Academic literature on the topic 'Posesión (Derecho) Chile'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Posesión (Derecho) Chile.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Posesión (Derecho) Chile"

1

Droguett, Carmen Gloria. "El derecho de acceso a la información pública como derecho fundamental y su reconocimiento en la jurisprudencia constitucional chilena." Revista Española de la Transparencia, no. 9 (September 23, 2019): 133–59. http://dx.doi.org/10.51915/ret.53.

Full text
Abstract:
Se dice que los principios de probidad, transparencia y especialmente el derecho de acceso a la información pública son mecanismos de control de la autoridad. El año 2008 Chile fijó un nuevo marco normativo para ellos por medio de la promulgación de la Ley N° 20.285, Sobre acceso a la información pública. Con ello, el país buscaba fortalecer la transparencia pública y modernizar los procedimientos administrativos que existían en materia de acceso a la información. Este trabajo tiene por objeto revisar la importancia del derecho de acceso a la información como derecho fundamental y cuál ha sido el reconocimiento del derecho en Chile. Lo anterior, para luego plantear que trascurridos 10 años desde la entrada en vigencia de la Ley, los esfuerzos hacia una mayor transparencia han sido insuficientes, que no existen importantes innovaciones en materia de reformas y que, si lo que se pretende es fortalecer la gestión pública, el gobierno abierto y la democracia, el principal desafío sigue siendo el reconocimiento explícito del derecho de acceso a la información como un derecho fundamental en el texto constitucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carreño, Alejandra, Alice Blukacz, Baltica Cabieses, and Diego Jazanovich. "“Nadie está preparado para escuchar lo que vi”: atención de salud mental de refugiados y solicitantes de asilo en Chile." Salud Colectiva 16 (December 24, 2020): e3035. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2020.3035.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza las necesidades de atención de salud mental de refugiados y solicitantes de asilo de origen latinoamericano en Chile, por medio de un estudio cualitativo descriptivo, realizado en 2018, desde la voz de las personas solicitantes de refugio y asilo (n=8), profesionales de salud que los atienden (n=4), y miembros de organismos e instituciones dedicados en la temática (n=2). Los hallazgos evidencian que las obligaciones asumidas por Chile, a través de la adhesión a tratados internacionales, no han logrado garantizar el ejercicio del derecho a la salud mental, entendida como parte del derecho universal de acceso a la salud. En lo particular, el artículo documenta la presencia tanto de barreras de acceso a la salud mental en migrantes solicitantes de refugio y asilo, como de factores de estrés posmigratorios que pueden acentuar el riesgo de estos grupos a sufrir trastornos emotivos. También se reporta la insuficiente instalación de capacidades de atención en los equipos de salud mental para abordar las consecuencias psíquicas de los episodios de violencia y persecución que están a la base de la migración forzada. Finalmente, el artículo discute la necesidad de estrechar la vinculación entre la salud mental –como derecho humano fundamental– y el derecho a la protección internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moreno Bobadilla, Ángela. "El derecho al olvido digital: una brecha entre Europa y Estados Unidos." Revista de Comunicación 18, no. 1 (February 20, 2019): 259–76. http://dx.doi.org/10.26441/rc18.1-2019-a13.

Full text
Abstract:
El derecho al olvido digital se ha convertido en tema de capital importancia, como consecuencia del impacto que Internet está teniendo sobre la vida privada de los ciudadanos. En este contexto, el presente artículo[1] analiza las diferentes formas de protección de este derecho emergente en los sistemas codificados y en los sistemas del common law, para dar cuenta de las dispares realidades que se están conformando en ambos Continentes, en donde se trata de equilibrar el derecho a la información con el derecho al olvido en una era donde la memoria digital no olvida ni perdona *Artículo realizado en el marco del Proyecto Fondecyt de Iniciación N° 11180172 "Aspectos fundamentales para la configuración y el desarrollo del derecho al olvido digital en Chile".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Navarro Schiappacasse, María Pilar. "Protección del medio ambiente y Derecho tributario: una revisión de la Ley N° 21.210 en esta materia." Revista de Derecho Ambiental, no. 14 (December 30, 2020): 127. http://dx.doi.org/10.5354/0719-4633.2020.53978.

Full text
Abstract:
Este artículo examina el rol que cumple el derecho tributario en la protección ambiental en Chile. Para tal fin, se identifican las formas a través de las cuales el derecho tributario puede actuar en materia medioambiental. La primera consiste en introducir tributos ambientales, que pretenden desincentivar las conductas contaminantes de los agentes económicos. La segunda, consiste en incluir beneficios o franquicias tributarias que persiguen que los contribuyentes realicen una determinada conducta que se estima beneficiosa desde un punto de vista ambiental. Estas categorías abstractas se analizarán en el estudio del impuesto a las fuentes fijas del artículo 8 de la Ley 20.780 y del gasto especialmente regulado en el artículo 31 número 13 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, a fin de determinar si contribuyen al cumplimiento de finalidades medioambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Canelo Figueroa, Carola. "La gratuidad progresiva en la educación superior. Una obligación de rango constitucional del Estado de Chile." Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho 1, no. 2 (January 20, 2015): 29. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5885.2014.35979.

Full text
Abstract:
Se analiza el tema del derecho a la educación, focalizado en dos aspectos particulares: por una parte, se considera solo la educación superior (o universitaria); y, por otra, se plantea que el estado de Chile no ha cumplido con el deber de instalar progresivamente su gratuidad, como debería haber ocurrido, a la luz del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Se analiza también la problemática asociada a la existencia de dos tipos de universidades: estatales y privadas. Finalmente, la propuesta es que Chile reemplace el sistema de financiamiento basado en los D.F.L. N°1 y N° 4, de modo que en un plazo prudente (diez o veinte años) se llegue a una gratuidad total del sistema universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Espinoza Coila, Michael. "EL DERECHO PENAL INFORMÁTICO HUMANO COMO CAUTELA FRENTE AL PODER PUNITIVO EN LA SOCIEDAD DE CONTROL." REVISTA DE DERECHO 3, no. 2 (December 18, 2018): 233–45. http://dx.doi.org/10.47712/rd.2018.v3i2.26.

Full text
Abstract:
El presente artículo sintetiza la tesis de pregrado “Derecho Penal Informático: Deslegitimación del poder punitivo en la sociedad de control”, el cual estudió la problemática del poder de vigilancia del poder punitivo habilitado con los delitos informáticos, para ello nos planteamos como objetivos: explicar los limites u horizonte de proyección del Derecho Penal Informático, la interdisciplinariedad del Derecho Informático y el Derecho Penal, señalar las fuentes del Derecho Penal Informático, definir el Delito Informático, describir el tratamientode los Delitos Informáticos en el Derecho Penal peruano y comparado, explicar la aplicación espacial y temporal de los Delitos Informáticos, por último señalar las consideraciones de política criminal sobre los Delitos Informáticos; la mencionada tesis concluyó que el Derecho Penal Informático Humano, es el saber jurídico penal que mediante la interpretación de leyes penales sobre Delitos Informáticos, propone a los agentes jurídicos un sistema reductor del poder de vigilancia del poder punitivo en la sociedad de control, para impulsar el poder jurídico con el fin de preservar los espacios de libertad y privacidad de las personas, además se explica la interdisciplinariedad del Derecho Informático y el Derecho Penal, como correspondencia secante entre saberes jurídicos, sus fuentes de conocimiento y de información, también se sostiene varias definiciones de manera formal, material y analítica de los delitos informáticos que en el Perú, se encuentran en la Ley N° 30 096 “Ley de Delitos Informáticos” y diversas leyes de Estados Unidos, Alemania, Francia, España, Chile, Argentina,y Ecuador, también concluimos que los delitos informáticos requieren de los principios de aplicación temporal del Código Penal, finalmente señalamos algunos problemas con el poder punitivo partiendo desde la Criminología cautelar expuesto por el jurista Eugenio Raúl Zaffaroni y pautas a considerar para la prevención de los delitos informáticos y del poder de vigilancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rojas Miño, Irene. "LA EVOLUCIÓN DE LOS GRUPOS DE EMPRESAS EN EL DERECHO DEL TRABAJO EN CHILE: DESDE SU IRRELEVANCIA HASTA LA LEY N° 20.760 DE 2014." Revista chilena de derecho 43, no. 1 (April 2016): 137–64. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34372016000100007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moreno Coral, Claudia Ximena. "El derecho de los pederastas al olvido en Colombia." Revista UNIMAR 36, no. 2 (January 30, 2019): 91–108. http://dx.doi.org/10.31948/unimar36-2.art6.

Full text
Abstract:
Este artículo de reflexión es el resultado de la revisión analítica, interpretativa y crítica de los documentos, leyes y jurisprudencia relacionada con el derecho al olvido de los pederastas, la pedofilia y la pederastia, cumpliendo con los objetivos principales de clarificar los conceptos objeto de discusión y formular posibles alternativas frente a las escasas limitaciones para la vinculación al mercado laboral de quienes han sido condenados por delitos sexuales contra menores de catorce años. Mediante la utilización del tipo de investigación dogmática, descriptiva y de análisis estático de precedente se logró concluir que la pedofilia, al ser una enfermedad incurable, debe ser tratada con el fin de evitar su materialización en la pederastia y, como medida preventiva de delitos, el Congreso de la República de Colombia ostenta la misión de reglar el manejo de las bases de datos de los condenados por estos delitos a través de una ley estatutaria. Referencias American Psychiatric Association. (2014). DSM-5. Guía de Consulta de los Criterios Diagnósticos del DSM-5. Argentina: Editorial Médica Panamericana.Bertini, C., De Luca, S., Fariña, N., Ganduglia, A. y Sisini, N. (2005). El maltrato hacia los niños. En Giberti, E. (Comp.), Abuso sexual y malos tratos contra niños, niñas y adolescentes. Perspectiva psicosocial y social (239-258). Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.Bohórquez, L. y Bohórquez, J. (2008). Diccionario Jurídico Colombiano (8a. ed.). Bogotá, Colombia: Editora Jurídica Nacional.Botero Martínez, J. (2014). Sobre la Inimputabilidad: ¿Algo más que decir? ¿Los estados similares son una causal autónoma o amplificadora de la inimputabilidad? Sentido y alcance de los “estados similares”. Opinión Jurídica, 13(25), 207-208.Botero Bernal, J. (Comp.). (2018). Código Penal Colombiano (Ley 599 de 2000). Recuperado de http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/legislacion/l_20160208_02.pdfCastillero, O. (s.f.). Diferencias entre pedofilia y pederastia. Recuperado de https://psicologiaymente.net/clinica/diferencias-pedofilia-pederastiaCongreso de la República de Colombia. (s.f.). Proyecto de Ley “por el cual se tutela el derecho al libre desarrollo sexual de las niñas y niños menores de 14 años”. Recuperado de http://www.legisaldia.com/BancoMedios/Archivos/pl-041-16c-base-de-datos-pedofilos.pdf-------. (1991). Ley 12 de 1991 “por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989”. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-12-de-1991.pdf-------. (1993). Ley 65 de 1993 “por la cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario”. Recuperado de http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/Juridica/Ley%2065%20de%201993.pdf-------. (2000). Ley 599 de 2000 “por la cual se expide el Código Penal”. Recuperado de https://www.unodc.org/res/cld/legislation/can/codigo-penal_html/Codigo_Penal.pdf-------. (2002). Ley 734 de 2002 “por la cual se expide el Código Disciplinario Único”. Recuperado de http://secretariageneral.gov.co/transparencia/marco-legal/normatividad/ley-734-2002-------. (2004). Ley 890 de 2004 “aplicable a procesos de Ley 600 de 2000”. Recuperado de http://www.cortesuprema.gov.co/corte/index.php/2018/05/10/ley-890-de-2004-aplicable-a-procesos-de-ley-600-de-2000/-------. (2006). Ley 1098 de 2006 “por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia”. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm-------. (2008). Ley 1236 de 2008 “por medio de la cual se modifica algunos artículos del Código Penal relativos a delitos de abuso sexual”. Recuperado de http://www.oas.org/dil/esp/ley_1236_de_2008_colombia.pdf-------. (2009). Ley 1336 de 2009, “por medio del cual se adiciona y robustece la Ley 679 de 2001, de lucha contra la explotación, la pornografía y el turismo sexual con niños, niñas y adolescentes”. Recuperado de https://diario-oficial.vlex.com.co/vid/robustece-pornografia-adolescentes-61325313-------. (2016). Proyecto de Ley Estatutaria Nº 112 de 2016 “por medio de la cual se crea el Registro Nacional de Ofensores Sexuales”. Recuperado de http://leyes.senado.gov.co/proyectos/images/documentos/Textos%20Radicados/proyectos%20de%20ley/2016%20-%202017/PL%20112-16%20REGISTRO%20NACIONAL%20DE%20OFENSORES%20SEXUALES.pdf-------. (2018). Ley 1918 de 2018 “por medio de la cual se establece el régimen de inhabilidades a quienes hayan sido condenados por delitos sexuales contra menores, se crea el Registro de inhabilidades y se dicta otras disposiciones”. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=87420Consejo Superior de Política Criminal. (s.f.). Consejo Superior de Política Criminal. Recuperado de http://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/Conceptos/ConceptosCSPC/2016/22%20CSPC%20PLE%20112,%20PL%2087S%20y%2041C%20(Registro%20agresores%20sexuales).pdfCorte Constitucional. República de Colombia. (Junio de 1992). Sentencia T-414/92. [MP Ciro Angarita Barón]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/t-414-92.htm-------. (Julio de 1992). Sentencia T-444/92. [MP Alejandro Martínez Caballero]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-444-92.htm-------. (Marzo de 1995). Sentencia SU-082/95. [MP Jorge Arango Mejía]. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://vlex.com.co/tags/sentencia-su-082-95-corte-constitucional-565292-------. (Septiembre de 2002). Sentencia T-729/02. [MP Eduardo Montealegre Lynett]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/t-729-02.htm-------. (Diciembre de 2002). Sentencia T-1066/02. [MP Jaime Araujo Rentería]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/c-1066-02.htm-------. (Marzo de 2003). Sentencia C-185/03. [MP Eduardo Montealegre Lynett]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/C-185-03.htm-------. (Enero de 2008). Sentencia C-061 de 2008. [MP Nilson Pinilla Pinilla]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/C-061-08.htm-------. (Marzo de 2008). Sentencia T-284/08. [MP Clara Inés Vargas Hernández]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/T-284-08.htm-------. (Octubre de 2008). Sentencia C-1011/08. [MP Jaime Córdoba Triviño]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/C-1011-08.htm-------. (Marzo de 2010). Sentencia T-164/10. [MP Jorge Iván Palacio Palacio]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/T-164-10.htm-------. (Junio de 2012). Sentencia SU-458/12. [MP Adriana María Guillén Arango]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2012/SU458-12.htm-------. (Mayo de 2015). Sentencia T-277-15. [MP María Victoria Calle Correa]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-277-15.htmCorte Suprema de Justicia. República de Colombia. (Agosto de 2015). Sentencia 20889. [MP Patricia Salazar Cuellar]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://legal.legis.com.co/document?obra=jurcol&document=jurcol_0606b12290a641419649d2c5ec3b8486Christopher’s Law (Sex Offender Registry), 2000 S.O. Recuperado de https://www.ontario.ca/laws/statute/00c01Cifuentes, S., Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia e Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2015). Exámenes médico legales por presunto delito sexual. Colombia, 2015. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49523/Violencia+sexual.pdfDada, C. (17 de agosto de 2018). Pensilvania es el caso de abuso más preocupante en EE. UU. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/pensilvania-es-el-caso-de-abuso-mas-preocupante-en-ee-uu-articulo-806746Echeburúa, E. y Guerricaechevarría, C. (2009). Abuso Sexual en la Infancia: Víctimas y agresores. Un enfoque clínico. Barcelona, España: Editorial Ariel.Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2006). Convención sobre los Derechos del Niño. Recuperado de http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdfGobierno de España. Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad. (28 de julio 2015). Ley 26/2015 “de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia”. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2015-8470Humanium. (s.f.). Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño, 1924. Recuperado de https://www.humanium.org/es/ginebra-1924/-------. (s.f.). Declaración de los Derechos del Niño, 1959. Recuperado de https://www.humanium.org/es/declaracion-1959/Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2017). Tratados y Convenios Internacionales en materia de niñez y de familia. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/tratados-y-convenios-internacionales-en-materia-de-ninez-y-de-familia.Legislación Informática de Estados Unidos. (1994). Jacob Wetterling Crimes against Children and Sexually Violent Offender Registration Act. Recuperado de http://www.informatica-juridica.com/legislacion/estados-unidos/Lopera, G. y Arias, D. (2010). Principio de Proporcionalidad y Derechos Fundamentales en la Determinación Judicial de la Pena. Bogotá, Colombia: Panamericana Formas e Impresos.López, F., Carpintero, E., Hernández, A., Martin M. y Fuertes, A. (1995). Prevalencia y consecuencias del abuso sexual al menor en España. Child Abuse & Neglect, 19(9), 1039-1050.Lozano, C. (2013). ¿Qué es el Estado social y democrático de derecho? Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.Ministerio de la Protección Social. (2007). Resolución No. 2346 “por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales”. Recuperado de https://vlex.com.co/vid/-495385211Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Subsecretaría del Interior. (19 de junio de 2012). Ley 20594 de 2012 “Crea inhabilidades para condenados por delitos sexuales contra menores y establece registro de dichas inhabilidades”. Recuperado de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1041136Ministerio de Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones. (2012). Decreto 019 de 2012 “por el cual se dicta normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública”. Recuperado de https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-3567.htmlMontes, R. (24 de mayo de 2018). Catorce sacerdotes suspendidos en Chile por denuncias de abusos sexuales. El País. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2018/05/23/america/1527042814_750171.htmlNaciones Unidas. (s.f.). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH). (2018). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Recuperado de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/ccpr.aspxOrganización de los Estados Americanos (OEA). (2015). Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/declaracion.aspOrganización Panamericana de la Salud. (2017). INSPIRE. Siete estrategias para poner fin a la violencia contra los niños y las niñas. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/Child-Victims/Executive_Summary-Spanish.pdfPresidencia de la República de Colombia. (2012). Decreto Ley 019 de 2012 “por el cual se dicta normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública”. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Decretos/2012/Documents/Enero/10/Dec1910012012.pdfQuamtum Future Group. (2014). Depredadores entre nosotros: entrevista con la doctora Anna Salter – SOTT Talk Radio. Recuperado de https://es.sott.net/article/40250-Depredadores-entre-nosotros-Entrevista-con-la-Dra-Anna-Salter-SOTT-Talk-Radio.República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdfRicaurte, A. (2017). Exámenes médico legales por presunto delito sexual. En Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (Eds.), Forensis 2016, Datos para la Vida (pp. 352-398). Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.Rodríguez, A. (2016). Pedófilos sin obstáculos: ¿A quién están protegiendo las leyes? Programa Séptimo día. Caracol televisión [Archivo de video]. Recuperado de http://noticias.caracoltv.com/septimo-dia/pedofilos-sin-obstaculos-quien-estan-protegiendo-las-leyesStekel, W. (1954). Infantilismo Psicosexual. Enfermedades psíquicas infantiles en los adultos. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Imán.Tamayo, J. (15 de agosto de 2018). La pederastia, cáncer con metástasis. El País. Recuperado de https://elpais.com/autor/juan_jose_tamayo/aUniversidad Externado de Colombia. (2015). Luces y sombras del Derecho al olvido. Recuperado de http://dernegocios.uexternado.edu.co/comercio-electronico/colombia-luces-y-sombras-del-derecho-al-olvido/World Health Organization. (WHO). (2016). INSPIRE, Siete estrategias para poner fin a la violencia contra los niños. Recuperado de https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/inspire/INSPIRE_ExecutiveSummary_ES.pdf
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Oyarzo Mauricio, Claudio Antonio, María Josefina Said Negrete, and María Jesús Nazar Araya. "Correlation of Hop test with Speed at thirty meters test in infants between ten and twelve years of a private school in Santiago de Chile (Correlación del Single Hop Test con la prueba de Velocidad en treinta metros en infantes entre diez y doce años de." Retos, no. 32 (January 15, 2017): 101–5. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i32.49901.

Full text
Abstract:
The speed, fundamental quality in sports, is predicted with horizontal and vertical jumping test. The single hop test, functional evaluation of monopodal long jump has not been studied in this area. Objetive: Correlate hop test with the thirty meters sprint test and with two leg horizontal jump, gold standard in speed prediction. Materials and Method: A study was conducted in pediatric population (n = 91) between ten and twelve years of age from a private school in Santiago, Chile. The children were submittted to thirty meters speed test, standing long jump test and hop test with both limbs. The study variables were tested for normal distribution, correlation and linear regression. The same tests were apply per gender and in subjects without asymmetries. Results: The single hop test showed a significant moderate correlation with the time achieved in thirty meters (right r= -.55; left r= -.58) like jump feet together test (r= -.49). Between jump feet together and the single hop test there was a significant moderate correlation (r=.73). The single hop test found a 39.566% of children have one leg jump asymmetry between limbs. There wasn’t changes differentiating by gender and by discount the asymmetric subjects. Conclusions: The single hop test is correlate with the sprint in thirty meters similar to the jump feet together and could be used as tool to predict speed in subjects of ten to twelve years. It also detect functional asymmetry of the long jump in children that suggested intervene to prevent possible injury.Resumen. La velocidad, cualidad fundamental en deportes, se predice con pruebas de salto horizontal y vertical. El single hop test (SHT), evaluación funcional de salto monopodal en longitud, no ha sido estudiado en esta área. Objetivo: Correlacionar single hop test con prueba de velocidad en treinta metros y salto a pies juntos (SPJ), gold estándar en predicción de velocidad. Materiales y Método: Se realizó un estudio en población infantil (n=91) entre diez y doce años de edad de un colegio de Santiago de Chile. Los niños fueron sometidos a pruebas de velocidad a través del tiempo alcanzado en treinta metros, longitud de SPJ y en SHT con ambas extremidades. Las variables en estudio fueron sometidas a pruebas de distribución normal, de correlación y regresión lineal. Las mismas pruebas se aplicaron por sexo y en sujetos sin asimetrías. Resultados: El SHT mostró una correlación significativa moderada con tiempo alcanzado en treinta metros (derecho r= -55; izquierdo r= -.58) al igual que SPJ (r= -.49). Entre SHT y SPJ hubo una correlación significativa y moderada (r= .73). El SHT pesquisó que un 39,5% de los niños presenta asimetría entre extremidades. No hubo cambios al diferenciar por sexo y al descartar sujetos asimétricos. Conclusiones: El SHT se correlaciona con la velocidad en treinta metros al igual que SPJ y podría ser utilizado como herramienta para predecir velocidad en sujetos de diez a doce años. Además, detecta asimetría funcional del salto en longitud en niños, que se sugiere intervenir para evitar posibles lesiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ortiz, Andrés, Santiago Ortiz, Julio Paredes, and Miriam Córdova. "TELETRABAJO: UN ANÁLISIS NORMATIVO EN LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 106 (November 15, 2020): 20–26. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i106.391.

Full text
Abstract:
Este trabajo es un estudio analítico y comparativo entre el régimen de contrato laboral vigente en Ecuador y el contrato de teletrabajo que busca resolver el problema legal de establecer si la relación laboral de teletrabajo configurada como contrato de trabajo puede estar sujeta a las reglas generales de los contratos o reglas específicas del contrato de vivienda contempladas en el Código de Trabajo Ecuatoriano. Como el teletrabajo no está reconocido por la legislación laboral ecuatoriana, el trabajo se divide en tres capítulos diferentes que buscan solucionar el problema legal mencionado. Se exponen todas las características, elementos y demás cuestiones relevantes al régimen de contratación laboral, sirviendo de antecedente para el análisis comparativo antes mencionado. Posteriormente, se hace una descripción y análisis de la figura del teletrabajo, así como sus características y elementos que lo convierten en una figura diferente y única. Finalmente, se hizo un análisis del trabajo a domicilio (modalidad que está regulada por la legislación laboral ecuatoriana) para luego pasar a compararlo con el teletrabajo. El resultado de esta comparación es determinar si es legalmente posible regular. Palabras Clave: teletrabajo, legislación laboral, contrato de trabajo. Referencias [1]N. Samaniego, «El teletrabajo en el Ecuador,» agosto 2016. [En línea]. Disponible: http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6133/1/TUSDMDL002-2017.pdf. [Último acceso: 09 Septiembre 2020]. [2]P. Alvarez, «Teletrabajo en la experiencia extranjera, » octubre 2018. [En línea]. Disponible: https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/25913/2/PA_Teletrabajo_2018.pdf. [Último acceso: 09 09 2020]. [3]M. Palacios, «El teletrabajo: hacia una regulación garantista en el Ecuador,» Quito, 2017. [4]J. Espinosa, «Los Efectos del Condicionamiento del Plazo de un Contrato de Trabajo a la Duración de un Contrato de Servicios Complementarios en Base al Artículo 169 numeral 3ero del Código de Trabajo,» Quito, 2015. [5]Constitución de la República del Ecuador, «Legislación laboral y de Seguridad Social Tomo I,» Pudeleco, Quito, 2016. [6]H. Chiriboga, «Historia del Derecho Laboral como instrumento político del Ecuador,» Guayaquil, 2017. [7]G. Blacio, «La vulneración de los principios constitucionales del trabajo, en cuanto a la exoneración del pago de utilidades a los operarios y aprendices de losartesanos,» Loja , 2016. [8]P. Arpi, «Estrategias para promover el teletrabajo en las empresas del sector privado del Ecuador para mejorar el empleo y la productividad,» Quito, 2018. [9]P. Martín, Teletrabajo y comercio electrónico, Madrid (España): Secretaría General Técnica, 2018. [10]G. Poveda, Abril 2018. [En línea]. Disponible: https://www.eumed.net/actas/18/empresas/18-una-revision-al-teletrabajo.pdf. [Último acceso: 09 09 2020]. [11]Organización Internacional del Trabajo, «Las dificultades y oportunidades del teletrabajo para los trabajadores y empleadores en los sectores de serviciosde tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) y financieros,» 2016. [En línea]. Disponible: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---sector/documents/publication/wcms_531116.pdf. [Último acceso: 09 09 2020]. [12]E. Villa, «Beneficios e impactos del teletrabajo en el talento humano: una revisión de literatura,» CEA,vol. 2, nº 4, pp. 59-73, 2016. [13]Ministerio de Trabajo, Agosto 2016. [En línea]. Disponible: http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2016/10/Acuerdo_Teletrabajo_WEB.pdf. [Últimoacceso: 09 09 2020]. [14]C. Vélez, «Análisis de la norma jurídica sobre el teletrabajo en Ecuador y sus vacíos legales,» Enero 2020. [En línea]. Diponible: http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/11164/1/PIUAMDL001-2020. pdf. [Último acceso: 09 09 2020]. [15]R. Hernández, Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, México D.F. (México): McGraw Hill, 2018. [16]M. Bonilla y A. López, «Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada,» Scielo, pp. 305-315, 2016. [17]R. Buenaño, «El fututo del trabajo, teletrabajo y su influencia en la relación laboral,» Derecho Ecuador, 15 05 2020. [En línea]. Disponible: https://www.derechoecuador.com/el-futuro-del-trabajo-teletrabajo-y-su-influencia-en-la-relacion-laboral. [Último acceso: 10 09 2020]. [18]Ministerio del Trabajo y Previsión Social, «Ley 21220 Modifica el código del trabajo en materia de trabajo a distancia,» BCN, Santiago de Chile, 2020. [19]A. Mello y A. Acuña, «Primer Informe Estado del Teletrabajo en América Latina y El Caribe,» Ita Lac, América Latina y El Caribe, 2017. [20]C. Valera, «El teletrabajo en la legislación peruana y latinoamericana,» La Ley, Lima (Perú), 2020. [21]J. Rodríguez, «Teletrabajo en Panamá,» 06 03 2020. [En línea]. Disponible: https://www.dentonsmunoz.com/es/insights/articles/2020/march/6/teleworking-in-panama. [Último acceso: 11 09 2020]. [22]J. Hewitt, A. Acuña y A. Formoso, « Informe del Estado del Teletrabajo en Costa Rica,» CIIDTT, San José, 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Posesión (Derecho) Chile"

1

Osses, Moraga Claudia María. "Análisis jurisprudencial de la adopción a la luz de las leyes N°18703, N°19620 y sus principios rectores." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107662.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La relevancia que presenta el tratamiento de la adopción como tema central de esta memoria está orientado fundamentalmente al análisis de la jurisprudencia de los tribunales relativa a la materia en comento ya que, sin lugar a dudas, es un aspecto que se deja de lado en las memorias y textos a los que se tiene acceso, situación que no deja de ser negativa, pues no sólo la arista doctrinaria es importante, sino también el cómo los jueces y magistrados plasman la teoría en los casos reales. Para este fin es útil contar con material anexo, consistente en sentencias de distintos grados jurisdiccionales, para poder darnos cuenta de la forma como se enfrenta un tema tan trascendente en una sociedad, y poder, cualitativa y cuantitativamente, efectuar comparaciones y establecer tendencias sobre los distintos temas que se abordan, los conflictos, las instancias que más conocen de ciertas materias. Además, vital importancia reviste la adopción internacional, puesto que en ella convergen muchas más dificultades y diferencias que en la adopción nacional, partiendo desde la distinta nacionalidad entre adoptante y adoptado, su idiosincrasia y religión, como también la constante preocupación por evitar el contrabando de niños y usos ilícitos de la institución para beneficio lucrativo de unos pocos, excluyéndose, de este modo, el principio rector de la institución, cual es, el interés superior del menor. Por ello se analizan las diferentes posturas de los autores en relación al concepto de adopción internacional, su evolución a través del tiempo, sus antecedentes, actuales tendencias y las Convenciones Internacionales que actualmente la regulan, muchas de ellas ratificadas por nuestro país y que tienden a proteger a la niñez y respetar sus derechos, además de la forma en que la jurisprudencia responde frente a ella en casos de exequátur y exhortos internacionales sobre adopción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ocqueteau, Moreno Daniel Alejandro. "Análisis de las modificaciones introducidas por la Ley N°19.585 en materia de Derecho Sucesorio." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107285.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales
Es posible distinguir dos grandes objetivos perseguidos con la promulgación de la referida ley. El primero dice relación con la filiación, pues con la nueva ley se desechó la distinción entre hijos legítimos e hijos ilegítimos que acompañó a nuestra legislación, desde la entrada en vigencia del Código Civil, sustituyéndolo por la nueva distinción entre “filiación matrimonial” y “filiación no matrimonial”, detrás de lo cual está el firme propósito del legislador de garantizar la igualdad de toda clase de hijos, sea que provengan de un matrimonio válidamente constituido entre los padres, o en ausencia de él. Con ello queda atrás la situación desmejorada en que se encontraban aquellos hijos que aún cuando habían sido reconocidos voluntariamente por su padre o madre, por el solo hecho de no existir el vínculo del matrimonio entre aquellos, pasaban a ser “hijos naturales” con un tratamiento desigual y una posición desmejorada respecto de los hijos concebidos y/o nacidos dentro del matrimonio, no sólo en cuanto a los derechos y deberes entre padres e hijos de carácter patrimonial – patria potestad - y extrapatrimonial – autoridad paterna -, sino que sobretodo en lo tocante a los derechos sucesorios que a cada cual correspondían. El segundo objetivo se propone mejorar en materia sucesoria la situación del cónyuge sobreviviente, preocupación que el legislador ha tenido desde hacer ya varios años, como se manifiesta a través de diversas modificaciones anteriores que perseguían el mismo fin, como se señalará más adelante. Con esto se ha acogido la tendencia mayoritaria en el derecho comparado. Es este último el fin de mi estudio y análisis, por lo cual nos centraremos únicamente en aquellos aspectos concernientes a las innovaciones que la nueva ley introduce en materia sucesoria, y en especial, a la nueva posición sucesorial que toma el cónyuge sobreviviente al amparo de la ley 19.585.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aracena, Egas Carola, and Montecinos Patricia Fuentes. "Ley N° 19.889: Regula las condiciones de trabajo y contratación de los trabajadores de artes y espectáculos." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107422.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La presente memoria tiene por finalidad estudiar las condiciones en que los trabajadores del arte desarrollan sus labores actualmente, conocer las diversas formas de contratación que les puedan ser aplicables y la legislación que regula su actividad tanto en materia laboral como de seguridad social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Niera, Novoa Gonzalo. "Los estados de excepción en Chile. Análisis de la ley de reforma constitucional N°20.050." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107751.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El presente documento se orienta a realizar un análisis acucioso respecto del alcance de esta reforma constitucional, en específico respecto de la regulación de los estados de excepción, de forma tal de abordar sus distintos aspectos normativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Kuschel, Chuecas Gerardo Alfredo. "El reglamento interno de orden, higiene y seguridad como fuente del derecho laboral." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115094.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
En el presente trabajo nos avocaremos al estudio del Reglamento Interno de la Empresa como Fuente del Derecho Laboral. Desde ya, dejamos en claro que nos limitaremos al Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad de que trata el Título III del Libro I de nuestro Código del Trabajo, en sus artículo 153 y siguientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cañas, Soto Claudia, Labbé Alvaro Leiva, and Toro Marcela Mesías. "El credito directo en la ley N°19.496 y otras instituciones relacionadas." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107331.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
Para una mejor comprensión de este trabajo, hemos dividido la materia en tres Capítulos a saber: • El Capítulo Primero, que se refiere al crédito, conceptos, ámbito de aplicación de la Ley Nº 19.496, sus normas aplicables, los intereses en cuanto a su cobro, oportunidad, presunciones de pago establecidas en la Ley Nº 18.010, anatocismo y sanciones. Se incluye además un estudio realizado por el SERNAC, en el cual se establece si los establecimientos comerciales que otorgan crédito, dan o no cumplimiento al interés máximo permitido. Finalmente, se señalan las normas sobre información contenidas en la Ley de Protección al Consumidor. • El Capítulo Segundo se refiere a la Cláusula de Aceleración, comenzando por sus orígenes históricos, definiciones, el tema del incumplimiento de las obligaciones, concluyendo con la Cláusula de 9 Aceleración como derecho auxiliar. Efectos de la obligación acelerada. Además se anexa Jurisprudencia a este respecto. • El Capítulo Tercero, trata del Contrato de Adhesión, su definición legal, su ámbito de aplicación, su regulación en la Ley de Protección al Consumidor, sanciones aplicables, reglas sobre interpretación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Orellana, Moya Alejandro. "El decreto ley N°2.695, desde el punto de vista procedimental." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107307.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al grado de Licenciado en Derecho
El decreto ley 2.695, cuerpo normativo que fija normas para regularizar la posesión de la pequeña propiedad raíz y para la constitución del dominio sobre ella, vino a complementar las medidas que Andrés Bello implemento en nuestro ordenamiento jurídico para los efectos de incorporar todos los bienes raíces del país al sistema de inscripción en el registro conservatorio. Esta pretensión tenía por objeto que la inscripción llegase a constituir la prueba del dominio y no solo de posesión respecto de los bienes raíces, para de esta manera facilitar la incorporación de éstos a la vida productiva del país. El objetivo aludido, esta expresamente contemplado en el primer considerando de este decreto ley, en el cual se expresa: “ Que la deficiente constitución del dominio de las pequeñas propiedades raíces rurales y urbanas generan problemas de índole socioeconómica de crecimiento progresivo, al impedir, que gran número de ella se incorpore efectivamente al proceso productivo nacional.”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gebauer, Tocornal Ricardo. "Análisis de jurisprudencia sobre pérdida del crédito fiscal en los casos del artículo 23 n°5 del D. L. n° 825." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107559.

Full text
Abstract:
Tesis (magister en derecho tributario)
El Crédito Fiscal es un derecho que tienen todos los contribuyentes del Impuesto al Valor Agregado por las compras o adquisiciones que realizan en que han debido soportar el recargo del impuesto, y que se recupera con el débito fiscal que se genera con las ventas y servicios, debiendo pagar el contribuyente al Fisco la diferencia entre crédito y débito fiscalNote1. . Asimismo, se define como el derecho que tienen los sujetos pasivos para, previo el cumplimiento de los requisitos legales, compensar y subsidiariamente obtener el reembolso de los impuestos soportados en la importación, adquisición de bienes o utilización de serviciosNote2. . Cabe hacer presente que el concepto “Crédito Fiscal” se utiliza principalmente en Chile y Argentina, en cambio en Europa se utiliza principalmente el término “Derecho a las Deducciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Foitzick, Zumelzu Macarena. "Convenio N°169, su proceso de aprobación legislativa en Chile y pronunciamiento del Tribunal Constitucional." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107438.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En atención a lo antes reseñado, nos abocaremos al estudio pormenorizado de la generación del Convenio N° 169, - en tanto instrumento más avanzado en la materia -, su marco conceptual, el actual estado del proceso de aprobación y ratificación en Chile, y el fallo del Tribunal Constitucional respecto de la constitucionalidad del convenio; todos elementos de análisis que han de informar las conclusiones finales que emanen de esta investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rivera, Bravo Guicela, and Granadino Pablo Armijo. "Las Organizaciones de Consumidores en la Ley de Protección al Consumidor. Ley N°19.496." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107297.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
El presente estudio estará dividido en tres secciones; la primera relativa a los aspectos generales de la institución en estudio, la segunda relativa a los aspectos legales, y la tercera a las organizaciones de consumidores en Chile. Queremos presentar un trabajo analítico, tanto de la ley actualmente vigente, como de las reformas que quieren ser introducidas a ésta por el Proyecto de Reforma que se encuentra pendiente en el Parlamento. Además de entregar la información que obtuvimos acerca de las organizaciones de consumidores más importantes en Chile en la actualidad. En definitiva, entregar un completo estudio crítico acerca del tema que nos convoca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Posesión (Derecho) Chile"

1

Egaña, José Luis Cea. "RECONCILIACIÓN EN CHILE:." In La memoria y perdón. Las comisiones de la verdad y la reconciliación en América Latina. Serie Teoría Jurídica y Filosofía del Derecho n.° 87, 155–98. Universidad del Externado, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18msmwh.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marshall, Pablo, Viviana Ponce de León, and Eduardo Marchant. "Hacia un proceso constituyente inclusivo de las personas con discapacidad." In Grupos de especial protección, 110–25. The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, 2021. http://dx.doi.org/10.53110/dkxw1449.

Full text
Abstract:
El pasado 23 de diciembre se publicó en el Diario Oficial la Ley N° 21.298, que modifica la actual Constitución Política para reservar escaños a representantes de los pueblos indígenas en la Convención Constitucional y para resguardar y promover la participación de las personas con discapacidad en la elección de los Convencionales Constituyentes. En particular sobre la participación de las personas con discapacidad (en adelante, PcD), esta ley incorpora al actual texto constitucional una disposición según la cual, al menos el cinco por ciento de la totalidad de las declaraciones de candidaturas de las listas conformadas por un solo partido político o pactos electorales de partidos políticos, deberá corresponder a candidaturas de PcD. La situación de discapacidad del candidato podrá acreditarse mediante la respectiva calificación y certificación prevista en la Ley N° 20.422 o mediante la verificación de la calidad de asignatario de pensión de invalidez de cualquier régimen previsional. Finalmente, se establece que el incumplimiento de estos requisitos acarreará el rechazo de todas las candidaturas declaradas por la lista infractora, sin perjuicio de que se fijan reglas y procedimientos para subsanar dicha infracción. De este modo, el debate constituyente que se desarrolla hoy en Chile representa un hito sin precedentes en materia de participación política de las PcD. La elección de los Convencionales Constituyentes será la primera elección popular en Chile que contará con cuotas electorales específicamente reservadas para PcD. A la luz de este hito, el objetivo del presente trabajo es analizar uno de los elementos necesarios para que un proceso constituyente tenga el potencial de reflexionar sobre la posición que las personas con discapacidad ocupan en la sociedad: garantizar una participación política efectiva de las PcD en el proceso constituyente chileno. Queremos dar cuenta de las potencialidades y dificultades que dicho camino enfrenta, considerando las medidas que han sido adoptadas para permitir esa participación. Para ello, en primer lugar, se introduce un marco conceptual que identifica el reto de la transformación constitucional que vaya en beneficio de las PcD (secciones b, c y d); en segundo lugar, se identifica un marco normativo en el que, conforme al derecho internacional de los derechos humanos, la participación de las personas con discapacidad debe desarrollarse (sección e); finalmente, se centra la discusión en la participación de las PcD en el órgano constituyente, identificando ciertos desafíos que la implementación de la Ley N° 21.298 debe afrontar para que dicha participación sea efectiva y significativa (sección f).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography