To see the other types of publications on this topic, follow the link: Pozos petroleros.

Journal articles on the topic 'Pozos petroleros'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Pozos petroleros.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Escandón Panchana, Paulo César. "Delimitación de riesgos de la industria hidrocarburífera en el sector San Raymundo del cantón Salinas, provincia de Santa Elena." Revista Científica y Tecnológica UPSE 6, no. 1 (June 21, 2019): 27–33. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v6i1.419.

Full text
Abstract:
La actividad petrolera desarrollada desde el siglo XIX en la provincia de Santa Elena puede haber constituido en una fuente de contaminación ambiental y como consecuencia haber afectado a la salud a los pobladores. Específicamente, en el sector San Raymundo de la parroquia José Luis Tamayo se encuentran pozos petroleros en producción y en situación de abandono, en condiciones legales confusas y violentando las normas de seguridad ambiental. En el presente artículo, se realizó un levantamiento de información sobre los pozos aledaños al área poblada del Sector. Con la información extraída de la documentación de los pozos y las encuestas realizadas a los pobladores se estableció una evaluación cualitativa de las amenazas ambientales y los posibles riesgos a la salud de los pobladores como consecuencia del asentamiento en áreas vulnerables. Los resultados muestran una zonificación del riesgo mediante un mapa de riesgo debido a la contaminación producida por la concentración de hidrocarburos en el suelo de los pozos petroleros y la emanación de gases tóxicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mindiola, Gladys Leonor, Miguel Flores, and Asdruberlis E. Rondón. "Factibilidad de aplicación de la tecnología de recuperación mejorada de hidrocarburos con microorganismos (MEOR) en yacimientos del campo Pilón, distrito Morichal, estado Monagas." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 23, no. 2 (May 18, 2021): e20810539. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v23i2.10539.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación surge en relación con las necesidades de la industria petrolera para producir aquellos yacimientos del Distrito Morichal, poseedores de altas reservas remanentes, donde MEOR simboliza una alternativa biotecnológica, efectiva y rentable que emplea la inyección de microorganismos como una estrategia adicional a los tratamientos convencionales de recuperación mejorada de hidrocarburos. Distintos campos petroleros situados en diversas partes del mundo han implementado este proceso con enfoques y expectativas similares, sin embargo, los resultados han tenido discrepancias, puesto que las bacterias se ven afectadas significativamente por las variaciones en las condiciones del subsuelo, es por ello, que se diseñó una metodología de selección de pozos candidatos para llevar a cabo esta técnica, donde se exhibe el ambiente más idóneo para tales fines, aunado a ello, se establecieron ciertas correlaciones a partir de programas estadísticos para predecir tanto el %AyS como el %FR, que representan aspectos importantes para cotejar y garantizar que tan factible puede ser el proceso MEOR en esta área potencialmente importante dentro del contexto petrolero, acotando que las mismas arrojaron estimaciones satisfactorias en los pozos particularmente en estudio pertenecientes al Campo Pilón, pues incidieron en promedio en un incremento del 38% en el factor de recobro y un descenso aproximado en el corte de agua de 16% proyectando expectativas optimistas referente al éxito de este proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santillan Bolaños, Mariuxi Rosalia, Digna Mariela Montoya Acosta, and Sergio Cristóbal Suárez López. "Análisis comparativo de producción ecuatoriana de petróleo crudo y sus derivados, periodo 2017 - 2018." Pro Sciences 3, no. 26 (September 30, 2019): 8–16. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss26.2019pp8-16.

Full text
Abstract:
Uno de los principales ingresos no permanentes que conforman el Presupuesto General del Estado ecuatoriano, es la venta de barriles de petróleo crudo y sus derivados a países europeos y asiáticos. Las fuentes de extracción petrolera están ubicadas en la región Amazónica del país, la cantidad de barriles de petróleo que se extrae de los pozos petroleros disminuyen potencialmente, debido a que es un recurso natural no renovable. Esta investigación tiene como propósito analizar y comparar la producción nacional de petróleo crudo y sus derivados en los años 2017 y 2018, y establecer las causas de su incremento y disminución. El método de investigación implementado es el análisis cuantitativo – cualitativo de las variables objeto de estudio. La comparación analítica de los periodos estudiados ha manifestado una leve variación en la producción de barriles de petróleo debido a distintas causas siendo una de las principales el acuerdo de los países petroleros en la reducción de su producción para contrarrestar las guerras en Medio Oriente. El Ecuador debe buscar nuevas alternativas para la obtención de ingresos y solventar el gasto público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González, Gustavo. "Control de la gestión de mantenimiento para la rehabilitación a pozos petroleros." Revista Boliviana de Ingeniería 1, no. 2 (December 14, 2020): 187–201. http://dx.doi.org/10.33996/rebi.v1i2.198.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del estudio se centra en determinar el control de la gestión de mantenimiento para la rehabilitación a pozos petroleros. Se desarrolló, metodológicamente, bajo un tipo descriptivo, con diseño no experimental, transeccional, y de campo. La población quedó delimitada por los gerentes y supervisores de las dos (2) empresas nacionales prestatarias de servicios de rehabilitación a pozos en la Costa Oriental del Lago. Para la recolección de la información se diseñó un cuestionario, conformado por 15 ítems, bajo la escala Lickert, validada por el juicio de expertos. Para la confiabilidad, se empleó el método Alpha Cronbach, cuyo resultado fue de 0,92. Se aplicó la frecuencia porcentual para el análisis estadístico. Se evidenció alto cumplimiento del control de los materiales y de los costos; y mediano cumplimiento en lo referente a los controles de trabajo, de inventario y de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cisneros, Raúl Rodolfo, and Carlos Jaramillo Espinoza. "Aplicación de nueva tecnología ácida no corrosiva biodegradable para limpieza de pozos petroleros de la cuenca oriente ecuatoriana." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 2 (December 24, 2019): 18–23. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i2.1621.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se demuestra la eficacia en la aplicación de nueva tecnología acida no corrosiva biodegradable para la limpieza de pozos petroleros. Para ello se ha realizado ensayos de laboratorio sobre cupones metálicos con incrustaciones de carbonatos comparando frente a un ácido convencional. De los resultados obtenidos se evidencio que el ácido no corrosivo biodegradable obtuvo mayor eliminación de carbonatos y menor corrosión al metal. Posterior se muestra una prueba de campo sobre un equipo con corrosión y carbonatos, dejando en remojo por un lapso de 24 horas se observó una limpieza integra del equipo. Adicional, se realizó un ensayo de compatibilidades con crudo de la cuenca oriente del ecuador observando excelente separación de fases, buena tensión interfacial y poca o nula adsorción en las paredes de la botella de prueba. Por último, se evidencia los resultados de un histórico de producción de un pozo al cual se realizó el cambio de limpiezas acidas convencionales a limpiezas acidas con producto biodegradable no corrosivo. El histórico de producción muestra que con ácido convencional se obtuvo una caída de producción de 150 bbpd mientras que con el producto no corrosivo biodegradable la caída de producción fue de 80 bppd. Dentro de las conclusiones se pone de manifiesto que el uso de ácido no corrosivo biodegradable elimina las incrustaciones presentes en los pozos petroleros sin causar corrosión en los equipos mecánicos y con su propiedad biodegradable facilita la operación en campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Márquez Sañay, Fernando Ricardo, and David Mesías González Escobar. "Análisis teórico-numérico de pozos petroleros para obtención de coeficientes de pérdidas en boquillas." Green World Journal 4, no. 2 (May 1, 2021): 15. http://dx.doi.org/10.53313/gwj42025.

Full text
Abstract:
: En la actualidad uno de los sectores transcendentales que aportan a la economía del Estado ecuatoriano es la industria petrolera, cuya premisa fundamental es la extracción de hidrocarburos desde subsuelo hasta superficie. Dentro de la gran variedad de métodos de extracción de petróleo se analiza el procedimiento denominado “bombeo hidráulico a chorro”. Este sistema está compuesto por varios elementos mecánicos, destacándose el elemento “boquilla” que es motivo de estudio en la presente investigación. La selección adecuada de este elemento determinará que el sistema de extracción sea óptimo en la utilización de recursos y rentabilidad económica. Para el estudio se utiliza fórmulas físicas-matemáticas relacionadas al funcionamiento de estos equipos y datos específicos medidos en cada pozo petrolero. Si bien es cierto, existen algunos valores numéricos de coeficientes de pérdidas en boquillas realizados en estudios anteriores, sin embargo, estos se utilizan de manera muy general para todos los casos sin considerar que existen algunos tipos y tamaños de acuerdo a cada fabricante. Se pretende caracterizar los valores numéricos de coeficientes de pérdidas en boquillas en relación a sus diferentes dimensiones realizando un análisis estadístico matemático y posterior validación con cálculo de errores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Escobar, Freddy Humberto, Anderson Caviedes Ramírez, and Oscar Leonardo Enciso. "Software para interpretar registros de producción de pozos y su aplicación en Campos Petroleros." Ingeniería y Región 7 (December 30, 2010): 93–101. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.804.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una alternativa para interpretar Pruebas de Registros de Producción de pozos petroleros, basada en el desarrollo de un software interactivo que a partir de los datos de registro del pozo, datos de producción o inyección, descripción de las herramientas usadas y parámetros del hidrocarburo, permite determinar la distribución vertical de los fluidos producidos o inyectados, mediante la aplicación de un esquema de interpretación. El esquema cuenta con métodos y cartas para la calibración de las herramientas de registro, correlaciones PVT para determinar las propiedades de los fluidos (Bánzer, 1996), métodos para determinar las fracciones de fluido en distintas secciones del pozo y correlaciones de flujo multifásico para el cálculo de las tasas de flujo. El aplicativo cuenta con una interfaz gráfica que permite visualizar los datos de registro y los cálculos de las tasas de flujo en función de la profundidad, dotado de un módulo de edición gráfico que permite modificar y eliminar datos no válidos. Para el desarrollo del programa se utilizó la herramienta de programación Visual Basic.Net versión Express 2008 debido a su enfoque a entornos gráficos y a que no genera costos por licencia; para el cálculo de las tasas de flujo el programa utiliza cuatro correlaciones de flujo multifásico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

ZhaoZheng, Wang, Fang Xi, Henry Paúl Romero Cortez, and Fausto René Ramos Aguirre. "Estudio de viabilidad de un sistema para remoción de revoque para zonas productoras de pozos petroleros." Enfoque UTE 7, no. 2 (June 30, 2016): 1–9. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v7n2.91.

Full text
Abstract:
En este artículo se exponen las ideas esenciales de un procedimiento experimental efectuado con el objetivo de comprobar si el sistema de remoción de revoque, es válido para ser usado en la zona productora. Este sistema se prepara en medio acuoso, y la concentración del removedor depende de la cantidad de revoque estimado en los pozos horizontales de petróleo para optimizar la limpieza de la zona productora y mejorar la producción de crudo. Los resultados de las pruebas realizadas demuestran que dicho sistema podría funcionar; pero se necesita evaluar la compatibilidad con los fluidos del pozo y con la roca en la zona productora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Palacios, Rafaela, Casandra Sabag, and Paúl Narváez Sevilla. "SELVASAPARA.COM Una plataforma web sobre la memoria y la vida de un grupo de Saparas del Ecuador." Antropología Cuadernos de investigación, no. 20 (January 10, 2019): 104. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i20.178.

Full text
Abstract:
SELVASAPARA.COM es una plataforma web construida y pensada como una herramientade educación y difusión de la memoria de cuatro comunidades saparas de la Amazoníaecuatoriana. Es una interpretación multimedia de la vida de un grupo de hombres ymujeres que hoy protegen su territorio de la llegada de dos pozos petroleros que ponen enpeligro conocimientos medicinales milenarios, la lengua sapara y la vida de esta selva únicaen el mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Schmid, Margareth. "Proceso de negocios de la cadena de suministro en las empresas de fluidos de perforación." Revista Ñeque 2, no. 2 (January 1, 2019): 31–47. http://dx.doi.org/10.33996/revistaneque.v2i2.9.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación, es describir el proceso de negocios de la cadena de suministro utilizado en las empresas petroleras de fluidos de perforación. La investigación es descriptiva, con diseño no experimental, transeccional y de campo. Se empleó un censo poblacional, para un total de 25 sujetos informantes, pertenecientes a las cinco empresas de fluidos de perforación de pozos petroleros con taladros activos en la Costa Oriental del Lago. Para recolectar la información, se aplicó un cuestionario conformado por 20 ítems, validado por expertos y con un 0,96 de confiabilidad según el coeficiente Alfa Crombach. El análisis de los datos se realizó mediante la media aritmética. Se concluye alta utilización de la administración de las relaciones con el cliente, administración del servicio al cliente, gestión de la demanda, cumplimiento de los pedidos, gestión del flujo de fabricación, desarrollo y comercialización del producto, devoluciones como procesos de negocios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pineda Ballesteros, Eliécer, Fernando Enrique Calvete González, and Fernando Ruiz Díaz. "El modelado y simulación para la comprensión de los sistemas de producción de pozos petroleros." Revista de Investigaciones UNAD 8, no. 1 (April 10, 2009): 137. http://dx.doi.org/10.22490/25391887.625.

Full text
Abstract:
<p align="left">Este artículo muestra los resultados de una propuesta de investigación acerca de si el uso del modelado y la simulación pueden contribuir en la comprensión de los fenómenos físicos asociados a la producción de pozos petroleros. La investigación comprende la modelación del fenómeno incluyendo al yacimiento y el pozo. Se toma como referente teórico la Ley de Darcy y una vez construidos los modelos del fenómeno se reconstruye un micromundo que facilita la experimentación y la construcción de modelos. La parte final del proceso contempla el uso del micromundo en sesiones de trabajo con los estudiantes, y la posterior validación de los efectos de su uso comparando su desempeño con el de aquellos que no hicieron parte de las sesiones de trabajo. Si bien es cierto que la muestra no fue significativamente grande, si llama la atención el hecho de que los estudiantes que concurrieron al seminario hayan tenido un mejor desempeño respecto a los que no asistieron, al comparar las calificaciones definitivas de la asignatura sistemas de producción.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Escobar, Freddy Humberto, Djebbar Tiab, and Jairo Antonio Sepúlveda. "Interpretación de pruebas de presión en pozos petroleros con fracturas ramificadas de conductividad finita." Ingeniería y Región 2 (December 30, 2003): 8–15. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.867.

Full text
Abstract:
Este artículo proporciona nuevos hallazgos en el análisis de presiones de fondo en pozos verticales con fracturas hidráulicas de conductividad finita y en particular el caso de la presencia de fracturas ramificadas. La introducción de una ramificación introduce más dificultad al tratamiento numérico y matemático de los modelos matemáticos. Las técnicas numéricas requieren la implementación de un método de mallado diferente al tradicional, sistema rectangular para capturar mejor los efectos de no ortogonalidad incurrido por la presencia de la ramificación. En este estudio, se utilizaron mallas PEBI (Bisección Perpendicular) para resolver los modelos matemáticos. Sin embargo, debido a la limitación del simulador solamente una ramificación fue simulada con diferentes posiciones a lo largo de la fractura principal y tres ángulos diferentes entre fractura y ramificación. Se detectaron nuevas respuestas de presión cuando la ramificación está localizada en la punta de la fractura principal y con una leve Influencia del ángulo fractura-ramificación. La respuesta de presión es muy similar al caso de fracturas asimétricas que han sido reportados en la literatura. Se desarrollaron Expresiones matemáticas para estimar la longitud de la ramificación fracturada utilizando la filosofía de 'Tiab's Direct Synthesis Technique ', la cual básicamente utiliza puntos característicos hallados en un gráfico logarítmico de presión y su derivada. El procedimiento presenta un mayor efecto en el mejoramiento de las técnicas de análisis de pozos fracturados, toda vez que permite el entendimiento de escenarios que no han sido considerados previamente en modelamiento y simulación. La técnica fue verificada con pruebas sintéticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Godoy-Alcántar, J. Martín, Guillermo Cervantes-Martínez, Juan Antonio Cruz-Maya, Miguel Ángel Hernández-Buenfil, and Israel Ramírez-Antonio. "Sistema de medición de flujo multifásico mediante tecnología ciclónica GLCC para aforo de pozos petroleros." Ingeniería, investigación y tecnología 9, no. 4 (October 1, 2008): 293–311. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2008.09n4.022.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sandoval Herrera, Juan, Angie Ortega Ramírez, Estefanie Luque Castro, and Catherin Moreno León. "Revisión del uso de sellos químicos para el control de agua de producción en pozos petroleros." Revista de Investigación 11, no. 2 (February 26, 2019): 141–51. http://dx.doi.org/10.29097/2011-639x.234.

Full text
Abstract:
El agua de producción en la industria del petróleo es el fluido que acompaña al crudo y al gas. Este fluido presenta altas concentraciones de sales, metales y compuestos orgánicos que por su volumen y toxicidad generan problemas de manejo. Se estima que en Colombia se producen cerca de 11.6 barriles de agua por cada barril de crudo que se obtiene. Esta excesiva producción de agua sobrecarga los sistemas de tratamiento de superficie y afecta la productividad. Debido a estos problemas, que se presentan cada vez con mayor frecuencia, se están llevando a cabo tratamientos con polímeros para aumentar la tasa de producción de hidrocarburos. Este trabajo realiza una breve revisión de la teoría y práctica alrededor de este tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ottone, Eduardo Guillermo. "Sobral y la geología del Ñirihuau." Revista del Museo de La Plata 1 (December 29, 2016): 195–204. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e029.

Full text
Abstract:
Sobral fue el Jefe de la comisión que exploró y desarrolló dos pozos petroleros en el Ñirihuau desde fin de 1932 a mediados de 1934. Durante ese lapso reconoció la estructura de la comarca del cerro La Buitrera, realizando también observaciones menores entre Ingeniero Jacobacci y Pilcaniyeu, la zona del río Foyel y los alrededores de Bariloche, además de colaborar en la descripción de las perforaciones Ñirihuau 1 y 2. El detalle de sus interpretaciones sobre la geología de la zona permaneció inédito en sus libretas de campo. Se comentan las notas y dibujos insertos en ellas y reproducen parcialmente, poniendo de relieve su valor histórico y geológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Suntaxi-Guanotoa, Edison R., Rene A. Carrillo-Flores, Iván C. Naula-Reina, Carlos F. Izurieta-Cabrera, Guillermo A. Albuja-Proaño, and Darwin R. Caina-Aysabucha. "Determinación y Optimización del punto de operación de las bombas del sistema electro-sumergible para pozos petroleros." Polo del Conocimiento 2, no. 7 (August 2, 2017): 690. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i7.271.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Esta investigación está orientada a realizar la optimización del punto de operación de las bombas electro-sumergibles de pozos petroleros, aplicando una de las técnicas más utilizadas para optimizar sistemas de producción debido a su comprobada efectividad y confiabilidad a nivel mundial como es el Análisis Nodal. Esta técnica consiste en realizar varios análisis de sensibilidad de las variables más importantes y cuantificar su impacto sobre la producción. Las variables que mayor impacto tienen son las que causan restricciones al sistema; por lo tanto, las oportunidades de mejora se las busca tanto en variables de salida, como de entrada, para finalmente seleccionar la mejor opción desde el punto de vista técnico y sin descuidar bajo ningún concepto el factor económico que involucra.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cuenca Gualán, David Isaac, Gregory Guillermo Cuesta Andrade, Christian Orlando Camacho López, and Jenny Priscila Granja Carrera. "Correlación estratigráfica a través de pozos verticales, direccionales y horizontales, de las formaciones geológicas del cantón La Joya de los Sachas, Orellana - Ecuador." ConcienciaDigital 3, no. 3.1 (August 7, 2020): 95–103. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1.1369.

Full text
Abstract:
Este trabajo investigativo comprende principalmente de 3 fases. La primera en la que se basa en el análisis de Reportes de Perforación y Mud Loggin de pozos petroleros de los tipos verticales, direccionales y horizontales, que se perforaron en el cantón la joya de los Sachas ubicado en la provincia de Orellana - Ecuador. En segunda instancia, se ha elaborado una correlación estratigráfica de las principales formaciones del subsuelo de este cantón. La que se basa en un análisis manual del historial de los pozos, clasificándolos en unidades estratigráficas previo el ingreso de la información al software GMS® para construir secciones transversales tridimensionales entre perforaciones. Finalmente, se identifica y caracteriza los minerales con algunas de sus propiedades de las formaciones identificadas. Por lo que se encuentran facies de anhidrita que corresponden al material base para la generación de petróleo, paquetes de arenisca, arcillolita y limonita, correspondientes a la formación Tiyuyacu, siendo intercalada por estratos de conglomerado silíceo, pertenecientes a la Formación Orteguaza. Adicional a esto se observa que la facie de anhidrita forma un pliegue anticlinal cuya cresta es cercana a los menos -160msnm, a su vez, por debajo de los paquetes de arenisca, arcillolita y limonita se muestra una facie de carbón formando un pliegue sinclinal desde los -350msnm.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ramírez Sabag, J., O. Valdiviezo Mijangos, and M. Coronado. "Inter-well tracer tests in oil reservoirs using different optimization methods: A field case." Geofísica Internacional 44, no. 1 (January 1, 2005): 113–20. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2005.44.1.555.

Full text
Abstract:
En la interpretación de pruebas de trazadores entre pozos en yacimientos petroleros, geotérmicos y en acuíferos se emplean diversos métodos de regresión no lineal para determinar algunas de las propiedades físicas promedio del sistema roca fluido. Con este propósito se ajustan modelos analíticos a los datos de campo de surgencia del trazador y se determinan los parámetros libres del modelo. La no linealidad inherente al problema puede en ocasiones dar lugar a soluciones múltiples, las cuales corresponden a distintos mínimos locales. En la metodología de interpretación tradicional se hace uso de un solo método de optimización, y se considera diversos valores iniciales de los parámetros para analizar la existencia de varias soluciones. En general, este procedimiento resulta complicado y requiere de largos tiempos de cómputo. Además, para obtener resultados confiables es necesario proponer valores iniciales cercanos al óptimo global, los cuales en muchos de los casos de campo se desconocen. El empleo de distintos métodos de búsqueda para obtener el óptimo global resulta entonces una herramienta de gran utilidad. En este trabajo presentamos una nueva metodología que consiste en el uso simultáneo de varios métodos de optimización y de tan sólo pocos valores iniciales. De esta manera se pueden encontrar soluciones al problema inverso de forma relativamente simple y confiable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Schmid, Margareth. "Factores operacionales de la cadena de suministro en las empresas venezolanas de fluidos de perforación." Revista Ñeque 2, no. 4 (September 1, 2019): 191–208. http://dx.doi.org/10.33996/revistaneque.v2i4.22.

Full text
Abstract:
El objetivo fue identificar los factores operacionales de la cadena de suministro presente en las empresas venezolanas de fluidos de perforación. La metodología se consideró descriptiva, bajo un diseño no experimental, transeccional, de campo. La población estuvo conformada por las cinco empresas de fluidos de perforación de pozos petroleros con taladros activos en la Costa Oriental del Lago. Se empleó la encuesta, mediante un cuestionario, conformado por 18 ítems con escala de frecuencia. La validez se realizó a través del juicio de expertos, y la confiabilidad por medio del Coeficiente Alfa de Cronbach, cuyo resultado fue de 0,96. El análisis de los datos se realizó mediante la estadística descriptiva, a través de la media aritmética y la desviación estándar. Los resultados permitieron concluir que estas empresas tienen alta presencia de las instalaciones, inventario, transporte, flujo de información, aprovisionamiento y fijación de precios como factores operacionales en la cadena de suministro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ruiz Pozo, Renán, and Álvaro Gallegos Eras. "Optimización del tiempo de proceso en el reacondicionamiento de pozos en un campo de la cuenca oriente ecuatoriana aplicando herramientas de mejoramiento continuo." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 2 (December 24, 2019): 60–65. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i2.2054.

Full text
Abstract:
El reacondicionamiento de pozos es uno de los procesos más importantes en la industria petrolera pues permite recuperar o incrementar la producción hidrocarburífera de un pozo petrolero que por condiciones mecánicas o del reservorio, se encuentra produciendo volúmenes menores a su valor óptimo. El reacondicionamiento de pozos de la empresa petrolera estatal Petroamazonas EP en un campo de la Cuenca Oriente Ecuatoriana fue analizado con el fin de definir una propuesta de mejoramiento utilizando herramientas de común uso en la Ingeniería industrial. Considerando el punto de vista de los clientes del proceso, se determinó que el parámetro sujeto a mejoramiento es el tiempo. Para determinar las operaciones a ser optimizadas, se recopiló y analizó la información disponible de los reacondicionamientos realizados en el campo petrolero estudiado, desde enero 2015 a enero 2017. Utilizando análisis de Pareto se determinaron dos operaciones a ser sometidas a mejoramiento: Inicialización y Completación. Para estas operaciones se realizaron gráficas de control con el fin de determinar valores fuera de los rangos de tiempo esperados. A los puntos más alejados se les aplicó un análisis causa-efecto con fin de determinar la causa principal de la falla. Considerando los resultados del análisis, se elaboró una propuesta de mejoramiento del proceso de reacondicionamiento de pozos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gelvis-Vega, Javier Eduardo, Sebastián Roa-Prada, Claudia Isabel Cáceres-Becerra, and Hernán Darío Mantilla-Hernandez. "Propuesta de arquitectura empresarial para el grupo de perforación de Ecopetrol usando el marco de referencia TOGAF." Revista Politécnica 17, no. 33 (May 21, 2021): 22–33. http://dx.doi.org/10.33571/10.33571/rpolitec.v17n33a2.

Full text
Abstract:
La arquitectura empresarial permite armonizar los componentes tecnológicos de una organización definiendo un norte acorde con los objetivos y estrategias corporativas. En el grupo de geomecánica del ICP se quiere contar con elementos que sean de apoyo para generar desarrollos de herramientas software que permitan monitorear la perforación de pozos petroleros en tiempo real. Este trabajo presenta un marco conceptual de arquitectura empresarial enfocado en la optimización del flujo de información para apoyar la toma de decisiones estratégicas, generando una hoja de ruta de desarrollo de herramientas software que faciliten la gestión de información para el grupo de geomecánica del ICP. En el diseño de la arquitectura empresarial se trabajó en las seis primeras fases de la metodología ADM que proporciona TOGAF. Enterprise architecture allows to harmonize a company’s technological components by defining a north star accord-ing to corporate goals and strategies. Ecopetrol-ICP’s geomechanics group needs to have elements to support software development for real time drilling monitoring. This work presents a conceptual framework for enterprise architecture focused on the optimization of information flow to support strategic decision-making by creating a soft-ware development roadmap to ease IT management for ICP’s geomechanics research group. In the Enterprise Architecture design with TOGAF the first six phases of the ADM cycle were implemented.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Calderón Medina, John Edisson, Lina María Torres Barreto, and Mileidy Alvarez Melgarejo. "Herramienta web para apoyar la asignación de actividades, material y seguimiento de los roustabouts en los pozos petroleros del estado de Nuevo México, Estados Unidos." I+D Revista de Investigaciones 5, no. 1 (June 30, 2015): 82–92. http://dx.doi.org/10.33304/revinv.v05n1-2015005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Salinas-Rodríguez, Eleazar, Juan Hernández-Ávila, Claudia A. Amador-Ortega, Ma del Pilar Gutiérrez-Amador, M. Gabriela Sánchez-Trujillo, and Eduardo Cerecedo-Sáenz. "Recuperación de Tierras Raras Mediante Intercambio Catiónico, Usando Bentonita Natural: Estudio Preliminar." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 7, Especial-2 (December 13, 2019): 98–103. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v7iespecial-2.4868.

Full text
Abstract:
El uso de tierras raras en las innovaciones actuales, que han permitido el desarrollo tecnológico de industrias tales como la de la computación, electrónica, robótica, automotriz, etc., pone de manifiesto la necesidad de encontrar nuevas formas de obtener dichos elementos a partir de fuentes primarias y secundarias. Es por ello, que el presente trabajo muestra los resultados preliminares más importantes, relacionados a la adsorción de algunos elementos de tierras raras y metales preciosos, usando un mineral natural, tal como la bentonita. De este modo, se llevaron a cabo experimentos para recuperar los elementos mencionados (Ce, La, Nd, Yb, Pd y Au) contenidos en soluciones sintéticas, y en soluciones procedentes de la lixiviación de un mineral tipo SEDEX del estado de Hidalgo, en México. En todos los casos, se evaluó la Capacidad de Intercambio Catiónico de la bentonita natural en función del pH, encontrándose que este parámetro no tiene efecto significativo en la CIC de la bentonita, lográndose recuperaciones del 100% para el caso de Ce y La, y arriba del 99% para el resto de los elementos en ambos tipos de soluciones (sintética y procedente de lixiviación), y con ello; preliminarmente se concluye que la bentonita natural (sin activar), es un material que puede ser usado, además de apoyo en la perforación de pozos petroleros y en la fabricación de moldes y corazones en la industria metalúrgica y del acero; para recuperar valores de metales preciosos y elementos de tierras raras, mediante intercambio iónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Calegari, Ricardo Juan, and Sara Reinante. "El petróleo de San Cristóbal. ¿Realidad o leyenda?" Revista del Museo de La Plata 1 (December 28, 2016): 44–54. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e017.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo hacer un resumen de las actividades exploratorias desarrolladas en la zona de San Cristóbal, provincia de Santa Fe (República Argentina) desde el año 1913 a la actualidad. Trata de valorar, dentro del análisis del Sistema Petrolero, las manifestaciones de hidrocarburos descriptas tanto en el pozo N° 8, perforado por el Ministerio de Agricultura en la búsqueda de agua para el ferrocarril del Estado, como en el perforado por Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) entre los años 1933 y 1935.Es importante destacar que con la perforación del pozo San Cristóbal-1 se inició formalmente la exploración de petróleo en el sector argentino de la cuenca Chacoparaná. Las manifestaciones de hidrocarburos descriptas en ambos pozos durante la perforación, desataron en su momento expectativas en la sociedad y fueron responsables de grandes títulos en la prensa provincial y nacional sobre lo que podría constituirse en un nuevo yacimiento de petróleo. Pero lamentablemente no fue así. Sin embargo, la lectura crítica realizada sobre legajos de pozos, informes técnicos y diarios de la época, como también la incorporación de nuevos datos de laboratorio, han posibilitado mejorar el análisis de los elementos y procesos del Sistema Petrolero. Estos avances permiten aseverar que niveles de areniscas de probable edad mesozoica del sondeo San Cristóbal-1, cercanos a la profundidad de 1.350 mbbp, han estado expuestos a procesos de migración de hidrocarburos líquidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ávila Dallos, Fabio Jose, and Sandra Milena Pinilla Bautista. "Inclusión de condiciones socioculturales y factores de riesgo en la gestión de Key Energy Services." SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión 7, no. 1 (April 6, 2017): 79. http://dx.doi.org/10.15332/s2145-1389.2015.0001.06.

Full text
Abstract:
<p>Key Energy Services es una compañía pionera a nivel mundial en los servicios de workover, completamiento y terminación de pozos petroleros, con 1200 taladros a nivel mundial y con el sueño de iniciar una línea de negocio sostenible y sustentable en Colombia. </p><p>Por ser una organización multinacional, Key Energy Services estandarizó su sistema de gestión bajo los requisitos establecidos en las normas técnicas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001, con la expectativa de que todas sus operaciones se desarrollaran bajo un mismo y único lenguaje, de manera que las operaciones realizadas en el Medio Oriente se desarrollaran en forma similar en Colombia. La alta dirección asumió esta responsabilidad y, siguiendo la directriz impartida, logró la certificación de sus sistemas de gestión, sin embargo, los resultados no fueron los esperados. Entre los años 2011 y 2014 se perdieron dos contratos, hubo que despedir a más de 400 trabajadores, se presentó una caída de la acción en la Bolsa superior al 200 % y los índices de accidentalidad laboral, ambiental y operacional se incrementaron, lo cual hizo perder la confianza de los clientes en Key Energy Services y la posibilidad para la empresa de abandonar sus operaciones en Colombia. </p><p>Como parte del análisis de la anterior situación se vio la necesidad de involucrar las condiciones socioculturales de las personas que forman parte de la organización, como entrada para la planificación del sistema de gestión integrado, con el fin de complementar algunos aspectos humanos que no son tradicionalmente incluidos dentro de los sistemas de gestión. Pese a los inconvenientes por la falta de información nacional e internacional sobre el tema, esta propuesta incluye y evalúa las condiciones y los factores de riesgo socioculturales en el sistema integrado de gestión de Key Energy Services, para responder luego algunos interrogantes, por ejemplo: ¿Por qué, a pesar de la voluntad de la alta dirección para que los sistemas de gestión se diseñen e implementen correctamente, los resultados no son los esperados?¿Qué papel cumplen las condiciones socioculturales para el logro de esos resultados? Para Key Energy Services, conocer las condiciones socioculturales de los trabajadores —sin importar su cargo, su estrato social, sus creencias o asociaciones, entre otros— resultó importante como estrategia para adaptar y mejorar el sistema de gestión integrado, bajo la premisa de que son los trabajadores quienes garantizan el éxito o el fracaso de los sistemas de gestión en la organización.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Inga Alva, Alexander Eduardo. "Incertidumbre de datos geoespaciales en la exploración petrolera." Revista peruana de computación y sistemas 1, no. 2 (October 31, 2018): 41. http://dx.doi.org/10.15381/rpcs.v1i2.15378.

Full text
Abstract:
La presente investigación se ha enfocado en el análisis de la incertidumbre de datos geoespaciales en la etapa inicial de la exploración petrolera. A través de la evaluación de índices de confiablidad de distintos métodos de procesamiento de datos, se ha desarrollado un método que considera a la Información Geográfica Voluntaria (IGV) como una nueva fuente de datos y a la geodatabase (GDB) como el repositorio donde se ha validado dicha información. Con la creación del artefacto “Uncertainty Sphere” que se ha basado en los algoritmos de la Guía para la Expresión de la Incertidumbre y Medición (GUM) y las recomendaciones de ISO 19157:2013, Calidad de datos geográficos, se ha delimitado el Espacio de la Incertidumbre de los datos recolectados. La aplicación de un Sistema de Información Geográfica (SIG) ha gestionado los datos de entrada (IGV), el procesamiento geoespacial (artefactos), el almacenamiento (GDB) y los productos informativos (mapas). Como caso de estudio, se ha evaluado la incertidumbre del geoposicionamiento del Pozo Capahuari Sur 3 de la empresa Frontera Energy y se han validado seis posibles ubicaciones usando GPSLogger y once con GPSMap60CSx. Estos resultados han permitido a la empresa considerar mejores escenarios para la perforación de futuros pozos exploratorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Solórzano Méndez, Victor, César Saltos Véliz, Mónica Célleri Zúñiga, Nancy Castillo Castro, and Otto Vera Palacios. "El petróleo en el Ecuador: Un análisis del costo de agotamiento, aplicación del modelo hotelling." Revista Científica y Tecnológica UPSE 3, no. 3 (December 23, 2016): 48–58. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v3i3.198.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza el desarrollo de un pozo petrolero ecuatoriano, el cual estuvo en una senda sostenible durante el periodo 1975-1990 (análisis expost), a través del método de Hotelling, además del análisis de la explotación petrolera en el Ecuador en el periodo 2007-2015 y los cambios en políticas de inversión social, determinando que los dos períodos evaluados tienen incidencias sociales, económicas y ambientales que deben ser consideradas para investigaciones posteriores. AbstractThe present work analyzes if the development of an Ecuadorian oil well was in a sustainable way during the period 1975-1990 (analysis expost), through the method of Hotelling in addition to the analysis of the oil exploitation in Ecuador in the period 2007-2015 And changes in social investment policies, determining that the two periods evaluated have social, economic and environmental impacts that should be considered for further research.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Landaeta, Wilmer. "Factores de gestión logística de materiales para la rehabilitación de pozos de la industria petrolera." Revista Boliviana de Ingeniería 1, no. 2 (December 14, 2020): 162–74. http://dx.doi.org/10.33996/rebi.v1i2.196.

Full text
Abstract:
El propósito del estudio fue identificar los factores de la gestión logística de para la rehabilitación de pozos de la industria petrolera en el Lago Maracaibo. La investigación fue descriptiva, no experimental, de campo, transeccional. La población estuvo conformada por 39 sujetos que gerencian y lideran las operaciones de rehabilitación de pozos. Se utilizó la encuesta, mediante un cuestionario autoadministrado, validado por 5 expertos en el área y medido mediante el método Alfa Cronbach obteniendo una confiabilidad de 0,73. Se utilizó la estadística descriptiva mediante el análisis de las medias y desviación estándar. Los resultados señalan que los factores de la gestión logística de materiales se presentan de forma moderada en general; con relación a los factores internos el indicador capacidad directiva alcanzó una muy alta presencia; referente al factor externo, el indicador político alcanzó una alta presencia, representado oportunidades de mejoras a fin de alcanzar una gestión efectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Madriz, Ángel. "Libros y Digital. Dos protagonistas." Revista Iberoamericana de Educación 52, no. 4 (April 25, 2010): 1–5. http://dx.doi.org/10.35362/rie5241782.

Full text
Abstract:
siete años para ser recibido en la educación oficial y ya me maravillaba, no sé por qué causa –nacía unocon eso decía mi abuela-, con los pocos libros que llegaban a mi casa del campo petrolero en donde mecrié. Rosita, mi primera maestra informal, trajo a mi pequeño mundo los primeros cuentos: Pocaterra, PedroEmilio Coll, Gallegos y Arráiz fueron leídos conjuntamente...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Perozo, Michelle. "Estrategia de contratación de personal. Una experiencia en la industria." Revista Ñeque 3, no. 6 (May 1, 2020): 103–11. http://dx.doi.org/10.33996/revistaneque.v3i6.33.

Full text
Abstract:
El requerimiento de destrezas, capacidades o competencias del saber hacer se convierte en uno de los activos empresariales más importantes. En este sentido, determinar la estrategia de contratación de personal que se aplica en la industria petrolera venezolana es el propósito de esta investigación de tipo descriptiva, con diseño no experimental, transeccional y de campo. Para ello se utilizó la información suministrada por los gerentes de las tres (3) empresas activas prestatarias del servicio de perforación de pozos a la industria petrolera venezolana. Los resultados permiten afirmar que el llevar a cabo una estrategia de contratación exitosa involucra inferir el desempeño de un candidato ante un puesto de trabajo específico, considerando su proceso continuo de aprendizaje y desarrollo en términos de autosuficiencia y adaptación a nuevos escenarios, sin que su formación previa afecte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Urdaneta, Lenín. "Naturaleza de los indicadores de gestión en las empresas de rehabilitación de pozos." Revista Ingeniería 5, no. 12 (May 1, 2021): 153–64. http://dx.doi.org/10.33996/revistaingenieria.v5i12.81.

Full text
Abstract:
En la investigación se analizó la naturaleza de los indicadores de gestión aplicados en las empresas de rehabilitación de pozos. Se clasificó como descriptiva, con un diseño no experimental, transeccional y de campo. Los datos se recolectaron de las empresas prestatarias del servicio de rehabilitación de pozos a la industria petrolera venezolana en el Lago de Maracaibo. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento un cuestionario de respuesta con escala dicotómica. Se utilizó el método de juicio de expertos para darle validez al mismo y se aplicó el coeficiente estadístico Küder–Richardson para el cálculo de su confiabilidad, resultando 0,923. Se concluye que estos tipos de indicadores, aun cuando son una herramienta útil en el proceso de evaluación, existe una baja aplicación de ellos con lo cual se logre reflejar el comportamiento de los signos vitales o factores clave de las empresas analizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sepúlveda, Jairo Antonio, and William Fernando Montaña. "Evaluación del comportamiento de un yacimiento de crudo pesado mediante la aplicación de la técnica THAI “Toe To Heel Air Injection”." Ingeniería y Región 6 (December 30, 2009): 6–20. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.807.

Full text
Abstract:
Esta investigación fue diseñada para verificar resultados expuestos en la literatura técnica petrolera sobre la implementación de técnicas de recobro de crudo pesado y bitumen, y como complemento de algunas investigaciones realizadas previamente. En este documento se presenta el estudio y análisis de la evaluación del comportamiento de un yacimiento de crudo pesado mediante la técnica THAI por sus siglas en inglés (Toe-To-Heel Air Injection) que traduce inyección de aire desde el dedo hasta el talón del pozo productor horizontal. La simulación fue realizada en un simulador termal (Eclipse-Office), teniendo en cuenta que este proceso es de recuperación térmica, aplicado en crudos pesados y bitumen donde es necesario involucrar variables termodinámicas, termoquímicas, químicas, fisicoquímicas y este quiométricas. En la primera parte del contenido de esta investigación se analiza la selección de la configuración de pozos más exitosa para implementar en un piloto. Posteriormente al obtener el resultado del análisis anterior se evalúa y analiza el impacto que tienen algunas propiedades importantes de los yacimientos de crudos pesados en el recobro, tales como espesor, porosidad, saturación inicial de aceite, relación de permeabilidades, permeabilidad horizontal, profundidad y presión de yacimiento. La segunda parte consiste en el estudio de las condiciones operacionales de la técnica THAI en un yacimiento definido. Como tercera parte se diseñó un yacimiento con dos capas continuas productoras para analizar el efecto de la heterogeneidad en el desarrollo de la técnica THAI, donde se analizó el impacto en el recobro y en la producción de crudo. También se comparó el comportamiento de la producción del yacimiento de crudo pesado en producción en frio, con el mismo yacimiento aplicándole la técnica THAI. Por último se diseñó un yacimiento con dos pares de pozos para analizar el comportamiento de la técnica en un campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Flores Pozo, Jeniffer, Sadi Iturralde Kure, and Marllelis Gutiérrez Hinestroza. "Unidades de flujo a partir del indicador de zona de flujo (FZI) considerando el modelo petrofísico para yacimientos sub-saturados." Revista Científica y Tecnológica UPSE 6, no. 2 Dicbre. (December 4, 2019): 42–50. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v6i2.451.

Full text
Abstract:
En la industria petrolera se cumplen varios parámetros en diversas etapas para realizar exploraciones y explotaciones de un yacimiento petrolero. Esas etapas comprenden la ejecución de gran variedad de estudios técnicos, geológicos, petrofísicos además de realizar un estudio en la caracterización de yacimientos el mismo que se enfoca a obtener la información necesaria que conduzca a una explotación adecuada del mismo. El propósito es determinar las unidades de flujo a partir del Indicador de la Zona de Flujo (FZI) considerando el modelo petrofísico de un yacimiento sub-saturado de la cuenca del lago de Maracaibo-Venezuela con la técnica basada en una modificación de la ecuación de Kozeny- Carmen, dándole la importancia que merece a la petrofísica ya que esta define los parámetros necesarios para tener resultados favorables, de igual manera se hace la lectura de registros que juegan un papel fundamental para la investigación. Se seleccionaron propiedades del yacimiento sub-saturado para la elaboración del mismo, luego se estableció los parámetros del modelo petrofísico para conocer el tipo, calidad de roca, densidad de matriz de formación, parámetros de corte, la arena neta petrolífera, arena neta total, conocer el Petróleo Original En Sitio (POES) a través del método volumétrico y de balance de materia. Una vez obtenidos todos los puntos necesarios se puso en marcha un modelo matemático que establece las unidades de flujo a partir del indicador de zona, este se realiza en 2 pozos seleccionados los mismos que son: LL-0773, LL-0848 cada uno con sus profundidades estableciendo la capacidad de almacenamiento de hidrocarburo del yacimiento sub-saturado para su explotación y comercialización quedando como referencia para nuevos estudios que consideren todos los parámetros para llegar al objetivo principal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Estupiñan Lopez, Carlos Eduardo, Luis Felipe Carrillo Moreno, and Alejandro Torres Doria. "Ajuste de un modelo matemático de adsorción/desorción de un inhibidor de escamas inorgánicas." Revista Fuentes el Reventón Energético 17, no. 2 (September 15, 2019): 19–25. http://dx.doi.org/10.18273/revfue.v17n2-2019003.

Full text
Abstract:
Durante el proceso de extracción del petróleo, se pueden precipitar compuestos minerales o cristales en los poros de las vecindades del pozo y/o en las tuberías por efecto de los cambios termodinámicos del yacimiento o de las alteraciones en el agua de formación con el tiempo. Dichos compuestos se conocen como escamas inorgánicas.Este problema le cuesta a la industria petrolera billones de dólares al año. Por lo tanto, en los campos donde se presenta este problema, uno de los métodos utilizados para enfrentarlo es el uso de agentes inhibidores que eviten o mitiguen la depositación de la escama. Cuando se lleva a cabo un tratamiento de inhibición, se espera que el inhibidor inyectado en el yacimiento pueda prevenir la formación de las escamas durante cierto tiempo de permanencia en la superficie de los poros, pero tales tratamientos deben ser repetidos periódicamente, lo cual incrementa los costos de producción en estos campos.El propósito de este trabajo es ajustar la descripción matemática del fenómeno de adsorción/desorción para mejorar tanto los diseños como los tiempos computacionales. Se concluye mencionando que factores como el pH del agua de formación, la compatibilidad de los fluidos inyectados con los del yacimiento y la concentración mínima de inhibidor, en conjunto con las propiedades del yacimiento (Permeabilidad – Temperatura) son fundamentales en dicho ajuste ya que influyen en el tiempo en el que el inhibidor permanecerá en el yacimiento evitando la aparición de la escama.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Portilla, Carlos, Richard Baque, Alamir Álvarez, Otto Vera, Carlos Malavé, Kenny Escobar, Romel Erazo, and Brenda Reyes. "Simulación de Facies mediante un Modelo Geoestadístico integrado para el desarrollo de un campo petrolero ecuatoriano." Revista Científica y Tecnológica UPSE 4, no. 1 (May 25, 2017): 146–56. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v4i1.248.

Full text
Abstract:
La construcción de un modelo geoestadístico a partir de la integración de datos geofísicos, registros de pozos, información litológica, facies interpretadas, topes estratigráficos, coordenadas de pozos, surveys, wellheaders,los cuales son esenciales para determinar la ubicación de potenciales yacimientos de hidrocarburos y poder determinar el volumen de petróleo original en el sitio (POES). Para lo cual se recopilará información de campo para crear una base de datos la misma que se ingresará a la plataforma de trabajo Openworks, que a su vez, serán cargados a sesiones individuales en el Software Decision Space Geoscience (DSG), lo cual permitirá crear modelos de las diferentes realizaciones geoestadísticas que consisten en modelos de facies utilizando los algoritmos de Simulación Secuencial Indicadora y Simulación Plurigaussiana, además tomando en cuenta las propiedades petrofísicas nos permitirá seleccionar la que más se asemeje a la realidad geológica del campo y de esta manera realizar la estimación de reservas. Los métodos de simulación numérica de yacimientos que se aplican en el software DSG permiten generar datos en las zonas que no cuentan con información, a partir de técnicas o algoritmos de interpolación para cada modelo que se generará, los cuales serán estudiados en el presente proyecto. Abstract The objective of this research is to build a geostatistical model from the integration of geophysical data, logging wells and lithology information to determine the location of potential hydrocarbon deposits and know the POES of field. For which we have to collect information about field according to coordinates of wells, surveys, wellheaders, logging wells, facies interpreted stratigraphic tops and a database to be input in the platform OpenWorks, those data will be charged in individual sessions in the Software Decision Space Geoscience (DSG), which will create models of different Geostatistical realizations such as models of facies using the Sequential Indicator Simulation and Plurigaussian Simulation algorithms, also the petrophysical properties let to select the most similar model of facies with the real geological models of the field and let to determine the reserves estimation of field. The numerical reservoir simulation methods applied in the DSG software can generate data in areas that do not have information, from techniques or interpolation algorithms for each model that will be generated, those methods will be studied in this project.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Díaz Molina, José Manuel, Andrea Carolina Morales Toscano, Marisol Fernández Rojas, Nelson Briceño-Gamba, Deicy Villalba Rey, and María del Rosario Sánchez. "Determinación y análisis estadístico de la composición de los gases producidos en un piloto de recobro mejorado." Revista ION 32, no. 1 (September 3, 2019): 63–73. http://dx.doi.org/10.18273/revion.v32n1-2019006.

Full text
Abstract:
La industria petrolera en Colombia tiene el desafío de la explotación de yacimientos con crudo pesado y extrapesado. Por este motivo, en el país se han implementado métodos de recobro mejorado (EOR) que suelen tener altos índices de producción. La inyección de aire es uno de los métodos de recobro mejorado que permite alcanzar altos índices de producción. La planta Piloto de Inyección de Aire para Recobro (PIAR), ubicada en Chichimene (Meta), es pionera en el mundo por implementar este método en una reserva de crudo extrapesado (API<10) de alta profundidad. El monitoreo de las propiedades fisicoquímicas de los fluidos generados durante este proceso contribuye a asegurar el correcto funcionamiento operativo del piloto. En este trabajo se determinó por cromatografía de gases (GC) la composición de los gases de producción de 16 pozos ubicados en el área del piloto. Se encontró principalmente metano (68.5±7.1), CO2 (11.4±5.6) y N2 (6.7±4.2). La composición de los gases fue disímil en toda el área, por lo que se hicieron análisis multivariados Análisis de Componentes Principales (ACP) y Análisis de Conglomerados (AC) para evaluar las similitudes entre los gases de los pozos. Como resultado, los pozos fueron organizados en tres grupos por similitud: un grupo con los niveles más altos de metano (75.8%); el segundo grupo con N2 (11.9%) y un tercer grupo con los valores más altos de CO2 (20.1%), conformado por tres pozos. Estos grupos fueron graficados en un mapa y se observó que se encuentran en áreas muy definidas dentro del piloto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gómez-Herrera, Julio Ernesto, Osvaldo Rodríguez-Morán, Yeniley Fajardo-Fernández, José Hernández-León, José Alberto Arias del Toro, Zulema Domínguez-Sardiñas, and Lourdes Jiménez de la Fuente. "Metodología y aplicación de atributos sísmicos en la modelación de facies para zonas potencialmente productoras de gas. Área Santa Cruz-Jibacoa, Cuba." Boletín de Geología 42, no. 2 (May 28, 2020): 69–87. http://dx.doi.org/10.18273/10.18273/revbol.v42n2-2020004.

Full text
Abstract:
Históricamente, la exploración petrolera en Cuba, se ha apoyado en estudios geoquímicos, petrofísicos y de ingeniería de yacimientos en los pozos para caracterizar los intervalos productores de hidrocarburos y la explotación del gas disuelto. El objetivo de este estudio es detectar en esos reservorios, las acumulaciones comerciales de gases húmedos a partir del uso de los atributos sísmicos con la instrumentación de una metodología de trabajo. Se escogieron dos yacimientos que se encuentran en la Franja Norte Petrolera Cubana; el Santa Cruz del Norte (patrón de aprendizaje) y Jibacoa (patrón predictivo). Como objeto se estudió la Formación Vega Alta, secuencia sinorogénica de edad Paleoceno-Eoceno Medio, con gran complejidad litológica, considerada sello regional, pero paradójicamente, con apreciables manifestaciones de hidrocarburos, principalmente de gas. Se realizó un análisis microfacial, fundamentalmente con la información de los cuttings (1921 m), construyéndose un modelo ternario para las rocas clásticas y otro para las carbonatadas y silíceas, con predominio de las primeras. Para obtener información sobre la relación entre las litofacies y los atributos sísmicos, se efectuó un análisis exploratorio de los datos. Se establecieron las firmas sísmicas para cada litotipo y con la aplicación de métodos de minería de datos, se ajustó la capacidad de esos atributos para diferenciar cada litofacies. Fueron discretizados 4130 intervalos patrones en pozos. Para trabajar dentro de un dominio con gran incertidumbre, se empleó un algoritmo geoestadístico de simulación secuencial de indicadores para calcular las probabilidades. Se ejecutó la conversión de atributo sísmico a litofacies, mediante una clasificación supervisada, en una matriz de 350000 celdas (aproximadamente 43750 km3 en total), con los atributos sísmicos seleccionados como significativo y por último se estableció un cálculo de riesgo-recompensa que pronostica el alcance económico de esta estrategia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Escobar, Freddy Humberto, Fabián Andrés Leguízamo, and José Humberto Cantillo. "Diseño de Software para comparar los algoritmos de Stehfest e Iseger para inversión Laplaciana en pruebas de presión." Ingeniería y Región 9 (December 30, 2012): 15–27. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.771.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el diseño de un software cuyo objetivo es realizar la comparación de dos algoritmos que sirven para determinar la transformada inversa de Laplace. Esta comparación se lleva a cabo mediante la evaluación dos modelos matemáticos de pozos muy comunes en la industria petrolera que están dados en el dominio de Laplace, para los cuales se realiza la inversión y se grafican los resultados para establecer comparación. La herramienta de software se desarrolla en Visual Basic 2008, y consta de una interfaz gráfica que permite visualizar las inversiones realizadas por cada algoritmo y también genera dos archivos de texto donde se encuentran los datos de tiempo, presión y derivada de presión. La interfaz gráfica brinda varias opciones como poder escoger el modelo de pozo deseado o introducir mediante teclado otro modelo o función que se quiera invertir, también ofrece la opción de suprimir o agregar la gráfica de la derivada y de realizar las gráficas en escala logarítmica. El estudio permitió establecer que el algoritmo de Iseger maneja más eficazmente las discontinuidades de una función y se observó que para casos de pruebas de presión que al cumplir las condiciones que relacionan el tiempo con el número de puntos muestreados, se garantizan unos resultados de inversión más estables. También se comprobó que entre más puntos de inversión se usen, se obtienen unos resultados más precisos. Se encontró, además, en el parámetro nrp de 3 genera inversiones más estables que el propuesto originalmente por Iseger con valor de 8.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Figueredo-Amaya, Diego, César Armando Ortiz-Otálora, Enrique Vera-López, and Juan Pablo Vega-Triana. "Estudio del desempeño ante la corrosión de los aceros N80, L80, L304, en medios agresivos CO2 Y Cl." Respuestas 18, no. 2 (July 1, 2013): 80–86. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.399.

Full text
Abstract:
Debido a que la gran parte de las fallas en los sistemas de levantamiento son debidos a corrosión y teniendo en cuenta los costos en los que se incurre debido a este fenómeno, se presenta la evaluación electroquímica de los aceros N80, L80, L304 usados en fondo de pozo en la industria petrolera, con la simulación de las condiciones de fondo de pozo, evaluando el efecto de la presencia y ausencia de CO2, en ambientes de cloruros. La caracterización electroquímica se realizó mediante curvas de polarización Tafel y resistencia a la polarización lineal (LPR), las cuales permitieron encontrar que la menor resistencia a la polarización se presenta en el acero N80, para condiciones dinámicas de pH (7), temperatura de 70 °C y presión de 300 psi.Palabras clave: electroquímica, API N80, API L80, API L304, tafel, fondo de pozo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pinzón Torres, Carmen, Lucas Santiago García Ortiz, and Diego Felipe Rodríguez Osorio. "Modelamiento termodinámico para la inhibición de incrustaciones de carbonato de calcio en sistemas Hidrocarburos." Ingeniería y Región 6 (December 30, 2009): 33–43. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.809.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se basa en el modelamiento termodinámico de la inhibición de incrustaciones para generar una herramienta de cómputo que permita estimar el carácter incrustante del agua de formación, la eficiencia y concentración mínima de los inhibidores, al igual que la fijación y el avance de éstos, para las condiciones específicas del sistema donde se implemente el tratamiento de inhibición. Scale Inhibition CaCO3 es un software diseñado y programado exclusivamente para la aplicación en campos petroleros y es amplio en la predicción, control, tratamiento y manejo de las incrustaciones de carbonato de calcio. Permite predecir la concentración mínima y eficiente de inhibidor necesario para las condiciones específicas de un pozo y seleccionar el inhibidor más eficiente para la aplicación de un tratamiento “squeeze”. También pronostica la cantidad y costo de inhibidor necesario para inhibir, en un radio de acción predeterminado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Armenta Vergara, Rosa María, Carlos Alberto Barreto Nieto, and William Orlando Prieto Bustos. "Medición de la eficiencia en el uso de las regalías petroleras : una aplicación del análisis envolvente de datos." Revista Finanzas y Política Económica 4, no. 1 (January 1, 2012): 13–32. http://dx.doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v4.n1.2012.513.

Full text
Abstract:
En este documento se evalúa y analiza, mediante la metodología del análisis envolvente de datos, la relación entre las regalías directas y las coberturas mínimas alcanzadas por los mu-nicipios productores de petróleo para el periodo 2007-2008. Dicha metodología ha sido im-plementada en diferentes estudios que evalúan la eficiencia en la administración guberna-mental; sin embargo, en Colombia no existe evidencia de su utilización en la gestión de las transferencias por explotación de petróleo. Los resultados obtenidos evidencian una eficiencia técnica pura promedio del 24 % para el 2007 y del 19,6 % para el 2008, en los cuatro modelos analizados. De lo anterior se concluye que son pocos los municipios que presentan un desempeño eficiente en cuanto a la gestión de regalías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Galvis, Laura Viviana, Reinel Corzo Rueda, and Henry Arguello. "Caving Depth Classification by Feature Extraction in Cuttings Images." Earth Sciences Research Journal 18, no. 2 (March 16, 2015): 157–63. http://dx.doi.org/10.15446/esrj.v18n2.39716.

Full text
Abstract:
<p>The estimation of caving depth is of particular interest in the oil industry. During the drilling process, the rock classification problem is studied to analyze the concentration of cuttings at the vibrating shale shakers through the classification of caving images. To date, depth estimation based on caving rock images has not been treated in the literature. This paper presents a new depth caving estimation system based on the classification of caving images through feature extraction. To extract the texture descriptors, the cutting images are first mapped on a common space where they can be easily compared. Then, textural features are obtained by applying a multi-scale and multi-orientation approach through the use of Gabor transformations. Two different depth classifiers are developed; the first separates the textural features by using a soft decision based on the Euclidean distance, and the second performs a hard decision classification by applying a thresholding procedure. A detailed mathematical formulation of the developed classifiers is presented.<br />The developed estimation system is verified using real data from rock cutting images in petroleum wells. Several simulations illustrate the performance of the proposed model using real images from a wellbore in a Colombian basin. The correct classification rate of a database containing 17 depth estimates is 91.2%.</p><p> </p><p><strong>Resumen</strong></p><p>La estimación de la profundidad de la que provienen los derrumbes que usualmente se presentan en las caras del pozo o también llamados cavings es de gran interés en la industria petrolera. Durante el proceso de perforación de un pozo, el problema de clasificación de rocas ha sido estudiado con el fin de analizar la concentración de recortes o ripios de perforación en las zarandas vibratorias a través de la clasificación de imágenes de cavings. Sin embargo, la estimación de la profundidad de los derrumbes basada en la utilización de imágenes de los mismos no ha sido tratada en la literatura. Este artículo presenta un nuevo modelo para la estimación de la profundidad de derrumbes a través de extracción de características. Para la extracción de estas características o descriptores de textura, imágenes de recortes son transformadas en un espacio común, el cual permite su comparación. Luego, las características se obtienen aplicando la transformación de Gabor, un enfoque que se caracteriza por proporcionar un análisis multi-escala y multi-orientación. Se desarrollaron dos clasificadores, el primero separa las características de textura usando un enfoque basado en la norma Euclideana y el segundo basado en decisiones por umbral. La formulación matemática detallada de los clasificadores desarrollados se presenta en este artículo.<br />El sistema de estimación desarrollado se evalúa usando datos reales de imágenes de derrumbes pertenecientes a un pozo petrolero. Simulaciones muestran el rendimiento del modelo propuesto usando imágenes reales de un pozo perteneciente a una cuenca Colombiana. La correcta clasificación para una base de datos de imágenes que contiene 17 clases o profundidades es de 91.2%.</p><p><strong><br /></strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Vargas Cuervo, Roberto, Luz Palencia Barona, and Mario Chavarro Hernández. "Correlación petrofísica en superficie con subsuelo de formaciones productoras subcuenca de Neiva." Ingeniería y Región 10 (December 30, 2013): 89. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.760.

Full text
Abstract:
En la industria del petróleo las propiedades petrofísicas son la base para la caracterización de los yacimientos de petróleo; en especial las rocas almacén, ya que estas son interpretadas en función de sus componentes, poros, fisuras, uniones intergranulares, composición química, minerales, etc. Por tal motivo es importante caracterizar y analizar los cambios presentados en el proceso de meteorización. Debido a esto se correlacionó petrofísicamente las formaciones productoras de la subcuenca Neiva en superficie con las del subsuelo con el fin de observar los cambios ocurridos en dicho proceso, como afectan estos eventos la roca almacén y la producción de los campos petroleros en la Subcuenca Neiva. Las unidades estratigráficas escogidas para este estudio son: en las formaciones caballos, Monserrate, Gualanday y Honda fueron reconocidas en cinco secciones geológicas. Se levantó la columna estratigráfica de la formación Monserrate en el sector los yuyos. Cabe resaltar que las características petrofísicas de las rocas con porosidad primaria en superficie son correlacionables con las de subsuelo. Esta hipótesis planteada en este estudio no tiene antecedentes investigativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Padilla Romero, Andrés David, Sayda Cecilia Chamba Melo, Gabriela Cristina Aguilera Flores, and Hilda Fabiola Anguaya Isama. "Sistemas de automatización en unidades LACT para la medición dinámica de hidrocarburos en la industria petrolera." AlfaPublicaciones 3, no. 3.1 (August 6, 2021): 6–28. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v3i3.1.73.

Full text
Abstract:
El artículo tiene por objetivo presentar sistemas de automatización en unidades LACT para la medición dinámica de hidrocarburos en la industria petrolera, debido a la importancia que tienen sus instrumentos en los procesos de transferencia de custodia (TC) de hidrocarburos. Para esto, se elaboró conceptos relacionados a la medición dinámica en la industria de hidrocarburos. Posteriormente se presentan tres sistemas de automatización en unidades LACT para la medición dinámica de gas en una estación de dos líneas, nafta y diésel en la estación Pozos Colorados, y petróleo en el complejo de producción y facilidades Indillana de Petroamazonas EP, cada sistema contiene un P&ID y los instrumentos para su automatización y control, también se muestran medidores de caudal de la marca Emerson y Siemens. A partir del P&ID se elaboró tablas sistematizadas que muestran los instrumentos industriales y su conectividad, mediante SCADA, con los instrumentos de control, como una guía para diseñar sistemas de automatización de unidades LACT. La correcta medición dinámica de gas, nafta, diésel y petróleo, para el proceso de TC, por parte de los sistemas de automatización presentados, va a depender de la repetibilidad y linealidad estándar del medidor de flujo, el desarrollo de las redes informáticas y de las redes de comunicación mediante buses de campo, estos dos últimos conceptos están dentro de lo que se denomina automatización 4.0.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Shevnin, Vladimir, Omar Delgado-Rodríguez, Luis Fernández-Linares, Héctor Zegarra Martínez, Aleksandr Mousatov, and Albert Ryjov. "Geoelectrical characterization of an oil-contaminated site in Tabasco, Mexico." Geofísica Internacional 44, no. 3 (July 1, 2005): 251–63. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2005.44.3.197.

Full text
Abstract:
La caracterización geoeléctrica de un sitio contaminado por hidrocarburos, donde hace treinta años fue perforado un pozo petrolero, fue realizada utilizando el método de Sondeo Eléctrico Vertical (SEV) con la tecnología de Imagen de Resistividad e Interpretación 2D de los datos adquiridos. La interpretación de los datos de SEV estuvo apoyada por mediciones de resistividad en muestras de agua y suelo. Las zonas contaminadas corresponden con anomalías de baja resistividad ubicadas encima del nivel freático. Los resultados de la interpretación geoeléctrica fueron comparados con los resultados del muestreo geoquímico. La correlación inversa existente entre la resistividad eléctrica y la concentración de contaminantes confirma la existencia de contaminación madura, la misma que crea anomalías de baja resistividad. Mediante la modelación petrofísica es posible estimar el valor de resistividad que define la frontera entre zona limpia y contaminada. Los datos de resistividad son presentados a manera de secciones y mapas, además de haber sidos recalculados a secciones y mapas de parámetros petrofísicos, como herramientas útiles en la caracterización más precisa y detallada de las zonas contaminadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Le Quang, Matthieu. "Entrevista a Alberto Acosta. La moratoria petrolífera en la Amazonía ecuatoriana, una propuesta inspiradora para la Cumbre de Copenhague." Universitas, no. 12 (January 1, 2011): 169. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n12.2010.08.

Full text
Abstract:
<div id="cke_pastebin">El proyecto ITT en Ecuador: dejar el crudo en tierra o el camino hacia otro modelo de desarrollo.</div><div id="cke_pastebin">El proyecto ITT (siglas tomadas del nombre de los tres pozos de exploración perforados en la zona: Ishpingo-Tambococha-Tiputini) es una de las iniciativas del gobierno ecuatoriano para luchar contra el calentamiento climático. Se trata de no explotar unos 850 millones de barriles de petróleo situados en el Parque Yasuní, que constituye una reserva natural con una de las biodiversidades más importantes en el mundo. La explotación de este petróleo pesado, de 14 grados API, podría significar para el Estado un ingreso que fluctuaría entre 5.000 y 6.000 millones de dólares (con un precio cercano a 70 dólares el barril). El Ecuador tiene una economía basada, principalmente, en la renta petrolera. Recuérdese que el petróleo representó el 22,2% del PIB, el 63,1% de las exportaciones y el 46,6% del Presupuesto General del Estado en el año 2008.</div><div id="cke_pastebin">Las reservas del ITT representan cerca del 20% de las reservas totales conocidas en el país, lo que supone una fuente financiera importante en un país tan pobre como el Ecuador.</div><div id="cke_pastebin">Sin embargo, la propuesta del gobierno ecuatoriano es no explotar esas reservas por diversas razones, no sólo ambientales.</div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Wei, Huabin, Huanlai Zhu, Shangming Shi, Xinliang Yang, Jingjun Zhang, Jian Wang, and Muhammad Aqeel Ashraf. "Study of distribution of remaining oil in West Block of the Third District in North Saertu." Earth Sciences Research Journal 20, no. 2 (July 1, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.15446/esrj.v20n2.55167.

Full text
Abstract:
Identifying remaining oil distribution is an essential study at the Third District in North Saertu of the West Block in Daqing Oilfield. This field is known as a flooding fine potential tapping demonstration zone, characterized by a long-developing history and complex well history. Based on tectonic features and sedimentary characteristics of the study area, the methods of facies controlled reservoir 3D geological modeling and numerical simulation are used in the process of establishing the geological 3D static model. In this paper, we summarized the causes and distribution law of remaining oil in the study area by using the method of fine reservoir numerical simulation to provide a reliable basis for the development and adjustment of the oil field. In combination with fine exploration such as water drive fracturing, water plugging, reperforating and injection-production segment, the recoverable reserves recovery rate could be effectively increased. Estudio de la distribución del remanente de petróleo en el bloque oriental del tercer distrito, en el norte de Sartu, China ResumenLa identificación de la distribución del remanente de petróleo es un estudio esencial en el tercer distrito del norte de Sartu, que corresponde al bloque occidental del campo petrolífero de Daqing. Este campo es conocido como una zona ejemplar para aprovechar el potencial de explotación por inundación y que se caracteriza por una historia compleja y de largo desarrollo de sus pozos. Con base a las características tectónicas y sedimentarias del área de estudio se utlilizaron los métodos de modelado geológico 3D en depósitos con facies controladas y la simulación numérica en el proceso de establecer el modelo geológico 3D estático. En este artículo se establecen las causas y la ley distributiva del remanente de petróleo en el área de estudio a través del método de simulación numérica de depósitos de alta resolución que provea una base fiable para el desarrollo y ajuste del campo petrolero. Con la combinación de métodos de exploración como la fractura dirigida con agua, taponamiento acuático, reperforación y segmentos de inyección-producción, el índice de recuperación de reservas podría incrementar efectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rojas-Caro, Daniel Mauricio, María Liceth Cabrera-Ruiz, Erick Johan Illidge-Araujo, Juan David Badillo-Requena, Alessandro Batezelli, and Maika Gambús-Ordaz. "Caracterización petrofísica 1D de los yacimientos de la cuenca Canning, Australia." Boletín de Geología 42, no. 3 (September 30, 2020): 99–122. http://dx.doi.org/10.18273/revbol.v42n3-2020004.

Full text
Abstract:
La caracterización petrofísica de yacimientos desempeña un rol importante en la industria petrolera, siendo primordial en el gerenciamiento integral y la optimización de procesos de recuperación. El siguiente trabajo planteó el modelado petrofísico y de facies para las unidades formacionales del Grupo Grant y el yacimiento Anderson dentro del Bloque-Bunda-3D-2009 de la cuenca Canning en Australia. Esta propuesta fue dividida en dos etapas. La etapa conceptual se basó en el estudio de la migración y acumulación de hidrocarburos en el área, y la creación de un inventario desde la información registrada en el Sistema de Gestión de Información Geotérmica y de Petróleo de Australia Occidental (WAPIMS). La segunda etapa se desarrolló considerando que la cantidad y distribución de lutitas presentes en las areniscas, tienen un gran impacto en la productividad de los yacimientos de hidrocarburos. Así, el primer paso fue calcular el volumen de lutitas a través del índice lineal de rayos gamma. Posteriormente, se modelaron las facies mediante el uso de redes neuronales y los resultados fueron comparados con las descripciones litológicas reportadas de los núcleos de diámetro completo de perforación. La porosidad efectiva fue modelada mediante el registro de densidad volumétrica de la roca y el tipo de distribución de arcilla; la saturación de agua mediante la correlación de Poupon-Leveaux y el modelo de permeabilidad horizontal fue generado con los datos de análisis convencionales de núcleos de diámetro completo de perforación. Se resalta que la presencia de pirita afectó la respuesta de los registros de densidad volumétrica, porosidad neutrón y de resistividad para algunos pozos del área. Igualmente, el hidrodinamismo actuante y la presencia de agua meteórica en los acuíferos incidió en la respuesta del registro eléctrico resistivo, resultando complejo la identificación de contactos agua - hidrocarburo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Valadares, Alexandre Arbex, Ana Paula Moreira da Silva, Fábio Alves, Marcelo Galiza, Sandra Aparecida Kitakawa Lima, and Tiago Oliveira. "CAPÍTULO 7 - Desenvolvimento rural." Políticas sociais: acompanhamento e análise, Políticas Sociais - 25 (November 17, 2017): 1–45. http://dx.doi.org/10.38116/bps25/desenvolvimentorural.

Full text
Abstract:
Este capítulo examina a trajetória da política de desenvolvimento rural brasileira nos cenários político, econômico e social de 2015 e 2016. A análise é construída a partir da identificação dos movimentos em torno de dois modelos de desenvolvimento que têm convivido de forma contraditória e conflituosa nos territórios rurais: o de desenvolvimento rural sustentável e solidário, ancorado pelos povos dos campos, das águas e das florestas; e o de modernização do campo, patrocinado principalmente pela cadeia produtiva do agronegócio, mas também pelas mineradoras, petroleiras, especuladores, grandes hotéis, condomínios privados de luxo e o próprio Estado, não apenas na condição de titular de propriedades e empresas situadas em áreas rurais, como, ainda, na condição de indutor do desenvolvimento econômico. De um lado ou de outro, os atores sociais envolvidos são diversos, e disputam de forma bastante desigual os recursos naturais (terra, água, biodiversidade), humanos (mão de obra disponível) e públicos (fundos que financiam as políticas agrárias, agrícolas e sociais). A mediação desses conflitos é, em tese, realizada pelo Estado, por meio do aparato regulador, da justiça, das políticas econômicas, setoriais e sociais, e, também, do exercício de sua função repressora. Os efeitos dessa mediação e produzem a assimetria das forças em disputa e resultam, de modo geral, antes na prevalência dos interesses de um dos lados que na conciliação entre eles em torno dos recursos em disputa. A violência no campo, aliás, é a expressão máxima desses conflitos. O conjunto dessas intervenções estatais, por sua vez, conforma o que se denomina aqui de “política de desenvolvimento rural”, objeto de estudo deste capítulo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Flórez, Jorge Meneses, José García López, and Diego Ferreira Pereira. "ACELERÓMETROS MEMS EN EL DESARROLLO DE POZOS Y CAMPOS PETROLEROS INTELIGENTES." REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA) 2, no. 26 (May 9, 2017). http://dx.doi.org/10.24054/16927257.v26.n26.2015.2390.

Full text
Abstract:
Sensores instaladosen los pozos permiten un monitoreo continuo de los mismos y de todo un campo productor, pero su costo limita su aplicación en campos maduros,donde la producción es baja y el presupuesto limitado. Sensores tipo MEMS, podrían ser utilizados a una pequeña fracción del costo de otro tipo de sensores. Se muestran los resultados de la utilización del acelerómetro MMA7361L de Freescale TM, con el fin de obtener la posición instantánea de un sistema de bombeo mecánico. La posicióninstantánea de la barra pulida es una de las variables físicas importantes, para obtenerel dinagrama de fondo de pozo,a partir del cual se puede identificar la falla presente en el sistema de bombeo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography