Academic literature on the topic 'Pozos petroleros'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Pozos petroleros.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Pozos petroleros"

1

Escandón Panchana, Paulo César. "Delimitación de riesgos de la industria hidrocarburífera en el sector San Raymundo del cantón Salinas, provincia de Santa Elena." Revista Científica y Tecnológica UPSE 6, no. 1 (June 21, 2019): 27–33. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v6i1.419.

Full text
Abstract:
La actividad petrolera desarrollada desde el siglo XIX en la provincia de Santa Elena puede haber constituido en una fuente de contaminación ambiental y como consecuencia haber afectado a la salud a los pobladores. Específicamente, en el sector San Raymundo de la parroquia José Luis Tamayo se encuentran pozos petroleros en producción y en situación de abandono, en condiciones legales confusas y violentando las normas de seguridad ambiental. En el presente artículo, se realizó un levantamiento de información sobre los pozos aledaños al área poblada del Sector. Con la información extraída de la documentación de los pozos y las encuestas realizadas a los pobladores se estableció una evaluación cualitativa de las amenazas ambientales y los posibles riesgos a la salud de los pobladores como consecuencia del asentamiento en áreas vulnerables. Los resultados muestran una zonificación del riesgo mediante un mapa de riesgo debido a la contaminación producida por la concentración de hidrocarburos en el suelo de los pozos petroleros y la emanación de gases tóxicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mindiola, Gladys Leonor, Miguel Flores, and Asdruberlis E. Rondón. "Factibilidad de aplicación de la tecnología de recuperación mejorada de hidrocarburos con microorganismos (MEOR) en yacimientos del campo Pilón, distrito Morichal, estado Monagas." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 23, no. 2 (May 18, 2021): e20810539. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v23i2.10539.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación surge en relación con las necesidades de la industria petrolera para producir aquellos yacimientos del Distrito Morichal, poseedores de altas reservas remanentes, donde MEOR simboliza una alternativa biotecnológica, efectiva y rentable que emplea la inyección de microorganismos como una estrategia adicional a los tratamientos convencionales de recuperación mejorada de hidrocarburos. Distintos campos petroleros situados en diversas partes del mundo han implementado este proceso con enfoques y expectativas similares, sin embargo, los resultados han tenido discrepancias, puesto que las bacterias se ven afectadas significativamente por las variaciones en las condiciones del subsuelo, es por ello, que se diseñó una metodología de selección de pozos candidatos para llevar a cabo esta técnica, donde se exhibe el ambiente más idóneo para tales fines, aunado a ello, se establecieron ciertas correlaciones a partir de programas estadísticos para predecir tanto el %AyS como el %FR, que representan aspectos importantes para cotejar y garantizar que tan factible puede ser el proceso MEOR en esta área potencialmente importante dentro del contexto petrolero, acotando que las mismas arrojaron estimaciones satisfactorias en los pozos particularmente en estudio pertenecientes al Campo Pilón, pues incidieron en promedio en un incremento del 38% en el factor de recobro y un descenso aproximado en el corte de agua de 16% proyectando expectativas optimistas referente al éxito de este proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santillan Bolaños, Mariuxi Rosalia, Digna Mariela Montoya Acosta, and Sergio Cristóbal Suárez López. "Análisis comparativo de producción ecuatoriana de petróleo crudo y sus derivados, periodo 2017 - 2018." Pro Sciences 3, no. 26 (September 30, 2019): 8–16. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss26.2019pp8-16.

Full text
Abstract:
Uno de los principales ingresos no permanentes que conforman el Presupuesto General del Estado ecuatoriano, es la venta de barriles de petróleo crudo y sus derivados a países europeos y asiáticos. Las fuentes de extracción petrolera están ubicadas en la región Amazónica del país, la cantidad de barriles de petróleo que se extrae de los pozos petroleros disminuyen potencialmente, debido a que es un recurso natural no renovable. Esta investigación tiene como propósito analizar y comparar la producción nacional de petróleo crudo y sus derivados en los años 2017 y 2018, y establecer las causas de su incremento y disminución. El método de investigación implementado es el análisis cuantitativo – cualitativo de las variables objeto de estudio. La comparación analítica de los periodos estudiados ha manifestado una leve variación en la producción de barriles de petróleo debido a distintas causas siendo una de las principales el acuerdo de los países petroleros en la reducción de su producción para contrarrestar las guerras en Medio Oriente. El Ecuador debe buscar nuevas alternativas para la obtención de ingresos y solventar el gasto público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González, Gustavo. "Control de la gestión de mantenimiento para la rehabilitación a pozos petroleros." Revista Boliviana de Ingeniería 1, no. 2 (December 14, 2020): 187–201. http://dx.doi.org/10.33996/rebi.v1i2.198.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del estudio se centra en determinar el control de la gestión de mantenimiento para la rehabilitación a pozos petroleros. Se desarrolló, metodológicamente, bajo un tipo descriptivo, con diseño no experimental, transeccional, y de campo. La población quedó delimitada por los gerentes y supervisores de las dos (2) empresas nacionales prestatarias de servicios de rehabilitación a pozos en la Costa Oriental del Lago. Para la recolección de la información se diseñó un cuestionario, conformado por 15 ítems, bajo la escala Lickert, validada por el juicio de expertos. Para la confiabilidad, se empleó el método Alpha Cronbach, cuyo resultado fue de 0,92. Se aplicó la frecuencia porcentual para el análisis estadístico. Se evidenció alto cumplimiento del control de los materiales y de los costos; y mediano cumplimiento en lo referente a los controles de trabajo, de inventario y de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cisneros, Raúl Rodolfo, and Carlos Jaramillo Espinoza. "Aplicación de nueva tecnología ácida no corrosiva biodegradable para limpieza de pozos petroleros de la cuenca oriente ecuatoriana." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 2 (December 24, 2019): 18–23. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i2.1621.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se demuestra la eficacia en la aplicación de nueva tecnología acida no corrosiva biodegradable para la limpieza de pozos petroleros. Para ello se ha realizado ensayos de laboratorio sobre cupones metálicos con incrustaciones de carbonatos comparando frente a un ácido convencional. De los resultados obtenidos se evidencio que el ácido no corrosivo biodegradable obtuvo mayor eliminación de carbonatos y menor corrosión al metal. Posterior se muestra una prueba de campo sobre un equipo con corrosión y carbonatos, dejando en remojo por un lapso de 24 horas se observó una limpieza integra del equipo. Adicional, se realizó un ensayo de compatibilidades con crudo de la cuenca oriente del ecuador observando excelente separación de fases, buena tensión interfacial y poca o nula adsorción en las paredes de la botella de prueba. Por último, se evidencia los resultados de un histórico de producción de un pozo al cual se realizó el cambio de limpiezas acidas convencionales a limpiezas acidas con producto biodegradable no corrosivo. El histórico de producción muestra que con ácido convencional se obtuvo una caída de producción de 150 bbpd mientras que con el producto no corrosivo biodegradable la caída de producción fue de 80 bppd. Dentro de las conclusiones se pone de manifiesto que el uso de ácido no corrosivo biodegradable elimina las incrustaciones presentes en los pozos petroleros sin causar corrosión en los equipos mecánicos y con su propiedad biodegradable facilita la operación en campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Márquez Sañay, Fernando Ricardo, and David Mesías González Escobar. "Análisis teórico-numérico de pozos petroleros para obtención de coeficientes de pérdidas en boquillas." Green World Journal 4, no. 2 (May 1, 2021): 15. http://dx.doi.org/10.53313/gwj42025.

Full text
Abstract:
: En la actualidad uno de los sectores transcendentales que aportan a la economía del Estado ecuatoriano es la industria petrolera, cuya premisa fundamental es la extracción de hidrocarburos desde subsuelo hasta superficie. Dentro de la gran variedad de métodos de extracción de petróleo se analiza el procedimiento denominado “bombeo hidráulico a chorro”. Este sistema está compuesto por varios elementos mecánicos, destacándose el elemento “boquilla” que es motivo de estudio en la presente investigación. La selección adecuada de este elemento determinará que el sistema de extracción sea óptimo en la utilización de recursos y rentabilidad económica. Para el estudio se utiliza fórmulas físicas-matemáticas relacionadas al funcionamiento de estos equipos y datos específicos medidos en cada pozo petrolero. Si bien es cierto, existen algunos valores numéricos de coeficientes de pérdidas en boquillas realizados en estudios anteriores, sin embargo, estos se utilizan de manera muy general para todos los casos sin considerar que existen algunos tipos y tamaños de acuerdo a cada fabricante. Se pretende caracterizar los valores numéricos de coeficientes de pérdidas en boquillas en relación a sus diferentes dimensiones realizando un análisis estadístico matemático y posterior validación con cálculo de errores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Escobar, Freddy Humberto, Anderson Caviedes Ramírez, and Oscar Leonardo Enciso. "Software para interpretar registros de producción de pozos y su aplicación en Campos Petroleros." Ingeniería y Región 7 (December 30, 2010): 93–101. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.804.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una alternativa para interpretar Pruebas de Registros de Producción de pozos petroleros, basada en el desarrollo de un software interactivo que a partir de los datos de registro del pozo, datos de producción o inyección, descripción de las herramientas usadas y parámetros del hidrocarburo, permite determinar la distribución vertical de los fluidos producidos o inyectados, mediante la aplicación de un esquema de interpretación. El esquema cuenta con métodos y cartas para la calibración de las herramientas de registro, correlaciones PVT para determinar las propiedades de los fluidos (Bánzer, 1996), métodos para determinar las fracciones de fluido en distintas secciones del pozo y correlaciones de flujo multifásico para el cálculo de las tasas de flujo. El aplicativo cuenta con una interfaz gráfica que permite visualizar los datos de registro y los cálculos de las tasas de flujo en función de la profundidad, dotado de un módulo de edición gráfico que permite modificar y eliminar datos no válidos. Para el desarrollo del programa se utilizó la herramienta de programación Visual Basic.Net versión Express 2008 debido a su enfoque a entornos gráficos y a que no genera costos por licencia; para el cálculo de las tasas de flujo el programa utiliza cuatro correlaciones de flujo multifásico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

ZhaoZheng, Wang, Fang Xi, Henry Paúl Romero Cortez, and Fausto René Ramos Aguirre. "Estudio de viabilidad de un sistema para remoción de revoque para zonas productoras de pozos petroleros." Enfoque UTE 7, no. 2 (June 30, 2016): 1–9. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v7n2.91.

Full text
Abstract:
En este artículo se exponen las ideas esenciales de un procedimiento experimental efectuado con el objetivo de comprobar si el sistema de remoción de revoque, es válido para ser usado en la zona productora. Este sistema se prepara en medio acuoso, y la concentración del removedor depende de la cantidad de revoque estimado en los pozos horizontales de petróleo para optimizar la limpieza de la zona productora y mejorar la producción de crudo. Los resultados de las pruebas realizadas demuestran que dicho sistema podría funcionar; pero se necesita evaluar la compatibilidad con los fluidos del pozo y con la roca en la zona productora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Palacios, Rafaela, Casandra Sabag, and Paúl Narváez Sevilla. "SELVASAPARA.COM Una plataforma web sobre la memoria y la vida de un grupo de Saparas del Ecuador." Antropología Cuadernos de investigación, no. 20 (January 10, 2019): 104. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i20.178.

Full text
Abstract:
SELVASAPARA.COM es una plataforma web construida y pensada como una herramientade educación y difusión de la memoria de cuatro comunidades saparas de la Amazoníaecuatoriana. Es una interpretación multimedia de la vida de un grupo de hombres ymujeres que hoy protegen su territorio de la llegada de dos pozos petroleros que ponen enpeligro conocimientos medicinales milenarios, la lengua sapara y la vida de esta selva únicaen el mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Schmid, Margareth. "Proceso de negocios de la cadena de suministro en las empresas de fluidos de perforación." Revista Ñeque 2, no. 2 (January 1, 2019): 31–47. http://dx.doi.org/10.33996/revistaneque.v2i2.9.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación, es describir el proceso de negocios de la cadena de suministro utilizado en las empresas petroleras de fluidos de perforación. La investigación es descriptiva, con diseño no experimental, transeccional y de campo. Se empleó un censo poblacional, para un total de 25 sujetos informantes, pertenecientes a las cinco empresas de fluidos de perforación de pozos petroleros con taladros activos en la Costa Oriental del Lago. Para recolectar la información, se aplicó un cuestionario conformado por 20 ítems, validado por expertos y con un 0,96 de confiabilidad según el coeficiente Alfa Crombach. El análisis de los datos se realizó mediante la media aritmética. Se concluye alta utilización de la administración de las relaciones con el cliente, administración del servicio al cliente, gestión de la demanda, cumplimiento de los pedidos, gestión del flujo de fabricación, desarrollo y comercialización del producto, devoluciones como procesos de negocios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Pozos petroleros"

1

Inga, Alva Alexander Eduardo. "Método de Gestión de la Incertidumbre de Datos Geoespaciales de Pozos Petroleros durante la Fase Exploratoria." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16792.

Full text
Abstract:
Se enfoca en el análisis de la incertidumbre de datos geoespaciales obtenidos por métodos tradicionales y por Información Geográfica Voluntaria, aplicado a la industria petrolera en su fase de exploración [Inga 2018]. Dicho análisis permitirá el uso de índices de confiablidad para determinar el espacio de incertidumbre dentro de una base de datos relacional (Geodatabase) en la cual se podrá centralizar, integrar y validar los datos de exploración, insumo principal para el desarrollo de un Sistema de Información Geográfica Exploratorio. Con respecto a la justificación de la investigación, se tiene que los procedimientos de recolección y verificación de la calidad de los datos es, en muchos casos, pobre o inexistente dentro de las organizaciones gubernamentales y es por ello que se pretende mejorar la confiabilidad de datos tomando como lineamientos la norma ISO 19157:2013 referente a la Calidad de Datos [UNE-EN ISO 1957, 2013] y la Guía para la expresión de la Incertidumbre y Medición (GUM) – 2008 [GUM, 2008]. Finalmente, debido a la confidencialidad de la información generada durante el proceso exploratorio, el estudio se llevará a cabo con la información liberada publicada en Perupetro y el caso de estudio, en la empresa petrolera Frontera Energy.
Colombia. Frontera Energy del Perú S. A. Área Exploración. FE20170919.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

De, los Santos Delgado Harry Dwigth. "Tecnología de geonavegación aplicada al posicionamiento óptimo de pozos petroleros de alta inclinación y horizontales, caso práctico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14196.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Presenta la tecnología de GEONAVEGACION como el sistema actualmente más apropiado para el posicionamiento de pozos horizontales o de alto ángulo con el fin de optimizar los tiempos de perforación ubicándolo en la zona más favorable desde el punto de vista de producción y vida útil del yacimiento. Se revisó y describió el estado actual de las tecnologías como herramientas, equipos y software así como la participación de especialista de diversas disciplinas en las etapas de planeación, ejecución y análisis con el fin de asegurar el conocimiento y su aplicación futura. Se presentó también un caso real en el que se puede advertir que el proceso, a pesar de la aplicación de las artes y técnicas más recientes siempre tendrá un componente muchas veces no esperado aportado principalmente por los escenarios geológicos del área que originan cambios y medidas correctivas inmediatas. Se destacó la importancia de contar con profesionales especializados en las diferentes disciplinas que intervienen en el proceso global de geonavegación.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carrión, Cueva Richard Alfredo. "Fluido de perforación - Sistema base agua para perforación de pozos de petróleo y gas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9038.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Formula, implementa y verifica con pruebas de campo la aplicación de fluidos de perforación base agua en la selva peruana; que haga posible la exploración y producción de petróleo y gas, mediante perforaciones ambientalmente amigables que favorezcan el monitoreo y control del impacto ambiental, contribuyendo a viabilizar estas operaciones. El trabajo se realiza entre setiembre del 2013 y febrero del 2015, en los pozos LA1X y LANOI-3X del Lote 131; es realizado por la Corporación NOV. El lote 131 está ubicado entre la región Ucayali (Distrito de Irazola) y la región Huánuco (Distrito de Tournavista) y es operado por las compañías CEPSA y Pacific Rubiales. La Corporación NOV es líder en la industria petrolera, con presencia en el Perú desde 1996 mediante la compañía Brandt con el Control de Solidos de Fluidos de Perforación de Pozos de Petróleo y Gas. En el 2010 la corporación consolida su división NOV Drilling Fluids, con la compra de la compañía de fluidos de perforación: Ambar Lone Star, (antes adquirió: Dynamic Drilling Fluids y Spirit Drilling Fluids), en el Perú esta división inicia operaciones en los Lotes: Z-2B y Z6 de la operadora Savia Perú en Talara, en la costa norte y posteriormente en el 2013, incursiono en la Selva, en el lote 131, para ello se adecuó el fluido de perforación, para cumplir con las exigencias de perforación y la sensibilidad ambiental en la zona de la selva central. En estas direcciones el fluido de perforación desarrollado, permite una perforación eficiente, dentro de los tiempos proyectados y sin contingencias. No se verifica daño a la formación y la calidad del crudo liviano de 45 API y la productividad del yacimiento evaluado colocaron a la selva central peruana en el primer lugar nacional. El manejo ambiental es adecuado ya que los efluentes líquidos generados tratados, alcanzaron fácilmente los parámetros de disposición señalados en el DS-0037-2008-PCM, y los residuos sólidos acumulados en la fosa de cortes también alcanzaron parámetros dentro del DS N° 002-2013-MINA, lo que hizo posible su disposición a un bajo costo, cumpliéndose fácilmente con el tratamiento ambiental propuesto en el EIA del proyecto.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Palacios, Zapata Clemente Rafael. "Uso de carburo de tungsteno en la confección y/o reparación de trépanos para operaciones especiales de workover en pozos petroleros." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13908.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
El Carburo de wolframio o Carburo de tungsteno es un material cerámico compuesto por Wolframio y Carbono. Pertenece al grupo de los carburos cuya composición química es W3C hasta W6C dependiendo del tipo de aleación, se está empleando, sobre todo, en la elaboración de herramientas de corte con aplicación en aleaciones ferrosas y no ferrosas. Aprovechando estas bondades se esta empleando este material en muchas actividades industriales hoy en día, una de estas es la exploración y perforación de reservas petrolíferas, para dar mayor resistencia a brocas, tuberías de perforación, con el fin de dar mayor tiempo de vida y durabilidad ante el desgaste prematuro que generan los materiales abrasivos que estas herramientas encuentran durante la perforación de un pozo petrolero, trabajos de completación y reparación de pozos, al rellenar herramientas con insertos de este metal duro que es una aleación compuesta por una matriz de Cu-Ni-Zn, al que se agrega Carburo de tungsteno de diferente granulometría mediante el proceso de soldadura. Utilizando una soldadura metálica de Cu-Zn-Ni (a 10% Ni como aglutinante), se usa un equipo de soldadura autógena para aplicar el relleno. Esta técnica de aplicar relleno de Carburo de tungsteno ha sufrido variaciones, ya que en la actualidad gracias al avance en las investigaciones por la búsqueda de nuevos materiales aparecen nuevos tipos de aceros para confeccionar las matrices. Cada factoría mantiene su propia técnica para preparar una herramienta, pero cumpliendo los estándares de trabajo que se le solicita. El uso de las herramientas que se confeccionan con Carburo de tungsteno es de conocimiento de las empresas petroleras (sin embargo el tipo de soldadura que se está utilizando aún no ha sido patentado) para poder mejorar el desempeño de sus herramientas durante las etapas de perforación o reparación de un pozo. Estas herramientas son Pilot Mill, Encono Mill, Taper Mill, String Taper Mill, Junk Mill (puede ser Trépano plano o un Concave Mill), cabe mencionar que cada herramienta desempeña una función de acuerdo al tipo de reparación o daño que se genera en un pozo.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Stefani, Signorio Emil. "Metodología para el desarrollo de calefacción geotérmica distrital mediante la rehabilitación de pozos petroleros con aplicación en Punta Delgada, Región de Magallanes." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168251.

Full text
Abstract:
Geólogo
La energía geotérmica se presenta como una buena solución frente a los problemas que enfrenta la industria energética y de climatización de espacios hoy en día, entre los cuales destaca la contaminación y el factor de planta. Sin embargo, muchas veces la perforación de los pozos supone costos muy elevados, imposibilitando este tipo de proyectos. Es por esto que en las últimas décadas se ha considerado rehabilitar pozos de gas y petróleo abandonados como pozos geotérmicos, ahorrándose de esta manera los costos asociados a la perforación. El objetivo de este trabajo es desarrollar una metodología que permita cuantificar de manera sencilla el potencial energético extraíble a partir de la rehabilitación de un pozo petrolero abandonado. En este trabajo se considera la rehabilitación de pozos petroleros como intercambiadores de calor verticales cerrados coaxiales. La metodología aquí descrita considera los siguientes pasos: en primer lugar se realiza una preselección de los pozos candidatos según su distancia al poblado o lugar de interés, luego se recolecta la información de pozos relevante para el estudio y, finalmente, se procesan los datos mediante una herramienta analítica para determinar la energía y temperatura que se puede extraer de cada pozo. Adicionalmente, esta metodología fue puesta a prueba ocupando el poblado de Punta Delgada como ejemplo. Para ello se utilizaron los datos de los pozos petroleros pertenecientes a la Empresa Nacional del Petróleo, ubicados en Magallanes. Aplicando esta metodología en Punta Delgada se encontró que el mejor pozo para ser rehabilitado es CHULENGO 1 el cual se ubica a 660 metros del centro del poblado. Para este pozo, se generaron dos escenarios posibles, el primero considerando menores exigencias que el segundo. En ambos casos los resultados fueron positivos, encontrándose ahorros que representan un 97,53% y un 94,97% del consumo anual total de gas destinado a la climatización de espacios de Punta Delgada. Considerando que el gradiente geotermal promedio para la cuenca de Magallanes es de 0,049 [°C/m] y que contiene más de 1400 pozos petroleros en estado de abandono, se postula que este trabajo puede ser replicado en poblados similares, como por ejemplo Cerro Sombrero.
Este trabajo ha sido financiado por el Centro de Excelencia en Geotermia de los Andes (CEGA). proyecto FONDAP CONICYT 15090013
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cavero, Panez Cristina. "Análisis de métodos para la predicción de presión de poros aplicado a la estabilidad de pozos de perforación petrolera." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.urp.edu.pe/urp/2010/cavero_c/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Casas, Reyes Andrea. "Caracterizacion metagenomica asociada a corrosion en un pozo petrolero." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68483.

Full text
Abstract:
Según los resultados presentados para poder conocer el perfil taxonómico de las muestras de agua obtenidas de un pozo petrolero ubicado en Tabasco utilizando dos distintas plataformas de secuenciación masiva, fue posible conocer mediante dos perspectivas un análisis más completo de la comunidad que se encuentra en dicho pozo, ya que si hubieran sido utilizadas técnicas más básicas de biología molecular e incluso haber recurrido únicamente al uso de técnicas de cultivos bacterianos, no hubiera sido posible conocer más a fondo la comunidad analizada en este trabajo. Por otro lado, los OTUs encontrados que fueron asignados a los distintos niveles taxonómicos gracias a las herramientas bioinformáticas utilizadas, independientemente del método de secuenciación que fue utilizado para su análisis, indican la presencia de una gran variedad de bacterias que desempeñan diferentes funciones, entre las principales, fueron encontradas bacterias del tipo sulfato reductoras, ácido productoras, metanógenas e incluso, aunque en proporciones menores dentro de la muestra, fueron también encontradas arqueas, estos tipos de bacterias, de acuerdo con la bibliografía, se han visto involucradas en procesos que resultan ser dañinos para las estructuras metálicas de los pozos petroleros, lo que resulta en casos de corrosión severa, esto gracias al metabolismo que desempeñan, ya que las bacterias encontradas en el pozo pueden estar creciendo de manera sinérgica unas con otras, llevando a cabo funciones específicas para la deterioración del metal.
Existen pocos estudios relacionados con la corrosión influenciada por microorganismos que logren dar un perfil más cercano de la comunidad bacteriana que se encuentra presente en los pozos petroleros, ya que en la mayoría de los trabajos realizados se utilizan técnicas moleculares y de cultivo que no logran cubrir en su mayoría el perfil taxonómico y de diversidad presente en las muestras analizadas. Es por eso que, en el presente trabajo de tesis se da un acercamiento más profundo de la comunidad bacteriana que existe en muestras de agua provenientes de un pozo petrolero ubicado en Tabasco, utilizando dos métodos de secuenciación masiva (Ion Torrent y MiSeq) los cuales secuencian distinto número de regiones hipervariables del gen ribosomal 16S. La comparación fue realizada para conocer qué plataforma de secuenciación resulta ser más conveniente al dar a conocer los resultados de diversidad y taxonomía del pozo petrolero. Los resultados encontrados variaron según el método de secuenciación que fue utilizado para analizar las secuencias obtenidas del pozo petrolero de Tabasco, al comparar ambas plataformas, se obtuvo un perfil taxonómico más completo con la tecnología Ion Torrent. Por otro lado, sin importar la tecnología de secuenciación que fue utilizada, los tipos de microorganismos mayormente encontrados en las muestras se encuentran catalogados como sulfato reductores y productores de ácido, también fueron encontrados microorganismos que llevan a cabo actividades biorremediadoras, entre otros. Se cree que los microorganismos encontrados en el pozo petrolero se encuentran creciendo de manera sinérgica y de acuerdo con los principales tipos de bacterias encontradas, es probable que las tuberías del pozo analizadas en este trabajo estén corroídas por acción de los microorganismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pereira, Romulo Albuquerque. "Escalonamento de atividades de desenvolvimento de poços de petroleo: GRASP." [s.n.], 2005. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/276506.

Full text
Abstract:
Orientador: Arnaldo Vieira Moura
Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Computação
Made available in DSpace on 2018-08-06T15:19:37Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Pereira_RomuloAlbuquerque_M.pdf: 1452483 bytes, checksum: 19f11b532a512f1e86efa79195a4e8ce (MD5) Previous issue date: 2005
Resumo: Este trabalho de mestrado procurou estudar e resolver um problema real de escalonamento das atividades de desenvolvimento de poços de petróleo em alto mar. Uma versão mais simples deste mesmo problema foi provada ser NP- difícil. Nosso estudo se concentrou no problema real enfrentado pela Petrobrás, com todas suas características e nuances. Antes que locais promissores de bacias petrolíferas sejam efetivamente desenvolvidos em poços de petróleo produtivos, é necessário realizar diversas atividades de perfuração, completarão e interligação nesses locais. O escalonamento dessas atividades deve satisfazer várias restrições conflitantes e buscar a maximização da produção de petróleo em um dado horizonte de tempo. O problema foi atacado em duas etapas: uma sem considerar o deslocamento de recursos e outra considerando-os. Para tal, adotamos a estratégia Greedy Randomized Adaptive Search Procedure (GRASP) e incorporamos várias técnicas específicas para obter melhor desempenho e qualidade da solução final. Os resultados são comparados com outros produzidos por uma ferramenta computacional baseada em Programação por Restrições (PR). Esta última, já em uso e bem aceita na empresa, foi desenvolvida pela Petrobrás. Resultados comparativos realizados em instâncias reais indicam que a implementação GRASP supera a ferramenta de PR produzindo soluções com expressivos aumentos de produção
Abstract: This dissertation aimed at studying and solving a real world scheduling problem. We deal with the scheduling of offshore oil well development activities. A simpler version of this same problem was proved to be in NP-hard. Our approach treats this problem as faced by Petrobras, with all its characteristics and details. Before promising locations at petroliferous basins become productive oil wells, it is often necessary to complete activities of drilling, completion and interconnection at these locations. The scheduling of such activities must satisfy several conflicting constraints and aim at the maximization of oil production. The problem was solved in two parts: one without considering resource displacements and other taking into account such displacements. For such, we used a Greedy Randomized Adaptive Search Procedure (GRASP) metaheuristic and used several techniques and variants in order to obtain more efficiency and produce better solutions. The results are compared with schedules produced by a well-accepted constraint programming implementation. Computational experience on real instances indicates that the GRASP implementation is competitive, outperforming the constraint programming implementation
Mestrado
Otimização Combinatoria
Mestre em Ciência da Computação
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Portilla, Lazo Carlos Alberto. "Modelo geoestadístico integrado a partir de la interpretación de datos de pozos para un campo petrolero ecuatoriano." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10362.

Full text
Abstract:
La construcción de un modelo geoestadístico a partir de la integración de datos geofísicos tales como registros eléctricos de pozos e información litológica, con la finalidad de determinar la ubicación de potenciales yacimientos de hidrocarburos y conocer el POES (Petróleo Original en Sitio) de un campo. Para lo cual se compiló información de campo que consiste en coordenadas de pozos, surveys, wellheaders, registros eléctricos, facies interpretadas, topes estratigráficos y se creó una base de datos la cual se ingresó a la plataforma de trabajo Openworks, la misma que se cargó a sesiones individuales en el software Decision Space Geoscience (DSG), lo que permitió crear modelos de las diferentes realizaciones geoestadísticas que consisten en modelos de facies y propiedades petrofísicas que ayudan a seleccionar el que más se iguale a la realidad geológica del campo y de esta manera realizar la estimación de reservas. Los métodos de simulación numérica de yacimientos que se aplican en el software DSG permiten generar datos en las zonas que no tienen información, a partir de técnicas o algoritmos de interpolación para cada modelo que se generará, los cuales se han estudiado en el presente proyecto. Este estudio permite optimizar las alternativas de producción, brindando además soluciones más prácticas para la caracterización de yacimientos, proponiendo a futuro modelos dinámicos para determinar posibles zonas a realizar workover y nuevas zonas de cañoneo (disparos en el revestidor).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Costa, Rutacio de Oliveira. "Bombeamento mecanico alternativo em poços direcionais." [s.n.], 1995. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/264394.

Full text
Abstract:
Orientador: Francisco Jose Soares Alhanati
Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Engenharia Mecanica
Made available in DSpace on 2018-07-21T03:10:19Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Costa_RutaciodeOliveira_M.pdf: 23905451 bytes, checksum: 88f4d078526bec4e0afccdcedd9afb86 (MD5) Previous issue date: 1995
Resumo: Este trabalho propõe um novo modelo dinâmico para o comportamento de sistemas de bombeamento mecânico alternativo, considerando trajetórias de poço tridimensionais. Mostra-se que a formulação proposta é mais geral que as anteriores, e que vários dos modelos existentes, tanto para poços verticais como para poços direcionais, dela podem ser deduzidos. Os resultados do novo modelo, bem como os de outros seis modelos, são comparados com dados de campo coletados em 16 poços da Bacia Potiguar, Brasil. Esta comparação resultou na determinação do coeficiente de atrito de Coulomb e do fator de amortecimento adequados a estes poços. Verifica-se, ainda, que o modelo proposto é o mais preciso na previsão dos parâmetros básicos de projeto
Abstract: This work proposes a new dynamic model for the behavior of sucker rod pumping systems, that considers 3D well trajectories. It is shown that the proposed formulation is more general then the previous ones, and that several existing models, for both vertical and directional wells, can be deduced from it. The results of this new model, as well as of six other existing models, are compared with field data collected from 16 wells in the Potiguar Basin, Brazil. This comparison resulted in the determination of the adequate Coulomb friction coeficient and dumping factor for such wells. It is verified, also, that the proposed model is the most accurate in predicting the basic design parameters
Mestrado
Mestre em Engenharia de Petróleo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Pozos petroleros"

1

Nind, T. E. W. Fundamentos De Produccion Y Mantenimiento De Pozos Petroleros. Limusa, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Pozos petroleros"

1

Enrique Castillo, Jorge, and Jairo Mojica. "ORIENTAClONES DE ESFUERZOS TECTONICOS A PARTIR DE ELONGACIONES TECTONICAS (BREAKOUTS) EN ALGUNOS POZOS PETROLEROS DE LOS LLANOS ORIENTALES Y EL VALLE MEDIO DEL MAGDALENA, COLOMBIA." In 1st International Congress of the Brazilian Geophysical Society. European Association of Geoscientists & Engineers, 1989. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.317.sbgf068.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pulido, M. A., A. L. Cárdenas, C. A. Jaramillo, C. Arango, C. E. Molinares, and D. A. Rincón. "Cómo la bioestratigrafía de Foraminíferos “On-site” está ayudando a ECOPETROL a ahorrar dinero y perforar mejores pozos? El caso del pozo González-1." In 9th Simposio Bolivariano - Exploracion Petrolera en las Cuencas Subandinas. European Association of Geoscientists & Engineers, 2006. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.111.127.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Singer, J. "Un Ejemplo de Interpretacion de Perfiles en Pozos Horizontales." In 4th Simposio Bolivariano - Exploracion Petrolera en las Cuencas Subandinas. European Association of Geoscientists & Engineers, 1991. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.115.029esp.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Dalila de Sousa Gomes, Monica Feijó Naccache, and Wellington Campos. "Desenvolvimento de Simulador de Escoamento multifásico para Poços de Petroleo." In 23rd ABCM International Congress of Mechanical Engineering. Rio de Janeiro, Brazil: ABCM Brazilian Society of Mechanical Sciences and Engineering, 2015. http://dx.doi.org/10.20906/cps/cob-2015-1303.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Plata, R., and J. Calderón. "Modelado y Migración en Profundidad de Datos Sísmicos de Pozos en Configuración Walkaway." In 9th Simposio Bolivariano - Exploracion Petrolera en las Cuencas Subandinas. European Association of Geoscientists & Engineers, 2006. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.111.39.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Meiners, C. F. "Sismica de Pozo en Estructuras Complejas." In 4th Simposio Bolivariano - Exploracion Petrolera en las Cuencas Subandinas. European Association of Geoscientists & Engineers, 1991. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.115.039esp.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bejarano, A. W., E. N. Villegas, and R. G. Reyes. "Caracterizacion Y Evaluacion de Parametros de Registros de Pozos en la cuenca del Putumayo." In 4th Simposio Bolivariano - Exploracion Petrolera en las Cuencas Subandinas. European Association of Geoscientists & Engineers, 1991. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.115.012esp.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Marcano, B., M. Ramos, J. Brown, G. Lagrave, H. Lista, and L. Ugas. "Metodología De Pozos Para Control De Agua Aplicada En Los Campos Morichal Y Carabobo, Venezuela." In 9th Simposio Bolivariano - Exploracion Petrolera en las Cuencas Subandinas. European Association of Geoscientists & Engineers, 2006. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.111.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Diaz, J., and J. Ruiz. "Generación De Modelos De Porosidad A Partir De La Integración De Datos Sísmicos Y De Pozos." In 9th Simposio Bolivariano - Exploracion Petrolera en las Cuencas Subandinas. European Association of Geoscientists & Engineers, 2006. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.111.94.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cova, R., J. Perez, and H. Pineda. "Estudio del Comportamiento de la Relación Vp/Vs a Partir de Datos Sísmicos Multicomponentes y Registros de Pozos." In 9th Simposio Bolivariano - Exploracion Petrolera en las Cuencas Subandinas. European Association of Geoscientists & Engineers, 2006. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.111.48.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography