Academic literature on the topic 'Poscosecha'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Poscosecha.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Poscosecha"

1

Puga-Muima, Adriana Maribel, and Wilson Rolando Chalco-Sandoval. "Manejo poscosecha de granadilla en la parroquia yangana, cantón y provincia de Loja." Revista Investigación Agraria 3, no. 1 (April 12, 2021): 7–16. http://dx.doi.org/10.47840/reina.3.1.1059.

Full text
Abstract:
El manejo poscosecha comprende un conjunto de etapas, a partir de la cosecha hasta el almacenamiento, para ello se realizó un diagnóstico poscosecha de granadilla a los productores de Yangana, en donde se desarrolló pruebas preliminares para determinar los mejores tratamientos de desinfección en base a los resultados de análisis organoléptico, físico-químico y microbiológico, para lo cual se utilizó diferentes tipos de envase y desinfectantes (hipoclorito de sodio 20 ppm, ozono 40 ppm y ácido acético 100 ppm), a continuación, se determinó los costos variables de producción y el precio de venta al público del mejor tratamiento. Los resultados más importantes fueron: diagnóstico realizado se identifica que los agricultores tienen algunos inconvenientes en varias etapas del manejo poscosecha de la fruta; en base a los resultados del análisis de calidad llevados a cabo a los tratamientos definitivos, se determina que la granadilla con un estado de madurez 5, desinfectada con hipoclorito de sodio a 20 ppm durante 2 min, envasada en cajas de cartón y refrigerada a 7°C, tuvo el mayor tiempo de vida útil, esto es 40 días; cuyo costo variable de producción y precio de venta al público fueron de 0,20 y 0,25 USD, respectivamente; finalmente, con los resultados obtenidos se elaboró un manual sobre el manejo poscosecha de granadilla con el objetivo de transferir estos resultados a los productores de Yangana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Parra Coronado, Alfonso. "Maduración y comportamiento poscosecha de la guayaba (Psidium guajava L.). Una revisión." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 8, no. 2 (April 16, 2015): 314. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2014v8i2.3223.

Full text
Abstract:
Dentro de la familia Myrtaceae, la guayaba es la principal especie del género Psidium por su importancia económica. La clasificación de la guayaba como fruto climatérico o no climatérico es contradictoria, depende de la variedad. Los diferentes estudios indican que a medida que transcurre el periodo poscosecha, se presenta pérdida de peso, aumento en los sólidos solubles y el pH, además se disminuye la firmeza del fruto y el ángulo hue, el cual expresa significativamente el cambio en el color de la epidermis y es un buen indicador del estado de madurez. La tendencia de la acidez titulable y del contenido de ácido ascórbico son muy variables, aumentando y/o disminuyendo durante la poscosecha, según características varietales. Los frutos de la guayaba son muy susceptibles al daño por frío y a enfermedades generándose pardeamiento (temperatura óptima de almacenamiento 5-10ºC). El comportamiento poscosecha está influenciado por las características varietales, la edad de la planta y por las condiciones climáticas y de cultivo a que hayan estado expuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gonzalez, Juan Antonio Herrera, Silvia Bautista Baños, Samuel Salazar Garcia, and Porfirio Gutierrez Martinez. "Manejo Postcosecha aguacate Situación actual del manejo poscosecha y de enfermedades fungosas del aguacate ‘Hass’ para exportación en Michoacán." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 7 (November 2, 2020): 1647–60. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i7.2402.

Full text
Abstract:
México es el principal productor y exportador mundial de aguacate ‘Hass’. Por sus características nutricionales en la salud humana, el aguacate ‘Hass’ ha ganado gran popularidad alrededor del mundo. El objetivo de esta revisión fue conocer el estado actual del manejo de la cosecha y poscosecha del aguacate, así como, revisar el proceso de infección de los hongos Colletotrichum spp. y Lasiodiplodia theobromae, causantes de las enfermedades llamadas antracnosis y pudrición peduncular, respectivamente. Estas patologías se manifiestan durante la maduración poscosecha y almacenamiento. Actualmente, el principal medio de control de estos microorganismos es un complejo de los fungicidas azoxystrobin + fludioxonil, cuya aplicación se permite sólo para exportaciones a Estados Unidos de América. En México, sólo el estado de Michoacán puede exportar aguacate a los Estados Unidos de América, pero se busca aumentar las exportaciones hacia otros mercados internacionales e integrar otras regiones productoras, por lo que es necesario buscar alternativas de control de enfermedades en poscosecha. Mediante el conocimiento de los mecanismos intrínsecos de protección del fruto se podrían sentar las bases para desarrollar y evaluar nuevos modelos de control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morales Pérez, Aaran Aquilino, Omar Franco-Mora, Álvaro Castañeda-Vildólzola, and Edgar Jesús Morales-Rosales. "Efecto del resveratrol en frutos de chirimoya bajo simulación de transporte." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7, no. 1 (October 17, 2017): 127. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v7i1.377.

Full text
Abstract:
Una vez cosechada, la chirimoya madura para consumo en 3 a 7 d, en ese periodo se ablanda y se daña con el manejo poscosecha y la transportación. El resveratrol (RVS) ha demostrado reducir la tasa de ablandamiento de chirimoya. En este trabajo, para minimizar los daños por manejo poscosecha y transportación, se aplicó 0 ó 1.6 mM de RVS en chirimoya ‘Fino de Jete’ a los 8 o 15 d antes de la cosecha (DAC). Se simuló manejo poscosecha y transportación y los frutos se almacenaron a temperatura ambiente (TA) entre 15 y 20 °C. Después de 15 d de almacenamiento, los frutos tratados con 1.6 mM RVS 15 DAC presentaron menor (p< 0.05) deshidratación (7.4%); la cinetica del peso fresco no fue diferente cuando se aplicó 0 o 1.6 mM RVS a 8 DAC. Con una dosis de 1.6 mM de RVS se redujo (p< 0.05) la pérdida de firmeza del fruto (7.5 y 5.7%) y cáscara (9 y 3%) en ambas fechas de aplicación en relación al control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gil, Gonzalo. "Fruticultura:Madurez de la fruta y manejo poscosecha." Ciencia e investigación agraria 32, no. 1 (April 5, 2005): 60–61. http://dx.doi.org/10.7764/rcia.v32i1.307.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Márquez, Carlos, Diana Yepes, Laura Sanchez, and Jairo Osorio. "Cambios físico-químicos del aguacate (persea americana mill. cv. “hass”) en poscosecha para dos municipios de antioquia." Temas Agrarios 19, no. 1 (August 19, 2016): 32–47. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v19i1.723.

Full text
Abstract:
Las características fisiológicas y físico químicas de los aguacates (Persea americana Mill. cv. Hass) cultivados en los municipios del Carmen de Viboral y El Retiro ubicados en el Departamento de Antioquia (Colombia) son desconocidas, es por ello que el objetivo de esta investigación fue caracterizar los frutos provenientes de dichas regiones, los cuales fueron almacenados durante 21 días a 23°C y 65% de HR en promedio. Dentro de los parámetros fisiológicos evaluados se determinaron: tasa de respiración y pérdida fisiológica de peso, también se valoraron las características fisicoquímicas, como el color a través de la medida de los parámetros triestimulos L*, a*, y b*, firmeza, rendimiento en pulpa del fruto, contenido de humedad, materia seca, sólidos solubles totales (SST), acidez total titulable, pH y contenido lipídico. Se pudo comprobar que la tasa de respiración de los frutos de aguacate es típica de productos climatéricos monofásicos, presentando el pico climatérico en el día 8 de poscosecha, lo que probablemente es la causa de la cascada de eventos propios de la maduración, donde sobresalen los cambios en los SST los cuales fueron de 2,45 para el día 14 de poscosecha, la acidez total titulable disminuyó entre los días 1 a 10 de 0,25 a 0,18% y la firmeza presentó un decrecimiento continuo pasando de 67 Newton para el día 1 de poscosecha hasta 7,7 para el día 14 de poscosecha, además se pudo establecer una concentración de la fracción lipídica del 24% y del 22,5% para los aguacates cosechados en el Carmen de Viboral y El Retiro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gavin, César, Diego Barzallo, Humberto Vera, and Rafael Lazo. "Revisión bibliográfica: Etileno en poscosecha, tecnologías para su manejo y control." Ecuadorian Science Journal 5, no. 4 (December 31, 2021): 163–78. http://dx.doi.org/10.46480/esj.5.4.179.

Full text
Abstract:
Este trabajo abarca información científica, tecnológica y simplificada acerca de la influencia del etileno sobre la poscosecha de frutos climatéricos, frutos no climatéricos y hortalizas, esta investigación bibliográfica se ha enfocado en comprender los mecanismos moleculares de la biosíntesis del etileno, las acciones que provoca el etileno en la planta, en la maduración y en la poscosecha. Abordamos información acerca de los distintos métodos para el control del etileno, los cuales van desde métodos físicos simples como la refrigeración, el uso de químicos como el 1 metilciclopropeno (1-MCP), el uso del permanganato de potasio (KMnO4) y métodos novedosos como la obtención y desarrollo de plantas transgénicas mediante ingeniería genética (uso de la herramienta crispr cas9) e incluso el uso de la nanotecnología para controlar esta hormona. La información obtenida acerca del etileno, además de atender las demandas tecnológicas para el mantenimiento y la conservación de la calidad poscosecha de los vegetales, detalla también el uso de microorganismos benéficos que ayudan a promover la síntesis del etileno. Finalmente desde un punto de vista comercial, biotecnológico e investigativo se han planteado varias perspectivas futuras para mejorar el uso y control del etileno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Esparza-Aguilar, Marina Elizabeth. "Cosecha y poscosecha de flor de jamaica y hierba luisa orgánica en el sector “la era” del canton Catamayo, provincia de Loja." Revista Investigación Agraria 2, no. 3 (December 31, 2020): 7–21. http://dx.doi.org/10.47840/reina.2.3.899.

Full text
Abstract:
La necesidad de llevar un manejo de cosecha y poscosecha de plantas aromáticas por parte de los productores cada vez es más alto, sin embargo, existen limitaciones para llevar a cabo estos procesos, de ahí que se ha propuesto como objetivo principal el mejoramiento del manejo cosecha y poscosecha de hierbas aromáticas orgánicas, para lo cual se realizó un diagnóstico mediante la aplicación de encuestas a los agricultores, donde se identificó algunos inconvenientes sobre el tema, y la necesidad de implementar un buen manejo de cosecha y poscosecha para la flor de jamaica y hierba luisa; en base a estos resultados se procedió a realizar pruebas preliminares con materia fresca y diferentes tipos de envasado, almacenados a temperaturas entre 6,9 y 7,9 °C, a continuación, se establecieron los tratamientos definitivos y se evaluó las características organolépticas, físico-químicas y microbiológicas; con estos resultados se definió que la flor de jamaica envasada en saco de rafia más bolsa de polipropileno con 6 agujeros y refrigerada a temperaturas entre 6,9 y 7,9 °C, conservo las características de calidad durante 16 días; mientras que, la hierba luisa envasada en balde de 20 litros y almacenada al mismo intervalo de temperatura, tuvo un tiempo de vida útil de 17 días. Los precios de venta al público ascienden a 1,99 y 0,53 USD para flor de jamaica y hierba luisa, respectivamente.La necesidad de llevar un manejo de cosecha y poscosecha de plantas aromáticas por parte de los productores cada vez es más alto, sin embargo, existen limitaciones para llevar a cabo estos procesos, de ahí que se ha propuesto como objetivo principal el mejoramiento del manejo cosecha y poscosecha de hierbas aromáticas orgánicas, para lo cual se realizó un diagnóstico mediante la aplicación de encuestas a los agricultores, donde se identificó algunos inconvenientes sobre el tema, y la necesidad de implementar un buen manejo de cosecha y poscosecha para la flor de jamaica y hierba luisa; en base a estos resultados se procedió a realizar pruebas preliminares con materia fresca y diferentes tipos de envasado, almacenados a temperaturas entre 6,9 y 7,9 °C, a continuación, se establecieron los tratamientos definitivos y se evaluó las características organolépticas, físico-químicas y microbiológicas; con estos resultados se definió que la flor de jamaica envasada en saco de rafia más bolsa de polipropileno con 6 agujeros y refrigerada a temperaturas entre 6,9 y 7,9 °C, conservo las características de calidad durante 16 días; mientras que, la hierba luisa envasada en balde de 20 litros y almacenada al mismo intervalo de temperatura, tuvo un tiempo de vida útil de 17 días. Los precios de venta al público ascienden a 1,99 y 0,53 USD para flor de jamaica y hierba luisa, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López Marín, Ligia. "Evaluación de híbridos de tomate (Solanum lycopersicum) en condiciones de campo en Salitral de Santa Ana." Alcances Tecnológicos 13, no. 1 (March 4, 2020): 59–72. http://dx.doi.org/10.35486/at.v13i1.171.

Full text
Abstract:
Evaluación de híbridos de tomate (Solanum lycopersicum) en condiciones de campo en Salitral de Santa Ana. La investigación se estableció el 18 de setiembre del 2018 y concluyó el 13 de marzo de 2019 en Salitral de Santa Ana, a una altura de 1044 msnm y coordenadas 09°55’09’ latitud norte y 84°12’30” longitud oeste. El objetivo del estudio fue evaluar el rendimiento y las características poscosecha de siete híbridos de tomate (Solanum lycopersicum), los cuales fueron dispuestos en un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Las variables analizadas fueron: rendimiento, número de frutos, calibre, peso del fruto, firmeza, grados brix, pH, pérdida de peso del fruto en anaquel y daños poscosecha. Los híbridos 1507 y FDR 8565 presentaron los mejores rendimientos totales con 8,22 kg y 7,74 kg/planta, respectivamente. La mayor producción ocurrió entre los 118 a 125 días después del trasplante, obteniendo los mejores rendimientos de primera y segunda calidad, los híbridos 1507 (4,13 kg) y el 3189 (3,74 kg/planta). A los cero días después de la cosecha (0 DDC) los híbridos 1507(34,65 N) y 3189 (32,90 N) presentaron la mayor firmeza del fruto, aunque todos estaban dentro de los parámetros ideales. A los 15 DDC la firmeza de los frutos varió decrecientemente en todos los híbridos, excepto con 3189 y se clasificaron como moderadamente firmes; mientras que 3189 moderadamente blando. Los híbridos DWR-7810, Audaz, 3189, 1507 y El Cinco, mostraron un pH de 4,0 y óptimo para el fruto de tomate. A los 15 DDC, la pérdida de peso estuvo entre 4,33 % y 8,36 %; siendo el 1507 (4,37 %) y El Cinco (5,27 %) los que perdieron menos peso. Los híbridos Audaz, FRD-8565 y 3189 presentaron los menores daños poscosecha y los menores daños mecánicos.Palabras clave: Producción, grados brix, pH, pérdida de peso, firmeza, daños poscosecha
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Forero, Nathalia, Sebastián Gutiérrez, Rafael Sandoval, Jesús Camacho, and Miguel Meneses. "Evaluación poscosecha de las características del lulo (solanum quitoense) cubierto con hoja de plátano." Temas Agrarios 19, no. 1 (August 19, 2016): 73–85. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v19i1.726.

Full text
Abstract:
En Colombia, la producción de lulo (Solanum quitoense) es cercana a 65000 t año^-1, de las cuales se pierde cerca del 45% en la etapa poscosecha (Asociación Hortofruticola de Colombia 2006). Por esto, uno de los retos propuestos en el Plan Frutícola Nacional del 2006 es mejorar las técnicas poscosecha empleadas actualmente. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la hoja de plátano como empaque no convencional para el manejo poscosecha del lulo. Se observó la evolución del peso, pH, acidez titulable (AT), sólidos solubles totales (SST), intensidad respiratoria (IR) y cambios de color en cuatro tratamientos de lulo que consistieron en producto almacenado a temperatura ambiente y a 7,5°C con y sin hoja de plátano como empaque. El estudio consistió de un diseño al azar, realizando análisis de varianza y comparación de medias. El almacenamiento de lulo con hojas de plátano redujo las pérdidas de peso para temperatura ambiente del 11,8% al 8,3% y para producto refrigerado de 6,4% a 4,6%. Se encontró que el tiempo incide en los valores de AT y SST y en cuanto al color se determinó que el cambio de verde a naranja es más tardío en el producto cubierto con hoja de plátano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Poscosecha"

1

Ribeiro, Maria da Graça Teles de Sousa Pacheco de Carvalho. "Estudio del comportamiento poscosecha de la ciruela 'Reina Claudia verde'." Doctoral thesis, Universidad de Extremadura / Universidade de Évora, 2006. http://hdl.handle.net/10400.26/3594.

Full text
Abstract:
En este trabajo se ha realizado una caracterización de ciruelas ‘Reina Claudia verde’ y se ha estudiado el comportamiento de las mismas durante la poscosecha. La ciruela ‘Reina Claudia verde’ es autóctona de la región de Estremoz/Borba en el Alentejo, Portugal, con Denominación de Origen Protegida, posee características organolépticas excepcionales, y es una fruta muy apreciada por los consumidores. Durante la campaña de ciruela tienen lugar picos en la producción y se acumula en la Cooperativa gran cantidad de fruta en un corto espacio de tiempo, no siendo posible llevar al consumidor los frutos en óptimas condiciones. Como consecuencia de este aumento de oferta, los precios bajan y la calidad de los frutos se puede ver afectada, siendo importante desarrollar técnicas de conservación que permitan ofrecer a los consumidores frutos en buenas condiciones, durante más tiempo sin que pierdan sus características tan particulares de sabor y olor. Se plantearon distintos diseños experimentales, durante cuatro campañas de producción, con los objetivos que se indican: • Caracterización y distinción de ciruelas en diferentes estados de maduración • Estudio de la evolución de las ciruelas almacenadas en refrigeración • Estudio de la evolución de las ciruelas conservadas en atmósfera modificada • Evaluación del comportamiento de las ciruelas durante la vida útil El análisis de los resultados indica que el estado de maduración de las ciruelas en el momento de la cosecha es determinante. Las ciruelas se pueden conservar hasta 35 días con una calidad aceptable, tanto si se utiliza refrigeración como atmósfera modificada (empleando la película Pplus®). Después de su conservación en frío, las ciruelas pueden permanecer hasta 3 días a temperatura ambiente, manteniendo sus características sensoriales. La pérdida de peso, el parámetro a* de color, los parámetros reológicos y el análisis sensorial son los métodos más apropiados para evaluar de forma sencilla la evolución y el estado de las ciruelas en el período poscosecha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Julio, Gabriel Angélica. "Evaluación poscosecha de resveratrol y 6-bencil aminopurina en guanábana (Annona muricata L.)." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68182.

Full text
Abstract:
La guanábana (Annona muricata L.) pertenece a la familia Annonaceae, es una fruta climatérica, de tamaño grande y heterogéneo, forma irregular, presenta residuos estilares espiniformes carnosos y ablandamiento excesivo de su pulpa en la madurez, todo ello hace que el fruto se dañe con el manejo poscosecha. El resveratrol (RVS) es un polifenol que promueve la lignificación de la pared celular y favorece la protección contra agentes bióticos y abióticos. La 6-bencilaminopurina (6-BAP) es un regulador de crecimiento de las plantas, de la clase de las citoquininas, y se ha determinado que la aplicación de 6-BAP reduce la expresión de genes relacionados a la degradación de la clorofila. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto poscosecha de la aplicación simultánea en precosecha de 1.6 mM del polifenol RVS y 1.0 mM 6-BAP en frutos de guanábana. A frutos de guanábana de 12 árboles se realizó una aplicación de RVS y 6-BAP 10 días antes de cosecha y, una vez cosechados y en almacenamiento, se evaluaron las variables: pérdida de peso, color, firmeza, sólidos solubles totales, acidez titulable, azúcares totales, compuestos fenólicos y vitamina C. Los resultados muestran diferencias significativas (p < 0.05) en la variable color al día 11 de almacenamiento, donde luminosidad (L) presentó valores de 31.33 en el control y 39.00 en los tratados y para a* -3.21 en el control y -9.09 para los tratados. Estos valores indican mejor apariencia visual de los frutos en cuanto a la conservación del color verde de la cáscara. La concentración de compuestos fenólicos presentó diferencias significativas (p < 0.05) a los días 1 y 11 después de cosecha, con concentración de 6.61 mg EAT g-1 PF en el control y 5.36 mg EAT g-1 PF para los tratados en el día 1, para el día 11 el control registró concentración de 7.84 mg EAT g-1 PF y 5.62 mg EAT g-1 PF para el tratamiento. El contenido de vitamina C presentó diferencias significativas (p < 0.05) al día 5; en el control registró 0.1223 mg g-1 y en los tratados de 0.0480 mg g-1, finalmente al día 11 de almacenamiento los frutos tratados con RVS + BAP presentaron diferencias significativas entre los tratados y los control, 0.0877 y 0.0507 mg g-1 respectivamente. Posiblemente, el menor valor de los polifenoles se relacione a una menor coloración negruzca de la cáscara y de la pulpa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pedroza, Carmona José Hermilo. "APLICACIÓN DE EXTRACTOS PROCEDENTES DE Cissus tiliacea Kunth PARA INCREMENTAR LA VIDA POSTCOSECHA EN CHIRIMOYA (Annona cherimola Mill.)." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67909.

Full text
Abstract:
La chirimoya (Annona cherimola Mill.) es uno de los frutos más importantes de la familia Anonacea, reconocido por algunos botánicos como uno de los mejores frutos del mundo. Por su naturaleza climatérica tiene una vida de anaquel de 3 a 7 días, en ese periodo se ablanda y se daña con el manejo poscosecha. Por lo tanto, los frutos maduros y blandos son susceptibles a daños mecánicos, lo que dificulta su transporte y limita su calidad. Lo anterior, aunado a la necesidad de desarrollar tratamientos inocuos, realza la importancia de adicionar diversos extractos vegetales con potencial antimicrobiano o bien que permitan mantener la calidad del fruto por más tiempo. Por ello, el objetivo de este trabajo fue incrementar la firmeza de la cáscara y pulpa de frutos de chirimoya mediante la aplicación precosecha del extracto acuoso de hojas de Cissus tiliacea Kunth. A frutos de chirimoya ‘Bays’ se les aplicó periódicamente asperjando hasta punto de goteo directamente al árbol, a partir de 25 días después del amarre y después cada 25 días hasta 8 días antes del amarre, extractos (1 a 1 p/v) de C. tiliacea. Una vez cosechados los frutos, se evaluaron algunas características biofísicas y bioquímicas de postcosecha. El extracto de C. tiliacea redujo (P < 0.05) en 0.4, 0.6 y 1.5% la pérdida de peso en relación al control los días 4, 8 y 12 después de almacenamiento. En firmeza, al día 12 de almacenamiento, el control tuvo pérdida de 18.2% y los tratados de 16.8% presentando diferencia significativa. Desde el momento del corte, los frutos a los cuales se les aplicó extractos de C. tiliacea presentaron menor luminosidad que los frutos control, esto a excepción del día 12 después del corte. Los frutos tratados con extractos fueron de 2 a 4 unidades L menos luminosos que el control. Por otro lado, a los 4 y 8 días de almacenamiento, el factor de color a* indicó que los frutos tratados con C. tiliacea presentaron ligero bronceado en relación al control; el valor de a* fue de 1.3 a 1.7 unidades más alto para los tratados con extractos que los del control. Los valores a* y L* influyeron en el croma (c), ya que también estos últimos fueron mayores para los frutos tratados con extractos vegetales. El contenido de sólidos solubles totales (SST) presentó diferencia significativa (P < 0.05) sólo al final de la evaluación, tanto los tratados como los testigos presentaron un aumento significativo de su contenido desde el día 4 hasta el final del almacenamiento con 14.7 el control y los tratados 11.3 °Bx.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Contreras, Oliva Adriana. "Efecto de tratamientos poscosecha novedosos en la calidad fisicoquímica, sensorial y nutricional de cítricos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8986.

Full text
Abstract:
En los últimos años, el consumo de cítricos ha ido en aumento propiciado por su elevado contenido en vitamina C y otros componentes bioactivos. Por ello, la prioridad del mercado es desarrollar nuevas tecnologías poscosecha respetuosas con el medio ambiente que permitan alargar la vida útil de los cítricos, manteniendo la calidad fisicoquímica, sensorial y nutricional de los mismos hasta llegar al consumidor. En esta tesis se estudió el efecto de: (1) combinaciones de cuarentena por frío con atmósferas insecticidas (AI) e irradiaciones (Rayos X) en la calidad nutricional de mandarinas 'Clemenules', (2) AI aplicadas a altas temperaturas en la calidad fisicoquímica, sensorial y nutricional de naranjas 'Valencia', (3) la aplicación de recubrimientos comestibles de quitosano a distinto contenido en sólidos (CS) en la calidad fisicoquímica, sensorial y nutricional de mandarinas 'Oronules' y naranjas 'Valencia' y (4) la aplicación de recubrimientos comestibles compuestos a base de hidroxipropilmetil celulosa (HPMC)-lípido con distinto CS y proporción de cera de abeja:goma laca en la calidad fisicoquímica, sensorial y nutricional de mandarinas 'Oronules' y naranjas 'Valencia'. La combinación del tratamiento cuarentenario por frío (1,5 ºC durante 6, 9 y 12 días) con AI (95% CO2 a 20 ó 25 ºC) o irradiaciones ionizantes (0, 30, 54 y 164 Gy) no afectó negativamente a la capacidad antioxidante total, ni al contenido de ácido ascórbico total (AAT) de las mandarinas 'Clemenules'. Sin embargo, los contenidos de glucósidos de flavanona (FGs) y fenoles totales fueron ligeramente modificados. En las combinaciones de cuarentena por frío (1 ºC durante 8, 16 y 24 días) con AI a altas temperaturas (95% CO2 a 23, 28 ó 33 ºC), la AI a 28 ºC redujo la pérdida de peso y firmeza frente a las frutas control. El contenido en etanol aumentó en los frutos expuestos a AI aplicadas a 28 ó 33 ºC, sin llegar a afectar a la calidad sensorial. La combinación de AI con periodos de cuarentena de 8 ó 16 días no afectó el contenido en AAT de las naranjas, sin embargo, al aumentar el periodo de cuarentena a 24 días el contenido en AAT fue menor que en los frutos control. La aplicación de un recubrimiento de quitosano con distinto CS (0,6, 1,2 ó 1,8%) redujo el intercambio gaseoso, modificando la atmósfera interna de las mandarinas `Oronules' y naranjas `Valencia' almacenadas durante 4 y 16 semanas a 5 ºC, respectivamente, seguido de 1 semana de almacenamiento a 20 ºC. Al aumentar el CS del recubrimiento se observó un aumento en el contenido en etanol de los cítricos. Sin embargo, la calidad sensorial de la fruta no se vio afectada por este comportamiento. De igual manera el CS del recubrimiento no afecto a la calidad nutricional de las naranjas `Valencia', ni de las mandarinas `Oronules'. La efectividad de los recubrimientos comestibles compuestos de HPMClípido controlando la pérdida de peso de naranjas `Valencia' fue limitada, mientras que en mandarinas `Oronules' el recubrimiento más efectivo fue el de mayor CS y goma laca. Aunque los recubrimientos comestibles resultaron efectivos manteniendo la firmeza del fruto, no se observó una relación entre el CS y el ratio cera de abeja:goma laca con este parámetro de calidad. Por otro lado, estos factores si que afectaron a la atmósfera interna y al contenido en etanol durante el almacenamiento. Al aumentar el CS y de goma laca aumentó el contenido en etanol de los cítricos. Mientras que la calidad sensorial de las naranjas `Valencia¿ no se vio afectada por la aplicación de los recubrimientos, la aplicación del recubrimiento al 8% CS a mandarinas `Oronules' dio lugar a malos sabores. La calidad nutricional de los cítricos no se vio afectada de manera significativa por la aplicación de los recubrimientos.
Contreras Oliva, A. (2010). Efecto de tratamientos poscosecha novedosos en la calidad fisicoquímica, sensorial y nutricional de cítricos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8986
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Salomon, Castaño Juan. "Tratamientos para preservar la calidad en frutos de anonáceas." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111210.

Full text
Abstract:
Trabajos postcosecha en anonàceas
Los frutos del género Annona son consumidos en fresco, en productos semi-procesados y procesados. Son ricos en vitamina C, minerales, agua y carbohidratos; además, poseen aplicaciones potencialmente medicinales y nutracéuticas. Dichos frutos presentan comportamiento climatérico que conlleva la pronta pérdida de calidad que acorta su vida poscosecha. En este reporte se presentan trabajos realizados en chirimoya (Annona cherimolla Mill) y guanábana (A. muricata L.), a frutos de dichas especies se aplicó en precosecha una solución de 1.6 mM de resveratrol (RVS) y 1.0 mM de 6-bencil amino purina (BAP). Por otro lado, se evaluó el efecto de un recubrimiento comestible para conservar la calidad poscosecha en frutos de ilama (A. diversifolia Saf.). En guanábana, el tratamiento con RVS y BAP permitió que los frutos tuvieran 3 días más en anaquel que el control. Al día 5 de almacenamiento, a temperatura ambiente?, la firmeza descendió 30% en frutos tratados y 76% en frutos control. Los componentes del color mostraron diferencias significativas a los 5 y 8 días de almacenamiento. Para chirimoya, los frutos se cosecharon a los 8,15 y 30 días después de la aplicación; a la cosecha, los frutos tratados 8 y 15 días antes de la cosecha presentaron 30% más firmeza en relación con frutos control; mientras que los frutos cosechados 30 días posteriores a la aplicación aumentaron 100% su firmeza en relación al control. En general, los frutos de chirimoya tratados con RVS y BAP presentaron mayor firmeza durante los 15 días de almacenamiento. En ilama, los frutos con recubrimiento y preservados en congelación mantuvieron las características de calidad de los frutos (p ≤ 0.05) por 13 días. Particularmente en congelación, el peso en frutos cubiertos y frutos control se mantuvo desde la cosecha; en refrigeración se mantuvo 94% del peso en los frutos cubiertos y el 74% del peso en frutos control. Para firmeza de cáscara los frutos cubiertos y los frutos control mantuvieron 100% de la firmeza durante los 13 días de almacenamiento a -20ºC. En almacenamiento a temperatura ambiente, al día 4 la pérdida fue de 93% en el control y 28% los frutos cubiertos. La firmeza de la pulpa, en congelación se mantuvo hasta final de la evaluación (44.6 N). Al día 4 en almacenamiento a temperatura ambiente, los frutos control disminuyeron 80% y los frutos recubiertos 59% de su firmeza inicial. Para índice de color (IC), los frutos en congelación más recubrimiento preservaron esta variable por mayor tiempo. Contrario a esto, el control aumentó de -10.7 a 28.2 unidades en este mismo lapso, lo que se observó en la pérdida de coloración verde. Para contenido de sólidos solubles totales, los frutos sin recubrir almacenados en ambiente registraron 24.8°Bx y los cubiertos 22.9°Bx al día 4 de almacenamiento. En refrigeración los frutos sin recubrir 23.2°Bx y 21.4°Bx los frutos cubiertos. Para congelación al finalizar el almacenamiento, los frutos sin recubrir presentaron 15.6°Bx y 15.8°Bx los frutos con cubierta. Para la tasa de respiración, los frutos en congelación presentaron dos puntos máximos de respiración de 17.2 y 17.6 mg CO2 kg-1 h-1 al día 3 y al día 9 de almacenamiento. En refrigeración, la cáscara se lignificó y oscureció, sin embargo los recubiertos preservan la calidad en la pulpa a diferencia del control. En almacenamiento a temperatura ambiente, los frutos recubiertos, conservaron sus características organolépticas por más días (7) que los frutos control (3).
SAGARPA CONACYT
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fuentes, Besoaín Carolina Andrea. "Efectividad de la aplicación de giberelina 4+7 y benciladenina en la calidad de poscosecha de lilium." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112427.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo
El desarrollo de la clorosis foliar en el medio ambiente de postcosecha es el mayor desorden fisiológico en Lilium, que se traduce en una pérdida de la calidad de la vara floral. Debido a que el Lilium es la principal flor de corte nacional se hace necesario investigar técnicas de postcosecha que permitan prevenir el desarrollo de éste desorden fisiológico. Por este motivo, el objetivo de ésta investigación fue evaluar el efecto de una aplicación a la solución florero de Giberelinas4+7 y Benciladenina en la calidad de postcosecha de dos híbridos de Lilium cv. “Brunello” y cv. “Courier”. Las varas fueron cosechadas cuando el botón floral más grande de cada inflorescencia comenzó a mostrar color, seleccionándose varas homogéneas en el estado de desarrollo y número de botones florales. Las varas fueron tratadas con GA4+7 y BA mediante dos formas de aplicación: aspersión con una dosis de 30 mgL-1 Perlan®, y cuatro dosis de inmersión de 0,5, 2,5, 5 y 10 mgL-1 de Perlan®, producto comercial que contiene cantidades equivalentes de GA4+7 y BA. Posterior a los tratamientos con reguladores de crecimiento, las varas florales fueron trasladadas a una solución preservante al 3% de sacarosa con pH 3,5 y mantenidas en un medio ambiente interior simulado (20° C, 60% de HR y expuesta a luz día por un período de 12 horas), hasta el fin de la vida de postcosecha. Los parámetros: peso fresco, abscisión de tépalos, consumo de agua, longevidad de la inflorescencia, porcentaje de hojas cloróticas, duración del color verde del follaje y grado de apertura, se midieron diariamente para evaluar la efectividad de los tratamientos por inmersión respecto del tratamiento por aspersión. En términos generales, los tratamientos por inmersión fueron eficientes en incrementar la longevidad de la inflorescencia en tres a cinco días y reducir la ocurrencia del amarillamiento foliar en relación al testigo. Una dosis de 2,5 mgL-1 de Perlan® fue la más efectiva en el cultivar “Brunello” en prevenir el desarrollo de la clorosis foliar, y una dosis de 5 mgL-1 de Perlan® aumentó la longevidad de la inflorescencia y previnó el aborto de yemas florales en “Courier”, respecto de una dosis de 30 mgL-1 de Perlan® aplicada por aspersión.
Development of leaf chlorosis in the postharvest environments is a major physiological disorder in Lilium, resulting in a loss of quality of cut flowers. Since Lilium is the main national cut flower it is necessary investigate postharvest techniques to prevent development of this physiological disorder. The objective of the present investigation was to evaluate the effect of an application to the vase solution of Gibberellin 4+7 and Benzyladenine on postharvest quality of two hybrids Lilies “Brunello” and “Courier”. The floral stems were harvested when the largest flower bud of the inflorescence began to show color, selecting homogeneous stems in the state of development and number of flower buds. The floral stem were treated with GA4+7 and BA with two application forms: spraying with a dose of 30 mgL-1 de Perlan® and four doses of immersion of 0.5, 2.5, 5 and 10 mgL-1 de Perlan®, commercial products that contains equal amount of GA4+7 and BA (19 g/L each). After treatments with growth regulators, the cut flowers were moved to a floral preservative solution with 3% of sucrose, pH 3,5 and kept in a simulated indoor environment (20° C, 60% HR and exposed to daylight for a period of 12 hours), until the end of postharvest life. The parameters: fresh weight, tepal abscission, water consumption, longevity of the inflorescence, percentage of chlorotic leaves, length of green foliage and opening of flower bud, were measured daily to asses the effectiveness of treatments by immersion and by spraying on the processing. Overall, immersion treatments were effective in increasing the longevity of the inflorescence during three to five days and reduce the occurrences of leaf yellowing compared to the control. 2,5 mgL-1 of Perlan® was effective in “Brunello” preventing leaf chlorosis development and 5 mgL-1 de Perlan® increased the longevity of the inflorescence and prevented the abortion of flower buds in “Courier” more than 30 mgL-1 of Perlan® applied by spraying.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gotor, Vila Amparo María. "New advances in the control of brown rot in stone fruit using the biocontrol agent Bacillus amyloliquefaciens CPA-8." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2017. http://hdl.handle.net/10803/405888.

Full text
Abstract:
La podridura marró causada pel fong Monilinia spp. és responsable d'importants pèrdues en la postcollita de la fruita de pinyol. Entre les estratègies de control respectuoses amb el medi ambient, cal destacar l'ús d'agents de biocontrol (ABCs). Aquesta tesi té com a objectiu completar el desenvolupament de l'ABC B. amyloliquefaciens CPA-8 per així obtenir un producte eficaç que proporcioni una estratègia comercialment viable. Els principals resultats es classifiquen en (i) caracterització de CPA-8 (disseny de marcadors moleculars, respostes ecofisiològiques, sensibilitat a antibiòtics, producció d’enterotoxines); (ii) desenvolupament de productes basats en CPA-8 (millora del medi de creixement, selecció de la tecnologia de formulació, optimització de l'assecat per llit fluïditzat-atomització); i (iii) definició de l'estratègia de control de CPA-8 (activitat en diferents hostes, definició de llindars tècnics i eficàcia en assajos de camp). La integració dels productes basats en CPA-8 en els sistemes de cultiu habituals contribueix en el maneig de les malalties de postcollita en fruita d'os en el marc d'una agricultura sostenible i / o ecològica.\\\\
La podredumbre marrón causada por el hongo Monilinia spp. es responsable de importantes pérdidas en la poscosecha de la fruta de hueso. Entre las estrategias de control respetuosas con el medio ambiente, cabe destacar el uso de agentes de biocontrol (ABCs). Esta tesis tiene como objetivo completar el desarrollo del ABC B. amyloliquefaciens CPA-8 para así obtener un producto eficaz que proporcione una estrategia comercialmente viable. Los resultado se clasifican en (i) caracterización de CPA-8 (diseño de marcadores moleculares, respuestas ecofisiológicas, sensibilidad a antibióticos, producción de enterotoxinas); (ii) desarrollo de productos basados en CPA-8 (mejora del medio de crecimiento, selección de la tecnología de formulación, optimización del secado por lecho fluido-atomización); y (iii) definición de la estrategia de control de CPA-8 (actividad en diferentes huéspedes, definición de umbrales técnicos y eficacia en ensayos de campo). La integración de los productos basados en CPA-8 en los sistemas de cultivo habituales contribuye en el manejo de las enfermedades de poscosecha en fruta de hueso en el marco de una agricultura sostenible y/o ecológica.
Brown rot caused by the fungus Monilinia spp. is responsible for substantial postharvest losses of stone fruit. Among the environment-friendly strategies of control, the application of biological control agents (BCAs), has been strongly considered. Therefore, this thesis aimed to complete de development of the BCA Bacillus amyloliquefaciens CPA-8 to obtain efficacious CPA-8-based products that provide a plausible commercial strategy. The main findings are classified into (i) CPA-8 characterisation (molecular markers design, ecophisiological responses, sensibility to antibiotics, production of enterotoxins); (ii) CPA-8-based products development (improvement of the growth medium, selection of the formulation approach, fluid-bed spray-drying optimisation); and (iii) definition of the CPA-8 control strategy (activity in a wide range of hosts, definition of some technical thresholds and field efficacy at harvest and postharvest time). The integration of the CPA-8-based products here developed into the usual cropping systems can contribute to the management of post-harvest diseases in stone fruit in the framework of a sustainable and/or organic agriculture.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sisquella, Sanagustín María. "Tratamientos con ácido peracético, radiofrecuencias y microondas para el control de Monilinia spp. en poscosecha de fruta de hueso." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2014. http://hdl.handle.net/10803/285454.

Full text
Abstract:
La podridura marró causada per Monilinia spp. és la malaltia de postcollita més important que afecta a la fruita de pinyol. Malgrat que a Espanya s’ha autoritzat de forma excepcional la matèria activa fludioxonil en postcollita de préssec i nectarina, l’aplicació de fungicides en precollita segueix essent imprescindible per a un bon control de la malaltia. No obstant això, en moltes ocasions els nivells de control són insuficients ocasionant importants pèrdues econòmiques al sector. L’objectiu d’aquesta tesi és l’estudi de diferents estratègies per al control de Monilinia spp. en postcollita, concretament, l’ús d’àcid peracètic (PAA), la millora d’un tractament de radiofreqüències (RF) i l’escalfament per microones (MW). Un bany durant 1 min en 300 mg L-1 de PAA va mostrar una elevada eficàcia i aquesta concentració es va reduir fins a 200 mg L-1 a l’aplicar-se en aigua a 40 ºC. La immersió de la fruita en aigua durant el tractament de RF va solucionar tant la manca d’eficàcia observada en nectarines com la influència del calibre del fruit que va mostrar aquest tractament aplicat en aire, reduint a més el temps d’exposició de 18 a 4.5 min. El tractament de MW a 10 kW durant 95 s va presentar una elevada eficàcia, però aquesta eficàcia va dependre del pes de la fruita. En aplicar les microones amb la fruita submergida en aigua a 40 ºC, el tractament a 20 kW durant 60 s va mostrar un elevat control i a més, la seva eficàcia no es va veure afectada pel pes, el temps d’infecció i la concentració d’inòcul.
La podredumbre parda causada por Monilinia spp. es la enfermedad de poscosecha más importante que afecta a la fruta de hueso. A pesar de que en España se ha autorizado de forma excepcional la materia activa fludioxonil en poscosecha de melocotón y nectarina, la aplicación de fungicidas en precosecha sigue siendo imprescindible para un buen control de la enfermedad. Sin embargo, en muchas ocasiones los niveles de control son insuficientes ocasionando importantes pérdidas económicas. El objetivo de esta tesis es el estudio de diferentes estrategias para el control de Monilinia spp. en poscosecha, concretamente, el uso de ácido peracético (PAA), la mejora de un tratamiento de radiofrecuencias (RF) y el calentamiento por microondas (MW). Un baño durante 1 min en 300 mg L-1 de PAA mostró una elevada eficacia y esta concentración se redujo a 200 mg L-1 al aplicarse en agua a 40 ºC. La immersión de la fruta en agua durante el tratamiento de RF solucionó tanto la falta de eficacia observada en nectarinas como la influencia del tamaño de la fruta que mostró este tratamiento aplicado en aire, reduciendo además el tiempo de tratamiento de 18 a 4.5 min. El tratamiento de MW a 10 kW durante 95 s presentó una elevada eficacia, sin embargo, esta dependió del peso de la fruta. Al aplicarse las MW con la fruta sumergida en agua a 40 ºC, el tratamiento a 20 kW durante 60 s mostró un elevado control y además su eficacia no se vio afectada por el peso, el tiempo de infección y la concentració de inóculo.
Brown rot caused by Monilinia spp. is the most important postharvest disease of stone fruit. Although in Spain the use of fludioxonil has been authorized exceptionally in postharvest of peaches and nectarines, the application of fungicides in preharvest remains essential for a good control of this disease. However, many times the level of control is insufficient causing significant economic losses. The objective of this thesis is to study different strategies to control Monilinia spp. in postharvest, specifically, the use of peracetic acid (PAA), the improvement of a radio frequency (RF) treatment and a microwave (MW) heating. Dipping fruit for 1 min in 300 mg L-1 of PAA showed high efficacy and this concentration was reduced to 200 mg L-1 when applied in water at 40 ºC. Immersion of fruit in water during RF treatment solved both the lack of efficacy observed in nectarines as the influence of fruit size that this treatment showed when applied in air and besides, exposure time was reduced from 18 to 4.5 min. The MW treatment at 10 kW for 95 s showed high efficacy, however, this efficacy depended on fruit weight. When MW treatment was applied with fruit immersed in water at 40 ºC, a treatment at 20 kW for 60 s showed high control and moreover, its efficacy was not affected by fruit weight, infection time and inoculum concentration.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Podestá, Lidia. "Influencia de restricciones hídricas poscosecha en el crecimiento vegetativo y reproductivo en plantaciones jóvenes de cerezo (Prunus avium L.)." Master's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2007. http://bdigital.uncu.edu.ar/2981.

Full text
Abstract:
En cerezos plantas con excesivo vigor son poco precoces, a menudo poco productivas y de difícil manejo en el cultivo. El exceso de vigor puede ser controlado con el uso de estrategias de riego deficitario controlado (RDC). Para contribuir a la racionalización del uso del recurso hídrico, controlar el crecimiento vegetativo vigoroso y estimular la producción precoz en plantaciones jóvenes de cerezo, se estableció un ensayo de RDC en un monte frutal comercial de la variedad Bing regado por goteo en la localidad de Agua Amarga, Mendoza, Argentina, Se evaluó la respuesta a distintos regímenes de riego poscosecha sobre parámetros de crecimiento vegetativo (crecimiento de brotes y tronco, área y peso seco foliar), reproductivo (densidad de floración, rendimiento y calidad de frutos) y estado nutricional (nutrimentos foliares y reservas de carbohidratos no estructurales). Los tratamientos de riego poscosecha fueron: riego a demanda plena (T1= Etc 100 %) y RDC reponiendo el 75 % (T2= Etc 75 %) y 50 % (T3= Etc 50 %) respecto de T1. Se midió el estado hídrico de la planta a través del potencial agua del tallo a mediodía y del suelo con sonda de capacitancia y gravimetría. En T3 disminuyó la longitud de brotes, número y longitud de entrenudos, número de hojas, área foliar y peso seco foliar, y área de tronco. En T2 disminuyó la longitud de brotes y de entrenudos. En T3 la intensidad del déficit hídrico impuesta aumentó la calidad de los ramilletes y la producción de yemas de flor, flores y frutos en el ciclo vegetativo siguiente. La calidad y madurez de frutos no fue afectada por los tratamientos de RDC, aunque en T3 aumentó levemente la proporción de frutos dobles. Luego del primer año de RDC en las plantas del T3 hubo una disminución significativa, aunque leve, del contenido de Ky P foliares y de almidón en raíces, El potencial hídrico del tallo a mediodía resultó un buen indicador del estado hídrico de las plantas. En cerezos un ajuste preciso del nivel de restricción hidrica poscosecha puede ser una estrategia de manejo para controlar el vigor y estimular la producción precoz, Al mismo tiempo se ahorran importantes cantidades de agua.
Vigorous cherr/ tree orchards are less precocious and productive, and difficult to manage. Reguiated déficit irrigation (RDI) can be used as a strategy to control excessive vigor. In order to evalúate water use efficiency, vegetative growth, and precocity of bloom and production, a posthar^/est reguiated déficit irrigation experiment was conducted in a commerciaí sweet cherry orchard cv. Bing, located in Agua Amarga, Mendoza, Argentina, with young and vigorous trees under drip irrigation. Postharvest RDI treatments were: replacement of 100% ETc (T1= Etc 100 %); replacement of 75% of TI (T2= Etc 75 %) and replacement of 50% of Ti (T3= Etc 50 %). Plant viíater status was measured by midday stem water potential and soil water content by capacitance and gravimetric techniques. The effects of the different RDI strategies were evaluated on vegetative growth (shoot length and trunk cross-sectional área, leaf área and dry weight), reproductive growth (bloom density, yields and fruit quality} and nutrient status (leaf nutrition and nonstructurai carbohydrates). In T3 shoot length, number and length of internodes, and, number, área, and dry weight of leaves significantly decreased. In T2 shoot and internode grovvth decreased, but the oíher variables were less affected. In addition, T3 significantly increased the number of floral buds per spur and the number of flowers per bud. As a consequence, the density of flower-buds, flowers and fruits were significantly higher the follovi/ing year. In general fruit quality and maturity were not modified by RDI treatments, although the amount of double fruits increased slightly in T3. After one year of RDI in T3 there was a significant decrease in root starch and leaf K and P content. Midday stem water potential resultad a good indicator of plant water status, We conclude that a carefully rrianaged postharvest RL)I can be used to control vigor and promote early production in cherry trees, saving significant amounts of water at the same time.
Fil: Podestá, Lidia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Moscoso, Ramírez Pedro Antonio. "Aproximaciones a una estrategia integrada para el control no contaminante de las podredumbres verde y azul en poscosecha de cítricos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/34626.

Full text
Abstract:
Las podredumbres verde y azul causadas por los hongos patógenos Penicillium digitatum (Pers.: Fr.) Sacc y Penicillium italicum Wehmer, respectivamente, son las responsables de grandes pérdidas económicas en poscosecha de cítricos a nivel mundial. En España, las pudriciones de la fruta en poscosecha fluctúan del 3 al 6% durante una estación típica. Sin embargo, bajo condiciones favorables a la enfermedad, las pérdidas pueden alcanzar el 50%. Las podredumbres verde y azul son las enfermedades de poscosecha más importante de los cítricos en España, California y todas las áreas de producción caracterizadas por lluvias escasas en verano (Ecker y Eaks, 1989). Se han logrado avances importantes en estudios de resistencia adquirida sistémica (SAR) y resistencia sistémica inducida (ISR) tanto natural como artificial (Terry y Joyce, 2004; Tavallali et al., 2008). También se está avanzando en la evaluación de sustancias conocidas como GRAS (Generally Regarded as Safe), o en el uso del calor y la luz ultravioleta (Palou et al., 2008; Montesinos et al., 2009). Todos estos enfoques constituyen estrategias de control alternativo no contaminante. Sin embargo, actualmente seguimos dependiendo del uso de fungicidas químicos sintéticos convencionales para controlar las enfermedades de poscosecha de fruta fresca en general y de cítricos en particular. Asimismo, existe un incremento de la demanda de los mercados internacionales de frutas y hortalizas frescas de buena calidad e inocuas. Además, el uso de fungicidas convencionales conlleva el problema del desarrollo de resistencia en cepas de P. digitatum y P. italicum. Por otro lado, los resultados en efectividad de la mayoría de los métodos de control no contaminantes no han sido equivalentes a los obtenidos con métodos de control químico convencional. Por todo ello sigue siendo un reto la búsqueda e implementación comercial de estrategias no contaminantes efectivas para el control de las podredumbres verde y azul de los cítricos. Un importante mediador de la respuesta en la patogénesis de estos hongos es el gas etileno, ya que su biosíntesis se incrementa durante la interacción planta-patógeno o después de la aplicación de químicos inductores de resistencia. Además, la producción del etileno puede ser una señal para activar mecanismos de defensa contra patógenos como hongos, bacterias o virus (Ecker y Davis, 1987). Se han realizado estudios orientados a buscar relaciones entre el etileno y la patogenicidad de hongos causantes de enfermedades en poscosecha (Brown, 1973). Sin embargo, discrepancias en los resultados han sido observadas. El etileno es aplicado durante la desverdización de los frutos cítricos, que es una práctica comercial común realizada en muchas partes del mundo (Smilanick et al., 2006), incluyendo España, y se estima que más de 1,2 millones de toneladas de fruta de mandarina de estación temprana se desverdiza anualmente (Martínez-Jávega et al., 2007). Por lo tanto, es de importancia primordial determinar el efecto de esta práctica en la susceptibilidad y desarrollo de las podredumbres verde y azul de los frutos cítricos. Los objetivos serán los siguientes: 1) Evaluar sustancias químicas con antecedentes de potencial de inducción de resistencia para controlar las podredumbres verde y azul de poscosecha en frutos cítricos, 2) Evaluar sustancias conocidas como GRAS (General Regarded as Safe), solas o combinadas con fungicidas para controlar las podredumbres verde y azul en frutos cítricos y, 3) Determinar el efecto del desverdizado comercial con etileno sobre la incidencia y desarrollo de las podredumbres verde y azul en mandarinas y naranjas de estación temprana; así como el efecto del desverdizado comercial sobre los atributos de calidad del fruto.
Moscoso Ramírez, PA. (2013). Aproximaciones a una estrategia integrada para el control no contaminante de las podredumbres verde y azul en poscosecha de cítricos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/34626
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Poscosecha"

1

García, Joel Corrales. Nopalitos y tunas: Producción, comercialización, poscosecha e industrialización. Chapingo, Estado de México: Universidad Autónoma Chapingo, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Namesny, Alicia. Directorio internacional de proveedores poscosecha: Confección, frigoconservación y servicios. [Spain]: Ediciones de Horticultura, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García, Joel Corrales. Caracterización, poscosecha, aprovechamiento e industrialización de pitayas y pitahayas. Chapingo, Estado de México: Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial, Universidad Autónoma Chapingo, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fischer, Gerhard. Avances en cultivo, poscosecha y exportación de la uchuva (physalis peruviana L.) en Colombia. Edited by Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Agronomía. Bogotá, D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Agronomía, Sede Bogotá, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

R, Gerardina Umaña. Manual para el manejo en campo, cosecha y poscosecha de banano orgánico de exportación para pequeños agricultores: Costa Rica. [San José, C.R.]: Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cítricos : cultivo, poscosecha e industrialización. Editorial Universidad de Antioquia, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Paulini, Andre. Poscosecha De Las Flores Cortadas Bases Fisiologicas. Horitiecnia, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García Muñoz, María Cristina, and Gonzalo Alfredo Rodriguez Borray. Manejo de cosecha y poscosecha de papaya. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2017. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.manual.7402490.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aprovechamiento de residuos de cosecha y poscosecha del plátano - 1. edición. Editorial Universidad de Caldas, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Galindo, Julio, and Jeannette Español. Cosecha y poscosecha de la lechuga, el brócoli y la coliflor. Corporacion Colombiana de Investigacion Agropecuaria - Corpoica, 2016. http://dx.doi.org/10.21930/978-958-740-233-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Poscosecha"

1

Monsalve, Oscar, and Edwin Villagrán. "COSECHA Y POSCOSECHA." In Manual de producción de pepino bajo invernadero, 161–78. Editorial Utadeo, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2175q34.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pulido, Sandra, and Mario González. "Cosecha y poscosecha." In Manual de producción de tomate bajo invernadero, 119–25. Editorial Utadeo, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2175nvj.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Monsalve, Oscar, and Edwin Villagrán. "COSECHA Y POSCOSECHA." In Manual de producción de pimentón bajo invernadero, 155–70. Editorial Utadeo, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv23dxbm8.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Velásquez, Hugo Escobar, Hernán Pinzón Ramírez, Luisa Fernanda Lesmes, and Carolina Malagón Guzmán. "POSCOSECHA DE AJO PARA SEMILLA." In Producción de semilla garantizada de ajo, 32–54. Editorial Utadeo, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv23dxc8k.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Escobar, Hugo, and Mariela Segura Abril. "Manual de reducción de pérdidas en cosecha y poscosecha de lechuga." In Manual poscosecha de brócoli, espinaca y lechuga en la sabana de Bogotá, 39–46. Editorial Utadeo, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2175p66.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Escobar, Hugo, and Mariela Segura Abril. "Manual de reducción de pérdidas en cosecha y poscosecha de espinaca." In Manual poscosecha de brócoli, espinaca y lechuga en la sabana de Bogotá, 33–38. Editorial Utadeo, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2175p66.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Escobar, Hugo, and Mariela Segura Abril. "Manual de reducción de pérdidas en cosecha y poscosecha de brócoli." In Manual poscosecha de brócoli, espinaca y lechuga en la sabana de Bogotá, 27–32. Editorial Utadeo, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2175p66.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castro, Yineth Piñeros, Laura Serrato, and Marisol Aguirre. "Propuesta de tecnologías para la desinfección y conservación en la poscosecha de brócoli." In Manual poscosecha de brócoli, espinaca y lechuga en la sabana de Bogotá, 63–68. Editorial Utadeo, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2175p66.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castro, Yineth Piñeros, Laura Serrato, and Lina María Roncón. "Propuesta de tecnologías para la desinfección y conservación en la poscosecha de espinaca." In Manual poscosecha de brócoli, espinaca y lechuga en la sabana de Bogotá, 69–74. Editorial Utadeo, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2175p66.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castro, Yineth Piñeros, Laura Serrato, and Daniel Rodríguez. "Propuesta de tecnologías para la desinfección y conservación en la poscosecha de lechuga." In Manual poscosecha de brócoli, espinaca y lechuga en la sabana de Bogotá, 75–84. Editorial Utadeo, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2175p66.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Poscosecha"

1

Giraldo Bartolo, Juan Esteban, Rafael Rincón Arango, and María Teresa Torres de Castro. "Memoria y Saber. Factores asociados a las pérdidas poscosecha en cultivos de Naranja Salustiana - [Memory and Knowing. Factors associated with losses post-harvest in crops of salustian orange]." In Innovaciones docentes en tiempos de pandemia. Actas del VI Congreso Internacional sobre aprendizaje, innovación y cooperación, CINAIC 2021. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2021. http://dx.doi.org/10.26754/cinaic.2021.0002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Poscosecha"

1

Muñoz Monsalve, Catalina. Operaciones especiales y de conservación en la poscosecha de frutas y hortalizas. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, April 2020. http://dx.doi.org/10.22490/notas.3533.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography