Dissertations / Theses on the topic 'Posesión (Derecho) Chile'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 19 dissertations / theses for your research on the topic 'Posesión (Derecho) Chile.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Osses, Moraga Claudia María. "Análisis jurisprudencial de la adopción a la luz de las leyes N°18703, N°19620 y sus principios rectores." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107662.
Full textLa relevancia que presenta el tratamiento de la adopción como tema central de esta memoria está orientado fundamentalmente al análisis de la jurisprudencia de los tribunales relativa a la materia en comento ya que, sin lugar a dudas, es un aspecto que se deja de lado en las memorias y textos a los que se tiene acceso, situación que no deja de ser negativa, pues no sólo la arista doctrinaria es importante, sino también el cómo los jueces y magistrados plasman la teoría en los casos reales. Para este fin es útil contar con material anexo, consistente en sentencias de distintos grados jurisdiccionales, para poder darnos cuenta de la forma como se enfrenta un tema tan trascendente en una sociedad, y poder, cualitativa y cuantitativamente, efectuar comparaciones y establecer tendencias sobre los distintos temas que se abordan, los conflictos, las instancias que más conocen de ciertas materias. Además, vital importancia reviste la adopción internacional, puesto que en ella convergen muchas más dificultades y diferencias que en la adopción nacional, partiendo desde la distinta nacionalidad entre adoptante y adoptado, su idiosincrasia y religión, como también la constante preocupación por evitar el contrabando de niños y usos ilícitos de la institución para beneficio lucrativo de unos pocos, excluyéndose, de este modo, el principio rector de la institución, cual es, el interés superior del menor. Por ello se analizan las diferentes posturas de los autores en relación al concepto de adopción internacional, su evolución a través del tiempo, sus antecedentes, actuales tendencias y las Convenciones Internacionales que actualmente la regulan, muchas de ellas ratificadas por nuestro país y que tienden a proteger a la niñez y respetar sus derechos, además de la forma en que la jurisprudencia responde frente a ella en casos de exequátur y exhortos internacionales sobre adopción.
Ocqueteau, Moreno Daniel Alejandro. "Análisis de las modificaciones introducidas por la Ley N°19.585 en materia de Derecho Sucesorio." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107285.
Full textEs posible distinguir dos grandes objetivos perseguidos con la promulgación de la referida ley. El primero dice relación con la filiación, pues con la nueva ley se desechó la distinción entre hijos legítimos e hijos ilegítimos que acompañó a nuestra legislación, desde la entrada en vigencia del Código Civil, sustituyéndolo por la nueva distinción entre “filiación matrimonial” y “filiación no matrimonial”, detrás de lo cual está el firme propósito del legislador de garantizar la igualdad de toda clase de hijos, sea que provengan de un matrimonio válidamente constituido entre los padres, o en ausencia de él. Con ello queda atrás la situación desmejorada en que se encontraban aquellos hijos que aún cuando habían sido reconocidos voluntariamente por su padre o madre, por el solo hecho de no existir el vínculo del matrimonio entre aquellos, pasaban a ser “hijos naturales” con un tratamiento desigual y una posición desmejorada respecto de los hijos concebidos y/o nacidos dentro del matrimonio, no sólo en cuanto a los derechos y deberes entre padres e hijos de carácter patrimonial – patria potestad - y extrapatrimonial – autoridad paterna -, sino que sobretodo en lo tocante a los derechos sucesorios que a cada cual correspondían. El segundo objetivo se propone mejorar en materia sucesoria la situación del cónyuge sobreviviente, preocupación que el legislador ha tenido desde hacer ya varios años, como se manifiesta a través de diversas modificaciones anteriores que perseguían el mismo fin, como se señalará más adelante. Con esto se ha acogido la tendencia mayoritaria en el derecho comparado. Es este último el fin de mi estudio y análisis, por lo cual nos centraremos únicamente en aquellos aspectos concernientes a las innovaciones que la nueva ley introduce en materia sucesoria, y en especial, a la nueva posición sucesorial que toma el cónyuge sobreviviente al amparo de la ley 19.585.
Aracena, Egas Carola, and Montecinos Patricia Fuentes. "Ley N° 19.889: Regula las condiciones de trabajo y contratación de los trabajadores de artes y espectáculos." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107422.
Full textLa presente memoria tiene por finalidad estudiar las condiciones en que los trabajadores del arte desarrollan sus labores actualmente, conocer las diversas formas de contratación que les puedan ser aplicables y la legislación que regula su actividad tanto en materia laboral como de seguridad social.
Niera, Novoa Gonzalo. "Los estados de excepción en Chile. Análisis de la ley de reforma constitucional N°20.050." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107751.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El presente documento se orienta a realizar un análisis acucioso respecto del alcance de esta reforma constitucional, en específico respecto de la regulación de los estados de excepción, de forma tal de abordar sus distintos aspectos normativos.
Kuschel, Chuecas Gerardo Alfredo. "El reglamento interno de orden, higiene y seguridad como fuente del derecho laboral." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115094.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
En el presente trabajo nos avocaremos al estudio del Reglamento Interno de la Empresa como Fuente del Derecho Laboral. Desde ya, dejamos en claro que nos limitaremos al Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad de que trata el Título III del Libro I de nuestro Código del Trabajo, en sus artículo 153 y siguientes.
Cañas, Soto Claudia, Labbé Alvaro Leiva, and Toro Marcela Mesías. "El credito directo en la ley N°19.496 y otras instituciones relacionadas." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107331.
Full textNo autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
Para una mejor comprensión de este trabajo, hemos dividido la materia en tres Capítulos a saber: • El Capítulo Primero, que se refiere al crédito, conceptos, ámbito de aplicación de la Ley Nº 19.496, sus normas aplicables, los intereses en cuanto a su cobro, oportunidad, presunciones de pago establecidas en la Ley Nº 18.010, anatocismo y sanciones. Se incluye además un estudio realizado por el SERNAC, en el cual se establece si los establecimientos comerciales que otorgan crédito, dan o no cumplimiento al interés máximo permitido. Finalmente, se señalan las normas sobre información contenidas en la Ley de Protección al Consumidor. • El Capítulo Segundo se refiere a la Cláusula de Aceleración, comenzando por sus orígenes históricos, definiciones, el tema del incumplimiento de las obligaciones, concluyendo con la Cláusula de 9 Aceleración como derecho auxiliar. Efectos de la obligación acelerada. Además se anexa Jurisprudencia a este respecto. • El Capítulo Tercero, trata del Contrato de Adhesión, su definición legal, su ámbito de aplicación, su regulación en la Ley de Protección al Consumidor, sanciones aplicables, reglas sobre interpretación.
Orellana, Moya Alejandro. "El decreto ley N°2.695, desde el punto de vista procedimental." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107307.
Full textEl decreto ley 2.695, cuerpo normativo que fija normas para regularizar la posesión de la pequeña propiedad raíz y para la constitución del dominio sobre ella, vino a complementar las medidas que Andrés Bello implemento en nuestro ordenamiento jurídico para los efectos de incorporar todos los bienes raíces del país al sistema de inscripción en el registro conservatorio. Esta pretensión tenía por objeto que la inscripción llegase a constituir la prueba del dominio y no solo de posesión respecto de los bienes raíces, para de esta manera facilitar la incorporación de éstos a la vida productiva del país. El objetivo aludido, esta expresamente contemplado en el primer considerando de este decreto ley, en el cual se expresa: “ Que la deficiente constitución del dominio de las pequeñas propiedades raíces rurales y urbanas generan problemas de índole socioeconómica de crecimiento progresivo, al impedir, que gran número de ella se incorpore efectivamente al proceso productivo nacional.”
Gebauer, Tocornal Ricardo. "Análisis de jurisprudencia sobre pérdida del crédito fiscal en los casos del artículo 23 n°5 del D. L. n° 825." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107559.
Full textEl Crédito Fiscal es un derecho que tienen todos los contribuyentes del Impuesto al Valor Agregado por las compras o adquisiciones que realizan en que han debido soportar el recargo del impuesto, y que se recupera con el débito fiscal que se genera con las ventas y servicios, debiendo pagar el contribuyente al Fisco la diferencia entre crédito y débito fiscalNote1. . Asimismo, se define como el derecho que tienen los sujetos pasivos para, previo el cumplimiento de los requisitos legales, compensar y subsidiariamente obtener el reembolso de los impuestos soportados en la importación, adquisición de bienes o utilización de serviciosNote2. . Cabe hacer presente que el concepto “Crédito Fiscal” se utiliza principalmente en Chile y Argentina, en cambio en Europa se utiliza principalmente el término “Derecho a las Deducciones
Foitzick, Zumelzu Macarena. "Convenio N°169, su proceso de aprobación legislativa en Chile y pronunciamiento del Tribunal Constitucional." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107438.
Full textEn atención a lo antes reseñado, nos abocaremos al estudio pormenorizado de la generación del Convenio N° 169, - en tanto instrumento más avanzado en la materia -, su marco conceptual, el actual estado del proceso de aprobación y ratificación en Chile, y el fallo del Tribunal Constitucional respecto de la constitucionalidad del convenio; todos elementos de análisis que han de informar las conclusiones finales que emanen de esta investigación.
Rivera, Bravo Guicela, and Granadino Pablo Armijo. "Las Organizaciones de Consumidores en la Ley de Protección al Consumidor. Ley N°19.496." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107297.
Full textNo autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
El presente estudio estará dividido en tres secciones; la primera relativa a los aspectos generales de la institución en estudio, la segunda relativa a los aspectos legales, y la tercera a las organizaciones de consumidores en Chile. Queremos presentar un trabajo analítico, tanto de la ley actualmente vigente, como de las reformas que quieren ser introducidas a ésta por el Proyecto de Reforma que se encuentra pendiente en el Parlamento. Además de entregar la información que obtuvimos acerca de las organizaciones de consumidores más importantes en Chile en la actualidad. En definitiva, entregar un completo estudio crítico acerca del tema que nos convoca.
Di, Meglio Julieta, and Cox Verónica de Aguirre. "Análisis Crítico de la Jurisprudencia Acerca del Término del Contrato de Trabajo por la Causal del Artículo 160 N°7." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107714.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
En el presente trabajo realizaremos un estudio y análisis de las tendencias de la jurisprudencia acerca de la causal de término del contrato de trabajo sin derecho a indemnización, establecida en el artículo 160 número 7 del Código del Trabajo, esto es, aquélla que permite al empleador ponerle término a la relación laboral por incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato. La jurisprudencia que hemos analizado es aquella que corresponde a los Juzgados de Letras del Trabajo, a las Cortes de Apelaciones y a la Corte Suprema, comprendida entre los años 2000 y 2005.
Sotomayor, Cabrera Natalia. "El estatuto de los refugiados en Chile. Análisis crítico y comparativo de la ley N° 20.430 como instrumento de protección y promoción de los derechos humanos ¿Otorga Chile protección a los refugiados?" Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/165760.
Full textAedo, Johnston Andrés Felipe. "Las exenciones tributarias y el impuesto adicional: Una mirada particular N° 2 del inciso 4° del artículo 59 de la ley de impuesto a la renta." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168002.
Full textEl Impuesto Adicional, por regla general, grava las rentas de aquellos contribuyentes sin domicilio ni residencia en nuestro país, afectando determinadas actividades y servicios que se contemplan en los artículos 58 y siguientes de la Ley de Impuesto a la Renta. Sin embargo, excepcionalmente la ley consagra exenciones al Impuesto Adicional para ciertas actividades, facilitando su desarrollo, en ese contexto encontramos las desgravaciones del Nº2 del inciso 4º del artículo 59 de la norma citada, que se abordará a continuación.
12/12/2019
Palma, Eskenazi Carmen Gloria. "La responsabilidad del empleador frente a las normas de higiene y seguridad del teletrabajador." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116557.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El presente trabajo tiene la aspiración de analizar si la normativa vigente sobre la responsabilidad del empresario por la salud y seguridad de sus trabajadores puede aplicarse al teletrabajo. Utilizándose metodología del tipo dogmática documental, se revisó la legislación vigente, doctrina y jurisprudencia a fin de llegar a una conclusión sobre la forma en que el empleador debe cumplir con este deber. Primero, se trata de dilucidar qué es el Teletrabajo, luego se hace un análisis de la legislación vigente, para, en un tercer capítulo, conjugar ambos aspectos y, concluir si es efectivo que al teletrabajo deba aplicársele la legislación vigente. La conclusión general a la que se llega es que, en estas materias, la legislación vigente es plenamente aplicable. No obstante algunos puntos dudosos que será necesario ir puliendo, a medida que esta nueva forma de trabajo se vaya introduciendo en nuestro país
Aguilera, Gallardo María, and Salgado Ester Cohen. "Análisis de las reformas al DL N°3.500: Fondo tipo dos y la ley que crea el sistema de multifondos." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107303.
Full textNo autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
Con el objeto de entregar una respuesta a las inquietudes y difundir el conocimiento de dos de las más importantes modificaciones al Sistema de Pensiones Chileno, hemos decidido realizar esta memoria, en la cual se exponen y analizan sus principales aspectos y resultados.
Astudillo, Canessa Erick Alejandro. "Delitos contra la Seguridad Interior de Estado en el Código de Justicia Militar y en la ley N°12.927 de 1958." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107302.
Full textValls, Barrera María Rosa. "Análisis de materias relevantes sobre organizaciones sindicales y negociación colectiva, contenidas en la reforma laboral de la ley 19.759 : jurisprudencia administrativa." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115693.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
En los capítulos que vienen a continuación, el lector encontrará el análisis de los principales aspectos introducidos por la reforma de la ley 19.759 en materia de derecho colectivo del trabajo. Se expone un marco teórico e histórico general en torno al derecho colectivo en nuestro país, así como el itinerario seguido hasta el momento en que la reforma fue promulgada. Respecto de la reforma en si, se exponen los aspectos mas relevantes en torno a organizaciones sindicales y negociación colectiva, el Proyecto presentado por el ejecutivo, el desarrollo de la discusión sobre éste al interior del parlamento y el análisis de la normativa finalmente aprobada. Asimismo, también se realiza una exposición de los diversos dictámenes emanados de la Dirección del Trabajo con el objeto de aclarar las distintas normas que han planteado dudas en cuanto a su aplicación.
Chamorro, Galdames Jaime Antonio. "Transparencia del financiamiento electoral en Chile: Financiamiento de la pol?tica y las campa?as electorales." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152445.
Full textPiña, González José Daniel. "Problemas procesales de la persecución penal de la colusión." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151281.
Full textLa presente tesis desarrolla las reformas procesales introducidas al Decreto Ley 211 en el contexto de la criminalización de la colusión, con el objeto de analizar críticamente las deficiencias del diseño dual utilizado por el legislador nacional. Para ello, en el primer capítulo se estudia el problema de la aplicación de los principios penales al derecho administrativo sancionador y como esto incide en el sistema de defensa de la libre competencia. Luego, en el segundo capítulo de la tesis revisamos los diseños institucionales de persecución de la colusión y la evolución del castigo penal de este ilícito en Chile. Finalmente, el tercer capítulo del trabajo está dedicado al análisis de los conflictos procesales que hemos detectado en el sistema de persecución penal de la colusión, esto es, la constitucionalidad de la regla de legitimación activa, la infracción al principio ne bis in ídem, la vulneración del derecho a defensa, la utilidad penal del material probatorio producido por la Fiscalía Nacional Económica en sede de libre competencia y la vigencia del artículo 285 del Código Penal.