To see the other types of publications on this topic, follow the link: Poscosecha.

Journal articles on the topic 'Poscosecha'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Poscosecha.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Puga-Muima, Adriana Maribel, and Wilson Rolando Chalco-Sandoval. "Manejo poscosecha de granadilla en la parroquia yangana, cantón y provincia de Loja." Revista Investigación Agraria 3, no. 1 (April 12, 2021): 7–16. http://dx.doi.org/10.47840/reina.3.1.1059.

Full text
Abstract:
El manejo poscosecha comprende un conjunto de etapas, a partir de la cosecha hasta el almacenamiento, para ello se realizó un diagnóstico poscosecha de granadilla a los productores de Yangana, en donde se desarrolló pruebas preliminares para determinar los mejores tratamientos de desinfección en base a los resultados de análisis organoléptico, físico-químico y microbiológico, para lo cual se utilizó diferentes tipos de envase y desinfectantes (hipoclorito de sodio 20 ppm, ozono 40 ppm y ácido acético 100 ppm), a continuación, se determinó los costos variables de producción y el precio de venta al público del mejor tratamiento. Los resultados más importantes fueron: diagnóstico realizado se identifica que los agricultores tienen algunos inconvenientes en varias etapas del manejo poscosecha de la fruta; en base a los resultados del análisis de calidad llevados a cabo a los tratamientos definitivos, se determina que la granadilla con un estado de madurez 5, desinfectada con hipoclorito de sodio a 20 ppm durante 2 min, envasada en cajas de cartón y refrigerada a 7°C, tuvo el mayor tiempo de vida útil, esto es 40 días; cuyo costo variable de producción y precio de venta al público fueron de 0,20 y 0,25 USD, respectivamente; finalmente, con los resultados obtenidos se elaboró un manual sobre el manejo poscosecha de granadilla con el objetivo de transferir estos resultados a los productores de Yangana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Parra Coronado, Alfonso. "Maduración y comportamiento poscosecha de la guayaba (Psidium guajava L.). Una revisión." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 8, no. 2 (April 16, 2015): 314. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2014v8i2.3223.

Full text
Abstract:
Dentro de la familia Myrtaceae, la guayaba es la principal especie del género Psidium por su importancia económica. La clasificación de la guayaba como fruto climatérico o no climatérico es contradictoria, depende de la variedad. Los diferentes estudios indican que a medida que transcurre el periodo poscosecha, se presenta pérdida de peso, aumento en los sólidos solubles y el pH, además se disminuye la firmeza del fruto y el ángulo hue, el cual expresa significativamente el cambio en el color de la epidermis y es un buen indicador del estado de madurez. La tendencia de la acidez titulable y del contenido de ácido ascórbico son muy variables, aumentando y/o disminuyendo durante la poscosecha, según características varietales. Los frutos de la guayaba son muy susceptibles al daño por frío y a enfermedades generándose pardeamiento (temperatura óptima de almacenamiento 5-10ºC). El comportamiento poscosecha está influenciado por las características varietales, la edad de la planta y por las condiciones climáticas y de cultivo a que hayan estado expuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gonzalez, Juan Antonio Herrera, Silvia Bautista Baños, Samuel Salazar Garcia, and Porfirio Gutierrez Martinez. "Manejo Postcosecha aguacate Situación actual del manejo poscosecha y de enfermedades fungosas del aguacate ‘Hass’ para exportación en Michoacán." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 7 (November 2, 2020): 1647–60. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i7.2402.

Full text
Abstract:
México es el principal productor y exportador mundial de aguacate ‘Hass’. Por sus características nutricionales en la salud humana, el aguacate ‘Hass’ ha ganado gran popularidad alrededor del mundo. El objetivo de esta revisión fue conocer el estado actual del manejo de la cosecha y poscosecha del aguacate, así como, revisar el proceso de infección de los hongos Colletotrichum spp. y Lasiodiplodia theobromae, causantes de las enfermedades llamadas antracnosis y pudrición peduncular, respectivamente. Estas patologías se manifiestan durante la maduración poscosecha y almacenamiento. Actualmente, el principal medio de control de estos microorganismos es un complejo de los fungicidas azoxystrobin + fludioxonil, cuya aplicación se permite sólo para exportaciones a Estados Unidos de América. En México, sólo el estado de Michoacán puede exportar aguacate a los Estados Unidos de América, pero se busca aumentar las exportaciones hacia otros mercados internacionales e integrar otras regiones productoras, por lo que es necesario buscar alternativas de control de enfermedades en poscosecha. Mediante el conocimiento de los mecanismos intrínsecos de protección del fruto se podrían sentar las bases para desarrollar y evaluar nuevos modelos de control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morales Pérez, Aaran Aquilino, Omar Franco-Mora, Álvaro Castañeda-Vildólzola, and Edgar Jesús Morales-Rosales. "Efecto del resveratrol en frutos de chirimoya bajo simulación de transporte." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7, no. 1 (October 17, 2017): 127. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v7i1.377.

Full text
Abstract:
Una vez cosechada, la chirimoya madura para consumo en 3 a 7 d, en ese periodo se ablanda y se daña con el manejo poscosecha y la transportación. El resveratrol (RVS) ha demostrado reducir la tasa de ablandamiento de chirimoya. En este trabajo, para minimizar los daños por manejo poscosecha y transportación, se aplicó 0 ó 1.6 mM de RVS en chirimoya ‘Fino de Jete’ a los 8 o 15 d antes de la cosecha (DAC). Se simuló manejo poscosecha y transportación y los frutos se almacenaron a temperatura ambiente (TA) entre 15 y 20 °C. Después de 15 d de almacenamiento, los frutos tratados con 1.6 mM RVS 15 DAC presentaron menor (p< 0.05) deshidratación (7.4%); la cinetica del peso fresco no fue diferente cuando se aplicó 0 o 1.6 mM RVS a 8 DAC. Con una dosis de 1.6 mM de RVS se redujo (p< 0.05) la pérdida de firmeza del fruto (7.5 y 5.7%) y cáscara (9 y 3%) en ambas fechas de aplicación en relación al control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gil, Gonzalo. "Fruticultura:Madurez de la fruta y manejo poscosecha." Ciencia e investigación agraria 32, no. 1 (April 5, 2005): 60–61. http://dx.doi.org/10.7764/rcia.v32i1.307.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Márquez, Carlos, Diana Yepes, Laura Sanchez, and Jairo Osorio. "Cambios físico-químicos del aguacate (persea americana mill. cv. “hass”) en poscosecha para dos municipios de antioquia." Temas Agrarios 19, no. 1 (August 19, 2016): 32–47. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v19i1.723.

Full text
Abstract:
Las características fisiológicas y físico químicas de los aguacates (Persea americana Mill. cv. Hass) cultivados en los municipios del Carmen de Viboral y El Retiro ubicados en el Departamento de Antioquia (Colombia) son desconocidas, es por ello que el objetivo de esta investigación fue caracterizar los frutos provenientes de dichas regiones, los cuales fueron almacenados durante 21 días a 23°C y 65% de HR en promedio. Dentro de los parámetros fisiológicos evaluados se determinaron: tasa de respiración y pérdida fisiológica de peso, también se valoraron las características fisicoquímicas, como el color a través de la medida de los parámetros triestimulos L*, a*, y b*, firmeza, rendimiento en pulpa del fruto, contenido de humedad, materia seca, sólidos solubles totales (SST), acidez total titulable, pH y contenido lipídico. Se pudo comprobar que la tasa de respiración de los frutos de aguacate es típica de productos climatéricos monofásicos, presentando el pico climatérico en el día 8 de poscosecha, lo que probablemente es la causa de la cascada de eventos propios de la maduración, donde sobresalen los cambios en los SST los cuales fueron de 2,45 para el día 14 de poscosecha, la acidez total titulable disminuyó entre los días 1 a 10 de 0,25 a 0,18% y la firmeza presentó un decrecimiento continuo pasando de 67 Newton para el día 1 de poscosecha hasta 7,7 para el día 14 de poscosecha, además se pudo establecer una concentración de la fracción lipídica del 24% y del 22,5% para los aguacates cosechados en el Carmen de Viboral y El Retiro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gavin, César, Diego Barzallo, Humberto Vera, and Rafael Lazo. "Revisión bibliográfica: Etileno en poscosecha, tecnologías para su manejo y control." Ecuadorian Science Journal 5, no. 4 (December 31, 2021): 163–78. http://dx.doi.org/10.46480/esj.5.4.179.

Full text
Abstract:
Este trabajo abarca información científica, tecnológica y simplificada acerca de la influencia del etileno sobre la poscosecha de frutos climatéricos, frutos no climatéricos y hortalizas, esta investigación bibliográfica se ha enfocado en comprender los mecanismos moleculares de la biosíntesis del etileno, las acciones que provoca el etileno en la planta, en la maduración y en la poscosecha. Abordamos información acerca de los distintos métodos para el control del etileno, los cuales van desde métodos físicos simples como la refrigeración, el uso de químicos como el 1 metilciclopropeno (1-MCP), el uso del permanganato de potasio (KMnO4) y métodos novedosos como la obtención y desarrollo de plantas transgénicas mediante ingeniería genética (uso de la herramienta crispr cas9) e incluso el uso de la nanotecnología para controlar esta hormona. La información obtenida acerca del etileno, además de atender las demandas tecnológicas para el mantenimiento y la conservación de la calidad poscosecha de los vegetales, detalla también el uso de microorganismos benéficos que ayudan a promover la síntesis del etileno. Finalmente desde un punto de vista comercial, biotecnológico e investigativo se han planteado varias perspectivas futuras para mejorar el uso y control del etileno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Esparza-Aguilar, Marina Elizabeth. "Cosecha y poscosecha de flor de jamaica y hierba luisa orgánica en el sector “la era” del canton Catamayo, provincia de Loja." Revista Investigación Agraria 2, no. 3 (December 31, 2020): 7–21. http://dx.doi.org/10.47840/reina.2.3.899.

Full text
Abstract:
La necesidad de llevar un manejo de cosecha y poscosecha de plantas aromáticas por parte de los productores cada vez es más alto, sin embargo, existen limitaciones para llevar a cabo estos procesos, de ahí que se ha propuesto como objetivo principal el mejoramiento del manejo cosecha y poscosecha de hierbas aromáticas orgánicas, para lo cual se realizó un diagnóstico mediante la aplicación de encuestas a los agricultores, donde se identificó algunos inconvenientes sobre el tema, y la necesidad de implementar un buen manejo de cosecha y poscosecha para la flor de jamaica y hierba luisa; en base a estos resultados se procedió a realizar pruebas preliminares con materia fresca y diferentes tipos de envasado, almacenados a temperaturas entre 6,9 y 7,9 °C, a continuación, se establecieron los tratamientos definitivos y se evaluó las características organolépticas, físico-químicas y microbiológicas; con estos resultados se definió que la flor de jamaica envasada en saco de rafia más bolsa de polipropileno con 6 agujeros y refrigerada a temperaturas entre 6,9 y 7,9 °C, conservo las características de calidad durante 16 días; mientras que, la hierba luisa envasada en balde de 20 litros y almacenada al mismo intervalo de temperatura, tuvo un tiempo de vida útil de 17 días. Los precios de venta al público ascienden a 1,99 y 0,53 USD para flor de jamaica y hierba luisa, respectivamente.La necesidad de llevar un manejo de cosecha y poscosecha de plantas aromáticas por parte de los productores cada vez es más alto, sin embargo, existen limitaciones para llevar a cabo estos procesos, de ahí que se ha propuesto como objetivo principal el mejoramiento del manejo cosecha y poscosecha de hierbas aromáticas orgánicas, para lo cual se realizó un diagnóstico mediante la aplicación de encuestas a los agricultores, donde se identificó algunos inconvenientes sobre el tema, y la necesidad de implementar un buen manejo de cosecha y poscosecha para la flor de jamaica y hierba luisa; en base a estos resultados se procedió a realizar pruebas preliminares con materia fresca y diferentes tipos de envasado, almacenados a temperaturas entre 6,9 y 7,9 °C, a continuación, se establecieron los tratamientos definitivos y se evaluó las características organolépticas, físico-químicas y microbiológicas; con estos resultados se definió que la flor de jamaica envasada en saco de rafia más bolsa de polipropileno con 6 agujeros y refrigerada a temperaturas entre 6,9 y 7,9 °C, conservo las características de calidad durante 16 días; mientras que, la hierba luisa envasada en balde de 20 litros y almacenada al mismo intervalo de temperatura, tuvo un tiempo de vida útil de 17 días. Los precios de venta al público ascienden a 1,99 y 0,53 USD para flor de jamaica y hierba luisa, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López Marín, Ligia. "Evaluación de híbridos de tomate (Solanum lycopersicum) en condiciones de campo en Salitral de Santa Ana." Alcances Tecnológicos 13, no. 1 (March 4, 2020): 59–72. http://dx.doi.org/10.35486/at.v13i1.171.

Full text
Abstract:
Evaluación de híbridos de tomate (Solanum lycopersicum) en condiciones de campo en Salitral de Santa Ana. La investigación se estableció el 18 de setiembre del 2018 y concluyó el 13 de marzo de 2019 en Salitral de Santa Ana, a una altura de 1044 msnm y coordenadas 09°55’09’ latitud norte y 84°12’30” longitud oeste. El objetivo del estudio fue evaluar el rendimiento y las características poscosecha de siete híbridos de tomate (Solanum lycopersicum), los cuales fueron dispuestos en un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Las variables analizadas fueron: rendimiento, número de frutos, calibre, peso del fruto, firmeza, grados brix, pH, pérdida de peso del fruto en anaquel y daños poscosecha. Los híbridos 1507 y FDR 8565 presentaron los mejores rendimientos totales con 8,22 kg y 7,74 kg/planta, respectivamente. La mayor producción ocurrió entre los 118 a 125 días después del trasplante, obteniendo los mejores rendimientos de primera y segunda calidad, los híbridos 1507 (4,13 kg) y el 3189 (3,74 kg/planta). A los cero días después de la cosecha (0 DDC) los híbridos 1507(34,65 N) y 3189 (32,90 N) presentaron la mayor firmeza del fruto, aunque todos estaban dentro de los parámetros ideales. A los 15 DDC la firmeza de los frutos varió decrecientemente en todos los híbridos, excepto con 3189 y se clasificaron como moderadamente firmes; mientras que 3189 moderadamente blando. Los híbridos DWR-7810, Audaz, 3189, 1507 y El Cinco, mostraron un pH de 4,0 y óptimo para el fruto de tomate. A los 15 DDC, la pérdida de peso estuvo entre 4,33 % y 8,36 %; siendo el 1507 (4,37 %) y El Cinco (5,27 %) los que perdieron menos peso. Los híbridos Audaz, FRD-8565 y 3189 presentaron los menores daños poscosecha y los menores daños mecánicos.Palabras clave: Producción, grados brix, pH, pérdida de peso, firmeza, daños poscosecha
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Forero, Nathalia, Sebastián Gutiérrez, Rafael Sandoval, Jesús Camacho, and Miguel Meneses. "Evaluación poscosecha de las características del lulo (solanum quitoense) cubierto con hoja de plátano." Temas Agrarios 19, no. 1 (August 19, 2016): 73–85. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v19i1.726.

Full text
Abstract:
En Colombia, la producción de lulo (Solanum quitoense) es cercana a 65000 t año^-1, de las cuales se pierde cerca del 45% en la etapa poscosecha (Asociación Hortofruticola de Colombia 2006). Por esto, uno de los retos propuestos en el Plan Frutícola Nacional del 2006 es mejorar las técnicas poscosecha empleadas actualmente. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la hoja de plátano como empaque no convencional para el manejo poscosecha del lulo. Se observó la evolución del peso, pH, acidez titulable (AT), sólidos solubles totales (SST), intensidad respiratoria (IR) y cambios de color en cuatro tratamientos de lulo que consistieron en producto almacenado a temperatura ambiente y a 7,5°C con y sin hoja de plátano como empaque. El estudio consistió de un diseño al azar, realizando análisis de varianza y comparación de medias. El almacenamiento de lulo con hojas de plátano redujo las pérdidas de peso para temperatura ambiente del 11,8% al 8,3% y para producto refrigerado de 6,4% a 4,6%. Se encontró que el tiempo incide en los valores de AT y SST y en cuanto al color se determinó que el cambio de verde a naranja es más tardío en el producto cubierto con hoja de plátano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Flórez, Oscar Alejandro, Héctor Fabio Marín, and José Agener Zapata. "Estudio de las prácticas de cosecha y poscosecha de la papaya (Carica papaya cv. Maradol), en el Departamento del Huila, Colombia." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 1 (May 7, 2009): 29. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.891.

Full text
Abstract:
<p align="left">La calidad de la papaya durante su cultivo y comercialización está afectada por enfermedades como Antracnosis (<em>Colletotrichum gloeosporioides</em>), el virus de la Mancha Anular de la Papaya (VMAP) y por malas prácticas de manejo de la fruta, lo que genera altas pérdidas poscosecha. En esta investigación identificamos y analizamos las prácticas de cosecha y poscosecha de la papaya (<em>Carica papaya </em>cv. Maradol) en el departamento del Huila, Colombia. Hemos identificado algunas de las principales causas de pérdidas del fruto. Realizamos una investigación exploratoria en la que se caracterizaron los eslabones de la cadena productiva de la papaya, considerando actores como productores, transportadores, comercializadores y consumidores, con quienes desarrollamos encuestas y seguimiento de sus actividades. Los resultados obtenidos demuestran que el concepto de calidad no se aplica de manera transversal en los eslabones de la cadena productiva, lo que lleva a realizar prácticas inadecuadas. Encontramos una preferencia por el consumo de papaya Maradol, aunque el 35% de los consumidores no distinguen las variedades al momento de adquirirla. Finalmente, determinamos que es necesario y fundamental implementar buenas prácticas en la cosecha y poscosecha de la papaya, con el fin de conservar su calidad y reducir pérdidas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Muy-Rangel, D., J. Siller-Cepeda, R. García-Estrada, and M. Báez-Sañudo. "CARACTERIZACIÓN POSCOSECHA DE BERENJENAS PRODUCIDAS EN SINALOA, MÉXICO§." Revista Chapingo Serie Horticultura VIII, no. 02 (December 2002): 171–76. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsh.2000.11.073.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

de La Riva Morales, Fernando. "Poscosecha de flores de corte y medio ambiente." Idesia (Arica) 29, no. 3 (December 2011): 125–30. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34292011000300019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Landero Valenzuela, Nadia, Francisco Marcelo Lara Viveros, Graciano Javier Aguado Rodríguez, Andrade Hoyos Petra, Dalia Encarnación Apolonio, and Yazmín Pérez Rivera. "Aceite escencial de Cynnamomum zeylanicum: alternativa de control para Penicillium expansum sobre pera en poscosecha." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7, no. 5 (September 11, 2017): 1017. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v7i5.228.

Full text
Abstract:
La principal infección de pera en poscosecha es causada por el hongo Penicillium expansum, resultando en pérdidas económicas globales significativas. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de diferentes concentraciones de aceite esencial de canela (Cinnamomum zeylanicum) sobre el desarrollo de Penicillium expansum in vitro,e in vivo sobre frutos de pera en poscosecha. Aceite esencial de canela fue probado en tres concentraciones diferentes (60, 120 y 300 µL L-1), considerando variables que fueron crecimiento micelial, esporulación y severidad de la enfermedad producida en frutos de pera durante ocho días. Los resultados del experimento in vitro mostraron que cuando la concentración de aceite de canela fue de 300 µL L-1 el crecimiento micelial del patógeno se inhibió 81 h después de haber sido sembrado en el medio de cultivo. Los modelos matemáticos generados permitieron estimar que la producción de esporas disminuye en concentraciones superiores a 135 µL L-1. En el experimento in vivo el desarrollo de la enfermedad fue estadísticamente similar cuando el patógenos estuvo creciendo sobre frutos de pera asperjados con 300 µL L-1 de aceite esencial de canela comparado con el desarrollo de la enfermedad sobre frutos de pera asperjados con Imazalil. Lo anterior soporta la idea de que el aceite de canela puede ser un compuesto de utilidad para mantener la vida de anaquel de frutos de pera en poscosecha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

López-Vázquez, Tito, Nicolás González-Cortés, Román Jiménez-Vera, Juan Guzmán-Ceferino, and Martha Esther May-Gutiérrez. "Comportamiento de los frutos de noni (Morinda citrifolia L.) a diferentes temperaturas de almacenamiento poscosecha." CienciaUAT 7, no. 2 (June 30, 2013): 37. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v7i2.16.

Full text
Abstract:
El noni es un fruto tropical climatérico con vida poscosecha muy reducida. El objetivo de esta investigación fue evaluar el comportamiento de los frutos de noni, almacenados a 0, 5, 15 y 28 + 2 °C (testigo). Para el experimento se utilizaron frutos libres de plagas y enfermedades, sin defectos físicos, grado de madurez 2 (GM2) (frutos con el 50 % del área de color verde), peso promedio de 122 g, pH de 4.82 y °Brix 7.0. Los resultados indicaron que los frutos almacenados a 0 y 5 °C sufrieron daños severos por frío. Mientras que a 15 °C, se incrementó la vida poscosecha hasta 12 días; y los frutos presentaron los siguientes cambios: 13.40 % de pérdida de peso, pH 5.19, °Brix 10.0 y GM3 (frutos con más del 50 % del área de color perla). En comparación con los frutos almacenados a temperatura ambiente (28 + 2 °C), al tercer día después el experimento, los frutos presentaron las siguientes características: 2.73 % de pérdida de peso (0.23), pH 8.13, °Brix 10 y GM4 (frutos totalmente maduros color pardo oscuro). Se concluye que al almacenar los frutos a una temperatura moderada (15 °C), se mantienen hasta 12 días en buenas condiciones fisicoquímicas, incrementándose la vida poscosecha, para ofrecer frutos frescos en buenas condiciones organolépticas para mercados exigentes y distantes, reduciendo las pérdidas de comercialización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vásquez-Castillo, Wilson, Mauricio Racines-Oliva, Pablo Moncayo, William Viera, and María Seraquive. "Calidad del fruto y pérdidas poscosecha de banano orgánico (Musa acuminata) en el Ecuador." Enfoque UTE 10, no. 4 (December 2, 2019): 57–66. http://dx.doi.org/10.29019/enfoque.v10n4.545.

Full text
Abstract:
Ecuador es el primer exportador de banano del mundo con más de 317 millones de cajas por año, lo que aporta el 26 % del PIB agrícola y genera alrededor de 2.5 millones de empleos directos e indirectos. Ecuador produce 19 000 ha y exporta 36 000 t de banano orgánico. Respecto a las pérdidas poscosecha, estas fluctúan entre el 10 y 80 % y son causadas por un inadecuado manejo tanto de la poscosecha como en lo agronómico. Este estudio tiene el objetivo de determinar la calidad física y química de la fruta orgánica y cuantificar las pérdidas poscosecha. La investigación se llevó a cabo en una plantación de banano orgánico ubicada en la provincia de Los Ríos (Ecuador). Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) en arreglo factorial 7 x 2. Los factores fueron las épocas de cosecha (febrero-agosto), y la calidad de la fruta de exportación (primera y segunda) con 3 repeticiones. Las variables estudiadas se determinaron con base en 20 racimos. De los resultados obtenidos, se deduce que la calidad física y química del fruto está influenciada por la época de cosecha, ya que los racimos crecieron y desarrollaron en diferentes condiciones ambientales. En general, el 82 % de la producción se destina para la exportación, debido a que cumple los estándares de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Moreno Velázquez, Delia, Wendy Cruz Romero, Erika García Lara, Armando Ibañez Martínez, Juan Manuel Barrios Díaz, and Benjamín Barrios Díaz. "Cambios fisicoquímicos poscosecha en tres cultivares de pepino con y sin película plástica." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 4, no. 6 (April 30, 2018): 909–20. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v4i6.1158.

Full text
Abstract:
El pepino una vez recolectado en madurez comercial, empieza a experimentar rápidamente cambios metabólicos tendientes a la senescencia y muerte de los tejidos. El manejo poscosecha coadyuva en el mantenimiento de la calidad del producto hasta el consumidor final; dentro de los principales problemas poscosecha, se encuentra la pérdida de turgencia, y otros cambios físicos y químicos que demeritan la apariencia y calidad final; la velocidad de deterioro del fruto presenta comportamiento diferente de acuerdo a las condiciones de almacenamiento; así como de las condiciones de manejo. En el presente estudio, se evaluó la calidad poscosecha de tres cultivares de pepino fresco, Zapata, Constable y Lider, con y sin recubrimiento de película plástica comercial Cryovac® RD 45, almacenados por quince días a temperatura ambiente. Cada tres días, se midió pérdida de peso, sólidos solubles totales (SST), pH, acidez titulable, relación SST-acidez titulable y contenido de clorofila a, b y total. La pérdida de peso fue menor al 1% en los tres cultivares de pepino con película plástica y alrededor de 8% en los tres cultivares sin película plástica. La relación SST-acidez titulable no resultó ser un indicativo de calidad. Los pepinos cultivar Constable con película plástica mantuvieron el mayor contenido de clorofila a, b y total hasta el final del periodo de almacenamiento. Los frutos cultivar Lider con película plástica registraron las mejores características químicas de SST, ácido cítrico, pH y relación SST - acidez titulable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vargas-Madríz, Haidel, María Teresa Martínez-Damián, and Gustavo Mena-Nevárez. "Tratamientos poscosecha para el control de Conotrachelus dimidiatus (Coleoptera: Curculionidae) en guayaba (Psidium guajava)." Revista Colombiana de Entomología 43, no. 1 (July 30, 2017): 14. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v43i1.6641.

Full text
Abstract:
En América Latina, la guayaba (Psidium guajava) es uno de los principales frutales cultivados, no obstante, su producción es demeritada por diversos insectos plaga, uno de ellos es el picudo de la guayaba Conotrachelus dimidiatus, el cual afecta la calidad de los frutos. En este estudio se evaluó el efecto de dos tratamientos poscosecha (hidrotérmico y temperatura de almacenamiento) en el control de C. dimidiatus y la calidad de algunas variables fisicoquímicas de los frutos de guayaba tratados. En el tratamiento hidrotérmico se presentó mortalidad de larvas a partir de los 70 min de inmersión y en el de temperatura, se observó mortalidad de larvas después de seis días de evaluación. En ambos tratamientos poscosecha, las variables fisicoquímicas acidez titulable y vitamina C, no presentaron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos, mientras que, los grados °Brix y acidez iónica mostraron diferencias significativas respecto al testigo. Para el tratamiento hidrótermico, se sugiere disminuir el tiempo de inmersión para que su efectos sean mínimos o nulos; en cuanto al de temperatura se observó que la presencia de larvas de C. dimidiatus en los frutos ocasiona una reducción en el contenido de azúcares de los mismos. Por lo tanto, se requieren más estudios para determinar las temperaturas óptimas para que los efectos de los tratamientos probados sean mínimos o nulos sobre las propiedades fisicoquímicas de los frutos de guayaba y éstos puedan ser considerados como una alternativa de control poscosecha para este insecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

López-Díaz, Sigifredo, Ma Guadalupe Sandoval-Flores, Luis Enrique Flores-Pantoja, Rafael Jiménez-Mejía, Gustavo Santoyo, and Pedro Damián Loeza-Lara. "Quitosanos y compósito quitosano-octanoato de sodio reducen la pudrición de fresa en poscosecha." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, no. 6 (September 20, 2021): 1131–37. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i6.2705.

Full text
Abstract:
La fresa (Fragaria x ananassa) es un alimento exquisito, que proporciona beneficios a la salud, por lo que es la frutilla de mayor producción y exportación en México. Sin embargo, es altamente perecedera, susceptible de sufrir daños en poscosecha, por Botrytis cinerea y Rhizopus stolonifer, entre otros. El uso de plaguicidas en precosecha es la estrategia de control de estos patógenos; no obstante, está documentado que los plaguicidas dañan la salud humana y al ecosistema, lo que muestra la necesidad de estudiar alternativas amigables. El quitosano grado reactivo (QGR) es un polímero inocuo con actividad antifúngica ampliamente reportada, mientras que el octanoato de sodio (8:0) (OS) también tiene esta propiedad; sin embargo, hasta el momento se desconoce si el quitosano grado comercial (QGC) disponible en México, tiene el mismo efecto. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación fue evaluar la efectividad de QGR y el compósito QGR-OS en la protección de fresa en poscosecha y compararla con la de QGC y el compósito QGC-OS. Los compuestos se asperjaron sobre los frutos y se incubaron simulando las condiciones de exportación. Los resultados mostraron reducción significativa de la severidad y la incidencia de las enfermedades fúngicas de fresa en poscosecha luego de la aplicación de QGR, QGC y QGR-OS, QGC-OS, no así del OS aplicado solo. El QGC y el compósito QGC-OS son excelentes candidatos para ser utilizados en un estudio comercial de mayor alcance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Díaz-José, Julio, Roberto Rendón-Medel, Jorge Aguilar-Ávila, and Manrrubio Muñoz-Rodríguez. "Análisis dinámico de redes en la difusión de innovaciones agrícolas." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 4, no. 7 (April 27, 2018): 1095–102. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v4i7.1149.

Full text
Abstract:
Este estudio analizó la evolución de una red de innovación entre productores de hule natural durante tres periodos de observación (dos olas o tres años), y evaluó cómo los productores reaccionan a diferentes innovaciones en un momento dado. Las prácticas de innovación fueron agrupadas en tres actividades: control de plagas y enfermedades, establecimiento y manejo de plantaciones, y manejo de cosecha y poscosecha. La representación de la red y su evolución, fueron analizadas a través de un “modelo estocástico basado en el actor para redes dinámicas”, usando el programa SIENA (Rsiena) para el análisis de los datos. Los resultados obtenidos demuestran que los productores buscaron innovaciones con resultados en el corto plazo. Las innovaciones de cosecha y poscosecha fueron mejor adoptadas siguiendo una tendencia de búsqueda de información al interior de la red.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Balaguera-López, Helber Enrique, Fredy Alexander Salamanca-Gutiérrez, Juan Camilo García, and Aníbal Herrera-Árevalo. "Etileno y retardantes de la maduración en la poscosecha de productos agrícolas. Una revisión." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 8, no. 2 (April 17, 2015): 302. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2014v8i2.3222.

Full text
Abstract:
<p>El etileno es la hormona vegetal responsable de regular diferentes procesos durante la maduración de productos agrícolas, llevando a procesos de senescencia y finalmente, pérdida de valor nutricional y comercial. A través del tiempo se han desarrollado diversos retardantes químicos de la maduración para disminuir los efectos negativos del etileno en la poscosecha, los cuales actúan en las etapas de biosíntesis (aminoetoxi-vinil-glicina (AVG) y ácido aminooxiacético (AOA), acción/señalización (1-MCP)) y sales de plata como nitrato y tiosulfato de plata (STS) y compuestos que oxidan al etileno de la atmósfera (permanganato de potasio (KMnO4)). En esta revisión se describen las características principales de cada uno de los retardantes de madurez mencionados, además, se analiza con estudios científicos, el efecto que tienen estos retardantes sobre los cambios moleculares, fisiológicos, químicos y físicos durante la poscosecha de frutos, hortalizas y especies ornamentales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Hasperue, Joaquín, Andrés Nico, and Ramon Cieza. "Aportes a la conservación poscosecha de flores de corte para productores del Gran La Plata." Innovación y Desarrollo Tecnológico y Social 1, no. 1 (September 6, 2019): 52–60. http://dx.doi.org/10.24215/26838559e004.

Full text
Abstract:
El Partido de La Plata y localidades vecinas constituyen la región de mayor producción de flores de corte de Argentina, la cual abastece de una amplia diversidad de especies florales a distintos puntos del país. La producción la realizan principalmente productores de tipo familiar, generando ingresos y mano de obra para la región. Uno de los problemas de mayor relevancia para los productores florícolas es la pérdida de calidad comercial de las varas florales después de la cosecha. La utilización de cámaras frigoríficas permite mantener la calidad comercial de las flores mejorando así su capacidad de negociación manteniendo el producto en contextos de bajo precio. Sin embargo, sólo un bajo porcentaje de productores cuentan con esta tecnología, dado que es costosa para su adquisición y funcionamiento operativo. Poder avanzar en tecnologías de conservación que reduzcan las pérdidas poscosecha y generen un mayor ingreso a los productores es uno de los desafíos para un sector que adolece en este tipo de tecnologías. Este trabajo describe un proyecto generado desde la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales con financiamiento del Programa “Agregando Valor” de la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación, en el cual se ensayaron tecnologías sencillas de bajo costo para la conservación poscosecha de flores de corte. El mismo surge de la demanda de los productores a través de un grupo de Cambio Rural (INTA-MINAGRO) y del mercado cooperativo de Flores (MERCOFLOR). Se buscó mejorar la conservación poscosecha de Alstroemeria x hybrida y Lilium longiflorum, especies cuyo cultivo se ha incrementado en los últimos años en la región y que presentan como problema poscosecha más visible el amarilleamiento de las hojas de la vara. Para ello, se utilizaron distintas fuentes de iluminación LED: blanco cálido o rojo+azul, siendo los controles almacenados en oscuridad. La intensidad de las fuentes se fijó en 50 µmol m-2 s-1, con un periodo de luz de 16 h. La temperatura de almacenamiento fue de 21ºC y la humedad relativa (HR) de 70%. El tratamiento con ambos tipos de luz LED logró un aumento de la vida útil de las varas en 7 días. Por otra parte, para evaluar el efecto hormonal en el retraso del amarilleamiento, se realizó un pulsado por 24 h en ácido gibérelico (AG3) 50ppm en varas de Alstroemeria y Lilium, pasando luego a agua destilada pH=3,5 a 21ºC y 70% HR. Se observó una mejor conservación de las varas en los tratamientos con AG3 con respecto al testigo en ambas especies a los días 7 y 14. Se concluye que las técnicas desarrolladas en este proyecto, de fácil apropiación por los productores familiares de la región, podrían generar un impacto positivo en el retraso del amarilleamiento y mejora de la calidad poscosecha de las flores de corte. Los resultados obtenidos fueron presentados en una jornada demostrativa en MERCOFLOR ante productores y floristas. Se realizaron cartillas informativas con las tecnologías ensayadas y recomendaciones prácticas para su implementación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sotelo Contreras, Rosario, and Guillermo Acevedo Ampié. "Conservación de las raíces frescas de la yuca (Manihot esculenta Crantz) aplicándole el proceso de parafinado." Nexo Revista Científica 21, no. 2 (October 31, 2012): 48–52. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v21i2.874.

Full text
Abstract:
Una característica de las raíces de yuca es el rápido deterioro que sufren luego de ser cosechadas; este proceso es llamado "Deterioro Fisiológico de Poscosecha" (DFP). Este estudio se realizó para determinar el efecto del proceso de parafinado en la conservación de la calidad de las raíces de yuca. Esto incluye calidad morfológica, calidad fisiológica, calidad culinaria y deterioro microbiano. Las raíces provienen de distintas áreas de cultivo y fueron cosechadas en diferentes periodos de tiempo. Se ensayó su conservación utilizando una tecnología para parafinado de bajo costo. Durante los veintiún días de estudio para cada lote de raíces sometidas a parafinado, se muestran buenos niveles de conservación de sus características fisiológicas y culinarias. Los resultados conducen a considerar que el parafinado es una alternativa para su adopción por productores de yuca para incrementar los períodos de comercialización. Palabras claves: deterioro fisiológico de poscosecha, calidad morfológica, calidad culinaria, deterioro microbiano, calidad fisiológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Montecinos-Pedro, Laura Angelica, Ma de Lourdes Catalina Arévalo-Galarza, Cecilia García-Osorio, Jorge Cadena-Iñiguez, and Martha Elva Ramírez-Guzmán. "Calidad poscosecha de frutos de chayote almacenados a baja temperatura." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 5 (August 8, 2019): 1157–66. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i5.1437.

Full text
Abstract:
El chayote nigrum spinosum es uno de los principales genotipos que se comercializan en México, Estados Unidos de América y Canadá, siendo las comunidades latina y asiática sus mayores consumidores. Generalmente los trabajos reportados en esta especie se centran en el genotipo virens levis, pero existe muy poca información del comportamiento poscosecha del genotipo n. spinosum bajo almacenamiento refrigerado. Para ello se cosecharon frutos en madurez hortícola y se almacenaron a temperatura ambiente (20 ±2 °C) y a baja temperatura (10 ±1 °C, 85% HR) durante tres periodos de tiempo (3, 6 y 9 semanas) con y sin la aplicación de 1-metilciclopropeno (0, 500 y 1 000 nL L-1) para reducir el viviparismo. Las variables evaluadas fueron: porcentaje de humedad, acidez titulable, SST (ºBrix), contenido de clorofila a y b y total, contenido de azúcares totales (sacarosa, fructosa y glucosa), pérdida de peso y porcentaje de viviparismo. Los resultados mostraron un contenido promedio de humedad de 94%, con bajo contenido de SST (4.5-5.2%) que permanece sin cambios durante el almacenamiento, un contenido de fructosa y glucosa de 1.07% y 0.89% respectivamente, sin la presencia de sacarosa. Los frutos mantuvieron sus características de apariencia con el almacenamiento refrigerado por 3 semanas, pero a 6 y 9 semanas, fue evidente la deshidratación de espinas, aunque ambas dosis de 1-MCP (500 y 1000 nL L-1) redujeron significativamente el viviparismo, incrementaron la susceptibilidad a la incidencia de hongos principalmente Fusarium sp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ayestas, Eusebio, Carolina Vega-Jarquín, Pedro Torres, Jurgen Lanzas, Luis Orozco, and Carlos Astorga. "Puntos críticos del manejo poscosecha de cacao en Waslala, Nicaragua." La Calera 14, no. 22 (June 10, 2016): 5–12. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v14i22.2650.

Full text
Abstract:
En el período de enero a junio del 2009 se indagó el benefi ciado de cacao en 49 fi ncas de productores socios de la cooperativa CACAONICA en el municipio de Waslala, Nicaragua. El propósito del estudio fue generar información de los costos, tiempos y puntos críticos del benefi ciado en las fi ncas, y realizar un análisis FODA sobre la factibilidad de implementar el modelo de acopio de cacao en baba en dos centros comunitarios. Se aplicaron encuestas a productores y entrevistas semi-estructuradas al equipo técnico de CACAONICA y otros informantes claves vinculados con la comercialización local del cacao. Se elaboró una matriz clasifi cándose la información en relación a las variables tiempo, área de siembra, rendimientos y participación de la familia en la labores poscosecha del cacao. Todas las fi ncas visitadas poseen certifi cación orgánica. Treinta de los productores poseen áreas pequeñas de cacao (aproximadamente de una ha) y 19 cultivan entre 1.5 a siete ha. El benefi ciado de cacao en la fi nca se compone de tres etapas y seis actividades: etapa 1 (cosecha y extracción-selección de semillas), etapa 2 (fermentación y secado) y etapa 3 (empacado y transporte). El proceso de benefi ciado se constituye de 21.7 días calendarios, sin embargo, el tiempo real requerido en días hombre resultó ser 9.14, con un costo de USD 40.33 para benefi ciar 45.45 kg de cacao (un qq ). La etapa 1 resultó ser la más costosa del proceso de benefi ciado (USD 30.13 por cada 45.45 kg). Los puntos críticos que afectan la calidad del benefi ciado del grano son: fermentación (41%) y secado (31%). El punto de equilibrio del benefi ciado en fi nca es 361.8 kg ha-1 ciclo-1. Rendimientos por debajo de este umbral signifi can que el cacaotal no retribuye los costos invertidos por el agricultor. La participación de la familia en el benefi ciado del cacao es relevante, especial atención requiere la participación de la mujer. La gran mayoría de los productores (69%) perciben como buena estrategia implementar el acopio de cacao en baba en benefi cios centralizados, y ratifi caron su participación siempre y cuando el pago sea contra entrega del grano (USD 48.87 por cada 45.45 kg). El éxito del nuevo sistema de acopio dependerá de la gestión de capital para el acondicionamiento de la instalación, la compra del grano a los productores, la definición de rutas lógicas de acopio en las comunidades, el equipamiento básico y la capacitación oportuna al personal técnico responsable de los centros de acopio.La Calera, Vol. 14. Nº 22, p. 5-12 / mayo 2014
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cenóz, P. J., G. Martinez, and S. Mazza. "Evaluación de la calidad comercial de tres clones de mandioca (Manihot esculenta, crantz) en tres épocas de cosecha." Agrotecnia, no. 4 (April 5, 1998): 9. http://dx.doi.org/10.30972/agr.04492.

Full text
Abstract:
La calidad comercial de las raíces de mandioca, tiene como indicadores los contenidos de: ácido cianhídrico, humedad, materia seca, almidón, fibra, tiempo de deterioro poscosecha y comportamiento en la cocción. En el Nordeste Argentino la cosecha se efectúa desde marzo hasta agosto, sin embargo la calidad de las raíces no es la misma al principio, que al final de dicho periodo. El objetivo del presente trabajo fue evaluar diferentes componentes de calidad en tres épocas de cosecha para tres clones comerciales de la zona. Se probaron los clones: Cambí, alomita y Catiguá, cosechados en: abril, mayo y junio, en un diseño totalmente al azar con 5 repeticiones. Se analizaron: almidón, ácido cianhídrico, fibra, humedad, materia seca y deterioro poscosecha, realizándose Análisis de Variancia y "test" de Tukey en cada cosecha y el método de Kruskal-Wallis para el deterioro, a cuatro y siete días de la cosecha Cambi presentó mayor porcentaje de ácido cianhídrico y fibra y menor porcentaje de almidón y materia seca. Palomita presentó menor porcentaje de materia seca que Catiguá, aunque no se diferenciaron en el porcentaje de almidón y ácido cianhídrico. A través de las cosechas: Cambí no modificó su porcentaje de almidón ni ácido cianhídrico, y aumentó el porciento de materia seca. Palomita no modificó el porcentaje de ácido cianhídrico, e incrementó el porciento de almidón y materia seca. Catiguá aumentó el ácido cianhídrico y materia seca y disminuyó almidón. Los clones Cambí y Catiguá presentaron características de calidad más destacados pero en cosecha intermedia (Mayo), en tanto Palomita se comportó mejor en cosecha temprana (Abril). El deterioro aumentó con los días poscosecha, presentando Catiguá en los momentos indicados el mayor deterioro y Palomita el menor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Landero-Valenzuela, Nadia, Francisco Marcelo Lara-Viveros, Petra Andrade-Hoyos, Luis Alfonso Aguilar-Pérez, and Graciano Javier Aguado Rodríguez. "Alternativas para el control de Colletotrichum spp." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7, no. 5 (September 12, 2017): 1189. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v7i5.245.

Full text
Abstract:
Colletotrichum gloeosporioides es un patógeno que causa una enfermedad conocida como antracnosis, la cual se presenta en plantas y frutos. El fruto desde su formación y desarrollo en la planta, y hasta la poscosecha sufre daños por este patógeno, ocasionando pérdidas hasta de 100%, dependiendo de las condiciones climáticas que prevalezcan en una región. Los fungicidas en precosecha o poscosecha constituyen la principal forma de reducir las pérdidas por esta enfermedad. Sin embargo, el uso indiscriminado de éstos ha tenido como consecuencia la resistencia de los microorganismos patógenos. Por otro lado, su uso está ampliamente restringido debido a la preocupación por los residuos tóxicos y los riesgos ocasionados a la salud. Por ello, existe la necesidad de manejar la enfermedad con alternativas amigables con el medio ambiente, entre ellas los extractos de plantas, los microorganismos como agentes de control biológico, tratamientos hidrotérmicos, manipulación genética y resistencia inducida. El objetivo del presente trabajo fue analizar las diferentes alternativas de control aplicadas al manejo de Colletotrichum spp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Viteri, Jorge, Marta Cruz, Juan Bravo, and Fausto Viteri. "ESTRUCTURACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Y APLICACIÓN DE LA RADIACIÓN UV-C EN TOMATE DE ÁRBOL (Solanum betaceum Cav.)." Tsafiqui, no. 2 (November 30, 2011): 7. http://dx.doi.org/10.29019/tsafiqui.v0i2.45.

Full text
Abstract:
En los últimos años ha aumentado significativamente la demanda y comercio de frutas exóticas, a nivel mundial. Este incremento ocasiona que en los países de origen se implementen procedimientos y apliquen normas de calidad y fitosanitarias al cultivo mismo y al manejo poscosecha del producto en fresco de manera que cumplan con los requisitos fitosanitarios y de calidad.Para impulsar la actividad exportadora de alto valor agregado del sector agrícola se realizó un estudio y análisis de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) del cultivo de Tomate de Árbol (Solanum betaceum Cav.), en conjunto con los distintos actores que componen la cadena agroalimentaria. Estas BPA se detallaron en una Guía de Buenas Prácticas Agrícolas y se recopiló en un afiche divulgativo para una fácil comprensión de los agricultores.Se determinó los principales problemas poscosecha del tomate de árbol y se desarrolló una posible solución con la aplicación de la tecnología de radiación de luz ultra violeta (UV). Esta tecnología permitió disminuir el daño por contaminación microbiológica extendiendo su vida útil por 45 días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gutierrez Guzman, Nelson. "Aplicación de recubrimiento Céreos como operación postrecolección en frutas." Ingeniería y Región 3 (December 30, 2004): 74–81. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.860.

Full text
Abstract:
La calidad innata de nuestros productos hortofrutícolas se consigue con un apropiado control en el campo, pero un adecuado manejo poscosecha que incluya la aplicación de aspectos tecnológicos que determinan una mejora en la calidad, permiten presentar un producto final atractivo al mercado, conservando sus propiedades durante las etapas de almacenamiento, transporte y distribución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Saborío Arguello1, Daniel. "Evaluación poscosecha y caracterización físico-química de material de acerola (Malpighia emarginata) Clon INTA 92." Alcances Tecnológicos 13, no. 1 (March 4, 2020): 50–58. http://dx.doi.org/10.35486/at.v13i1.170.

Full text
Abstract:
Evaluación poscosecha y caracterización físico-química de material de acerola (Malpighia emarginata) Clon INTA 92. La acerola (Malpighia emarginata) es un arbusto que se desarrolla desde el sur de México hasta el norte de Suramérica. La fruta es jugosa y suave, contiene un alto contenido de vitamina C o ácido ascórbico. En Costa Rica, el INTA introdujo varios materiales de acerola de los cuales el clon INTA 92 se destacó a nivel agronómico, por lo cual es importante caracterizar física y químicamente este material para posteriormente, poder ser considerado en alternativas con valor agregado. El objetivo fue caracterizar física y químicamente frutos de acerola del clon INTA 92, determinar su tasa de respiración y manejo poscosecha. Los frutos fueron cosechados en la localidad de Grifo Bajo de Puriscal en dos índices o grados de maduración: semimaduros y maduros, posteriormente fueron evaluados en el Laboratorio de Tecnología Poscosecha de la Universidad de Costa Rica (UCR), donde se realizaron los análisis de las variables: peso, diámetro y altura del fruto, pH, grados Brix, acidez titulable, firmeza de la cáscara, tasa de respiración y color de la cáscara. Los resultados obtenidos fueron valores promedio de 3,25 g para peso, diámetro de 2,06 cm y para altura 1,68 cm. Se obtuvo un pH en los frutos semimaduros de 3,41 y en los frutos maduros 3,52. Para brix los frutos semimaduros obtuvieron un valor de 8,06% y los maduros 8,09%, en acidez titulable (AT) en frutos semimaduros fue de 1,27% y 1,18% para los frutos maduros. En firmeza de la cáscara se presentaron valores con diferencias altamente significativas; los frutos semimaduros obtuvieron un valor de 4,44 N, mientras que en los frutos maduros la firmeza fue de 1,50 N. En cuanto a la medición de la tasa de respiración, en la primera hora los frutos maduros obtuvieron los valores más altos de producción con 20246,27 CO2 /kg*h en comparación con los frutos semimaduros (18404,94 CO2 / kg*h). En la siguiente hora, los valores para los dos estados de madurez de la fruta redujeron su producción de CO2, pero manteniendo la tendencia de mayor producción de CO2 en la fruta madura con 5199,14 CO2 /kg*h y 3597,05 CO2 /kg*h en la semimadura, lo que refleja un mayor metabolismo de respiración en este estado fisiológico de maduración. En la evaluación del color externo, los frutos de acerola presentaron valores de L, a y b para los frutos semimaduros con 44,65 L, 18,07 a y 23,95 b y en los maduros valores de 27,90 L, 41,14 a y 3,13 b.Palabras claves: Acerola, poscosecha, caracterización física y química.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Espinosa-Zaragoza, Saúl, Ángel Villegas-Monter, Crescenciano Saucedo-Veloz, Joel Corrales-García, Carlos Hugo Avendaño Arrazate, and Irán Alia-Tejacal. "Características de calidad de zapote mamey (Pouteria sapota jacq.) seleccionado en Alpoyeca, Guerrero, México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7, no. 4 (September 15, 2017): 953. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v7i4.280.

Full text
Abstract:
Se midieron características de calidad y poscosecha de frutos de 11 materiales de mamey (Cid, Darío, Díaz, Genaro, Juanito, Pardo I, Pardo II, Pardo III, Regalo, Risueño y Rojo) de la región de Alpoyeca, Guerrero, México. Los frutos se cosecharon en madurez fisiológica, y se midieron: peso total, proporción de pulpa, cáscara y semilla, índice de forma mediante la relación longitud/diámetro. Se almacenaron a 20±2 °C por 7 d se midió color, f irmeza y concentración de azúcares totales en la pulpa, y la pérdida de peso. Cid, Darío, Díaz, Genaro, Pardo II, Risueño y Rojo produjeron frutos de peso menor a 500 g. Risueño presentó la mayor proporción de pulpa y la menor de semilla y cáscara. Díaz, Pardo II, Pardo III y Regalo presentaron color naranja rojizo intenso. La firmeza a la madurez de consumo varió entre 41.3 N en la selección Risueño y 1.4 N en la Rojo. La mayor concentración de azúcares la tuvo Rojo (42.8%) y la menor a Pardo I (10.9%). La vida poscosecha fue de 5 d coincidente con la madurez de consumo, pero la prolongación hasta 7 d resultó en frutos sobremaduros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Vargas-Ortiz, Manuel A., Javier De la Cruz -Medina, Rosa M. Oliart Ros, Andrés Rebolledo-Martínez, José A. Ramírez, and Hugo S. García. "Efecto de las altas presiones hidrostáticas sobre los cambios poscosecha de mango (Mangifera indica) 'manila' en madurez fisiológica." CienciaUAT 8, no. 1 (December 31, 2013): 52. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v8i1.10.

Full text
Abstract:
El mango `Manila´ (Mangifera indica) cuenta con características organolépticas que lo hacen un fruto muy atractivo para su consumo en fresco, sin embargo, en México gran parte de la producción de este frutal es atacada por la mosca mexicana de la fruta (Anastrepha ludens). La alta presión hidrostática se emplea para garantizar la inocuidad de diferentes alimentos procesados y recientemente ha sido propuesta como método cuarentenario alternativo contra A. ludens. El objetivo del presente estudio fue establecer el efecto de las altas presiones hidrostáticas sobre la fisiología poscosecha del mango `Manila´ almacenado a temperatura ambiente. Se utilizaron dos niveles de presión: 75 y 150 MPa; con cuatro niveles de tiempo: 0, 5, 10 y 20 minutos. Se determinaron cambios en la velocidad de respiración, producción de etileno, sólidos solubles totales, pH, acidez titulable, pérdida de peso, color y apariencia general. La presurización causó una reducción en la velocidad de respiración y producción de etileno, asociada con cambios negativos en el color, acidez, pérdida de peso y apariencia general. Los resultados obtenidos señalaron que el mango manila no resiste las presurización como método cuarentenario al verse afectada negativamente su fisiología poscosecha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rodríguez, Gustavo, Guillermo Pratta, Roxana Zorzoli, and Liliana Amelia Picardi. "Caracterización de la generación segregante de un híbrido de tomate con genes nor y silvestres." Pesquisa Agropecuária Brasileira 40, no. 1 (January 2005): 41–46. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-204x2005000100006.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo fue estudiar en la generación segregante del híbrido entre una cultivar de Lycopersicon esculentum homocigota para el gen nor y la accesión LA1385 de L. esculentum var. cerasiforme, la recombinación de caracteres productivos y de calidad de fruto a través de las metodologías de análisis multivariado. En las generaciones F1 y F2 y en los progenitores se evaluaron caracteres vegetativos y productivos (longitud de entrenudos, perímetro del tallo en las partes basal, media y apical, número de flores por inflorescencia, número de inflorescencias por planta y días a cosecha) y de calidad de fruto (peso, forma, sólidos solubles, acidez, firmeza, color y vida poscosecha). Se utilizaron las correlaciones canónicas entre los caracteres vegetativos y productivos y los de calidad de fruto y también un análisis de agrupamiento para las características del fruto, incluyendo los progenitores, la F1 y la F2. Estos análisis permitieron demostrar que las características productivas y de calidad de fruto recombinaron en la generación segregante. La vida poscosecha fue la característica de los frutos más importante para discriminar grupos en la F2. Para tres niveles de agrupamiento cada grupo de individuos F2 se comportó como alguno de los progenitores o la F1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Moreno Velázquez, Delia, Brenda Nataly Hernández Hernández, Juan Manuel Barrios Díaz, Armando Ibáñez Martínez, Wendy Cruz Romero, and Raúl Berdeja Arbeu. "Calidad poscosecha de frutos de pepino cultivados con diferente solución nutritiva." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6, no. 3 (December 8, 2017): 637. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v6i3.648.

Full text
Abstract:
Numerosas soluciones nutritivas se han formulado para evaluar el crecimiento, desarrollo, comportamiento y absorción de nutrientes en diferentes cultivos; existiendo escasa información en relación a la calidad postcosecha. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la calidad postcosecha de frutos de pepino ‘Sanson’ cultivados con diferente solución nutritiva, el cual se realizó del 6 de abril al 30 de septiembre de 2011, en la Facultad de Ingeniería AgrohidráulicadelaBeneméritaUniversidadAutónomade Puebla, Teziutlán, Puebla, México. Se utilizó un invernadero tipo doble túnel de 250 m2 equipado con sistema de riego por goteo. El sustrato utilizado fue tezontle cribado de 5 mm de diámetro y semilla de pepino ‘Sanson’, la siembra se realizó en vasos de unicel del Núm. 8 y el trasplante a los 33 días de emergencia en bolsas de polietileno de 25 x 30 cm, se colocó una planta por bolsa. Los tratamientos fueron: solución nutritiva Steiner al 100%, solución nutritiva Steiner al 50%, solución nutritiva Morard y Benavides 100% y solución nutritiva Morard y Benavides al 50%. Se seleccionaron frutos de tamaño y color homogéneo y se almacenaron a 25 °C por 13 días. Cada tercer día se midieron las variables pérdida de peso, sólidos solubles totales (SST), acidez titulable, y contenido de clorofila a, b y total. Los resultados de las variables fueron analizadas mediante un diseño completamente al azar con arreglo factorial 4 x 7. Los frutos de pepino ‘Sanson’ cultivados con solución nutritiva Morad y Benavides al 100% presentaron mejor calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

López García, Elizabeth, Artemio Pérez López, Marcelo Acosta Ramos, María De Jesús Ochoa Rosas, Reyna Isabel Rojas Martínez, and Teodoro Espinosa Solares. "Factores físicos y microbiológicos en el deterioro del huitlacoche en poscosecha." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 3 (August 8, 2017): 545. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i3.30.

Full text
Abstract:
El huitlacoche (Ustilago maydis (DC) Corda) es una buena fuente de aporte de nutrientes en la alimentación. Durante el manejo poscosecha, el producto muestra una rápida senescencia, atribuida a las altas tasas de deshidratación y respiración del producto, además de la composición del mismo. Con la finalidad de prolongar la vida de anaquel, se evaluó el efecto de alta humedad relativa y baja temperatura de almacenamiento sobre las propiedades físicas del huitlacoche (entero y agalla) y la presencia de los hongos fitopatógenos. Los resultados mostraron que a 3 oC la tasa de deshidratación disminuye, manteniendo la calidad visual por más tiempo, tanto del huitlacoche entero como en agalla. El almacenamiento con alta humedad relativa a temperatura ambiente favoreció la proliferación de especies fitopatógenas hospederas como Fusarium oxysporum, Rhizopus stolonifer y Penicillium expansum. La mayor incidencia y severidad la presentó F. oxysporum inoculada con herida en agalla, mientras que R. stolonifer, aunque con menor incidencia que las otras dos especies, fue capaz de sobrevivir hasta 10 oC. Los resultados demuestran que es viable el manejo del huitlacoche a 3 °C y alta humedad relativa en el aire del ambiente, ya que contrarresta la velocidad de deshidratación y elimina el riesgo de proliferación de hongos fitopatógenos hospederos de la superficie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Jiménez-Zurita, José Orlando, Rosendo Balois-Morales, Irán Alia-Tejacal, Porfirio Juárez-López, Edgar Iván Jiménez-Ruíz, María Teresa Sumaya-Martínez, and Juan Esteban Bello-Lara. "Tópicos del manejo poscosecha del fruto de guanábana (Annona muricata L.)." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 5 (August 23, 2017): 1155. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i5.115.

Full text
Abstract:
El sistema poscosecha de los frutos de guanábana (Annona muricata L.) aún no está desarrollado completamente, por lo que existen diversos problemas durante el manejo de los frutos. El ablandamiento acelerado, durante el almacenamiento postcosecha, y su comercialización es un problema constante y de suma importancia. Los frutos de guanábana son del tipo climatérico, caracterizándose por su alta tasa de respiración y producción de etileno, aunado a una actividad enzimática alta y su sensibilidad al frío. Los periodos prolongados de almacenamiento aun no son posibles, debido principalmente a la alta susceptibilidad al daño por frio. La información científica al respecto es aun limitada y dispersa y aunque se ha realizado investigación al respecto, ésta ha sido insuficiente. En este documento se hace una recopilación de las investigaciones más importantes, especialmente en las generalidades del fruto, la respiración, producción de etileno, cambios de maduración, actividad enzimática y técnicas de almacenamiento postcosecha para extender la vida de anaquel del fruto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Trejo-Téllez, AnLibia Iris, Fernando Carlos Gómez-Merino, Valeria Gómez-Pérez, and Flor De Azalea Castro-García. "Cobalto en poscosecha de varas florales de gladiola (Gladiolus grandiflorus Hort.)." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 9 (April 5, 2018): 1575–87. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i9.1049.

Full text
Abstract:
En esta investigación se evaluó el efecto del cobalto (Co) en distintas concentraciones (0, 0.3 y 0.6 mM) en variables poscosecha de varas florales de gladiola (Gladiolus grandiflorus Hort.) cultivar Borrega Roja. Durante siete días se evaluó la absorción de agua por las varas florales y la variación en el peso de éstas, así como también la cinética de apertura de las flores que constituyen cada inflorescencia. Después de siete días de tratamiento, se evaluó el peso de materia seca por órgano (tallo, hojas e inflorescencia) y concentración y contenido de N por órgano; concentración de clorofilas a, b y total. Se observó un incremento significativo en la absorción de agua en varas f lorales tratadas con ambas concentraciones de Co, respecto al testigo, después de 144 h de iniciados los tratamientos; asimismo en este muestreo, el menor porcentaje de pérdida de peso en fresco se registró en varas tratadas con 0.3 mM; no obstante, éste no fue diferente estadísticamente al resto de los tratamientos. La concentración baja de Co, incrementó significativamente el contenido de N en tallos y laconcentraciónfoliardeclorofilas.ElConotuvoinfluencia en la cinética de apertura foliar ni la concentración de N por órgano. Los pesos de materia seca total, de hojas y de tallos fueron superiores con el tratamiento de Co de 0.3 mM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Silva Cruz, Maria Eugênia, Kátia Regina Freitas Schwan-Estrada, Maria Isabel Balbi-Peña, Adriana Terumi Itako, Edmar Clemente, and José Renato Stangarlin. "Control del moho azul en poscosecha de manzana con productos naturales." Idesia (Arica) 33, no. 2 (May 2015): 57–63. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34292015000200007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Burgos, Angela M., Pedro J. Cenóz, Alfredo E. López, and Silvia C. Rodríguez. "Efecto de podas y del sistema de almacenamiento sobre factores de calidad de raíces de mandioca (Manihot esculenta Crantz)." Agrotecnia, no. 15 (March 28, 2005): 17. http://dx.doi.org/10.30972/agr.015426.

Full text
Abstract:
La mandioca <i>(Manihot esculenta Crantz)</i> es una de las principales plantas útiles tropicales, tanto para consumo humano como animal, fresca o industrializada. La alta perecibilidad poscosecha de las raíces reduce su mercado potencial. Con el objetivo de encontrar alternativas de manejo del cultivo y tecnología de poscosecha de fácil transferencia y adopción por parte de los pequeños productores de la región, se estudió el efecto de la poda aérea de plantas de mandioca y del uso de bolsas de polietileno sobre el control del deterioro fisiológico poscosecha y sobre factores determinantes de la calidad de las raíces: contenido de materia seca, almidón y ácido cianhídrico. La investigación se llevó a cabo en el en el noroeste de la Provincia de Corrientes, Argentina; probándose el comportamiento de tres cultivares, Amarilla, Misionera y Cambi. Las podas de las plantas se efectuaron 24 y 34 días antes de la fecha prevista de cosecha, dejándose testigos sin podar; las raíces seleccionadas por sus cualidades morfológicas como aptas para comercialización en fresco, procedentes de parcelas con y sin podar, fueron almacenadas durante 30 días en galpones cerrados, algunas a granel y otras en bolsas cerradas de polietileno. Cada 10 días se muestreó el grado de deterioro del cilindro central de las mismas mediante cortes transversales y estimación de área deteriorada según escala de evaluación predeterminada. Se concluyó que la poda aérea realizada 34 días antes de la cosecha favoreció un mayor rendimiento de raíces (g. pl.-1). Si bien esta práctica provocó una merma del porcentaje de materia seca, ello no produjo disminución en el tenor de almidón, por otro lado, la cosecha 24 días después de podar retardó el inicio del deterioro y el almacenamiento en bolsas de polietileno reforzó ese efecto positivo. En cuanto al comportamiento genético, el cultivar Cambi presenta el mayor contenido de materia seca y almidón, sin embargo la producción de raíces por planta es significativamente inferior al de las otras dos variedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Balaguera López, Helber Enrique, Claudia Andrea Martínez C., and Aníbal Herrera Arévalo. "Papel del cáliz en el comportamiento poscosecha de frutos de uchuva (Physalis peruviana L.) ecotipo Colombia." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 8, no. 2 (April 15, 2015): 181. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2014v8i2.3212.

Full text
Abstract:
Los frutos de uchuva se desarrollan y permanecen dentro del cáliz. Se desconocen muchos aspectos relacionados con el papel del cáliz en la fisiología del fruto de uchuva. El objetivo fue determinar el papel del cáliz en el comportamiento poscosecha de frutos de uchuva ecotipo Colombia. Se utilizó un diseño completamente al azar con dos tratamientos: el primero correspondió a frutos con cáliz y el segundo fueron frutos sin cáliz. Los frutos fueron cosechados en el municipio de Ventaquemada (departamento de Boyacá, Colombia), en grado de madurez 3 según la norma NTC 4580. Una vez cosechados los frutos fueron llevados al laboratorio y se dispusieron en cámaras de almacenamiento (16±1°C y humedad relativa del 80%) durante 22 días. Semanalmente se realizaron mediciones de parámetros fisicoquímicos. Se encontró un efecto positivo del cáliz durante el almacenamiento de los frutos de uchuva. Con diferencias estadísticas, los frutos con cáliz produjeron menor cantidad de etileno. Estos mismos frutos presentaron menor aumento de los sólidos solubles totales, relación de madurez y del índice de color. Los frutos con cáliz tuvieron una mayor firmeza, acidez total titulable y menor pérdida de peso respecto a frutos sin cáliz. Esto demuestra la gran importancia de mantener el cáliz unido a los frutos de uchuva durante la poscosecha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Africano-Pérez, Karen Lisseth, Helber Enrique Balaguera-López, Pedro José Almanza-Merchán, Julián F. Cárdenas-Hernández, and Aníbal Herrera-Arévalo. "Caracterización poscosecha del fruto de durazno [Prunus persica (L.) Bastch] cv. Dorado producido bajo condiciones de trópico alto." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 10, no. 2 (July 1, 2016): 232–40. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2016v10i2.5212.

Full text
Abstract:
El durazno pertenece a la familia Rosaceae, es una drupa muy apetecida por su agradable sabor, aroma y características nutracéuticas. Es un fruto climatérico, altamente perecedero con alta intensidad respiratoria y de producción de etileno. Con el fin de realizar la caracterización poscosecha del fruto de durazno cv. Dorado, bajo condiciones del trópico alto, se cosecharon frutos en el municipio de Tuta Boyacá, en estado de madurez fisiológica, se realizaron mediciones cada tercer día de: peso, color de epidermis, respiración, firmeza, extensibilidad, color de pulpa, solidos solubles totales (SST) y acidez total titulable (ATT). Durante la maduración el fruto de durazno presentó un comportamiento climatérico de acuerdo con su tasa respiratoria, alcanzando el pico climatérico a los 9 días de almacenamiento, la pérdida de peso presentó un aumento lineal, con un valor de 17,18% en el día 11 de almacenamiento, la firmeza tendió a disminuir al pasar de 12,8 a 6,5 N, de igual manera la ATT disminuyó a medida que avanzó el estado de madurez del fruto, pasando de 0,95% en el día 1 a 0,76% en el día 11 de almacenamiento. Por otra parte durante la maduración el índice de color de la epidermis y de la pulpa, los SST, la relación de madurez (RM) y la extensibilidad aumentaron durante la poscosecha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Perez arias, Alicia, Sandy Lizbeth Fernando-Santos, Iran Alia-Tejacal, Víctor López-Martínez, Clara Pelayo-Zaldívar, Porfirio Juárez-López, and Dagoberto Guillén-Sánchez. "Soluciones hidratantes en dos cultivares de nardo (Polianthes tuberosa): respuestas físicas, fisiológicas y bioquímicas." Biotecnia 23, no. 1 (January 25, 2021): 102–9. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v23i1.1285.

Full text
Abstract:
Espigas de nardo (Polianthes tuberosa) ‘Mexicano’ y ‘Perla’ con 5 ó 1 flores basales abiertas, se trataron con soluciones hidratantes (SH) conteniendo ácido gibérelico (AG3), benciladenina (BA), ácido amino-oxiácetico (AOA), ácido cítrico (AC), sacarosa (Sac) o hidroxiquínoleina citrato (HQC) con el objetivo de evaluar los cambios físicos, quími­cos y fisiológicos durante poscosecha, para posteriormente desarrollar tecnologías que incrementen la vida útil de esta especie ornamental. Se utilizó un experimento completa­mente al azar, la unidad experimental fue una espiga con seis a ocho repeticiones. Los resultados indican que el peso fresco relativo, consumo de agua y número de flores abiertas se incrementó; la respiración y azúcares totales disminuyeron en ambas variedades, cuando se aplicaron SH con AC o BA. La apariencia fue buena por cinco días en ‘Mexicano’ en las espigas hidratadas con AC o BA+ Sac y en ‘Perla’ por siete días en todos los tratamientos donde se aplicó SH. La actividad de peroxidasa, catalasa y superóxido dismutasa fue mayor en las espigas testigo y menor cuando se aplicaron las SH con BA + Sac o AC. En conclusión, la hidratación con AC ó BA mejoran el metabolismo y calidad de las espigas de nardo ‘Mexicano’ y ‘Perla’ en poscosecha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Paulo Chaimsohn, Francisco, Ruth De La Asunción Romero, Jorge Mora Urpí, and Enrique Villalobos Rodríguez. "Calidad del palmito en función de la fertilización y del acondicionamiento poscosecha." Agronomía Mesoamericana 20, no. 2 (January 5, 2009): 195. http://dx.doi.org/10.15517/am.v20i2.4937.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Hernández-Fuentes, A. D., J. M. Pinedo-Espinoza, M. T. Colinas-León, J. Meza-Rangel, and S. Juárez-Cahuatitla. "CONSERVACIÓN DE FLORES DE ALSTROEMERIA (Alstroemeria spp.) MEDIANTE SOLUCIONES PRESERVATIVAS EN POSCOSECHA." Revista Chapingo Serie Horticultura XII, no. 1 (June 2006): 19–25. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsh.2004.09.051.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Siller-Cepeda, Jorge, Dolores Muy-Rangel, Evelia Araiza-Lizarde, and Adolfo Ireta-Ojeda. "CALIDAD POSCOSECHA DE CULTIVARES DE MANGO DE MADURACIÓN TEMPRANA, INTERMEDIA Y TARDÍA." Revista Fitotecnia Mexicana 32, no. 1 (March 30, 2009): 45–52. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2009.1.45-52.

Full text
Abstract:
Se evaluó el comportamiento poscosecha de 12 cultivares de mango (Mangifera indica L.) cinco de maduración temprana (‘Edward’, ‘Diplomático’, ‘Ah-Ping’, ‘Van Dyke’, ‘Haden’), tres de intermedia (‘Manila Rosa’, ‘Tommy Atkins’, ‘Kent’) y cuatro tardías (‘Osteen’, ‘Palmer’, ‘Fabián’, ‘Keitt’); los mangos ‘Haden’, ‘Tommy Atkins’, ‘Kent’ ‘Keitt’ se consideraron testigos comerciales. Los frutos se almacenaron bajo simulación de mercadeo a 20 ºC y 87% HR por 12 d, y durante este periodo se hicieron evaluaciones físicas, químicas y fisiológicas. El tamaño y peso de los frutos varió desde 583 g (‘Osteen’) hasta poco menos de 250 g (‘Diplomático’, ‘Van Dyke’ y ‘Manila Rosa’). Los mangos de maduración tardía presentaron la menor pérdida de peso (< 4 %), con excepción de ‘Kent’. Al final del estudio, la mayor firmeza del fruto la mantuvieron ‘Ah- Ping’ y ‘Kent’ con 2.3 y 2.6 kgf, respectivamente. ‘Ah-Ping’, ‘Kent’ y ‘Fabián’ desarrollaron un color de pulpa atractivo (°Hue= 78) y un contenido de sólidos solubles superior a 12.5 °Brix. ‘Edward’, ‘Ah-Ping’, ‘Fabián’ y ‘Palmer’ fueron los cultivares con calidad competitiva en relación con los mangos comerciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Díaz López, Ernesto, Juan Manuel Loeza Corte, and Irma Brena Hernández. "Comportamiento poscosecha en girasol (Helianthus annuus L.) en función de soluciones pulso." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 69 (December 31, 2016): 26–31. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa2016691864.

Full text
Abstract:
Los cultivos florícolas son importantes, ya que generan divisas y mano de obra; en especies como el girasol el conocimiento sobre su manejo en poscosecha es limitado. El objetivo del presente estudio fue determinar la influencia de la solución de sacarosa, ácido cítrico, hidroxiquinoleína y ácido giberélico sobre la vida de florero de girasol. El experimento se llevó a cabo bajo condiciones de laboratorio en Teotitlán de Flores Magón, Oaxaca, México, durante el verano de 2014. Los resultados indican que la solución compuesta con ácido cítrico, sacarosa, hidroxiquinoleína y pH de 5.5 a 5.7 obtuvo la mayor vida de florero con lígulas turgentes, mientras que la aplicación de ácido giberélico a (50 mg l-1) impidió la apertura de la inflorescencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Suárez-Hernández, Ángel Manuel, Onécimo Grimaldo-Juarez, Alejandro Manelik García-López, Daniel González-Mendoza, and María Victoria Huitrón-Ramírez. "Influence of rootstock on postharvest watermelon quality." Revista Chapingo Serie Horticultura XXIII, no. 1 (December 23, 2016): 49–58. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsh.2016.06.019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Velásquez, María A., Rafael M. Álvarez, Pablo J. Tamayo, and Catarina P. Carvalho. "Evaluación in vitro de la actividad fungistática del aceite esencial de mandarina sobre el crecimiento de Penicillium sp." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 15, no. 1 (December 30, 2015): 7. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol15_num1_art:392.

Full text
Abstract:
<p style="margin: 0cm 0cm 8pt; text-align: justify;"><span style="font-family: Calibri; font-size: medium;">Los hongos Penicillium digitatum y P. italicum representan mundialmente la principal pérdida conómica para el sector citrícola durante la etapa de poscosecha. El uso de fungicidas es cada vez más restringido debido a sus efectos carcinogénicos, teratogénicos, alta residualidad, período largo de degradación, contaminación ambiental y aumento de la resistencia por parte de los patógenos, entre otros. Los compuestos antimicrobianos de origen natural pueden ser una alternativa viable y segura para minimizar las pérdidas por enfermedades que enfrenta el sector. En este trabajo se evaluó y comparó in vitro la actividad antifúngica del aceite comercial de mandarina, timol y carvacrol, a concentraciones de 40 y 50 ppm, usando el método de difusión en agar y pruebas microbiológicas. Todos los compuestos y aceites evaluados presentaron un porcentaje de inhibición entre 50% y 100%, para ambos hongos, siendo mayor la inhibición en dosis de 50 ppm. Carvacrol presentó mayor actividad antifúngica sobre ambos hongos. P. digitatum mostró mayor sensibilidad que P. italicum al efecto de los aceites esenciales evaluados. El aceite esencial comercial de mandarina puede ser una alternativa para el control de enfermedades poscosecha causadas por Penicillium sp., en productos vegetales.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Balaguera-López, Helber Enrique, and Edgar Alfonso Palacios O. "Comportamiento poscosecha de frutos de mandarina (Citrus reticulata Blanco) var. Arrayana: efecto de diferentes tratamientos térmicos." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 12, no. 2 (May 1, 2018): 369–78. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2018v12i2.7702.

Full text
Abstract:
La mandarina (Citrus reticulata Blanco) ‘Arrayana’ es una de las variedades más importantes en el país, sin embargo, las pérdidas en poscosecha son altas por la alta perecibilidad del fruto. Por tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de diferentes tratamientos térmicos sobre el comportamiento poscosecha de frutos de mandarina var. Arrayana almacenados a 2ºC durante 40 días. Se utilizó un diseño completamente al azar, donde se evaluaron los siguientes tratamientos térmicos: (T1) frutos testigo, (T2) frutos tratados con agua caliente a 50°C durante 5 minutos, (T3) frutos tratados con agua caliente a 53°C durante 3 minutos, (T4) frutos sometidos a calentamiento intermitente con ciclos de 8 días a 2°C + 1 día a 18°C y (T5) frutos sometidos a calentamiento intermitente con ciclos de 12 días a 2°C + 1 día a 18°C. Durante el almacenamiento no se presentaron síntomas de daños por frío visibles. Al final de almacenamiento, no hubo diferencias estadísticas en los azúcares sacarosa, fructosa y glucosa, la acidez total titulable, los ácidos cítrico, málico y ascórbico ni los sólidos solubles totales. El calentamiento intermitente se caracterizó por aumentar las pérdidas de peso de los frutos y la tasa respiratoria, pero generó mejor coloración de los frutos porque indujo mayor cambio de color de la epidermis al presentar mayor acumulación de carotenoides totales y una baja concentración de clorofilas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Suarez, Lina Maria, Diego Alejandro Agudelo, Jhon Wilder Zartha, and Gina Lía Orozco. "La cadena productiva de mora en el Departamento Risaralda en el marco de un estudio de prospectiva a 2032." Scientia et Technica 26, no. 2 (June 30, 2021): 183–90. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.23921.

Full text
Abstract:
El presente artículo, describe las actividades y resultados de investigación del proyecto “ALIANZA REGIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL EN RISARALDA” - Componente Prospectiva, mediante la aplicación del método Delphi, que consiste en una consulta a un número de expertos o grupos de interés del sector Mora, sobre la base de un cuestionario, que se responde anónimamente en dos rondas. El objetivo del estudio es ofrecer herramientas de decisión a los actores del sector productivo de mora, en temas relacionados con ciencia, tecnología e innovación, los cuales servirán para el fortalecimiento y desarrollo de esta cadena productiva en todos sus eslabones. Como resultados importantes, se resaltan la priorización de 26 temas en 6 agrupadores: mora (cultivo), transformación, logística, comercialización, poscosecha y sostenibilidad, destacándose nueve temas prioritarios para la segunda ronda Delphi: Manejo del cultivo de mora, prácticas de manejo del cultivo de mora, manejo de registros, costos de producción, producción (orgánica o limpia), poscosecha, colorantes, saborizantes, fuentes de financiamiento. Se resalta la participación de expertos internacionales de México, Brasil y España, donde se identificaron las apuestas a futuro de la cadena de la mora que se convierten en apuestas directas para los actores relacionados con I+D+i para la adquisición, adopción y generación de innovaciones de producto y de proceso, así como posibles actividades de formación e investigaciones desde las universidades con enfoque agroindustrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography