To see the other types of publications on this topic, follow the link: Postfranquismo.

Journal articles on the topic 'Postfranquismo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 34 journal articles for your research on the topic 'Postfranquismo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pérez Ramos, Sandra. "Reseña de "Feminismes i traducció (1965-1990)"." Asparkía. Investigació feminista, no. 37 (December 16, 2020): 165–68. http://dx.doi.org/10.6035/asparkia.2020.37.10.

Full text
Abstract:
En Feminismes i Traducció (1965-1990), Pilar Godayol demuestra fehacientemente que la traducción se convirtió en un vector fundamental para promover la acción política que dio fuerza a la lucha feminista correspondiente a la segunda ola en Cataluña durante las etapas del tardofranquismo y el postfranquismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez-Carazo, Cristina. "Ventanas sobre el Atlántico: Estados Unidos-España durante el postfranquismo (1975–2008) (review)." Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies 15, no. 1 (2011): 189–92. http://dx.doi.org/10.1353/hcs.2011.0440.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Anderson, Neil D. "Ventanas sobre el Atlántico: Estados Unidos – España durante el postfranquismo (1975–2008) ed. by Carlos X Ardavín Trabanco and Jorge Marí." Romance Notes 54, no. 1 (2014): 147–48. http://dx.doi.org/10.1353/rmc.2014.0009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Santos, Juliá. "Postfranquisme ou société démocratique." Vingtième Siècle. Revue d'histoire 74, no. 2 (2002): 5. http://dx.doi.org/10.3917/ving.074.0005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Roca Jusmet, Jordi. "Neocorporativisme a l'Estat espanyol postfranquista." Papers. Revista de Sociologia 24 (January 1, 1985): 85. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v24n0.1415.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pons, Margalida. "APROXIMACIÓ A LA NARRATIVA EXPERIMENTAL POSTFRANQUISTA." Catalan Review 19, no. 1 (2005): 173–96. http://dx.doi.org/10.3828/catr.19.11.

Full text
Abstract:
In the 1970s, in the midst of the post-Franco cultural space, there arose an experimental narrative current that incorporated into the Catalan literary system new values and referents. A kind of self-reflective writing opened up, based on new theoretical (post-structuralist and telquelista discourse), ideological (rereading Marx and Freud), cultural (opening up to counterculture), and literary models (vindication of such authors as Lautreamont, Sade, Artaud and Mallarmé). Examples include citations from Barthes, Kristeva, Deleuze or Lacan in texts by Josep-Lluís Seguí, Biel Mesquida, Carles Ha
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Julia, Santos. "Postfranquisme ou societe democratique: Retour sur une interpretation." Vingtième Siècle. Revue d'histoire, no. 74 (April 2002): 5. http://dx.doi.org/10.2307/3771802.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Betrán Abadía, Ramón. "De aquellos barros, estos lodos: la política de vivienda en la España franquista y postfranquista." Acciones e Investigaciones Sociales, no. 16 (June 4, 2013): 25. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200216233.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aguilar, Salvador. "El asociacionismo empresarial en la transición postfranquista." Papers. Revista de Sociologia 24 (January 1, 1985): 53. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v24n0.1414.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez Arechavaleta, Carlos Manuel. "Aproximaciones teóricas a la relación entre Estado, Medios y Públicos: España, Rusia y China." Luciérnaga Comunicación 12, no. 24 (2020): 90–110. http://dx.doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v12n24a6.

Full text
Abstract:
Esta revisión bibliográfica aporta elementos teóricos para el análisis de la complejidad de la relación entre los medios, el Estado y los públicos. Permite pensar las dinámicas comunicativas en la España postfranquista, la Rusia post-soviética y la China de transición economía basada en la mercancía y la apertura internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Redondo Domínguez, Ernesto, and Joaquín Moya Sala. "Conversando con… Oriol Bohigas." EGA. Revista de expresión gráfica arquitectónica 20, no. 26 (2015): 22. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2015.4061.

Full text
Abstract:
<p>De él destacamos su carácter polifacético y sus opiniones polémicas como buen activista cultural y político que ha sido. Su arquitectura, la de MBM, como a le gusta a él explicar es tranquila, realista, en ella sus constantes han sido el reconocimiento de la escala humana y urbana donde se inserta, la adecuación al lugar, la claridad estructural, los ritmos compositivos frecuentemente apoyados en partituras musicales y siempre, enemiga de la postmodernidad, de los gestos espectaculares o las propuestas rompedoras. Su labor como agitador y animador cultural en diversos momentos de la h
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Chamouleau De Matha, Brice. "Genre et classe : poétiques gay dans l’espace public de l’Espagne postfranquiste (1970-1988)." Bulletin d'histoire contemporaine de l'Espagne, no. 51 (June 1, 2017): 306–9. http://dx.doi.org/10.4000/bhce.789.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Benet, Vincente José. "Imaginando un nuevo país: Modernidad y transición en el cine espa¨ñol postfranquista." Moderna Språk 94, no. 1 (2000): 91–100. http://dx.doi.org/10.58221/mosp.v94i1.9658.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Clavé, Montse. "Montse Clavé." Revista SOBRE 2 (July 6, 2016): 139–69. http://dx.doi.org/10.30827/5055.

Full text
Abstract:
Montse Clavé nació en Cádiz, en 1946. Fue una figura fundamental del cómic activista y feminista de la década de los 70. Siempre fue y sigue siendo una mujer de su tiempo, que concibe la política como algo inseparable de la actividad cotidiana. Su actividad como dibujante inicia su vida profesional en 1976, en tiempos de aquella difícil encrucijada postfranquista. Entonces empezó a publicar cómics comprometidos, políticos, feministas, como miembro de colectivos luchadores, antifranquistas y muchas veces clandestinos de Barcelona. Algunas de las revis- tas en las que se publicaban sus trabajos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Labrador, Germán. "El mito quinqui. Memoria y represión de las culturas juveniles en la transición postfranquista." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 16 (December 31, 2020): 11. http://dx.doi.org/10.7203/kam.16.19340.

Full text
Abstract:
Este trabajo parte de una imagen inicial–el cuarto quinqui como habitación histórica–para plantear el estudio del fenómeno quinquillero en una dialéctica compleja entre mitología, historicidad y memoria. Me planteo confrontar el actual regreso de lo quinqui en relación con las emergencias de los supuestos quinquis históricos en el archivo de los años setenta. Se trata, sin duda, de una confrontación problemática. Mi trabajo se organiza en dos tiempos. Primero, se trata de deconstruir “el mito quinqui”, analizando sus características y razones tanto en su construcción actual, como regreso quinq
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gutiérrez Lanza, Camino, Sergio Lobejón Santos, and Juan Ramón Rodríguez De Lera. "Traducción y censura en los comix de Especial Star-Books (1975-1982)." Estudios de Traducción 11 (June 4, 2021): 95–106. http://dx.doi.org/10.5209/estr.72738.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la publicación y censura de la colección Especial Star-Books (1975-1982), centrándonos en los comix traducidos del inglés. Para ello, a) estudiamos su procedencia, su auge en la España tardo y postfranquista, la línea editorial de Producciones Editoriales y la censura de este tipo de publicaciones, además de los datos de publicación y censura de la colección, y b) comparamos los comix de Infinitum Ciencia Ficción 1 y Las famosas aventuras de los Freak Brothers con sus respectivos originales. Los resultados demuestran que el espíritu de la colección contrastaba con el mode
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bonachela Mesas, Manuel. "Los preámbulos de los Estatutos de Autonomía entre la técnica legislativa y su trascendencia constitucional." Teoría y Realidad Constitucional, no. 27 (January 1, 2011): 377. http://dx.doi.org/10.5944/trc.27.2011.6947.

Full text
Abstract:
El autor recoge algunos de los textos introductorios de textos legales relativos a la organización territorial del Estado en la España franquista y postfranquista al objeto de mostrar su relevancia política, llamando la atención sobre la significación política y el «valor jurídico» atribuido a la inexistencia de Preámbulo en la Ley para la Reforma Política y al Preámbulo de la Constitución de 1978, con objeto de exponer los aspectos más relevantes de los términos en que se ha desarrollado el debate sobre el «valor jurídico» de los Preámbulos en la doctrina española de los últimos años, contras
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Martín Serrano, Manuel. "Presentación de la teoría social de la comunicación." Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no. 33 (March 13, 2024): 15–34. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.33.15.

Full text
Abstract:
Se resumen los puntos principales de La producción social de la comunicación ([The Social Production of Communication], Serrano, Manuel Martín, Madrid: Alianza Editorial, 1986). Se investiga la relación interactiva entre el sistema social y el sistema de comunicación, centrándose en la producción de información orientada a la comunicación pública. Se expone el desarrollo de sistemas de comunicación, examinando sus componentes tecnológicos, organizativos y culturales. Se presenta una teoría social de la comunicación basada en el supuesto de que existen relaciones de interdependencia entre la tr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

González Suárez, Amalia. "50 años de coeducación: Necesidad frente sensibilidad." Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, no. 20 (June 28, 2025): 237–55. https://doi.org/10.18002/cg.i20.8691.

Full text
Abstract:
El siguiente texto plantea una reflexión sobre el camino de la coeducación en España desde los inicios de la democracia postfranquista hasta nuestros días. A finales de los años setenta del siglo XX feministas dedicadas a las enseñanza pusieron de manifiesto los sesgos sexistas de la enseñanza mixta que empezaba a implantarse, reemplazando así a la enseñanza segregada por sexos, y que bajo la apariencia de una enseñanza igualitaria escondía un marcado androcentrismo reflejado en el lenguaje, en la distribución de espacios escolares, en la jerarquía y representatividad de los cargos, en los con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Celia Valiente Fernández. "La política de la prostitución." Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no. 105 (February 12, 2024): 103–32. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.105.103.

Full text
Abstract:
Desde mediados de los años sesenta la política de la prostitución en España fue fundamentalmente abolicionista,pues el ordenamiento jurídico no definía el ejercicio de la prostitución como un delito, pero sí muchoscomportamientos en este ámbito, tales como organizar la ajena o lucrarse con ella. Desde 1995 el Estado centralha despenalizado casi todas las conductas relativas a la prostitución, y ha centrado esta política pública enla lucha contra el tráfico de personas para su explotación sexual. Este artículo documenta el modesto papeldesempeñado por el movimiento organizado de mujeres y los o
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Tulloch, Christopher D. "El portavoz del aperturismo moderado: el protagonismo discreto del Ya durante la Transición Española." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 24 (2017): 103–26. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n24a5.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza uno de los aspectos menos estudiados sobre la relación entre la prensa española y la Transición: el papel del diario católico Ya, líder de ventas entre los rotativos madrileños a la hora de producirse el cambio democrático. En el panorama periodístico de la época, Ya ocupa un lugar singular: está desligado de la prensa del Movimiento, no pertenece a la tradición monárquica de ABC ni La Vanguardia y se encuentra a una distancia ideológica notable de la nueva prensa postfranquista representada por El País. A través de un análisis de contenido de más de 600 editoriales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Martín Sevillano, Ana Belén. "Son ilusiones: etnicidad e identidad cultural en la periferia urbana española desde Los Chichos hasta Estopa." Cultura, Lenguaje y Representación 24 (November 2, 2020): 105–22. http://dx.doi.org/10.6035/clr.2020.24.6.

Full text
Abstract:
La producción cultural de la clase obrera española ha recibido escaso reconocimiento histórico en España, país que presenta un modelo social que liga las prácticas artísticas y culturales a las clases media y alta. A partir de 2011, tras el movimiento político 15M, la crítica ha iniciado un tímido proceso de recuperación y revalorización de prácticas culturales que han sido consideradas de mal gusto o marginales en virtud del origen social de sus artífices y de su audiencia. La rumba suburbana de Los Chichos y Estopa es un ejemplo de cómo prácticas musicales de gran impacto y repercusión socia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Méndez, Germán Labrador. "Lo que en España no ha habido: la lógica normalizadora de la cultura postfranquista en la actual crisis." Revista Hispánica Moderna 69, no. 2 (2016): 165–92. http://dx.doi.org/10.1353/rhm.2016.0013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Martinez Perez, Beatriz. "Reparación y sanación: caminando de la paz ambigua de la España postfranquista hacia una comisión de la verdad." Revista de Cultura de paz 7 (March 14, 2024): 317–38. http://dx.doi.org/10.58508/cultpaz.v7.183.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende unir la revisión de un periodo de nuestra historia, junto con la reflexión intelectual e introspectiva que entraña todo estudio y conocimiento con el compromiso de la sociedad española y bajo el objetivo de adquirir la Toma de Conciencia de que habitamos en una cosmología enferma en sus relaciones polarizadas, con una pérdida en identidad y pertenencia, bajo el trauma heredado de quienes han transitado por una guerra civil, una dictadura y una etapa postfranquista. El Silencio y el Olvido no funcionó, la Memoria Histórica pone en figura la Gestalt inconclusa de un pueblo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vilaplana, Amelia. "Anatomía doméstica de la ciudad. Disección de "Mínimos y Máximos" en la revista Arquitectura." Revista SOBRE 4 (May 2, 2018): 107–16. http://dx.doi.org/10.30827/6662.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la obra de Eulàlia Grau «Mínimos y máximos», situada en el contexto de su publicación en 1977 en el número 204-205 de Arquitectura, revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM). Este volumen es el primero de la etapa postfranquista del COAM y se concibe como un documento que debe ayudar a reenfocar el rumbo de la arquitectura tras la dictadura y ante el vacío dejado por la arquitectura moderna.Los editores de la revista utilizan el proyecto en el que Grau expone el interior de seis viviendas situadas en distintas zonas de la ciudad para mostrar a sus lector
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Colom González, Francisco. "Los usos políticos de la filosofía. Afinidades electivas en la transición española a la democracia." Estudios Políticos (Medellín), no. 22 (June 15, 2003): 61–82. http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.17575.

Full text
Abstract:
El artículo hace un recorrido histórico por las corrientes intelectuales que experimento España durante el proceso de transición a la democracia y las condiciones políticas e institucionales que les sirvieron de base. Sostiene que ese proceso tuvo como hilo conductor una mala interpretación de la política del consenso propuesta por Jurgen Habermas, que actuó como un velo sobre el pasado y no dio espacio a comisiones de la verdad, análisis retrospectivos ni saldos de cuentas políticas o morales con el pasado, bajo una especie de amnesia programada y una rápida despolitización de la sociedad pos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Beas Marín, María. "Bajar al metro. Cartografías subterráneas en la obra del poeta madrileño Eduardo Haro Ibars." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 12, no. 2 (2024): 369–84. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2024.12.2.2479.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza, a partir de la reinterpretación de las nociones foucaultianas de biopolítica (Foucault, Agamben, Esposito, Butler), qué lugar ocupan los sujetos enfermos de VIH/sida en la democracia española postfranquista, abarcando el período comprendido entre finales de la década de 1970 hasta los años 90. La primera parte del artículo explora cómo la epidemia del VIH/sida perpetúa la biopolítica transicional, poniendo de manifiesto las diferencias entre las subjetividades consideradas dignas de valor y aquellas consideradas excedentarias. El artículo propone la noción de “gentrifica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

SÁNCHEZ GARCÍA, SANDRA. "MUJERES ARTISTAS EN EL NO-DO POSTFRANQUISTA (1975-1981). UN ENFOQUE TRANSVERSAL DE GÉNERO SOBRE LA MIRADA DEL ESPECTADOR Y EL NARRADOR EXTRADIEGÉTICO." FILMHISTORIA Online 33, no. 2 (2023): 399–416. http://dx.doi.org/10.1344/fh.2023.33.2.399-416.

Full text
Abstract:
El NO-DO (Noticiarios y Documentales) fue uno de los medios de control utilizados por el régimen franquista para la difusión de contenidos, noticias y reportajes afines a su doctrina. La mujer jugó un papel fundamental en cuanto a su difusión nos referimos, pues era a su vez el público mayoritario que visualizaba este tipo de contenidos. Por lo tanto, el enfoque del NO-DO estaba destinado a ofrecer una imagen sumisa y relegada al ámbito del hogar de esta, con un fin doctrinal amparado por el régimen. Tan fue así que, durante los años que este noticiario estuvo vigente, concretamente entre fina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Albarracín, Sánchez Daniel. "Las transformaciones históricas del estado social como cuestión." Cuadernos de Relaciones Laborales 16 (June 7, 2000): 135–76. https://doi.org/10.5281/zenodo.13833098.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone contextualizar a grandes rasgos la evolución de las políticas sociales desarrolladas en España en los últimos 30 años prestando especial atención a su dimensión laboral. Se sigue así el proceso de medio plazo histórico desde su surgimiento como vía singular de capitalismo intervencionista y regulador en la década de los años 60 -a través de un modelo laboral basado en la integración corporativa y autoritaria de clase obrera- hasta su actual configuración, des
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Albarracín, Sánchez Daniel, Mata Mario Ortí, and Rojo Rafael Ibáñez. "La ciudad y la génesis del consumo de masas: Madrid, espacio del antagonismo social en la transformación del capitalismo corporativo nacional." Política y Sociedad 39, no. 1 (2002): 131–57. https://doi.org/10.5281/zenodo.13834444.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone contextualizar a grandes rasgos la evolución de las políticas sociales desarrolladas en España en los últimos 30 años prestando especial atención a su dimensión laboral. Se sigue así el proceso de medio plazo histórico desde su surgimiento como vía singular de capitalismo intervencionista y regulador en la década de los años 60 -a través de un modelo laboral basado en la integración corporativa y autoritaria de clase obrera- hasta su actual configuración, des
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ramón Ros, Jorge. "Conflictividad social y especulación territorial en l'Horta de València durante el desarrollismo y postfranquismo: Mercavalencia (1967-1981)." Ayer. Revista de Historia Contemporánea, April 9, 2025, 1–29. https://doi.org/10.55509/ayer/2407.

Full text
Abstract:
Este artículo explora las lógicas institucionales y los conflictos socioambientales derivados de la implantación de grandes infraestructuras industriales y logísticas en zonas periurbanas entre el desarrollismo y el postfranquismo. Para ello, aborda las luchas vecinales y agrícolas contra la construcción en Sant Antoni (Horta de València) de Mercavalencia, macrocomplejo alimentario previsto en las políticas agrarias y urbanísticas municipales y estatales de este período. La movilización de sus habitantes en defensa de su hábitat y trabajo se enfrentó a un proceso institucional de especulación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

"Ventanas sobre el Atlántico: Estados Unidos-España durante el postfranquismo (1975-2008) (review)." Hispania 95, no. 3 (2012): 539–41. http://dx.doi.org/10.1353/hpn.2012.a486153.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Chamouleau, Brice. "Genre et classe : poétiques gay dans l’espace public de l’Espagne postfranquiste (1970-1988)." Cahiers de civilisation espagnole contemporaine, no. 16 (July 10, 2016). http://dx.doi.org/10.4000/ccec.6173.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Souquet, Lionel. "La loi du désir." Normal, anormal, anomal, no. 5 (November 1, 2022). http://dx.doi.org/10.56078/motifs.772.

Full text
Abstract:
Avec vingt-quatre films tournés de 1978 à 2021 et de nombreuses récompenses (trente-six prix, dont deux à Venise, deux à Cannes, quatre Césars, dix Goya et deux Oscars), Pedro Almodóvar est devenu un réalisateur incontournable et probablement le plus célèbre des cinéastes espagnols après Luis Buñuel. Il représente aussi tout un pan de l’histoire de l’Espagne puisqu’il avait vingt-six ans à la mort de Franco et qu’il est devenu l’une des figures les plus emblématiques de la Movida, le mouvement contreculturel qui s’est développé dans le pays, de 1975 au milieu des années 1980. Almodóvar a donc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!