To see the other types of publications on this topic, follow the link: Pou de San José.

Dissertations / Theses on the topic 'Pou de San José'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Pou de San José.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ruiz, Paredes José Ivan. "Factores clínicos y epidemiológicos asociados a infecciones del tracto urinario por bacterias betalactamasa de espectro extendido, hospital san josé 2014-2015." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/900.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los factores clínicos y epidemiológicos asociados a infecciones del tracto urinario por bacterias betalactamasa de espectro extendido en pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina Interna del Hospital San José, 2014-2015. Material y métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional, analítico, retrospectivo. La población estuvo conformada por todo paciente hospitalizado en el Hospital San José con registro de cultivo de orina positivo durante los años 2014 y 2015 con historia clínica completa pertenecientes al servicio de Hospitalización de Medicina Interna. Se estudiaron 109 pacientes de ambos sexos, con edad mayor a 18 años. Resultados: De los 109 pacientes en el estudio, solo se aisló la E.coli BLEE en 35 pacientes (32%). El sexo femenino y el rango de edad mayor o igual a 60 años fueron los de mayor frecuencia, pero sin significancia estadística. Se obtuvo en el análisis: el uso de antibiótico previo [OR=5,689; IC 95%= 2,111-15,316, p=0,000], la ITU previa [OR=8,323; IC 95%= 2,903-23,863, p=0,000], la DM2 [OR=2,464; IC 95%= 1,082-5,614, p=0,03] son factores de riesgo para ITU de tipo BLEE. El antibiótico previo más utilizado fue la cefalosporina en los pacientes con ITU BLEE (40%). Conclusiones: Se encontró como única bacteria BLEE a la E.coli, siendo la ITU previa el factor de riesgo más relevante en este estudio, seguido por el antibiótico previo y DM2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gavidia, Becerra Sara. "Demanda de atención de pacientes geriátricos por nivel de gravedad en el Servicio de Emergencia de la Clínica Geriátrica San José." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1801.

Full text
Abstract:
Se estudiaron retrospectivamente 6000 pacientes mayores de 60 años, atendidos en el Servicio de Emergencia de la Clínica Geriátrica San José, de la Policía Nacional del Perú, con la finalidad de determinar la frecuencia de patologías por nivel de gravedad y la morbilidad respectiva. Los resultados que se obtuvieron fueron: 4.8% correspondió al Nivel de Gravedad de Emergencia, el 31.1% a Urgencias y 64.1% a Patología Aguda Común. Según Nivel de Gravedad, las enfermedades más frecuentes fueron: para Emergencias, Insuficiencia Respiratoria Aguda (21.32%), Síndrome de dolor Torácico (17.7%) y Sepsis (14.1%), para Urgencias: Crisis Hipertensivas (15.9%), Lumbalgia (13.2%) y Gastroenterocolitis Aguda (11.5%); y para Patología Aguada Común: Faringitis (17.8%), Hipertensión Arterial Controlada (6.7%) y Bronquitis (5.9%). La información obtenida, nos permitirá evaluar las principales necesidades de recursos humanos y materiales de ésta institución policial.<br>-- This Study included 6000 patients retrospectly above up 60 years old, which accuded to the saint Joseph Geriatric PNP Clinic’s Emergency Room. In order to determining, the patologies frecuency and which are the severity status and morbility of them. The final conclutions of this study were: 4.8% of patients corresponded at the level of severity Emergencies, 31.1% to Urgencies and 64.1% to Common Acute Pathology. According to level of severity the most illnesses have seen were: for Emergencies, Cases Respiratory Insuficience Acute (21.2%), Thoracic Pain Syndrome (17.7%) and Sepsis (14.1%), for Urgencies: Hipertensive Crisis (15.9%), Lumbalgia (13.2%) and Acute Gastroentercholitis (11.5%), and for Common Acute Patologies: Faringitis (17.8%), Blood Presure Controlled (6.7%), Bronchitis (5.9%). The obtained information, it’ll alow us to evaluate the main necessities of human and material resources for this Policial heath Institution.<br>Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Saavedra, Peña Elmer. "Fortalecer las competencias lectoras en los estudiantes de segundo grado de secundaria de la I.E “José Carlos Mariátegui” de San Juan de Bigote – Morropón – Piura." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10774.

Full text
Abstract:
Después de haber identificado los problemas que dificultan el aprendizaje de nuestros estudiantes de la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui” de Bigote, distrito de San Juan de Bigote, provincia de Morropón, región Piura; el que más nos preocupa y que necesita su inmediata atención es la aplicación inadecuada de estrategias de comprensión lectora dificulta la mejora de los aprendizajes en el área de comunicación de los alumnos del VI ciclo, incidiendo el trabajo en el segundo grado de secundaria de la Institución Educativa. Éste uso inadecuado de estrategias de parte de los docentes, y en especial de los docentes del área de comunicación, incide mucho en los resultados de los logros de aprendizaje en las otras áreas también por la falta de comprensión en lo que leen. Con nuestro liderazgo pedagógico en la dirección y equipo jerárquico, el compromiso profesional de los docentes y la motivación y perseverancia de nuestros estudiantes, plasmado en el pertinente y adecuado Plan de Acción, nos proponemos reducir proporcionalmente la brecha del bajo nivel de logro en los aprendizajes de nuestros estudiantes. El objetivo del presente trabajo de investigación es: Fortalecer las competencias lectoras en los estudiantes de segundo grado de secundaria, mediante la aplicación de técnicas y estrategias didácticas y motivacionales para mejorar los resultados de la evaluacion censal en el área de comunicación de la Institución educativa. Este objetivo sustentado en la Competencia 4 del Marco del Buen Desempeño Docente: Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos disciplinares y el uso de estrategias y recursos pertinentes para que todos los estudiantes aprendan de manera reflexiva y crítica todo lo que concierne a la solución de problemas relacionados con sus experiencias, intereses y contextos culturales. Y plasmado en el desempeño 22 en el mismo marco de buen desempeño docente: desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que promueven el pensamiento crítico y creativo en sus estudiantes y que los motiven a aprender. El método utilizado es la investigación cualitativa, donde a partir del problema identificado, y a través de los instrumentos elaborados para el recojo de información, se pudo hacer el análisis e interpretación y establecer las categorías y subcategorías, contrastando con los referentes teóricos pertinentes para tener conclusiones preliminares y proponer la alternativa de solución. La conclusión principal es que La gestión educativa debe generar las condiciones necesarias para brindar una educación de calidad de acuerdo a las necesidades e intereses de los estudiantes y que los docentes deben implementar y aplicar técnicas y estrategias didácticas de comprensión lectora y motivacionales para lograr mejores resultados en los logros de aprendizajes de los estudiantes.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Romero, Romano Pablo. "Estudio descriptivo de las secuelas post tratamiento quirúrgico de pacientes tratados por fracturas maxilofaciales en el Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital San José." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117263.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>El trauma máxilofacial varía en tipo, severidad y causas dependiendo de la población estudiada. La alta morbilidad de las fracturas faciales, sus lesiones concomitantes y en muchos casos sus complejos tratamientos, generan complicaciones a corto y mediano plazo, y a largo plazo, secuelas que se traducirán en diversos problemas funcionales, estéticos y psicológicos para el paciente. En Chile existen escasos estudios en relación a las secuelas del trauma máxilofacial que nos permitan estudiar el impacto tardío de las fracturas faciales y la efectividad de sus distintos tratamientos. Se realizó un estudio descriptivo de tipo cuantitativo en el Servicio de Cirugía Máxilofacial del Hospital San José, consistente en la recopilación de datos mediante revisión de fichas clínicas de pacientes tratados quirúrgicamente con diagnostico de fractura máxilofacial entre enero de 2008 y enero de 2012, para posteriormente citar a los pacientes a un control post operatorio luego de un periodo mínimo de un año desde la intervención para pesquisar secuelas. Posteriormente los datos fueron tabulados en Microsoft Excel y analizados estadísticamente en el programa Stata. De un universo de 353 pacientes, 81 pacientes se presentaron al control para buscar diversas secuelas. El grupo de secuelas más frecuente fueron las estéticas y las alteraciones morfofuncionales de los tejidos blandos seguida de las alteraciones neurológicas. La maloclusión se vio asociada a la fractura mandibular, mientras que las alteraciones visuales a la fractura órbito cigomática. La proporción hombre: mujer fue de 5,2:1 y el rango etario más afectado fue entre los 20-29 años. Las agresiones de terceros fue la etiología más frecuente. Las distintas secuelas y sus variables asociadas se analizaron y compararon con los resultados encontrados en la literatura a nivel nacional e internacional. La importancia del presente trabajo es que permite conocer la morbilidad del trauma máxilofacial tratado de forma quirúrgica y puede sentar las bases de diversas investigaciones a futuro en relación a las secuelas, dada la escasa información que existe en Chile al respecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Van, Dalen Luna Pieter Dennis. "Gestión de un patrimonio arqueológico olvidado por el estado: propuestas para la recuperación cultural del sitio arqueológico de Marca Piche, San José de Baños, Huaral." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10184.

Full text
Abstract:
Refiere un proyecto de gestión y manejo de estrategias para la recuperación y puesta en uso social del sitio arqueológico de Marca Piche, ubicado en la Comunidad Campesina de San José de Baños, distrito de Atavillos Alto, provincia de Huaral, región Lima Provincias. Se trata de un sitio arqueológico de la cultura Atavillos, con ocupación durante el Intermedio Tardío, el Tawantinsuyu y el Periodo Colonial Temprano. Este sitio se encuentra en estado de abandono por parte del Estado Peruano, nunca se ha desarrollado un trabajo de intervención, motivo por el cual se encuentra en acelerado proceso de deterioro. Sin embargo, a pesar de ello, aún mantiene en pie su arquitectura monumental. A partir del convenio interinstitucional entre la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Comunidad Campesina de San José de Baños, se han desarrollado dos temporadas de investigación, a partir del cual hemos planteado en el presente trabajo las estrategias de recuperación y puesta en uso social del sitio arqueológico.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Garrido, Maza Luisa Soledad. "Técnicas e instrumentos de evaluación aplicados en la sesión de aprendizaje, asumiendo un enfoque por competencias en el nivel secundario I.E. “San José Obrero” de la provincia de Sullana 2017." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11284.

Full text
Abstract:
Como directora, líder pedagógico y gestora de la transformación de la escuela, tengo la tarea de identificar junto con los demás actores educativos los problemas de la misma; por eso, con la participación de la comunidad educativa, se realizó el análisis reflexivo de la problemática de la I.E.P. “San José Obrero”; logrando priorizar que: “los docentes del nivel secundaria, presentan ciertas deficiencias en la planificación de técnicas e instrumentos de evaluación para las sesiones de aprendizaje”. La solución de este problema, contribuirá en la mejor aplicación de estos instrumentos en la sesión de aprendizaje, fortaleciendo las capacidades de los docentes. El objetivo es: “Lograr una planificación adecuada de técnicas e instrumentos de evaluación, asumiendo el enfoque por competencias, para evaluar los desempeños de los estudiantes en las sesiones de aprendizaje”. Para ello, se plantea: el fortalecimiento de las capacidades de los docentes a través de talleres sobre técnicas e instrumentos de evaluación y acompañamiento a los docentes mediante acciones de monitoreo pedagógico. Con esto se pretende fortalecer las comunidades profesionales de aprendizaje. La justificación de este trabajo se evidencia porque la evaluación es un proceso que los docentes deben desarrollar adecuadamente bajo el enfoque por competencias, el cual incluye los procesos de la sesión de aprendizaje y en él el proceso de la evaluación formativa, que será efectiva con la aplicación de las técnicas e instrumentos de evaluación. Según (Chuayffet et al., 2013), “Las técnicas de evaluación son los procedimientos que el docente maneja para obtener datos informativos referidos al aprendizaje de los estudiantes; cada técnica de evaluación va acompañada del instrumento apropiado”. En conclusión, se busca fortalecer las capacidades de los docentes en la planificación de técnicas e instrumentos de evaluación para evaluar los desempeños de los estudiantes de manera oportuna y pertinente.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Prada, Boluarte Jianli Nery, and Boluarte Jianli Nery Prada. "Impacto de los noticieros televisivos de señal abierta en los estudiantes de nivel secundario de 14 a 18 años de la Institución Educativa José Granda del distrito de san Martín de Porres." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/396.

Full text
Abstract:
Los medios de comunicación en el Perú, a lo largo de su historia, han pasado por varias etapas y se ha ido posesionando, efectivamente, como un poder influyente en la conducta humana. Esto se ha podido observar con claridad desde 1990, con la proliferación de periódicos, programas de televisión, programas radiales entre otros. Ya para nadie es secreto la influencia que causa ésta en la población, pero ¿por qué, de todos los receptores, son los adolescentes los más susceptibles a ser impactados e influenciados?, ¿será que su edad no les permite distinguir las intenciones de los medios masivos de comunicación? Aunque el adolescente ya ha pasado la etapa de la infancia, donde la ausencia de criterio al seleccionar la variedad televisiva ocasiona los mayores problemas debido a que el niño aprende por imitación, no deja de ser vulnerable a los mensajes de la televisión, porque se encuentra aún en una etapa de crecimiento y madurez. El adolescente ya distingue la realidad de la fantasía, pero aún no tiene un criterio maduro y una posición definida frente a las cosas que lo hace fácilmente influenciable. Por esta razón, asume nuevas actitudes y conductas, buscando siempre una imagen de sí mismo que se ajuste más a su idea o cosmovisión de vida. Es aquí donde la televisión influye e impacta. Los medios televisivos de señal abierta en el Perú son observados, en gran proporción, por la mayoría de la población y, por ende, la mayoría de los jóvenes del país. Dentro de los programas de televisión, los estudiantes tienen una preferencia por el sensacionalismo y la contemporaneidad. Un sector de adolescentes opta dentro de sus preferencias los programas televisivos noticiosos. Aunque este sector de adolescentes es mínimo, se presume que es el más consciente y con más criterio de ver con objetividad la realidad.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Prada, Boluarte Jianli Nery. "Impacto de los noticieros televisivos de señal abierta en los estudiantes de nivel secundario de 14 a 18 años de la Institución Educativa José Granda del distrito de san Martín de Porres." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/396.

Full text
Abstract:
Los medios de comunicación en el Perú, a lo largo de su historia, han pasado por varias etapas y se ha ido posesionando, efectivamente, como un poder influyente en la conducta humana. Esto se ha podido observar con claridad desde 1990, con la proliferación de periódicos, programas de televisión, programas radiales entre otros. Ya para nadie es secreto la influencia que causa ésta en la población, pero ¿por qué, de todos los receptores, son los adolescentes los más susceptibles a ser impactados e influenciados?, ¿será que su edad no les permite distinguir las intenciones de los medios masivos de comunicación? Aunque el adolescente ya ha pasado la etapa de la infancia, donde la ausencia de criterio al seleccionar la variedad televisiva ocasiona los mayores problemas debido a que el niño aprende por imitación, no deja de ser vulnerable a los mensajes de la televisión, porque se encuentra aún en una etapa de crecimiento y madurez. El adolescente ya distingue la realidad de la fantasía, pero aún no tiene un criterio maduro y una posición definida frente a las cosas que lo hace fácilmente influenciable. Por esta razón, asume nuevas actitudes y conductas, buscando siempre una imagen de sí mismo que se ajuste más a su idea o cosmovisión de vida. Es aquí donde la televisión influye e impacta. Los medios televisivos de señal abierta en el Perú son observados, en gran proporción, por la mayoría de la población y, por ende, la mayoría de los jóvenes del país. Dentro de los programas de televisión, los estudiantes tienen una preferencia por el sensacionalismo y la contemporaneidad. Un sector de adolescentes opta dentro de sus preferencias los programas televisivos noticiosos. Aunque este sector de adolescentes es mínimo, se presume que es el más consciente y con más criterio de ver con objetividad la realidad.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hevia, Patricio. "Hogar de Adulto Mayor "San José"." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108289.

Full text
Abstract:
Es así como el objetivo general del presente seminario se traduce en estudiar las razones y motivos posibles de la falta de funcionamiento adecuado del pensionado de adulto mayor y junto con ello, proveer herramientas útiles para la ayuda en la toma de decisiones de modo de reactivar el negocio de la casa de reposo y así permitir la sustentación del hogar de menores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vásquez, Rivera Felipe. "Biocentro Chinchorro : desembocadura Río San José, Arica." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169918.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Knockaert, L. Daniel R. "Eco-Lodge San Gabriel: 33"47'02.81 sur 70"14'11.07 oeste comuna de San José de Maipo localidad de San Gabriel." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101046.

Full text
Abstract:
El proyecto aquí expuesto nace a partir de una simple reflexión sobre un concepto familiar. Algunos lo ven como una de las vías hacia el desarrollo del país, otros, un método para la superación del la pobreza y la conservación del medio ambiente. Lo innegable es que entre otras cosas sostiene a muchas economías locales, regionales y nacionales. De hecho, este producto es top five en exportación en cuatro de cada cinco países, y es la exportación número uno en 60 de ellos. Originalmente concebido para la recreación y el ocio, hoy el turismo es mucho más que eso. Existen decenas de tipologías, objetivos y enfoques, junto con los más variados destinos, desde la punta del Everest hasta un Safari, desde un city-tour hasta un viaje al espacio. Aterrizando en nuestra situación local, siempre se ha dicho que como país, Chile tiene grandes potenciales para explotarlo. Nuestra geografía es extensa en su diversidad, tenemos miles de kilómetros de costa y montañas, los más variados climas, una flora muy diversa - a veces única - y una fauna prácticamente inocua
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Castillo, Luis Jaime. "La presencia de Wari en San José de Moro." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113475.

Full text
Abstract:
Wari Presence in the San José de Moro SiteSan José de Moro has been recognized as one of the most important Late Moche sites in the Jequetepeque Valley. Throughout 10 years of continuous excavations a detailed ocupational history has been obtained, and the site has been interpreted as a regional ceremonial center and an elite cemetery. High status burials, such as the Priestess of Moro, have been excavated, and it is from this site that most of the Late Moche Fine Line Ceramics comes. In this context, finding large quantities of Wari, Wari-derived, and Polychrome Moche ceramics is puzzling. It is during late Moche, and apparently at the same time as Fine Line decoration was being incorporated, that the first evidence of Wari show up at Moro. Wari influence at the site seems to have two phases, the first one associated with Late Moche, and related to the Middle Horizon 1, and the second associated with the Transitional Period, and represented by the presence of Middle Horizon 2 ceramics. In this article I advance an explanation of the conditions under which the Wari influence was accepted, and the consecuences of its presence in the ultimate colapse of Moche society.<br>San José de Moro ha sido reconocido como uno de los sitios Mochica Tardíos más importantes en el valle de Jequetepeque. A lo largo de 10 años de excavaciones, se ha obtenido una historia ocupacional detallada y se ha interpretado el sitio como un centro ceremonial regional y cementerio de elite. Se han excavado entierros de alto status, como el de la Sacerdotisa de Moro, y es de este sitio que proviene la mayoría de la cerámica de línea fina Mochica Tardío. En este contexto, sorprende encontrar grandes cantidades de cerámica wari, wari derivado o mochica polícromo. Es durante el periodo Mochica Tardio -y, al parecer, a la vez que se incorporaba la decoración de línea fina- que las primeras evidencias de Wari aparecen en San José de Moro. La influencia wari en el sitio parece tener dos fases: la primera asociada con el periodo Mochica Tardío, relacionada con el Horizonte Medio 1, y la segunda con el Periodo Transicional, representada por la presencia de la cerámica del Horizonte Medio 2. En este artículo se adelanta una explicación de las condiciones bajo las cuales fue aceptada la influencia wari y las consecuencias de su presencia en el colapso definitivo de la sociedad moche.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

González, Mendoza Martha. "Análisis de patrimonio gastronómico entre los mazahuas de San Antonio Pueblo Nuevo, San José del Rincón, México." Tesis de Licenciatura, Facultad de Turismo y Gastronomía, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/13729.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pino, Muñoz Francisco. "Complejo escolar Volcán San José : proyecto educativo, contexto social y arquitectura." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114791.

Full text
Abstract:
Arquitecto<br>La educación en Chile no se ha constituido como un factor transformador sobre la idea de Estado y la realidad nacional, sino como el elemento fundamental para reproducirlo e insertar los modelos ideológicos de quien lo domina a través de la historia. Es tal que en las últimas décadas, y con una mochila donde la reproducción del capital es la base del Estado, el país y la educación en especial se han sumergido bajo un modelo de mercado, el cual en simples palabras trasforma los elementos necesarios de los habitantes en mercancías. Hoy la educación, basada en un modelo mercado y un Estado liberal, se desarrolla dentro de esferas públicas y privadas, siendo la educación pública la que expone con mayor claridad las consecuencias negativas de tales bases ideológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Díaz, Pineda Sebastián. "Comunidad agro sustentable experimental." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100345.

Full text
Abstract:
Desde el inicio, el ser humano a creado asentamientos en base a la relación que establece con el medio natural, agua, energía y suelo para poder abastecerse de alimento y sobrevivir. Hoy en día las ciudades se han planteado en base a crear asentamientos en grandes magnitudes, donde el ser humano pierde la conexión con el medio natural y principalmente con sus necesidades básicas, convirtiendo a la ciudad en un organismo altamente dependiente de combustibles fósiles para abastecer a sus habitantes y trayendo consigo problemáticas dentro de lo que hoy entendemos como calentamiento global. En este contexto nace la Comunidad Agro-Sustentable experimental en San José de Maipo, que plantea una forma de expansión urbana, considerando la producción de alimento como una oportunidad en beneficio directo de la población, dentro de las estrategias de desarrollo a nivel metropolitano. El proyecto propone un modelo de comunidad agrícola contemporánea como una forma de generar asentamientos sustentables. Se Aplicará la agricultura urbana como herramienta de organización comunitaria. Y se desarrollará una propuesta habitacional en San Jose de Maipo, que integra la autoproducción de alimentos generando una expansión y abastecimiento sustentable de la Región Metropolitana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sasa, Marín Zuhra. "De la Segregación territorial a la Cohesión Urbana. San José, Costa Rica." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/406002.

Full text
Abstract:
La ciudad es un espacio social, perfilado por las condiciones del desarrollo urbano,como consecuencia de su historia económica, cultural y política. De esta manera, la configuración de la ciudad es un reflejo y producto de su trayectoria socio‐histórica. El desarrollo urbano y las continuas transformaciones económicas y sociales en las ciudades latinoamericanas y en específico en Costa Rica, han generado territorios urbanos fragmentados, con segregación espacial y exclusión social, así como grandes problemas de transporte, seguridad, contaminación y provisión de servicios. En consecuencia se presentan las ciudades como territorios discontinuos con referentes muy difusos y escasa cohesión social. San José, Costa Rica es un ejemplo de ese tipo de territorio fragmentado que presenta importantes debilidades formales, carencias estructurales que deterioran la calidad de vida de sus ciudadanos al evidenciar falta de diversidad y cohesión urbanas, y su consecuente incremento de restricciones de sus libertades de acción en cuanto a desplazamiento y encuentro. Esta ciudad constituida por varias ciudades, unas formales e históricas o contemporáneas y forticadas; mientras otras informales y estigmatizadas, refleja su débil conexión en las lógicas y dinámicas sociales, económicas y culturales que presenta. Esta investigación estudia este territorio desde el constructo de cohesión urbana. Parte de este constructo desarrollado en el Centro de Investigación CRPolis, buscando ponerlo en valor en un territorio fragmentado, desde el análisis de sus dos dimensiones: la física y forma urbana y la dimensión respecto a las dinámicas sociales y económicas representativas. Este trabajo, tomando como base las dimensiones y valores de la cohesión urbana y su premisa de que la red de espacio público es la vía para la promoción de la cohesión urbana, se ha preocupado por comprender la dotación, existencia, uso y cualificación del espacio público en San José, con el propósito entender las posibilidades de la cohesión urbana en este tipo de territorios fragmentados, con alta segregación socio‐espacial.<br>The city is a social space. Shaped by the conditions of urban development, as a result of its economic, cultural and political history. Therefore, the configuration of the city is a reflection and product of its socio‐historical path. Urban development and economic and social transformations in Latin American cities and in particular in Costa Rica, have generated, fragmented urban territories, with spatial segregation as well as social exclusion, and major problems of transport, security, pollution and provision of services. Consequently these regions present discontinuous cities with low social cohesion. San Jose, Costa Rica is an example of such fragmented territories, that present important formal weaknesses, structural deficiencies which lower the quality of life as a consequence of low urban diversity and cohesion, and the restrictions concerning mobility and gatherin places. This city composed by several cities, some formal and historical or contemporary and fortified; while others informal and stigmatized, presents social and cultural dynamics, that reflect its weak connections. This research explores this territory from the construct of urban cohesion. It´s based on this construct developed by the CRPolis Research Center, seeking to asses the fragmented territory, throgh the analysis of two dimensions: the physical and urban form and the social and economical dynamics dimension. This work, based on the dimensions and values of the urban cohesion and its premise that the network of public spaces is the venue for the promotion of urban cohesion, has been concerned in the understanding of the existence, use and quality of public space in San José, in order to comprenhend the possibilities of the urban cohesion in these type of fragmented territories with high level of socio‐spatial segregation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Saccente, Julie Rogers. "Archaeology of the Early Eighteenth-Century Spanish Fort San José, Northwest Florida." Scholar Commons, 2013. http://scholarcommons.usf.edu/etd/4572.

Full text
Abstract:
The Spanish Fort San José, located on the St. Joseph Peninsula, was occupied from 1719 until 1723. This site is significant as it preserves key details on Spanish settlement, trade, and ethnic diversity on the northern Gulf Coast and relationships with aboriginal and other European peoples of the region. The first archaeological testing of this site was conducted in the 1960s, but limited information exists on this work, and the fort's structural remains are now gone. My research examines a recently discovered artifact collection from this site and combines the new data with information from extant collections from Florida State University and the University of West Florida. The research aims first, to document the large body of materials from the site, then to provide new insights on the nature of this remote and short-lived colonial outpost and how this settlement compares in material culture and inferred social and economic behavior with other contemporaneous aboriginal and Spanish settlements, including Santa Maria de Galve in Pensacola, approximately 225 km (140 mi) to the west, and Mission San Luis de Talimali in Tallahassee, approximately 127 km (79 mi) to the east. My artifact analysis, coupled with description from historical documents, resulted in the determination that Fort San José was not simply an outpost but is actually very similar to Santa Maria de Galve and Fort San Luis at the Mission San Luis de Talimali in both function and the artifacts that were left behind. Fort San José was intended to be a strong Spanish presence in the Gulf Coast, as evidenced by the number of individuals living here, the interactions they had with other colonial powers, and the remarkable footprint they left in just four short years.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Lee, Kai-yan M. C. P. Massachusetts Institute of Technology. "Assessing performance : an analytical framework for the San José McEnery Convention Center." Thesis, Massachusetts Institute of Technology, 2007. http://hdl.handle.net/1721.1/39934.

Full text
Abstract:
Thesis (M.C.P.)--Massachusetts Institute of Technology, Dept. of Urban Studies and Planning, 2007.<br>Includes bibliographical references (p. 119-123).<br>This study first outlines three major factors that limit the assessments of convention centers: high uncertainty in the convention industry, complex institutional structures and operational priorities, and plethora of external factors in the venue decision process that are beyond the control of convention centers. This study then compares the performance of San Jose McEnery Convention Center (SJMCC) with the industry average and other comparable facilities using an assessment framework that comprises four elements: financial performance, economic impact, productivity, and service quality. This study further proposes various indicators for these four assessment elements, including the Productivity and External Attractiveness Matrix (PEAM). This analysis concludes that SJMCC's current performance is moderate, even considering various external constraints of its operations. In addition, this analysis also suggests that SJMCC could further improve its current facility occupancy rate, diversify its client base, and enhance its service qualities and varieties as alternative competition strategies to facility expansions. KEY WORDS: San Jose McEnery Convention Center, Performance Assessment, Financial Evaluation, Economic Impact, Productivity, Service Quality, Expansion.<br>by Kai-yan Lee.<br>M.C.P.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Portugueis, Coronel Natalia. "La legitimación de una imagen : el caso del Patrocinio de San José." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150813.

Full text
Abstract:
Magíster en artes con mención en teoría e histroia del arte<br>El Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago, Chile, posee dentro de su pequeña colección de arte colonial una obra titulada Patrocinio de san José, realizada por el artista altoperuano Gaspar Miguel de Berrío en 1744. Esta pintura, adquirida por dicha institución a un coleccionista privado hace medio siglo, se ha posicionado como una de las más emblemáticas del relato visual construido al alero del principal centro expositivo del país. Sin embargo, en contraste con esta situación, no se cuenta con información respecto a su historia, como tampoco con publicaciones o estudios nacionales sobre el significado de la imagen, sino que la obra ha sido interpretada a modo general en diversas ocasiones y estas interpretaciones han sido reiteradas y reproducidas por el frecuente uso de fuentes secundarias. La presente tesis propone realizar un estudio del fenómeno de la recepción de la obra, así como también de la imagen y su significado, con el fin de contribuir al conocimiento y reflexión en torno a esta pintura, y al mismo tiempo a la toma de conciencia en relación a las operaciones y paradigmas que componen parte del entramado de la construcción visual nacional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Miranda, Galeana Bolívar Braulio. "Creación del municipio San José del Rincón en el Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67456.

Full text
Abstract:
Esta tesina es una investigación ardua del actual Municipio de San José del Rincón, que además dispone de un breve pero claro relato de la cultura que rodea dicha entidad. Además, resaltando hechos específicos de las principales actividades comerciales y económicas del cual muestro la importancia del grupo mazahua, parte de sus tradiciones así como el sobresaliente rol social que han desempeñado a través del tiempo y que han permitido labrar un movimiento de identidad al municipio, conociendo las características y geografía del municipio en mención, clima, la agricultura –colocando especial énfasis en el trato de la raíz del zacatón–, la flora, fauna y el elemento que posiblemente puede ser considerado el más relevante en este sentido: la existencia de la mariposa monarca. Después de conocer los antecedentes históricos y sociales de esta zona es como lleve a cabo una valoración de su actualidad y, del mismo modo, se comprendió el desarrollo social que se ha tenido al respecto a partir de su aparición como municipio autónomo. Los rasgos principales de la entidad, las principales actividades de los diversos órdenes sociales, las actividades económicas sobresalientes y la convivencia social también permiten entender por qué hasta el día de hoy San José del Rincón se presenta como un municipio modelo en el cuidado y bienestar de la población que lo conforma. Esto fue posible gracias a todas y cada una de las diversas Administraciones Municipales que han servido a este municipio debido, sobre todo, a que en cada una de ellas se han llevado a cabo las acciones necesarias para contribuir con su crecimiento y fortalecimiento en ámbitos no sólo políticos sino sociales y, por supuesto, culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Moya, Zunilde. "Pratiques magico-religieuses de guérison et représentation socio-culturelle dans une communauté de la région de Barlovento, au Vénézuéla : San José de Barlovento." Paris 7, 1991. http://www.theses.fr/1991PA070072.

Full text
Abstract:
Etude des representations, classifications et comportements des acteurs sociaux face a la maladie et le mal-etre social qu'a la signification qu'ils donnent aux pratiques utilisees pour combattre ces maux. Les pratiques magiques religieuses de guerison appelees au venezuela "curanderismo" sont un phenomene social vivant ou convergent une connaissance et une manipulation de plantes, de diverses techniques, de mythes et de rites therapeutiques qui incluent manipulations psychologique et physique, therapies relationnelles et rites visant a guerir le mal-etre social. Ce sont egalement des pratiques pour la maitrise du destin, pour assurer la reussite et tout projet humain. Mais ce sont aussi des rituels visant a neutraliser ou produire par la voie magique la sorcellerie (le mal). Le "curanderismo" est une pratique a double dimension : horizontale et verticale, qui touche a la fois l'existence profane et sacree. Il degage egalement une action religieuse et assure aux individus la communication avec le sacre leur permettant de transcender la realite profane. La guerison dans cette pratique, s'inscrit dans les differents domaines : psychologique, religieux et socio-culturel. Le "curanderismo" est par la meme une pratique multidimensionnelle<br>Study of the representations, classifications and behaviours of social actors when faced with illness or social disfunctionning, and of the significations given to the practices used to combat these woes. The religious-magic activities of healing, called "curanderismo" in venezuela, compose a living social phenomenon in which converge knowledge and use of plants, various technics, myths and therapeutic rires which include psychological and physical manipulations, relational therapies, and rites whom aim is to heal or repel both physical and social illbeing. They are also practices for mastering fate and that all projects meet with success. But they are also rituals used to neutralize or to produce, by magic, the sorcery. The "curanderismo" is a two-dimensional practice, horizontal and vertical, which touches simultaneously the material and the social being. It has a religious action which provides a personal communication with the sacred, action which permits the individual to transcend profane reality. In this context, healing occurs within different domains, psychological, religious socio-culturel. The "curanderismo" is thus a multidimensional praxis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Muro, Ynoñán Luis Armando. "Espacios públicos, encuentros sociales y ritual funerario en San José de Moro : análisis de la ocupación Mochica Tardío en el Área 45, Sector Oeste de San José de Moro." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/438.

Full text
Abstract:
A través de esta investigación intentamos entender un conjunto de evidencias recuperadas a partir de la excavación en el sitio arqueológico San José de Moro, ubicado en la margen derecha del río Jequetepeque, en el departamento La Libertad. Esta tesis intenta seguir las pautas establecidas en todo proceso de investigación, el cual se basa en la identificación de un problema, el planteamiento de una hipótesis, la obtención de datos, el análisis de los mismos y la comprobación de las ideas planteadas. La obtención de los datos se realizó durante la temporada de campo 2008 del Programa Arqueológico San José de Moro (PASJM), y se hizo empleando la metodología de excavación y registro planteado por el proyecto. El análisis de los objetos recuperados se realizó en los Laboratorios de Arqueología de la PUCP, donde se procedió a su limpieza y catalogación. Posteriormente, los datos fueron analizados, haciendo especial hincapié en los restos arquitectónicos y en el material cerámico, este último nos permitió responder preguntas cronológicas y funcionales de las estructuras excavadas. Los resultados fueron, finalmente, interpretados a la luz de los lineamientos teóricos mencionados líneas abajo.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bragoni, Beatriz. "Rituales mortuorios y ceremonial cívico: José de San Martín en el panteón argentino." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121862.

Full text
Abstract:
The nineteenth century in Spanish America exhibits a true saga of funeral ceremonies intended to exalt the role of great men in the configuration of the symbolic arsenal which contributed to molding the foundational mythology of nation-states. The Republican state language turned the association between hero, national body and posterity into a resource of the affirmation of national authority and social and political cohesion. Converted into keystones in the building of the national pantheon, State funerals carried out during the 19th century in the majority of the Spanish American republics became formidable instruments of political and cultural construction. Along these lines, the presen tarticle is occupied with contextualizing the slow process of placing José de San Martín as an Argentine national hero within the coordinates of 19th century European and Spanish American funerary rituals.<br>El siglo XIX hispanoamericano exhibe una verdadera saga de ceremoniales fúnebres destinados a enaltecer el papel de los grandes hombres en la configuración del arsenal simbólico que contribuía a moldear la mitología fundacional de los estados nacionales. El lenguaje estatal republicano hizo de la asociación entre héroe, cuerpo nacional y posteridad un recurso de afirmación de la autoridad nacional y de cohesión social y política.Convertidos en piezas angulares en la fabricación del panteón nacional, los funerales de Estado realizados a lo largo del siglo XIX en la mayoría de las repúblicas hispanoamericanas se convirtieron en instrumentos formidables de construcción políticay cultural. En esta línea, el presente artículose ocupa de contextualizar la dilatada empresa de colocación de José de San Martíncomo héroe nacional argentino en las coordenadas de los rituales funerarios del siglo XIX europeo e hispanoamericano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Chanta, Chaname Luis Fernando. "Desarrollo de la planificación estratégica en la I.E.E. Colegio Nacional de San José." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10626.

Full text
Abstract:
El presente plan de acción surge ante la ausencia de un plan estratégico que le dé sentido y dirección a la gestión de la I.E. San José, por ello se busca implementar estrategias y crear oportunidades de participación, permitiendo que la comunidad educativa institucional haga suya la visión y los objetivos estratégicos institucionales, facilitando el compromiso e involucramiento de los agentes educativos en las actividades institucionales, para alcanzar los objetivos estratégicos centradas en la mejora de los aprendizajes. Buscamos formular e implementar participativamente el Proyecto Educativo Institucional en la I.E. San José, lo cual se logrará promoviendo la comunicación efectiva entre los estamentos de la institución, fortaleciendo las capacidades técnicas del equipo directivo para la planificación estratégica, promoviendo el Involucramiento de los actores educativos en la planificación institucional y diseñando una estructura organizacional eficiente. La propuesta se basa un algunos referentes teóricos, fundamentalmente en la planificación estratégica, es ella la que nos brinda la estrategias para diagnosticar una realidad, construir participativamente una visión, la cual se concreta con los objetivos estratégicos, buscando implementarla mediante planes; la teoría de la comunicación eficaz, nos brinda las estrategias para construir canales de comunicación que facilite una correcta comunicación y fortalecer las relaciones interpersonales, factor clave para lograr la identidad y compromiso de los estamentos de la comunidad educativa; y por último la teoría del Diseño Organizacional, que nos de los lineamientos para rediseñar la estructura organizativa y convertirla en una organización funcional y eficiente capaz de generar los cambios para sumir los nuevos retos institucionales. Por todo lo dicho, consideramos que la propuesta es viable, pertinente y sostenible, porque partió de un diagnóstico objetivo y técnico, y además porque responde a un problema de la realidad<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Acosta, Sabrine Schnell. "Expansão urbana em San José, Costa Rica: da formação da metrópole à verticalização." reponame:Repositório Institucional da UFSC, 2014. https://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/129558.

Full text
Abstract:
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Filosofia e Ciências Humanas, Programa de Pós-Graduação em Geografia, Florianópolis, 2014.<br>Made available in DSpace on 2015-02-05T21:14:18Z (GMT). No. of bitstreams: 1 329723.pdf: 12507422 bytes, checksum: 7618f8269a3644499eeb380872f17bb0 (MD5) Previous issue date: 2014<br>O presente trabalho tem como objetivo geral analisar as principais dinâmicas e processos que, tendo como foco a progressão de eventos históricos desde o período pré-colonial, orientaram a expansão urbana no Valle Central da Costa Rica desde a formação da metrópole à verticalização. Analisou-se como desde a transição para o capitalismo, a partir da introdução da produção cafeeira na região, se reorientou o desenvolvimento do território e da formação social costarriquenha. Foram contextualizados como os processos de urbanização reagiram em resposta ao avanço econômico e aumento demográfico no Valle Central. Propôs-se uma definição do processo de verticalização em San José e se discutiram as últimas tendências de urbanização horizontal e condomínios fechados na Gran Área Metropolitana. No último capítulo foi realizada uma reflexão sobre os novos agentes do espaço urbano, a valorização do solo urbano e analisaram-se as últimas tendências do setor imobiliário colocando como exemplo os projetos próximos ao Parque Metropolitano La Sabana.<br><br>Abstract : This work aims to analyze the main dynamics and processes that, by focusing on the evolution of historical events from the pre-colonial period, oriented urban sprawl in the Valle Central of Costa Rica from the formation of the metropolis to the process of verticalization. It was analized how the transition to capitalism, since the introduction of coffee production in the region, shifted the development of the territory and the social formation of Costa Rica. It was exposed how the urbanization processes reacted in response to the economic progress and population growth in the Valle Central. It was also proposed a definition of the process of verticalization at San Jose and the latest trends of urbanization and horizontal condominiums in the Gran Area Metropolitana were discussed. In the last chapter it was analyzed the new agents producers of urban space, the value of urban land and the latest trends in real estate industry, giving as an example, the residential projects surrounding the Parque Metropolitano La Sabana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Adriasola, Domínguez María Isabel. "Restauración policromías comedor Museo San José del Carmen del Huique, Zona de Colchagua." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115258.

Full text
Abstract:
Postítulo restauración patrimonio cultural mueble<br>Esta memoria constituye el informe del Proyecto final para la obtención del grado de Pos-Título de Restauración del Patrimonio Mueble de la Facultad de Artes, Universidad de Chile. Los trabajos presentados a continuación fueron realizados en el Museo San José del Carmen del Huique, perteneciente actualmente al Ejército de Chile, durante el proceso de restauración integral de la hacienda ejecutado por la constructora DESCO bajo la asesoría de la Fundación Altiplano. La restauración de los bienes culturales fue supervisada por Liliam Aubert, restauradora peruana, jefa de bienes culturales de la Fundación Altiplano. La duración de los trabajos fue de diez meses, de noviembre 2012 a septiembre del 2013, tiempo durante el cual se procedió a realizar la intervención de restauración de las policromías del comedor del museo. La extracción de muestras y análisis científicos fueron realizados por María Paz Lira, profesional recomendado por la escuela de Pos-Título. Debido a los altos costo de estos exámenes se procedió a ejecutar aquellos que resultaban relevantes y que con mayor seguridad aportarían información útil para conocer más a profundidad la obra en tratamiento y que nos ayudaran a tomar decisiones acerca del tratamiento más adecuado a realizar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

López, López Juan José. "Memoria descriptiva del Palacio Municipal del H. Ayuntamiento de San José del Rincon." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95272.

Full text
Abstract:
Trabajo de experiencia profesional, en el diseño y edificación de Obra Pública<br>Representa el instrumento mostrativo de la realización de una construcción, su enfoque está dirigido a desarrollar una relatoría cronológica completa de inicio a fin de la obra así como los procesos constructivos más relevantes de la misma, en conjunto con todos sus componentes que intervienen, la coordinación y control de la secuencia de partidas de trabajo y la administración de los materiales y mano de obra. La memoria demuestra el que hacer de un superintendente de obra su manejo frente a una edificación que posee elementos de combinación constructivos así también la problemática de espacios colindantes de posible riesgo en su contexto urbano y en general el punto de vista en todos los enfoques de la obra, directa e indirectamente, entendiendo la evolución particular de la construcción desde su inicio hasta su proceso final, esto sustentado con la documentación necesaria del proceso, convirtiendo este documento en un elemento importante comoreferencia y aporte técnico para consulta y apoyo a estudiantes de arquitectura. La construcción arquitectónica se define como el elemento resultante de la conjunción de varios materiales expresamente creados para destinarse en armónico orden y en las proporciones debidas, según su función específica, a crear un ente material cuyo fin sea albergar personas y sus actividades en un espacio físico determinado. Esta definición es válida desde el punto de vista de la construcción como objeto material, pero definirla como acción, es el proceso mediante el que a partir de la ejecución de una serie de actividades se hace una obra material de desarrollo progresivo. Este proceso se reconoce como proceso constructivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Iturra, José. "Centro de educación para la fundación Maitenes : entorno de aprendizajede la educación aventura." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101029.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Silva, Pilar Carmen. "Alternativas de desarrollo territorial local para las localidades rurales de Los Maitenes y Alfalfal, comuna de San José de Maipo, Región Metropolitana de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115630.

Full text
Abstract:
Geógrafo<br>No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo<br>Esta investigación se realizó con el propósito de sugerir alternativas de desarrollo local para las localidades de Los Maitenes y El Alfalfal, las que se emplazan en la comuna de San José de Maipo, Región Metropolitana de Santiago. Cabe señalar que estas localidades son analizadas como una sola unidad, ya que al comenzar este trabajo se constató que ambas poseen atributos físicos, sociales y culturales que las hacen similares. Para generar algunas propuestas de desarrollo local para Los Maitenes y El Alfalfal, se desarrolló un análisis de los atributos paisajísticos del área de estudio; realización y análisis de entrevistas, encuentros con actores locales y funcionarios(as) de instituciones públicas, que permitieron revisar las características de estas localidades, sus potencialidades y limitaciones para impulsar acciones concretas en torno a la actividad turística, ganadera y apícola. También se revisó la incidencia de tres instrumentos de planificación territorial y su vinculación con la realización de proyectos formulados con recursos públicos en los citados asentamientos. De este modo, se ha obtenido como resultado una serie de propuestas que permiten sugerir programas y proyectos específicos, tales como una ruta turística que incluye puntos de interés turístico, de lo cual se puede confirmar que estas localidades poseen condiciones físicas privilegiadas para el desarrollo de la actividad turística, como eje fundamental en el desarrollo local, y se sugiere en este contexto una serie de proyectos que permitan aumentar el volumen de turistas y mejorar el equipamiento que actualmente existe. Además, se proponen actividades destinadas a fortalecer el trabajo apícola y ganadero de ambas localidades, a través de la asociatividad e implementación de programas tendientes al acompañamiento y seguimiento de los proyectos locales desde la institucionalidad pública. Finalmente, es relevante destacar que el desarrollo local en este trabajo se entiende como un proceso que permite impulsar el crecimiento económico y la equidad, mejorar la calidad de vida, promover la diversidad social y cultural, fomentando de este modo una mayor interacción de lo local hacia los cambios globales que surgen en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Balic, Garrido Ivo. "Modelación numérica de los efectos de la variabilidad climática sobre la utilización sustentable del acuífero de la cuenca del río San José, Arica." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134832.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil<br>El Valle de Azapa concentra la producción agrícola de la Región de Arica y Parinacota. La capacidad de almacenamiento del acuífero de la zona permite sustentar la demanda hídrica entre las temporadas de lluvias que se concentran en los meses de verano y durante periodos de sequía que pueden extenderse por décadas. Es por esto que el acuífero juega un rol de embalse natural de regulación del sistema. Debido al incremento de la demanda hídrica, se estima que el sistema se encuentra cercano a la sobreexplotación en el largo plazo. El principal objetivo de este estudio, es entender como cambios en las precipitaciones, producto del cambio climático, pueden afectar la recarga del acuífero y como distintos escenarios de extracción influyen en el comportamiento del acuífero, para de esta forma determinar la sustentabilidad del sistema en el mediano y largo plazo. La metodología empleada consistió en utilizar el modelo hidrogeológico utilizado por la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas, proyectando las recargas futuras en función de una correlación de estas con las precipitaciones históricas, bajo escenarios climáticos de reducción de las precipitaciones hasta en un 40% a lo largo de un periodo de 100 años. A esto se suman proyecciones de incremento y reducción de las extracciones en un 10% para analizar la sensibilidad a estos. Los efectos de estos escenarios resultan en una disminución en los caudales de vertientes y afloramientos en el sector bajo, junto con una reducción en el almacenamiento del acuífero, siendo este último cercano a un 23% en el escenario más crítico (40% menos de precipitaciones y 10% más de extracciones), con un efecto focalizado en el sector bajo del acuífero, reduciendo la capacidad real de extracciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rojas, Ludeña Diego Luis Fernando. "Construcción e implementación de la base contraterrorista DINOES San José de Secce y Comisaría PNP "D" San José de Secce, Distrito de Santillana, Provincia de Huanta - Ayacucho código SNIP 170541 - (Primera Etapa)." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2019. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5917.

Full text
Abstract:
La elaboración de un expediente técnico para la Oficina de Estudio de la Oficina de Infraestructura del Ministerio del Interior comprende el estudio definitivo para la construcción de locales de servicio- policial los cuales servirán para la protección y orden interno de la población; es aquí donde radica la importancia de la actividad profesional; es necesario comprender que cada etapa en la elaboración del expediente técnico, se tiene que realizar con la participación de especialistas, para la compatibilización entre las distintas especialidades con el fin de evitar adicionales y ampliaciones de plazo durante la construcción. La participación del bachiller como apoyo profesional es la de realizar sus actividades programadas según lo indicado por el especialista en arquitectura y el coordinador del proyecto brindando la certeza en todo momento de que el proyecto se realizó de manera correcta y cumpliendo los estándares normativos. Durante el desarrollo de las actividades profesionales se implementaron metodologías propuestas por el equipo técnico como el uso de herramientas de gestión BIM en la especialidad de arquitectura y la implementación de conocimientos en la Gestión de Proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ruiz, Rosell Karim. "Oficiantes mochica medio en san José de Moro: el “sacerdote lechuza” y la “sacerdotisa”." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/129385.

Full text
Abstract:
Durante las excavaciones realizadas en el Área 38 de San José de Moro, valle de Jequetepeque, se excavaron las capas correspondientes al Periodo Mochica Medio (según la estratigrafía y las secuencias estilísticas y culturales establecidas en el sitio) y nos encontramos ante las dos tumbas más complejas en morfología y ofrendas (cantidad, calidad y variedad) para este periodo. Esto llevaría a pensar que las tumbas de la élite Mochica Medio de San José de Moro se habrían ubicado en zonas distintas a las excavadas hasta el momento y que nos encontraríamos ante un núcleo de tumbas de bota Mochica Medio articulado alrededor del epicentro formado por las tumbas M-U1411 y M-U1515. Por un lado, en la tumba M-U1411 había un individuo masculino con un ajuar personal formado por un pectoral, brazaletes, orejeras y tocado; además, tenía una colección de ofrendas con diseños de lechuzas (sonajas de cobre dorado y vasijas de cerámica). Por otro lado, en la tumba M-U1515 había un individuo femenino con un ajuar personal formado por collares, brazaletes y orejeras; además, tenía un amuleto de figuras talladas en concha con la escena de la “Ceremonia de la Presentación”, que nos remite a la tradición de “Sacerdotisas” enterradas en San José de Moro en periodos posteriores. Muchos de los objetos asociados a cada uno de estos personajes sustentan su afiliación a la esfera de la elite ritual. Por un lado, la presencia de un ajuar de objetos personales reafirma su relación con la elite y crea una imagen particular del personaje con el que, probablemente, eran reconocidos en las apariciones frente a la población Mochica. Por otro lado, varios objetos asociados a estos personajes suelen ser usados en rituales, como es el caso de la valva de spondylus y las sonajas de la tumba M-U1411 o de los amuletos colgantes de la tumba M-U1515. Además, también había otras ofrendas muy comunes en las escenas de la iconografía Mochica, como la llama o la propia cerámica. Por la complejidad de estos contextos funerarios y la importancia de sus ajuares, proponemos que serían los primeros individuos directamente asociados al ceremonial para el Periodo Mochica Medio de San José de Moro; así pues, tanto el individuo de la tumba M-U1411 como el individuo de la tumba M-U1515 habrían podido desempeñar funciones de oficiantes relacionado con los rituales adscritos al culto del “Sacerdote Lechuza”, en el primer caso, y con los rituales relacionados con la “Sacerdotisa”, en el segundo caso. Finalmente, la morfología y la elección de las ofrendas, en especial de las vasijas de cerámica, con características que vinculan las tumbas de San José de Moro entre sí y, a su vez, con algunas tumbas de Pacatnamú, refleja la mano de artistas que trabajaban bajo ciertos dictados temáticos y estilísticos. Esto refuerza la teoría de que, en el valle de Jequetepeque, hubo una élite que trataba de consolidar una misma tradición de rituales funerarios a través del estilo cerámico. En definitiva, estos hallazgos han confirmado la presencia de una élite ceremonial que decidió enterrarse en San José de Moro bajo ciertos patrones funerarios comunes al valle de Jequetepeque durante el Periodo Mochica Medio.<br>During the excavations conducted in Area 38 of San José de Moro, Jequetepeque valley, Middle Moche Period layers were excavated (as confirmed according to stratigraphy as well as to stylistic and cultural sequences established in the site) and we found the two most complex tombs both in terms of morphology and offerings (quantity, quality and variety) for this period. This would suggest that the Middle Moche elite tombs of San José de Moro would have been located in areas other than those excavated so far and we would find ourselves before a cluster of Middle Moche boot-shaped tombs articulated around the epicenter formed by M-U1411 and M-U1515 tombs. On the one hand, M-U1411 tomb had a male individual with his funerary attire consisting of a pectoral, bracelets, earrings and headdress; it also had a collection of offerings with designs of owls (copper-gilded rattles, and ceramic vessels). On the other hand, M-U1515 tomb had a female individual with her funerary attire consisting of necklaces, bracelets and earrings, there was also a shell-carved amulet displaying the "Presentation Ceremony" scene, which refer us to the tradition of “Priestesses” buried in San José de Moro in subsequent periods. Many of the objects associated with each of these characters support their membership to the ritual elite milieu. On the one hand, the presence of personal funerary attire reinforces their relationship with the elite and casts a particular image of the character with which they were probably recognized in their appearances before Moche people. On the other hand, various objects associated with these characters are often used in rituals, as is the case of the Spondylus shell as well as the rattles found in M-U1411 tomb or the dangling amulets found in M-U1515 tomb. In addition, there were other offerings that are very commonly seen in Moche iconography scenes, like llamas or pottery itself. Due to the complexity of these funerary contexts and the importance of their funerary attires , we propose these are the first individuals directly associated with the ceremonial ambit during Middle Moche Period in San José de Moro. Thus, both the individual from M-U1411 tomb and the one from M-U1515 tomb could have played officiating functions in rituals associated with the "Owl Priest" cult, in the first case, and with the “Priestess” cult, in the second case. Finally, the morphology and the choice of offerings, especially of ceramic vessels, with features that link the graves of San José de Moro between themselves and, at the same time, with some Pacatnamú tombs, reflect the mark of artists working under certain thematic and stylistic dictates. This reinforces the theory that in Jequetepeque valley there was an elite trying to consolidate the same tradition of funerary rituals through ceramic style. In short, these findings have confirmed the presence of a ceremonial elite that decided to be buried in San José de Moro under certain funerary patterns common to Jequetepeque Valley during Middle Moche Period.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Espinoza, Muñoz Christian Jacob. "Estrategia de Globalización a Nuevos Mercados en Comercio del Chorito Pesquera San José S.A." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102101.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mercado, López Ana Silvia. "Migración y dinámica familiar en San José del Rincón: una mirada desde Trabajo Social." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99400.

Full text
Abstract:
Tesis de Licenciatura<br>La tesis realiza un análisis sobre las necesidades de familias con migrantes hacia EU en etapas avanzadas del ciclo de vida familiar, y propone una intervención en Trabajo Social de tipo comunitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Canales, Navarro Pablo. "Soporte para la distribución turística y difusión cultural del Cajón del Maipo - Estación San José." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101082.

Full text
Abstract:
Esta propuesta forma parte de un Proyecto Bicentenario llamado “Recuperación del Ex Ferrocarril Militar del Cajón del Maipo entre El Manzano y San José de Maipo”, el cual nació desde los propios habitantes de la comuna con el deseo de ver funcionando al tren que dos décadas atrás dejó de operar. El Ferrocarril Militar del Cajón del Maipo fue un ramal que durante ocho décadas prestó servicios de transporte de pasajeros, turistas y minerales de la zona entre las localidades de El Volcán y Puente Alto. Contó con nueve estaciones a lo largo de aproximadamente 60 kms., puentes y túneles, actualmente en deterioro desde el momento en que dejaron de operar. Para tal efecto de recuperación del Ferrocarril y sus estructuras, se ha reconocido la vocación turística de la comuna, definiendo la “puesta en valor” de las dos estaciones (El Manzano y San José) con nuevos usos para fines turísticos y culturales. Las políticas actuales en torno al turismo en Chile, buscan diversificar la oferta turística potenciando el patrimonio natural y cultural del país, para atraer así, a un turista de larga distancia y de intereses especiales. De este modo, la recuperación del Ferrocarril, se enmarca en esta iniciativa mayor, promoviendo el turismo cultural en San José de Maipo. El hecho de emplazar el proyecto en la localidad San José de Maipo exige tomar en cuenta dos puntos de vista: La intervención de un Área Patrimonial (la ex estación de Ferrocarril y la zona histórica de San José) y el rol de San José como Cabecera Comunal. Así el proyecto considera los aspectos locales y valores patrimoniales de la Estación y entorno, su significado y presencia en la memoria de los habitantes, como también, su inserción en una red mayor de atractivos naturales y culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ruiz, Mandujano Norma Ivet. "Vivienda colectiva en Barrios Altos Cercado de Lima: regeneración urbana de la Quinta San José." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/592814.

Full text
Abstract:
Lo que se desea lograr con la propuesta de Vivienda Colectiva, que se propondrá y desarrollara en Barrios Altos, Cercado de Lima, será un proyecto de Regeneración Urbana que contemplará unidades habitadas conceptualizadas como “células” dinámicas y flexibles que tengan la cualidad de utilizar los espacios exteriores como una extensión de las interiores, así como para también aglomerarse a la red urbana logrando una dinámica más próxima con la ciudad. Para esto se reubicará temporalmente a las familias que viven de forma tugurizada en el Terreno del Proyecto para ofrecerles viviendas que se adecuen mejor a sus necesidades y a su vez el proyecto aumentará la densidad actual y así podrá generar más viviendas para ofrecer al mercado demandante, logrando un aumento de densidad de forma ordenada y que esté dentro de la zonificación permitida en la zona.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sanhueza, Pozo Valeria Alejandra. "Efecto residual de acetamiprid, phosmet, clorpirifos y pyriproxifen sobre escama de San José en manzanas." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112326.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Sanidad Vegetal<br>En marzo de 2009 se estudió el efecto residual de acetamiprid (Mospilan a 0,5 g·L-1), phosmet (Imidan 70 WP a 1 g·L-1), clorpirifos (Lorsban 75 WG a 0,8 g·L-1) y pyriproxyfen (Admiral 10 EC a 0,6 mL·L-1), sobre la fijación y desarrollo de ninfas de escama de san José en manzanas Fuji. Se realizaron dos estudios. El primero asperjando los árboles, con énfasis en los frutos, en un huerto comercial. El segundo, por inmersión de los frutos en laboratorio. Cada ensayo estuvo compuesto de cuatro tratamientos insecticidas más un testigo aplicado sólo con agua. En el estudio en campo, una vez aplicados los insecticidas, se colectaron 6 manzanas los días 0, 5, 10, 15 y 20 después de la aplicación, las que se llevaron al laboratorio en contenedores enfriados. Luego se infestaron con 100 ninfas móviles y se mantuvieron durante 20 días en una cámara con condiciones controladas a 26+/-1°C, 50+/-10% HR y fotoperíodo de 16:8. En el segundo estudio se colectaron manzanas no tratadas con insecticidas y se infestaron con 150 ninfas migratorias. Después de 48 horas, con las ninfas ya fijadas y en el estado de gorrita blanca, se sumergieron durante 5 segundos en cada tratamiento. Posteriormente, los frutos se mantuvieron en cámara durante 3 semanas en condiciones similares al estudio de campo. Finalmente se determinó el porcentaje de ninfas fijadas y ninfas de segundo estado. Los resultados, expresados en porcentajes y normalizados mediante transformación angular de Bliss, se sometieron a ANDEVA y prueba de Duncan para separar promedios, cuando las diferencias fueron significativas (α ≤0,05). Se constató que los tratamientos logran disminuir la fijación y desarrollo de las ninfas, respecto al testigo, efecto que disminuye en el tiempo. En el ensayo de campo, acetamiprid logro el mejor control tanto para la fijación como el desarrollo, mientras que en el laboratorio, sólo logró impedir el desarrollo más no la fijación. Clorpirifos fue eficiente en laboratorio, sin embargo, en campo su efecto residual fue muy breve. Phosmet tuvo buen efecto residual, pero bajo control tanto en la fijación como en el desarrollo. Pyriproxyfen no impidió la fijación de ninfas, pero sí limitó su desarrollo, acorde a su modo de acción.<br>In march 2009 it was studied the residual effect of acetamiprid (Mospilan at 0,5 g·L-1), phosmet (Imidan 70 WP at 1 g·L-1), chlorpyrifos (Lorsban 75 WG at 0,8 g·L-1) and pyriproxyfen (Admiral 10 EC at 0,6 mL·L-1), over settlement and development of nymphs of San Jose Scale in Fuji apples. Two studies were carried out. The first was performed by spraying the trees with focus on the fruits, in a commercial orchard. The second one consisted of fruits immersion (dipping) in the laboratory. Each trial consisted of four treatments, one for each insecticide and a control applied with water only. In the field study, after application of insecticides, 6 fruits were collected at 0, 5, 10, 15 and 20 days after the insecticides were applied, which were transported in a cooled container. These were infested with 100 crawlers and were kept in a breeding chamber during 20 days at 26 +/-1º C, 50 +/-10 % RH and 16:8 photoperiod. In the second study untreated with insecticides apples were collected and were infested with 150 crawlers. After 48 hours, with crawlers already settled and at white cap stage, the apples were immersed during 5 seconds in each treatment. Later, the fruits were kept inside a breeding chamber during 3 weeks in similar conditions to the field study. Finally the percentage of settled and second stage nymphs were determinate. The values were expressed in percentage, standardized according Bliss angular transformation and submitted to ANOVA and Duncan test for means separation, when the differences were significant (α ≤0,05). It was found that treatments are able to decrease the settlement and development of nymphs in relation to control, an effect that decreases over time. In the field study, acetamiprid got the best control both settlement and development, while in laboratory, only got was prevent the development but not the settlement. Chlorpyrifos was efficient in laboratory, however, in field, has a very short residual effect. Phosmet has a good residual effect, but low control both settlement and development. Pyriproxyfen did not prevent the settlement of the nymphs, but limited its development, in accordance to its mode of action.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pablo, Ramírez Mario Alberto. "Proyecto de restauración de la parroquia de La Providencia, en San José del Rincón, México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105381.

Full text
Abstract:
Desarrollo de investigación para el mantenimiento de monumentos históricos que brindan cultura a la sociedad.<br>Conservación y análisis de un edificio religiosa para su comprensión de sus singularidades técnicas e ideológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Núñez, Paredes Vanessa Tatiana. "Nivel de síndrome del Burnout en las enfermeras del Hospital San José del Callao, 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15365.

Full text
Abstract:
Determina el nivel del síndrome del Burnout en las enfermeras del Hospital San José del Callao. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo, de corte transversal. La población estuvo conformada por 50 enfermeras del Hospital San José del Callao. La Técnica fue la encuesta y el instrumento el Inventario del Maslach Burnout Inventory (MBI). Del 100%(50);56%(28) presentan nivel medio y 44%(22) presentan un nivel bajo. En la dimensión de cansancio emocional 80%(40) presentan nivel bajo ,14%(7) medio y 6% (3) alto. En la dimensión de despersonalización 84%(42) presenta nivel bajo,16%(8) medio. En la dimensión de Realización Personal 52%(26) presentan nivel alto,36%(18) medio y12%(6) bajo. Se concluye que un porcentaje considerable tiene un nivel de síndrome del Burnout medio seguido de bajo referido a que se sienten cansados al final de la jornada del trabajo, creen que están trabajando demasiado, sienten que los pacientes los culpan por algunos de sus problemas ,se sienten fatigados cuando se levantan por la mañana y tienen que ir a trabajar .En la dimensión de cansancio emocional y despersonalización la mayoría tienen un nivel bajo a medio referido a que se sienten emocionalmente agotados por su trabajo, sienten que trabajar todo el día con mucha gente es un esfuerzo, se sienten quemados por su trabajo, se sienten frustrado por su trabajo , sienten que trabajar directamente con personas le producen estrés, sienten que tratan a algunos de sus pacientes como si fueran objetos impersonales ,sienten que se han vuelto más insensible con la gente desde ejercen su profesión, se preocupan que este trabajo los endurezca emocionalmente ,sienten que los pacientes los culpan por algunos de sus problemas y en la dimensión de realización personal un porcentaje considerable tienen un nivel de alto a medio referido a que comprenden fácilmente como se sienten sus pacientes, sienten que tratan muy eficaz los problemas de sus pacientes.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Flores, Minchon Carlos Alberto. "Propuesta de un modelo de gestión pública socialmente responsable, caso: Hospital San José del Callao." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10057.

