To see the other types of publications on this topic, follow the link: Posibilidad Polític.

Journal articles on the topic 'Posibilidad Polític'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Posibilidad Polític.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Parra, Paine Sergio. "Política y Posibildad en el Maquiavelo de Althusser." HYBRIS 8, no. 1 (2017): 13–29. https://doi.org/10.5281/zenodo.583442.

Full text
Abstract:
La lectura de <em>El Príncipe</em> de Maquiavelo por parte de Althusser, parece revelar en el seno de la tensión virtud-fortuna, una falta de consecuencias sistemáticas del despliegue teórico sobre lo político. Así, lo políticamente posible se redefine incesantemente, lo cual es diametralmente opuesto a una Posibilidad Política construida sobre la semántica de Mundos Posibles. En este contexto, el artículo se centrará en dicha contraposición para intentar dilucidar la propia Posibilidad Política When Althusser reads Machiavelli’s <em>Prince, </em>it seems to reveal within virtue-fortune under
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Treviño Ronzón, Ernesto, and Manuel Tolentino Rodarte. "El lugar de lo político en el discurso de las políticas públicas." Andamios, Revista de Investigación Social 14, no. 35 (2017): 99. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v14i35.573.

Full text
Abstract:
El artículo presenta una reflexión conceptual sobre la noción de lo político y sus posibilidades para repensar el discurso actual de las políticas públicas. Las políticas públicas se han integrado a un discurso democrático y del desarrollo que ha desactivado ciertas formas de politicidad social y, junto con otros procesos políticos, han puesto en cuestión la pertinencia del disenso, privilegiando el consenso y la gerencia de los problemas públicos. Se plantea entonces la necesidad de recordar que en democracia no sólo hay política y políticas sino también lo político, referente que sirve para
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lugo Dávila, Migdalia. "En torno a las conceptualizaciones acerca del poder. Mecanismos, topología y otra cosa que dominación." Revista Latinoamericana de Difusión Científica 4, no. 6 (2021): 64–93. http://dx.doi.org/10.38186/difcie.46.06.

Full text
Abstract:
Se reflexiona acerca de las precauciones de método que ofrece Foucault para pensar los mecanismos del poder como red intersubjetiva en permanente construcción de un discurso de verdad que lo hace posible, invitándonos a evitar su cosificación, su reducción a lo macro institucional concentrado en el Estado y su reducción a la mera fuerza o a la ley. Ello hace parte de una topología de poder que profundiza Massey en la relación: espacio-política, para -al igual que Foucault- permitirnos reconocer el lugar de los invisibilizados en esa relación de poder, así como sus posibilidades de emergencia c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Inclán, Daniel. "El sujeto político en el pensamiento boliviano contemporáneo. Debates en torno a la utopía." Estudios Latinoamericanos 1, no. 30 (2012): 161. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2012.30.47778.

Full text
Abstract:
El sujeto político andino boliviano, particularmente el que surge del movimiento indígena, representa una realidad social que reformula la teoría política. Lo peculiar de esta forma de lo político reside en que es un proceso que innova prácticas de resistencia y lucha, mismas que se fundamentan en una economía política de la identidad, en la que se cruza una memoria de larga data y una memoria inmediata sobre la posibilidad de transformar el mundo desde el presente. Hay una renovada dimensión utópica en este sujeto, como un &lt;em&gt;todavía no &lt;/em&gt;de las posibilidades de un mundo propi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chao, Daniel. "Solo conocido por Dios. Problematización y gobierno de los cuerpos de soldados argentinos sepultos en Malvinas." Política y Sociedad 58, no. 3 (2021): e63086. http://dx.doi.org/10.5209/poso.63086.

Full text
Abstract:
Orientado por los estudios en gubernamentalidad, el artículo aborda el tratamiento político de los soldados argentinos sepultos en Malvinas como problematización gubernamental. El texto está dividido en dos partes. En la primera se desarrolla el enfoque WPR que interroga las políticas públicas a partir de la forma en que los problemas son representados, es decir no tomando a la política como un ámbito de resolución sino de creación de problemas como modo de hacer inteligible su espacio de acción y posibilitar las prácticas de gobierno. En la segunda parte se aborda una serie de textos político
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Torres Heredia, Marcela. "Activismo fronterizo: estrategias entrelazadas y aperturas políticas y epistémicas." (Con)textos: revista d'antropologia i investigació social, no. 12 (October 3, 2023): 49–72. http://dx.doi.org/10.1344/contxt.2023.12.49-72.

Full text
Abstract:
El escrito plantea una serie de reflexiones sobre diversos elementos que permean las estrategias de movilización política de migrantes del Sur Global articuladas con colectivos locales en el espacio de Viena, Austria. Se postula que este espacio político puede ser analizado desde la perspectiva de La Frontera de Gloria Anzaldúa, que señala de un lado, la existencia de líneas divisoras, construidas para generar exclusiones y jerarquías; de otro lado, reflexiona sobre las posibilidades de articulación, mediaciones, intersecciones, espacios intermedios en las confluencias que emergen al habitar L
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hurtado Galeano, Deicy, and Gloria Naranjo Giraldo. "Aprendizajes sociales y pedagogías ciudadanas. Apuntes para repensar la formación de ciudadanía en Colombia." Estudios Políticos (Medellín), no. 21 (December 15, 2002): 145–59. http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.1419.

Full text
Abstract:
La pregunta central de este artículo se refiere a los límites y posibilidades de la formación de ciudadanía en un contexto complejo, conflictivo y turbulento como el colombiano. En el texto se reconoce la necesidad de pensar la ciudadanía, lo político y la cultura política desde puntos de vista diferentes que superen las apreciaciones políticas convencionales y rígidas que han acompañado estos conceptos. Entonces, se aborda la formación de ciudadanía como un campo de exploración dentro de la cultura política, en el cual lo público se entiende como una experiencia histórica-cultural con horizon
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Olivares, Cristóbal. "La mentira como signo de la aporía de la imaginación en Hannah Arendt." Revista de Filosofía 17, no. 2 (2019): 123–47. http://dx.doi.org/10.21703/2735-6353.2018.18.02.07.

Full text
Abstract:
Necesitamos de la figura del “genio” para comprender, por analogía, cómo es que el actor arendtiano puede excluir la posibilidad de la mentira y de la destrucción de la esfera de los asuntos humanos sin menoscabo de la capacidad de acción y la realización de la libertad política, así como el genio kantiano no puede excluir la posibililidad de producir repugnancia (Ekel) en los espectadores sin menoscabo de la capacidad de producir obras de arte que puedan ser juzgadas como bellas por los mismos. A partir de la exposición de la aporía de la imaginación productiva, mostraré las razones por las c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Betancur Hernandez, Luisa Fernanda. "La condición humana como política de la vida." Ciudad Paz-ando 12, no. 1 (2019): 56–66. http://dx.doi.org/10.14483/2422278x.13688.

Full text
Abstract:
Con La condición humana, Hannah Arendt propuso identificar la posibilidad de la existencia humana a partir de las relaciones políticas en la esfera pública. Los totalitarismos europeos habían devastado a la humanidad en todas sus dimensiones, la barbarie había focalizado a la violencia como método de exterminio para afianzar una política de la muerte desde ideologías políticas; pensando en lo anterior, se plantea el siguiente cuestionamiento: ¿por qué plantear la condición humana como la propuesta arendtiana de una política de la vida que hace frente a los totalitarismos? Se evidencia la impor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Olivares Mardones, Javiera. "Rebelión en Chile." RevCom, no. 10 (July 13, 2020): e028. http://dx.doi.org/10.24215/24517836e028.

Full text
Abstract:
En este artículo me propongo reflexionar acerca de los efectos subjetivos del neoliberalismo en Chile, específicamente en su capacidad de construir hegemonía por medio de la institución de una subjetividad que demarca campos de posibilidad y horizontes de sentido en la disputa social. Tomando en cuenta esa “configuración sociocultural” que posibilita y resulta de la forma político-económica neoliberal, se problematizará acerca de las dinámicas discursivas críticas de la revuelta popular chilena, para analizar su capacidad de resistir/tensionar la discursividad política y mediática hegemónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Valenzuela, Sergio David. "De príncipes, duques y condes.... La reelección indefinida a nivel municipal en el nordeste argentino. Los Casos de los Municipios de Primera Categoría De Chaco y Formosa entre 1983 y 2015." Ciencia Nueva. Revista de Historia y Política 4, no. 2 (2021): 71–96. http://dx.doi.org/10.22517/25392662.23171.

Full text
Abstract:
En Argentina desde el retorno de la democracia, a pesar de las reformas políticas provinciales, en el nivel municipal, la característica fundamental es la posibilidad de reelección de los intendentes. Este artículo tiene como objetivo analizar el impacto de la posibilidad de reelección indefinida de los intendentes en los municipios de primera categoría en las provincias de Chaco y Formosa, sobre los regímenes de políticos locales entre 1983 y 2011. En los casos analizados las constituciones provinciales y los regímenes municipales posibilitan la reelección indefinida del intendente; sin embar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sóñora Soto, Ivette. "Conciencia ciudadana: cambio de mentalidades de las mujeres santiagueras y sus utopías." Revista Estudos Feministas 17, no. 2 (2009): 395–416. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-026x2009000200006.

Full text
Abstract:
Este trabajo intenta visualizar en esta parte de América Latina el sufragismo y el feminismo, cuáles fueron sus aportes y sus puntos de mira. Es una interpretación otra, de las condiciones políticas que facilitaron una inserción parcial de las mujeres santiagueras a la consecución del voto. Se analiza como contribuyó la división de los partidos y su disputa por el control y el acceso al poder mediante estrategias y alianzas dudosas, cambiantes y temporales, además de considerarse por parte de la masculinidad hegemónica que la mujer no tenía una posibilidad real de comprender el momento polític
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Beltrán Conejo, Vanessa, Felipe Alpízar Rodríguez, and Yessie Tijerino Meléndez. "Ciudadanías desiguales: deliberación política y población penal en Costa Rica." Anuario Centro de Investigación y Estudios Políticos, no. 13 (June 1, 2022): 98–125. http://dx.doi.org/10.15517/aciep.v0i13.48346.

Full text
Abstract:
Este artículo propone un análisis de los resultados del proceso consulta con población penal, que docentes, investigadores-as y estudiantes de la Universidad de Costa Rica llevaron a cabo en el marco de la campaña electoral del 2018. Retomamos los insumos de la consulta en centros penales para analizar (1) el significado político de llevar a cabo un proceso participativo y un debate con candidaturas presidenciales dentro del contexto penitenciario nacional; (2) la desvinculación de los proyectos políticos propuestos en campaña, de las realidades que enfrentan cotidianamente las personas privad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Largo Vargas, Joan Manuel. "El lenguaje político de la virtud y los conductores del pueblo (Cali, 1945-1950)." Historia y sociedad, no. 34 (January 1, 2018): 175–99. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n34.65730.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza una de las estrategias que las élites políticas de Cali agenciaron a mediados de siglo XX para mantener y redefinir su lugar privilegiado en la sociedad. Indaga por cuáles eran las condiciones de posibilidad para la construcción de un vocabulario político en torno a la moral y la virtud. Partiendo de la problemática definición formal del pueblo, como soberano de la democracia y delegatario de la soberanía y la legitimidad política, se plantea que las peculiaridades del sistema político colombiano pueden comprenderse mejor con perspectivas historiográficas que recuperen la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Friz, Cristóbal. "Posibilidades de la democracia." Revista Palabra y Razón, no. 25 (2024): 12–36. http://dx.doi.org/10.29035/pyr.25.12.

Full text
Abstract:
El texto pretende ser, tal como su título lo indica, una contribución a la dilucidación de las posibilidades de la democracia. Con tal propósito, recorre una serie de controversias presentes en la tradición política y democrática moderna y contemporánea, otorgando atención al modo como ellas permiten leer la democracia chilena actual. El objetivo de tal recorrido es abordar algunas dimensiones en las que se expresa la tensión entre posibilidad e imposibilidad, o más precisamente, entre democracia real y democracia posible. Las mencionadas dimensiones son: la utopía y las condiciones del realis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

González Granados, Francisco. "El concepto de Libertad en el periodo de la Regeneración." Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 38, no. 116 (2018): 117–37. http://dx.doi.org/10.15332/25005375/3366.

Full text
Abstract:
Koselleck en su escrito Futuro Pasado, considera que la historia conceptual permite la comprensión del pensamiento socio-político ya que los conceptos son las herramientas con las que los actores de un momento histórico articularon sus estructuras socio-políticas, y proyectaron diversas expectativas sobre su futuro. Por otra parte, la implementación de la historia conceptual en el estudio del pensamiento socio-político latinoamericano, ofrece a la historia social y a la filosofía política una nueva mirada sobre la consolidación, el cambio o desaparición de las sociedades, sus instituciones y s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

González Granados, Francisco. "Lo político reconsiderado desde lo común. Reflexión sobre la posibilidad del posconflicto en Colombia." Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 37, no. 114 (2016): 187. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8462.2016.0114.09.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;En el presente escrito plantearé cómo la posibilidad de un escenario de posconflicto en Colombia se puede construir a través de una redefinición de lo político desde un planteamiento de lo común como un modo de política inclusiva que permita construir la relación nosotros/ellos en torno a intereses o valores de los individuos que conforman un grupo con afinidades, intereses disímiles y pasiones antagónicas que pueden ser resueltas en un campo agonístico. Dicho planteamiento lo abordaré en cuatro momentos. El primero, expone el concepto de comunidad de Schmitt. El segundo, deconstruye
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Nóhpal Rodríguez, Víctor Shaí. "La posibilidad de la policía predictiva." Revista Mexicana de Ciencias Penales 4, no. 14 (2021): 135–44. http://dx.doi.org/10.57042/rmcp.v4i14.438.

Full text
Abstract:
Las políticas públicas de seguridad actuales tienden a velar por la estabilidad social, apoyándose de una constante actualización en la política criminal para mitigar el delito. Adecuar esta política a una sociedad que cambia constantemente puede ser difícil, por los múltiples factores que propician la comisión de un delito. Cuando se delinque, se genera un sinfín de información jurídica y criminológica, mal recabada en ocasiones, y que suele utilizarse para diseñar medidas vagas de prevención del delito. Debido a lo anterior, es necesario apoyarse de nuevas tecnologías que procesen datos prec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ciampini, Gabriele. "CONSERVADURISMO Y DEMOCRACIA EN EL PENSAMIENTO DE SAMUEL P. HUNTINGTON." Revista Fe y Libertad 2, no. 2 (2019): 15. http://dx.doi.org/10.55614/27093824.v2i2.49.

Full text
Abstract:
Mi artículo pretende ilustrar el problema de la relación entre realismo político, conservadurismo y democracia en el pensamiento de Samuel P. Huntington. Este pensador es conocido por su análisis de los regímenes políticos contemporáneos, según el cual es probable que la democracia sea disfuncional si no puede acomodar todas las instancias desde abajo. Esta posibilidad es particularmente concreta en las democracias de masas, en las que la participación política excesiva tiene el efecto de sobrecargar las solicitudes que la clase política no puede aceptar plenamente. Veremos cómo esta teoría ti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Fares, María Cecilia, and Humberto Manuel López. "Democracia “desde abajo”: elecciones y participación ciudadana en el imaginario político." Temas y Debates, no. 15 (March 15, 2013): 121–47. http://dx.doi.org/10.35305/tyd.v0i15.129.

Full text
Abstract:
La preocupación por el itinerario de la democracia en Argentina es un tema central enlos estudios políticos. A partir de la crisis de 2001, clímax de la crisis de representación, la participación ciudadana recuperó centralidad en los planteos sobre calidad democrática. Tantolas reconstrucciones teóricas cómo histórica sabren nuevos planteos e interrogantes. Nuestro propósito ha sido contrastarlos con una muestra del imaginario político reconstruido a propósito de las elecciones. Desde categorías analíticas dela psicología social y la teoría política hemos reconstruido cuáles son los principios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bocarejo, Diana. "Dos paradojas del multiculturalismo colombiano: la espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político." Revista Colombiana de Antropología 47, no. 2 (2011): 97–121. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.959.

Full text
Abstract:
La práctica del multiculturalismo en Colombia se ejerce en el contexto de complejas disputas y reclamos provenientes de diferentes actores sociales, beneficiarios o no de derechos diferenciales. En este artículo se estudian dos paradojas de los arreglos políticos del multiculturalismo en Colombia, relacionadas con la forma como se espacializa la diferencia indígena; y con ellas, se examinan sus implicaciones políticas. La primera paradoja es la forma como se juzga quién es o no un sujeto indígena legal, utilizando como una de las características predominantes el que un indígena viva en “su” re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Maione, Emerson. "Posibilidades y límites de una política exterior transfeminista." Relaciones Internacionales, no. 58 (February 28, 2025): 120–39. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2025.58.006.

Full text
Abstract:
¿Podría existir una política exterior no sólo feminista, sino también transfeminista? ¿Cuáles serían los contornos de dicha política? Partiendo de estas preguntas, este artículo analizará en primer lugar cómo las cuestiones de género han formado parte de las políticas exteriores de los estados, empezando por las políticas exteriores feministas y las cuestiones de orientación sexual e identidad de género. A continuación, incorporaré las perspectivas transfeministas y travestis brasileñas para analizar sus posibilidades de ampliar los debates sobre género en el ámbito de los estudios de política
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ramírez-Rivas, Pablo, and Paula Luengo-Kanacri. "La fraternidad como principio político constitucional: apuntes para la discusión de una nueva Constitución para Chile." Revista Palabra y Razón, no. 22 (2022): 76–87. http://dx.doi.org/10.29035/pyr.22.76.

Full text
Abstract:
La fraternidad ha estado en el horizonte del ideario político desde los albores de la Modernidad. Ha inspirado a movimientos e idearios políticos pero, a la vez, de alguna manera ha caído en cierto olvido cediendo el protagonismo a los otros dos principios políticos de nuestra época: la libertad y la igualdad. Consideramos que la fraternidad como principio político contiene en sí un potencial de sentido que puede ser incluido en una propuesta constitucional. Discutir esta posibilidad es lo que nos proponemos en este artículo. Para ello, realizaremos una discusión en torno al concepto mismo, su
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pacífico, Florencia Daniela. "Las casas como procesos colectivos. Reflexiones etnográficas sobre prácticas políticas de mujeres de la economía popular." Revista de Antropologia 65, no. 1 (2022): e192931. http://dx.doi.org/10.11606/1678-9857.ra.2022.192931.

Full text
Abstract:
En este artículo, propongo un análisis etnográfico de las conexiones entre procesos de construcción y reforma material de las casas y una serie de prácticas políticas colectivas protagonizadas por mujeres de sectores populares en el marco de la implementación de programas estatales y de la acción de organizaciones sociales. Planteo que la puesta en marcha de prácticas colectivas ejerce influencia sobre las casas, al tiempo que la materialidad de estos espacios y la posibilidad de transformarlos, pueden constituir una base relevante desde la cual construir modalidades de organización política y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Barrientos, Maximiliano. "El cuerpo nocturno (Los imaginarios de la corporalidad y lo político en la literatura)." Aportes 1, no. 37 (2025): 105–13. https://doi.org/10.56992/a.v1i37.492.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el cruce entre literatura y política a partir del cuestionamiento sobre cuáles son las condiciones de posibilidad para que se origine una literatura política. A partir de esa pregunta, reflexiona sobre la literatura política, no en su dimensión de denuncia sino a partir de lo que plantea Jacques Rancière sobre el disenso de lo político y una literatura que desafía lo que una comunidad puede imaginar como posible. Se plantea que lo político en la literatura opera como un disenso que se manifiesta en el cuestionamiento sobre lo que una generación se permite imaginar como ve
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Martinez Betancur, Octavio. "La tabla de supervivencia, posibilidad de vida y de más vida." Acta Médica Colombiana 40, no. 4 (2015): 326–30. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2015.594.

Full text
Abstract:
La garantía de la salud en el orden político inglés decimonónico en el cual la duración media de la vida estaba determinada por la situación del individuo en la estructura de clases, no era posible ante un estado carente de organismos sanitarios de administración y control de la salubridad pública, además del influjo arrollador del sector económico egoísta, individualista y privatizador, y por la ausencia de ciudadanía activa que propiciara la agencia de espacios de acción colectiva y de acción política. Fue necesario el advenimiento de artefactos matemáticos como la tabla de supervivencia, pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Escutia, Nacho. "Desde que somos un capital: genealogías de la transformación del trabajo como proceso de subjetivación y civilización en las sociedades contemporáneas." Las Torres de Lucca. International Journal of Political Philosophy 14, no. 1 (2025): 57–72. https://doi.org/10.5209/ltdl.96649.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda la transformación del trabajo como horizonte de subjetivación político a través de sus delineamientos y transformaciones principales en la historia del capitalismo contemporáneo con el objetivo de explicar, a través de sus alteraciones, su desplazamiento como vórtice primordial en la lucha por la justicia social. Así, este es abordado desde su instauración inaugural como proceso de subjetivación fundamental en la teoría política de Marx para alcanzar, a través de la crítica postmarxista de las contradicciones reveladas en su facticidad histórico-política y de la ret
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Patiño Rojas, Jorge Enrique. "Descentralización política e impuestos en la Carta de 1991." Derecho y Realidad 19, no. 38 (2021): 77–93. http://dx.doi.org/10.19053/16923936.v19.n38.2021.13692.

Full text
Abstract:
En cualquier forma de Estado, las entidades territoriales tienen la posibilidad de establecer los elementos de alguno o algunos impuestos (hecho generador, base gravable, sujetos activo y pasivo, y tarifa). Estos pueden ser previamente determinados por la ley, la cual sería la forma más genuina de descentralización política; sin embargo, en Colombia, por disposición constitucional de 1886 a la fecha, la competencia impositiva entre la Nación y las entidades territoriales ha sido decidida en favor de aquella. Soslayándose de esta manera dos posibilidades de descentralización política que a trav
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Marro, Katia. "Hacia la Construcción de un Trabajo Social Crítico Latinomericano: Algunos Elementos para su Problematización." Cátedra Paralela, no. 2 (June 30, 2021): 59–75. http://dx.doi.org/10.35305/cp.vi2.83.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo caracteriza primeramente, el significado y los fundamentos sociohistóricos del TS, analizando diversas determinaciones de la práctica profesional importantes para la reflexión en torno de sus límites y posibilidades, dando especial interés a algunas de sus particularidades que nos llevan a discutir en torno al problema de la «especificidad», a la dimensión política del ejercicio profesional, su relación con la militancia, etc. Posteriormente, nos centramos en algunos ejes analíticos que nos posibiliten pensar en el proyecto ético-político como posibilidad de incidir crític
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pridgeon, Stephanie. "Silences Between Jewishness and Indigeneity in Eduardo Halfon’s Mañana nunca lo hablamos." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 42, no. 1 (2018): 99–121. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v42i1.2035.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en la obra Mañana nunca lo hablamos (2011) de Eduardo Halfon, argumentando que Halfon aporta una mirada retrospectiva de la violencia de la guerra civil guatemalteca desde una perspectiva judía que se diferencia sustancialmente de la indígena. Sin embargo, este análisis elucida la medida en que la obra de Halfon plantea la posibilidad de una identificación afectiva entre los judíos y los indígenas en el contexto del violento conflicto político. Las conclusiones sostienen que la obra ofrece nuevas posibilidades para pensar la relación entre la etnicidad y la política, un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Osorio Figueroa, Cristian David. "Potencial teórico, metodológico e analítico no pensamento de Mario Testa: um chamado para transcender fronteiras." Revista de Saúde Coletiva da UEFS 14, no. 4 (2024): e11520. https://doi.org/10.13102/rscdauefs.v14i4.11520.

Full text
Abstract:
Mario Testa, médico argentino, fundamental para el estudio en el área de Políticas, Planificación y Gestión en Salud. Pieza estratégica en los estudios de salud colectiva, debido a su potencial teórico y metodológico, que les confiere mayor densidad teórica y analítica. Sin embargo, su conocimiento es poco difundido en América Latina, siendo necesario debido a la rarefacción teórica presente en el área de políticas y planificación. Este ensayo pretende realizar una breve descripción de cuatro elementos centrales en la obra de Mario Testa. Primero, la trayectoria de Testa que muestra la importa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Hurtado Galeano, Deicy Patricia. "Presentación." Estudios Políticos (Medellín), no. 42 (June 15, 2013): 9–10. http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.15781.

Full text
Abstract:
Estudios Políticos en su edición 42 ofrece al lector una rica y variada posibilidad de comprensión de algunos fenómenos que han sido objeto de reflexión pervivientes en la Ciencia Política: las guerras, el conflicto y las vías para la construcción de la paz; los sujetos de la guerra y de la política; los regímenes políticos y las ideologías; las estructuras legislativas y los procedimientos de institucionalización del congreso; las políticas públicas y la gobernanza en entornos urbanos. Al lado de estos problemas, aparecen otros que cada vez toman un lugar decidido en la construcción de conoci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Salinas Arreortua, Luis Alberto, and Lisette Soto Delgado. "El consenso en la ciudad post-política. Empresas inmobiliarias y gobiernos locales en la construcción masiva de vivienda en la periferia de la Ciudad de México." Revista de Urbanismo, no. 45 (August 6, 2021): 108. http://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2021.58520.

Full text
Abstract:
¿Las políticas de vivienda son diseñadas para mantener un orden social y no para atender los verdaderos problemas habitacionales? A partir de una reflexión acerca del concepto de post-política, entendida como la negociación de intereses que alcanza un acuerdo que adquiere la forma de consenso, se analiza la política de vivienda en México y, de manera particular, las implicaciones a nivel local de los acuerdos para los procesos de autorización de conjuntos urbanos en municipios de la Zona Metropolitana del Valle de México. Esto se realiza a la luz de documentos internacionales y locales sobre l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Monetti, Sofía, and Pablo Piquinela. "La cuestión de lo común como campo político: la producción de comunidad." Castalia - Revista de Psicología de la Academia, no. 32 (July 31, 2019): 105–18. http://dx.doi.org/10.25074/07198051.32.1343.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda la cuestión de lo común y la comunidad como conceptos que ocupan un lugar relevante en el campo político actual. Asistimos a una crisis de lo colectivo y lo común que se observa tanto a nivel de lo público como en los diversos modos de asociación instituidos. Las formas actuales del régimen capitalista colocan en el centro de toda relación una dimensión de intercambio que debilitan la producción de lazos comunitarios. En este contexto es importante preguntarnos por la posibilidad de lo común ya que en su respuesta está involucrada la posibilidad de la vida colectiva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Fontella Santiago, Anna Rosa. "IDENTIDAD, CULTURA E INCLUSIÓN EN LAS POLÍTICAS CURRICULARES EN BRASIL." Didácticas Específicas, no. 1 (January 24, 2018): 62–75. http://dx.doi.org/10.15366/didacticas2009.1.004.

Full text
Abstract:
Este texto plantea una reflexión acerca de las condiciones de posibilidad de un currículo inclusivo en el contexto en el que se desarrollan políticas públicas de educación básica en Brasil, a partir de la última década del siglo XX. Lleva en cuenta el concepto de inclusión internacionalmente definido y las concepciones de currículo orientadas por las teorías de la cultura, en las cuestiones de identidad y diferencia, en la interfaz con algunos principios básicos de la política neoliberal que viene marcando la globalización económica y el discurso educacional de los países en desarrollo. Conclu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

García Henao, Lilibeth. "La supremacía constitucional en el tránsito del Estado de derecho a un Estado constitucional desde la filosófica jurídica." Revista Jurídica Piélagus 13, no. 1 (2014): 99. http://dx.doi.org/10.25054/16576799.667.

Full text
Abstract:
Las nuevas tendencias académicas y jurisprudenciales han ido planteando la necesidad de alejarse del positivismo jurídico e ir consolidando cada vez más la fuerza de la constitución, su supremacía y su poder unificador. El nuevo constitucionalismo sostiene que el extremo "legalismo" positivista ha truncado las posibilidades de dar cumplimiento a los derechos de la sociedad civil y ejercer funciones efectivas y eficaces en todos los ámbitos. Del mismo modo ha habido una serie de transformaciones de índole jurídicas, políticas y sociales, que han hecho en cierto modo inviable el mantenimiento de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

García A., Erick, and Verónica Fuenmayor C. "Patriarcado, feminismo y construcciones de género en la ficción especulativa The Handmaid´s Tale." MEDIACIONES 16, no. 25 (2020): 332–46. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.16.25.2020.332-346.

Full text
Abstract:
El presente artículo hace parte de la fase inicial de la investigación titulada El Cuerpo: uso y tratamiento en el seriado televisivo distópico, la cual busca dar cuenta de los planteamientos realizados en la serie televisiva “The Handmaid’s Tale” (Hulu, 2017) en relación con el feminismo, el sistema patriarcal y su visión con respecto a las construcciones de género. Asumimos dichos planteamientos como un cuestionamiento al sistema patriarcal y a la serie como uno de los ejemplos de ficción televisiva en los que puede evidenciarse la conexión entre el arte y la política, ya que, como plantea A
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pepe-Oliva, Romina, and Andreu Casero Ripollés. "mujeres políticas del «cambio» en X: crítica al adversario y monitorización del poder." index.comunicación 15, no. 1 (2025): 319–44. https://doi.org/10.62008/ixc/15/01lasmuj.

Full text
Abstract:
X/Twitter es una de las herramientas fundamentales en la estrategia comunicativa de los actores políticos en la actualidad debido a las posibilidades que permite para la generación de un diálogo bidireccional entre actores sociales. El objetivo de esta investigación es conocer cómo se producen este tipo de interacciones en esta plataforma digital por parte las mujeres políticas iberoamericanas «del cambio», así como evaluar las menciones por atribuciones de responsabilidad política realizadas. Estas actoras emergen del activismo y acceden a la política institucional como portavoces de la trans
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

JABRI, Viviennne. "Ética feminista y la política global hegemónica." Relaciones Internacionales, no. 2 (September 15, 2005): 1–22. http://dx.doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2005.2.004.

Full text
Abstract:
Con el propósito de contribuir al renacimiento del feminismo como proyecto político inconfundible, este artículo explora el potencial de las contribuciones feministas en los ámbitos de la ética y la política. Su objetivo es tratar de responder desde una perspectiva feminista que incorpore dimensiones éticas y políticas al contexto global actual, en el que el totalismo del orden neoliberal hegemónico y su matriz de guerra conducen simultáneamente al control total y a la fragmentación. La pretensión fundamental es la de reclamar lo político en el discurso feminista, identificar sus condiciones d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Dañobeitia Ceballos, Olatz. "Encrucijadas de la militancia política. El caso de las mujeres vascas de la Izquierda Abertzale (1990-2010)." Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México 8 (September 12, 2022): 1–31. http://dx.doi.org/10.24201/reg.v8i1.819.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la cultura política de la Izquierda Independentista Vasca en las décadas de 1990 y 2000. Por medio del estudio de las encrucijadas de los itinerarios militantes de tres mujeres conoceremos mejor los modos de vivir el paradigma del sacrificio como uno de los rasgos fundamentales de esta cultura. También busca identificar críticas, transformaciones y propuestas en el actual escenario político, para así contribuir a la construcción de memorias donde la teoría feminista nos posibilita visibilizar y rescatar otros sujetos políticos, introducir contenidos diferentes a la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Tan Becerra, Reinaldo. "Religión y política. Transformaciones del campo religioso en Chile 1965-2005. La relación política y religión a través de la Iglesia Católica." Persona y Sociedad 28, no. 1 (2014): 85. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v28i1.59.

Full text
Abstract:
La relación entre religión y política en Chile es de larga data como sucede en el resto de América Latina. De ello da cuenta el estrecho vínculo de la Iglesia Católica Romana en América con la Corona Española y posteriormente con los poderes de la república, desde la conquista hasta nuestros días. Desde la sociología de la religión, Pierre Bourdieu nos aporta un marco teórico que permite comprender en profundidad los campos de la política y la religión, y la relación entre ambos. Es a partir de su teoría que se sustenta la tesis del presente trabajo: la cosmovisión que instala el campo religio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Valdiviezo, Laura Alicia, and Luis Martín Valdiviezo Arista. "Política y práctica de la interculturalidad en la educación peruana: análisis y propuesta." Revista Iberoamericana de Educación 45, no. 1 (2008): 1–12. http://dx.doi.org/10.35362/rie4512162.

Full text
Abstract:
La centralidad del tema de la interculturalidad y la educación intercultural, al igual que su gran urgencia en el campo no solo educativo, sino también social y político, nos lleva a explorar, en este artículo, los retos de su implementación en el contexto peruano. Estos retos yacen en la elaboración del principio dentro del discurso educativo, en la manera como este discurso opera en el contexto socio-político peruano y en su interpretación desde el aula rural donde se implementan programas de educación bilingüe intercultural (EBI). En el entendimiento de las formas de implementación de cualq
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Téllez Cuevas, Rodolfo. "Plebiscito, Referéndum y Revocación del Mandato en México: análisis desde la perspectiva del “cambio democrático”." Ius Comitialis 4, no. 8 (2021): 62. http://dx.doi.org/10.36677/iuscomitialis.v4i8.16475.

Full text
Abstract:
La postura democrática del presidente Andrés Manuel López Obrador es parte de una cuestión política y jurídica del México actual y de una nueva perspectiva de orden político. La Revocación del Mandato ha pasado del discurso político a la posibilidad práctica -como figura constitucional-, legitimando así su hegemonía de poder para pontificar la posibilidad de la reelección presidencial: esta es la perspectiva del cambio democrático en el siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Díaz Sánchez, Miguel. "Auxilio Social. Un espacio de trasmisión intergeneracional del compromiso político durante la inmediata posguerra." Historia y Política: Ideas, Procesos y Movimientos Sociales, no. 52 (December 4, 2024): 121–54. https://doi.org/10.18042/hp.52.05.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los compromisos políticos desplegados por algunas mujeres dentro de Auxilio Social, principal institución asistencial del régimen franquista durante la inmediata posguerra. Nos centraremos, concretamente, en los espacios de control que dicha institución articuló en torno a la infancia y a las mujeres cumplidoras del Servicio Social de la Mujer. También tomaremos como objeto de estudio a una mujer que ejerció responsabilidades de mando en la institución: Josefina Sánchez Pedreño, primera delegada provincial de Auxilio Social en la provincia de Murcia. Respecto al primer ca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Naranjo Giraldo, Gloria, Juan Esteban Lopera Morales, and James Granada Vahos. "Las políticas públicas territoriales como redes de política pública y gobernanza local: la experiencia de diseño y formulación de las políticas públicas sobre desplazamiento forzado en el departamento de Antioquia y la ciudad de Medellín." Estudios Políticos (Medellín), no. 35 (December 15, 2009): 81–105. http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.5157.

Full text
Abstract:
El presente artículo se orienta a nutrir el estudio politológico de la política pública sobre desplazamiento forzado en Colombia. Este ejercicio se realiza desde el marco de análisis de las políticas públicas territoriales como redes de política pública y gobernanza local. Se presenta, en primer lugar, un apartado sobre la reconceptualización en torno a las políticas públicas, abordando lo que ha sido su análisis, su hechura, sus redes y la gobernanza local. El segundo apartado, se ocupa de la “recontextualización” de las redes de política pública y gobernanza local en contextos como los de Am
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Benítez-Aurioles, Beatriz. "Política de empleo: posibilidades y limitaciones." International Review of Economic Policy-Revista Internacional de Política Económica 3, no. 1 (2021): 20. http://dx.doi.org/10.7203/irep.3.1.21250.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar las posibilidades y limitaciones de la política de empleo. Después de algunas consideraciones sobre su contenido y alcance, se aborda, en primer lugar, las políticas que afectan a la oferta de trabajo y, más concretamente, las destinadas a establecer controles o incentivos para regular la población activa. Posteriormente, se discuten las políticas sobre la demanda de trabajo y, en particular, los efectos de las bonificaciones a la contratación y la pertinencia de establecer normas que protejan a los empleos existentes. Por último, respecto a la política
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Arenas Martínez, Miguel, and Amparo Novo Vazquez. "Consumo Político Alimentario en la sociedad singularizada." Revista Española de Sociología 31, no. 2 (2022): a101. http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2022.101.

Full text
Abstract:
El Consumo Político Alimentario estriba en la capacidad para elegir o rechazar productos provocando cambios institucionales, éticos y transformaciones del mercado de la alimentación. Dicha capacidad electiva supone una de las principales estructuraciones sociales actuales presentándose como una posibilidad de los actores que deben llenar sus biografías de decisiones, aunque con desiguales oportunidades. Desde una metodología cualitativa mediante entrevistas semiestructuradas, hemos visto que el consumo consciente crítico forma parte de la presente sociedad singularizada. En la alimentación aqu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Villanueva Mansilla, Eduardo. "Cosmopolitanismo y nativismo en los medios sociales: La posibilidad de acción conectiva como sustento de la comunicación política." Uru: Revista de Comunicación y Cultura, no. 7 (February 15, 2023): 141–59. http://dx.doi.org/10.32719/26312514.2023.7.9.

Full text
Abstract:
Este artículo explora la transformación de la política en el entorno digital, producto de la aparición de un sistema mediático distinto y competitivo con el sistema mediático masivo en el que se formó la comunicación contemporánea. Los medios sociales son fundamentalmente diferentes a los medios masivos, y su relación directa con el conflicto político contemporáneo entre cosmopolitanismo y nativismo se refleja en la diversidad, oposicionalidad y conflictividad de discursos políticos sin vocación ni posibilidad de diálogo en dichos medios sociales. La acción conectiva, entendida como la forma e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Fairclough, Norman, and Elsa Ghio. "‘Políticamente correcto’: la política de la lengua y la cultura." Discurso & Sociedad 3, no. 3 (2009): 495–512. http://dx.doi.org/10.14198/dissoc.3.3.5.

Full text
Abstract:
En este artículo enfoco la polémica acerca de la ‘corrección política’ (CP) en relación con tres cuestiones: una pregunta socio-histórica, una pregunta teórica y una pregunta política. (1) ¿A qué responde el aparentemente creciente interés político por producir cambios sociales y políticos a través de cambios culturales y lingüísticos? ¿Qué ha ocurrido en la cultura que pueda explicar este ‘giro cultural’ y este ‘giro lingüístico’ en la política, en la teoría social y política y en otros dominios de la práctica social? (2) ¿Cómo podemos comprender las relaciones entre la cultura, el lenguaje y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Castañeda, Julián David, and María Camila Ospina-Alvarado. "Ciberactivismo y tecnopolítica. Construcción de ciudadanías desde la socialización política, internet y las redes." El Ágora USB 22, no. 2 (2023): 788–800. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.5857.

Full text
Abstract:
Internet y las redes sociales han generado conexiones distintas, posibilitan desarrollos en diversas formas, construcciones de mundo y relaciones humanas. Las ciencias sociales aportan mecanismos de comprensión de realidades complejas, la socialización y la subjetividad política contribuyen en la construcción de un carácter multicémico en dicha perspectiva. Las redes sociales en convergencia de inmediatez, la información y la impresión emocional, posibilitan la tecnopolítica, así la política toma forma y se consolida como posibilidad de articulación de ideas conduciendo al ciberactivismo; posi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!