To see the other types of publications on this topic, follow the link: Poscosecha.

Books on the topic 'Poscosecha'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 18 books for your research on the topic 'Poscosecha.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

García, Joel Corrales. Nopalitos y tunas: Producción, comercialización, poscosecha e industrialización. Chapingo, Estado de México: Universidad Autónoma Chapingo, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Namesny, Alicia. Directorio internacional de proveedores poscosecha: Confección, frigoconservación y servicios. [Spain]: Ediciones de Horticultura, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García, Joel Corrales. Caracterización, poscosecha, aprovechamiento e industrialización de pitayas y pitahayas. Chapingo, Estado de México: Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial, Universidad Autónoma Chapingo, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fischer, Gerhard. Avances en cultivo, poscosecha y exportación de la uchuva (physalis peruviana L.) en Colombia. Edited by Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Agronomía. Bogotá, D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Agronomía, Sede Bogotá, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

R, Gerardina Umaña. Manual para el manejo en campo, cosecha y poscosecha de banano orgánico de exportación para pequeños agricultores: Costa Rica. [San José, C.R.]: Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cítricos : cultivo, poscosecha e industrialización. Editorial Universidad de Antioquia, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Paulini, Andre. Poscosecha De Las Flores Cortadas Bases Fisiologicas. Horitiecnia, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García Muñoz, María Cristina, and Gonzalo Alfredo Rodriguez Borray. Manejo de cosecha y poscosecha de papaya. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2017. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.manual.7402490.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aprovechamiento de residuos de cosecha y poscosecha del plátano - 1. edición. Editorial Universidad de Caldas, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Galindo, Julio, and Jeannette Español. Cosecha y poscosecha de la lechuga, el brócoli y la coliflor. Corporacion Colombiana de Investigacion Agropecuaria - Corpoica, 2016. http://dx.doi.org/10.21930/978-958-740-233-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ernesto, Moreno Martínez, Torres Torres Felipe, and Chong Isabel, eds. El Sistema poscosecha de granos en el nivel rural: Problemática y propuestas. [México, D.F.]: Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Alimentos, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gutiérrez Guzmán, Nelson, Renso Alfredo Aragón Calderón, Dayana Alejandra Orozco Blanco, Andrés Felipe Bahamón Monje, Liliana Rocío Delgadillo Mírquez, Héctor Mauricio Hernández Sarabia, and José Sosa Salgado. Buenas prácticas agrícolas en la recolección y poscosecha del café de especialidad. Ediciones Unibagué, 2021. http://dx.doi.org/10.35707/9789587543780.

Full text
Abstract:
Ante el creciente consumo de café en el mundo, es imperativo buscar alternativas sostenibles en la producción de cafés que respondan a los requerimientos de los mercados, por tal razón, académicos e investigadores en todo el mundo adelantan procesos de investigación en torno al café, los subproductos y en general en las diversas actividades económicas que se derivan de este producto, buscando generar conocimiento pertinente para promover su transferencia e innovación que garanticen el crecimiento de esta cadena de valor. El presente documento es el resultado de la articulación de esfuerzos, capacidades y recursos de los distintos actores que participaron en el proyecto, como respuesta a las necesidades de los caficultores en transferencia de conocimientos especializados y de innovación en procesos, recopilando aspectos fundamentales y recomendaciones relacionadas con las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) aplicadas en la producción y procesamiento de café de alta calidad, con énfasis en la obtención de cafés de especialidad bajo diferentes procesos (lavado, natural o seco y honney o semiseco), que pueden ser aplicados por el caficultor en su finca, ajustado a las condiciones agroambientales de las zonas cafeteras en Colombia, con el propósito de mantener y resaltar los perfiles sensoriales, buscando mejor aceptación y valoración en los eslabones de comercialización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Estándares de cosecha y poscosecha para mandarina Clementina destinada al mercado en fresco. Corpoica (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria), 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Reseau D'Information Sur Les Operations Apres Recolte - Red de Informacion Sobre Operaciones Poscosecha. Food & Agriculture Organization of the UN (FA, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Passaro, Catalina, and Julian Londoño. Estándares de cosecha y poscosecha para mandarina Clementina destinada al mercado en fresco. Corporacion Colombiana de Investigacion Agropecuaria - Corpoica, 2013. http://dx.doi.org/10.21930/978-958-740-146-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bermeo-Andrade, Helga Patricia, Nelson Tovar-Perilla, Yarmel Beltrán Parga, and Jenny Lorena Agredo Bríñez. Innovación en procesos poscosecha para la diferenciación de cafés especiales en el Tolima. Ediciones Unibagué, 2021. http://dx.doi.org/10.35707/9789587543803.

Full text
Abstract:
El presente documento contiene el último de los cuatro informes previstos para consolidar la sistematización del proyecto Implementación de innovación de procesos a nivel de poscosecha para la incorporación de valor agregado en la diferenciación de cafés especiales del Tolima, de aquí en adelante referido como proyecto ce-t, radicado con código BPIN: 2016000100049. En esta labor, se entiende la sistematización como un proceso que se desarrolló en un periodo determinado, en el que intervinieron diferentes actores, en un contexto económico y social, y en el marco de una institución determinada (FAO, 2004)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Grisales, Nancy Yohana, Pablo Emilio Rodríguez Fonseca, Guillermo Antonio Correa Londoño, and Pablo Julián Tamayo Molano. Inventario de los principales fitopatógenos de poscosecha y defectos de calidad de los frutos de aguacate (Persea americana Mill cv. Hass). Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2019. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.brochure.7402933.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Garnica Montaña, Johanna Paola, Jorge Enrique Villamil Carvajal, Ángela María Vargas Berdugo, Oscar Jair Rodríguez Rodríguez, and Liliana Margarita Atencio Solano. Modelo productivo de arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancr.): Agrosavia la 22 para la región andina de Colombia. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2021. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.nbook.7404500.

Full text
Abstract:
La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA, luego de seis años de investigaciones y gracias a la ejecución de proyectos entorno al sistema productivo de arracacha, puso a disposición de los productores del país la primera variedad de arracacha en Colombia, denominada Agrosavia La 22, la cual cuenta con registro ICA para la región natural Andina. Esta variedad se convierte en la quinta a nivel mundial con óptimos rendimientos en producción y raíces tuberosas o arracachas completamente amarillas. Además, representa beneficios a nivel agronómico, comercial y económico para los productores del país, con soluciones en rendimiento, precocidad, respuesta a plagas y enfermedades, calidad en poscosecha y oportunidad costo-beneficio. El presente modelo productivo tiene por objetivo dar a conocer Agrosavia La 22 a todos los sectores interesados. Expone las características de la especie, abordando su origen y la importancia de los cultivos andinos, el proceso de obtención de Agrosavia La 22 y sus características varietales, morfológicas, productivas y económicas; además, se presenta un apartado completo sobre las prácticas asociadas al manejo agronómico del cultivo. Este documento hace parte de las estrategias de transferencia del proyecto “Vinculación de ofertas tecnológicas del sistema productivo de Arracacha para el desarrollo tecnológico del cultivo en la región andina de Colombia”, desarrollado por AGROSAVIA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography