To see the other types of publications on this topic, follow the link: Potenciar.

Dissertations / Theses on the topic 'Potenciar'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Potenciar.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pandeirada, Margarida Maria de Jesus Simões. "A imagem como recurso para potenciar as destrezas produtivas." Master's thesis, Porto : [Edição do Autor], 2011. http://hdl.handle.net/10216/57069.

Full text
Abstract:
A utilização da imagem como recurso potenciador das destrezas produtivas pretende despertar os alunos para os conteúdos, atividades e estratégias comunicativas em língua e, ao mesmo tempo, motivá-los para a aquisição de aspetos linguísticos e comunicativos que o material icónico aporta para o progresso das diferentes competências. Estabelecemos como objetivos gerais: a revisão de aspetos formais e comunicativos, a reflexão sob uma perspetiva cultural e atitudinal em que o aprendente adquire valores, os conteúdos gramaticais, e exercita as diferentes destrezas linguísticas: compreensão oral e escrita, expressão oral e escrita. Na recolha, tratamento e aplicação da imagem como recurso, na generalidade, tivemos em conta duas grandes dimensões: a idade dos alunos e os conteúdos a lecionar. Outros fatores, foram tidos em conta, como por exemplo os objetivos pretendidos, as fontes, os tipos de imagem e os critérios subjacentes à sua seleção.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pandeirada, Margarida Maria de Jesus Simões. "A imagem como recurso para potenciar as destrezas produtivas." Dissertação, Porto : [Edição do Autor], 2011. http://aleph.letras.up.pt/F?func=find-b&find_code=SYS&request=000210618.

Full text
Abstract:
A utilização da imagem como recurso potenciador das destrezas produtivas pretende despertar os alunos para os conteúdos, atividades e estratégias comunicativas em língua e, ao mesmo tempo, motivá-los para a aquisição de aspetos linguísticos e comunicativos que o material icónico aporta para o progresso das diferentes competências. Estabelecemos como objetivos gerais: a revisão de aspetos formais e comunicativos, a reflexão sob uma perspetiva cultural e atitudinal em que o aprendente adquire valores, os conteúdos gramaticais, e exercita as diferentes destrezas linguísticas: compreensão oral e escrita, expressão oral e escrita. Na recolha, tratamento e aplicação da imagem como recurso, na generalidade, tivemos em conta duas grandes dimensões: a idade dos alunos e os conteúdos a lecionar. Outros fatores, foram tidos em conta, como por exemplo os objetivos pretendidos, as fontes, os tipos de imagem e os critérios subjacentes à sua seleção.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Maarja-Leena, Laakso, José Pereyra, Alfredo García, and Elena Arbués. "Recomendaciones para potenciar la innovación en el centro educativo." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/622898.

Full text
Abstract:
Conferencia presentada en el Congreso Internacional de Educadores - CIE 2018 - Innovación en educación, realizada del 13 al 15 de Febrero de 2018 en el Centro de Convenciones Daniel Alcides Carrión del Colegio Médico del Perú y el Campus Villa de la UPC. Lima, Perú.<br>Conferencia presentada en el Congreso Internacional de Educadores - CIE 2018 - Innovación en Educación, a cargo de Laakso Maarja-Leena, José Pereyra, Alfredo García, Elena Arbués.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sologuren, Verne Marí Ainize. "El social media marketing como estrategia para potenciar una empresa." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/303411.

Full text
Abstract:
Se desarrolla una estrategia de social media marketing para la empresa Alfil Comunication Group, con el objetivo de desarrollar un buen posicionamiento e imagen de la empresa en el mercado, tomando en cuenta que la herramienta debe requerir un bajo presupuesto y generar una buena rentabilidad, estimada en el corto, mediano y largo plazo.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

De, La Cruz Espinoza Cristian. "Redes de equipamientos para potenciar los caseríos del distrito de Mórrope." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3056.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó teniendo como muestra de estudio los 30 caseríos - anexos y 4 centros poblados del distrito de Mórrope; con la finalidad de solucionar el problema: crecimiento poblacional disperso, para ello, se planteó los siguientes objetivos: reconocer las diferentes funciones de cada caserío tanto exógeno como endógeno; identificar las dinámicas del territorio, para afianzar el policéntrismo y proponer redes de equipamientos en los caseríos del distrito de Mórrope, para así promover las relaciones: económicas, sociales, políticas y culturales, por ello, para conocer los problemas que ocasionan la dispersión poblacional, se realizó una visita de campo a la muestra de estudio, recopilando datos, mediante la técnica de observación, los puntos analizados fueron los siguientes: en primer lugar, se analizó el sistema ambiental, en donde se estudió: el sistema de movilidad, ocupación espacial, valor patrimonial, medio ambiente y los diferentes riesgos que existen en el distrito; en segundo lugar, se analizó el proceso de ocupación: proceso histórico y la expansión rural; en tercer lugar, se analizó el sistema socioeconómico: socio demográfico, economía y producción; finalmente, se propone una dinámica policéntrica articulada, generando núcleos de mayor a menor dinamismo, que permitan la descentralización del distrito de Mórrope y además generar ejes transversales, para conseguir una mejor interacción en los caseríos del distrito de Mórrope. Por consiguiente, se propone equipamientos en algunos caseríos, basándonos en la densidad poblacional y las diferentes distancias que hay entre caseríos, según el Manual para la elaboración de los planes de acondicionamiento territorial en el marco de la reconstrucción con cambios para, generar redes de equipamientos como: educación, salud, recreación y deporte, cultural, comercio y usos especiales, para mejorar la imagen del territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Huangal, Coronel Senaida. "Proyecto digital para potenciar las herramientas pedagógicas en docentes de educación inicial." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3578.

Full text
Abstract:
En tiempos de pandemia a causa de la COVID 19, las instituciones y universidades educativas dieron un gran cambio educativo en lo que respecta a la enseñanza impartida e implementación de las estrategias tics en la educación, siendo por ello que las docentes se vieron inmersas al uso de las tecnologías. En base a este contexto se realizará una investigación de paradigma positivista y enfoque cuantitativo con el objetivo de aplicar un proyecto digital para potenciar las herramientas pedagógicas en educación inicial, para esto, se utilizará el diseño pre experimental con un solo grupo con pre test, donde la población muestral será de 21 docentes de educación inicial de la Institución Educativa N°049 “Virgen de la Medalla Milagrosa” – Chiclayo, la cual fue seleccionada intencionalmente. Asimismo, se empleará un cuestionario como instrumento que mostrará los conocimientos previos obtenidos de las herramientas pedagógicas, páginas web, aplicaciones básicas como apoyo educativo, como resultado se espera que el proyecto digital potenciar el conocimiento de las tics en la educación remota y presencial, la cual contribuiría al desarrollo de las habilidades tics para el aprestamiento del boom de la globalización y con el fin de consolidar las competencias y capacidades útiles para las docentes de preescolar. En definitiva, la investigación presenta altos beneficios e impactos durante las nuevas adaptaciones virtuales en el proceso de enseñanza y aprendizaje, puesto que generarán situaciones significativas de gran utilidad y aporte para potenciar el conocimiento de las herramientas tics en las docentes de educación inicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ferreira, Helder Gomes. "A defesa pessoal como forma de potenciar a autoconfiança dos militares da GNR." Master's thesis, Academia Militar, 2015. http://hdl.handle.net/10400.26/12073.

Full text
Abstract:
Nos dias de hoje verificam-se regularmente agressões a agentes da autoridade, o que nos remete para a questão da capacidade dos mesmos agentes atuarem no âmbito da defesa pessoal, ou seja, sem recurso a armamento. Assim sendo, a formação inicial e contínua dos militares da GNR em defesa pessoal tem uma importância relevante no que respeita à atuação neste âmbito. Como objetivo principal deste trabalho, procurou-se verificar qual é a influência da referida formação na perceção de autoconfiança dos militares da Guarda. Por forma a cumprir o objetivo estabelecido, adotou-se o método hipotético-dedutivo, no qual se elaboram previamente hipóteses como forma de resposta, de seguida elaborou-se uma revisão da literatura de maneira a esclarecer os conceitos que são mais utilizados no trabalho. Como trabalho de campo, foi elaborado um questionário, o qual foi submetido a militares do Grupo de Intervenção de Operações Especiais e do Comando Territorial de Lisboa como forma de comparar a perceção de autoconfiança no que concerne à possibilidade de atuar no âmbito da defesa pessoal bem como a regularidade com que têm formação nesta área. Ainda foram entrevistadas duas entidades com competência na formação em defesa pessoal, para que com a informação obtida se complementasse os dados obtidos com o questionário. Conclui-se que os militares da 1ª Companhia de Operações Especiais, se sentem mais confiantes no que respeita à possibilidade de terem de atuar no âmbito da defesa pessoal e que têm mais formação contínua em defesa pessoal do que os militares do Destacamento Territorial de Sintra.<br>Nowadays, it’s common to occur regularly attacks on law enforcement officers, which brings us to the issue of the agent’s acting capacity within the self-defense, that is, without the resource of weapons. Therefore, the initial and continuous formation of GNR's officers about self-defense has a great importance for the activities in this area. The main objective of this work is to find what is the influence of such formation in the self-confidence of the officers of the GNR. In order to meet the goal established, it was adopted the hypothetical-deductive method, in which it is previously elaborated hypotheses as a way to answer. Then, a literature review was elaborated in order to clarify the concepts that are most used in this work. A questionnaire was also elaborated, which was submitted to elements of the Special Operations Intervention Group and of the Territorial Command of Lisbon in order to compare the perception of self-confidence regarding the possibility of acting within the area of self-defense as well as the regularity with which they have training in this area. Two entities with expertise in training in self-defense were also they were interviewed so that with the information obtained would complement the data obtained from the questionnaire. It concludes that the military of the 1st Special Operations Company, feel more confident with regard to the possibility of having to act within the area of self-defense and have more training in self-defense than the elements of the Territorial Detachment of Sintra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vinagre, Anita dos Reis. "Intervir na cidade monumental. Potenciar uma afirmação no contexto de Lisboa e Portugal." Master's thesis, Faculdade de Arquitectura de Lisboa, 2010. http://hdl.handle.net/10400.5/3298.

Full text
Abstract:
Tese de Mestrado em Arquitectura com a Especialização em Gestão Urbanística<br>O Projecto Final de Mestrado Integrado “Intervir na cidade monumental” aborda o tema das áreas monumentais na actualidade, em particular o caso da área monumental Belém/Ajuda, em Lisboa. A abordagem escolhida passa por uma revisão da literatura e comparação de casos de estudo, para definir um conceito de área monumental e testar a sua operatividade na definição de uma proposta integrada de projecto para a área Belém/Ajuda. Entendemos que uma área monumental é composta por diversas funções e qualidades, através das quais tem capacidade para representar culturalmente uma cidade ou país. No caso Belém/Ajuda, temos funções culturais políticas e simbólicas, sendo a cultural a mais importante, associadas a qualidades históricas, estéticas, geográficas e simbólicas, representando a identidade cultural de Lisboa e Portugal Assim a proposta de intervenção tem o objectivo de potenciar a afirmação de Belém/Ajuda na cidade de Lisboa e Portugal. A afirmação da área monumental parte de um conceito de intervenção que projecta uma imagem de conjunto coesa da área. Esta imagem deve definir de modo inequívoco a área monumental e ao mesmo tempo contribuir para a sua integração na cidade como um todo.<br>The “Projecto Final de Mestrado Integrado” (Master Final project) intitled "Intervening in the monumental city" addresses the issue of monumentality nowadays, particularly the case of the monumental area Belem/Ajuda in Lisbon. The approach involves a literature review and comparison of case studies, to define a concept of monumental area and test its operability in the definition of an integrated project proposal for the Belem/Ajuda area. It is understood that a monumental area is composed of various functions and qualities through which it is culturally able to represent a country or city. The Area Belém/Ajuda case, has political, symbolic and cultural functions, being the most important of these the cultural function, and qualities associated with historical, aesthetic, geographic and symbolic values, representing the cultural identity of Lisbon and Portugal. Thus the proposed intervention aims to enhance the assertion of Belém/Ajuda in the city of Lisbon and Portugal. The claimed area covers a monumental concept for a project intervention as a cohesive image of the whole area. This image of the monumental area must be defined unequivocally and at the same time contribute to the integration in the city as a whole.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tavares, Débora Fernandes. "Avaliação de bioestimulantes para potenciar o abrolhamento em actinidia (Actinidia deliciosa cv. Hayward)." Master's thesis, ISA-UL, 2016. http://hdl.handle.net/10400.5/12937.

Full text
Abstract:
Mestrado em Engenharia Agronómica - Hortofruticultura e Viticultura - Instituto Superior de Agronomia - UL<br>Em Portugal, a cultura da actinídia está maioritariamente distribuída em zonas com invernos amenos, onde se inclui a região da Bairrada. Contudo, para a cultura abrolhar bem, necessita de pelo menos 600 a 800 horas de frio, que nem sempre ocorrem nesta região. Dada a importância da cultura e o número crescente de novas áreas, torna-se importante o estudo de soluções eficazes para a quebra da dormência. Foi então delineado um ensaio experimental, contemplando um conjunto de produtos existentes no mercado para este fim, nomeadamente o BluPrins® e BluAct (M1), o Kiplant HB15 e Kiplant Inducer (M2), o Siberio e Siberion (M3), o Syncron® e NitroActive® (M4), o W-Uniformity Superplus (M5), o Organihum Plus e Organihum B-Plus (M6) e sem aplicação de produtos (M7). No presente ano, em que se registou apenas 198 horas de frio, nenhum dos produtos contribuiu para uma taxa de abrolhamento (p > 0,05). Relativamente aos restantes parâmetros quantitativos, que culminaram na estimativa da produção, foi novamente a testemunha a destacar-se com os melhores resultados (20 t ha-1) e estatisticamente superior ao da modalidade M2 (10 t ha-1) (p <0,05). O mesmo é justificado pela evolução climatológica anormal do presente ano, que conduziu a uma má decisão da data de aplicação dos produtos. Os produtos uma vez aplicados estimularam o abrolhamento, que foi mais tarde interrompido pelas baixas temperaturas do mês de março e meados de abril, levando possivelmente ao aborto dos primórdios florais que se iam diferenciando nesta fase, sobretudo nas modalidades M1, M2, M3 e M4. Com isto, estas modalidades caracterizaram-se por um abrolhamento heterogéneo, como se pode verificar pelo registo dos estados fenológicos, onde são diferenciadas duas fases distintas na evolução do abrolhamento dos gomos<br>N/A
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Peralta, Valladolid Lisbet Karina. "Programa de intervención psicopedagógica para potenciar la autoestima en niños de cinco años." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3602.

Full text
Abstract:
La autoestima es la valoración como persona, basada en la estima y el respeto de sí mismo, existen factores que influyen en el rendimiento académico, se considera al clima escolar, factores socioeconómicos y la autoestima, entre otros. La presente investigación está centrada en lograr potenciar la autoestima, siendo el objetivo general, diseñar un proyecto formativo para potenciar la autoestima en niños de cinco años de la Institución educativa “N° 474 Latina – Lambayeque. Para fundamentar teóricamente el estudio se realizó la revisión de investigaciones a nivel internacional, nacional, local en referencia a las categorías. En el marco teórico se construye la categoría de autoestima principalmente por los aportes de Erikson con su teoría del desarrollo social. Asimismo, Daniel Goleman sustenta la inteligencia emocional y Maslow, argumentando acerca de las necesidades básicas del ser. En el marco metodológico se utilizó el paradigma positivista, el enfoque cuantitativo y el nivel de investigación básico propositivo. Lo que se espera de esta investigación, es cumplir en base a los objetivos propuestos y contribuir a la adquisición de estrategias educativas para fortalecer la autoestima en la educación preescolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Márquez, Sánchez Juan. "Propuesta arquitectónica intervención y rehabilitación para potenciar el sector de La Vega Central." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/172705.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pintado, Castillo Jenny Ysabel. "Programa ludo matemático para potenciar las nociones pre numéricas en niños de cinco años." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3266.

Full text
Abstract:
Es preocupación de todas las personas el contar con el conocimiento adecuado de la matemática, siendo esta una de las materias evaluadas a nivel internacional y de la cual hacemos uso en muchas de las acciones que realizamos de manera cotidiana. En este sentido se realizó una investigación con el objetivo de proponer un programa ludo matemático que potencia las nociones pre numéricas en los niños de cinco años. Esta investigación pertenece al método no experimental de nivel descriptivo propositivo, en niños y niñas seleccionados a través de muestreo no probabilístico accidental haciendo uso de la técnica de análisis de contenido. Como resultado se elaboró una propuesta de actividades ludo matemáticas donde a través del juego se potencian las nociones pre numéricas de comparación, clasificación, correspondencia y seriación, necesarias para la formación del pensamiento lógico. En conclusión, a partir de involucrar el uso de actividades lúdicas se favorece la enseñanza aprendizaje de los niños, a su vez es una herramienta que contribuye al logro y desarrollo de la competencia matemática en la edad infantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Biosca, Simon Neus. "Estimulació elèctrica del feix prosencefàlic medial com a tractament per potenciar la memòria: condicions d’aplicació." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/665415.

Full text
Abstract:
L’estimulació elèctrica cerebral pot facilitar processos cognitius com l’aprenentatge i la memòria. En particular, l’estimulació del sistema nerviós del reforç mitjançant autoestimulació elèctrica intracranial (AEIC) s’ha mostrat efectiva per facilitar aquests processos, en rates. Davant el creixent ús de l’estimulació cerebral profunda (Deep Brain Stimulation, DBS) per facilitar la memòria en humans, i tenint en compte que és molt recent i poc explorat, creiem necessari seguir fent estudis en animals per aprofundir en el coneixement del substrat neural i els mecanismes implicats en els seus efectes. Per tant, l’objectiu d’aquest treball és aprofundir en l’estudi de l’AEIC del feix prosencefàlic medial (FPM) per potenciar la memòria en rates, utilitzant paràmetres i formes d’administració més propers a les condicions aplicades a la clínica. Es van dur a terme un conjunt d’experiments per estudiar els efectes de l’AEIC sobre l’aprenentatge i la memòria de diferents tasques, modificant 1) el tipus i paràmetres de l’ona elèctrica i 2) algunes condicions d’aplicació, com la contingència o no-contingència amb l’entrenament, una administració de llarga durada enlloc d’aguda, i valorant si la forma d’administració (autoadministració o administració remota) era una variable crítica. En els Experiments I a IV vam aplicar l’AEIC amb diferents paràmetres d’ona quadrada i vam estudiar-ne els efectes en una tasca de discriminació visual simultània. Els animals que van rebre AEIC amb trens d’estimulació de 50Hz i 300ms de durada i amb polsos d’ona de 20ms presentaven millor retenció de l’aprenentatge que els del grup no estimulat. En l’Experiment V vam aplicar tres sessions diàries d’AEIC no contingent amb l’entrenament i vam avaluar els efectes en dues tasques: una de memòria implícita (evitació activa de dos sentits) i una de memòria explícita al laberint de Morris. En aquest cas, no vam trobar efectes facilitadors de l’AEIC en la tasca implícita i va interferir en la tasca explícita; aquests resultats han estat interpretats com a conseqüència d’un nivell d’arousal elevat provocat per excés d’estimulació. L’Experiment VI es va centrar en els efectes de la durada de l’AEIC. A diferència dels tractaments aplicats en pacients, en models animals l'administració sol ser de curta durada, per tant, vam avaluar els efectes d’una administració d’AEIC més regular sobre una tasca espacial al laberint de Morris, amb poc entrenament. Els resultats van mostrar un efecte accelerador de l’aprenentatge en la primera setmana d’adquisició, però la millora no es va mantenir a més llarg termini. L’Experiment VII, que comparava l’estimulació del FPM autoadministrada (AEIC) amb l’administració remota més similar a les condicions d’administració en pacients sobre una tasca espacial al laberint de Morris, va posar de manifest que les dues formes d’administració eren efectives per facilitar l’aprenentatge i la memòria, descartant l’autoadministració com una variable crítica. Els experiments d’aquesta tesi també aporten noves dades dels efectes de l’AEIC sobre la neurogènesi i la seva integració funcional. Els resultats de l’Experiment VI van mostrar que l’AEIC potenciava la neurogènesi al gir dentat de l’hipocamp en animals sotmesos a una demanda cognitiva i/o a activitat física, i que tant l’activitat física de nedar com l’aprenentatge incrementaven l’activació neuronal a la capa subgranular del gir dentat, independentment del tractament. Però només l’AEIC va produir una major integració funcional de les neurones noves en els subjectes sotmesos a una activitat d’aprenentatge. En conjunt, aquests resultats donen peu a seguir utilitzant el model animal de facilitació de la memòria mitjançant AEIC del FPM per estudiar tant les condicions d’administració com els mecanismes implicats en l’efecte facilitador, i donen suport a considerar el FPM com a una nova diana en l’administració de la DBS en humans per tractar trastorns relacionats amb l’aprenentatge i la memòria.<br>Electrical brain stimulation can facilitate cognitive processes like learning and memory. Specifically, electrical stimulation of the brain reward system by means of intracranial electrical self-stimulation (ICSS) has been able to facilitate these cognitive processes, in rats. In the face of the growing and promising use of deep brain stimulation (DBS) to facilitate memory in humans and considering that it is still very recent and little explored, we believe it is necessary to continue using animal models to deepen the knowledge of the neural substrate and the mechanisms involved in its effects. Therefore, the aim of this thesis is to further deepen the study of ICSS in the medial forebrain bundle (FPM) to enhance memory in rats, using parameters and forms of administration closer to those applied in clinical therapy. We carried out a series of experiments to study the effects of ICSS on different learning and memory tasks, modifying 1) the type of the electrical waveform and its parameters and 2) some conditions of ICSS application like contingency or non-contingency to training, a long-lasting administration instead of a short-lasting or acute, and assessing whether the form of administration (self-administered or by remote administration) was a critical factor. In studies I to IV we applied ICSS with different square wave parameters and assessed their effects in a simultaneous visual discrimination task in the Morris water maze. Animals that received ICSS comprised of 300ms duration stimulation trains with long-lasting wave pulses (20ms) at a low frequency (50Hz) showed better retention of the task than those in the non-stimulated group. In study V we applied three daily ICSS sessions non-contingent to training and assessed its effects in two different tasks: an implicit memory one (two-way active avoidance) and an explicit memory one in the Morris water maze. We did not find facilitative effects of ICSS on the implicit task and it interfered with the explicit task; these results were interpreted because of a high level of arousal caused by excessive stimulation. Study VI focused on the effects of ICSS duration. Unlike DBS treatments applied in patients, in animal models, treatment administration use to be of a short duration, therefore, we evaluated the effects of a more regular ICSS administration on a spatial task in the Morris water maze under low training conditions. Results showed an accelerating effect of learning for the first acquisition week, but this effect did not last longer than one week. Study VII, which compared a self-administered stimulation of the MFB with a remote administration more like those administered in patients and studied the effects on a spatial task in the Morris water maze, showed that the two forms of administration were effective to facilitate learning and memory, discarding self-administration as a critical factor. The experiments of this thesis also provide new data about the effects of ICSS on neurogenesis and its functional integration. Results of study VI showed that ICSS enhanced neurogenesis in the dentate gyrus of the hippocampus in animals submitted to cognitive demand and/or physical activity, and that both swimming physical activity and learning increased neuronal activation in the subgranular layer of the dentate gyrus, independent of ICSS. But only ICSS produced a greater functional integration of new neurons in subjects undergoing a learning activity. Altogether, these results give lead to continue using animal models of memory facilitation by ICSS of the MFB to study both the administration conditions and the mechanisms involved in the ICSS facilitative effects and allow us to consider the MFB as a new target for DBS in humans to treat disorders related to learning and memory.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Llempen, Saldivar Maricarmen. "Estrategias interactivas para potenciar la comprensión lectora en estudiantes del quinto grado de educación primaria." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3184.

Full text
Abstract:
La comprensión lectora es un proceso complejo que debe ser desarrollado constantemente a través de estrategias didácticas; sin embargo, existen deficiencias dentro de las aulas que deben ser atendidas inmediatamente en el nivel primario. Por ello, el presente trabajo tiene como objetivo aplicar estrategias interactivas para potenciar la comprensión lectora en estudiantes del quinto grado de educación primaria, de tal manera desarrollar las habilidades de los niños a través de estrategias didácticas. El estudio es de enfoque cuantitativo, con método experimental y diseño cuasi experimental. Buscando obtener resultados y cambios en la problemática se plantea ejecutar diversas estrategias interactivas respaldándose en la Teoría sociocultura de Vygotsky y el modelo interactivo de Isabel Solé.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Aguinaga, Acuña Nohelia Thalia. "El cuento, una estrategia didáctica interdisciplinaria para potenciar el aprendizaje en niños de primer grado." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3304.

Full text
Abstract:
El aprendizaje se ha venido desarrollando en el ser humano desde su nacimiento, además está y seguirá estando en constante aprendizaje. Y no sólo se basa en adquirir habilidades o destrezas; sino que también es un proceso de cambios comportamentales. Fácilmente los niños pueden expresar este último punto, debido a su espontaneidad a diferencia de los adultos que ya está marcado y resulta complicado modificarlo. Algo relevante para el docente sería conocer una estrategia de aprendizaje que se adapte a las necesidades e intereses del estudiante, teniendo un lugar dentro del cerebro y corazón del niño. Siendo así, el presente proyecto responde a lo anteriormente mencionado; ya que el cuento despertará la imaginación, creatividad y curiosidad del niño, de manera que éste se divertirá aprendiendo. Dicho proyecto está inclinado en un paradigma positivista, de tipo cuantitativo con un diseño cuasi experimental, que se realizará con dos secciones de primer grado de primaria teniendo como grupo control a 31 estudiantes y grupo experimental a 28 estudiantes, quiénes pasarán por un pre y post test. Para lograrlo, primero se identificará el nivel de aprendizaje, luego se determinará las características del proyecto y por último, se medirá el nivel de aprendizaje de los niños de primer grado después de la aplicación del cuento como estrategia didáctica interdisciplinaria. Finalmente, como resultados esperados de la propuesta, se tendrá que los estudiantes de primer grado del grupo experimental obtengan un aprendizaje enriquecido, se inclinen por el gusto a la lectura y logren identificar su inteligencia predominante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Castro, Zúñiga Gonzalo Andrés. "Plan comercial para potenciar el negocio de la tarjeta de crédito visa en el segmento microempresas." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104706.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ortiz, Cordova Karen Maryori. "Programa de estrategias creativas para potenciar la producción de textos narrativos en estudiantes del VII ciclo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3575.

Full text
Abstract:
Actualmente la escritura de textos es un proceso complejo que requiere ayuda de ciertos recursos para que los estudiantes de Educación Básica Regular logren esta competencia. En este contexto se realizará una investigación con el objetivo de diseñar un programa de estrategias creativas para potenciar la producción de textos narrativos en estudiantes del VII ciclo de la Institución Educativa «Miguel Grau Seminario». El enfoque de la investigación es cuantitativo, el tipo de investigación es descriptivo – propositivo con diseño no experimental. Como resultado se espera que los estudiantes del VII nivel produzcan textos narrativos con las características esperadas en su ciclo definidas en el Currículo Nacional. En definitiva, la investigación presenta un gran impacto educativo, al promover el desarrollo de la competencia escrita desde la formación básica regular los estudiantes podrán destacar en el ámbito superior y podrán desenvolverse y enfrentarse en la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vasquez, Estela Pilar Maryois. "Talleres construyendo mi rutina para potenciar la autonomía en niños de cuatros años en clases virtuales." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3618.

Full text
Abstract:
En la actualidad se ha evidenciado una gran problemática en la educación de los niños, los padres son los responsables de guiar a sus hijos en sus clases, pero estos tienen tantas responsabilidades que cumplir, que no les alcanza el tiempo, entonces necesitan que los niños sean sus aliados realizando sus actividades por sí solos, el presente trabajo tiene como objetivo diseñar un taller “Construyendo mi rutina” en niños de 4 años en clases virtuales. Como población se tendrá a los alumnos de cuatro años de la I.E. María Madre de Fe de Eten, la metodología que seguiremos es de una investigación cuantitativa no experimental con propuesta. Los resultados esperados que deseamos tener es que a partir de las rutinas los niños logren ser más autónomos en realizar actividades cotidianas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Guillen, Abad Juan Carlos. "Programa de lectura interactiva para potenciar la comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado de primaria." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3190.

Full text
Abstract:
Últimamente la comprensión lectora en gran parte de la población estudiantil no es la más adecuada, según se evidencia en las diversas investigaciones que presentan resultados desfavorables que aluden a las deficientes estrategias de los estudiantes al comprender un texto. En este contexto el objetivo de esta investigación, fue aplicar un programa de lectura interactiva para potenciar la comprensión lectora en niños del cuarto grado de primaria, proponiendo estrategias metodológicas que atiendan a los tres niveles de comprensión lectora: literal, inferencial y crítica. Este estudio siguió un enfoque cuantitativo con diseño de investigación cuasi – experimental, con preprueba y posprueba. Esto contribuirá a que posteriormente, se puede hacer un análisis más detallado de las variables estructuradas para esta investigación. Después de la aplicación prevista en la siguiente investigación, se logrará obtener como resultado, que los estudiantes que participaron del programa de lectura interactiva establezcan claramente conclusiones a partir de lo leído, identifiquen ideas centrales y secundarias del texto y se fomente el dialogo acerca de lo leído.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Martinez, Zea Karen Antuane. "Paneles de paz para potenciar las interacciones en el aula de una institución educativa de Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3191.

Full text
Abstract:
La convivencia escolar entre docente y estudiantes no es la esperada en la mayoría de instituciones educativas. Diversos investigadores atribuyen a la falta de capacidad empática en estas interacciones como una de las principales causas. El presente estudio tuvo como objetivo aplicar paneles de paz para potenciar las interacciones docente- estudiante. La investigación fue de enfoque cuantitativo, paradigma positivista, con diseño experimental y categoría cuasi- experimental. La muestra no probabilística estuvo conformada por 43 estudiantes de 8 y 9 años de edad y sus respectivos docentes, considerando a 20 estudiantes con su docente, como grupo experimental y a 23 estudiantes con su docente, como grupo control, partícipes del pre y post test. Para la realización de los paneles de paz se plantearon tres etapas. Primero, diagnosticar la calidad de interacciones docente- estudiante, mediante el cuestionario para evaluar la empatía afectiva y cognitiva en niños, adaptado de Zoll y Enz (2005). Segundo, diseñar el programa formativo paneles de paz, basándolo en el modelo del MINEDU y cumpliendo los requerimientos del diagnóstico. Finalmente, medir la calidad de interacciones docente- estudiante después de la aplicación de los paneles de paz al grupo experimental, con el instrumento en mención. De esta manera, se pretende lograr que la muestra de estudio, pertenecientes al Tercer Grado de Educación Primaria de una Institución Educativa de zona urbano- marginal en Chiclayo, potencien sus interacciones en aula, así, desarrollen la capacidad de relaciones interpersonales en otros contextos de su vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Guillen, Abad Juan Carlos. "Programa de lectura interactiva para potenciar la comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado de primaria." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3237.

Full text
Abstract:
La comprensión lectora generalmente en gran parte de la población estudiantil no es la más adecuada, ya que diversas investigaciones presentan resultados desfavorables que aluden a las deficientes estrategias de los estudiantes al comprender un texto, sobre todo al proponer un punto de vista respecto a lo leído. En este contexto el objetivo de la presente investigación fue diseñar un programa de lectura interactiva para potenciar la comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado de primaria, de una institución educativa de la provincia de Chiclayo 2020, proponiendo estrategias metodológicas que atiendan a los tres niveles de comprensión lectora: literal, inferencial y crítica Este estudio siguió un enfoque cuantitativo con diseño descriptivo propositivo. Asimismo, el diagnostico se realizó con 21 estudiantes empleando un cuestionario para evaluar la comprensión lectora en los estudiantes. Posterior a ello en base a los datos recabados, se diseñó el Programa de Lectura Interactiva. Finalmente es importante destacar que los resultados de la investigación demostraron que el programa cumple con la validez y la confiabilidad que ameritan que esta apta para su aplicación. En conclusión, se diseñó un programa de lecturas interactivas para potenciar la comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado de primaria, impulsando de este modo, las competencias que se requiere en el perfil de egreso de los educandos como parte de su formación integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gastelo, Bianchi Claudia Pierina. "Talleres de pictogramas para potenciar la producción de cuentos en niños de cuarto grado de primaria." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3280.

Full text
Abstract:
Todos tenemos algo que decir, y una historia que contar. Sin embargo, muchos estudiantes consideran que redactar es algo que se encuentra fuera de sus posibilidades. Es en este contexto, que se planteó la siguiente investigación, con el fin de diseñar talleres de pictogramas para potenciar la producción de cuentos en estudiantes del cuarto grado de primaria en una I.E. de Mórrope. Esto se trabajó con un método no–experimental y diseño básico propositivo; contando con una población de 21 estudiantes elegidos de forma no probabilística, intencionada y por conveniencia. Como resultado, se logró identificar el nivel en que se encuentran los alumnos con respecto a la producción de textos, y se plantearon una serie de talleres de pictogramas que respondieron a las necesidades de los estudiantes. Finalmente, se concluyó que los talleres de pictogramas fueron diseñados con metodología innovadora y didáctica, que busca potenciar la producción de cuentos y la creatividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Garcia, Chinguel Aracely. "Teatro infantil para potenciar el lenguaje oral en niños de cuatro años de una institución educativa inicial." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3538.

Full text
Abstract:
Una de las mayores dificultades que presentan los estudiantes es el bajo nivel del desarrollo del lenguaje oral y expresión corporal, la cual se ha visto agravada durante la educación a distancia debido a la pandemia por Covid-19. En este contexto se llevará a cabo una investigación con el objetivo de diseñar talleres de teatro infantil para potenciar el lenguaje oral en niños de cuatro años de la institución educativa inicial N° 141-Pacaypite, ubicada en la región Cajamarca. Para ello, se utilizará el diseño de investigación descriptivo y propositivo bajo el enfoque cuantitativo, aplicando la técnica de la observación y como instrumento una guía, a una muestra de 23 estudiantes y dos docentes. La muestra es seleccionada mediante muestreo no probabilístico intencionado. Como resultado se espera potenciar el lenguaje oral en los niños. En tal sentido, el estudio presenta un alto impacto educativo al potenciar el lenguaje oral mediante una propuesta cuya aplicación tiene carácter proyectivo, de esta manera se busca incidir favorablemente en los procesos de desarrollo del lenguaje, expresión oral y corporal, por ende, se lograrían mejoras en pequeños estudiantes, fortaleciendo su desempeño en el ámbito educativo y social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Retto, Chavarry Olga Graciela. "Propuesta educativa transdisciplinaria para potenciar la autorrealización de los estudiantes del quinto año de secundaria - Lambayeque 2020." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3692.

Full text
Abstract:
La adolescencia es la etapa del desarrollo humano en la que se manifiesta la autoestima y respeto de sí mismo, destacando la voluntad de realización vinculada a la consolidación de competencias para la vida. El presente estudio tuvo como objetivo diseñar una propuesta educativa transdisciplinaria que fortalece la relación profesor – alumno, orientada a potenciar la autorrealización de los estudiantes del quinto año de secundaria de Lambayeque. La investigación fue básica propositiva, no experimental y para medir el nivel actual de autorrealización, se aplicó un instrumento adaptado y validado por expertos, titulado Cuestionario de Autoconcepto y Realización Personal. La muestra estuvo conformada por 570 estudiantes de 50 instituciones educativas públicas y privadas de la región Lambayeque, seleccionados mediante muestreo no probabilístico accidental. Como resultado, se obtuvo que más del 50% de estudiantes tienen un nivel de autorrealización bajo y medio, lo cual se expresa en la dificultad que tienen para el planeamiento y ejecución de su proyecto de vida. En conclusión, se diseñó una propuesta educativa virtual con material didáctico pertinente, de enfoque transversal y caracterizado por el aprendizaje activo, que involucraría al estudiante y al docente, de modo que el educador cumple un rol motivador en la formación de la autosatisfacción de los estudiantes, componente primordial en la actuación futura de los adolescentes en el campo familiar, social, laboral y cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Acosta, Bravo Graciela Del Pilar. "Propuesta de actividades psicomotrices para potenciar las nociones de espacio y tiempo en niños de cuatro años." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3239.

Full text
Abstract:
En la actualidad hay muchos estudios sobre el problema de las nociones de espacio y tiempo en niños preescolares, ya que al encontrarse en esta etapa los infantes es importante iniciar con actividades para potenciar dichas nociones, porque a esta edad es crucial para el desarrollo de sus habilidades cognitivas, puesto que los niños inician la exploración de su cuerpo con su medio, así como también, la socialización con sus pares y adultos. Es por eso que se propone un plan de actividades psicomotrices para potenciar las nociones de espacio y tiempo en los niños de cuatro años de la Institución educativa N°10208 de Túcume, dicha investigación pertenece a un enfoque cuantitativo y se utilizó un diseño propositivo descriptivo, con una muestra de 18 niños, seleccionada mediante un muestreo no probabilístico intencionado. Tras la aplicación de la prueba de Magallanes de Vocabulario de Conceptos Básicos y algunos resultados sobre el nivel de las nociones de espacio y tiempo, la investigación logró su máximo propósito, tal es el diseño del plan denominado “Me muevo y aprendo”, una contribución donde los niños de manera lúdica lograran potenciar dichas nociones; concluyendo que, la propuesta de actividades psicomotrices contribuirán a potenciar dichas nociones en infantes porque le favorece a el desarrollo de su pensamiento crítico, creativo y favorece la toma de decisiones y la resolución de problemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Chavez, Vasquez Sofia Isabel. "Talleres de manopapel para potenciar el razonamiento geométrico en estudiantes de quinto grado de primaria – Chiclayo – 2020." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3246.

Full text
Abstract:
El razonamiento geométrico es una capacidad que permite al estudiante comprender diferentes conceptos matemáticos y tener una introspección profunda de los problemas reales que se le presentan, además les ayuda a tener un mejor dominio de su movimiento y espacio. En ese sentido, se realizó una investigación con el objetivo de diseñar talleres de manopapel para potenciar el razonamiento geométrico en estudiantes de quinto de primaria de una institución educativa de Chiclayo. Para ello, se utilizó el diseño básico descriptivo propositivo bajo el enfoque cuantitativo; y se trabajó con una muestra de 16 estudiantes, a quienes se les aplicó una prueba diagnóstica de razonamiento geométrico. Como resultado se obtuvo el diseño de talleres de manopapel en base a la identificación, exploración y distribución de figuras del espacio (prismas y cubos), fundamentados en la teoría epistemológica de Jean Piaget y en los aportes de Jerome Bruner. En conclusión, a partir de la manipulación del papel y el contacto directo con objetos geométricos los educandos pondrán en funcionamiento sus capacidades matemáticas que le conllevarán a potenciar su razonamiento, creatividad y motricidad fina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Llempen, Saldivar Maricarmen. "Propuesta de estrategias interactivas para potenciar la comprensión lectora en estudiantes del quinto grado de educación primaria." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3259.

Full text
Abstract:
La comprensión lectora es un proceso complejo que debe ser desarrollado constantemente a través de estrategias didácticas, sin embargo, existen deficiencias dentro de las aulas que deben ser atendidas inmediatamente en el nivel primario. Por ello, el presente trabajo tuvo como objetivo proponer estrategias interactivas para potenciar la comprensión lectora en estudiantes del quinto grado de educación primaria, de tal manera desarrollar las habilidades lectoras de los niños a través de estrategias que sean dinámicas. El estudio fue de enfoque cuantitativo, método no experimental y con diseño de tipo básico propositivo. La nuestra de estudio estuvo constituida por 21 integrantes, fue seleccionada mediante el muestreo no probabilístico intencional. A este grupo se le administró una prueba que cumplió con las características de valides y confiabilidad. Entre los resultados trascendentes, se pudo identificar que más del 50% de los evaluados tienen dificultades para comprender textos, ante esta situación se orienta la propuesta, la misma que fue validad mediante juicio de expertos. Finalmente se concluyó que existe una correlación entre el desarrollo de las habilidades lectoras del estudiante y la socialización dentro del aula, también las estrategias por parte del docente para activar los procesos psicológicos del estudiante, en consecuencia, un programa de carácter interactivo, con docentes debidamente preparados con estrategias didácticas, son fundamentales para mejorar el nivel académico de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Garcia, Cordova Luciana Alejandra, and Mio Annie Juliette Taboada. "Juegos didácticos de clasificación y seriación para potenciar el pensamiento lógico matemático en niños de cuatro años." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3261.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo proponer un programa de juegos didácticos de clasificación y seriación para potenciar el pensamiento lógico matemático. Según su modalidad la investigación es de tipo cuantitativo – descriptiva, la cual se pudo describir el nivel del pensamiento lógico matemático de 18 niños de 4 años de una Institución Educativa Particular, se elaboró con el diseño no experimental, ya que es investigación que se realiza sin la necesidad de manipular variables. Para la caracterización se aplicó una prueba diagnóstica compuesto por dos dimensiones clasificación y seriación. Como resultado se evidenció en el grupo de niños un nivel no logrado en la clasificación y seriación. Del total de 50 ítems evaluados para el pensamiento lógico matemático. En clasificación 14(78%) tiene un nivel no logrado, 3 (17%) con un nivel semilogrado y 1(5%) tiene un nivel logrado. En seriación 11(72%) corresponde un nivel no logrado, 6(33%) tiene un nivel semilogrado y 1(5%) un nivel logrado. Para ello es necesario formular un conjunto de juegos didácticos para fortalecer el desarrollo de esta, finalmente se concluyó la existencia de un bajo nivel de pensamiento lógico matemático en el grupo de niños, lo que corresponde un bajo nivel de clasificación y seriación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vilchez, Peralta Milagros Del Pilar. "Have fun learning para potenciar las habilidades lingüísticas de habla y escucha en niños de cinco años." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3292.

Full text
Abstract:
El proceso de globalización en el cual nos encontramos ha permitido que el idioma inglés tome gran importancia en el aspecto educativo. En consecuencia, el ministerio de educación adhirió el aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera en el nivel primario y secundario. Por tal motivo la presente investigación tiene como propósito proponer el programa Have Fun Learning para potenciar el desarrollo de las habilidades lingüísticas de habla y escucha del idioma inglés en niños de 5 años en una Institución Educativa Inicial. Para ello se utilizó el diseño cuantitativo de tipo propositivo, porque se realizó una propuesta de programa para el desarrollo de las habilidades lingüísticas. Con la finalidad de cumplir con el objetivo se recolecto por medio de una guía de observación el nivel de desarrollo de las habilidades lingüística de escucha y habla a una muestra de 21 estudiantes seleccionados mediante muestreo no probabilístico, obteniéndose como resultado que el programa demuestra un nivel muy alto de validez, la cual fue sometida a juicio de tres expertos. Se concluye que el programa para desarrollar habilidades lingüísticas de habla y escucha en el idioma inglés es válido manifestando ser apto para aplicarse en la realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ocola, Zapata Karen Patricia. "Programa de escuela de padres para potenciar la participación activa en el proceso educativo de sus hijos." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3294.

Full text
Abstract:
La relación escuela-familia es importante para el desarrollo integral de los niños, tanto en el ámbito escolar como familiar. El propósito central del estudio fue diseñar un programa de escuela de padres para potenciar la participación activa de los padres de familia en el proceso educativo de sus hijos. Se efectuó un diagnóstico, con el fin de conocer el nivel de participación de los padres de familia, cuyos resultados sirvieron como sustento para diseñar un programa de formación familiar que potencie la participación y a la vez responda a las necesidades de la población abordada. El estudio responde a una investigación propositiva descriptiva. La característica principal de la variable estudiada en el diagnóstico es la escasa participación de los padres. Se obtuvo como resultado la validación del programa, así también en materia de resultados cuanti-cualitativos las encuestas revelaron que más de un 50% de padres no participan en las actividades organizadas por la institución educativa; este factor incide desfavorablemente en el logro de las competencias de los niños de la muestra seleccionada. Ante esta necesidad, el programa de Escuela de Padres propuesto comprende una temática acorde con los intereses de los participantes. Todos los temas son presentados de manera didáctica, haciendo uso de una metodología activa y personalizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mimbela, Pérez Judith Del Carmen. "Programa de habilidades sociales para potenciar las relaciones interpersonales en los estudiantes de quinto grado de primaria." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3409.

Full text
Abstract:
El hombre es un ser social por naturaleza, por ende necesita que sus interacciones sociales sean las más beneficiosas para garantizar una convivencia sana con su entorno. Por tal motivo, se propone diseñar un programa de habilidades sociales para potenciar las relaciones interpersonales en los niños de 5. grado de primaria. Además, diagnosticar el nivel de desarrollo de las relaciones interpersonales y determinar las características del programa de habilidades sociales. El proceso metodológico implementado en la investigación responde a un tipo de investigación básica propositiva. La muestra seleccionada fue no probabilística intencional. Para el recojo de la información se utilizó una guía de observación, la cual ha sido validada por juicios de expertos con una confiabilidad alta de 80 puntos. Dicho instrumento se ha organizado en tres estilos de comunicación interpersonal: pasivo, agresivo y asertivo. Los resultados del diagnóstico arrojaron que más del 50% de los niños se encuentra en el estilo de comunicación agresiva, por lo que es necesario hacer frente a esta problemática a través de un programa de habilidades sociales y así garantizar un ambiente favorable para la convivencia y el aprendizaje. El programa consta de 4 dimensiones orientadas a mejorar las relaciones interpersonales. Para la evaluación del programa se utilizó el Cuestionario de Habilidades de Interacción Social (CHIS) de la autora Inés Monjas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Fiestas, Zelada Angela Janet. "Programa didáctico en el marco de la educación inclusiva para potenciar aprendizaje del lenguaje de señas en docentes." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3563.

Full text
Abstract:
Hoy en día se habla de inclusión refiriéndonos solo a integrar a aquellas personas con discapacidad física y mental, pero olvidamos que la inclusión no es solo para personas con alguna patología sino también para la comunidad sorda, quien es una comunidad segregada dentro de nuestro país. Refiriéndonos a la educación en el Perú existen escazas escuelas con docentes capacitados en el lenguaje de señas para impartir las enseñanzas solamente a la comunidad sorda y no hablante, promoviendo de una manera indirecta la equivocada idea de que estos niños necesitan un mundo aparte para aprender. Para que las escuelas sean verdaderamente inclusivas a la comunidad sorda no se necesita hacer cambios en la infraestructura en las escuelas o aulas, tan solo es capacitar a todos los docentes en su lengua. El presente trabajo tiene el objetivo de sensibilizar a las docentes de nivel inicial hacia la capacitación básica en el lenguaje de señas para iniciar una comunicación con la población sorda y no hablante, así lograr una inclusión educativa. Por ello se propone “Un programa didáctico en el marco de la educación inclusiva para potenciar aprendizaje del lenguaje de señas en docentes”. Para este proyecto se contará con la participación de docentes del nivel inicial, la metodología que se seguirá en esta investigación es cuantitativa no Experimental. Los resultados esperados es obtener una propuesta válida con rigor científico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Zapata, Ramos Maricruz Eliana. "Programa de control emocional para potenciar el aprendizaje autónomo en los estudiantes del V ciclo de educación primaria." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3243.

Full text
Abstract:
La situación actual de los estudiantes a nivel mundial respecto al aprendizaje es inquietante, sobre todo por resultados de evaluaciones en ciertas áreas. En este contexto se diseñó un programa de control emocional para potenciar el aprendizaje autónomo con el objetivo de establecer un mecanismo de orientación hacia el logro de las formas de aprender. El trabajo utilizó el diseño no experimental, paradigma positivista y enfoque mixto de la investigación, a nivel descriptivo propostivo. La muestra estuvo constituida por documentos que ayudaron en el análisis de la realidad y posteriormente la elaboración del aporte. Acerca de los resultados, cabe enfatizar la inexistencia de experiencia empírica sobre la temática y abundante información téorica confirmando las bondades y necesidad de desarrollar el autoaprendizaje en estudiantes. Por su parte, el programa de control emocional reunió los criterios mínimos de rigor bajo la opinión de expertos. En conclusión, a partir del desarrollo de la afectividad, es posible el logro de estrategias propias para el autoaprendizaje escolar, dando especial énfasis a crear sentimientos de autovaloración y autodescubrimiento de habilidades de acuerdo a ritmos y estilos propios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ramon, Palma Ingrid Abigail. "Talleres de juego de roles para potenciar la comprensión inferencial en estudiantes de cuarto grado de educación primaria." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3244.

Full text
Abstract:
No hay lectura sin comprensión, por lo tanto, es importante que los niños y niñas le encuentren significado al acto de leer y comprender. En esa línea, el estudio diseñó un programa de juego de roles para potenciar la comprensión inferencial en estudiantes del cuarto grado de primaria. A propósito, se utilizó el método no experimental con enfoque mixto de la investigación y nivel descriptivo con propuesta. La población muestral la constituyen cinco documentos analizados con la técnica de análisis de contenido. Los resultados evidenciaron bajo nivel de comprensión inferencial en estudiantes de tercero al quinto grado de primaria, siendo la principal causa, el escaso uso de recursos didácticos en las escuelas. En definitiva, se asevera que, las propuestas académicas centradas en variadas estrategias como el juego de simulación y el teatro, confieren al docente una herramienta pedagógica pertinente, viable y económica, al hacer uso de su propio cuerpo y elementos del entorno para la organización, interpretación y síntesis de lecturas de cuentos, obras, libretos u otro material que desarrolle la comprensión inferencial, sin duda, aspectos que repercutirían en la mejora de su proceso formativo, competencias integradas y especialmente, en el área de comunicación, a través de un aprendizaje activo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Inoñan, Ballena Yessica Elizabeth. "Programa juegos cooperativos para potenciar habilidades sociales en estudiantes de tercer grado de una institución educativa de Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3258.

Full text
Abstract:
Actualmente observamos diversos problemas dentro de las escuelas, uno de estos es la carencia de habilidades sociales que han sido y son un blanco de exploración en muchos estudios. El objetivo general fue diseñar un programa juegos cooperativos para potenciar habilidades sociales en estudiantes de tercer grado de primaria de una Institución Educativa de Chiclayo2020, tomando en cuenta seis dimensiones. La metodología tuvo un enfoque cuantitativo, de método no experimental, basada en un paradigma positivista, de nivel básica propositiva, con muestreo no probabilístico intencional. La muestra estuvo conformada por 18 estudiantes, el instrumento fue adaptado de Monjas, tuvo validez (0.97) y confiabilidad (0.87) muy alta. Los resultados fueron que el nivel de habilidades sociales de estudiantes, en cuanto a la dimensión de solución de problemas interpersonales, se encuentra en un nivel intermedio y bajo con más del 60%, por otro lado, se tiene que la escuela es un factor muy influyente para el desarrollo de las relaciones sociales. Se concluye en el estudio que la propuesta es una excelente alternativa para revertir la problemática en el campo de las habilidades sociales; posee validez muy alta de 93%, lo que significa que es viable y apta para su aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Astecker, Bolaños Jhakelin Mirexqui. "Programa de musicoterapia para potenciar el desarrollo de la autoestima infantil en el ámbito de la educación peruana." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3275.

Full text
Abstract:
La adecuada autoestima infantil juega un papel preponderante para garantizar el desarrollo socioemocional del niño e impactar en la mejora de sus desempeños escolares. En esa línea, la presente investigación diseñó un programa de musicoterapia para potenciarla. En coherencia con el propósito, se utilizó un diseño de investigación básica propositiva, bajo un enfoque mixto. La muestra estuvo conformada por 7 docentes y 50 padres de familia, seleccionados mediante muestreo no probabilístico accidental. A ellos se aplicó una entrevista y encuesta, respectivamente. Entre los hallazgos, las docentes perciben la existencia de factores que afectan la autoestima de los niños como la violencia, abandono familiar, las brechas culturales y sociodemográficas. Por su lado, los padres consideran que no hay mayores dificultades con sus hijos, estando la mayoría de los encuestados en contradicción con las manifestaciones de las maestras. A partir de lo mencionado, se concluye que, la musicoterapia es una alternativa pertinente para contribuir al adecuado desarrollo de la autoestima, incluyendo actividades integradas junto a padres y docentes, constituyendo esta, una alternativa viable para orientar a los menores hacia el éxito personal, académico, familiar y social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Jaramillo, Castillo Maria Elizabeth. "Programa de juegos didácticos para potenciar el aprendizaje cooperativo en estudiantes de cuarto grado de una institución educativa." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3282.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo diseñar un programa de juegos didácticos para potenciar el aprendizaje cooperativo en estudiantes de cuarto grado de educación primaria. El diseño de estudio es básica propositiva de método no experimental con enfoque mixto y de alcance descriptivo. Se trabajó con investigaciones extraídas de las diferentes bases de datos, como Proquest, Dialnet entre otras, concerniente a los estilos de aprender de estudiantes en el nivel primaria, secundaria y universitarios, de esta manera, los documentos reunieron ciertos criterios de inclusión y exclusión. Acerca de los resultados más trascendentes, se afirma que este método de aprendizaje se compone de tres dimensiones; interdependencia positiva, interacción y responsabilidad individual, las mismas que dan soporte a la formación para la enseñanza en equipo, de modo que son imprescindibles en el diseño de los talleres escolares. Un procedimiento específico que contribuyó a la presentación de la propuesta, fue la elaboración del cuestionario denominado “Aprendizaje cooperativo” que permite medir los niveles de cooperación con escala de Likert, sirviendo, además, como instrumento de evaluación en la contribución misma. Finalmente, la tesista concluye que, los juegos didácticos organizados para desarrollar talleres, constituyen herramientas útiles porque motivan y logran interesar a los estudiantes en espacios de mayor interactividad con sus pares de quienes son capaces de aprender.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Reis, Vanessa Sofia Soares. "Potenciar o trabalho de casa como contexto para promover o pensamento crítico em ciências naturais no 2º CEB." Master's thesis, Universidade de Aveiro, 2016. http://hdl.handle.net/10773/18468.

Full text
Abstract:
Mestrado em Ensino do 1º e 2º Ciclo do Ensino Básico<br>O presente estudo teve como finalidade o desenvolvimento de atividades de aprendizagem, genericamente designadas, desafios, com foco em capacidades de pensamento crítico e em conhecimentos científicos propostos como trabalho de casa no âmbito da disciplina de ciências naturais numa turma de 5º ano de escolaridade. Decorrente da finalidade, formularam-se as questões de investigação: a) Qual o contributo das atividades de aprendizagem desenvolvidas e propostas como trabalho de casa na promoção capacidades de pensamento crítico; b) Qual o contributo do desenvolvimento de atividades de aprendizagem com foco em capacidades de pensamento crítico, e proposta como trabalho de casa na construção/mobilização de conhecimento científico? A natureza do estudo foi qualitativa, optando-se por uma metodologia de estudo de caso, sendo o caso uma turma do 5.º ano de escolaridade, constituída por trinta alunos, dezasseis do género feminino e catorze do género masculino. Quanto à recolha de dados utilizou-se um instrumento de análise das produções escritas dos alunos – guiões dos alunos. Relativamente à análise dos dados recolhidos privilegiou-se a análise de conteúdo. Os resultados obtidos sugerem que as atividades desenvolvidas, orientadas para o apelo a capacidades de pensamento crítico, e propostas como trabalho de casa, são um contributo para a (re)construção/mobilização de conhecimentos científicos e para a mobilização de capacidades de pensamento crítico.<br>This study aimed to develop learning activities for homework, generally designated challenges, with a focus on critical thinking skills. Arising from the end, the following formulated research questions: a) What is the contribution of the developed learning activities and proposed for homework in promoting skills of critical thinking; b) What is the contribution of the development of learning activities focusing on critical thinking skills, and proposed as homework in the construction / mobilization of scientific knowledge? The nature of the study was qualitative, opting by a case study methodology, and the case was a class of 5th grade, constituted by thirty students, sixteen female and fifteen male gender. As for data collection used an analysis tool of students' written productions - scripts of students. Regarding the analysis of data collected privileged to content analysis. The results suggest that the activities oriented to the call for critical thinking skills, and proposals for homework’s, are a contribution to the (re) construction / mobilization of scientific knowledge and the mobilization of critical thinking skills.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mallea, Rosales Hugo. "ABC Diario: un instrumento de aprendizaje para potenciar el nivel de conocimiento social de la tipografía en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143697.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico<br>ABC Diario es un instrumento editorial de aprendizaje tipográfico, | 7 mediante el uso del pop-up. Esta obra enseña conceptos de la disciplina tipográfica a través del abecedario y mecanismos de papel con el fin de difundir la disciplina tipográfica y promover su aprendizaje a las personas para fomentar el correcto uso de las herramientas de las tecnologías de la información en el proceso de comunicación. Este proyecto nace desde la premisa del nivel de conocimiento social de la tipografía en Chile y la importancia de los conocimientos tipográficos en las personas para la comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Campos, Francisco Miguel Bugalhão de. "Limites urbanos : ligar, integrar e potenciar : regeneração do Eixo Xabregas : Rua Gualdim Pais no sistema do Vale de Chelas." Master's thesis, Universidade de Lisboa. Faculdade de Arquitetura, 2015. http://hdl.handle.net/10400.5/8917.

Full text
Abstract:
Dissertação apresentada na Universidade de Lisboa - Faculdade de Arquitetura, para obtenção do grau de Mestre em Arquitetura, com a especialização em Urbanismo<br>A elaboração do seguinte projeto final de Mestrado, procura investigar o papel dos limites urbanos no território e perceber de que modo influenciam os aspetos económicos, sociais e culturais das cidades. Desse modo, propõe-se desenvolver uma proposta para o Vale de Chelas, Lisboa, como caso de estudo o núcleo de Xabregas. O projeto pretende investigar o papel do limite urbano com o intuito de localizar as zonas limites e tirar o maior proveito das suas caraterísticas e potencialidades. Tratando-se de uma zona de génese industrial tenciona-se abordar a temática da regeneração urbana e reabilitação de edifícios industriais que contêm um potencial subaproveitado, desconectado e retraído pelo tecido envolvente, como é visível no eixo da Rua Gualdim Pais, em Xabregas. A investigação tem como base uma análise intensiva do enquadramento histórico da área de estudo, com vista a consagrar-se a melhor solução de um processo de revitalização para o eixo da rua Gualdim Pais, onde foram explorados os seus limites e recursos. O principal objetivo deste trabalho consiste em entender as áreas limite do núcleo de Xabregas, de modo a tirar partido das suas qualidades históricas e paisagística com o intuito de quebrar as zonas limite, integrá-las e por fim, atribuir novos usos e potencialidades. O papel do Recurso Mínimo pretende beneficiar dos recursos que a área dispõe desde o edificado, elementos patrimoniais, fragmentos de espaço aberto no sentido de abordar soluções socioeconómicas sustentáveis e rentáveis, tanto a nível local como municipal. Neste sentido pretendeu-se que Xabregas assumisse uma posição no território facilmente identificável devido à panóplia de usos propostos, com o intuito de criar uma sub-centralidade entre a zona histórica e o Parque das Nações.<br>ABSTRACT: The development of the following Final Master project aims to investigate the role of boundaries in the territory and realize how it can influence the economic, social and cultural aspects of the cities. Thus, it is proposed to develop a proposal to the Valley of Chelas, Lisbon, as a case study the area of Xabregas. The project aims to investigate the role of urban boundaries in order to find the limit areas and make the most of its features and capabilities. In the case of an industrial zone the intent is to approach the subject of urban regeneration and rehabilitation of post-industrial buildings that contain an underused potential nature, disconnected and withdrawn by the surrounding tissue, as it is visible in the axis of Gualdim Pais Street in Xabregas. The research is based on an intensive analysis of the historical background of the study area in order to reach the best solution for a revitalization process of the Gualdim Pais Street axis where their limits and resources were explored. The main goal of this work is to understand the limit areas of Xabregas in order to take advantage of its historical and landscape qualities with the aim of breaking the boundary areas, integrating them and finally assigning new uses and potential. The role of Minimum Resource is to make the most of the areas resources since its buildings, heritage elements, and open space fragments in order to approach socio-economic sustainable and profitable solutions, at both local and municipal levels. In this sense it is intended that Xabregas assumes a position in the territory which is easily recognizable because of the range of the proposed uses, in order to create a sub-central zone between the historical part of the city and Parque das Nações.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Llontop, Acosta Katerine Lisset. "Talleres con material reciclable para potenciar la motricidad fina en niños de cuatro años en tiempos de COVID-19." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3570.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la motricidad fina de los niños en sus primeros años de vida, sigue siendo un tema de mayor relevancia en el ámbito educativo, el cual, ayuda a que los niños puedan lograr un buen desarrollo integral. Permitiendo que la actividad motriz, sea la base para que los niños tengan un mejor desenvolvimiento en sus actividades básicas hasta las más complejas, por ello, se hace necesario e importante la estimulación constante para el desarrollo de la misma mediante diversas actividades que permitan al niño adquirir mayores destrezas motoras de acuerdo a su edad correspondiente. Sin embargo, en la actualidad, se ha pausado las clases presenciales, generando no ir a las escuelas, y en los hogares y escuelas en este tiempo priorizan otras actividades que no estimulan la motricidad fina, por falta de metodología del docente, de estímulo en los hogares y orientación por los docentes del aula para que puedan trabajar desde casa con recursos que tengan, que permiten trabajar la motricidad fina. Por ello, se ha visto conveniente desarrollar la presente investigación con el objetivo de diseñar talleres con material reciclable para potenciar la motricidad fina en niños de cuatro años en tiempos de COVID-19. Se utilizará el enfoque cuantitativo con diseño descriptivo cuya población está conformada por 30 niños de cuatro años, la muestra es la misma población de estudio de la sección “anaranjada” seleccionada de manera no probabilística intencional, empleándose un instrumento de lista de cotejo para el recojo de datos. Finalmente, los resultados esperados se basarán en los objetivos planteados, por consiguiente, por lo que se medirá el nivel actual de la motricidad fina con la muestra elegida con la finalidad de potenciar la motricidad fina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cabrejos, Jungbluth Yasila Maria. "El Canto A Capella Contemporáneo: Cómo potenciar el desarrollo de algunas habilidades musicales mediante arreglos vocales específicos (1950-2021)." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657658.

Full text
Abstract:
Este es el primer estudio realizado en Sudamérica respecto al canto a capella contemporáneo y sus beneficios para un músico. Numerosos son los alumnos que se retrasan o se retiran de la carrera de música debido a que carecen del nivel requerido en algunas habilidades musicales. Aún mayor es la cantidad de alumnos que indican tener dificultad en desarrollar una o más habilidades musicales. Luego de participar en el coro de la universidad por dos años, observé como algunas habilidades musicales se habían desarrollado por la práctica del canto a capella en varios alumnos y en mi caso. Este trabajo de investigación se ha realizado mediante la consulta de fuentes escritas de países como Estados Unidos y Canadá, encuestas a alumnos y exalumnos, entrevistas a profesores, y diversos análisis de arreglos a capella (video y partitura). Así no sólo se comprueba la hipótesis original sobre los beneficios del canto a capella, sino que se muestra la situación actual con respecto a la carrera universitaria de música en varias universidades del continente, y más específicamente en la UPC. En esta investigación, se busca aislar los elementos de un arreglo de a capella contemporáneo que desarrollen una habilidad musical específica; para poder ser aplicados en la elaboración de arreglos vocales a capella. De esta forma, se pueden seleccionar e interpretar los arreglos correspondientes a la habilidad específica que de desee desarrollar. Asimismo, estos elementos podrán ser aplicados a diferentes géneros o estilos musicales, de diferentes países, culturas y épocas.<br>This is the first research made in South America regarding contemporary a capella singing and its benefits for musicians. Various students fall behind or even drop completely out of the music major because they lack the required level in various musical skills. A significant number of students indicated they are having difficulty in the development of one or more musical skills. During my two years in the university choir, I noted that myself and other students managed to improve certain musical skills due to the choir’s a capella repertoire. This research was made through the consultation of a wide array of written sources from countries like United States and Canada, students and alumni surveys, professors’ and teachers’ interviews, and several analyses of a capella arrangements (video and music sheet). Therefore, not only is the original hypothesis proved, but it also shows the current situation of music degrees in various universities in the continent, and more specifically in a Peruvian university. This research seeks to isolate the elements of a contemporary a capella arrangement that contribute to the development of a specific musical skill. These then isolated elements can be used to construct a capella arrangements in order to improve the students chosen skill(s). Consequently, certain arrangements can be performed according to the specific musical skills the student wants to develop. Additionally, these elements can be applied to different music genres and styles, from various countries, cultures and eras.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Becerra, Cherres Jennifer. "Cuentos motores para potenciar el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de tres años de una cuna jardín." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3157.

Full text
Abstract:
En la actualidad encontramos una serie de investigaciones sobre la importancia del desarrollo motor del niño; ya que, es importante que se les estimule desde una temprana edad para que así pueda desarrollar sus capacidades y habilidades de manera continua y gradual, pues bien sabemos que el desarrollo motor está implicado en una serie de habilidades que podemos adquirir, por ello se debe trabajar en el niño la motricidad gruesa, ya que, es un eslabón que nos lleva al correcto desarrollo motor. Es por eso que propone un programa de cuentos motores para potenciar el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de tres años de una cuna jardín, la presente investigación es de enfoque cuantitativo y se utilizó el diseño cuasi experimental, con una muestra de 30 niños, seleccionadas de manera no probabilística. Tras la aplicación del instrumento a los niños se pudo identificar la dificultad con las que cuentan en las diferentes dimensiones de coordinación dinámica general, control tónico muscular y control postural; la presente investigación logró su máximo propósito de tal manera que las aplicaciones de éstos motivan a los estudiantes del segundo ciclo y ayudan al niño a potenciar su motricidad de manera completa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sandoval, Adanaque Melissa Liset. "Programa de juegos de roles para potenciar habilidades sociales básicas en niños de cuatro años de una institución educativa." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3172.

Full text
Abstract:
Las habilidades sociales son un elemento importante en la vida de las personas y deben ser desarrolladas intencionalmente en el proceso educativo, así como en la familia que influirá de acuerdo a la actitud parental que muestren a los niños, por otro lado, los juegos de roles son la representación espontánea de una situación real o hipotética que permite mostrar un problema o información relevante de una situación de la vida cotidiana. Tanto en la escuela como en la familia se desarrollan las habilidades sociales lograda por una interacción social, siendo la primera un escenario importante en los primeros años de vida tomando en cuenta a los juegos de roles como herramienta principal para potenciar las mismas , es por ellos que se plantea la siguiente pregunta ¿Cómo potenciar las habilidades sociales básicas en niños de 4 años de una I.E. de Chiclayo?, ante este contexto se propuso Demostrar que el programa basado en juegos de roles mejorará las habilidades sociales básicas en niños de 4 años de edad. La investigación se encuentra enmarcada en el paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo de tipo cuasi experimental, tiene como población a 22 niños, con una muestra de 48 niños de cuatro años de edad, a los cuales se les aplico un instrumento adaptado de Abuggatas donde se evidencias que el 60% de niños no han desarrollado habilidades sociales básicas. Mediante la aplicación del programa de juegos de roles se mejorará el desarrollo de habilidades básicas en los niños de cuatro años de una institución de Chiclayo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rezende, Maria José Gonçalves. "O computador enquanto recurso tecnológico para potenciar o processo ensino-aprendizagem de alunos com limitações na área da cognição." Florianópolis, SC, 2001. http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/81432.

Full text
Abstract:
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnológico. Programa de Pós-Graduação em Engenharia de Produção.<br>Made available in DSpace on 2012-10-19T03:52:47Z (GMT). No. of bitstreams: 1 187033.pdf: 1819324 bytes, checksum: c400feda13a8a96b3dcd017b7a53580b (MD5)<br>A força deste trabalho consiste na validação do computador, enquanto recurso tecnológico, capaz de potenciar a aprendizagem de alunos portadores de limitações cognitivas. Para isto, investiga-se a relação da criança especial com o computador e a mediação do professor, devidamente preparado, para o ensino especial. Como conclusão, pretende-se demonstrar que a recuperação e a reabilitação dos portadores de limitações intelectuais serão facilitadas utilizando-se o computador como ferramenta pedagógica com o suporte do professor mediador. Os resultados da pesquisa permitem concluir que são necessárias a produção de situações que promovam o envolvimento do aluno com a atividade informática, a criação de um clima de cooperação, compromisso, responsabilidade, liberdade e, essencialmente, a aceitação do portador de deficiências pela sociedade na qual ele se encontra inserido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Amigo, Díaz Daniel Alejandro. "Optimización de la gestión de medicamentos en un centro de salud familiar para potenciar la figura del químico farmacéutico." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149808.

Full text
Abstract:
Unidad de Práctica Prolongada para optar al título de Químico Farmacéutico<br>El Presente trabajo fue realizado en el CESFAM y en el SAPU Dr. Gustavo Molina G. de la comuna de Pudahuel, Santiago de Chile, durante un período de siete meses, comprendido entre el 4 de Abril y el 2 de diciembre del 2016. El objetivo de este trabajo fue optimizar la gestión farmacéutica en un grupo de medicamentos seleccionados. Para esto se analizó el cumplimiento de las prescripciones de los medicamentos pertenecientes a Programas Ministeriales (PPMM), para contribuir a la formación de un Comité Fármaco-Terapéutico (CFT) y realizar logística de abastecimiento en el SAPU. Los medicamentos analizados corresponden a los programas de Artrosis, Epilepsia, IRA/ERA y Parkinson. Se evaluó el cumplimiento de las prescripciones según lo indicado en las Orientaciones Técnicas entregadas por el Servicio de Salud Metropolitano Occidente. La evaluación se realizó durante el período comprendido entre el 2 de mayo al 22 de junio del 2016, observando que algunos de estos fueron prescritos para afecciones distintas a las indicadas por las Orientaciones Técnicas. Se realizó en paralelo una encuesta para profesionales médicos, evaluando el conocimiento sobre los PPMM y el Arsenal fármacoterapéutico del centro. Esta información se remitió al Director del establecimiento y se impulsó la creación de un CFT, el cual posiciona al farmacéutico como Secretario del comité. En cuanto a los medicamentos de uso en SAPU se hizo un inventario en el servicio de farmacia del CESFAM, donde se almacenan estos medicamentos. Luego se realizó el registro de los movimientos de estos medicamentos en el servicio de farmacia (entradas y salidas) utilizando una bincard virtual, durante el 30 de mayo al 2 de diciembre del 2016. Con los resultados obtenidos se realizaron estadísticas de abastecimiento para generar planillas de pedido para el SAPU.<br>This work was realized in CESFAM and SAPU operator Dr. Gustavo Molina G. from the municipality of Pudahuel in Santiago, Chile, during a period consisting of 7 months, between April 4 and December 2, 2016. The aim of this work was to optimize the pharmaceutical management in a group of selecting drugs. For this, compliance of drugs belonging to Ministerial Programs (PPMM in Spanish) was analyzed, contributing to the formation of Pharmaco-Therapeutic Comitee (PTC) and was realized logistic of supply in the SAPU. The drugs analyzed belonging to programs Arthrosis, Epilepsy, Acute Respiratory Infection/ Acute Respiratory Disease (ARI/ARD) and Parkinson and the compliance of prescription according what it is indicated in the Technical Orientations delivered by Western Metropolitan Health Service was evaluated. The evaluation was carried out during the period of May, 2 and June 22 of 2016, being observed that some of these prescriptions were given to different conditions indicates by the Technical Orientations. In parallel it was made a survey for medical professionals, evaluating the knowledge about PPMM and drug’s formulary of the center. This information was delivered to the Director of the establishment and propelled the creation of a CFT, where the Pharmacist is positioned as Secretary of the committee. Regarding drugs use in SAPU it was made an inventory in the pharmacy service of CESFAM, where the drugs were stored. Later, a register of the movement of those in the pharmacy service (ins and outs) was created through a virtual bincard between May 30 and December 2 of 2016. With this resultant data supply statistics were made in order to generate spreadsheet orders to SAPU.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Kong, Ramos Marcia Briggitte. "Espacio público integrador para potenciar el turismo de sol y playa en la zona sur del distrito de San José." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2516.

Full text
Abstract:
En el distrito de San José se han identificado problemas como la falta de espacios públicos que sirven como lugares de estancia tanto al poblador como al visitante y, principalmente la escasez de equipamiento turístico en su borde costero para potenciar y desarrollar la actividad turística de sol y playa. A través de esta investigación se pretende llegar a una solución arquitectónica que sirva como herramienta para mejorar la imagen del distrito, aprovechar su principal fuente turística y a través de ella generar nuevas oportunidades de mejora económica. Para su entendimiento, primero se definió e identificó el espacio público y sus categorías, haciendo un reconocimiento y caracterización de los espacios públicos presentes en el lugar de estudio, seguido de la evaluación de los componentes del sistema turístico de sol y playa existente en Lambayeque y San José; además de reconocer los elementos que componen las intervenciones arquitectónicas en el frente de mar, para finalmente a través de una propuesta urbana o máster plan llegar a desarrollar el diseño de una propuesta arquitectónica como solución a la problemática detectada.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ducep, Asanza Norith Yanina. "Teatro de títeres para potenciar hábitos de lectura de obras literarias en estudiantes de cuarto grado de primaria Chiclayo-2020." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3245.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como propósito diseñar talleres de teatro de títeres para potenciar hábitos de lectura de obras literarias en estudiantes de cuarto grado de primaria. Se utilizó el diseño descriptivo, básico propositivo de la investigación, en base al enfoque cuantitativo y paradigma positivista. La muestra estuvo conformada por 34 estudiantes entre nueve y once años de edad, aplicándose a ellos el cuestionario creado por la tesista. Cabe indicar que los evaluados fueron seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Como resultado, tras identificar que, en efecto los sujetos del estudio presentan dificultades para la comprensión de textos literarios y los niveles de motivación e iniciativa para la lectura, son escasos, se logró el diseño de un conjunto de talleres caracterizados por predominar el aspecto artístico, con el desempeño de un papel, a través del títere. En conclusión, la propuesta reúne condiciones didácticas y de rigor científico para aseverar que, a través de interactuar representando personajes de obras, se fomentaría la comprensión de textos, verbalización de diálogos, intercambio de opiniones; entre otros beneficios canalizados de manera motivadora para lograr así, instaurar la práctica individual y en equipos de estos buenos hábitos. En definitiva, se trata de un recurso singular que media en el desarrollo de competencias comunicativas, dinamizando el aprendizaje y desempeño académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Fernandez, Chero Astrid Fiorella. "El cuentacuentos como estrategia para potenciar la comprensión de textos en estudiantes de segundo grado de educación primaria Chiclayo-2020." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3308.

Full text
Abstract:
La comprensión de textos es una de las competencias relevantes que debe poseer el estudiante de educación primaria pero muchas veces presenta dificultades puesto que no se logran comprender los textos escritos. El objetivo de la presente investigación es emplear la estrategia del cuentacuentos para potenciar la comprensión de textos en estudiantes de segundo grado de Educación Primaria Chiclayo-2020, proponiéndose la estrategia del cuentacuentos que atienda al problema. La investigación es de enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo-propositivo. Se realizó con una muestra de 12 estudiantes que pertenecen al segundo grado de primaria y fue seleccionada mediante el muestreo no probabilístico intencional. A este grupo se le administro una prueba objetiva de comprensión de textos en la cual se determinó la confiabilidad del instrumento. Ante los resultaron relevantes obtenidos muestran que el 70% de los estudiantes no comprende lo que lee, el 22 % está en proceso y el 8% está en un nivel satisfactorio por ello se considera necesario aplicar la estrategia del cuentacuentos. El diseño de este programa tuvo rigor científico pues cumplió con las cualidades de validez de contenido y pertinencia lo cual se obtiene tras ser sometido al juicio de expertos. Finalmente se concluyó que la estrategia del cuentacuentos es apta para su aplicación ya que potencia la comprensión de textos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Saavedra, Cerro Paulina. "Sistema de exhibidor viajero : soporte portátil para exhibición y difusión de Artesanía Tradicional Chilena como aporte para potenciar la imagen país." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113757.

Full text
Abstract:
Diseñador Industrial<br>No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo<br>El presente proyecto describe las distintas etapas necesarias para la implementación de una exposición portátil de Artesanía Tradicional, basada en dos aspectos fundamentales que son: ayudar a potenciar la Imagen País y la difusión y preservación del Patrimonio Cultural Inmaterial.Actualmente Chile envía muestras de Artesanía Tradicional a países en donde quiere darse a conocer como parte de la estrategia de promoción y difusión de la Imagen del País. Estas muestras son, en ocasiones, una de las primeras apreciaciones que las personas de dichos países tienen con nuestro país, funcionando a modo de tarjeta de presentación. La problemática reside en que el equipamiento de exhibición de las muestras se resuelve a través de soluciones domésticas, consistiendo solamente en disponer los objetos libremente en mesones para que las personas las vean. Teniendo en cuenta que estas muestras expositivas se llevan a cabo en escenarios de importancia internacional —por ejemplo en el Museo Indio Americano en EE.UU. visitado anualmente por 4 millones de personas—, lo anterior no es coherente con el objetivo de la muestras: promocionar al país, darlo a conocer y dejar una buena impresión. Es aquí donde se presenta la oportunidad de diseño, desde donde es posible resolver la manera expositiva generando un sistema de exhibidores plegables cuya superfi cie permita exponer objetos en dos ángulos diferentes según los requerimientos de cada objeto dado sus características formales. Lo que permitirá agregarle valor a la muestra en factores visibles al público como presentación y coherencia y factores técnicos como embalaje, traslados, instalación y exhibición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!