Full text
Abstract:
Analiza las buenas prácticas de responsabilidad social que realiza la entidad pública en salud como el Hospital San José del Callao, y ayuda a identificar los elementos claves que permitirán avanzar en una propuesta de modelo en gestión pública socialmente responsable. Se propone un modelo de balance social aplicable a la gestión hospitalaria, con el fin de demostrar el desempeño económico, social, sanitario y ambiental de las instituciones de salud. El cual requiere de una clara conceptualización por parte de la institución acerca de la necesidad de tener definido su marco de responsabilidad social y el objetivo que pretenden alcanzar al adecuar y utilizar este instrumento. Genera una propuesta de mejora basada en la integración de la responsabilidad social, que se manifieste en el desarrollo de sus decisiones y actividades, para ello se propondrán diversas estrategias ajustadas y en concordancia con los valores, cultura y principios de la institución. Incorpora una definición de responsabilidad social como filosofía institucional y de valores corporativos dentro de la visión, misión institucional, tendientes a perfeccionar la política social institucional del Hospital San José. Amplia iniciativas de responsabilidad social que permitan cumplir con buenas prácticas de gestión pública socialmente responsable en el Hospital San José. Incorpora nuevas materias y componentes sociales dentro un modelo de gestión pública responsable tanto en sus dimensiones externas e internas de la institución. Se asume un comportamiento ético socialmente responsable, tomando en consideración las expectativas y la participación de sus diferentes grupos de interés llamados stakeholder.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Murillo, Fernández Sandra Elizabeth. "Mecanismos de afrontamiento de los adultos mayores con insomnio, Asilo de Ancianos San José, Chiclayo 2011." Thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/195.

Full text
Abstract:
La presente investigación es de naturaleza cualitativa con abordaje metodológico de estudio de caso, se conoció a través de sus relatos los diferentes mecanismos de afrontamiento que optan los adultos mayores para lidiar el insomnio, partiendo de la interrogante. El referencial teórico estuvo basado para mecanismos de afrontamiento, adulto mayor, los modos de afrontamiento en la etapa del adulto mayor por Stefani y Papalia, la etapa y/o proceso de envejecimiento fueron respaldados por el Manual CTO de Enfermería y sobre el sueño e insomnio se citó a Cathy, Craig, Cruz. Se utilizó la entrevista semiestructurada como técnica para la recolección de datos, y para el procesamiento de los datos el análisis temático, fue aplicado a ocho adultos mayores, emergiendo tres categorías: El Sueño: Una necesidad para recuperar mis energías, Dificultades para Conciliar el Sueño, Estrategias para conciliar el sueño. En todo momento de la investigación se tuvo en cuenta los criterios éticos de Elio Sgreccia y el rigor científico de Polit.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Giraldou, Gonzalez Marion. "Prostitution et prostituées à San José (Costa Rica) 1870-1930 : représentations sociales et processus de marginalisation." Toulouse 2, 2010. http://www.theses.fr/2010TOU20017.

Full text
Abstract:
Ce travail porte sur les processus de marginalisation à travers l'étude de la prostitution à San José du Costa Rica entre 1870 et 1930. La démarche adoptée est différente des études classiques sur ce thème puisque l'objectif n'est pas d'étudier un groupe donné, les prostituées, mais de comprendre sa formation et de saisir la signification de la notion de marginalisation, à un moment et dans un espace donné. En ce sens, l'analyse s'oriente sur l'observation de rapports complexes et évolutifs, et donc insaisissables concrètement. Il s'agit de donner la parole à certains individus marginalisés, tout en gardant à l'esprit l'ensemble, afin de parvenir à reconstruire l'image de la représentation qu'ils se faisaient d'eux-mêmes et que les autres se faisaient d'eux. En ce sens, les deux approches, micro et macro, sont complémentaires et nécessaires à une compréhension des processus de marginalisation qui se veut globale. En adoptant ces perspectives d'étude, j'oriente l'analyse vers le quotidien et le populaire afin de sortir mon sujet des carcans rigides des cadres institutionnel et formel. J'ai donc essayé de repenser la notion de prostitution en ouvrant l'étude de la marginalité à différents champs de la discipline historique afin de ne pas m'enfermer dans un seul type d'approche et ainsi de pouvoir saisir les processus dans leur complexité. La notion de « prostituée » apparaît alors moins comme le résultat d'un ensemble de caractéristiques déterminées, que comme un instrument de contrôle permettant la stigmatisation des femmes dont la conduite ne correspond pas aux exigences sociales<br>This work deals with the processes of marginalisation through the study of prostitution in San José, Costa Rica, between 1870 and 1930. The chosen line is different to traditional studies on this topic, as the objective is not to study a given group, prostitutes, but rather to understand its formation and grasp the meaning of the concept of marginalisation at one moment and in a given space. In this direction, the analysis is driven towards the observation of complex and evolutional – and thus concretely elusive – relations. It is a question of giving a voice to certain marginalised individuals, without ignoring the general entity, in order to be able to reconstruct the image of the representation that they had of themselves and that the others had of them. In this way, the two approaches, the micro and the macro ones, are complementary and necessary to a comprehension of the processes of marginalisation, a comprehension that aspires to be global. Adopting these study perspectives, I orientate the analysis towards daily and popular life so as to drive my topic out of the rigid yokes of the institutional and formal structures. I hence tried to rethink the notion of prostitution, opening the study of marginality to different fields of the history discipline in order not to lock myself into a single type of approach and thus be able to grasp the processes in their complexity. The notion of “prostitute” seems then to be less like a result, than an actual instrument of control leading to the stigmatisation of women whose conduct does not correspond to social requirements
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pisfil, Sandoval Hector Fernando. "Recuperación del borde costero mediante la propuesta de terminal pesquero en el distrito de San José." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3390.

Full text
Abstract:
La presente investigación pretende valorar el territorio del borde costero de San José como un espacio físico - territorial que conlleve a diversas soluciones y escenarios claves para la continuidad del tejido urbano, vinculando la ciudad con su borde, donde se han manifestado transformaciones de privatización de accesos, mal uso de espacios y recursos del mar por parte de los pobladores, teniendo como actividad económica primordial la pesca, siendo está la influyente a lo largo del borde. Se tiene como objetivo principal transformar mediante la recuperación del borde costero, una propuesta de infraestructura de actividades comerciales y de capacitación que permita la conexión con la ciudad. De este modo en el proceso de investigación se elaboró cartografías, fichas de observación y fichas de referentes que nos permita describir y analizar el espacio físico territorial y sus actividades económicas en san José. Por lo tanto, con esta investigación se logra identificar factores que influyen en el desarrollo de la ciudad y se propone una intervención urbana que consiste un master plan con estrategias proyectuales que permitan el realce de las actividades económicas y una intervención proyectual que consiste en un Terminal Pesquero articulado con actividades de acorde al usuario y su entorno inmediato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Murillo, Fernández Sandra Elizabeth, and Fernández Sandra Elizabeth Murillo. "Mecanismos de afrontamiento de los adultos mayores con insomnio, Asilo de Ancianos San José, Chiclayo 2011." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/400.

Full text
Abstract:
La presente investigación es de naturaleza cualitativa con abordaje metodológico de estudio de caso, se conoció a través de sus relatos los diferentes mecanismos de afrontamiento que optan los adultos mayores para lidiar el insomnio, partiendo de la interrogante. El referencial teórico estuvo basado para mecanismos de afrontamiento, adulto mayor, los modos de afrontamiento en la etapa del adulto mayor por Stefani y Papalia, la etapa y/o proceso de envejecimiento fueron respaldados por el Manual CTO de Enfermería y sobre el sueño e insomnio se citó a Cathy, Craig, Cruz. Se utilizó la entrevista semiestructurada como técnica para la recolección de datos, y para el procesamiento de los datos el análisis temático, fue aplicado a ocho adultos mayores, emergiendo tres categorías: El Sueño: Una necesidad para recuperar mis energías, Dificultades para Conciliar el Sueño, Estrategias para conciliar el sueño. En todo momento de la investigación se tuvo en cuenta los criterios éticos de Elio Sgreccia y el rigor científico de Polit.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Morales, Valerio Fernanda Camila. "Mejoras a la gestión del proceso de abastecimiento de insumos clínicos para el Hospital San José." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132979.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Industrial<br>El presente trabajo de título es realizado en el Hospital San José, ubicado en la comuna de Independencia. El Hospital San José es uno de los hospitales públicos más importantes de la Región Metropolitana, atendiendo a la gran mayoría de los habitantes del sector norte de la capital, con una población asignada superior a 600.000 personas. A pesar de ser uno de los hospitales más importantes, es también uno de los que tiene menor eficiencia en sus procesos, lo cual lo lleva a tener una gran deuda histórica, viéndose amenazado constantemente en detener parcialmente su funcionamiento o con perder la acreditación anual que le permite auto-gestionarse. Por este motivo es que el Hospital actualmente se encuentra en una fase de transformación, en la cual se busca mejorar los procesos internos, volviéndolos más eficientes a nivel operativo y financiero. En línea con esto, se realizará el proyecto en la Subdirección Administrativa, en la Unidad de Gestión Presupuestaria, en la mejora del proceso de abastecimiento de insumos médicos. Abastecimiento contempla todo el proceso desde que un insumo se pide en una Unidad hasta que éste llega al Hospital y es entregado a quien lo solicita. Actualmente, este proceso presenta muchas deficiencias asociadas con los sistemas de información y también con los recursos humanos y financieros. El proyecto a desarrollar tiene como objetivo proponer mejoras al proceso de Abastecimiento. Se utilizará la metodología de Rediseño de Procesos de Negocios, en la cual es necesario en primera instancia hacer un levantamiento del proceso actual, para luego identificar los problemas claves y proponer finalmente un rediseño del proceso. Las mejoras propuestas deben ser poco invasivas a la cultura y accesibles económica y organizacionalmente. Finalmente se crean indicadores de control de gestión, los cuales ayudarán a mantener el rediseño controlado a nivel de gestión y ejecución y entregarán información para futuras tomas de decisiones. Con este rediseño, se espera lograr que el Hospital en el mediano plazo mejore su gestión interna, reduciendo tiempos y optimizando uso de recursos financieros, materiales y humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Garro, Rodríguez Sergio Francisco. "Desarrollo de un plan de negocios para la Fundación Futbol Consultans en San José, Costa Rica." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115380.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas<br>FC Foundation es una organización sin fines de lucro fundada en Abril del 2013 en San José, Costa Rica. Su misión es la de convertirse en una organización que actúe como agente de cambio, mejorando año con año la niñez y juventud costarricense, mediante la integración entre la educación y la práctica del fútbol, empoderando capacidades personales y formando personas de bien que contribuyan en un futuro a la sociedad costarricense. El segmento objetivo de la fundación son niños, niñas y jóvenes entre los 5 y los 17 años de los quintiles 1, 2 y 3. Durante todo el proceso ofrece paralelamente los siguientes servicios en su división FC Academy: academia de fútbol, clases de inglés, tutorías académicas, programas de formación de valores y de carácter psicológico. Además de programas de incentivos por rendimientos notables en la parte académica y deportiva. Adicionalmente, una vez los beneficiarios completen el proceso y obtengan su título de secundaria, el programa FC College les brinda la oportunidad de seguir sus estudios universitarios en los Estados Unidos mediante el acceso a una beca deportiva. Las instalaciones se encuentran ubicadas actualmente en el cantón de Alajuelita, en la provincia de San José. Los servicios ofrecidos por la organización se encuentran en la fase introductoria, sin embargo FC Foundation ha desarrollado un plan de expansión para los próximos cuatro años a otras tres localidades escogidas estratégicamente bajo criterios de necesidades educativas y de estándar de vida cantonal. Estas localidades son: Liberia de Guanacaste, Sarapiquí de Heredia y Buenos Aires de Puntarenas. En cada uno de estos puntos se estima atender a 200 beneficiarios por año. En el desarrollo de fondos, la fundación compite directamente con otras organizaciones sin fines de lucro, en especial las que se enfocan a fines educativos y fomento del deporte en zonas. Es por esto que FC Foundation busca diferenciarse en temas como seriedad operativa, transparencia financiera y comunicación constante, con los donadores corporativos y particulares, de los resultados y el impacto logrado. En la parte deportiva se compite con otras academias de fútbol, sin embargo el precio de mensualidad que se ofrece es notablemente menor y la gama de servicios es sumamente superior. En el análisis de proyección financiera se identifica la necesidad de cubrir alrededor de $30,000 USD en gastos operacionales para el primer año, por lo que para la organización es vital la formulación y cumplimiento de su estrategia de desarrollo de fondos corporativos y la disminución de gastos del staff fijo mediante la búsqueda de profesionales voluntarios que contribuyan en las operaciones de la fundación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Asiain, Barrera Eugenio. "Efecto de buprofezin, pyriproxifen y aceite mineral en postcosecha sobre escama de San José en manzano." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116148.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo mención Sanidad Vegetal<br>Durante el otoño e invierno de la temporada 2011-2012, sobre juveniles de escama de San José en manzanos var. Royal Gala, se estudió la acción de los insecticidas reguladores de crecimiento pyriproxyfen (Admiral 10 EC al 0,06%) y buprofezin (Applaud 25 WP al 0,1%) aplicados solos y en combinación con aceite mineral (ELF Purespray 15 E al 1,5%), y además una aplicación de aceite mineral al 2%. El ensayo consistió en la aspersión de los insecticidas sobre 48 árboles de manzano severamente infestados, pertenecientes a una parcela sin uso comercial en el sector del Olivar, VI Región, Chile. Las aplicaciones se realizaron en otoño, posterior al cese de nacimientos de ninfas de la tercera generación, con una motopulverizadora con pitón, con 250 lb/pulg² y 3500 L/ha. Las evaluaciones de los tratamientos se realizaron 48 días después de hechas las aplicaciones, sobre ramillas de último crecimiento, en el Laboratorio de Entomología frutal Luciano Campos Street de la Facultad de Cs. Agronómicas de la Universidad de Chile. Se determinó la mortalidad de los estados juveniles (gorrita negra y gorrita gris) y se expresó en porcentaje. El diseño experimental utilizado fue completamente al azar con seis tratamientos y cuatro repeticiones; la unidad experimental fue de dos árboles contiguos, de los cuales se colectó una muestra compuesta de 30 ramillas para determinar la mortalidad sobre 1000 individuos/repetición. Los resultados se expresaron en porcentaje de ninfas muertas y se normalizaron mediante transformación angular de Bliss. Posteriormente se sometieron a ANDEVA y prueba de comparaciones múltiples de Duncan para separación de promedios, cuando las diferencias fueron significativas (P<0,05). Se concluyó que la aplicación de buprofezin y pyriproxyfen sobre juveniles de escama de San José ejercieron un control parcial en manzanos en otoño. Además, buprofezin mezclado con aceite mineral al 1,5% controló de modo similar a una aplicación de aceite mineral al 2,0%, y la mezcla de pyriproxyfen más aceite mineral al 1,5% ejerció un control mayor que el tratamiento de aceite mineral 2,0%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

ALBARRAN, HIDALGO GUADALUPE ALEJANDRA. "LA POBREZA INFANTIL, ESTUDIO DE CASO: SAN JOSÉ DEL RINCÓN, ESTADO DE MÉXICO, 2005 Y 2010." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68011.

Full text
Abstract:
La elección del periodo de análisis se debe a la disponibilidad de información que permite cuantificar a los niños en situación de pobreza se encuentra a partir del año 2005, ya que San José del Rincón se estableció como municipio en el año 2002, además, las fuentes de información que permiten llevar a cabo el análisis de las dimensiones del bienestar que sigue el enfoque de privaciones se encuentran en los censos y conteos elaborados cada cinco años. Si bien existen diferentes métodos o enfoques que pueden ser empleados para medir la pobreza como son: método del ingreso, línea de pobreza, el problema de la pobreza infantil se compone de diferentes dimensiones o características no solo se explica por el ingreso, por lo que el enfoque de privaciones que se utiliza en este estudio refleja las dimensiones que son consideradas fundamentales para el bienestar de los niños; educación, acceso a la información, calidad de la vivienda, servicio de agua potable y saneamiento (Gordon, et al, 2003)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Galvez, Liñan Edgar Mario. "Tasa de incidencia de cesárea en el Hospital “San José” del Callao, periodo enero-diciembre 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3512.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la Tasa de Incidencia de Cesárea en el Hospital “San José” del Callao, en el período Enero - Diciembre 2013. Material y Método: Para la presente tesis se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal, de diseño cuantitativo; en el Hospital San José del Callao en el periodo Enero – Diciembre 2013. La población está constituida por 762 pacientes cesareadas durante ese tiempo y el espacio muestral corresponde a 160 pacientes. La información fue recolectada principalmente del libro de cesáreas de sala de operaciones, de las Historias Clínicas respectivas, así como del Libro de Registros que se encuentra en el Servicio de Gineco-Obstetricia del hospital San José del Callao. Resultados: Al analizar las 160 historias clínicas, se encontró que 32% de las pacientes tenían entre 20 y 24 años. El 52 % han sido nulíparas, el 69% de las pacientes no había sido intervenido quirúrgicamente para cesárea. El 81%,se encuentra entre las 37 y 40 semanas de gestación. El 95% de los recién nacidos tuvieron un peso mayor de 2 500 g. El 56% tuvo cesárea de tipo electiva. Las Indicaciones principales fueron: Desproporción feto-pélvica y macrosomía fetal 12%, preeclampsia 9% , sufrimiento fetal agudo y distocia funicular 7%, insuficiencia útero placentaria, expulsivo prolongado y oligohidramnios 6%, feto podálico, feto transverso, embarazo prolongado y fase latente de trabajo de parto 4%, pelvis estrecha , periodo intergenésico corto, no trabajo de parto, adolescente y fase activa de trabajo de parto 2% y por embarazo gemelar, corioamnionitis, condilomatosis vaginal e hipertensión inducida por la gestación 1%. Conclusiones: La tasa de incidencia de cesárea en el Hospital San José del Callao en el periodo Enero-Diciembre 2013 fue de 42 % respecto al total de nacimientos registrados durante ese año, encontrándose un leve aumento respecto al 40 % registrado en el año 2012. De este porcentaje de cesáreas el 18 % son cesáreas emergencia y el 24 % son de tipo electivas. Adicionalmente (a pesar que no fue el objetivo de esta investigación) se encontró que las 5 principales indicaciones de cesárea en el Hospital San José durante ese año fueron: Desproporción céfalo- pélvica y macrosomía fetal (12 %), preeclampsia (9%), sufrimiento fetal agudo y distocia funicular (7%).<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Koenig, Foronda Herbert Reinhard. "Frecuencia de alteraciones del medio interno en adultos mayores hospitalizados en la Clínica Geriátrica San José." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2041.

Full text
Abstract:
Trabajo de investigación de diseño transversal, observacional y epidemiológico, sobre una muestra de 24 adultos mayores (_ 60 años) de ambos sexos, hospitalizados en la Clínica Geriátrica PNP San José, realizado en el mes de diciembre del 2002, respectivamente. El objetivo del estudio fue de determinar la frecuencia de las alteraciones del medio interno presentada en estos pacientes, tratándose de identificar los factores más frecuentes de los disturbios electrolíticos y ácido-base, con la finalidad que se puedan ejercer acciones de prevención. Los resultados obtenidos nos llevaron a las siguientes conclusiones: La mayoría de los disturbios electrolíticos se originan intrahospitalariamente. La alteración electrolítica más frecuente fue la hiponatremia (25%), entre los pacientes hospitalizados; con predominancia del sexo femenino, no observándose severidad de este disturbio. El tiempo de hospitalización mayor de cinco días y el uso de diuréticos se asociaron significativamente al desarrollo de hiponatremia. La hipokalemia fue otra alteración electrolítica importante presentada durante la hospitalización de los pacientes adultos mayores (20.85%). El disturbio ácido-base más frecuente fue la alcalosis respiratoria (83.35%) y se asoció a otras alteraciones en la mayoría de los pacientes. La acidosis metabólica ocupa una presencia importante (33.35%), luego de la alcalosis respiratoria, lo que podría ser como consecuencia de la calidad de infusiones endovenosas carentes de bases aplicadas habitualmente.<br>--- Work of design investigation transverse, observational and epidemiological, on a sample of 24 greater adults (_ 60 years) of both sexes, hospitalized in the Geriatric Clinic PNP San José, accomplished in the month of December of the 2002, respectively. The objective of the study was of determining the frequency of the alterations of the internal means presented in these patients, being tried to identifying the most frequent factors of the electrolytic and acid disturbances - base, with the purpose that they could be exercised prevention actions. The obtained results carried us to the following conclusions: Most of the electrolytic disturbances are originated at hospital. The electrolytic alteration more frequent was the hiponatremia (25%), between the hospitalized patients, with predominance of the feminine sex, not being observed severity of this disturbance. The hospitalization time greater than five days and the use of diuretics were associated significantly to the development of hiponatremia. The hipokalemia was other important electrolytic alteration presented during the hospitalization of the patient greater adults (20.85%). The acid disturbance -base more frequent was the alkalosis respiratory (83.35%) and was associated to other alterations in most of the patients. The metabolic acidosis occupies an important presence (33.35%), after the alkalosis respiratory, what would be as consequence of the quality of infusions intravenous lacking of industrious bases customarily.<br>Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography