To see the other types of publications on this topic, follow the link: Posmodernismo.

Dissertations / Theses on the topic 'Posmodernismo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 17 dissertations / theses for your research on the topic 'Posmodernismo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Leguizamón, Russi Juan Nicolás. "El concepto de Das Geistige en la obra da Vasili Kandinsky: Posmedievalismo como posmodernismo." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2020. http://hdl.handle.net/10803/669992.

Full text
Abstract:
Lo “espiritual” comparece hoy como concepto sobreentendido, lo cual conduce a una frecuente subutilización de la expresión. El equívoco se deriva a partir de la sistemática que planteó la metafísica del Idealismo alemán en la que lo espiritual convoca al perfeccionamiento humano como su contenido, y cuyo objeto axiológico se identifica con el modelo de razón como entelequia. En vista del aspecto determinante de ese modelo para la Filosofía posterior, la conceptualización de “espiritual” desconoce una parte de su historia, atravesada por tradiciones culturales y religiosas. El caso de Kandinsky funciona aquí como nodo que ata implicaciones filosóficas del Idealismo alemán y del Idealismo religioso ruso, de manera que lo estético post-kantiano se enmarca en el influjo de lo religioso cristiano en su personalidad. Un análisis fenomenológico-hermenéutico del caso resulta en la formación de un concepto de das Geistige que convoca la noción de espiritual relativa a lo numinoso.
The “spiritual” appears today as a hypothecated concept leading to a frequent underuse of the expression. To an extent, the equivocal derives from the systematics granted by the German Idealism metaphysics, in which the spiritual calls for human perfecting as its own content, and of which the axiological object is identified as the model of Reason as entelechy. Observing at the determining aspect of such model for later Philosophy, the conceptualization of the “spiritual” disavows part of its history, which undergoes through the development of cultural and religious traditions. The case of Kandinsky works here as a node to which philosophical implications of both, German Idealism and Russian religious Idealism, arrive, therefore the post-kantian aesthetical gets framed by the Christian religious influence over his personality. A phaenomenological-hermeneutical analysis of the case succeeds informing a concept of das Geistige that calls that notion of “spiritual” which is relative to the numinous.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Faiano, Alessia. "Metamorfosis de un mito. Don Juan en las reescrituras españolas contemporáneas." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670495.

Full text
Abstract:
La tesi s'ha proposat analitzar les transformacions del mite de Don Joan en la narrativa, el teatre i el cinema espanyol entre els anys seixanta del segle XX i l'actualitat, amb la finalitat de perfilar les múltiples identitats que el personatge literari i, per tant, el relat mític ha assumit en el nostre temps. Així, doncs, beneficiant de les eines proporcionades per la crítica intertextual, els estudis intergenèrics i els de mitecrítica, s'ha reconstruït la història del mite de Don Joan respecte tant als seus orígens com a la seva evolució fins a l'actualitat. Centrant-nos en la producció artística més recent en llengua espanyola, hem detectat, en aquest primer i provisional intent de sistematització, un corpus de catorze obres que hem agrupat en cinc línies temàtiques i formals, que es descriuen a continuació. En primer lloc, en l'àmbit de les reescriptures del mite en l'exili republicà espanyol, després de presentar un panorama de les obres dramàtiques i de pensament que van aparèixer en l'època, ens hem detingut en el text teatral Don Juan en la mancebía (1968), de Ramón J. Sender, i en el de José Ricardo Morales titulat Ardor con ardor se apaga (1987). Tots dos autors proposen una reflexió crítica tant de la seva condició d'exiliats com de la societat espanyola del seu temps, alhora que subratllen el caràcter llibertari de l'heroi, facilitant també la recuperació del paper de la dona en el procés de seducció. La segona línia correspon a les reescriptures de caràcter metaficcional. Les obres en les quals hem centrat la nostra atenció són els drames D.J. (1987), de Jerónimo López Mozo, i La sombra del Tenorio (1994), de José Luis Alonso de Santos, així com les pel·lícules Don Juan, mi querido fantasma (1990), de Antonio Mercero, i Io, Don Giovanni (2009), de Carlos Saura. Totes elles parteixen del mite de Don Joan per a desenvolupar un discurs autoreflexiu basat en les diferents fórmules de la myse en abyme. Una altra tendència que hem individuat tendeix a subratllar el caràcter reflexiu i introspectiu de Don Joan. En efecte, en el drama Don Juan último (1992), de Vicente Molina Foix, en el conte de Paloma Díaz-Mas titulat «La visita del comendador» (2008), i en la novel·la Cartas de un jubilado (2010), de Tomás Segovia, els seus autors s'endinsen no sols en l'ànim del protagonista, sinó també en el d'altres personatges, a vegades aliens al relat mític, als quals se'ls permet exterioritzar els seus pensaments. En el quart grup convergeixen aquelles obres que tendeixen a transposar el tret de seductor de Don Joan als personatges femenins. En aquest marc temàtic hem analitzat els drames La vil seducción (1967), de Juan José Alonso Millán, una versió sobretot còmica del mite, i d.juan@simetrico.es (La burladora de Sevilla y el Tenorio del siglo XXI) (2008), de Jesús Campos García, al qual l'autor aconsegueix modernitzar el relat mític, al mateix temps que preserva tots els patrons que el constitueixen. Finalment, s'han analitzat aquelles reescriptures del mite que tenen un caràcter experimental que dificulta la seva agrupació dins d'una línia temàtica específica. A aquesta categoria pertany el drama de Luis Riaza titulat Representación del Don Juan Tenorio por el carro de las meretrices ambulantes (1973), així com la novel·la Larva / Babel de una noche de San Juan (1983), de Julián Ríos, i la pel·lícula Don Juan en los infiernos (1991), de Gonzalo Suárez. La tesi s'enriqueix d'una enquesta final realitzada a alguns dels autors, les obres dels quals han estat objecte d'aquest estudi, així com d'alguns documents gràfics significatius.
La tesis se ha propuesto analizar las transformaciones del mito de Don Juan en la narrativa, el teatro y el cine español entre los años sesenta del siglo XX y la actualidad, con el fin de perfilar las múltiples identidades que el personaje literario y, por ende, el relato mítico ha asumido en nuestro tiempo. Así, pues, beneficiando de las herramientas proporcionadas por la crítica intertextual, los estudios intergenéricos y los de mitocrítica, se ha reconstruido la historia del mito de Don Juan respecto tanto a sus orígenes como a su evolución hasta la actualidad. Centrándonos en la producción artística más reciente en lengua española, hemos detectado, en este primer y provisional intento de sistematización, un corpus de catorce obras que hemos agrupado en cinco líneas temáticas y formales, que se describen a continuación. En primer lugar, en el ámbito de las reescrituras del mito en el exilio republicano español, tras presentar un panorama de las obras dramáticas y de pensamiento que aparecieron en la época, nos hemos detenido en el texto teatral Don Juan en la mancebía (1968), de Ramón J. Sender, y en el de José Ricardo Morales titulado Ardor con ardor se apaga (1987). Ambos autores proponen una reflexión crítica tanto de su condición de exiliados como de la sociedad española de su tiempo, a la vez que subrayan el carácter libertario del héroe, facilitando, además, la recuperación del papel de la mujer en el proceso de seducción. La segunda línea corresponde a las reescrituras de carácter metaficcional. Las obras en las que hemos centrado nuestra atención son los dramas D.J. (1987), de Jerónimo López Mozo, y La sombra del Tenorio (1994), de José Luis Alonso de Santos, así como las películas Don Juan, mi querido fantasma (1990), de Antonio Mercero, e Io, Don Giovanni (2009), de Carlos Saura. Todas ellas parten del mito de Don Juan para desarrollar un discurso autorreflexivo basado en las distintas fórmulas de la myse en abyme. Otra tendencia que hemos individuado tiende a subrayar el carácter reflexivo e introspectivo de Don Juan. En efecto, en el drama Don Juan último (1992), de Vicente Molina Foix, en el cuento de Paloma Díaz-Mas titulado «La visita del comendador» (2008), y en la novela Cartas de un jubilado (2010), de Tomás Segovia, sus autores se adentran no solo en el ánimo del protagonista, sino también en el de otros personajes, a veces ajenos al relato mítico, a los cuales se les permite exteriorizar sus pensamientos. En el cuarto grupo convergen aquellas obras que tienden a trasponer el rasgo de seductor de Don Juan a los personajes femeninos. En este marco temático hemos analizado los dramas La vil seducción (1967), de Juan José Alonso Millán, una versión sobre todo cómica del mito, y d.juan@simetrico.es (La burladora de Sevilla y el Tenorio del siglo XXI) (2008), de Jesús Campos García, en el cual el autor consigue modernizar el relato mítico, al tiempo que preserva todos los patrones que lo constituyen. Por último, se han analizado aquellas reescrituras del mito cuyo carácter experimental dificulta su agrupación dentro de una línea temática específica. A esta categoría pertenece el drama de Luis Riaza titulado Representación del Don Juan Tenorio por el carro de las meretrices ambulantes (1973), así como la novela Larva / Babel de una noche de San Juan (1983), de Julián Ríos, y la película Don Juan en los infiernos (1991), de Gonzalo Suárez. La tesis se enriquece de una encuesta final realizada a algunos de los autores cuyas obras han sido objeto de este estudio, así como de algunos documentos gráficos significativos.
This research work aims to study the transformations and reconstruction of the myth of Don Juan in Spanish literature, theatre and cinema from the 1960s up to the present, analyzing and systematizing these transformations in the context of current cultural trends. The study, based on an interdisciplinary, as well as an intertextual and a myth-critical approach, reconstructs the path of the myth from the beginning up to nowadays, focusing on the most recent rewritings, some of whom little known and in general not yet studied sufficiently, which in turn reflect the cultural circumstances of our day. By analyzing the extensive corpus of the new works –eight dramas, three movies, two novels and a short story– it was possible to trace five thematic and formal lines, to each of which is dedicated a chapter. We therefore shift from the rewritings of the myth in the last years of the Spanish republican exile, in particular by analyzing the dramas Don Juan en la mancebía (1968), by Ramón J. Sender and José Ricardo Morales’ Ardor con ardor se apaga (1987). In general, these texts emphasize the transgressive and libertarian personality of the protagonist, giving his events a decidedly political value; leading to the versions in which the metafictional construction stands out, such as the plays D.J. (1987), by Jerónimo López Mozo and José Luis Alonso de Santos’ La sombra del Tenorio (1994), as well as the movies Don Juan, mi querido fantasma (1990), by Antonio Mercero and Io, Don Giovanni (2009), by Carlos Saura. We also explore those works where an introspective and self-reflective nature is offered, such as Vicente Molina Foix’s drama Don Juan último (1992), as well as Paloma Díaz-Mas’ short story titled «La visita del comendador» (2008), and Tomás Segovia’s novel Cartas de un jubilado (2010). Finally, the last two chapters respectively focus on dramas in which the seducer who takes on the characters of the mythical protagonist is female, as it occurs in Juan José Alonso Millán’s La vil seducción (1967), and in Jesús Campos García’s d.juan@simetrico.es (La burladora de Sevilla y el Tenorio del siglo XXI) (2008), and on the experimental rewritings which are difficult to classify, such as Luis Riaza’s drama Representación del Don Juan Tenorio por el carro de las meretrices ambulantes (1973), Julián Ríos’ novel Larva / Babel de una noche de San Juan (1983), and Gonzalo Suárez’s movie Don Juan en los infiernos (1991). The thesis is enriched by an appendix in which we present the interviews to some of the authors whose works have been the subject of our study, as well as the contribution of some and representative images related to the works that have been analysed in our study.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hanashiro, Ávila Nae. "El drama de la condición posmoderna en la obra de Arístides Vargas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7556.

Full text
Abstract:
En esta tesis, realizaré un análisis de dos obras del dramaturgo y director de teatro Arístides Vargas: “Danzon Park o la maravillosa historia del héroe y el traidor” y “La razón blindada”. Considero que, en ellas, se plantea una crítica hacia la posmodernidad, al revelarle al espectador la imposibilidad de los personajes para cambiar el presente en el que se encuentran. En otras palabras, estas obras ponen en escena a individuos que se ven encerrados en un presente detenido, del cual no pueden escapar, debido a que los mecanismos a los que apelan no permiten realizar un cambio en las condiciones materiales de la realidad. Para abordar este estudio, me enfocaré cómo se representan la temporalidad, el espacio y el héroe en las dos obras elegidas. A partir de teoría crítica sobre la condición posmoderna –principalmente, autores como Fredric Jameson y David Harvey–, así como literatura crítica del arte – como Slajov Žižek, Jacques Rancière o Terry Eagleton–, sostengo que en estas obras se representan las condiciones de la posmodernidad, pero, en lugar de asumir una posición cínica, característica de la sociedad contemporánea, dicha representación se plantea desde una perspectiva crítica, a partir de lo cual se evidencia una propuesta teatral comprometida políticamente con el contexto en el que se desenvuelve.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez-Acacio, Alonso María Elena. "Relectura de la narrativa de Abraham Valdelomar en el proceso de formación de la literatura peruana." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/87687.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tokarski, Przemyslaw. "MÁS CAL QUE ARENA CONTRA EL POSMODERNISMO EN MANANA EN LA BATALLA PIENSA EN MI (1994) DE JAVIER MARIAS Y EL OTONO ALEMAN (2006) DE EUGENIA RICO." Miami University / OhioLINK, 2010. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=miami1269562281.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tokarski, Przemyslaw. "Más cal que arena contra el posmodernismo en Mañana en la batalla piensa en mi (1994) de Javier Marias y El otoño aleman (2006) de Eugenia Rico." Oxford, Ohio : Miami University, 2010. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc%5Fnum=miami1269562281.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barragan, Manuel Pinto. "Francisco Umbral y la Movida Madrilena. Entre la Memoria y la Posmodernidad." Digital Archive @ GSU, 2009. http://digitalarchive.gsu.edu/mcl_hontheses/1.

Full text
Abstract:
Las manifestaciones artísticas a finales del siglo XX en España reflejan la libertad de expresión de la que había carecido anteriormente bajo la dictadura pero que recuperan mediante la transición política democrática. La movida madrileña representa la manifestación musical de aquellos que disfrutan su nuevo estatus social pero que alcanza a otras manifestaciones artísticas. Francisco Umbral refleja en sus obras periodísticas y literarias el proceso de cambio que se produce en el panorama político, social y cultural de aquellos años en Madrid. A través de sus obras autobiográficas y memorialistas nos presenta como se desarrolla la evolución de la posmodernidad en España. Desde sus columnas periodísticas y obras literarias, Umbral mantiene una lucha constante para mantener a la sociedad con un espíritu crítico e intelectual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Esquivel, Catalina. "Teatro la candelaria: memoria y presente del teatro colombiano. (Perfil de su poética con énfasis en las obras de la primera década del siglo XXI)." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/283533.

Full text
Abstract:
El teatro La Candelaria de Bogotá está estrechamente ligado a los inicios de la historia del teatro moderno en Colombia. La teoría y la práctica que el grupo ha desarrollado en torno a la creación colectiva son ampliamente reconocidas en el ámbito teatral latinoamericano. Su trayectoria, sin embargo, es mayormente relacionada con las practicas teatrales que surgieron en Latinoamérica durante los años sesentas y setentas y que marcarían un hito histórico en la evolución teatral del continente, particularmente en Colombia. Esta investigación quiere atender la producción más reciente del grupo, sin que ello signifique ignorar su recorrido anterior. Se trata de una aproximación a las obras realizadas por el colectivo en el periodo 2000-2010. Nuestro propósito es observar cómo La Candelaria inserta un proyecto teatral de corte popular y experimental (edificado en los años sesenta) en el complejo contexto de la posmodernidad. Durante esta primera década del s. XXI La Candelaria se vincula a las prácticas del teatro posmoderno y especialmente a las que tienen que ver con un teatro de lo real. La investigación también considera que el pasado histórico del grupo se traduce en una memoria que interviene necesariamente en su apropiación de un teatro autorreferencial y posdramático, produciendo una poética particular cuya característica esencial es una tensión entre pasado y presente. Esta tensión estética se percibe tanto en el fondo y la forma de sus espectáculos, en sus cuerpos, así como en los temas y motivos que guían sus recientes creaciones, afirmando la vigencia de un proyecto teatral que es memoria y presente del teatro colombiano contemporáneo.
Theatre La Candelaria Bogota is closely linked to the early history of modern theater in Colombia. The theory and practice the group has developed around the collective creation are widely recognized in the Latin American theatrical field. Its career, however, is mostly related to the theatrical practices that emerged in Latin America during the Sixties and the Seventies and that marked a milestone in the theatrical evolution of the continent, particularly in Colombia. This research aims to focus on the latest production of the group, however without overlooking its previous tour. It is an approach to the works carried out by the group during the years 2000-2010. Our goal is to observe how La Candelaria project inserted a popular and at the same time experimental theatrical cut (built in the Sixties) in the complex context of postmodernism. During the first decade of the 21st century, La Candelaria has been linked to the practices of postmodern theater, especially those related to the so called a theater of the real. The research also considers how the historical past of the group is conveyed to a memory that necessarily intervenes in its adoption of a self-referential and postdramátic theater. A particular poetics whose essential feature is a tension between past and present. This aesthetic tension is perceived both in substance and form of its performances, in the bodies, as well as in themes and subjects that guide its recent creations. They claim the life of a theater project that is memory and at the same time present contemporary Colombian theater.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pulgarín, Amalia. "Metaficción historiográfica : la novela histórica en la narrativa hispánica posmodernista /." Madrid : Ed. Fundamentos, 1995. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb37522217c.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cobos, Gil Miguel. "Tierra de campos, tierra de sueños : Cartografía posmoderna de la sociedad española contemporánea." Thesis, Högskolan Dalarna, Spanska, 2020. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:du-35984.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como propósito desentrañar la sociedad española que sedescribe en la novela Tierra de campos del autor español David Trueba, con elobjetivo de cartografiarla y encontrar en ella rasgos comunes y propios de unasociedad posmoderna.Para ello se recurrirá a los postulados de la teoría de la posmodernidad deFredrik Jameson y se centrará especialmente en los conceptos de espacio y tiempo.De la novela se extraerán los rasgos distintivos de los personajes, de los lugares ydel contexto en el que esta acontece para poder configurar un paisaje amplio de lasociedad a la que pertenecen y de esta forma acercarse al objetivo del estudio.Como resultado de la investigación se ha podido definir la sociedadespañola descrita en la novela como de carácter posmoderno, pero con unaspeculiaridades propias derivadas de la herencia de las antiguas estructuras deltardofranquismo.
The following research is intended to ascertain and furthermore describe in depththe way in which David Trueba’s fictional novel Tierra de campos reflects thecontemporary Spanish society. And by so doing, an analysis of whether Spanishsociety can genuinely be considered postmodern, will be presented.The analysis will be supported by a focus on the space-temporal scope asit is asserted in Fredrik Jameson’s theory on post-modernism. Taking the novel byTrueba as a main source, reference characters, places, setting as well as context, willplay an important role in the mapping out of all shared features of the society thatthe novel describes in order to approach the purpose of the study.As a result of this research, we have been able to properly define the societydepicted in the novel as one clearly pertaining to the post-modern timeline,nonetheless bearing some of the inherent traces derived from the rusty structurescharacteristic of the last period of Franco’s dictatorship.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Río, Rodríguez Ángel del. "Poética del monstruo posmoderno en la narrativa breve fantástica: Fernando Iwasaki, David Roas y Pilar Pedraza." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/671299.

Full text
Abstract:
El principal objectiu d'aquesta tesi doctoral és establir una poètica sobre la figura del monstre contemporani, de gènere fantàstic, partint de la nostra hipòtesi en la qual sostenim que, en la ficció postmoderna, es conrea i es va a un tipus de figures monstruoses caracteritzades per uns trets evolutius, diferents a les formes tradicionals o clàssiques emprades per la ficció fantàstica. Així mateix, aprofundim en l'anàlisi de 4 éssers monstruosos que considerem significatius pel que fa a l'ús ia la presència d'aquestes criatures, per observar com funciona el cultiu d'una tipologia seleccionada de monstres postmoderns: el vampir, l'home llop, el revenant i el doble. De tal manera que podrem avaluar si es produeix una modificació en clau postmoderna.
El principal objetivo de esta tesis doctoral es establecer una poética sobre la figura del monstruo contemporáneo, de género fantástico, partiendo de nuestra hipótesis en la que sostenemos que, en la ficción posmoderna, se cultiva y se acude a un tipo de figuras monstruosas caracterizadas por unos rasgos evolutivos, diferentes a las formas tradicionales o clásicas empleadas por la ficción fantástica. Asimismo, profundizamos en el análisis de 4 seres monstruosos que consideramos significativos en lo que refiere al uso y a la presencia de estas criaturas, para observar cómo funciona el cultivo de una tipología seleccionada de monstruos posmodernos: el vampiro, el licántropo, el revenant y el doble. De tal forma que podremos evaluar si se produce una modificación en clave posmoderna.
The main objective of this doctoral thesis is to establish a poetics about the figure of the contemporary monster, of a fantastic genre, starting from our hypothesis in which we argue that, in postmodern fiction, a type of monstrous figures characterized by some evolutionary traits, different from the traditional or classical forms used by fantasy fiction. Likewise, we delve into the analysis of 4 monstrous beings that we consider significant in terms of the use and presence of these creatures, to observe how the cultivation of a selected typology of postmodern monsters works: the vampire, the lycanthrope, the revenant and the double. In such a way that we will be able to evaluate whether there is a postmodern modification.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rauber, Romina Victoria. "Matadero Cinco de Kurt Vonnegut: Estructura antropológico-mítica de iniciación y novela de autoformación." Bachelor's thesis, 2012. http://hdl.handle.net/11086/407.

Full text
Abstract:
Trabajo final (Tesis) de la carrera de Licenciatura en Letras Modernas, elaborada en el año 2011, en el área temática de Literatura de Habla Inglesa y bajo la dirección del Lic. Hernán Peirotti. "La problemática del proceso de iniciación constituye un tema central en la novela Slaughterhouse Five or The Children’s Crusade de Kurt Vonnegut y la inscribe en el género de la novela de autoformación. Los personajes de Billy Pilgrim, Kilgore Trout y el autor-narrador funcionan, desde el recurso del desdoblamiento, como los ejes para representar en tres modos y niveles diferentes la evolución del aprendizaje que se centra en la figura del autor-narrador. A partir de la técnica metaficcional, se recrea en la narración el espacio de reflexión del proceso creativo y se proyecta la importancia de la introspección al proceso de lectura. Dicho aprendizaje está centrado en la relación con la vida y la muerte, el tiempo y la realidad a partir de la experiencia de la guerra y la reinserción del veterano en la sociedad. El tiempo y el espacio son experimentados de un modo sumamente conflictivo por personajes perturbados (Pilgrim, Weary), sumidos en la locura, la pesadilla o la visión distorsionada de la realidad a partir de la lectura. La sátira de la sociedad contemporánea norteamericana le permite a Vonnegut tocar estos temas tan profundamente humanos y serios con un humor que se contrapone a su dramatismo. En el marco de la narrativa posmoderna, su novela “esquizofrénica”, como él mismo la llamó, puede dar cuenta de las dificultades del aprendizaje, los procesos de maduración y el sentido de trascendencia en el ser humano, en un ambiente que se le vuelve hostil y a menudo absurdo".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Capcha, Muñoz Alexandra Maritté. "Influencia del tatuaje en el diseño de moda de las marcas limeñas PerroLoco y No Brand desde el año 2015 hasta el año 2020." 2020. http://hdl.handle.net/10757/652755.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo general examinar cómo influye el tatuaje en el diseño de moda de dos marcas limeñas: “PerroLoco” y “No Brand”. La problemática de la investigación surgió al observar que, a nivel internacional, los casos en que dos artes visuales como son el diseño de moda y el tatuaje han trabajado en conjunto, son escasos en comparación a los casos en que otras artes visuales han interactuado con la moda. Al investigar la bibliografía se descubrió que con la llegada de una corriente de pensamiento como es el posmodernismo, las ideas de lo que era considerado arte han cambiado, eso ha dado oportunidad a que artes relegadas como la moda y tatuaje puedan relacionarse entre sí. Sin embargo, tanto la moda y el tatuaje son actividades que han enfrentado y siguen enfrentando muchos prejuicios como el de no ser consideradas artes. Este prejuicio afecta la interacción entre ellas debido a que no se considera que el trabajo conjunto entre ambas actividades añada valor. Esta investigación bibliográfica será complementada mediante una investigación de campo cualitativa con enfoque del estudio de casos de dos marcas que utilizan el tatuaje como recurso en sus diseños. De esta manera, se espera comprender la realidad de este contexto, la motivación de estas marcas a usar el tatuaje como recurso de diseño, el proceso de la interacción de tatuaje y moda y los prejuicios existentes contra estas actividades.
The present research has the general objective of examining how tattoo influences the design of two Lima fashion brands: “PerroLoco and No Brand”. The research problem emerged while observing that around the world the cases in which two visual arts such as fashion design and tattoo have worked together, are few compared to the cases in which other visual arts have interacted with Fashion. When investigating the bibliography, it was discovered that with the arrival of a current of thought such as postmodernism, ideas about what is considered art have changed. This situation has allowed relegated arts such as fashion and tattoo to be able to relate to each other. However, both fashion and tattoo are activities that have faced and continue to face many prejudices such as not being considered arts. This prejudice affects the interaction between them because the joint work between both activities is not considered to add value. This bibliographic research will be complemented by qualitative field research focused on the case study of two brands that use tattoos as a resource in their designs. In this way, it is hoped to understand the reality of this context, the motivation of these brands to use tattooing as a resource, the process of tattoo and fashion interaction, and the existing prejudices against these activities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Peris, Peris Celia. "Ena Lucía Portela fragmentación, referencialidad y deseo en "El pájaro: pincel y tinta china" y "El viejo, el asesino y yo" : el Posmodernismo cubano a final de los 90 /." 2007. http://purl.galileo.usg.edu/uga%5Fetd/peris-peris%5Fcelia%5F200708%5Fphd.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

"El cuerpo que se repite: el cuerpo en la narrativa nómade de Mayra Santos-Febres, Ena Lucía Portela y Ángela Hernández Núñez." Doctoral diss., 2015. http://hdl.handle.net/2286/R.I.29934.

Full text
Abstract:
abstract: ABSTRACT This dissertation focuses on the narrative fiction of three women writers from the Spanish-speaking Caribbean who have been publishing since the nineteen-nineties. The short stories and novels of Mayra Santos-Febres from Puerto Rico, Ena Lucía Portela from Cuba, and Ángela Hernández Núñez from the Dominican Republic, have been analyzed within a theoretical framework composed of Antonio Benítez Rojo and Édouard Glissant’s ideas about Caribbean cultural expression and Rosi Braidotti and Elizabeth Groz’s writings about the body in current feminist studies. In doing so this study has sought to demonstrate how contemporary Caribbean women writers employ a nomadic aesthetic that opens up a multitude of possibilities of meanings for bodies, and by extension subjects, that have traditionally been obscured by the Cartesian binary that separates the body from the mind. In spite of being culturally, sexually and racially specific bodies, the bodies that appear in the work of Santos-Febres, Portela and Hernández Núñez are in constant movement and metamorphoses. Therefore, special attention is paid to the ways in which these bodies are open to social completion making them favorable locations for negotiations of power, resistance to normative identities, and the production of new systems of knowledge that not only recognize the importance of the body but also acknowledge the value of the affects. RESUMEN Esta tesis trata la narrativa de tres escritoras del Caribe hispano-hablante que comenzaron a publicar a partir de los años noventa. Los cuentos y novelas de Mayra Santos-Febres de Puerto Rico, Ena Lucía Portela de Cuba, y Ángela Hernández Núñez de la República Dominicana, han sido analizados a través de un marco teórico compuesto de las ideas sobre la expresión cultural caribeña de Antonio Benítez Rojo y Édouard Glissant y los escritos sobre el cuerpo en los estudios feministas actuales de Rosi Braidotti y Elizabeth Grosz. Al hacerlo, este estudio se ha propuesto demostrar cómo las escritoras caribeñas contemporáneas emplean una estética nómade que abre las posibilidades de significado para los cuerpos y sujetos que han sido ocultados tras el binario cartesiano que separa el cuerpo de la mente. A pesar de ser cuerpos cultural, sexual y racialmente específicos, los cuerpos que aparecen en los textos de Santos-Febres, Portela y Hernández Núñez están en continuo movimiento y metamorfosis. Por lo tanto, se presta especial atención a los modos en los cuales estos cuerpos permanecen abiertos hacia la terminación social lo que los hace espacios propicios para las negociaciones de poder, la resistencia a las identidades normativas y la producción de nuevos sistemas epistemológicos que no solo reconocen la importancia del cuerpo sino que también el valor de los afectos.
Dissertation/Thesis
Doctoral Dissertation Spanish 2015
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Lucas, Wesley P. "Twenty-first century composition-rhetoric between the interstices of posmodernism, tradition, reason, and voice /." Thesis, 2004. http://proquest.umi.com/pqdweb?index=0&did=813773581&SrchMode=2&sid=5&Fmt=2&VInst=PROD&VType=PQD&RQT=309&VName=PQD&TS=1233791637&clientId=23440.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Přívozníková, Pavla. "Postmoderní romány Alessandra Baricca." Master's thesis, 2012. http://www.nusl.cz/ntk/nusl-304256.

Full text
Abstract:
Tato diplomová práce zmapuje románovou tvorbu současného italského spisovatele Alessandra Baricca. Úvodem bude představen autor v kontextu současné italské prózy. V další části práce nastíníme charakteristiku postmoderního románu, zejména pokud jde o tříštění či dekompozici prostoru, času, příběhu a s tím související žánrovou heterogennost textu. V centrální části práce rozebereme jednotlivá díla, přičemž se budeme soustředit jak na příběh, jeho hlavní motivy a témata, tak na jeho kompozici a strukturu. Ve čtvrté kapitole využijeme dílčích analýz jako východiska ke komparativnímu přístupu k textům a pokusíme se najít společné i odlišné konstrukční principy jejich výstavby a návratná témata či motivické konstanty Bariccových próz. Závěrem zhodnotíme přínos tvorby Alessandra Baricca pro současnou italskou prózu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography