartości. Na jej szczycie znajdują się wartości transcendentne, zaraz po nich wartości moralne, poznawcze, następnie estetyczne, i wreszcie wartości witalne, odczuciowe i wartości instrumentalne. Poeta podkreśla również współzależność między tymi wartościami. Najczęściej stosowanym przez poetę sposobem wartościowania różnych przedmiotów i zjawisk jest zestawienie ich ze sobą w taki sposób, aby były możliwe ich porównanie i ocena. W obrębie powstałej hierarchii wartości zachodzą różne przemieszczenia, które polegają na podniesieniu rangi jednych, a obniżeniu innych bytów. Przesunięcia te wynikają najczęściej z konfrontacji hierarchii wartości narratora i ogółu społeczeństwa. Norwid na przestrzeni lat w całej swojej twórczości rozwija spójną koncepcję piękna, która opiera się na przekonaniu, że piękno ma swoje źródło w Bogu, związane jest z prawdą i rodzi się z miłości, a przez to staje się nieśmiertelne.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Salinas Romero, Nayibe. "El modelo de control de gestión en las empresas de servicios públicos domiciliarios en Colombia: balance y desafíos durante la vigencia de la Ley 142." Revista Activos 15, no. 29 (July 1, 2017): 59–90. http://dx.doi.org/10.15332/s0124-5805.2017.0029.03.

Full text
Abstract:
El modelo de control de gestión de las empresas de servicios públicos domiciliarios en Colombia es un modelo que tiene falencias, pues su estructura organizacional integrado por las comisiones de regulación y la Superintendencia de Servicios Públicos, en conjunto con el marco regulatorio que lo rige, no ha logrado contribuir con el objetivo del Estado de garantizar el bienestar a toda la población, en razón de que aún existen regiones con deficiencias en cobertura y calidad en la prestación de los servicios públicos.Los problemas financieros de importantes empresas prestadoras como consecuenciade la corrupción y gestión pública ineficiente, demuestran fallas en los sistemas de control que son afectados por factores externos, como la regulación y la intervención de los actores políticos en dicha regulación, el contexto regional, el sector donde operan y factores internos como la ausencia de gobierno corporativo, sistemas de información inoportunos y poco confiables, la poca planeación y la falta de sistemas de control de la gestión al interior de la organización que propendan no solo por el control financiero, sino por una evaluación más integral de la gestión pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rogala, Anna. "Niesemantyczne operatory emocji." Prace Językoznawcze 21, no. 4 (November 6, 2019): 195–210. http://dx.doi.org/10.31648/pj.4685.

Full text
Abstract:
Niniejsza praca poświęcona jest specyficznym jednostkom języka zwanym niesemantycznymi operatorami emocji, których zasadniczą funkcją jest wyrażanie uczuć. Materiał do analizy pochodzi z popularnych internetowych vlogów oraz umieszczanych pod nimi komentarzy. Wyodrębnione stamtąd operatory podzielono następnie na zbiory uwidaczniające zarówno ich formalne właściwości, jak i funkcję polegającą na dopasowaniu konkretnej emocji do sytuacji komunikacyjnej. Pozwoliło to na stworzenie ich funkcjonalno-formalnej typologii inspirowanej podziałem znaków według Ch. S. Peirce’a. Typologia ta stanowi próbę wypełnienia luki na płaszczyźnie polskiego językoznawstwa z racji tego, że większość istniejących podziałów odnosi się albo jedynie do semantycznych wykładników emocji, albo opiera się na kryterium składniowym. Unaoczniła ona także problematyczną kwestię wyznaczania granic dla tego rodzaju jednostek: szczególnie w odniesieniu do onomatopei w funkcji niesemantycznych operatorów. Niesemantyczne operatory emocji stanowią istotny obiekt badań ze względu na to, że ich użycie podyktowane jest konwersacyjną regułą ekonomiczności. Dzięki jednostkom takim jak och, ehh, łał i wielu innym możemy przekazać przy minimum wysiłku niemały ładunek emocjonalny, wzmacniając przy tym nasz stosunek zarówno do odbieranego komunikatu, jak i jego nadawcy. Pomimo ich krótkiej formy i braku ideacyjnego znaczenia, posiadają one wiele ciekawych właściwości, dostarczając tym samym szerokiego pola do analizy, co zostanie wykazane w niniejszym artykule.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Losa, Nicolás Rodolfo, María Laura Spina, and Santiago Cabrera. "Restauración de la Casa del Brigadier López. Santa Fe, Argentina." Gremium 7, no. 14 (August 1, 2020): 125–36. http://dx.doi.org/10.56039/rgn14a10.

Full text
Abstract:
En la acción intersectorial entre el estado provincial, la universidad pública y la empresa privada, se consolida un “triángulo virtuoso”, en el que se complementan las especificidades de cada una de las partes. El objetivo de esta unión, en lo referido al presente artículo, fue realizar el mejor y más cuidadoso restauro de una emblemática construcción de adobe. Durante el proceso, la universidad brindó sus conocimientos para determinar la salud de su estructura, el estado redactó un pliego de contratación que contempló tanto la consolidación estructural del bien como su puesta en valor, y luego, durante la obra y en diálogo con la empresa ejecutora, se analizó la mejor forma de operar en función de la verificación de la materialidad. Se realizaron ensayos de la tierra existente en la construcción y de la materia prima que se incorporó, y se corroboró que existiera una similitud entre la ejecución original y la nueva; atendiendo a las dosificaciones y resistencias adecuadas según la técnica utilizada. Dada la poca experiencia local documentada en intervenciones de este tipo, se tuvo como resultado un antecedente importante, del cual se puede ir acumulando experiencia para obras similares, y replicar de este modo los conocimientos generados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Silva-Domínguez, Carme. "O posesivo non concordado en galego e en castelán de Galicia como mudanza sintáctica en curso." Madrygal. Revista de Estudios Gallegos 24 (January 31, 2022): 191–216. http://dx.doi.org/10.5209/madr.80240.

Full text
Abstract:
O presente artigo ofrece unha análise de dous tipos de pronome posesivo non concordado que son posibles en galego e no castelán de Galicia. Por unha banda, o coñecido avance do paradigma cara a estruturas nucleadas por un adverbio de lugar, do tipo de diante miña. Pola outra, o menos descrito, mais tamén frecuente, posesivo carente de concordancia en locucións adverbiais de significado locativo e outras. Trátase de exemplos como ao lado súa e semellantes. A análise consiste nun baleirado dos corpus TILG, CORGA e CORILGA para o galego, ESLORA para o castelán de Galicia. Mediante eles dáse conta da cronoloxía do fenómeno e do poder explicativo dos seguintes factores no avance da innovación: a persoa gramatical, o tipo de adverbio ou locución adverbial, o grao de animación do antecedente, entre outros. Arguméntase, así mesmo, en favor da interpretación da mudanza como cambio desde abaixo, e descríbense os dous intentos de operar un cambio desde arriba sobre a innovación. Finalmente, achéganse evidencias en favor da interpretación do cambio sintáctico como endóxeno e procúrase unha explicación novidosa do fenómeno peculiar que representa a selección do xénero feminino para a forma de posesivo en ambos os sistemas lingüísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Liska, Mercedes. "La exclusión de artistas mujeres en los festivales: políticas de género y relevamientos cuantitativos en el ámbito musical profesional de la Argentina (2017-2019)." Resonancias: Revista de investigación musical, no. 49 (2021): 85–107. http://dx.doi.org/10.7764/res.2021.49.5.

Full text
Abstract:
A finales del año 2017 diferentes artistas empezaron a expresar de manera pública ciertos malestares debido a la poca presencia de mujeres en las programaciones artísticas de determinados eventos musicales emblemáticos. En poco tiempo, esa desigualdad se convirtió en un reclamo colectivo que impulsó una serie de acciones por parte de músicas mujeres y personas no binarias tendientes a pensar las condiciones del trabajo en el ámbito musical desde las lógicas de discriminación de género que operan en diferentes aspectos de la actividad. Una de las acciones más relevantes fue la creación de un proyecto de ley de cupo femenino en festivales y otros eventos musicales. A partir de un análisis discursivo y comunicacional y un estudio de observación participante, el siguiente artículo presenta un relevamiento de los acontecimientos recientes ocurridos en torno a festivales musicales de la Argentina y el uso gravitante de estadísticas de la actividad musical como estrategia de visibilización que repercutió de modo contundente en los medios de comunicación. Dicho trabajo forma parte de una investigación más extensa sobre las maneras específicas a través de las cuales se manifiestan desigualdades de género en la industria de la música argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mickiewicz, Franciszek. "Teologiczny sens Pawłowej antytezy: „litera zabija, Duch zaś ożywia” w świetle perykopy 2 Kor 3,1-18." Studia Bobolanum 31, no. 2 (January 25, 2021): 69–86. http://dx.doi.org/10.30439/2020.2.4.

Full text
Abstract:
Celem artykułu jest wyjaśnienie teologicznego sensu antytezy z 2 Kor 3,6: „litera bowiem zabija, Duch zaś ożywia” w kontekście ciągu wielu antytez zawartych w 2 Kor 3,1-18. W perykopie tej św. Paweł broni godności swego apostolatu, a jego argumentacja opiera się na porównaniu posługi apostołów na rzecz Nowego Przymierza z posługą Mojżesza na rzecz Starego Przymierza. Dokonując analizy semantycznego pola „litery” i „Ducha”, można dojść do wniosku, że antyteza: „litera zabija, Duch zaś ożywia” jest metaforą zbawczej ekonomii Starego i Nowego Przymierza. Stare Przymierze nakładało na Izrael obowiązki, które zostały spisane literami na kamiennych tablicach, ale naród wybrany nigdy nie był im w pełni wierny. Słowa: „litera zabija” należy więc rozumieć w tym znaczeniu, że z powodu grzechu ludu posługa Mojżesza, ściśle związana z Prawem Bożym, stała się narzędziem sądu, śmierci i potępienia. Cechą charakterystyczną ekonomii Nowego Przymierza jest działanie Ducha Świętego. Jako Duch Boga żyjącego, jest On sprawcą nowego porządku zbawczego, w którym wierzący stają się uczestnikami życia wiecznego. Działając w sercu wierzących, umożliwia im dostąpienie przebaczenia grzechów i usprawiedliwienia. Słowa: „Duch ożywia” oznaczają więc, że Duch Święty, Duch ożywiający, jest w czasach głoszenia Ewangelii o Chrystusie źródłem nowego, duchowego życia chrześcijan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Basile, Teresa. "Apropiación y restitución en la narrativa de los hijos de desaparecidos de la dictadura argentina: los desaparecidos vivos." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 15 (July 31, 2020): 333. http://dx.doi.org/10.7203/kam.15.16651.

Full text
Abstract:
Junto con el secuestro y desaparición de personas, el terrorismo de Estado en Argentina –que operó en su mayor parte durante la dictadura (1976-1983)– puso en práctica un plan sistemático para la apropiación de sus hijos, ya sea aquellos niños de poca edad que estaban con sus padres en el momento del allanamiento de la casa o los que nacían en centros clandestinos de detención, producto del secuestro de mujeres embarazadas, a las que se solía cuidar hasta dar a luz para luego ser asesinadas. Se trata de los “niños apropiados” o los “desaparecidos vivos” que las Abuelas de Plaza de Mayo procuran encontrar para devolverles su identidad primera. En este artículo exploramos, a partir de un amplio corpus textual y visual, los dos procesos fundamentales –la apropiación y la restitución– de esta infancia apropiada, considerando sus diversas dimensiones: la jurídica, la psicoanalítica, la identitaria (genética y subjetiva) y la familiar. Asimismo, describimos dos relatos que ofician como modelos: las narrativas restitutivas y las contranarrativas. Finalmente cerramos con una breve reflexión sobre la categoría del “desaparecido vivo” y sus posibles derivas significativas en el contexto del presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Stingl, Sebastijan, Ivana Hirschler Marić, and Petar Sekulić. "Metalni nalazi s prostora osmanske kule Jahja-bega, današnje kapele Sveta tri kralja u Gorjanima." Vjesnik Arheološkog muzeja u Zagrebu 55, no. 2 (2022): 301–33. http://dx.doi.org/10.52064/vamz.55.2.6.

Full text
Abstract:
Tijekom 2015. i 2018. godine na prostoru Kapele Sveta tri kralja u Gorjanima provedena su arheološka istraživanja. Ustanovljeno je kako je današnja kapela izvorno građena kao osmanska kula tijekom druge polovice 16. stoljeća. Za izgradnju je korištena srednjovjekovna opeka, vjerojatno s ruševina srednjovjekovne Gore/Gare. Kula stambeno-obrambene namjene izvorno se sastojala od prizemlja i, najvjerojatnije, dva kata. Arheološki su istraženi unutrašnjost objekta, kao i veća površina južno i jugozapadno od kule, prilikom čega je otkrivena i veća otpadna kanalizacijska jama koja je pripadajućim zidanim kanalom bila povezana s kulom. U unutrašnjosti kule, u slojevima šute koji su prekrivali izvorni nivo poda, pronađen je samo jedan brončani nalaz, prsten koji se datira u kasno 18. ili rano 19. stoljeće. Među pokretnim nalazima iz arheoloških konteksta, povezanih s otpadno-kanalizacijskom jamom iz vremena osmanlijskog vladanja Gorom/Garom, izdvaja se zanimljiva, brojna i raznovrsna skupina metalnih nalaza. Među njima prednjače željezni okovi za obuću, slijede noževi, nekoliko alatki, britva, ulomak vatrenog oružja i dr. te oštećeni dijelovi brončanog posuđa. Pronađeni metalni nalazi pružaju nam određeni uvid u način odijevanja te neke običaje i aktivnosti osmanske posade ili posjednika kule.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Guzmán Gil, Pedro Daniel, and Juan Roberto Calderón Maya. "Gobernanza y desarrollo metropolitano en México: el caso de Toluca." Revista Ciudades, Estados y Política 9, no. 1 (April 4, 2022): 53–69. http://dx.doi.org/10.15446/cep.v9n1.98285.

Full text
Abstract:
En México, la gobernanza de las metrópolis se ha dirigido a promover procesos de reforma y cambio institucional, donde los diferentes sectores de la sociedad buscan relacionarse con el propósito de controlar y regular el funcionamiento del entorno urbano, a fin de obtener una responsabilidad común que resuelva problemas con métodos de coordinación intergubernamental. El objetivo de este artículo es analizar los componentes de gobernanza metropolitana que existen en México, destacando sus características principales y la forma en que operan, para identificar sus alcances en el marco del desarrollo de propuestas que mejoren la estructura de colaboración existente. El caso de estudio es la Zona Metropolitana de Toluca, considerada una de las ciudades más representativas en la implementación de estrategias de gobernanza. Para el análisis, se considera la revisión de las características de conformación de la metrópoli y una exploración de su problemática urbana; estableciendo las particularidades de la gobernanza metropolitana desarrolladas. Se concluye que existe una desarticulación entre los componentes revisados; desde lo jurídico no se esclarece el ámbito de actuación de los procesos de coordinación; con respecto al marco organizacional, se perciben estructuras débiles con poca injerencia en la toma de decisiones y el entendimiento de un proceso de construcción del desarrollo metropolitano; e instrumentos de financiamiento y planeación, con insuficiente articulación de estrategias dirigidas a resolver las dificultades de la metrópoli.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gimenez, Mariel Yanina, and Nora Leibovich. "Disfrute y características de la personalidad en ejecutantes de instrumentos musicales." Epistemus. Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura 7, no. 1 (June 7, 2019): 002. http://dx.doi.org/10.24215/18530494e002.

Full text
Abstract:
Se puede definir el disfrute como el estado que se produce cuando un sujeto encuentra una actividad intrínsecamente motivante y se compromete por “razones intrínsecas” más que por recompensa extrínseca (Moon & Kim, 2001). Posee componentes afectivos, cognitivos y comportamentales que operan a un nivel evaluativo y experiencial de la persona (Nabi & Kremar, 2004). Pero sus desarrollos teóricos son escasos en Psicología y no logran abarcar la complejidad de este fenómeno (Rodriguez, Schaufeli, Salanova, & Cifre, 2008).La indagación del disfrute en ejecutantes de instrumentos musicales de nuestro contexto, se sirve del estudio de la Personalidad, como un elemento clave para la compresión y estudio de esta experiencia utilizando el Modelo de Personalidad de los Cinco Factores (FFM). Método.210 participantes ejecutantes de instrumentos musicales (n=18.8% mujeres).Instrumentos: Cuestionario sociodemográfico construido ad hoc. Características de Personalidad Autopercibida (ACPA) (Adaptación de Leibovich y Schmidt, 2013), que evalúa las autopercepciones de los dominios de la personalidad. Inventario de Disfrute en la Ejecución Musical (IDEM), (Leibovich, Gimenez y Esparza-Baigorri, 2016). Evalúa la intensidad del disfrute al tocar un instrumento musical, elaborado a partir de un estudio cualitativo con ejecutantes de instrumentos musicales. Resultados: Se encontraron diferencias significativas en todas las dimensiones de personalidad entre los que reportaron experiencias de disfrute fuertemente intensas y las de poca intensidad. La dimensión de personalidad que más se destaca en ejecutantes de instrumentos musicales es la Apertura. Se hallaron correlaciones negativas entre el neuroticismo y disfrute; correlaciones positivas entre el resto de las dimensiones de la personalidad y disfrute.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Severo, Patrícia Schneider, Flávio Sacco Dos Anjos, and Fernanda Novo da Silva. "Os pêssegos não caem do céu." DRd - Desenvolvimento Regional em debate 10 (April 23, 2020): 137–60. http://dx.doi.org/10.24302/drd.v10i0.2710.

Full text
Abstract:
Um dos traços fundamentais que definem a agricultura familiar é a centralidade do trabalho doméstico nos processos produtivos. Todavia, claras são as evidências de que as mutações demográficas, sobretudo o processo de envelhecimento da força de trabalho rural, trazem consigo uma série de desdobramentos sobre o modo como operam hoje tais explorações, ameaçando sua continuidade. Esse fenômeno impacta fortemente os estados meridionais do Brasil, especialmente o Rio Grande do Sul. É no extremo sul gaúcho que a cultura do pêssego foi implantada no século XIX por imigrantes europeus, a qual é majoritariamente conduzida em explorações familiares. A produção tanto pode ser destinada para fabricação de compotas como para o consumo in natura. Trata-se de cultivo que ocupa um grande número de trabalhadores externos (safristas) nas operações de poda, raleio e especialmente colheita. Não obstante, nos últimos anos há um flagrante descenso na disponibilidade dessa mão de obra rural por conta das transformações gerais que incidem sobre o campo. O objetivo central desse artigo é analisar as relações de trabalho tecidas entre produtores familiares e os trabalhadores empregados durante o ciclo do pêssego. A investigação envolveu a realização de vinte entrevistas em profundidade e de outras técnicas de pesquisa. O estudo trouxe à luz a invisibilidade das relações tecidas entre produtores e a força de trabalho empregada durante o ciclo produtivo, as regras que regem o seu funcionamento, as formas de contratação, condições oferecidas aos trabalhadores e a importância da agricultura familiar como empregadora e geradora de renda rural. Palavras-chave: Agricultura familiar. Força de trabalho rural. Persicultura. Pluriatividade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Fragata, Anabela Oliveira da Silva, and Pablo A. Muñoz Gallego. "The importance of perceived service quality in banking loyalty for large business customers." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, no. 2010 (December 1, 2010): 151. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i2010.768.

Full text
Abstract:
El comportamiento de las grandes empresas no financieras a la hora de seleccionar aquel que será su banco principal y el grado de fidelidad al mismo, es una cuestión a la que se ha prestado hasta ahora muy poca atención. La mayor parte de las empresas portuguesas que componen nuestra muestra, señala que trabaja con más de 5 bancos y se observa una relación positiva entre tamaño de la empresa y el número de bancos con los que opera, por lo que la competencia por el cliente aumenta, de ahí la relevancia de profundizar en la justificación de la elección del banco principal. Demostramos que el grado de fidelización al banco principal depende de la calidad percibida que se tenga del mismo, que es de carácter unidimensional, y es explicada por la variedad de productos, fiabilidad del servicio y la relación con el responsable de la sucursal que lleva su cuenta. En cambio, ni las condiciones de precio, de capacidad de respuesta de los empleados, ni el tipo de sucursal, intervienen significativamente. Este resultado puede ayudar a orientar eficazmente las estrategias de fidelización de las entidades financieras hacía sus clientes corporativos de mayor dimensión.<br /><br />The behaviour of the large corporate banking customers when selecting the main bank and the level of their bank loyalty, are subjects that haven't been much investigated in previous studies.<br />Most of Portuguese large companies in our sample work with more than 5 banks and there is a positive relation between the size of the company and the number of banks used. The competition in this bank segment is fierce, so it's important to investigate the selection of the main bank.<br />The data showed that Banking Loyalty for large corporate banking customers depends on Perceived Service Quality, which in turn is one factor construct explained by the variety of products, reliability and by the interpersonal relationship established between the decision maker of the company and the business bank manager. There is no statistical evidence to suggest that the variables Tangibles, Responsiveness and Price conditions are important to predict Perceived Service Quality for large corporate customers.<br />The results of his study can help banks to build a loyalty strategy towards the segment of large corporate customers.<br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Fragata, Anabela Oliveira da Silva, and Pablo A. Muñoz Gallego. "The importance of perceived service quality in banking loyalty for large business customers." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, Monogr (December 1, 2010): 151. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0imonogr.768.

Full text
Abstract:
El comportamiento de las grandes empresas no financieras a la hora de seleccionar aquel que será su banco principal y el grado de fidelidad al mismo, es una cuestión a la que se ha prestado hasta ahora muy poca atención. La mayor parte de las empresas portuguesas que componen nuestra muestra, señala que trabaja con más de 5 bancos y se observa una relación positiva entre tamaño de la empresa y el número de bancos con los que opera, por lo que la competencia por el cliente aumenta, de ahí la relevancia de profundizar en la justificación de la elección del banco principal. Demostramos que el grado de fidelización al banco principal depende de la calidad percibida que se tenga del mismo, que es de carácter unidimensional, y es explicada por la variedad de productos, fiabilidad del servicio y la relación con el responsable de la sucursal que lleva su cuenta. En cambio, ni las condiciones de precio, de capacidad de respuesta de los empleados, ni el tipo de sucursal, intervienen significativamente. Este resultado puede ayudar a orientar eficazmente las estrategias de fidelización de las entidades financieras hacía sus clientes corporativos de mayor dimensión.<br /><br />The behaviour of the large corporate banking customers when selecting the main bank and the level of their bank loyalty, are subjects that haven't been much investigated in previous studies.<br />Most of Portuguese large companies in our sample work with more than 5 banks and there is a positive relation between the size of the company and the number of banks used. The competition in this bank segment is fierce, so it's important to investigate the selection of the main bank.<br />The data showed that Banking Loyalty for large corporate banking customers depends on Perceived Service Quality, which in turn is one factor construct explained by the variety of products, reliability and by the interpersonal relationship established between the decision maker of the company and the business bank manager. There is no statistical evidence to suggest that the variables Tangibles, Responsiveness and Price conditions are important to predict Perceived Service Quality for large corporate customers.<br />The results of his study can help banks to build a loyalty strategy towards the segment of large corporate customers.<br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography