To see the other types of publications on this topic, follow the link: Posición condilar.

Journal articles on the topic 'Posición condilar'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 27 journal articles for your research on the topic 'Posición condilar.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Jiménez Rivera, Karen María, Miriam Massiel Blandón Rodríguez, Roberto Gaitán Pavón, and Steven Napoleón Cuadra. "Correlación entre posición condilar y patrón esqueletal según distancia lineal A-B, en imágenes tomográficas de pacientes de atención ortodóntica." Odontología 27, Especial (2025): 24–34. https://doi.org/10.29166/odontologia.vol27.esp.2025-e7676.

Full text
Abstract:
Introducción: Diversas investigaciones sugieren que estudiar la correlación entre la posición condilar y el patrón esqueletal es crucial en ortodoncia, ya que esta relación podría afectar la funcionalidad y estabilidad de la ATM. Sin embargo, existen pocos estudios disponibles. Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo evaluar la correlación entre la posición condilar y el patrón esqueletal en pacientes de la clínica de ortodoncia de la Universidad Francisco Luis Espinoza Pineda entre el 1 de enero de 2022 y el 30 de junio de 2024. Método: Se realizó un estudio transversal retrospectivo con 109 pacientes (≥16 años) seleccionados aleatoriamente del total de pacientes que acudieron a la clínica. La posición condilar se determinó mediante clasificación del desplazamiento condilar (anterior, céntrico o posterior) en imágenes CBCT. La clase esqueletal se evaluó usando la distancia lineal A-B en la posición natural de la cabeza, clasificando en clases I, II y III. Se emplearon estadísticas descriptivas, Chi-cuadrado y las correlaciones de Pearson y Spearman mediante SPSS 26. Resultados: El 65.1% de los pacientes presentó una posición condilar céntrica, el 21.1% anterior y el 13.8% posterior. La distribución esqueletal indicó que el 57.8% pertenecía a Clase I, el 32.1% a Clase II y el 10.1% a Clase III. No se halló correlación significativa entre la posición condilar y la clase esqueletal (r = 0.03, p = 0.72), ni diferencias por sexo. Conclusión: la posición condilar no mostró asociación significativa con la clase esqueletal, sugiriendo que su variabilidad puede depender de factores anatómicos individuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ojeda Muñoz, Carlos Augusto, Marcelo Alejandro Unigarro Marcillo, Felipe Rosero Ruíz, and Andrés Salas Zambrano. "Comportamiento de la posición del cóndilo mandibular con el aumento de la dimensión vertical oclusal en pacientes tratados con ortodoncia." Revista Nacional de Odontología 18, no. 1 (2022): 1–19. http://dx.doi.org/10.16925/2357-4607.2022.01.04.

Full text
Abstract:
Asociando el procedimiento de alteración en dimensión vertical oclusal (DVO), a problemas de dolor muscular, síntomas de trastornos temporomandibulares, dolor de cabeza y bruxismo, se evalúa el comportamiento de la articulación temporomandibular (ATM), con aumento de la DVO en pacientes con ortodoncia: efectuando un Scoping Review, con bases de datos Medline (Pubmed), Scopus, Science Direct y BVS; Términos de búsqueda: “Temporomandibular Joint", "Vertical Dimension", "Dental Occlusion" y "Orthodontics". los artículos seleccionados, publicaciones adicionales y búsqueda manual; fueron 3667 artículos, 41 preseleccionados, y 9 analizados. Se busco evidencia científica en cambios de posición condilar, uso técnicas de levante, y respuesta a la pregunta sobre comportamiento de la ATM con el aumento de DVO. La ayuda diagnostica más utilizada para evaluación de posición condilar fue la tomografía computarizada de haz cónico. La literatura encontrada no reporto cambios estadísticamente significativos de posición condilar en sentido anteroposterior y vertical, ni en relación y oclusión céntrica, ni en volumen condilar. Dos reportes de casos registraron cambios estadísticamente significativos en la posición condilar en el espacio articular, Efectos del aumento DVO sobre la ATM, se basaron principalmente en reportes de caso y estudios de observación descriptiva, superando ensayos clínicos controlados. No se reportó evidencia suficiente sobre efectos del aumento de la DVO en la ATM con una débil evidencia disponible, indicando rápida capacidad en adaptación de ATM a cambios moderados en DVO. No se indicaron cambios en ATM y posición condilar por alteración permanente de DVO.
 PALABRAS CLAVES: Cóndilo mandibular, dimensión vertical oclusal, articulación temporomandibular, oclusión dental y ortodoncia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Miranda Villasana, José Ernesto, Sergio Esquivel-Martin, Edgar García-Torres, Oscar Eduardo Almeda-Ojeda, Graciela Zambrano-Galván, and Víctor Hiram Barajas-Pérez. "Evaluación de la posición condilar mediante tomografía computarizada de haz cónico en pacientes Clase III sometidos a cirugía ortognática." Odontología Sanmarquina 23, no. 1 (2020): 13–19. http://dx.doi.org/10.15381/os.v23i1.17501.

Full text
Abstract:
Objetivo. El propósito de este estudio fue comparar los cambios mediante tomografía computarizada de haz cónico en el posicionamiento condilar de pacientes Clase III antes y después de una osteotomía sagital bilateral de rama mandibular indicada para la retroposición mandibular. Métodos. Se analizaron 30 pacientes, 16 mujeres y 14 hombres con rango de edad de 15 a 40 años y deformidad dentofacial Clase III no tratada que asistieron a consulta de diagnóstico en el periodo del año 2013 al 2016 en el Hospital Regional “General Ignacio Zaragoza” (CDMX, México), realizándoseles mediciones de la posición condilar en tres tiempos: prequirúrgico, intermedio (4 días posquirúrgico) y final (9 meses posquirúrgico), en dos planos: corte sagital y corte coronal. Resultados. No se observó diferencia significativa en los espacios anterior, central y posterior antes (2,56 ± 0,55 mm; 1,78 ± 0,48 mm; 1,92 ± 0,36 mm) y después (2,68 ± 0,51 mm; 1,87 ± 0,43 mm; 2,01 ± 0,37 mm), diferencia de medias -0,120; -0,085; -0,090 p=0,921; 0,948 y 0,778, respectivamente. Del mismo modo, en el corte coronal no se observan cambios significativos en los ángulos condilares derecho antes (68,25 ± 1,56°) y después (68,77 ± 1,63°) p=0,217; e izquierdo antes (68,92 ± 1,63°) y después (69,30 ± 2°) p=0,215. Conclusiones. La osteotomía sagital bilateral de rama mandibular en pacientes Clase III es una técnica quirúrgica que ofrece mínimas alteraciones condilares, pues mantiene una estabilidad condilar en el posoperatorio a 9 meses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodriguez Manjarres, Carolina, and Jesús Alberto Hernández Silva. "Evaluación de la posición condilar y de las vías aéreas en niños con mordida cruzada posterior unilateral antes y después de tratamiento con férula de expansión." Revista Nacional de Odontología 17, no. 1 (2021): 1–23. http://dx.doi.org/10.16925/2357-4607.2021.01.07.

Full text
Abstract:
Introducción: La mordida cruzada posterior (MCP), debe ser tratada a tiempo para evitar alteraciones estructurales del sistema estomatognático. Su etiología incluye componentes dentales, esqueléticos, musculares y funcionales; puede ser unilateral o bilateral. La expansión rápida maxilar (ERM) es una alternativa de tratamiento para ampliar el arco dental superior y favorecer el desarrollo armónico de la oclusión.
 Objetivo: Observar en tomografías computarizadas Cone Beam (TC-CB) los cambios en la posición condilar y aumento en las dimensiones de vías aéreas en niños antes, durante y después de 6 meses de ERM como alternativa terapéutica para la mordida cruzada posterior unilateral (MCPU).
 Metodología: nueve pacientes, 6 a 10 años, con MCPU fueron tratados con ERM por 3 meses y 3 más de retención; Tomografías bimaxilares en máxima intercuspidación pre y pos tratamiento fueron tomadas para evaluar cambios de posición condilar y dimensionales de vías aéreas.
 Resultados: El lado cruzado presentó un aumento del espacio anterior de cóndilo, disminución leve de la longitud superior y una marcada disminución de la longitud posterior entre el cóndilo y la fosa glenoidea, evidenciando un desplazamiento posterior y confirmando una posición posterior, después de realizada la ERM. El lado no cruzado presentó el mismo comportamiento. A nivel del volumen de las vías aéreas no se presentaron cambios estadísticamente significativos.
 Conclusiones: La ERM es efectiva para el tratamiento de la MCP en dentición mixta ya que cambia la forma del maxilar y genera cambios en la posición condilar; resultados estables en el tiempo que favorecen el desarrollo armónico del complejo craneofacial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chichanda-Tapia, Berlinton Fernando, María Belén Garcés-Bonilla, and Ariel Romero-Fernández. "Complicaciones postoperatorias en la cirugía ortognática bimaxilar. Revisión sistemática [Postoperative complications in bimaxillary orthognathic surgery. Systematic review]." Sanitas. Revista arbitrada de ciencias de la salud 3, Odontologia (2024): 19–29. https://doi.org/10.62574/1r72aa94.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar las complicaciones postoperatorias en la cirugía ortognática bimaxilar. Método: revisión sistemática en población de 39 articulos científicos. Resultados y Conclusión: El análisis sistemático de las complicaciones postoperatorias en cirugía ortognática bimaxilar devela un panorama complejo donde la estabilidad esquelética, posición condilar y función respiratoria surgen como aspectos fundamentales para el éxito terapéutico. Por lo tanto, se evidencia la necesidad de protocolos personalizados que consideren las características anatómicas individuales, especialmente en pacientes con condiciones complejas como fisuras labiopalatinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Marin Estrada, Melissa, Yenni Franco-Valencia, German Puerta-Salazar, and Bruno Gutierrez-Quiceno. "Posición condílea según biotipo facial en tomografía de haz de cono." CES Odontología 34, no. 2 (2021): 93–106. http://dx.doi.org/10.21615/cesodon.5998.

Full text
Abstract:
Introducción y objetivo: La posición condilar, como el biotipo facial es importante para mantener una oclusión y un sistema estomatognático equilibrado. El objetivo del presente artículo es relacionar el biotipo facial con la posición condílea en tomografía de haz de cono, en pacientes sin reporte de trastornos temporomandibulares. Materiales y métodos: Se estudiaron 59 tomografías de pacientes 23 de sexo masculino y 36 femenino, con edades entre 14 y 59 años, se clasificaron en dolicofacial, mesofacial y braquifacial. Con el fin de evaluar la posición condilar se estudió la dimensión de los espacios articulares. Las tomografías fueron medidas con I-Cat vision y para el análisis estadístico se utilizó STATA 14, fue avalado por el comité de ética de la Universidad del Valle. Resultados: Se realizó correlación interobservador obteniendo un Kappa promedio de 0,85. 45 pacientes corresponden al biotipo braquifacial, 8 dolicofacial y 6 mesofacial. En todos los espacios articulares, los braquifaciales presentaron valores de mayor dimensión y el dolicofacial menor dimensión. Se encontró que los espacios mediales (CMS) presentaron valores similares en cuanto a lateralidad dentro de cada biotipo, teniendo diferencias de 0,02 a 0,09 sin embargo, para los espacios articulares centrales (CCS) y laterales (CLS) se observaron mayores diferencias entre un lado y otro, teniendo diferencias 0,15 hasta 0,62 lo cual es estadísticamente significativo. CLS fue el espacio articular de menor dimensión en todos los biotipos. Evaluando los espacios articulares por cada biotipo se encontraron diferencias significativas (P < 0,05) en CMS derecho, CCS derecho y muy cercano a la significancia CLS izquierdo. En todos los espacios articulares se observaron valores mayores en el sexo masculino de los cuales todos son braquifaciales siendo estadísticamente significativa (P < 0,05) para el espacio articular en CCS derecho, CLS Derecho y CLS Izquierdo. Conclusiones: Las dimensiones de los espacios articulares están relacionados con el biotipo facial, las medidas tomográficas de corte coronal son un insumo necesario como parte del análisis y diagnóstico anidado al biotipo facial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vilchez-Chavez, Anderson, Augusto Aguirre-Aguilar, and Marcos J. Carruitero. "Association between temporomandibular disorder and condylar position in a university population." Journal of Oral Research 10, no. 3 (2021): 1–6. http://dx.doi.org/10.17126/joralres.2021.025.

Full text
Abstract:
Aim: To determine the association between the level of temporomandibular disorder (TMD) and the condylar position in a university population. Material and Methods: A cross-sectional study was carried out in 41 university students between 18 and 27 years old (21±2.28). The level of TMD was determined using the Helkimo index modified by Maglione, whereas the condylar position was found radiographically by lateral scan. The association was evaluated using the Chi-square statistical test. Results: Statistically significant association was found between the TMD level and the condylar position in the female gender (p=0.003). The central condylar position was the most frequent in females (70.00%), while in males the highest frequency of condylar positions was posterior and anterior, 40.48% and 35.71% respectively. In mild TMD, the most frequent condylar position was central (46.34%), whilst non-centric positions were prevalent in moderate TMD, with 2.44%. There was no statistically significant association between the TMD level and the condylar position of the participants, nor in males (p>0.05). Conclusion: The TMD was associated with the condylar position in females of the university population studied, analyzed in lateral temporomandibular joint scans. Non-centric condylar positions were more frequent in the moderate TMD level and centric positions in mild TMD.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pesce Ortega, MC, M. Barbano Maturana, J. Saldivia Berríos, and R. Casassus Farran. "Comparación de la posición condilar entre dos técnicas de registro de relación céntrica mediante tomografía espiral." Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral 7, no. 1 (2014): 21–24. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-01072014000100005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Molina-Ramón, José Arturo. "Desplazamiento del disco en la articulación temporomandibular [Displacement of the disc in the temporomandibular joint]." Cuaderno de odontología. Revista científica 2, no. 3 (2024): 25–33. http://dx.doi.org/10.62574/hnxhn207.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar el desplazamiento del disco en la articulación temporomandibular. Método: Revisión sistemática. Resultados: se revisaron 15 articulos científicos. Conclusión: El desplazamiento del disco en la articulación temporomandibular (ATM) es una condición compleja que puede afectar significativamente la función mandibular y la calidad de vida de los pacientes. Los avances en técnicas de diagnóstico, como la resonancia magnética y la ecografía de alta resolución, han mejorado la precisión en la evaluación del desplazamiento del disco, permitiendo una mejor planificación de los tratamientos, la comprensión de factores asociados, como la posición condilar, la oclusión y el impacto de condiciones sistémicas, es esencial para abordar de manera integral esta patología. Los enfoques terapéuticos incluyen intervenciones conservadoras, como aparatos de reposicionamiento, y técnicas innovadoras, como el 'dry needling', para el manejo del dolor miofascial, así como opciones quirúrgicas cuando es necesario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rosas Nieves, Rossana Verónica, César Miguel Figueira Hidalgo, and Henrique Vélez Gimón. "Cirugía ortognática monomaxilar y bimaxilar: comparación de la posición condilar preoperatoria y postoperatoria mediante tomografía computarizada Cone-Beam." Latin American Journal of Oral and Maxillofacial Surgery 4, no. 1 (2024): 12–20. http://dx.doi.org/10.35366/115899.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Espinosa-Espino, Wendy Paola, and Maikel Hermida-Rojas. "Distracción condilar según biotipos faciales en pacientes de ortodoncia." Mediciego 30 (July 31, 2024): e3952. https://doi.org/10.5281/zenodo.13137433.

Full text
Abstract:
<strong>Introducci&oacute;n:</strong> durante el cierre, es com&uacute;n que entre el maxilar y la mand&iacute;bula ocurra una interferencia o punto prematuro que provoca el deslizamiento de la segunda de su relaci&oacute;n c&eacute;ntrica a una intercuspidaci&oacute;n m&aacute;xima. Este movimiento, conocido como deslizamiento en c&eacute;ntrica, causa distracci&oacute;n del c&oacute;ndilo. Cada biotipo facial presenta cierto grado de distracci&oacute;n condilar. <strong>Objetivo:</strong> estimar la frecuencia de aparici&oacute;n de distracci&oacute;n condilar mayor de 2 mm en el plano vertical, seg&uacute;n el biotipo facial. <strong>M&eacute;todos:</strong> durante el per&iacute;odo de enero a febrero de 2022 se realiz&oacute; un estudio transversal y descriptivo en un universo de 74 pacientes. Las variables estudiadas fueron el sexo y el biotipo facial. Se utiliz&oacute; el porcentaje como medida de resumen de informaci&oacute;n. Se respetaron los principios &eacute;ticos para la investigaci&oacute;n cient&iacute;fica en seres humanos. <strong>Resultados:</strong> 36 pacientes (48,64 %) presentaron registros de distracci&oacute;n de 2 mm o m&aacute;s; 47,22 % eran dolicofaciales; 16,67 % mesofaciales, y 36,11 % braquifaciales. La distracci&oacute;n condilar fue m&aacute;s frecuente en el sexo femenino. <strong>Conclusiones:</strong> casi la mitad de las personas estudiadas present&oacute; distracci&oacute;n condilar mayor de 2 mm; pero fue m&aacute;s frecuente en las de biotipo dolicofacial y sexo femenino, seguidas de las braquifaciales y mesofaciales. El estudio aport&oacute; evidencias sobre la importancia del montaje en articulador centrado para obtener el indicador de posici&oacute;n condilar, y en consecuencia definir el diagn&oacute;stico y el tratamiento para cada paciente, seg&uacute;n su biotipo facial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Alves, N., N. F. Deana, Q. A. Schilling, V. A. González, L. J. Schilling, and R. C. Pastenes. "Evaluación de la Posición Condilary del Espacio Articular en ATM de Individuos Chilenos con Trastornos Temporomandibulares." International Journal of Morphology 32, no. 1 (2014): 32–35. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-95022014000100006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Flores-Mas, Ricardo. "Morfología ósea de la articulación temporomandibular en pacientes con enfermedad de Parkinson." Revista Estomatológica Herediana 24, no. 4 (2014): 248. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v24i4.2167.

Full text
Abstract:
Objetivo: Investigar las alteraciones morfológicas de la articulación temporomandibular en pacientes con enfermedad de Parkinson, determinando la relación cóndilo-fosa, la posición concéntrica de los cóndilos y las simetrías dimensionales y posicionales entre los cóndilos derecho e izquierdo. Material y métodos: 20 sujetos de 45 a 80 años de edad con tiempo de enfermedad de Parkinson de 6 a 9 años. Se realizó una tomografía computarizada de las articulaciones temporomandibulares a los pacientes seleccionados. Las imágenes obtenidas a partir de cortes axiales fueron evaluadas para observar posibles asimetrías en el tamaño y la posición de los procesos condilares. Así mismo, se utilizaron cortes sagitales para evaluar la profundidad de la fosa mandibular, la relación cóndilo-fosa, y la posición concéntrica de los cóndilos en pacientes con enfermedad de Parkinson. Resultados: No se encontraron asimetrías significativas en las articulaciontes temporomandibulares tanto para el lado derecho como izquierdo. Estos hallazgos difieren con los resultados de otros estudios en pacientes sin enfermedad de Parkinson. Conclusión: Luego del análisis de las mediciones, se concluye que no existieron diferencias estadísticamente significativas entre los lados derecho e izquierdo. El 90% de los pacientes evaluados no poseían centro geométrico, evidenciando una diferencia de 2,45 mm entre el lado derecho e izquierdo. La evaluación de la posición concéntrica de los cóndilos en su fosa mandibular mostró posicionamiento no concéntrico para los 2 lados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Fernández, Tomás. "LAS CONSTRUCCIONES AB URBE CONDITA EN GRIEGO, CON ESPECIAL ATENCIÓN A LOS USOS HOMÉRICOS." Argos, no. 43 (April 28, 2021): e0015. http://dx.doi.org/10.14409/argos.2019.43.e0015.

Full text
Abstract:
El presente artículo se propone estudiar las construcciones ab urbe condita en Homero (un ejemplo típico: ἐς ἠέλιον καταδύντα, “hasta la puesta del sol”) y, subsidiariamente, en otros autores griegos. Su fin es demostrar que estas construcciones se distinguen de otras análogas por cuatro características, a saber: a) el participio es imprescindible, salvo en un limitado grupo de verbos (de “ser”, “llegar a ser” y análogos); b) el participio siempre modifica al núcleo de un término preposicional; c) el participio es predicativo, no atributivo; d) el participio tiene una posición relativamente fija.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Lépinette, Brigitte. "Censure et traduction. Pourquoi deux traducteurs espagnols d’un texte de Dumarsais et d’un autre de Condillac ont-ils procédé à des ‘aménagements’ idéologiques dans leurs sources ?" Estudios de Lingüística del Español 36 (June 1, 2015): 559–84. http://dx.doi.org/10.36950/elies.2015.36.8701.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las traducciones de dos lógicas: Dumarsais 1769 (1800, J. M. Alea) y Condillac 1775 (1794, V. de Foronda), en las cuales los traductores han realizado modificaciones que suponen cambios ideológicos, en algunos casos, de cierta entidad. Nuestra meta ha consistido en destacar las causas y las modalidades de dichas modificaciones. En lo que hace a la Logique de Dumarsais traducida por Alea, concluimos que se deben al hecho siguiente: el ‘modelo’ de Dumarsais es todavía próximo al cartesianismo. Destinado a una ‘clientela’ que rechaza la abstracción y el empirismo fundamentales de Condillac, el texto traducido sin embargo no puede ignorar la posición dominante – ideológicamente hablando – de este filósofo. Por lo tanto, Alea corrige algunos conceptos de su fuente. En cuanto a la traducción de Foronda, la razón de las modificaciones efectuadas es diferente. Discípulo de Condillac, el traductor no puede no reformular la doctrina del filósofo para su joven destinatario, aunque, al mismo tiempo, reconoce que la ortodoxia inherente a la religión no puede no estar presente. Nos encontramos en este caso frente a una construcción conceptual falta de homogeneidad ideológica, en la cual la modernidad empirista se superpone a una doctrina ortodoxa. Los dos casos – el de Alea y el de Foronda – resultan así ser paralelos. Los dos traductores se encuentran en el centro de una ideología que, porque ha evolucionado (caso de Dumarsais traducido muy tardíamente) y porque es radicalmente diferente de las anteriores (caso de Condillac, que propone un pensamiento completamente nuevo) debe ser modificada con el propósito o bien de renovar dicha ideología en algunos aspectos o bien de atenuar su radicalidad. En consecuencia, no se puede hablar de ocultación ni tampoco de censura, sino solo de transformación y de reutilización libre de un texto fuente, cuyas traducciones, sin duda por esta razón, no interesaron a los censores del Índice de libros prohibidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Thaliath, Babu. "La extensión corporal y extra-corporal de los sentidos." Sophía, no. 33 (July 13, 2022): 113–41. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n33.2022.04.

Full text
Abstract:
La extensión de los sentidos siguió siendo una aporía no resuelta a lo largo de la historia de la teoría de la percepción. Un ejemplo apropiado de la persistencia histórica de esta aporía sería la disputa de prioridades entre las teorías de extramisión e intromisión que prevalecen desde la antigua filosofía de Platón, Aristóteles, Plotino y otros. El resurgimiento o rehabilitación de la teoría de la intromisión de la visión en la temprana modernidad cartesiana revirtió estratégicamente la posición predominante del sentido del tacto, que había prevalecido en la filosofía escolástica medieval, a favor del sentido de la vista. Desde entonces, la extensión externa de la visión ha permanecido como una aporía, problematizada y discutida en las obras de Descartes, Locke, Molyneux, Berkeley, Condillac, Helmholtz, Gibson y otros. El presente tratado es un intento de reconsiderar la aporicidad imperante de la extensión corporal y extra-corporal de los sentidos y resolverla mediante una analogía metodológica entre la extensión corporal de sensaciones y la extensión extra-corporal de los sentidos de la vista y el oído. En el plano teórico, esta investigación intenta establecer una complementariedad entre las epistemologías filosóficas y científicas. Esto puede conducir a una prueba científica, sobre la base de la cual la extensión real de los sentidos corporales y extra-corporales podría ser dictada por una epistemología filosófica y confirmada por una investigación científico-experimental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Galles, Carlos D. "Reflexiones sobre la Historia de la Física en la Argentina." Episteme – Filosofia e História das Ciências em Revista 3, no. 7 (1998): 108–17. https://doi.org/10.5281/zenodo.6577530.

Full text
Abstract:
<strong>RESUMEN:</strong> Hace m&aacute;s de dos siglos Condillac se&ntilde;alaba que sobre todo suceso del pasado se pueden hacer diferentes historias seg&uacute;n el punto de vista que se adopte y que de su confluencia se puede obtener una mejor descripci&oacute;n de la posible causalidad en los hechos registrados. Es una anticipaci&oacute;n de la tan comentada posici&oacute;n relativista de nuestros d&iacute;as, pero en un marco de optimismo muy diferente al pesimismo actual sobre la capacidad explicativa de la Historia. En el caso de la historia de la F&iacute;sica en la Argentina se presentan las visiones en las que predomina lo institucional, aquellas en las cuales da la clave la existencia de un h&eacute;roe carlyleano, las otras que ven en la aparici&oacute;n de teor&iacute;as o hechos experimentales, ambos dependientes en la mayor&iacute;a de los casos de programas de investigaci&oacute;n engendrados en las metr&oacute;polis, los hechos fundamentales. Por otra parte en toda investigaci&oacute;n que se plantea en este campo salta a la vista el grave problema de la falta casi total de archivos, las deformaciones introducidas por los protagonistas, sea o no adrede, y la presencia inexorable de los fuertes condicionamientos que impone la historia pol&iacute;tica. En esta comunicaci&oacute;n se presentan algunos ejemplos hist&oacute;ricos que muestran como las dos grandes incertidumbres del historiador, lo incompleto de su conocimiento y la imperiosa necesidad de seleccionar entre los hechos conocidos, atentan contra la fortaleza de las conclusiones y la posibilidad de comprender y dominar el pasado. Sin ninguna pretensi&oacute;n de originalidad se intenta esbozar algunas estrategias esclarecedoras. <strong>Palabras clave:</strong> Historia de la F&iacute;sica; Argentina; Condillac. <strong>REFLECTIONS ON THE HISTORY OF PHYSICS IN ARGENTINA</strong> <strong>Abstract: </strong>More than two centuries ago, Condillac pointed out that every event in the past is open to a number of historical readings depending on the point of view adopted, and that, by fitting these together, a better description of the possible causality of the recorded facts may be obtained. In the case of the history of Physics in Argentina, there are visions which are dominated by institutional considerations, others in which the existence of a Carlylean hero is a key element, and a third group which focuses on the appearance of theories or experimental facts, both of which are generally dependent on research programmes engendered in the metropolis. Furthermore, all research carried out in this field points up the dearth of archives, the twisting deformations introduced by the protagonists albeit unwittingly on occasions, and the inexorable presence of the strong conditioning factors imposed by the political history. In this paper, the author presents some historical examples which show how the historian&rsquo;s two great uncertainties - on the one hand, the incomplete nature of his knowledge, and, on the other, the overriding necessity of selecting facts from the known ones - militate against the force of his conclusions and the possibility of understanding and dominating the past. Without any pretensions regarding originality, an attempt is made to trace some illuminating strategies. <strong>Keywords</strong>: History of Physics; Argentina; Condillac.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cáceres Matta, Sandra Viviana, and Luis Eduardo Carmona Arango. "Manifestaciones orales del síndrome de Maroteaux-Lamy (Mucopolisacaridosis VI)." Revista Científica Odontológica 9, no. 1 (2021): e051. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0901-2021-051.

Full text
Abstract:
La mucopolisacaridosis tipo VI, también conocida como síndrome de Maroteaux-Lamy, es un trastorno lisosómico autosómico recesivo, causado por la deficiencia de la enzima arilsulfatasa B, lo que conduce a la acumulación de dermatán sulfato en los tejidos y su excreción urinaria. La deposición de mucopolisacáridos genera un trastorno progresivo que afecta a múltiples órganos y que, a menudo, resulta en la muerte a temprana edad. Esta enfermedad tiene varias manifestaciones orales, entre las que destacan las complicaciones dentales, que pueden ser graves e incluir folículos similares a quistes dentígeros, maloclusiones, defectos condilares e hiperplasia gingival, además de características clínicas como cuello corto, opacidad corneal, macroglosia y agrandamiento del cráneo, dimensión anteroposterior larga y mano en garra. Se presenta el caso de un paciente de 14 meses de edad que acudió a consulta de odontopediatría por episodios de fiebre, bajo peso e hiperplasia gingival severa. El examen físico evidenció facies tosca, cuello corto, pectus excavatus, manos con disminución en agarre y retardo en el neurodesarrollo. El examen intraoral halló retardo de la erupción dental, hiperplasia gingival generalizada y paladar con poco crecimiento transversal. El examen radiográfico detectó órganos dentarios incluidos y mala posición en el sector anterior, molares superiores dentro del seno maxilar y caninos inferiores rotados. El paciente fue remitido a medicina para exámenes bioquímicos y genéticos para definir el diagnóstico. La bioquímica reveló MPS tipo VI, lo que fue confirmado mediante prueba molecular. Las manifestaciones clínicas en este caso corresponden a la forma clínica de progresión rápida reportada en estos pacientes: talla baja, malformaciones esqueléticas y alteraciones a nivel oral. Los niños con MPS VI grave comienzan temprano y progresan rápidamente, las radiografías óseas y la medición de GAG en orina son útiles para el diagnóstico con actividad de la enzima ARSB y genética. Es necesario fortalecer el conocimiento en odontología y la población en general sobre las características clínicas de mucopolisacáridos tipo VI para tener un diagnóstico temprano y un mejor manejo de patologías en estos pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Guerrero Aguilar, Andrea, Maria Elena Flores Araque, Eduardo Flores Carrera, and Ron Byron Velásquez. "Posición condilar y espacio articular témporomandibular valorado con tomografía Cone beam." Odontología Vital 2, no. 35 (2021). http://dx.doi.org/10.59334/rov.v2i35.449.

Full text
Abstract:
Objetivo. Comparar posición condilar y espacioarticular en articulación témporo-mandibular, enpacientes con y sin disfunción témporo-mandibularmediante tomografía Cone Beam. Métodos. Criteriosdiagnósticos de investigación para trastornos témporomandibularesEje II, n=50 pacientes ambos sexos, edadcomprendida 18 - 27 años. Muestra aleatoria n= 50pacientes equivalente a 100 articulaciones, se obtuvo:n=25 pacientes sin disfunción témporo-mandibular,considerados asintomáticos 25 con y sin disfuncióntémporo-mandibulares, considerados sintomáticos.Mediante tomografía Cone Beam de articulacióntémporo-mandibular boca abierta - boca cerrada seavaluó de forma manual los espacios interarticulares.Resultados. El espacio condilar anterior en pacientescon y sin disfunción témporo-mandibular no presentódiferencia significativa, p=0,30.La posición condilar tampoco mostró diferenciasignificativa p=0,58. En pacientes con y sin disfuncióntémporo-mandibular (sintomáticos) la posición centraly posterior del cóndilo (35,2%), pacientes con y sindisfunción témporo-mandibular (asintomáticos) laposición anterior y central fue más significativa (37,0%);seguido de la posición posterior del cóndilo (26,1%).Conclusión: No existe diferencia significativa en la posición condilary el espacio interarticular en pacientes sintomáticos y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Nilo, Cristián, Carolina Monsalve, and Raúl Frugone-Zambra. "Movimientos mandibulares y posición de centricidad mandibular post utilización de un jig modificado de lucia." Revista Nacional de Odontología 13, no. 24 (2017). http://dx.doi.org/10.16925/od.v12i24.1664.

Full text
Abstract:
Objetivos: Con el fin de determinar si existen variaciones en la posición céntrica y en la dinámica condilar en función de diferentes tiempos de utilización de un dispositivo oclusal anterior (Jig de Lucia modificado), se realizó un estudio pre-experimental. Método: El estudio consideró 15 sujetos sanos que fueron sometidos al uso de un Jig de Lucia (Jig). A cada uno se le registró el patrón céntrico, el movimiento condilar en sentido vertical y horizontal durante la apertura mandibular y el grado y patrón de apertura mandibular, al inicio (T0),a las 18 horas (T1), a las 72 horas (T2) y a los 7 días (T3). Para la recolección de datos se utilizó un axiógrafo que utiliza ultrasonido (ArcusDigma®). Para contrastar la hipótesis nula se utilizó la dócima de Mc Nemar y el análisis de Friedman. Resultados: Los sujetos modificaron el tipo de registro de patrón céntrico de ambas articulaciones, variando de una forma de arco a una forma puntiforme, y el patrón de movimiento condilar en el plano horizontal. La máxima variación se observó en (T1). Conclusión: Considerando el movimiento de rotación condilar en conjunto con la traslación en el plano horizontal, con el uso de un Jig por 18 horas, en sujetos sanos y sin patología temporomandibular, se genera un patrón céntrico puntiforme entendiéndose por ello a que se genera un movimiento de arco dentro de un área de 1mm2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bravo, Diego Fernando. "Diagnóstico ortodóncico en relación céntrica." Revista Estomatología 5, no. 1 (1995). http://dx.doi.org/10.25100/re.v5i1.5450.

Full text
Abstract:
Es indispensable, que al considerar como ayuda diagnóstica primordial la tele-radiografía de perfil en la elaboración de un diagnóstico enfocado a un plan de tratamiento, ésta nos muestra una verdedera relación intermaxilar tanto sagital como vertical en el momento que la mandíbula se encuentra en relación céntrica o cercana a esa posiciòn condilar dictada por los músculos y no de máxima intercuspidación o dictada por los dientes, como habitualmente son tomadas las tele-radiografìas. Esto siempre y cuando la diferencia entre OC y RC sea mayor de 2 mm, al realizar la cuantificación de esta diferencia utilizando un indicador de posición mandibular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Casalins Rolong, Ivonne, Judith Patricia Barrera Chaparro, Karen Julieth Bonilla, and Sofía Hernández Vargas. "Relación entre la posición del cóndilo mandibular y el patrón de desgaste dental en personas con diagnóstico clínico de bruxismo del sueño." Universitas Odontologica 42 (December 31, 2023). http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.uo42.rmcp.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El bruxismo del sueño (BS) es una actividad oromandibular con rechinamiento y apretamiento dental y una actividad muscular masticatoria. Genera disfunción temporomandibular (DTM), desgaste y movilidad dental, así como otros hallazgos clínicos. Es importante analizar la oclusión y la ATM para determinar cómo se afecta por la carga biomecánica generada por el bruxismo. Objetivo: Establecer la relación entre la posición condilar de la articulación temporomandibular (ATM) utilizando tomografías computarizadas de haz cónico (TCHC) con los patrones de desgaste dental determinados con el BruxChecker®, en sujetos con diagnóstico clínico de BS. Métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal, en 45 pacientes con diagnóstico clínico de bruxismo del sueño, según los criterios de diagnóstico del bruxismo de la AASM (American Academy of Sleep Medicine), con edad promedio de 34,9 ± 8,6. Se analizaron las TCHC, midiendo los espacios de la ATM en el plano sagital: anterior, superior y posterior (SA,SS,SP) y en el plano coronal: lateral, superior y medial (CL,CS,CM). Se clasificó el patrón de desgaste dental con el BruxChecker® dividiendo los sujetos en: Grupo 1, patrón canino (PC) con 19 sujetos y Grupo 2, patrón molar (PM) con 26 sujetos. Resultados: No se observaron diferencias significativas entre las medidas de los espacios articulares de cada grupo ni en la comparación entre los patrones PC vs PM. La posición sagital del cóndilo posterior/anterior (P/A) fue posterior y la coronal medial/lateral (M/L) fue medial para los dos grupos, al evaluar las ratios. Se encontró diferencia significativa (P&lt;0,00) en los patrones PC y PM del lado derecho, al estimar la diferencia entre promedios de espacios medial y lateral. Conclusiones: La posición del cóndilo se encontró posterior y medial en la fosa articular, en los patrones PC derecho y PM izquierdo. Se evidenció una posición condilar lateral derecha significativa, en los patrones PC y PM. Estos hallazgos indican una posición condilar alterada en los sujetos con bruxismo, que se puede asociar con un desplazamiento del cóndilo dentro de la fosa articular, generada posiblemente por los movimientos excéntricos mandibulares constantes durante la actividad de bruxismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Graziano, Micaela Lucía, Maria M. Andrada, Sebastian Puia, and Federico Stolbizer. "Estado Actual del Conocimiento de la Etiología de la Dislocación Mandibular Anterior." Revista de la Facultad de Odontologia. Universidad de Buenos Aires 40, no. 94 (2025). https://doi.org/10.62172/revfouba.n94.a251.

Full text
Abstract:
La dislocación de la articulación temporomandibular se define como el desplazamiento de la cabeza condilar por fuera de la cavidad glenoidea, más allá de la eminencia articular, que no se reduce espontáneamente a su posición normal. El siguiente trabajo tiene como objetivo realizar una revisión bibliográfica a fin de evaluar el rol que la morfología de las estructuras óseas que componen la articulación temporomandibular tiene en la génesis de la luxación mandibular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Jiménez, Mejía Viviana, and Almeida Katty Rodríguez. "Posición condilar según la cefalometría de Steiner en pacientes de la carrera de ortodoncia 2022- 2023." Revista Científica Universidad Odontológica Dominicana 12, no. 1-Especial (2024). https://doi.org/10.5281/zenodo.11243391.

Full text
Abstract:
Existen varios an&aacute;lisis que nos podemos valer para identificar los cambios que se pueden generar en el desplazamiento condilar y dental. Depender&aacute; de los m&eacute;todos a usar en los diferentes estudios que se realizaron. Objetivo: es el determinar la posici&oacute;n condilar seg&uacute;n la cefalometr&iacute;a de Steiner en pacientes de la carrera de Ortodoncia 2022- 2023. M&eacute;todo: Tipo Observacional y descriptiva. Dise&ntilde;o: Retrospectivo, Enfoque Cuantitativo, Bibliogr&aacute;fico. Se emple&oacute; 30 radiograf&iacute;as cefalom&eacute;tricas de pacientes que asistieron a la cl&iacute;nica de ortodoncia 2022- 2023. Se utiliz&oacute; programas digitales como Webceph y regla Meazure para realizar las mediciones cefalom&eacute;tricas de Steiner del antes y despu&eacute;s del tratamiento Ortod&oacute;ntico. En donde se consideran ciertos puntos cefalom&eacute;tricos, que pueden variar seg&uacute;n el estudio que se realice. Como resultado de la muestra post ortod&oacute;ntico indicamos cambios de la clase esqueletal en pacientes que al iniciar el tratamiento mostraron una clase I en un 53%, y al finalizar la clase II aumento en un 60%. Se demostr&oacute; en los planos SNA que el 47% mantuvieron los valores iniciales y un 47% presentaron protrusi&oacute;n. Se dio un aumento del 37% en los pacientes que se observ&oacute; m&aacute;s posterior el cuerpo mandibular. El segmento SL, no se gener&oacute; movimientos que modifiquen los valores iniciales y finales en el tratamiento de ortodoncia. Se determin&oacute; que el segmento SE, se mantuvo la prevalencia del Braquifacial. A nivel dental mejoro la proinclinaci&oacute;n de los incisivos superiores. &nbsp;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Schiemann, Patricia, Gerardo Ruales-Suárez, Mauricio Duarte Orozco, et al. "Editorial: Desórdenes temporomandibulares, dolor orofacial, bruxismo y apnea del sueño." Universitas Odontologica 42 (December 31, 2023). https://doi.org/10.11144/javeriana.uo42.etmd.

Full text
Abstract:
El segundo dossier temático que publica Universitas Odontologica en su volumen 42 de 2023 trata acerca de los trastornos temporomandibulares, el dolor orofacial, el bruxismo, y la apnea del sueño. El dossier reúne trabajos que fueron aprobados después de los procesos de evaluación metodológica por los editores y de arbitraje doble ciego por pares expertos. Los expertos internacionales que sirvieron como editores invitados provienen de Argentina, Colombia, España y Uruguay. El dossier incluye seis artículos, de ocho recibidos, en temas como métodos diagnósticos, cambios morfológicos por el uso de aparatos funcionales, bruxismo y posición condilar, alteraciones del sueño y tratamiento del ronquido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ortiz Barcia, Roberto Octavio, and Jorge Eduardo Barona Terán. "ANÁLISIS DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR MEDIANTE RESONANCIA MAGNÉTICA EN PACIENTES CON DISFUNCIÓN TEMPOROMANDIBULAR." Revista Científica Especialidades Odontológicas UG 3, no. 2 (2021). http://dx.doi.org/10.53591/eoug.v3i2.287.

Full text
Abstract:
Introducción: El desplazamiento discal (DD) es una alteración interna de la ATM que acompaña a los desórdenes temporomandibulares, encontrándose hasta en el 55% de la población. Este se lo puede definir como la relación anómala del disco con las estructuras óseas de la ATM provocando una Disfunción Temporomandibular (DTM), es decir, incoordinación entre el disco y el cóndilo que se evidencia en clic, dolor articular, limitación de apertura entre otros. Objetivo: Establecer ciertas características anatómicas de las estructuras de la ATM como factores predisponentes del desplazamiento discal mediante resonancia magnética. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal y observacional en el que se analizaron 45 resonancias magnéticas de ATM en boca cerrada; es decir, 90 articulaciones que se encontraban en la base de datos del Departamento de Diagnóstico por Imágenes del Omni Hospital. Su análisis se llevó a cabo bajo diferentes métodos encontrados en la literatura según la estructura a estudiar. Resultados: El desplazamiento discal leve fue el más prevalente en un 48.89%. La mayor inclinación de la eminencia articular se presentó en el 85.71 % de DD moderado en hombres y en el 55.56% de DD severo en mujeres. La posición posterior condilar se encontró en el 100% de DD severo. La morfología tipo sigmoidea se presentó en el 52,22% siendo más prevalente en el DD severo en un 66.67%. La morfología discal contraído se halló en el DD moderado y DD severo en el 52.38% y 33.33%. Por último, la asimetría condilar vertical se presentó en el 55.56% de los pacientes analizados. Conclusión: Se concluyó que existen ciertas características más prevalentes que otras que nos podrían alertar sobre la presencia de desplazamiento discal y su severidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bono, Andrea E., and Jorge A. Learreta. "Modificación de la actividad metabólica por medio de un dispositivo intraoral en pacientes con hiperplasia condilar confirmada por SPECT." Revista de la Asociación Odontológica Argentina, August 28, 2022. http://dx.doi.org/10.52979/raoa.1100811.1131.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar los efectos de la aplicación de un dispositivo intraoral de uso permanente en el comportamiento de los cóndilos con hiperplasia condilar (HC) confirmada por tomografía computarizada de emisión por fotón único (SPECT), estableciendo una comparación con un grupo de pacientes con HC que no utilizó el dispositivo. Materiales y métodos: 30 pacientes con una edad promedio de 21,7 años (+/-5,56) con HC confirmada con SPECT fueron asignados al azar a dos grupos: a los del grupo I (n=18) se les colocó un dispositivo intraoral de uso permanente para modificar la posición de la mandíbula, mientras que a los del grupo II (n=12) no se les colocó ningún dispositivo. Se realizaron evaluaciones de dolor, del desvío de la línea media, de la apertura máxima y del disconfort al inicio del estudio y a los 2, 4, 6, 10, 12 y 14 meses. A los 19 meses promedio, la actividad osteoblástica (AO) fue reevaluada mediante SPECT. Resultados: En el grupo I, la AO en los cortes coronales y transversales cesó o disminuyó (p&lt;0,001) respecto a la condición inicial, mientras que en el grupo II la AO au- mentó (p&lt;0,001). Los datos fueron analizados utilizando el test de Wilcoxon de rangos signados. Al ajustar un modelo de ANCOVA robusto utilizando el valor inicial como covariable también se observa que el efecto del grupo fue estadísticamente significativo en ambos cortes (p&lt;0,001).Conclusiones: La aplicación de un dispositivo intraoral de uso permanente mejora la evolución de la hiperplasia condilar, lo que lo puede convertir en un tratamiento de utilidad para el tiempo que se aguarda para realizar una condilectomía alta de cuello de cóndilo, o incluso para evitar este procedimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!