To see the other types of publications on this topic, follow the link: Posguerra.

Journal articles on the topic 'Posguerra'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Posguerra.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Costa, Luis F., and Manuel Mantero. "Poetas espanoles de posguerra." Hispania 71, no. 3 (September 1988): 551. http://dx.doi.org/10.2307/342900.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Manjón-Cabeza Cruz, Dolores. "Poesía de posguerra en Barcelona." Revista de literatura 70, no. 139 (June 30, 2008): 141–63. http://dx.doi.org/10.3989/revliteratura.2008.v70.i139.59.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

de Martiis Hoyos, Giampaolo. "Medio ambiente y Posguerra Fría." Colombia Internacional, no. 41 (January 1998): 57–69. http://dx.doi.org/10.7440/colombiaint41.1998.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Roberts, Gemma, and Oscar Barrero Perez. "La novela existencial espanola de posguerra." Hispanic Review 57, no. 1 (1989): 124. http://dx.doi.org/10.2307/474252.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Thomas, Gareth, and Oscar Barrero Perez. "La novela existencial espanola de posguerra." Modern Language Review 85, no. 2 (April 1990): 484. http://dx.doi.org/10.2307/3731896.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández, Francisco Javier Muñoz. "Vivienda pública y posguerra en Bilbao." Sancho el Sabio : revista de cultura e investigación vasca, no. 42 (December 3, 2019): 59–100. http://dx.doi.org/10.55698/ss.v0i42.237.

Full text
Abstract:
La falta de viviendas fue uno de los principales problemas de posguerra. Ante esta situación las instituciones estatales y municipales adoptaron diferentes medidas para construir viviendas públicas. En los primeros años, el nuevo régimen dictatorial siguió una política autárquica de desarrollo rural y contención urbana e industrial que no favoreció a Bilbao. En consecuencia, el consistorio municipal, siguiendo los intereses del empresariado e industria local, fue el único que se encargó de la construcción de alojamientos en la Villa. A partir de 1944, el Estado cambió la política económica y se sumó a la labor municipal de construir viviendas en la capital. En todos los casos, se trató de alojamientos que siguieron las ideas difundidas durante la II República en torno al hábitat mínimo e higiénico, que se habían desarrollado en la Europa de entreguerras, y que la normativa de vivienda pública estatal hizo suyos, aunque de una manera un tanto rígida y experimental. La falta de recursos, que de manera mayoritaria se destinaron a auxiliar las iniciativas privadas para activar la economía, motivó que no se construyeran los alojamientos necesarios y que las obras se retrasaran constantemente. A ello se sumó el interés por querer rentabilizar los proyectos de viviendas a través de la venta o el alquiler reservado, que motivó que no estuvieran al alcance de las personas más vulnerables. Sin embargo, las propuestas que se diseñaron y se erigieron sirvieron para plantear y reflexionar sobre la vivienda de una manera cada vez más dinámica, crítica y abierta que marcó el camino que siguió la vivienda pública en años posteriores, especialmente, a partir de 1949.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alvarenga, Luis. "Relatos de horror de la posguerra centroamericana." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 109 (December 13, 2017): 483–85. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i109.3455.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Méndez de Penedo, Lucrecia. "Voces y registros anticanónicos de la posguerra." ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, no. 20 (October 25, 2017): 113. http://dx.doi.org/10.15359/istmica.20.7.

Full text
Abstract:
Uno de los movimientos literarios de la posguerra guatemalteca fue la llamada Generación X, que se posicionó críticamente como una alternativa a la cultura oficial. Estos jóvenes artistas y escritores, en constante movimiento, rechazaban provocativamente las estructuras que los marginaban. Posicionados en una posmodernidad periférica, su referente era la globalización, como cambio radical de cultura. Ellos hicieron caso omiso de la memoria histórica, el canon sancionado, los códigos morales convencionales, las grandes narrativas y se sumergían honda -y a veces arriesgadamente- en su esfera privada, sin horizontes utópicos. Como reacción a las grandes o pequeñas editoriales que los desconocían, generaron sus propios medios de producción y divulgación para su producción literaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

von Moos, Stanislaus. ""Pastillas" de preguerra y políticas de posguerra." Ra. Revista de Arquitectura 18 (December 19, 2016): 7–16. http://dx.doi.org/10.15581/014.18.7-16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jiménez Reina, Jonnathan. "Posguerra civil en Siria: amenazas y desafíos." Ciencia y Poder Aéreo 12, no. 1 (December 6, 2017): 166. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.569.

Full text
Abstract:
Antes de 2011, Siria era uno de los Estados más poderosos de Oriente Medio. A pesar de que la mayoría de sirios son sunnitas, su gobierno era chiita alawita, lo cual no fue un impedimento para la industrialización y desarrollo del país. Siria comenzó a estar en el foco internacional debido a las problemáticas sociales, políticas y económicas en las que vivía, además del comienzo de la Primavera Árabe, contexto que inició la cruenta situación que vive actualmente el Estado sirio. La guerra civil en Siria ha traído diferentes consecuencias en la región y en el mundo; en el panorama regional se han gestado e incrementado amenazas como crisis migratorias, yihadismos radicales con más potencial y revitalización de los ciclos de violencia. En cuanto al internacional, la agenda en materia de seguridad ha cambiado el foco de atención y se han dado intervenciones de todo tipo al interior del Estado fragmentado. Las repercusiones de la violencia en la región se han visto reflejadas en miles de víctimas tanto del hemisferio oriental como del occidental. Con la globalización de por medio, se han incrementado tanto los campos de batalla como las armas de guerra que utilizan Estados y actores no estatales violentos. Con el fin de la guerra en Siria hay consecuencias tanto en un espectro regional como mundial, que modifican las relaciones de poder y las estrategias empleadas por los Estados para mantener sus intereses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Caballero Zubia, Beatriz. "Evangelización y comunidad en la posguerra española." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 3 (October 2, 2015): 78–85. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2013.3.0.5088.

Full text
Abstract:
En 1939 nace el Instituto Nacional de Colonización con el fin de llevar a cabo la construcción de poblados en el medio rural, y posibilitar así la reactivación de un sector agrario que sostuviese la economía de posguerra. No obstante, sus intereses eran tanto económicos, como político-sociales. Su objetivo era la construcción de nuevos asentamientos que además de regenerar la actividad agraria, fueran el escenario idóneo para una vida rural y al mismo tiempo espiritual. Se trataba de vincular el trabajo del campo a la espiritualización de la vida en comunidad y por tanto la evangelización de los colonos. De este modo, el edificio de la iglesia se convierte en clave dentro de su arquitectura, tanto por su capacidad de representación del sentimiento comunitario, como por su presencia en la trama urbana o su conversión en hito paisajístico a través del campanario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Kalenić Ramšak, Branka. "Las técnicas narrativas de la novella Española de la posguerra, con la atención especial a la novella de los años." Verba Hispanica 7, no. 1 (December 31, 1998): 5–46. http://dx.doi.org/10.4312/vh.7.1.5-46.

Full text
Abstract:
En los años sesenta de la posguerra española aparecen tres novelas que pueden ser con­ sideradas como nove/as de ruptura: Tiempo de silencio (1962) de Luis Martín-Santos, Señas de identidad (1966) de Juan Goytisolo y Cinco horas con Mario (1966) de Miguel Delibes. Las tres obras son ejemplo de un nuevo paradigma en la narrativa española de posguerra que la historia y la crítica literaria suelen denominar realismo dialéctico. Este tipo de realismo introduce muchas novedades formales queriendo liberarse del realismo social o realismo objetivo, vigente en la literatura española de posguerra aproximadamente hasta los comienzos de los años sesenta. A pesar de muchas novedades formales, entre elias la más importante es la introducción de nuevas técnicas narrativas, las tres novelas guardan, sin embargo, muchas conexiones con Ia corriente precedente. Los autores mencionados intro­ ducen las novedades literarias sobre todo por dar una respuesta artísticamente adecuada a las condiciones agobiantes de la época franquista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Melara Minero, Lidice Michelle, and Mauricio Menjívar Ochoa. "Derechos humanos, guerra, posguerra y memoria en El Salvador: Sobre la vida y la obra académica de Ralph Sprenkels." Revista de Historia, no. 84 (July 1, 2021): 530–50. http://dx.doi.org/10.15359/rh.84.22.

Full text
Abstract:
El antropólogo e historiador de origen holandés Ralph Sprenkels murió inesperadamente en septiembre de 2019. Sprenkels dedicó la mayor parte de su investigación a entender y explicar el conflicto armado y la posguerra en El Salvador. El presente artículo es un recorrido sobre cómo Sprenkels se vinculó a dicho país y el impacto que tuvo en su vida. Sprenkels decidió involucrarse en el trabajo a favor de los derechos humanos y, posteriormente, se dedicó a la investigación de la polarización política en la posguerra, al estudio de la memoria y la justicia transicional, así como a comprender la dinámica de la posguerra de uno de los movimientos revolucionarios más importantes de Latinoamérica: el FMLN. En este sentido, el artículo realiza un recuento general de su obra, a partir de lo cual concluye que el trabajo académico de Sprenkels constituye un aporte significativo para la comprensión de la realidad salvadoreña, y que realiza contribuciones teóricas relevantes para nuevas investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Barrera Galdámez, Allan Armando. "De la violencia política a la violencia social. Una mirada desde la literatura centroamericana." Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe 17, no. 1 (March 27, 2020): e41085. http://dx.doi.org/10.15517/c.a..v17i1.41085.

Full text
Abstract:
La violencia representada en la literatura centroamericana de posguerra se ha asociado al desencanto con los proyectos políticos utópicos del siglo XX. Sin embargo, poco se le ha relacionado con la puesta en marcha del neoliberalismo. Bajo esa línea de análisis, este ensayo realiza un contrapunto entre la violencia representada en la literatura del periodo de los conflictos armados y la del actual escenario de posguerra. Se toman como muestra dos obras de corte testimonial: Un día en la vida (1980), de Manlio Argueta y Crónica de los años de Fuego (1993), de Marco Antonio Flores; y dos publicadas después de la mitad de la década de 1990: El arma en el hombre (2001), de Horacio Castellanos Moya y El cojo bueno (1996), de Rodrigo Rey Rosa. Se concluye que la literatura de posguerra estudiada evidencia cómo la violencia afectó a los individuos desarticulados de la colectividad, pues muestra la atomización que sufren los sujetos dentro de la sociedad neoliberal, la cual les ha reducido a individuos despojados de lo colectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gairaud Ruiz, Hilda. "El bestiario en la literatura de Claudia Hernández: una representación de subjetividad en la literatura posguerra." Káñina 40, no. 2 (August 24, 2016): 55. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v40i2.26036.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente ensayo es examinar algunos relatos de la autora salvadoreña Claudia Hernández dentro de la categoría de la literatura de posguerra. La designación de bestiario en la narrativa surge de la asociación que se hace de la representación simbólica de animales a personajes que integran diversos grupos sociales si se correlacionan con la historia salvadoreña, especialmente el período de la guerra y la posguerra. La intencionalidad discursiva de representar personajes como bestias es la de evidenciar la violencia y la degradación que han caracterizado la condición existencial de algunos tipos de subjetividades en la historia de El Salvador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

García-Blay, María Gloria, and Tomás Ernesto Micó Escrivá. "Influencia del contexto en la estética de la narrativa de posguerra." Enunciación 23, no. 1 (June 29, 2018): 87–101. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.13099.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es revisar el contexto de la posguerra española y establecer su relación con la estética literaria de las diferentes promociones de narradores. Tras un esbozo del panorama socioeconómico, se analizan las características de los primeros escritores de posguerra y las peculiaridades de la novela existencial, partiendo de las primeras obras de Cela y Laforet. Seguidamente, nos centramos en la generación del medio siglo y sus dos corrientes, la novela social y el neorrealismo. Por último, se reflejan los cambios estéticos de la década de 1960 a partir de Tiempo de silencio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Carriedo Castro, Pablo. "Breve revisión de la poesía social de posguerra (1939-1975): un "concepto de época"." Estudios Humanísticos. Filología, no. 27 (December 1, 2005): 43. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i27.2704.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Checa Peñalber, Abel, Sagrario Gomez-Cantarino, Laura Romera-Álvarez, Cristina-Rocío Rodríguez-López, and Blanca Espina-Jerez. "Lactancia materna: transición alimentaria durante la guerra y posguerra española (1936-1949)." Cultura de los cuidados, no. 58 (December 2, 2020): 112. http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2020.58.11.

Full text
Abstract:
Durante los años 1900 hasta 1936, la salud infantil comenzaba a ganar importancia en Europa. En España, la mortalidad infantil era elevada. Para contrarrestar esta situación, el estado propuso medidas sanitarias, educativas y alimentarias. Objetivo. Analizar la Guerra Civil Española (1936-1939), que continuó con los “años del hambre” durante la posguerra (1939-1949), conocidos por el racionamiento de alimentos y decadencia de la salud materno-infantil. Método. Estudio histórico descriptivo con fuentes primarias y secundarias. Que trata sobre, el contexto sociosanitario y la transición alimentaria, que vivieron los infantes durante la guerra y posguerra española (1936-1949). Resultados. El gobierno realizó una promoción de la lactancia materna guiada por pediatras de la época, no obstante, la leche de fórmula ganó importancia, debido a la modificación de la estructura familiar básica. La figura clásica de la mujer se fracturó, en favor del trabajo en las fábricas o, en última instancia, como participantes activas en la guerra. Conclusiones. Las instituciones sanitarias se centraron en el cuidado de heridos, cuestión que repercutió en la atención del niño enfermo. Esta situación dio lugar a altas tasas de morbimortalidad infantil, las cuales se mantuvieron hasta el final de la posguerra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cardona, José Ramón, and Antoni Serra Cantallops. "POSGUERRA E IMPLICACIÓN DE LOS RESIDENTES EN IBIZA." Gestión Turística, no. 28 (2017): 8–30. http://dx.doi.org/10.4206/gest.tur.2017.n28-02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mestres, Carlos-A. "La usura, nuestra historia y la segunda posguerra." Cirugía Cardiovascular 19, no. 1 (January 2012): 7–11. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-0096(12)70034-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Fernández-Díaz, David-Félix. "El suicidio en el teatro español de posguerra." Romance Notes 55, no. 1 (2015): 97–111. http://dx.doi.org/10.1353/rmc.2015.0006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

BASABE, Alfredo LóPEZ-PASARíN. "Poesía española de posguerra: la Generación del 50." HISPANICA / HISPÁNICA 1996, no. 40 (1996): 179–94. http://dx.doi.org/10.4994/hispanica1965.1996.179.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Katz, Claudio. "Centro y periferia en el marxismo de posguerra." Agora U.S.B. 16, no. 2 (July 18, 2016): 623. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.2538.

Full text
Abstract:
Cuatro economistas marxistas desenvolvieron en la posguerra importantes estudios de la relación centro-periferia. Mientras que Paul Baran y Paul Sweezy fueron precursores de ese abordaje, Samir Amin y Ernest Mandel aportaron desarrollos más elaborados del mismo tema. Todos investigaron en un período de reconstrucción pos-bélica y expansión capitalista, que amplió la brecha entre las economías avanzadas y atrasadas. ¿Cuál fue su visión de esa asimetría?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Blanco Outon, Cristina. "La España de posguerra y la poesía Anglófona." Babel. Revue internationale de la traduction / International Journal of Translation 46, no. 4 (December 31, 2000): 332–56. http://dx.doi.org/10.1075/babel.46.4.04bla.

Full text
Abstract:
The main aim of this essay is to analyse the translations and reviews of English poetry that appeared in three representative literary journals of post-Civil War Spain: Escorial (1940-1947), Espadaña (1944-1950) and Cántico (1947-1949;1954-1957). The proportion of articles and translations, characteristics and scholarly seriousness of the sections devoted to this topic will give evidence of the ideological background of each of the three publications. We will study the reasons that led to the various choices of both poets and translators and this will also be an aid to our inquiry into the political and aesthetic assumptions of these journals. During the 1940’ś and 50’ś, literary reviews were the place where many Spanish intellectuals and scholars could more or less openly express their different reactions towards Franco ś dictatorship. And — as professor Rubio (1976) has pointed out — as far as ideological involvement was concerned, there were two main types of journals: the “eclectic” and the “confessional”. Within the “confessional” type, Escorial would voice the official dogma whereas Espadaña would stand for the impatient detractors of the règime, the so called “tremendistas”. As for Cántico, this journal was an example of the “eclectic” position, since it welcomed all kinds of aesthetic and political creeds. The three reviews will be examined altogether as a paradigm of the literary situation in Spain, during the years of ideological censorship and intellectual involution that followed the Civil War.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Duffey, Michael K. "La posguerra en Guatemala. Justicia, perdón y reconciliación." Revista Latinoamericana de Teología 29, no. 88 (April 30, 2013): 55–79. http://dx.doi.org/10.51378/rlt.v29i88.4699.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

García, Mária Amalia. "Lecturas vernáculas de la abstracción sudamericana de posguerra." MODOS: Revista de História da Arte 5, no. 1 (February 1, 2021): 129–46. http://dx.doi.org/10.20396/modos.v5i1.8664024.

Full text
Abstract:
La conjugación del alto modernismo representado por el arte abstracto y la cultura vernácula sudamericana ha sido leída por la historiografía artística como fenómenos incompatibles, contradictorios. Sin embargo, las revistas que asumieron el rol de divulgadoras de lo moderno en Brasil, Venezuela y Colombia en tanto estilo de vida también dieron cuenta de los rasgos autóctonos de la vida local. Proponer una mirada comparativa sobre este proceso me llevó a revisar el contexto argentino (particularmente el porteño) en búsqueda de posibles correspondencias; aparecen así materiales y figuras desatendidas que readquieren relevancia. En primera instancia, se abordarán las revistas Habitat (dirigida por Lina Bo Bardi) y A. Hombre y expresión (dirigida por Carlos Raúl Villanueva), para señalar estas coexistencias entre el arte moderno y la cultura local. En segunda instancia, abordaré las revistas porteñas Nueva Visión (dirigida por Tomás Maldonado) y Conjugación de Buenos Aires (editada por Edgard Bayley y Juan Carlos Lamadrid) en función de revisar aspectos consensuados en torno del arte concreto argentino. La hipótesis general de este texto sostiene que estas revistas modernas procesaron, a partir de operaciones esenciales del lenguaje modernista como la síntesis, la condensación formal y la honestidad material, aspectos estético-constructivos de las producciones vernáculas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Perez del Puerto, Angela. ""Eminentísimo Señor", "Querida amiga y hermana": La estrategia de protección de Acción Católica femenina a través de su correspondencia en la Guerra Civil y la posguerra." Historia Contemporánea, no. 64 (October 1, 2020): 1011–43. http://dx.doi.org/10.1387/hc.20570.

Full text
Abstract:
Este trabajo hace una aproximación a las ramas femeninas de Acción Católica española a través de su correspondencia oficial durante la Guerra Civil y la posguerra. Mediante el análisis de sus cartas, se demuestra que las seglares se organizaron para para proteger la asociación ante las nuevas circunstancias bélicas y de posguerra. Las socias de Acción Católica aprovecharon estos intercambios epistolares para crear una plataforma de difusión de los principios de autonomía y apoliticismo que debían regir el funcionamiento de su institución. El objetivo final era preservar Acción Católica femenina como un espacio privilegiado y autónomo para las católicas, y protegerlo contra el intrusismo de autoridad del nuevo régimen franquista y la politización de Falange.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Navarrete Navarrete, María Teresa. "Antonio Machado en Julia Uceda." Verba Hispanica 19, no. 1 (December 31, 2011): 63–74. http://dx.doi.org/10.4312/vh.19.1.63-74.

Full text
Abstract:
La lírica de Antonio Machado es una influencia compartida para los poetas de la posguerra española. Junto al destacado homenaje en Colliure aparecen conferencias, seminarios, citas, dedicatorias, intertextualidades que construyen un punto de referencia común para numerosos autores. En este sentido, nuestro artículo propone rastrear la influencia y el estudio que Julia Uceda, poeta sevillana de la segunda generación de posguerra, dedica a Machado. Para ello, no sólo nos serviremos del ya clásico análisis que proponen José Olivio Jiménez y Juan José Morales para rastrear las huellas machadianas en la poesía española posterior, sino que compararemos las dos poéticas de los sevillanos en las que encontramos nexos comunes tales como el concepto de intuición poética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

García Alberti, Alberto. "Reseña de: Colorado Castellary, Arturo, Arte, botín de guerra. Expolio y diáspora en la posguerra franquista." Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, no. 9 (October 15, 2021): 653–56. http://dx.doi.org/10.5944/etfvii.9.2021.30984.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

De la Paz Meléndez, Gabriela. "Mario González Castañeda. 2020. Las relaciones India-China: el (re)encuentro de dos sistemas en la Posguerra Fría. Ciudad de México: El Colegio de México. 234 pp." Estudios de Asia y África 56, no. 3 (May 11, 2021): 607–12. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v56i3.2716.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pavez R., M. I. "Reencuentro con K. Brunner y testimonio de una época : entrevista al profesor Juan Parrochia B." Revista de Arquitectura 7, no. 8 (January 1, 1996): 28. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.1996.30384.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Figueroa, Gastón. "Adriana Petra, Intelectuales y cultura comunista. Itinerarios, problemas y debates en la Argentina de posguerra. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2017, Historia, 444 páginas." Orbis Tertius 23, no. 28 (December 7, 2018): e100. http://dx.doi.org/10.24215/18517811e100.

Full text
Abstract:
Gastón Figueroa. Reseña de: Adriana Petra, Intelectuales y cultura comunista. Itinerarios, problemas y debates en la Argentina de posguerra. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2017, Historia, 444 páginas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Calderón Rojas, Ericka. "La escisión del héroe a partir de los procesos de escritura en Siglo de o(g)ro, de Manlio Argueta y La lluvia amarilla, de Julio Llamazares." Revista Comunicación 23, no. 2-14 (December 2, 2014): 15. http://dx.doi.org/10.18845/rc.v23i2-14.2129.

Full text
Abstract:
En este artículo se estudia la escisión heroica en la literatura de posguerra en las novelas Siglo de o(g)ro (1997), del salvadoreño Manlio Argueta, y La lluvia amarilla (1988), del español Julio Llamazares. Dados los contextos de guerra y posguerra, marcados por el miedo, la soledad, la cercanía con la muerte y la sobrevivencia, los personajes protagonistas se modifican internamente: se dividen en quienes quieren ser y quienes deben ser para sobrevivir. Estos cambios se demuestran en las estrategias de escritura, pues nos encontramos frente a novelas donde se rompen estructuras de narración, como la perspectiva, la focalización y la linealidad del tiempo; por ende, los procesos internos vividos por los personajes se manifiestan a través de los componentes narrativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Zabalza, Juan. "El keynesianismo desde la óptica de los países atrasados: su adaptación por Manuel de Torres a la Economía española." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 21, no. 2 (September 2003): 399–433. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900010429.

Full text
Abstract:
RESUMENEl siguiente trabajo se propone estudiar la introducción del keynesianismo en España a través de los escritos de Manuel de Torres, probablemente el más activo de los economistas que adoptaron de una u otra forma la nueva doctrina en la posguerra. Dada la escasez en España de una reflexión teórica original, el artículo prestará especial atención a la adaptación que realiza Torres de las ideas keynesianas al contexto de la economía española. En particular, las ideas keynesianas contribuyeron decisivamente a sustituir la vía agraria defendida por Torres como camino de desarrollo de la economía española por el industrialismo que sostiene en la posguerra. El artículo ofrece las claves de esta evolución doctrinal y reivindica el papel de las ideas económicas como poderoso instrumento de transformación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Almonacid Canseco, Rodrigo. "La fotografía nocturna de arquitectura, herramienta de divulgación icónica de las primeras obras modernas en la España de posguerra." Constelaciones. Revista de Arquitectura de la Universidad CEU San Pablo, no. 6 (May 1, 2018): 111–28. http://dx.doi.org/10.31921/constelaciones.n6a7.

Full text
Abstract:
El discurso de ‘lo moderno’ en la arquitectura española de posguerra fue acompañado simultáneamente por el relato visual de las obras, en el que la imagen nocturna tiene un papel fundamental. Se propone una investigación basada en el reconocimiento de la influencia norteamericana en la arquitectura moderna española de posguerra, comparando las fotografías nocturnas de dos de esas obras pioneras: la Casa Catasús de Coderch y la sucursal del Banco Popular de Ortiz-Echagüe y Echaide con sus homólogas estadounidenses: la Casa Kaufmann de Neutra y el Banco Manufacturers Hanover Trust de los SOM. Se pretende así comprobar, no solo la fidelidad al modelo foráneo, sino también la originalidad de esa emergente modernidad surgida en la segunda mitad de los años cincuenta en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Karavar, Nesrin. "Aproximación semiótica al espacio de la casa en la literatura turca y española (Estambul de Orhan Pamuk y Nada de Carmen Laforet)." Anuari de Filologia Lleng�es i Literatures Modernes - LLM, no. 8 (December 12, 2018): 49–65. http://dx.doi.org/10.1344/aflm2018.8.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

López, Teresa. "Cantares antigos e vellas ermidas: a poesía de Filgueira Valverde." Boletín da Real Academia Galega, no. 376 (November 20, 2015): 59–71. http://dx.doi.org/10.32766/brag.376.462.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rovira Mas, Jorge. "Centroamérica: Política y economía en la Posguerra (1944-1979)." Diálogos Revista Electrónica 6, no. 1 (August 8, 2005): 94. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v6i1.6205.

Full text
Abstract:
Se presentan los rasgos fundamentales, políticos y económicos, del ciclo histórico centroamericano transcurrido entre 1944 y 1979. Los dos grandes temas del periodo, a democracia y la aceleración del desarrollo capitalista, son analizados bajo la perspectiva interpretativa que le atribuye a los factores políticos internos el peso decisivo y último para comprender el aborto de la alternativa democrática y el crecimiento económico concentrador y excluyente que caracterizó, con la excepción de Costa Rica, al resto de la región. Los factores externos, económicos y políticos, se entienden como condicionantes mas no como determinantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Daydi-Tolson, Santiago. "Aspectos orales de la poesia social espanola de posguerra." Hispanic Review 53, no. 4 (1985): 449. http://dx.doi.org/10.2307/473932.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gabriel Tokatlian, Juan, and Carvajal H. Leonardo. "Tendencias de la cooperación internacional en la posguerra fría." Colombia Internacional, no. 25 (January 1994): 18–27. http://dx.doi.org/10.7440/colombiaint25.1994.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Núñez Izquierdo, Sara. "Buenaventura Vicente Miñanbres: (1915-1982). Un arquitecto de posguerra." Liño 22, no. 22 (July 18, 2016): 101. http://dx.doi.org/10.17811/li.22.2016.101-112.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pinta Sierra, Patricia. "Represión estatal y derechos humanos en sociedades de posguerra." Revista de Estudios Políticos, no. 180 (June 14, 2018): 13–48. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rep.180.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

de Muñoz, Maryse Bertrand, and Maryse Bertrand de Munoz. "El ansiado retorno en la novelística española de posguerra." Hispania 82, no. 2 (May 1999): 190. http://dx.doi.org/10.2307/346392.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Figueroa Ibarra, Carlos. "Centroamérica: el marxismo que nos dejó la posguerra fría." Estudios Latinoamericanos 4, no. 7 (May 6, 1997): 109. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1997.7.51439.

Full text
Abstract:
En este artículo se hace un balance del marxismo como paradigma libertario en Centroamérica. El autor sostiene que muchas de las ideas del marxismo que fueron parte esencial de la ideología de la izquierda centroamericana hoy se encuentran envejecidos. No obstante, el marxismo aún puede ser un pensamiento consistente para todos aquellos que persiguen la libertad, la justicia social y la igualdad si hacen un esfuerzo renovador. Las siguientes páginas deben ser tomadas como una propuesta e el camino de una necesaria renovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Alvarenga, Luis. "El carnaval de posguerra. Cultura y Acuerdos de Paz." ECA: Estudios Centroamericanos 66, no. 727 (December 31, 2011): 499–512. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v66i727.3395.

Full text
Abstract:
En este artículo, se hace una reflexión sobre el impacto que tuvieron los Acuerdos de Paz de 1992 en la cultura salvadoreña. Para el autor, el período comprendido entre 1992 y 1995 mostró las potencialidades creativas y transformadoras de la cultura salvadoreña. Ese período cumple con las características que el crítico literario soviético le da al carnaval: la destrucción del escenario tradicional, en este caso, del escenario político tradicional, y el protagonismo de toda la colectividad “de acuerdo a las leyes de la libertad”. Sin embargo, esta experiencia fue inconclusa. El rumbo posterior del proceso político del país le restó posibilidades. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 66, No. 727, 2011: 499-512.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ramos Ortega, Manuel José. "Discurso e historia en la novela española de posguerra." Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 5 (February 11, 2022): 289–305. http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol5.1996.33077.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

López Plaza, Angélica, and Conrado J. Arranz. "Itinerarios de la canción. Poesía y antologías a la luz de Las Españas (1946-1956)." Revista de literatura 79, no. 157 (June 30, 2017): 223. http://dx.doi.org/10.3989/revliteratura.2017.01.009.

Full text
Abstract:
El objeto de este estudio es analizar el complejo diálogo que se produjo entre la poesía de posguerra española de uno y otro lado del Atlántico. Una reflexión crítica sobre la posible comunicación que se generó por medio de la poesía del exilio español y la poesía peninsular de posguerra nos ofrece una muestra de una afinidad mayor a la que supone la crítica. De esta forma, se intenta matizar el tópico de la incomunicación de las dos Españas; y se formulan los posibles itinerarios, rutas e intercambios poéticos que se produjeron entre la revista del exilio español en México titulada Las Españas (1946-1956) y distintas antologías publicadas en la península. En este orden de ideas, se estudian las poéticas de escritores como Gabriel Celaya, Victoriano Crémer, León Felipe, Juan Rejano, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Barrera, Begoña. "Reseña: Pérez del Puerto, Ángela: Católicas de posguerra en acción. El discurso de género de Acción Católica en España y en Estados Unidos." Espacio Tiempo y Forma. Serie V, Historia Contemporánea, no. 33 (July 12, 2021): 201–4. http://dx.doi.org/10.5944/etfv.33.2021.31038.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Murakami, Yusuke. "Tensión creciente y Japón: Asia del Este en la década de 2010." Agenda Internacional 28, no. 39 (October 19, 2021): 9–35. http://dx.doi.org/10.18800/agenda.202101.001.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la situación cada vez más tensa de Asia del Este en la década de 2010 y los desafíos del Japón frente a dicha situación. A más de treinta años de la caída del Muro de Berlín,el orden y el statu quo de la segunda mitad del siglo pasado, han estado fuertemente desestabilizados tanto a escala global como en diversas partes del mundo. Asia del Este, dondese ubica Japón, es la región donde la mencionada dinámica mundial se ha presentado más agudamente, y en los últimos años, junto con el Medio Oriente, se ha convertido en un eventual «polvorín del mundo». Históricamente, Asia no ha alcanzado un nivel comparable al de Europa en lo concerniente a la institucionalización del orden regional entre los países componentes. El status quo precario de la posguerra ha sido convulsionado profundamente en este siglo. La incoherente posición diplomático-estratégica de Estados Unidos ha permitido el expansionismo de la China emergente, mientras Corea del Sur, cabeza de puente de la alianza diplomático-estratégica de la superpotencia en la región de la posguerra, se ha acercado más bien a China y Corea del Norte. Frente a la tensión continuamente creciente, Japón encara ahora más que nunca el desafío de romper la «inercia» de la posguerra para llegar a definir su rol político en la región y el mundo con miras a la construcción de un nuevo orden regional en mediano y largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Santos, Margareth dos. "Una cartografía de amistades." Aletria: Revista de Estudos de Literatura 28, no. 2 (June 29, 2018): 195–210. http://dx.doi.org/10.17851/2317-2096.28.2.195-210.

Full text
Abstract:
En los años cuarenta, España vivía una inmediata posguerra marcada por un panorama devastador: hambre física y moral, persecuciones ideológicas, prisiones arbitrarias y promesas vacuas de “paz”. Muy lentamente, el pan empieza a aparecer en los mercadillos y el hambre moral y estético dispara sus primeros reclamos. Precisamente ese momento, en que la escena cultural española se endereza frente a la aridez y al marasmo, se constituye como el punto de partida para nuestra propuesta de discusión: examinar la reacción artístico-cultural barcelonesa a partir de la trayectoria y actuación del pintor Joan Ponç junto a algunos grupos de vanguardia insertados en ese escenario desolador de la inmediata posguerra civil española y pensar cómo sus relaciones con un conjunto de poetas brasileños será decisivo para que Brasil se establezca en su horizonte biográfico y creativo, además de una alternativa frente al panorama europeo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography