To see the other types of publications on this topic, follow the link: Posmodernismo.

Journal articles on the topic 'Posmodernismo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Posmodernismo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cerón Silva, Jaime. "El arte como investigación." Praxis & Saber 3, no. 6 (June 18, 2012): 231. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.2011.

Full text
Abstract:
“Si el placer de la interpretación modernista consisteen el efecto del reconocimiento que “educa y refina”el carácter inquietante de su objeto […] la meta deltratamiento posmodernista es separarlo de su carácterfamiliar”(Zizek, 1994, p. 8) Dentro del célebre libro Todo lo que usted siempre quiso saber sobre Lacan y nunca se atrevió a preguntarle a Hitchcock, Slavoj Zizek se pregunta acerca de las transformaciones que involucra la noción de interpretación en el paso del modernismo al posmodernismo. Si ambos periodos parten de concebir un objeto como inseparable de su interpretación, en el primer caso ésta nos llevará a una familiarización con el carácter inquietante de su objeto, mientras que en el segundo a una separación de cualquier posible familiaridad frente a él. Ante la más simple estructura, por digerible y banal que parezca, el posmodernismo siempre encontrará un hecho siniestro, que encierre algo inquietante, extraño o misterioso. Una especie de retorno de lo reprimido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vázquez, Adolfo Sánchez. "Radiografía del posmodernismo." Nuevo Texto Crítico 3, no. 6 (1990): 5–15. http://dx.doi.org/10.1353/ntc.1990.0004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Flórez, Franz. "Estatuas agustinianas y posmodernismo maoísta." Revista Colombiana de Antropología 34 (January 1, 1998): 256–64. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1337.

Full text
Abstract:
Los chamanes ¡aguares de San Agustín. Génesis de un pensamiento mitopoético, de Héctor Llanos, es un libro que interpreta, una vez más, la famosa estatuaria de ese pueblo enclavado en las montañas del Huila. En este artículo, el autor examina la reseña que realiza el antropólogo Luis Guillermo Vasco de tal publicación y muestra las contradicciones en que cae en su afán por defender el indigenismo y a los indígenas frente a la racionalidad occidental y a las interpretaciones que desde el discurso moderno y posmoderno se elaboran de la estatuaria agustiniana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Osorio, Jaime. "Las (des)ilusiones del posmodernismo." Revista Temas Sociológicos, no. 12 (January 23, 2017): 201. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.12.223.

Full text
Abstract:
ResumenEn tanto corriente filosófica el posmodernismo ganó una rápida legitimidad por su corrosiva crítica a fundamentos de la modernidad, las que considera agotadas, tales como la confianza en la ciencia como medio para conocer y organizar la vida social, la historia como un proceso que tiende al progreso material y social, y al sujeto como encarnación de metas trascendentales. En lo que sigue se critican algunos núcleos de la propuesta filosófica-epistémica posmoderna. Si bien son cuestionables muchas de las posiciones del positivismo-empirista, principal heredero de la modernidad científica, que terminó erigiéndose en “el enfoque científico”, no es el posmodernismo la única y ni mucho menos la mejor base para sustentar tales cuestionamientos.Palabras clave: Posmodernismo, totalidad, desconstrucción, modernidadAbstractAs a philosophical tendency postmodernism rapidly gain legitimacy for its corrosive critics to fundaments of modernity, witch considers extinct, such as the trust in science as a way to know and organize life, history as a process of material and social progress, and the subject as an incarnation of transcendental goals. In this essay we critique some of the nucleus of the philosophic-epistemic proposals of postmodernism. If it is questionable that many of the positions of the positivism-empiric, main heiress of the scientific modernity that ended rising in the “scientific paradigm”, postmodernism is not the only, and nevertheless the best stand to sustain such critics.Key words: Postmodernism, totality, deconstruction, modernity
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Osorio, Jaime. "Las (des)ilusiones del posmodernismo." Revista Temas Sociológicos, no. 12 (January 23, 2017): 201. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.12.223.

Full text
Abstract:
ResumenEn tanto corriente filosófica el posmodernismo ganó una rápida legitimidad por su corrosiva crítica a fundamentos de la modernidad, las que considera agotadas, tales como la confianza en la ciencia como medio para conocer y organizar la vida social, la historia como un proceso que tiende al progreso material y social, y al sujeto como encarnación de metas trascendentales. En lo que sigue se critican algunos núcleos de la propuesta filosófica-epistémica posmoderna. Si bien son cuestionables muchas de las posiciones del positivismo-empirista, principal heredero de la modernidad científica, que terminó erigiéndose en “el enfoque científico”, no es el posmodernismo la única y ni mucho menos la mejor base para sustentar tales cuestionamientos.Palabras clave: Posmodernismo, totalidad, desconstrucción, modernidadAbstractAs a philosophical tendency postmodernism rapidly gain legitimacy for its corrosive critics to fundaments of modernity, witch considers extinct, such as the trust in science as a way to know and organize life, history as a process of material and social progress, and the subject as an incarnation of transcendental goals. In this essay we critique some of the nucleus of the philosophic-epistemic proposals of postmodernism. If it is questionable that many of the positions of the positivism-empiric, main heiress of the scientific modernity that ended rising in the “scientific paradigm”, postmodernism is not the only, and nevertheless the best stand to sustain such critics.Key words: Postmodernism, totality, deconstruction, modernity
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martín, Santiago. "El modelo de ficción posmodernista de mchale en la novella Española entre 1975 y 1990." Verba Hispanica 9, no. 1 (December 31, 2001): 83–89. http://dx.doi.org/10.4312/vh.9.1.83-89.

Full text
Abstract:
Partiendo del hecho de que en los estudios de literatura comparada contemporánea sobre el posmodernismo, la literatura española apenas figura, el propósito del presente articulo consistirá en averiguar basta qué punto este fenómeno conviene a Ia narrativa española contemporánea entre 1975 y 1990. Y, de ser así, cuáles serían sus rasgos principals. Las novelas seran analizadas en base del concepto del posmodernismo de Brian McHale, expuesto en Postmodernist Fiction ( 1987).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Almagro Jiménez, Manuel. "Modernismo y/o posmodernismo en Ulysses." Revista Alicantina de Estudios Ingleses, no. 5 (1992): 23–33. http://dx.doi.org/10.14198/raei.1992.5.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Kurnitzky, Horst. "Barroco y posmodernismo: una confrontación postergada." Nuevo Texto Crítico 7, no. 14-15 (1994): 355–68. http://dx.doi.org/10.1353/ntc.1994.0016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rueda-Acedo, Alicia Rita. "El eros y sus representaciones: del modernismo al posmodernismo." Verba Hispanica 22, no. 1 (December 1, 2014): 163–82. http://dx.doi.org/10.4312/vh.22.1.163-182.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gaudiano, Edgar González. "Contribuciones del posmodernismo y el post-estructuralismo al campo de la educación ambiental: Pesquisa y construcción." Pesquisa em Educação Ambiental 3, no. 1 (July 24, 2012): 59. http://dx.doi.org/10.18675/2177-580x.vol3.n1.p59-72.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la vinculación existente entre el posmodernismo y elpostestructuralismo en el campo de la educación ambiental y su extenso potencialen la investigación educativa. Se discute la diferencia entre posmodernismo ypostestructuralismo en el marco de las críticas al proyecto modernista surgida de laIlustración, en las que a partir de la función ideológica que desempeñan lasmetanarrativas en la configuración de una concepción del mundo, se revisanparticularmente las nociones de verdad, de orden, de progreso y de sujeto comoelementos significativos de una aproximación metodológica distinta. Finalmente, seanaliza el concepto de pensamiento débil y su valor en la construcción de unapropuesta paradigmática más acorde con las tesis postestructuralistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vargas-Hernández, José G. "PERSPECTIVAS DE LA POSMODERNIDAD INSTITUCIONAL." Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 32, no. 104 (January 1, 2011): 121. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8462.2011.0104.07.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo analizar las perspectivas teórico-metodológicas del posmodernismo como tendencia de la política comparativa. A pesar de que los posmodernistas frecuentemente rechazan algunos de los puntos del acercamiento conductual, la psicología política tiende a abarcarlos. En este análisis se sugiere que se debe tener cuidado cuando se atribuyen elementos al posmodernismo ya que está lejos de ser una disciplina<br />monolítica, pues contiene diferentes áreas de interés, tales como el posestructuralismo. La posmodernidad cuestiona la legitimidad del desarrollo alcanzado por la modernidad y la universalidad de sus valores y procesos, el reduccionismo economicista, su enfoque etnocéntrico y la unidimensionalidad de su interpretación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Figueroa, José Arturo. "Edward Said, la periferia y el humanismo, o tácticas para trascender el posmodernismo." Revista Colombiana de Antropología 41 (June 15, 2006): 205–18. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1207.

Full text
Abstract:
En este artículo propongo una indagación en torno al valor del humanismo en su obra, mediante el recorrido por ciertas rutas intelectuales que nos llevan a situarlo en las antípodas del posmodernismo. Para esto quisiera mostrar cómo en su obra se encuentra una paradoja intelectual y política que podría arrojar frutos insospechados en el diseño de agendas académicas y políticas en países sometidos a experiencias coloniales, como sucede con los latinoamericanos. La paradoja a la que me refiero es a la coexistencia en la obra de Said de elementos teóricos y políticos fundacionales del posmodernismo junto al humanismo. El humanismo, sabemos, es el principal blanco de las críticas posmodernas y el objeto teórico y político que los posmodernos se han propuesto destruir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Lancheros, Jorge Alirio Ochoa. "La posmodernidad, su comprensión filosófica, económica y social en el siglo XXI." Visión Empresarial 1, no. 1 (October 31, 2015): 102. http://dx.doi.org/10.24267/24629898.95.

Full text
Abstract:
La descripción sobre la filosofía positivista y el desarrollo de las metáforas sobre las teorías filosóficas, con base en las concepciones de la modernidad y posmodernidad (no confundir con modernismo y posmodernismo), han sido analizadas y expuestas en la tesis de Fritjof Capra, la cual corresponde, como científica, a la complejidad de la filosofía de la posmodernidad. Luego, en su obra The Hidden Connections: A Science for Sustainable Living (2003), aparece su posición crítica y contributiva en el espectro de la nueva conceptualización y comprensión del componente de las redes sociales en el contexto de la posmodernidad. A través de la observación y la lectura de esta posición crítica, se puede entender el posmodernismo filosófico y la economía social de este siglo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Larsen, Neil, and Ignacio Corona-Gutiérrez. "Posmodernismo e imperialismo: teoría y política en Latinoamérica." Nuevo Texto Crítico 3, no. 6 (1990): 77–94. http://dx.doi.org/10.1353/ntc.1990.0019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Echeverría, Julio. "Posmodernismo y desencanto : la irrepresentabilidad de la política." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 4 (September 6, 2013): 32. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.4.1998.591.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Raventós, Francesc, and Mª José García Ruiz. "Presentación del monográfico : Educación comparada, globalización y posmodernismo." Revista Española de Educación Comparada, no. 20 (September 22, 2012): 13. http://dx.doi.org/10.5944/reec.20.2012.7591.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

González Arocha, Jorge. "El posmodernismo y el realismo en la aporía de la posverdad." Sophía, no. 31 (July 12, 2021): 89–111. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n31.2021.03.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas ha emergido el problema de la posverdad. Valores como la imparcialidad, la objetividad y el diálogo crítico, se han vuelto más difíciles de alcanzar. A lo anterior se asocian diversas características como la emergencia de nuevas tecnologías y una nueva era en las relaciones políticas con el aumento del fundamentalismo y el populismo. Además, la referencia al posmodernismo es siempre un lugar común en la bibliografía sobre el tema. Tomando eso en cuenta, el objetivo principal del artículo es analizar filosóficamente el fundamento teórico del concepto de posverdad, el posmodernismo. Desde el punto de vista metodológico, este estudio teórico tomará como referencia el enfoque interpretativo. Se ha conjugado la crítica hermenéutica interpretativa con el análisis documental de las principales obras que abordan este problema. El artículo se divide en cuatro partes. En la primera sección se introduce el problema. En el segundo epígrafe se explican las características principales del concepto, teniendo en cuanta la interpretación corriente y notoria. En el tercer epígrafe se interpreta la postura que critica al posmodernismo como base teórica de la era de la posverdad. Y finalmente se concluye en el cuarto epígrafe definiendo que la relación entre la posverdad y su fundamento teórico tiene un carácter dogmático y contradictorio, puesto que enfrenta al relativismo subjetivista con el dogma de una metafísica realista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Suyatno, Suyono. "EKSPRESI ESTETIK POSMODERNIS DALAM MUSEUM PENGHANCUR DOKUMEN KARYA AFRIZAL MALNA (POSTMODERNIST AESTHETIC EXPRESSION IN AFRIZAL MALNA�S MUSEUM PENGHANCUR DOKUMEN)." Widyaparwa 45, no. 2 (December 31, 2017): 120–36. http://dx.doi.org/10.26499/wdprw.v45i2.220.

Full text
Abstract:
Penelitian ini bertujuan mengungkap jenis ekspresi estetik posmodernis dalam kumpulan sajak Afrizal Malna Museum Penghancur Dokumen. Masalah yang dibahas adalah jenis-jenis ekspresi estetik posmodernis dan jenis ekspresi estetik posmodernis yang dominan dalam Museum Penghancur Dokumen karya Afrizal Malna tersebut. Teori yang digunakan dalam penelitian ini ialah teori posmodernisme. Metode yang digunakan ialah metode kualitatif dengan pendekatan hermeneutik. Hasil penelitian ini memperlihatkan bahwa skizofrenia merupakan jenis ekspresi estetik posmodernis yang dominan dalam Museum Penghancur Dokumen; selain itu, juga terdapat pastiche dan parodi. Simpulan penelitian ini adalah dominannya skizofrenia secara langsung dan tidak langsung merefleksikan kondisi sosiokultural dan politis masyarakat yang secara umum tengah mengidap skizofrenia, yakni kepribadian terbelah dengan orientasi ganda.This research aims to reveal the type of postmodernist aesthetic expression in the poems anthology by Afrizal Malna, Museum Penghancur Dokumen. The problem discussed are the types of postmodernist aesthetic expression contained in Museum Penghancur Dokumen and the dominant type of posmodernist aesthetic expression in AfrizalMalna's poem. The theory used in this research is postmodernism theory. The method uses qualitative method with hermeneutic approach. The result shows that schizophrenia is a dominant type of postmodernist aesthetic expression in Museum Penghancur Dokumen; besides, there are also pastiche and parody. The conclusion shows that the dominance of schizophrenia directly and indirectly reflects socio cultural and political condition of society who commonly suffered from schizophrenia, a split personality with doubled orientation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Arce Rojas, Rodrigo. "Articulaciones entre el pensamiento complejo y el pensamiento posmoderno." PLURIVERSIDAD, no. 8 (December 31, 2021): 91–107. http://dx.doi.org/10.31381/pluriversidad.v1i8.4582.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca aclarar las relaciones que existen entre el pensamiento complejo y el pensamiento posmodernista; asimismo, busca identificar convergencias y diferencias con la finalidad de establecer posibles sinergias. Se concluye que, aunque el pensamiento complejo es heredero de alguna manera del posmodernismo, y algunos de sus promotores y practicantes no reconozcan tal caracterización, el pensamiento complejo tiene sus propias especificidades que le dan una personalidad más definida que el pensamiento posmoderno que aparece como un abigarrado de tendencias y propuestas. En tanto ambas vertientes no tienen las mismas pretensiones epistemológicas no se puede hablar necesariamente de establecimiento de puentes pues no habría interlocutores de parte del pensamiento posmoderno que más bien podría tipificarse como una expresión cultural con diferentes manifestaciones sin reconocimiento claro de tiempo, espacios o personajes. No es lo mismo con el pensamiento complejo que cuenta ahora con una inicial pero creciente comunidad de practicantes, estudiosos o promotores. El presente ejercicio comparativo es de utilidad para reconocer la naturaleza del pensamiento complejo y sus afinidades con el pensamiento posmoderno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Aguila, Cornelio, and Álvaro Sicilia. "CAMBIO SOCIAL, POSMODERNISMO Y PRÁCTICA FÍSICO-DEPORTIVA EN ESPAÑA." Movimento (ESEFID/UFRGS) 20, no. 3 (June 4, 2014): 1223. http://dx.doi.org/10.22456/1982-8918.43859.

Full text
Abstract:
Este artigo pretende contribuir ao debate sobre as mudanças nas sociedades ocidentais avançadas desde a perspectiva da prática de exercício físico na Espanha. Partindo dos dados mais recentes sobre hábitos de exercícios físicos dos espanhóis e analisando diferentes estudos sobre centros esportivos, nesse trabalho sugere-se a idéa de que o exercício físico nestes cenários reflete a mudança social de acordo com a abordagem relacionada entre pós-modernismo e o capitalismo de Fredric Jameson. Por um lado, apresentamos indicadores que nos apontam os exercícios físicos em centros esportivos, como práticas emergentes e culturalmente diferentes do esporte moderno, mas, por outro lado, também encontramos alguns indicadores que mostram a existência de uma radicalização das formas modernas da prática. Assim, nosso argumento é que o novo sistema de exercícios físicos, que propõem os centros esportivos locais, podem ser vistos como uma expressão clara da mudança cultural pós-moderna sob a permanência das formas econômicas e capitalistas, essa linha, reflete as tensões entre a percepção de autonomia, liberdade e a subjectividade da ação individual, contra a racionalidade, a negociação e o controle social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sheinbaum, Diego. "The sirens of Titan: posmodernismo y la condición humana." Estudios: filosofía, historia, letras 16, no. 124 (2018): 57. http://dx.doi.org/10.5347/01856383.0124.000284061.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sánchez-Torres, Carlos Ariel. "CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO ELECTORAL COLOMBIANO: UNA MIRADA DESDE EL POSMODERNISMO." Jurídicas 13, no. 2 (August 16, 2016): 71–84. http://dx.doi.org/10.17151/jurid.2016.13.2.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vélez Vélez, Marco Antonio. "Michel Maffesoli, una crítica de la modernidad desde un posmodernismo afirmativo." Estudios de Filosofía, no. 39 (January 26, 2009): 189–214. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ef.12682.

Full text
Abstract:
Michel Maffesoli es un crítico de la modernidad; su crítica se hace a nombre de un posmodernismo que, a diferencia de otras variantes, es claramente optimista, vitalista y afirmativo. Los conceptos de razón, historia y progreso son puestos en cuestión y son reemplazados por la razón sensible, el destino y la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cáceres Bejarano, Héctor. "Epistemología y posmodernismo. Los errores categoriales en Foucault y Vattimo." Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 6, no. 30 (December 16, 2021): e210854. http://dx.doi.org/10.46652/rgn.v6i30.854.

Full text
Abstract:
Epistemológicamente, el pensamiento posmoderno se caracteriza por sustentarse en el subjetivismo y en un determinismo sociológico, político o cultural. Este acusa los excesos del racionalismo y se aborda la realidad desde los sentidos y las experiencias personales, las emociones y sentimientos. Se pone de relieve la satisfacción personal y el hedonismo, apelando también a la libertad dentro del derecho y la democracia para establecer las opiniones o sentidos personales como formas válidas de conocimiento; incurriendo de esta en forma en algunos errores categoriales o falacias argumentales en el análisis de las ideas y hechos. Este artículo presenta y confronta diferentes expresiones del pensamiento posmoderno postulados por algunos de sus principales representantes. Entre ellos tenemos a G. Vattimo quien exhibe su visión filosófica y critica de la ciencia y la verdad; y por otra parte presentamos a M. Foucault con sus análisis críticos posmodernos de los discursos y el poder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Poblete-Troncoso, Margarita, Marcelo Correa-Schnake, Pamela Aguilera-Rojas, and Juan Carlos González-Acuña. "Valores profesionales de enfermería en el posmodernismo: una revisión sistemática." Acta bioethica 25, no. 2 (December 2019): 243–52. http://dx.doi.org/10.4067/s1726-569x2019000200243.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gutiérrez-Corona, Ignacio. "La novelística de Vicente Leñero en los tiempos del posmodernismo." Nuevo Texto Crítico 4, no. 7 (1991): 211–13. http://dx.doi.org/10.1353/ntc.1991.0036.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Trujillo Vargas, José Jesús, Ignacio Perlado Lamo de Espinosa, and Jose María Barroso Tristán. "Análisis sobre la figura del profesor en tiempos de posmodernismo." HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11, Monográfico (December 14, 2022): 1–13. http://dx.doi.org/10.37467/revhuman.v11.4012.

Full text
Abstract:
En este artículo realizamos una aproximación investigativa-teórico-reflexiva sobre los efectos del postmodernismo y la postmodernidad en la sociedad actual y en el ámbito educativo en particular (centrándonos en el papel del maestro/profesor). Bajo la apariencia del bien común: mayor igualdad, ecologismo, atención a la diversidad, respeto a las diferencias…, una de las visiones del postmodernismo lo convierte en el chivo expiatorio del capitalismo, propiciando que este siga fagocitándose, generando de manera implícita una visión unívoca y poco propiciadora de críticas por parte del grueso de la sociedad, que la acepta como parte de ese bien común. Ante esto ¿qué podemos hacer desde nuestro papel educativo?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ayora Díaz, Steffan Igor, and Gabriela Vargas Cetina. "El más acá de la modernidad. Los usos de la modernidad como temporalidad retórica." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 2, no. 2 (July 5, 2013): 117–30. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v2i2.160.

Full text
Abstract:
En este ensayo proponemos que es necesario repensar los modelos que actualmente utilizamos para pensar en modernidad, posmodernidad y tradición. Queremos argumentar que la familia de conceptos posmodernidad, posmodernismo y posmodernización tiene sentido como equivalente a otras familias en las que el eje puede ser constituido sea por modernidad, modernidad reflexiva, modernidad tardía, alta modernidad, hipermodernidad o supermodernidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Castillo, Rosalva Aída Hernández. "Posmodernismos y feminismos: diálogos, coincidencias y resistencias." Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, no. 13 (July 3, 2014): 107. http://dx.doi.org/10.29340/13.1109.

Full text
Abstract:
A partir de una lectura crítica del feminismo posmoderno anglosajón, este artículo se propone recuperar aquellas propuestas metodológicas y epistemológicas que puedan resultar útiles a quienes, desde América Latina, están cuestionando los paradigmas etnocéntricos del positivismo occidental. Propiciar el diálogo entre teóricas feministas, defensoras y detractoras del posmodernismo, le permite a la autora acercarse a los debates en torno al carácter patriarcal de la ciencia occidental y a las búsquedas epistemológicas y políticas emprendidas desde diferentes feminismos para construir un conocimiento no etnocéntrico y una práctica feminista que incorpore la diversidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gallucci, Lisandro. "Posmodernismo, cambio semántico e imaginarios políticos en la práctica historiográfica contemporánea." Americanía: Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 14 (January 3, 2022): 92–124. http://dx.doi.org/10.46661/americania.6097.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan los modos en que el término ‘colonia’ ha sido contemplado, por ciertos historiadores que han estudiado el proceso de incorporación de la Patagonia al Estado argentino, como evidencia del carácter ‘colonial’ del régimen impuesto sobre dicha región. En tales estudios se comprueba una fuerte influencia de corrientes académicas que conciben al ‘discurso’ como la dimensión primordial de todo fenómeno social, lo que ha conducido a abordar las fuentes documentales como simples textos. El propósito de este artículo consiste, por un lado, en advertir los problemas resultantes de tal aproximación a las fuentes y, por el otro, en señalar los beneficios de una mirada atenta al cambio de los conceptos a través del tiempo. Se propone que la distinción de las capas semánticas depositadas en estos ofrece una barrera ante los peligros del textualismo, que lleva a reducir el pasado a un conjunto de articulaciones discursivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

González-del-Valle, Luis T., Vance R. Holloway, and Luis T. Gonzalez-del-Valle. "El posmodernismo y otras tendencias de la novela española (1967-1995)." Hispania 85, no. 1 (March 2002): 68. http://dx.doi.org/10.2307/4141172.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rincón, Carlos. "Metaficción, historia, posmodernismo: A propósito de El General en su laberinto." Nuevo Texto Crítico 5, no. 9-10 (1992): 169–96. http://dx.doi.org/10.1353/ntc.1992.0024.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pamparacuatro Martín, Javier. "El constructivismo posmodernista: historia de una doctrina anticientífica." Revista de Filosofía (Madrid) 45, no. 2 (October 27, 2020): 375–96. http://dx.doi.org/10.5209/resf.72293.

Full text
Abstract:
El presente estudio trata de ser una aproximación histórica al posmodernismo en una de sus vertientes: el constructivismo, la teoría que defiende que el mundo es construcción social sin correlato objetivo alguno. A través del examen de la genealogía de este perfil, el artículo se propone mostrar que el constructivismo es deudor de diversas tradiciones de pensamiento irracionalista, subjetivista e idealista, y que por ello constituye una doctrina anti y pseudocientífica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sánchez Garrido, Pablo. "Deconstrucción y Reconstrucción de la Identidad Cultural Europea. Ilustración, Romanticismo y Posmodernismo." Civilizar 7, no. 12 (June 30, 2007): 101. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.811.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es mostrar la concepción de la identidad cultural europea que se derivade la visión deconstruccionista postmoderna. En el artículo se rastrean los orígenes ilustrados yrománticos de esta corriente de pensamiento, así como su actual componente anti-metafísico, que lohace contrario a toda idea sustantiva de una identidad cultural europea. La "ideología de la diferencia",que subyace a este planteamiento teórico-cultural, se analiza igualmente en su trasvase al discursopolítico-cultural dominante dentro del actual proceso de integración de la "Nueva Europa". Por elcontrario, se apunta a los orígenes clásicos (grecorromanos) y cristianos como raíces histórico-axiológicas de la auténtica identidad europea y como base desde la que superar la decadencia espiritualy cultural que sufre hoy la "Vieja Europa".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gagliardi, Lucas. "Otras tres vueltas de tuerca: transposiciones de Henry James en 2020." Área Abierta 22, no. 3 (November 24, 2022): 367–83. http://dx.doi.org/10.5209/arab.80495.

Full text
Abstract:
Tres producciones audiovisuales estrenadas en 2020 retomaron la clásica novela de Henry James: The Turning, The Hunting of Bly Mannor y The Turn of the Screw. El objetivo de este estudio es la caracterización de transposiciones que no tuvieron abordaje crítico aún como sí lo han tenido otras versiones. A partir del análisis comparativo encontramos en las tres películas una tendencia hacia la autoconciencia; por medio de diferentes procedimientos, las tres producciones muestran huellas del posmodernismo que las diferencian de transposiciones anteriores del mismo material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pellettieri, Osvaldo. "Modernidad y Posmodernidad." Aletria: Revista de Estudos de Literatura 7 (December 31, 2000): 233. http://dx.doi.org/10.17851/2317-2096.7.0.233-247.

Full text
Abstract:
Jameson ha senalado que el posmodernismo en los países centrales es la dominante cultural dei capitalismo tardío. Cabría entonces preguntarse qué es en Latinoamérica, en la Argentina. iExistirá un posmodernismo de los excluidos o, en todo caso, de los marginados de la posmodernidad? iFormará parte de nuestra dependencia crónica? iPasará con la posmodernidad lo que ya ha sucedido con las modernizaciones que generalmente hemos aceptado acríticamente, dejando de ser lo que éramos para pasar a ser como los otros? iPodremos ignoraria desconociendo la creciente globalización? En Buenos Aires ha sido acogido desde hace ya por lo menos diez anos con un fuerte entusiasmo acrítico por los llamados sectores «emergentes" y con una dura resistencia por los sectores relacionados con el «teatro de arte» o «teatro social moderno". Nos proponemos analizar la evolución de esta tendencia estético-ideológica y observar, a nivel social y teatral, su carácter indigente. En la Argentina esta condición tiene un fuerte acento historicista porque nuestro teatro siempre fue «descolocado", «periférico" y «marginal". EI estudio de nuestro sistema teatral incluye sus intentos de ruptura y continuidad, por lo que, sin desdenar los fenómenos de recepción productiva, pondremos el acento en la capacidad de nuestro teatro para generar su propia dinámica. Creemos pertinente esta aclaración porque la mayoría de los trabajos que abordan este tema lo hacen enfocando el hecho sólo desde el intertexto europeo-norteamericano, desestimando, lamentablemente, la peculiaridad de nuestro teatro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

De estudios ingleses, Revista alicantina. "Reviews." Revista Alicantina de Estudios Ingleses, no. 22 (November 15, 2009): 343. http://dx.doi.org/10.14198/raei.2009.22.20.

Full text
Abstract:
Contiene: Gibert Maceda, Teresa y Laura Alba Juez. Coord. 2008. Estudios de Filología Inglesa. Homenaje a la Dra. Asunción Alba Pelayo. UNED: Varia / reviewed by Isabel Balteiro ; Gerardo Rodríguez Salas. 2009. Katherine Mansfield: el posmodernismo incipiente de una modernista renegada. Madrid: Editorial Verbum. 280pp. / reviewed by Laura Monrós Gaspar ; Coetzee, J.M (2007). Diary of a Bad Year. London. Harvill Secker. 231 pp. / reviewed by José Celestino Nóbrega Correia ; Orígenes del feminismo: Textos ingleses de los siglos XVI al XVIII. Ed. Lidia Taillefer De Haya Madrid: Narcea, 2008. 256 pp. / reviewed by Rosa Muñoz Luna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Bolaño Quintero, Jesús. "Paul Auster’s postmodern characters: a relativistic/referential dichotomy." Cuadernos de Investigación Filológica 49 (June 30, 2021): 25–42. http://dx.doi.org/10.18172/cif.4959.

Full text
Abstract:
Paul Auster es uno de los autores posmodernos más estudiados y sus novelas han sido ampliamente utilizadas como ejemplos paradigmáticos de la ficción de este movimiento. A la luz del reciente debate teórico sobre el paso del posmodernismo, parece fundamental explorar la forma en que Auster concibe la naturaleza de este paradigma, los problemas que plantea y sus posibles soluciones. El objetivo de este artículo es analizar dos tipos recurrentes de personajes del universo austeriano que representan dos grandes fuentes de influencia en el novelista: la filosofía de Ludwig Wittgenstein y las ideas del transcendentalismo estadounidense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Martínez Cruz, Alicia. "Tejiendo identidades estratégicas: Asamblea de Mujeres Indígenas de Oaxaca." Nómadas, no. 45 (2016): 169–87. http://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n45a11.

Full text
Abstract:
El artículo analiza el manejo estratégico de identidades de etnia y género de la organización Asamblea de Mujeres Indígenas de Oaxaca (AMIO), con propósitos de resistencia y negociación política con el gobierno en la defensa de los derechos de las mujeres indígenas. Realiza el estudio desde teóricas feministas cercanas al posmodernismo, el poscolonialismo y los estudios subalternos. Expone los complejos procesos de acción social y política de la AMIO al asumir varios papeles del ser mujer e indígena y de sus luchas históricas, tejidos desde políticas de identidad, indispensables para adelantar la negociación ante los gobiernos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rueda Enciso, José Eduardo. "Balance historiográfico de la novela histórica en Colombia. Una aproximación al ámbito regional." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 8, no. 15 (January 19, 2016): 15–59. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v8n15.51782.

Full text
Abstract:
<p>El artículo ofrece un balance bibliográfico de las novelas históricas publicadas en Colombia entre 1844-2014. Luego de caracterizar que es novela histórica y su desenvolvimiento en el país, y plantear ciertas especificaciones de la narrativa regional, se destacan los autores y novelas del género consideradas como representativas, así como las que abordan el ámbito regional. Se muestran los cambios, desde el romanticismo decimonónico al posmodernismo, producidos a lo largo de 160 años. Se señalan algunos hechos y circunstancias que han influido en esta producción literaria, y se lanzan algunas conclusiones preliminares.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Dawes, Greg. "Hacia una rearticulación del posmodernismo en América Latina: El caso de la poesía nicaragüense." Nuevo Texto Crítico 4, no. 7 (1991): 85–107. http://dx.doi.org/10.1353/ntc.1991.0019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Florenchie, Amélie. "realismo "full hd" de Juan Francisco Ferré." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 1, no. 2 (September 1, 2013): 265–81. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2013.1.2.639.

Full text
Abstract:
A partir de las teorías sobre el simulacro del filósofo francés Jean Baudrillard, así como del análisis del posmodernismo como resultado de la lógica cultural del capitalismo tardío de Fredric Jameson, y de los postulados más recientes de Eloy Fernández Porta sobre la evolución de la cultura hacia el paradigma estético del afterpop, nos proponemos estudiar en este artículo las características del “realismo de alta definición” definido por Juan Francisco Ferré a propósito de su penúltima novela Providence (Anagrama, 2009). Se trata de proponer una reflexión crítica sobre el poder de la imagen digital así como mostrar que la ficción literaria es todavía capaz de competir con la realidad virtual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Vaňková, Yvonna. "La reciente narrative Espaňola en el context postmoderno." Verba Hispanica 9, no. 1 (December 31, 2001): 155–62. http://dx.doi.org/10.4312/vh.9.1.155-162.

Full text
Abstract:
Año tras año está creciendo la cantidad de biografia, escrita desde diversas fuentes, per­ spectivas y ramas del saber sobre lo que, en estas últimas décadas del siglo XX, se ha denominado posmodernidad/posmodernismo. Este fenómeno es tratado y debatido en numerosos articulos y volúmenes monográficos, en congresos, seminarios y reuniones científicas, abordado desde puntos de vista especializados o de forma interdisciplinar. Los teóricos más destacados y tan diferentes entre si como Habermas, Sontag, Lyotard, Vattimo, Foucault, Derrida o Jameson, desde posiciones distintas y utilizando diferentes planteamientos, intentan proporcionarnos las claves de comprensión y un sistema mas o menos adecuado para orientarnos mejor en el mundo contemporaneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

De Blas, María José, and Rubén Picado. "Piel: a dos caras." Constelaciones. Revista de Arquitectura de la Universidad CEU San Pablo, no. 1 (May 1, 2013): 165–77. http://dx.doi.org/10.31921/constelaciones.n1a10.

Full text
Abstract:
Denominar ‘piel’ a una membrana con cualidades casi bidimensionales ha sido la metáfora más generalizada de la arquitectura desde el siglo XX. En los años cincuenta se concentra un giro de guión en el planteamiento ético constructivo. Utzon abrirá un camino sorprendente.Se analizan obras de Saarinen, Le Corbusier y Fisac que juegan con la piel. Fuller, Otto y Archigram recogen el testigo epitelial desde la ligereza y lo nómada. Venturi, precursor del Posmodernismo es complaciente con la ética constructiva, justificando que la piel expresiva de la arquitectura trabaje de forma independiente y autónoma al orden interno, ¡precisamente el cuarto punto de Le Corbusier! Las Vegas es el ejemplo vivo de ello.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Scamardella, Francesca. "Verdad y mentira en la política en la época de las redes : nuevas emergencias democraticas." Soft Power 6, no. 2 (July 1, 2019): 246–65. http://dx.doi.org/10.14718/softpower.2019.6.2.14.

Full text
Abstract:
La palabra post-verdad indica condiciones en las que la influencia de los hechos objetivos en la formación de la opinión pública era menor que la de las emociones o las creencias personales. Este trabajo tiene el objetivo de proponer una reflexion iusfilosófica sobre la post-verdad en la política a partir de su génesis histórico-conceptual, que corresponde a la edad del posmodernismo, y que continúa la revolución tecnológica global que comenzó en los años ochenta del siglo pasado y definió su dominio Sociopolítico. Este trabajo, también analiza las tesis de Hannah Arendt, acerca de los totalitarismos y los escándalos americanos de los Pentagon Papers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ferrer Ventosa, Roger. "Como actores en el gran teatro del mundo." Laocoonte. Revista de Estética y Teoría de las Artes, no. 4 (December 12, 2017): 109. http://dx.doi.org/10.7203/laocoonte.0.4.10271.

Full text
Abstract:
La vida singular y la sociedad comparada con una obra teatral resulta una metáfora recurrente. En el artículo se comentarán algunas de las ramificaciones de la idea, con primer acto más sincrónico, que dará las pautas del conjunto, junto a una teoría del cambio de lo ritualístico a lo performático formulada por el antropólogo Victor Turner, con la que explicar las relaciones sociales. A continuación, diacrónicamente, se explicarán en un segundo acto algunas de las variantes históricas más relevantes de esa intuición humana que ve el universo como una representación teatral, con escenas protagonizadas por la Antigüedad griega, el renacimiento hermético, el Theatrum mundi barroco o el posmodernismo cinematográfico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Mansilla, H. C. F. "La religión entre la crítica racionalista y las corrientes posmodernistas." Diánoia. Revista de Filosofía 48, no. 51 (September 1, 2016): 97. http://dx.doi.org/10.21898/dia.v48i51.378.

Full text
Abstract:
<p class='p1'>La crítica racionalista de los fenómenos religiosos se originó en la Antigüedad clásica y posteriormente en la Ilustración y continuó hasta el posmodernismo actual. Los aportes de Ludwig Feuerbach, Karl Marx, Sigmund Freud y Friedrich Nietzsche han sido decisivos. Estos análisis de la religión, centrados en el desilusionamiento sistemático, son reconstruidos someramente y sometidos a crítica. El artículo plantea la necesidad de una religiosidad intelectual, pero se distancia del primer protestantismo (Martín Lutero) y de sus consecuencias sociopolíticas. Se postula la continuada necesidad de un primer principio que dé sentido a todos los otros fenómenos y que evite el relativismo total.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Amed, Fernando. "Das possibilidades do conhecimento histórico quando aproximado do ceticismo radical." História da Historiografia: International Journal of Theory and History of Historiography 3, no. 4 (June 28, 2010): 163–77. http://dx.doi.org/10.15848/hh.v0i4.140.

Full text
Abstract:
Pretendemos examinar algumas controvérsias a partir da aceitação do relativismo pelos teóricosda história. Nessa direção, oferecemos alguns comentários acerca dos trabalhos de Alun Munslowe Peter Jenkins pretendendo demonstrar dificuldades no uso do relativismo por algunshistoriadores afinados com o posmodernismo a partir da aceitação de que todo contato com opassado se faz por meio de mediações, elas próprias, objeto de dúvidas e críticas. Operamostambém com o conceito de ceticismo e pretendemos configurar a impossibilidade de crença empalavras como verdade, ideologia, dominantes e dominados. Nesse sentido, apontamos para anecessidade de percepção que o ceticismo não oferece suporte para todo tipo de crença e quedevemos levar em consideração a própria perspectiva de impossibilidade de se deparar erecuperar os eventos do passado histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Carlos Galdo, Juan. "Sobre la guerra y sobre el amor: apuntes de lectura en torno a Una mujer no hace un verano (1995) de Guillermo Niño de Guzmán." Desde el Sur 8, no. 1 (April 8, 2016): 71–84. http://dx.doi.org/10.21142/des-801-2016-71-84.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata sobre Una mujer no hace un verano (1995), el segundo libro de cuentos del escritor peruanoGuillermo Niño de Guzmán. Los comentarios sobre su obra se han centrado sobre todo en torno a su primer libro,Caballos de medianoche (1984), y con frecuencia como parte de una nueva generación de autores que publicansus primeros cuentos durante los años 80, década en la que irrumpe la violencia política en el país. Sin abandonaruna mirada intimista y desencantada, Niño de Guzmán se adentra en nuevos territorios, al mismo tiempo que solidificaun mundo más personal (una poética) y perfecciona una serie de procedimientos narrativos asociados tantocon una tradición clásica como con el posmodernismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Luján Sandoval, Sergio. "La Tea: el proceso de modernización de la poesía peruana como rizoma." Escritura y Pensamiento 20, no. 41 (August 31, 2021): 235–61. http://dx.doi.org/10.15381/escrypensam.v20i41.21123.

Full text
Abstract:
El presente artículo se ocupa de La Tea1, revista puneña que se ubica entre los horizontes del modernismo y del inicio de las vanguardias literarias en el Perú, respectivamente. La hipótesis que intentamos demostrar es la siguiente: en La Tea existe una dinámica germinal rizomática que forma parte del proceso de modernización de la poesía peruana. En tal sentido, analizaremos las variaciones del discurso poético, pues sostenemos que estos textos transitan por el modernismo, el posmodernismo e, incluso, presentan visos de los códigos vanguardistas. Para ello, emplearemos el concepto de rizoma propuesto por Gilles Deleuze y Félix Guattari, el cual nos permitirá entender los desplazamientos, los desencuentros, los quiebres y el diálogo que estos periodos desarrollan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography