To see the other types of publications on this topic, follow the link: Potosí.

Journal articles on the topic 'Potosí'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Potosí.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vilanova, Grégoire, and Fabien Dupoux. "Potosí, la mangeuse d’hommes." Z : Revue itinérante d’enquête et de critique sociale N° 12, no. 1 (November 30, 2018): 16–21. http://dx.doi.org/10.3917/rz.012.0016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández-Zaragoza, Diana Iraíz, Tirzo Jesús Rodríguez-Munguía, Rodrigo Barquera, Carmen Adalid-Sáinz, Esteban Arrieta-Bolaños, Stephen Clayton, Hanna Pacheco-Ubaldo, et al. "Genetic diversity of HLA system in two populations from San Luis Potosí, Mexico: San Luis Potosí City and rural San Luis Potosí." Human Immunology 81, no. 9 (September 2020): 528–30. http://dx.doi.org/10.1016/j.humimm.2019.07.291.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez, Manuel. "Aspe Armella, V. Aristóteles y Nueva España. (2018). UASLP. 449 pp." Tópicos, Revista de Filosofía, no. 59 (June 27, 2020): 479–84. http://dx.doi.org/10.21555/top.v0i59.1177.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Saignes, Thierry, P. Bakewell, and J. A. Cole. "The Miners in Colonial Potosí." Bulletin of Latin American Research 6, no. 1 (1987): 89. http://dx.doi.org/10.2307/3338352.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lemos-Espinal, Julio A., Geoffrey R. Smith, and Guillermo A. Woolrich-Piña. "Amphibians and reptiles of the state of San Luis Potosí, Mexico, with comparisons with adjoining states." ZooKeys 753 (April 26, 2018): 83–106. http://dx.doi.org/10.3897/zookeys.753.21094.

Full text
Abstract:
A summary of the species of amphibians and reptiles of the state has been compiled, including their geographic distributions, habitats, and conservation statuses. The herpetofauna of San Luis Potosí consists of 41 species of amphibians and 141 species of reptiles. San Luis Potosí shares the highest number of species with Hidalgo and Tamaulipas, and the least number of species with Nuevo León. In San Luis Potosí, there are several taxa of particular conservation concern including salamanders, emydid and trionychid turtles, anguid and xenosaurid lizards, and natricid and colubrid snakes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arranz, Conrado J. "Claudia Rocha y Claudia Carranza (coords.). Los habitantes del encanto. Seres extraordinarios en comunidades indígenas de América, San Luis Potosí, El Colegio de San Luis / Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de San Luis Potosí, 2015." Revista Valenciana estudios de filosofía y letras, no. 21 (January 2, 2018): 414. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v0i21.345.

Full text
Abstract:
Claudia Rocha y Claudia Carranza (coords.). Los habitantes del encanto. Seres extraordinarios en comunidades indígenas de América, San Luis Potosí, El Colegio de San Luis / Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de San Luis Potosí, 2015, 197 pp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sáenz Alfonso, Álvaro Andrés. "Jorge Ornelas, Armando Cíntora y Paola Hernández (compiladores), Trabajando en el laboratorio de la mente. Naturaleza y alcance de los experimentos mentales, Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades-Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí, 2018, 254 pp." Revista de filosofía DIÁNOIA 65, no. 84 (May 27, 2020): 194. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704913e.2020.84.1661.

Full text
Abstract:
Resumen dei libro de Jorge Ornelas, Armando Cíntora y Paola Hernández (compiladores), Trabajando en el laboratorio de la mente. Naturaleza y alcance de los experimentos mentales, Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades-Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí, 2018, 254 pp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vega Palma, Alejandra. "Mirar el Cerro Rico. Formas de ver en la Villa Imperial de Potosí, siglos XVI-XVIII." Razón Crítica, no. 10 (January 2020): 147–70. http://dx.doi.org/10.21789/25007807.1719.

Full text
Abstract:
This article discusses the production conditions of colonial Potosí iconography, particularly that elaborated by architects who knew the Villa Rica first-hand, either as travelers or as residents of the city. At the crossing between the field of visual culture and the reflection on genres and textual typologies, a review of images that emerged from the xvi to the xvii centuries is proposed. Such images depict the fixation of a certain way of seeing. Against the common determination of addressing conventional forms of representation of Potosí and its Cerro Rico, a reiterated encounter with a shared experience of the surrounding space is shown as the reason for the repetition of these images. The result, represented in a double conical profile of Cerro Rico and Huayna Potosí (or little Potosí), and the presence of a small conical hill located to the right of the observer’s vision range, accounts for communication exercises of a shared and familiar experience.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hernández Soubervielle, Armando. "The brotherhood of Santa Veracruz and the oldest architectural charts of San Luis Potosí. An example of novohispanic corporativism trough architecture." Estudios de Historia Novohispana, no. 51 (August 17, 2015): 45. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.2014.51.51424.

Full text
Abstract:
El presente artículo discurre por tres ejes fundamentales. El primero de ellos es aportar información obtenida de fuentes primarias, referente a la cofradía de la Santa Veracruz de San Luis Potosí, lo que sirve para dar a conocer y analizar por primera vez los planos arquitectónicos más antiguos (1620) de San Luis Potosí, mismos que hasta ahora estaban inéditos. A la luz de estos planos y su interpretación, se mostrará su relación con el tratado de arquitectura de Sebastián Serlio y de cómo el lenguaje clásico de la arquitectura, a través de modelos serlianos, fue parte del repertorio constructivo del San Luis Potosí de finales del siglo xvi y albores del xvii.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alvarado, Julieta. "Los claves coloniales de Sucre y Potosí." Anuario Musical, no. 58 (December 30, 2003): 197. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2003.58.74.

Full text
Abstract:
Hacia fines del siglo XVII los talleres eregidos en las misiones jesuíticas de América del Sur ya fabricaban una gran variedad de instrumentos musicales para su uso en las reducciones. Fuentes historiográficas indican que los primeros modelos de instrumentos de tecla traídos a la región provenían de Flandes. Sus rasgos permanecen casi inmutables hasta la segunda mitad del siglo XVIII. La ruta obligatoria para aquellos destinados a las regiones de Charcas y Chiquitos, hoy Bolivia, nos permite trazar igualmente una semblanza en la trayectoria de construcción establecida entre los talleres populares o nativos. Un ejemplo palpable es apreciable en dos claves dieciochescos procedentes de la otrora Villa Imperial de Potosí y la ciudad de La Plata, hoy Sucre. Entre los poquísimos modelos supervivientes en todo el continente americano, estos claves se diferencian de otros conservados por ser de manufactura local y por consiguiente ponen de manifiesto el establecimiento de una definida escuela andina y posiblemente amazónica de fabricantes de claves. Añadidos a éstos los numerosos órganos y otros instrumentos de tecla como clavicordios -muchos de ellos también conservados en iglesias y museos bolivianos- el panorama documenta el legado de un florecimiento musical sin precedentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cook, Robert B. "Connoisseur's: Danburite,Charcas, San Luis Potosí, Mexico." Rocks & Minerals 78, no. 6 (December 2003): 400–403. http://dx.doi.org/10.1080/00357529.2003.9926754.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Blanco López, Paloma, Valente Vázquez Solís, Juan Antonio Reyes Agüero, and Mauricio Genet Guzmán Chávez. "Inventario de recursos turísticos como base para la planificación territorial en la zona Altiplano de San Luis Potosi, México." Cuadernos de Turismo, no. 35 (January 1, 2015): 17. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.35.221491.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda el análisis del potencial turístico como condición para la planificación turística. Se explica el turismo como factor de desarrollo y a la planificación como instrumento de su gestión. Se utilizan los municipios con mayor potencial turístico en la Zona Altiplano de San Luis Potosí para exponer y ejemplificar los resultados del diagnóstico de la región. Después se evalúan los instrumentos vigentes de planificación turística vigentes en San Luis Potosí y se ofrece una propuesta de aprovechamiento turístico con ayuda de un análisis FODA para los municipios seleccionados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Le Gouill, Claude. "Modernité, religion et identité dans le Nord Potosí." Bulletin de l’Institut français d’études andines, no. 40 (1) (April 1, 2011): 205–11. http://dx.doi.org/10.4000/bifea.1687.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Burgos, Rosa María Bonilla, and Juan Carlos Gómez Rojas. "Música y topofilia en tamazunchale, san luis potosí." Anales de Antropología 47, no. 1 (June 2013): 109–42. http://dx.doi.org/10.1016/s0185-1225(13)71008-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Raffino, Rodolfo A., J. Diego Gobbo, and Anahí Iácona. "De Potosí y Tarija a la frontera Chiriguana." Folia Histórica del Nordeste, no. 16 (January 1, 2006): 83. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0163424.

Full text
Abstract:
<p>Se entregan las recientes investigaciones sobre instalaciones Inka y segmentos inéditos del llamado «Camino Inka de la Sierra». Este es el gran capacñam que parte desde la Aukaipata del Cuzco hacia el Kollasuyu, pasando por Rajchi, Hatumcolla, Chucuito, Desagüadero, Andamarca, Oma Porco, Aullagas y Tupiza hasta llegar a Chuquiago del Valle de Suipacha. En este centro el camino se divide en dos ramales; uno continúa directamente hacia el S. por la quebrada de Talina en los establecimientos Inka de Chipihuaico y Chagua hasta llegar a Calahoyo, en la actual frontera del altiplano argentino-boliviano. Estas secciones del capacñam, sus tampus, puentes, guarniciones defensivas e instalaciones agrícolas fueron reconocidas en misiones subsidiadas por National Geographic Society (R. Raffino; Grant 2834/1984 y Grant 4430/1991) y publicadas sucesivamente en 1986, 1991, 1993 y 1995. A ellas se les incorpora, siempre bajo el auspicio de esta institución, los trabajos realizados en el extremo meridional boliviano y boreal del NOA (R. Raffino; Grant 7126/2001).</p><p>Las secciones investigadas en este proyecto son aquellas que comunican el altiplano boliviano por donde transcurre el capacñam con estos ramales que se desvían hacia el levante y por la Cordillera de los Chichas, los valles de Tarija y penetran en las yungas del S. boliviano y del extremo boreal argentino, trasponiendo hacia el oriente los 64º.</p>Dos problemas se plantean al realizar investigaciones en estas regiones. El primero consiste en discernir, entre una multitud de caminos segmentados en ramales discontinuos, cuáles obedecen a factura Inka. La segunda dificultad es la rigurosidad del paisaje andino, ya que la mayoría de los registros arqueológicos están situados en paisajes con altitudes propias de las montañas de la Cordillera Central de Bolivia y en la Sierra de Santa Victoria de Argentina, lo que ha hecho posible la buena conservación de los vestigios arqueológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Alonso-Castro, Angel Josabad, Candy Carranza-Álvarez, Juan José Maldonado-Miranda, María del Rosario Jacobo-Salcedo, Diana Alicia Quezada-Rivera, Habacuc Lorenzo-Márquez, Luis Alejandro Figueroa-Zúñiga, et al. "Zootherapeutic practices in Aquismón, San Luis Potosí, México." Journal of Ethnopharmacology 138, no. 1 (October 2011): 233–37. http://dx.doi.org/10.1016/j.jep.2011.09.020.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Francaviglia, Richard. "Potosí: The Silver City That Changed The World." Terrae Incognitae 52, no. 3 (September 1, 2020): 318–19. http://dx.doi.org/10.1080/00822884.2020.1847911.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Abercrombie, Thomas A. "The Iterated Mountain: Things as Signs in Potosí." Journal of Latin American and Caribbean Anthropology 21, no. 1 (March 2016): 83–108. http://dx.doi.org/10.1111/jlca.12184.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mangan, Jane E. "Potosí: The Silver City That Changed the World." Hispanic American Historical Review 100, no. 4 (November 1, 2020): 692–94. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-8646977.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Carr, Barry. "Revolución y caciquismo. San Luis Potosí, 1910-1938." Hispanic American Historical Review 66, no. 2 (May 1, 1986): 397–98. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-66.2.397.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Zimmer, Zac. "Bitcoin and Potosí Silver: Historical Perspectives on Cryptocurrency." Technology and Culture 58, no. 2 (2017): 307–34. http://dx.doi.org/10.1353/tech.2017.0038.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rivera Villanueva, José Antonio. "La hacienda La Parada: un conflicto entre los jesuitas de El Colegio de San Luis Potosí y los tlaxcaltecas de San Miguel Mexquitic: 1625-1640." Revista de El Colegio de San Luis 6, no. 11 (May 4, 2016): 10. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl6112016640.

Full text
Abstract:
Los jesuitas se destacaron por su labor educativa y doctrinal, pero también por poseer extensas propiedades rurales dedicadas a la explotación agropecuaria, que adquirían por medio de mercedes reales, donaciones o compra a particulares. En el pueblo español de San Luis Minas del Potosí los jesuitas no establecieron ninguna misión, pero sí tuvieron su iglesia y desde su llegada fundaron El Colegio de San Luis Potosí para ejercer su vocación docente y compraron varias estancias y sitios de ganado.En este artículo se trata el pleito legal por las tierras de la hacienda La Parada, entre los jesuitas de El Colegio de San Luis y los indios tlaxcaltecas de San Miguel Mexquitic, quienes en 1591 llegaron a este lugar y fundar su pueblo. Se analiza este conflicto por las tierras de esa hacienda, planteando la hipótesis de que detrás del litigio estaba la mano de los franciscanos, doctrineros y aliados de los tlaxcaltecas, ante el desacuerdo porque los jesuitas se habían establecido en el pueblo de San Luis Minas del Potosí en 1623, obteniendo éstos buenas donaciones y beneficios de los vecinos más pudientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Aracil Varón, María Beatriz. "Ignacio Arellano y Andrés Eichmann (eds.), Entremeses, loas y coloquios de Potosí. Colección del convento de Santa Teresa. Vervuert-Iberoamericana, Frankfut/M.-Madrid, 2005; 480 pp. (Biblioteca Indiana, 4)." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 54, no. 2 (July 1, 2006): 649–52. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v54i2.2341.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Dávalos-Fong, M. Izumy, L. Ernesto Pérez-Montes, José L. Rosales-Rodríguez, and Cristian Cornejo-Latorre. "Noteworthy record of the kit fox, Vulpes macrotis, in the southcentral limit of its historical distribution." Therya notes 2, no. 2 (June 28, 2021): 85–88. http://dx.doi.org/10.12933/therya_notes-21-40.

Full text
Abstract:
La zorrita del desierto, Vulpes macrotris, es un carnívoro nocturno poco común a raro que habita las regiones desérticas y semiáridas del oeste de Norteamérica. A diferencia de las poblaciones más norteñas, en el centro-sur de su distribución geográfica existe menos información sobre esta especie. En esta nota, reportamos un registro notable de la zorrita del desierto en el noroeste de San Luis Potosí, México. El 12 de agosto de 2017, se realizó el registro de un ejemplar macho atropellado en una carretera del municipio de Charcas San Luis Potosí, México. Esta zorrita del desierto fue fotografiada y se le tomaron medidas somáticas externas. Adicionalmente, se tomaron las coordenadas geográficas y se determinaron las características del tipo de hábitat. Nuestro registro representa la primera evidencia confiable de la zorrita del desierto en el estado de San Luis Potosí, México y posiblemente también es el segundo registro más sureño de la especie en el centro-sur de su distribución histórica. El ejemplar fue registrado a 107 km al noroeste del registro anterior en 11.26 km al S de Real de Los Pinos, Zacatecas, México. Se confirma la presencia de la zorrita del desierto para el noroeste de San Luis Potosí, México, después de 65 años de su último registro en la localidad más cercana en el estado de Zacatecas. Se discuten las implicaciones biológicas de este registro, así como la necesidad de realizar un seguimiento efectivo a largo plazo para conocer la distribución y determinar los parámetros ecológicos de las poblaciones de la zorrita del desierto en la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

María de Lourdes, González Torres, Vega Campos Miguel Ángel, and Mballa Louis Valentin. "Los Avatares De Las Acciones Gubernamentales Que Combaten El Acoso Escolar En El Estado De San Luis Potosí." European Scientific Journal, ESJ 13, no. 29 (October 31, 2017): 35. http://dx.doi.org/10.19044/esj.2017.v13n29p35.

Full text
Abstract:
The purpose of this article is to report the actions taken by the government in fighting against bullying in the State of San Luis Potosi. The study was carried out based on article 4° of the Mexican Constitution and article 12° of the San Luis Potosi Estate Constitution. Here, it was established that the State is responsible for the fulfillment of the best interest of the child and it must fully guarantee their rights. Also, these articles states that this principle shall guide the design, monitoring, and evaluation of public policies aimed at them. It is well known that bullying exist and is growing increasingly. For instance, this can be seen in 2000 and 2003 through the Child and Youth Consultations of the Federal Electoral Institute. In 2008, a study was conducted by the National Institute of Psychiatry. In 2009, the National Report on Gender Violence was carried out by the Secretariat of Public Education and the United Nations Fund. In 2012, the National Results of the Child and Youth Consultation was obtained. A study in 2014 exhorts the Federal Executive to carry out the necessary public policies in order to prevent and reduce bullying. In the same year, a special report was given on the aspect of respect for human rights in public secondary schools in the State of San Luis Potosí. In conclusion, despite knowing the problem of bullying, there is still no specific and concrete policy to fight bullying in San Luis Potosi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pedrosa, José Manuel. "Socorro Perea (comp.), Glosas en décimas de San Luis Potosí: de Armadillo de los Infantes a la Sierra Gorda. Ed. de Yvette Jiménez de Báez, con la colab. de L. Godinas et al. El Colegio de México-Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México, 2005; 568 pp." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 57, no. 2 (July 1, 2009): 813–17. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v57i2.2435.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

García Rojas, Irma Beatriz. "Elementos para la construcción de un territorio. Representaciones cartográficas de San Luis Potosí. Siglos XVII al XX." Revista de El Colegio de San Luis, no. 7 (August 13, 2014): 318. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl072014599.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cilia-López, V. Gabriela, J. Rogelio Aguirre-Rivera, Juan Antonio Reyes-Agüero, and Bertha I. Juárez-Flores. "Etnobotánica de Heliopsis longipes (Asteraceae: Heliantheae)." Botanical Sciences, no. 83 (June 9, 2017): 81. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.1790.

Full text
Abstract:
Heliopsis longipes known as chilcuague is a perennial herb endemic to Sierra de Álvarez and Sierra Gorda, where the States of San Luis Potosí, Guanajuato and Querétaro converge, and its root has traditional uses. However, there is a lack of studies that document the current traditional uses within its entire distribution area. The objectives of this research were to determine the traditional forms of use of chilcuague, and to determine the current demand of its root. Gathers, merchants, and consumers in traditional markets (tianguis) in San Luis Potosí, Guanajuato and Querétaro were interviewed. The root of chilcuague is economically and culturally important. It has di verse traditional uses and its sale is practiced ali year-long at the traditional markets of San Luis de la Paz, Dr. Mora, and San José lturbide, Guanajuato; Rioverde and San Ciro, San Luis Potosí; and Jalpan, Querétaro. Chilcuague is used against parasites by adding roots over foocl. Moreover, a correlation with age of informants and knowledge of the uses of the plant was found. A higher amount of dried roots of chilcuague were sold in places with more traditional uses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Contreras Alcantara, Javier, and Aracely Rodríguez Salazar. "Los efectos de las cuotas y paridad de género en el nivel subnacional. Una mirada con perspectiva de género a la integración del Congreso del Estado de San Luis Potosí en cinco legislaturas (2003-2018)." Revista de El Colegio de San Luis 9, no. 19 (September 3, 2019): 207. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl9192019888.

Full text
Abstract:
Con el fin de comprobar si en el Congreso del Estado de San Luis Potosí, México, se ha acortado la brecha de género, se analizan los resultados de la aplicación de las disposiciones afirmativas de cuota y paridad de género. Además, se revisan los perfiles educativos y las trayectorias previas a la diputación, con el objeto de hacer visibles las diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a habilidades y experiencias. Una fuente de información principal es la base de datos original acerca de la integración de cinco legislaturas del Congreso del Estado San Luis Potosí, de 2003 a 2018, cuya utilización hizo posible la obtención de una perspectiva histórica de las transformaciones en la brecha de género. Si bien se contaba con información previa a 2003, esta no fue de utilidad para la investigación porque carece de datos sobre las carreras políticas. Se concluye que ha sido significativo el acortamiento de la brecha de género y que no son de importancia las diferencias en las trayectorias políticas y los perfiles educativos entre las mujeres y los hombres que integraron el Congreso del Estado de San Luis Potosí en las legislaturas estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Dempster, Lauramay T. "Una nueva especie de Galium (Rubiaceae) de San Luis Potosí (México)." Botanical Sciences, no. 35 (December 8, 2016): 13. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.1148.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Contreras Servín, Carlos, and María Guadalupe Galindo Mendoza. "Abasto futuro de agua potable, análisis espacial y vulnerabilidad de la ciudad de San Luis Potosí, México." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, no. 17 (January 1, 2008): 127–37. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.n17.10923.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se analizan y se presentan las circunstancias físicas, sociales y económicas que en conjunto afectan al panorama y a la problemática actual del abastecimiento de agua potable de la zona metropolitana de la ciudad de San Luis Potosí. Entre los temas que se abordan se encuentra la relación entre la disponibilidad del agua y el incremento de la población, así como la evolución de la extracción de aguas subterráneas. Por otra parte, la investigación muestra un diagnóstico de la situación en que se encuentra actualmente el abasto de agua potable en la ciudad de San Luis Potosí y en las áreas aledañas; también plantea el probable escenario del futuro inmediato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Zinni, Mariana C. "Poder y representación en las fiestas efímeras: la entrada triunfal en potosí del virrey-arzobispo morcillo." Razón Crítica, no. 10 (January 2020): 33–59. http://dx.doi.org/10.21789/25007807.1701.

Full text
Abstract:
This work studies certain iconographic artifacts erected to celebrate the triumphal entry of the recently appointed interim Viceroy, Archbishop Diego de Morcillo y Auñón, to Villa Rica del Cerro de Potosí, on his way to Lima. Such artifacts, the magnificent triumphal arches, masquerades, a play (loa), and even an oil painting, commissioned to Melchor Pérez de Holguín, were designed in advance. Their purpose was to exalt the figure of the Viceroy by embodying emblematic artistic figures. This research proposes the reading of certain aspects of the iconographic program produced around the figure of Morcillo in order to elucidate local features and some characteristics of the creole agency in Potosí, carefully displayed in these emblems.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Talledos Sánchez, Edgar. "La sed urbana. La ciudad como construcción hidráulica de San Luis Potosí, México." Revista de El Colegio de San Luis 7, no. 14 (August 2, 2017): 345. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl7142017702.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

deFrance, Susan D. "DIETA Y USO DE ANIMALES EN EL POTOSÍ COLONIAL." Chungará (Arica) 44, no. 1 (March 2012): 09–24. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-73562012000100002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Salazar-Soler, Carmen, and Pascale Absi. "Ser minero en Huancavelica y Potosí : una aproximación antropológica." Journal de la Société des Américanistes 84, no. 1 (1998): 121–45. http://dx.doi.org/10.3406/jsa.1998.1772.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Fajardo Santana, Horacia. "Adultos mayores en San Luis Potosí. Intercambio y trabajo." Revista de El Colegio de San Luis 6, no. 11 (May 4, 2016): 254. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl6112016634.

Full text
Abstract:
En diversas partes del mundo se han diseñado estrategias públicas para enfrentar el envejecimiento de las poblaciones, cuyas repercusiones múltiples inciden en varias dimensiones, como la salud individual y la economía de los países. El tipo de estrategia responde al sistema de seguridad social de cada país, a los patrones culturales de las poblaciones y a una determinada definición de la vejez y calidad de vida. En México, la provisión de seguridad social y cuidado en situaciones de vulnerabilidad física o económica ha descansado preponderantemente en las redes sociales y de parentesco, por lo que el diseño de políticas públicas debe considerar estos factores, lo que implica atender el cruce de biografías y eventos entre varias generaciones. Esta investigación se enfocó en las narrativas de personas adultas mayores en contextos de vulnerabilidad social, desde donde se recabaron sus reflexiones sobre sus trayectorias de vida, los mecanismos utilizados para su supervivencia y las sugerencias para la intervención gubernamental en su situación actual. Los resultados enfatizan dos aspectos: la importancia del intercambio a través de las redes de ayuda mutua y el trabajo como el bien más preciado para ubicarse en las redes, así como para mantenerse en control de su vida.Este documento descifra el vínculo existente entre tales elementos partiendo de dichas narrativas. Los resultados apoyan la importancia del intercambio en situaciones de vulnerabilidad con ausencia de seguridad social y enfatizan el papel que tiene el trabajo para las personas adultas mayores como el bien más preciado que poseen tanto para intercambiar como para mantenerse en control de su vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ochoa-Perez, Uciel R., Juan F. Hernández-Sierra, Francisco J. Escalante-Padrón, Soledad Contreras-Vidales, Ana M. Berman-Puente, Fernando Hernandez-Maldonado, and Daniel E. Noyola. "Epidemiology of Bordetella Pertussis in San Luis PotosÍ, Mexico." Pediatric Infectious Disease Journal 33, no. 5 (May 2014): 540–42. http://dx.doi.org/10.1097/inf.0000000000000205.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Saignes, Thierry. "Potosí et le sud bolivien selon une ancienne carte." Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien 44, no. 1 (1985): 123–28. http://dx.doi.org/10.3406/carav.1985.2231.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Herrmann, Julián Durazo. "Federalism and free trade in San Luis Potosí, Mexico." Regional & Federal Studies 16, no. 1 (March 2006): 43–61. http://dx.doi.org/10.1080/13597560500526202.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Assad, Carlos Martínez, and Carlos Martinez Assad. "San Luis Potosí, ¿se puede gobernar con el pueblo?" Revista Mexicana de Sociología 49, no. 4 (October 1987): 141. http://dx.doi.org/10.2307/3540381.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Villordo-Galván, J. Agustín, Octavio C. Rosas-Rosas, Fernando Clemente-Sánchez, J. Felipe Martínez-Montoya, Luis A. Tarango-Arámbula, Germán Mendoza-Martínez, Manuel D. Sánchez-Hermosillo, and Louis C. Bender. "The Jaguar (Panthera onca) in San Luis Potosí, Mexico." Southwestern Naturalist 55, no. 3 (September 2010): 394–402. http://dx.doi.org/10.1894/clg-30.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Martinez, Sandra, Oscar Escolero, and Stefanie Kralisch. "Water Management in San Luis Potosí Metropolitan Area, Mexico." International Journal of Water Resources Development 26, no. 3 (July 23, 2010): 459–75. http://dx.doi.org/10.1080/07900627.2010.489292.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Toussaint, Manuel. "Documentos de Arte Colonial Sudamericano: Las iglesias de Potosí." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 4, no. 15 (July 30, 2012): 110. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1947.15.449.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Arias Suárez, Thalía. "Gestión del centro histórico de San Luis de Potosí." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 5, no. 10 (January 29, 2019): 135–52. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v5i10.602.

Full text
Abstract:
México es uno de los países con mayor cantidad de centros históricos reconocidos por Unesco, por lo cual ha desarrollado una serie de políticas culturales, las cuales se ocupan tanto del aspecto normativo como de los recursos económicos de estos centros. El presente artículo analiza la gestión del centro histórico de San Luis de Potosí, ubicado al norte del país. Los trabajos de recuperación del patrimonio allí realizados se llevaron a cabo en el marco de las políticas culturales nacionales y de la normativa local. Para el presente artículo se ha realizado una revisión de los documentos referentes a la labor de gestión realizada, los cuales han tomado en consideración los aspectos políticos, sociales, culturales y económicos del Centro Histórico. De igual forma, se ha analizado cómo se han materializado los planes propuestos, y cuáles han sido los efectos de estos sobre el patrimonio y los actores locales. Además, se ha llevado a cabo un balance de la gestión del centro histórico de San Luis de Potosí, en el que se resaltan los aciertos y desaciertos de la ardua labor que supone la gestión del patrimonio cultural dentro de un espacio donde se concentran elementos culturales y sociales tan variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Higueras, P., W. Llanos, M. E. García, R. Millán, and C. Serrano. "Mercury vapor emissions from the Ingenios in Potosí (Bolivia)." Journal of Geochemical Exploration 116-117 (May 2012): 1–7. http://dx.doi.org/10.1016/j.gexplo.2011.05.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Blair, Kevin J., Marissa A. Boeck, José Luis Gallardo Barrientos, José Luis Hidalgo López, Irene B. Helenowski, Benedict C. Nwomeh, Michael B. Shapiro, and Mamta Swaroop. "Assessment of Surgical and Trauma Capacity in Potosí, Bolivia." Annals of Global Health 83, no. 2 (May 24, 2017): 262. http://dx.doi.org/10.1016/j.aogh.2017.04.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Taira Custodio, Johnny, and Arelí Sullca Roldán. "HALLAZGO DE UNA PUERTA EN LA HUACA POTOSÍ, MARANGA." Arqueología y Sociedad, no. 28 (December 31, 2014): 115–36. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2014n28.e12211.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata sobre el hallazgo de una puerta arqueológica hallada durante las excavaciones del 2003 en el montículo 19 del complejo Potosí. Este montículo forma parte del complejo Maranga, valle bajo del Rímac. Consideramos importante el hallazgo de este elemento, ya que existen muy pocos especímenes (un ejemplo es la puerta de Pachacamac), y puede brindarnos datos importantes para explicar el uso de las puertas en el complejo Maranga. La puerta estaba asociada a un pasadizo de adobitos, que conducía a un recinto cuadrangular pintado de ocre-amarillo; al parecer, la puerta es parte de un rito de sellamiento, con incineración y enterramiento de estructura. En el presente artículo se brinda el resultado de los análisis que efectuamos, así como la interpretación de una posible función arquitectónica y social, de las puertas durante las fases finales de la cultura Lima (Maranga).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Lane, Kris. "Potosí global: Viajando con sus primeras imágenes (1550–1650)." Hispanic American Historical Review 101, no. 2 (May 1, 2021): 302–4. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-8897542.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Martinez Melgarejo, Milton Jesús. "La economía de San Luis Potosí en las dos últimas décadas. Algunas referencias empíricas sobre el periodo 1990-2010." Revista de El Colegio de San Luis 8, no. 16 (September 11, 2018): 311. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl9162018779.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como objetivo analizar la evolución de la economía del estado de San Luis Potosí de 1990 a 2010. Se plantea la hipótesis de que el intenso proceso de integración económica del estado, mediante la captación de inversión extranjera directa de empresas manufactureras, ha intensificado la desigualdad regional en términos del producto interno bruto y de los niveles de bienestar. Para ello, se describirá y analizará la evolución de la economía del estado de San Luis Potosí en el contexto de los cambios permanentes de la economía mexicana en la última mitad del siglo XX, y se hará una revisión de los principales indicadores económicos, demográficos y de bienestar del estado de 1993 a 2010. Los resultados altamente contrastantes en los niveles de desarrollo y de competitividad en las regiones del estado de San Luis Potosí plantean la reflexión sobre la pertinencia de modificar la estrategia de desarrollo regional actual. Las conclusiones del artículo se construyen a partir del enfoque de la economía descriptiva, en el que se observan fenómenos económicos de desigualdad y desequilibrio social. No obstante, desde el enfoque de la economía normativa, se proponen algunas reflexiones que transitan por la política económica para modificar las estrategias de desarrollo regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

López Álvarez, Briseida. "Groundwater, a hidden resourceThe case of the San Luis Potosí Valley aquifer." Argumentos Estudios críticos de la sociedad 2021, no. 95 (April 12, 2021): 15–32. http://dx.doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/202195-01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography