Academic literature on the topic 'Pozos petroleros'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Pozos petroleros.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Pozos petroleros"
Escandón Panchana, Paulo César. "Delimitación de riesgos de la industria hidrocarburífera en el sector San Raymundo del cantón Salinas, provincia de Santa Elena." Revista Científica y Tecnológica UPSE 6, no. 1 (June 21, 2019): 27–33. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v6i1.419.
Full textMindiola, Gladys Leonor, Miguel Flores, and Asdruberlis E. Rondón. "Factibilidad de aplicación de la tecnología de recuperación mejorada de hidrocarburos con microorganismos (MEOR) en yacimientos del campo Pilón, distrito Morichal, estado Monagas." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 23, no. 2 (May 18, 2021): e20810539. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v23i2.10539.
Full textSantillan Bolaños, Mariuxi Rosalia, Digna Mariela Montoya Acosta, and Sergio Cristóbal Suárez López. "Análisis comparativo de producción ecuatoriana de petróleo crudo y sus derivados, periodo 2017 - 2018." Pro Sciences 3, no. 26 (September 30, 2019): 8–16. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss26.2019pp8-16.
Full textGonzález, Gustavo. "Control de la gestión de mantenimiento para la rehabilitación a pozos petroleros." Revista Boliviana de Ingeniería 1, no. 2 (December 14, 2020): 187–201. http://dx.doi.org/10.33996/rebi.v1i2.198.
Full textCisneros, Raúl Rodolfo, and Carlos Jaramillo Espinoza. "Aplicación de nueva tecnología ácida no corrosiva biodegradable para limpieza de pozos petroleros de la cuenca oriente ecuatoriana." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 2 (December 24, 2019): 18–23. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i2.1621.
Full textMárquez Sañay, Fernando Ricardo, and David Mesías González Escobar. "Análisis teórico-numérico de pozos petroleros para obtención de coeficientes de pérdidas en boquillas." Green World Journal 4, no. 2 (May 1, 2021): 15. http://dx.doi.org/10.53313/gwj42025.
Full textEscobar, Freddy Humberto, Anderson Caviedes Ramírez, and Oscar Leonardo Enciso. "Software para interpretar registros de producción de pozos y su aplicación en Campos Petroleros." Ingeniería y Región 7 (December 30, 2010): 93–101. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.804.
Full textZhaoZheng, Wang, Fang Xi, Henry Paúl Romero Cortez, and Fausto René Ramos Aguirre. "Estudio de viabilidad de un sistema para remoción de revoque para zonas productoras de pozos petroleros." Enfoque UTE 7, no. 2 (June 30, 2016): 1–9. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v7n2.91.
Full textPalacios, Rafaela, Casandra Sabag, and Paúl Narváez Sevilla. "SELVASAPARA.COM Una plataforma web sobre la memoria y la vida de un grupo de Saparas del Ecuador." Antropología Cuadernos de investigación, no. 20 (January 10, 2019): 104. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i20.178.
Full textSchmid, Margareth. "Proceso de negocios de la cadena de suministro en las empresas de fluidos de perforación." Revista Ñeque 2, no. 2 (January 1, 2019): 31–47. http://dx.doi.org/10.33996/revistaneque.v2i2.9.
Full textDissertations / Theses on the topic "Pozos petroleros"
Inga, Alva Alexander Eduardo. "Método de Gestión de la Incertidumbre de Datos Geoespaciales de Pozos Petroleros durante la Fase Exploratoria." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16792.
Full textColombia. Frontera Energy del Perú S. A. Área Exploración. FE20170919.
De, los Santos Delgado Harry Dwigth. "Tecnología de geonavegación aplicada al posicionamiento óptimo de pozos petroleros de alta inclinación y horizontales, caso práctico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14196.
Full textPresenta la tecnología de GEONAVEGACION como el sistema actualmente más apropiado para el posicionamiento de pozos horizontales o de alto ángulo con el fin de optimizar los tiempos de perforación ubicándolo en la zona más favorable desde el punto de vista de producción y vida útil del yacimiento. Se revisó y describió el estado actual de las tecnologías como herramientas, equipos y software así como la participación de especialista de diversas disciplinas en las etapas de planeación, ejecución y análisis con el fin de asegurar el conocimiento y su aplicación futura. Se presentó también un caso real en el que se puede advertir que el proceso, a pesar de la aplicación de las artes y técnicas más recientes siempre tendrá un componente muchas veces no esperado aportado principalmente por los escenarios geológicos del área que originan cambios y medidas correctivas inmediatas. Se destacó la importancia de contar con profesionales especializados en las diferentes disciplinas que intervienen en el proceso global de geonavegación.
Trabajo de suficiencia profesional
Carrión, Cueva Richard Alfredo. "Fluido de perforación - Sistema base agua para perforación de pozos de petróleo y gas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9038.
Full textFormula, implementa y verifica con pruebas de campo la aplicación de fluidos de perforación base agua en la selva peruana; que haga posible la exploración y producción de petróleo y gas, mediante perforaciones ambientalmente amigables que favorezcan el monitoreo y control del impacto ambiental, contribuyendo a viabilizar estas operaciones. El trabajo se realiza entre setiembre del 2013 y febrero del 2015, en los pozos LA1X y LANOI-3X del Lote 131; es realizado por la Corporación NOV. El lote 131 está ubicado entre la región Ucayali (Distrito de Irazola) y la región Huánuco (Distrito de Tournavista) y es operado por las compañías CEPSA y Pacific Rubiales. La Corporación NOV es líder en la industria petrolera, con presencia en el Perú desde 1996 mediante la compañía Brandt con el Control de Solidos de Fluidos de Perforación de Pozos de Petróleo y Gas. En el 2010 la corporación consolida su división NOV Drilling Fluids, con la compra de la compañía de fluidos de perforación: Ambar Lone Star, (antes adquirió: Dynamic Drilling Fluids y Spirit Drilling Fluids), en el Perú esta división inicia operaciones en los Lotes: Z-2B y Z6 de la operadora Savia Perú en Talara, en la costa norte y posteriormente en el 2013, incursiono en la Selva, en el lote 131, para ello se adecuó el fluido de perforación, para cumplir con las exigencias de perforación y la sensibilidad ambiental en la zona de la selva central. En estas direcciones el fluido de perforación desarrollado, permite una perforación eficiente, dentro de los tiempos proyectados y sin contingencias. No se verifica daño a la formación y la calidad del crudo liviano de 45 API y la productividad del yacimiento evaluado colocaron a la selva central peruana en el primer lugar nacional. El manejo ambiental es adecuado ya que los efluentes líquidos generados tratados, alcanzaron fácilmente los parámetros de disposición señalados en el DS-0037-2008-PCM, y los residuos sólidos acumulados en la fosa de cortes también alcanzaron parámetros dentro del DS N° 002-2013-MINA, lo que hizo posible su disposición a un bajo costo, cumpliéndose fácilmente con el tratamiento ambiental propuesto en el EIA del proyecto.
Trabajo de suficiencia profesional
Palacios, Zapata Clemente Rafael. "Uso de carburo de tungsteno en la confección y/o reparación de trépanos para operaciones especiales de workover en pozos petroleros." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13908.
Full textEl Carburo de wolframio o Carburo de tungsteno es un material cerámico compuesto por Wolframio y Carbono. Pertenece al grupo de los carburos cuya composición química es W3C hasta W6C dependiendo del tipo de aleación, se está empleando, sobre todo, en la elaboración de herramientas de corte con aplicación en aleaciones ferrosas y no ferrosas. Aprovechando estas bondades se esta empleando este material en muchas actividades industriales hoy en día, una de estas es la exploración y perforación de reservas petrolíferas, para dar mayor resistencia a brocas, tuberías de perforación, con el fin de dar mayor tiempo de vida y durabilidad ante el desgaste prematuro que generan los materiales abrasivos que estas herramientas encuentran durante la perforación de un pozo petrolero, trabajos de completación y reparación de pozos, al rellenar herramientas con insertos de este metal duro que es una aleación compuesta por una matriz de Cu-Ni-Zn, al que se agrega Carburo de tungsteno de diferente granulometría mediante el proceso de soldadura. Utilizando una soldadura metálica de Cu-Zn-Ni (a 10% Ni como aglutinante), se usa un equipo de soldadura autógena para aplicar el relleno. Esta técnica de aplicar relleno de Carburo de tungsteno ha sufrido variaciones, ya que en la actualidad gracias al avance en las investigaciones por la búsqueda de nuevos materiales aparecen nuevos tipos de aceros para confeccionar las matrices. Cada factoría mantiene su propia técnica para preparar una herramienta, pero cumpliendo los estándares de trabajo que se le solicita. El uso de las herramientas que se confeccionan con Carburo de tungsteno es de conocimiento de las empresas petroleras (sin embargo el tipo de soldadura que se está utilizando aún no ha sido patentado) para poder mejorar el desempeño de sus herramientas durante las etapas de perforación o reparación de un pozo. Estas herramientas son Pilot Mill, Encono Mill, Taper Mill, String Taper Mill, Junk Mill (puede ser Trépano plano o un Concave Mill), cabe mencionar que cada herramienta desempeña una función de acuerdo al tipo de reparación o daño que se genera en un pozo.
Trabajo de suficiencia profesional
Stefani, Signorio Emil. "Metodología para el desarrollo de calefacción geotérmica distrital mediante la rehabilitación de pozos petroleros con aplicación en Punta Delgada, Región de Magallanes." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168251.
Full textLa energía geotérmica se presenta como una buena solución frente a los problemas que enfrenta la industria energética y de climatización de espacios hoy en día, entre los cuales destaca la contaminación y el factor de planta. Sin embargo, muchas veces la perforación de los pozos supone costos muy elevados, imposibilitando este tipo de proyectos. Es por esto que en las últimas décadas se ha considerado rehabilitar pozos de gas y petróleo abandonados como pozos geotérmicos, ahorrándose de esta manera los costos asociados a la perforación. El objetivo de este trabajo es desarrollar una metodología que permita cuantificar de manera sencilla el potencial energético extraíble a partir de la rehabilitación de un pozo petrolero abandonado. En este trabajo se considera la rehabilitación de pozos petroleros como intercambiadores de calor verticales cerrados coaxiales. La metodología aquí descrita considera los siguientes pasos: en primer lugar se realiza una preselección de los pozos candidatos según su distancia al poblado o lugar de interés, luego se recolecta la información de pozos relevante para el estudio y, finalmente, se procesan los datos mediante una herramienta analítica para determinar la energía y temperatura que se puede extraer de cada pozo. Adicionalmente, esta metodología fue puesta a prueba ocupando el poblado de Punta Delgada como ejemplo. Para ello se utilizaron los datos de los pozos petroleros pertenecientes a la Empresa Nacional del Petróleo, ubicados en Magallanes. Aplicando esta metodología en Punta Delgada se encontró que el mejor pozo para ser rehabilitado es CHULENGO 1 el cual se ubica a 660 metros del centro del poblado. Para este pozo, se generaron dos escenarios posibles, el primero considerando menores exigencias que el segundo. En ambos casos los resultados fueron positivos, encontrándose ahorros que representan un 97,53% y un 94,97% del consumo anual total de gas destinado a la climatización de espacios de Punta Delgada. Considerando que el gradiente geotermal promedio para la cuenca de Magallanes es de 0,049 [°C/m] y que contiene más de 1400 pozos petroleros en estado de abandono, se postula que este trabajo puede ser replicado en poblados similares, como por ejemplo Cerro Sombrero.
Este trabajo ha sido financiado por el Centro de Excelencia en Geotermia de los Andes (CEGA). proyecto FONDAP CONICYT 15090013
Cavero, Panez Cristina. "Análisis de métodos para la predicción de presión de poros aplicado a la estabilidad de pozos de perforación petrolera." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.urp.edu.pe/urp/2010/cavero_c/html/index-frames.html.
Full textCasas, Reyes Andrea. "Caracterizacion metagenomica asociada a corrosion en un pozo petrolero." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68483.
Full textExisten pocos estudios relacionados con la corrosión influenciada por microorganismos que logren dar un perfil más cercano de la comunidad bacteriana que se encuentra presente en los pozos petroleros, ya que en la mayoría de los trabajos realizados se utilizan técnicas moleculares y de cultivo que no logran cubrir en su mayoría el perfil taxonómico y de diversidad presente en las muestras analizadas. Es por eso que, en el presente trabajo de tesis se da un acercamiento más profundo de la comunidad bacteriana que existe en muestras de agua provenientes de un pozo petrolero ubicado en Tabasco, utilizando dos métodos de secuenciación masiva (Ion Torrent y MiSeq) los cuales secuencian distinto número de regiones hipervariables del gen ribosomal 16S. La comparación fue realizada para conocer qué plataforma de secuenciación resulta ser más conveniente al dar a conocer los resultados de diversidad y taxonomía del pozo petrolero. Los resultados encontrados variaron según el método de secuenciación que fue utilizado para analizar las secuencias obtenidas del pozo petrolero de Tabasco, al comparar ambas plataformas, se obtuvo un perfil taxonómico más completo con la tecnología Ion Torrent. Por otro lado, sin importar la tecnología de secuenciación que fue utilizada, los tipos de microorganismos mayormente encontrados en las muestras se encuentran catalogados como sulfato reductores y productores de ácido, también fueron encontrados microorganismos que llevan a cabo actividades biorremediadoras, entre otros. Se cree que los microorganismos encontrados en el pozo petrolero se encuentran creciendo de manera sinérgica y de acuerdo con los principales tipos de bacterias encontradas, es probable que las tuberías del pozo analizadas en este trabajo estén corroídas por acción de los microorganismos.
Pereira, Romulo Albuquerque. "Escalonamento de atividades de desenvolvimento de poços de petroleo: GRASP." [s.n.], 2005. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/276506.
Full textDissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Computação
Made available in DSpace on 2018-08-06T15:19:37Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Pereira_RomuloAlbuquerque_M.pdf: 1452483 bytes, checksum: 19f11b532a512f1e86efa79195a4e8ce (MD5) Previous issue date: 2005
Resumo: Este trabalho de mestrado procurou estudar e resolver um problema real de escalonamento das atividades de desenvolvimento de poços de petróleo em alto mar. Uma versão mais simples deste mesmo problema foi provada ser NP- difícil. Nosso estudo se concentrou no problema real enfrentado pela Petrobrás, com todas suas características e nuances. Antes que locais promissores de bacias petrolíferas sejam efetivamente desenvolvidos em poços de petróleo produtivos, é necessário realizar diversas atividades de perfuração, completarão e interligação nesses locais. O escalonamento dessas atividades deve satisfazer várias restrições conflitantes e buscar a maximização da produção de petróleo em um dado horizonte de tempo. O problema foi atacado em duas etapas: uma sem considerar o deslocamento de recursos e outra considerando-os. Para tal, adotamos a estratégia Greedy Randomized Adaptive Search Procedure (GRASP) e incorporamos várias técnicas específicas para obter melhor desempenho e qualidade da solução final. Os resultados são comparados com outros produzidos por uma ferramenta computacional baseada em Programação por Restrições (PR). Esta última, já em uso e bem aceita na empresa, foi desenvolvida pela Petrobrás. Resultados comparativos realizados em instâncias reais indicam que a implementação GRASP supera a ferramenta de PR produzindo soluções com expressivos aumentos de produção
Abstract: This dissertation aimed at studying and solving a real world scheduling problem. We deal with the scheduling of offshore oil well development activities. A simpler version of this same problem was proved to be in NP-hard. Our approach treats this problem as faced by Petrobras, with all its characteristics and details. Before promising locations at petroliferous basins become productive oil wells, it is often necessary to complete activities of drilling, completion and interconnection at these locations. The scheduling of such activities must satisfy several conflicting constraints and aim at the maximization of oil production. The problem was solved in two parts: one without considering resource displacements and other taking into account such displacements. For such, we used a Greedy Randomized Adaptive Search Procedure (GRASP) metaheuristic and used several techniques and variants in order to obtain more efficiency and produce better solutions. The results are compared with schedules produced by a well-accepted constraint programming implementation. Computational experience on real instances indicates that the GRASP implementation is competitive, outperforming the constraint programming implementation
Mestrado
Otimização Combinatoria
Mestre em Ciência da Computação
Portilla, Lazo Carlos Alberto. "Modelo geoestadístico integrado a partir de la interpretación de datos de pozos para un campo petrolero ecuatoriano." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10362.
Full textTesis
Costa, Rutacio de Oliveira. "Bombeamento mecanico alternativo em poços direcionais." [s.n.], 1995. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/264394.
Full textDissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Engenharia Mecanica
Made available in DSpace on 2018-07-21T03:10:19Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Costa_RutaciodeOliveira_M.pdf: 23905451 bytes, checksum: 88f4d078526bec4e0afccdcedd9afb86 (MD5) Previous issue date: 1995
Resumo: Este trabalho propõe um novo modelo dinâmico para o comportamento de sistemas de bombeamento mecânico alternativo, considerando trajetórias de poço tridimensionais. Mostra-se que a formulação proposta é mais geral que as anteriores, e que vários dos modelos existentes, tanto para poços verticais como para poços direcionais, dela podem ser deduzidos. Os resultados do novo modelo, bem como os de outros seis modelos, são comparados com dados de campo coletados em 16 poços da Bacia Potiguar, Brasil. Esta comparação resultou na determinação do coeficiente de atrito de Coulomb e do fator de amortecimento adequados a estes poços. Verifica-se, ainda, que o modelo proposto é o mais preciso na previsão dos parâmetros básicos de projeto
Abstract: This work proposes a new dynamic model for the behavior of sucker rod pumping systems, that considers 3D well trajectories. It is shown that the proposed formulation is more general then the previous ones, and that several existing models, for both vertical and directional wells, can be deduced from it. The results of this new model, as well as of six other existing models, are compared with field data collected from 16 wells in the Potiguar Basin, Brazil. This comparison resulted in the determination of the adequate Coulomb friction coeficient and dumping factor for such wells. It is verified, also, that the proposed model is the most accurate in predicting the basic design parameters
Mestrado
Mestre em Engenharia de Petróleo
Books on the topic "Pozos petroleros"
Nind, T. E. W. Fundamentos De Produccion Y Mantenimiento De Pozos Petroleros. Limusa, 2002.
Find full textConference papers on the topic "Pozos petroleros"
Enrique Castillo, Jorge, and Jairo Mojica. "ORIENTAClONES DE ESFUERZOS TECTONICOS A PARTIR DE ELONGACIONES TECTONICAS (BREAKOUTS) EN ALGUNOS POZOS PETROLEROS DE LOS LLANOS ORIENTALES Y EL VALLE MEDIO DEL MAGDALENA, COLOMBIA." In 1st International Congress of the Brazilian Geophysical Society. European Association of Geoscientists & Engineers, 1989. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.317.sbgf068.
Full textPulido, M. A., A. L. Cárdenas, C. A. Jaramillo, C. Arango, C. E. Molinares, and D. A. Rincón. "Cómo la bioestratigrafía de Foraminíferos “On-site” está ayudando a ECOPETROL a ahorrar dinero y perforar mejores pozos? El caso del pozo González-1." In 9th Simposio Bolivariano - Exploracion Petrolera en las Cuencas Subandinas. European Association of Geoscientists & Engineers, 2006. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.111.127.
Full textSinger, J. "Un Ejemplo de Interpretacion de Perfiles en Pozos Horizontales." In 4th Simposio Bolivariano - Exploracion Petrolera en las Cuencas Subandinas. European Association of Geoscientists & Engineers, 1991. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.115.029esp.
Full textDalila de Sousa Gomes, Monica Feijó Naccache, and Wellington Campos. "Desenvolvimento de Simulador de Escoamento multifásico para Poços de Petroleo." In 23rd ABCM International Congress of Mechanical Engineering. Rio de Janeiro, Brazil: ABCM Brazilian Society of Mechanical Sciences and Engineering, 2015. http://dx.doi.org/10.20906/cps/cob-2015-1303.
Full textPlata, R., and J. Calderón. "Modelado y Migración en Profundidad de Datos Sísmicos de Pozos en Configuración Walkaway." In 9th Simposio Bolivariano - Exploracion Petrolera en las Cuencas Subandinas. European Association of Geoscientists & Engineers, 2006. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.111.39.
Full textMeiners, C. F. "Sismica de Pozo en Estructuras Complejas." In 4th Simposio Bolivariano - Exploracion Petrolera en las Cuencas Subandinas. European Association of Geoscientists & Engineers, 1991. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.115.039esp.
Full textBejarano, A. W., E. N. Villegas, and R. G. Reyes. "Caracterizacion Y Evaluacion de Parametros de Registros de Pozos en la cuenca del Putumayo." In 4th Simposio Bolivariano - Exploracion Petrolera en las Cuencas Subandinas. European Association of Geoscientists & Engineers, 1991. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.115.012esp.
Full textMarcano, B., M. Ramos, J. Brown, G. Lagrave, H. Lista, and L. Ugas. "Metodología De Pozos Para Control De Agua Aplicada En Los Campos Morichal Y Carabobo, Venezuela." In 9th Simposio Bolivariano - Exploracion Petrolera en las Cuencas Subandinas. European Association of Geoscientists & Engineers, 2006. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.111.10.
Full textDiaz, J., and J. Ruiz. "Generación De Modelos De Porosidad A Partir De La Integración De Datos Sísmicos Y De Pozos." In 9th Simposio Bolivariano - Exploracion Petrolera en las Cuencas Subandinas. European Association of Geoscientists & Engineers, 2006. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.111.94.
Full textCova, R., J. Perez, and H. Pineda. "Estudio del Comportamiento de la Relación Vp/Vs a Partir de Datos Sísmicos Multicomponentes y Registros de Pozos." In 9th Simposio Bolivariano - Exploracion Petrolera en las Cuencas Subandinas. European Association of Geoscientists & Engineers, 2006. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.111.48.
Full text