Academic literature on the topic 'Práctica institucional'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Práctica institucional.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Práctica institucional"

1

Marín Rengifo, Alba Lucía, Jhon Sebastián Aguirre Cano, and Sandra Yaneth Vallejo González. "Sistematización del proceso de formación de trabajadores sociales en el marco de las prácticas institucionales: una apuesta a la consolidación del proyecto ético político profesional." Revista Palobra, "palabra que obra" 19, no. 2 (2020): 70–88. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.19-num.2-2019-2535.

Full text
Abstract:
La presente investigación4 obedece a una sistematización del proceso formativo de las trabajadoras sociales del Programa de Trabajo Social de la Universidad de Caldas, durante el desarrollo del componente curricular denominado, prácticas institucionales. Para ello realizamos una reconstrucción participativa de la experiencia vivida por las orientadoras de práctica, asesores institucionales, estudiantes y egresadas de dicho programa. Este artículo se estructura en tres componentes, inicialmente, hacemos referencia a las características generales que dinamizaron el proceso de sistematización como modalidad de investigación. Posteriormente, describimos los momentos que orientan el proceso de formación de la práctica institucional. Y finalmente, elaboramos una reflexión orientada a comprender las posibilidades de consolidación de un proyecto ético político profesional en la Universidad de Caldas, desde las concepciones de práctica institucional develadas: la práctica como aplicación rigurosa de la teoría; la práctica como construcción de la relación entre la identidad personal y profesional; y la práctica como proceso de reflexión en y sobre la acción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Payrol, Juan Abreu, Inidia Rubio Vargas, and Mercedes Martínez Quijano. "Hacia el fortalecimiento de relaciones interinstitucionales para la cooperación y el desarrollo de la gestión universitaria." Revista Boletín Redipe 8, no. 3 (2019): 96–105. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v8i3.697.

Full text
Abstract:
Las experiencias que se desarrollan en las prácticas institucionales contienen un aprendizaje que puede ser aplicado a otros contextos. En el presente trabajo se recoge la experiencia desarrollada durante varios años relativa al establecimiento de relaciones interinstitucionales como basamento para el mejoramiento de la gestión universitaria.
 Se describen los objetivos específicos de esta práctica interinstitucional, las etapas por donde ha transitado, los resultados obtenidos y su impacto en el desarrollo de las instituciones participantes, buscando desde esta reflexión sistematizar y perfeccionar las acciones de carácter estratégico implementadas para el incremento de los niveles de madurez en las relaciones interinstitucionales, que son contenido de la gestión institucional de las universidades implicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Farías Martínez, Gabriela María. "Innovación en la práctica docente en Contabilidad." Criterio Libre 12, no. 21 (2014): 249–62. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2014v12n21.156.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue explorar entre profesores y alumnos cuálesson las características de un profesor innovador en contaduría. En elestudio participaron profesores y estudiantes de la Facultad de Contaduríay Administración de la UNAM y de la Licenciatura en Contaduría Pública yFinanzas del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey. A partir de laliteratura revisada se obtuvieron cualidades que definen el perfil de un profesorinnovador ante los desafíos actuales de la educación superior. La metodologíade investigación utilizada fue cualitativa, considerando la aplicación deentrevistas a profundidad en ambas instituciones a un total de 12 profesorescon perfil docente y de investigación, así como 12 estudiantes del últimotercio de la licenciatura en contaduría. Los resultados obtenidos ponen enevidencia que las cualidades de un profesor innovador en contaduría puedensituarse dentro de las dimensiones siguientes: Personal, Interpersonal, Social,Didáctica, Valoral e Institucional, así como la similitud en intenciones, interesesy opiniones entre profesores y alumnos de ambas instituciones. El análisis delos resultados puede generar evidencia e información que permita iniciar enlas instituciones educativas procesos de reflexión acerca de cómo facilitar lavocación, la actualización y la vinculación de los profesores en contaduría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Farías Martínez, Gabriela María. "Innovación en la práctica docente en Contabilidad." Criterio Libre 12, no. 21 (2014): 249. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.21.156.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue explorar entre profesores y alumnos cuálesson las características de un profesor innovador en contaduría. En elestudio participaron profesores y estudiantes de la Facultad de Contaduríay Administración de la UNAM y de la Licenciatura en Contaduría Pública yFinanzas del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey. A partir de laliteratura revisada se obtuvieron cualidades que definen el perfil de un profesorinnovador ante los desafíos actuales de la educación superior. La metodologíade investigación utilizada fue cualitativa, considerando la aplicación deentrevistas a profundidad en ambas instituciones a un total de 12 profesorescon perfil docente y de investigación, así como 12 estudiantes del últimotercio de la licenciatura en contaduría. Los resultados obtenidos ponen enevidencia que las cualidades de un profesor innovador en contaduría puedensituarse dentro de las dimensiones siguientes: Personal, Interpersonal, Social,Didáctica, Valoral e Institucional, así como la similitud en intenciones, interesesy opiniones entre profesores y alumnos de ambas instituciones. El análisis delos resultados puede generar evidencia e información que permita iniciar enlas instituciones educativas procesos de reflexión acerca de cómo facilitar lavocación, la actualización y la vinculación de los profesores en contaduría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Espinoza, Ricardo Fabián. "Análisis didáctico de prácticas matemáticas institucionales de divisibilidad realizado durante un curso de formación docente." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 4 (May 23, 2018): 68. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.402874.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo se describen los principales aspectos del análisis didáctico realizado en prácticas institucionales de Divisibilidad, en el ámbito de un curso de formación de docentes del Nivel Medio. Dicho análisis se elabora usando herramientas teóricas y metodológicas del Enfoque Ontosemiótico del conocimiento y la instrucción matemáticos. Mediante el mismo, queda al descubierto una gran variedad de tipos de problemas a los que responde la Divisibilidad en el Nivel Medio y, en una práctica institucional de resolución de un problema particular, se puede apreciar la trama de funciones semióticas necesarias de establecer.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Baquero, Pedro, and Wilmer Villa. "“Cuidaniños”, intruso, mandadero: representaciones de la práctica de formación profesional." Enunciación 17, no. 2 (2012): 8–21. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.4423.

Full text
Abstract:
El p resente artículo es producto de la investigación “Representaciones de la práctica de formación profesional”. La investigación se ocupa del análisis de las representaciones sobre la práctica pedagógica o práctica docente, a partir del estudio de caso múltiple en cuatro programas de formación de licenciados en Educación, de la Universidad Distrital. El corpus analizado corresponde a formularios de encuesta, entrevistas semiestructuradas, narrativas y artefactos recogidos entre practicantes y profesores de práctica. Los datos se procesaron mediante técnicas de análisis de contenido y matrices semánticas.El cometido es, de una parte, hacer visible lo que sienten y piensan los profesores en formación y sus asesores respecto de ese momento crucial de su trayectoria formativa que constituyen las prácticas docentes o prácticas pedagógicas; y de otra, volver la mirada sobre el orden institucional y político de los discursos y acciones que movilizan desde la universidad y la escuela las pretensiones formativas de los programas académicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vargas Zuluaga, Johnny. "La autoevaluación institucional y su incidencia en las prácticas pedagógicas." Plumilla Educativa 17, no. 1 (2016): 272–82. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.17.1761.2016.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó en la institución educativa Nuestra Señora delRosario del municipio de Villamaría (Caldas) y busco comprender los factoresque inciden en las prácticas pedagógicas, a partir de los procesos deautoevaluación institucional.Los hallazgos de esta investigación permiten valorar los resultados de laautoevaluación, para construir nuevos significados en la práctica pedagógicade los docentes en la institución, donde convergen múltiples factoresdesde la gestión administrativa, pedagógica, curricular y comunitaria. Eneste sentido se considera que la evaluación institucional tiene concepcionesteóricas que inciden en las prácticas pedagógicas y son generadoras deprocesos de debate en relación con la calidad educativa.El Ministerio de Educación Nacional formula lineamientos que ayudan a lasinstituciones educativas del país, a plantear alternativas y soluciones a losproblemas e interrogantes que se presentan en el contexto, con la participaciónde actores locales y así abordar nuevas relaciones entre la formacióndel maestro, la calidad educativa, los desempeños de los estudiantes ypracticas pedagógicas que se imprimen en un plan de mejoramiento vigentedurante el periodo escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pascual, Mirian Anabel, Mariana Cornejo, and Thays Helena Silva Teixeira. "Students expressions to a civil participation in communication and health: reflexions about thecurricularized socio-educational practices to the integral formation." Cuadernos de Extensión Universitaria 05 (May 1, 2021): 69–94. http://dx.doi.org/10.19137/cuadex-2021-05-04.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es resultado de la primera sis-tematización sobre el impacto del aprendizaje si-tuado, a partir de la puesta en marcha del Programa de Extensión “Integrando saberes para fortalecer la comunicación interna y externa en Instituciones de Salud”, que se ejecuta desde el año 2017. Desde esa fecha, estudiantes de tres cohortes en la materia Taller de Gestión de la Comunicación Institucional de la Licenciatura en Comunicación Social vivenciaron y experimentaron, desde la extensión crítica arrai-gada al territorio, parte de su formación profesional orientada en comunicación y salud. Así, las prácticas socioeducativas (PSE) curricularizadas y habilitadas mediante la propuesta del aula social junto al grupo educando y la metodología participativa, constitu-yeron el escenario deseable para la planificación y gestión desde una perspectiva comunicacional que puso en el centro a las prácticas vinculares. Esta visi-bilización de los procesos comunicacionales en con-texto, que habilita el diálogo de saberes para favo-recer la aprehensión de habilidades específicas, dio lugar a respuestas concretas a las demandas de las y los actores institucionales en cada interacción. La acumulación de experiencias presentadas para este Cuaderno es reflejo de una práctica de comunica-ción integral, que reconoce los recorridos diversos de los diferentes niveles de atención en salud y da cuenta de la importancia significativa del grupo edu-cando para la intervención en dichas instituciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ruano, Luis Eduardo, Andres Torres Cap, and Ernesto Congote. "Discursos Institucionales sobre la Investigación Formativa en Instituciones de Educación Media." Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science 6, no. 4 (2018): 128. http://dx.doi.org/10.21664/2238-8869.2017v6i4.p128-145.

Full text
Abstract:
El artículo se cuestiona, sobre la importancia y lugar que dan a la investigación formativa las instituciones educativas de nivel medio de la ciudad de Popayán, Cauca, en Colombia. En un ejercicio propio del enfoque cualitativo, basado fundamentalmente en el análisis sociológico del discurso, se analiza el corpus documental, a partir de categorías de análisis (percepción, practica, disposición institucional y currículo académico), que dan sentido a la construcción de cuatro Tipologías de instituciones de cara a la práctica investigativa en aula (Aventajada, Dotada, Empírica, Desprovista). El artículo enfatiza en el rol fundamental del docente frente a la pedagogía de la enseñanza de la investigación, sin dejar de lado que, en la implementación de una cultura científica e investigativa, juega un papel fundamental un ordenamiento jurídico expreso y políticas públicas que amparen dicha labor, lo cual se representa en escenarios, infraestructura y apoyo institucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Trotti, Valeria. "Pericia, razonamiento probatorio y diseño institucional." Discusiones 24, no. 1 (2020): 7–27. http://dx.doi.org/10.52292/j.dsc.2020.2121.

Full text
Abstract:
Este artículo consiste en la presentación del debate entablado entre Carmen Vázquez, Florencia Rimoldi y Rachel Herdy acerca de ciertos modelos de justificación de la prueba pericial. Sobre las bases que estos modelos arrojen, es posible evaluar las herramientas procesales a legislar y el tipo de práctica que cabe emprender respecto de este tipo de prueba en el contexto del proceso judicial. Al final, plantearé algunas reflexiones pendientes sobre esos puntos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Práctica institucional"

1

Varas, García Ignacio Javier. "Educación, palabra y ciudad : esbozos y antecedentes de la práctica institucional educativa en el Chile de la primera mitad del siglo XIX." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115675.

Full text
Abstract:
Tesina para optar al grado de Licenciado en Filosofía<br>¿Qué tipo de educación se necesita para construir un determinado modo de sociedad? Esta interrogante será abordada de manera tal que podamos afirmar que en Chile, durante la primera mitad del siglo XIX, se ha educado con un objetivo más o menos claro: formar una elite capaz de administrar al Estado, tenga la forma que tenga. A este hecho, que sería afirmado por varios autores aquí visitados, (véase Ruiz, 2010; Serrano, 1994; Jocelyn-Holt, 1999; Salazar y Pinto, 2012; Jaksic, 2010, Serrano et al, 2012 entre otros) se le intentará agregar dos matices de análisis: Primero, que la cultura de elite, relacionada con la cultura estatal, debe tener una alta capacidad burocrática que se basará principalmente en el buen uso del lenguaje (Cf. Sánchez, 2013; Ossandón, 2013) y segundo, que esta misma elite se irá perfilando como una de carácter urbano en base a la concepción de la ciudad latinoamericana como una que encarna en un primer momento, un bastión del imperio de ultramar y en un segundo momento, el lugar de establecimiento de los poderes del Estado independiente, estando en ella reflejada la articulación del tejido social que se plantea en base a la idea de que esta ciudad es pensada antes de ser construida. (Cf. Rama, 2004)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bernal, San Martín Ana. "Implicancias de los ámbitos institucional de la formación y de la experiencia docente que intervienen en el desarrollo de la práctica pedagógica en un liceo vulnerable de la V Región." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129956.

Full text
Abstract:
Magíster en Educación, mención Currículum y Comunidad Educativa<br>El presente estudio se enmarca en la investigación de tipo cualitativo, con enfoque comprensivo-interpretativo, cuya finalidad es comprender el significado que otorgan los docentes a tres ámbitos de la realidad educativa: institucional, de la formación inicial docente y de la experiencia pedagógica de un establecimiento educacional, municipalizado, vulnerable de la v región. Se aplicó la técnica de entrevista en profundidad para recoger los datos emanados de la interacción con los y las docentes en su lugar de trabajo. La metodología contempló el estudio de caso (Stake, R.:2005) y el análisis se realizó a partir del procedimiento de teorización anclada (Mucchielli, A: 2001). Finalmente, se obtuvo relevantes significados que atribuyen los/as docentes al contexto socio-histórico de formación inicial, a la institución donde ejercen su práctica del rol docente y al desarrollo de su experiencia docente en este liceo vulnerable
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Echevarria, Madinabeitia Izaskun. "De la crítica institucional a las instituciones críticas Políticas culturales y autogestión en arte en el contexto español, 2007-2017." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2019. http://hdl.handle.net/10251/122314.

Full text
Abstract:
[ES] Esta tesis doctoral consiste en un análisis crítico de las políticas culturales en el contexto español de la crisis económica (2007-2017), así como de la autogestión en arte desde su propia etimología, y el desempeño de las asociaciones profesionales de artistas visuales a nivel estatal. Para ilustrar estas reflexiones sobre aspectos de la política, la economía y la sociedad se van analizando en paralelo algunas respuestas que los artistas contemporáneos han dado a través de sus propias obras, tanto ante la situación de precariedad del sistema del arte español como ante los diversos aspectos económicos que dan cuenta del valor intrínseco de nuestras sociedades, que el arte aprecia como un valor dentro del orden global de la economía. Frente al sistema capitalista que sólo patrimonializa el valor monetario de los objetos, los artistas a través de estos ejemplos plantean reflexiones en torno al valor informal y simbólico, rara vez contabilizado en nuestro sistema económico occidental. Así, la crítica institucional, desde su propia lógica operativa, se convierte en uno de los temas centrales a analizar, ya que aporta una manera de hacer propia de la crítica desde la producción artística hacia el propio sistema del arte como aquel lugar en el se materializa de manera más visible la desregulación del sistema económico capitalista y sus consecuencias sobre las otras economías. A partir de aquí, se profundiza acerca de la figura del comisario de exposiciones y su versión desmaterializada presente como prácticas curatoriales, cuya intención pedagógica rebasa los límites del museo y se transforma desde un enfoque poscolonial y feminista en metodologías más cercanas a la educación. Finalmente, se realiza un breve análisis de los orígenes de esta vinculación entre el arte y lo social que estudiamos a través de la historia del arte reciente, y tratamos de ver cómo se ha trasladado al momento presente mediante un estudio de casos situados principalmente en dos contextos locales (Bilbao y Valencia) que repiensan las prácticas artísticas desde la participación para hacernos conscientes de sus virtudes y riesgos sobre el tejido social y económico; y sobre el propio sis-tema del arte.<br>[CAT] Esta tesi doctoral consistix en una anàlisi crítica de les polítiques culturals en el context espanyol de la crisi econòmica (2007-2017), així com de l'autogestió en art des de la seua pròpia etimologia, i l'exercici de les associacions professionals d'artistes visuals a nivell estatal. Per a il·lustrar estes reflexions sobre aspectes de la política, l'economia i la societat es van analitzant en parallel algunes respostes que els artistes contemporanis han donat a través de les seues pròpies obres, tant davant de la situació de precarietat del sistema de l'art espanyol com davant dels diversos aspectes econòmics que donen compte del valor intrínsec de les nostres societats, que l'art aprecia com un valor dins de l'orde global de l'economia. Enfront del sistema capitalista que només patrimonialitza el valor monetari dels objectes, els artistes mitjançant estos exemples plantegen reflexions entorn del valor informal i simbòlic, rares vegades comptabilitzat en el nostre sistema econòmic occidental. Així, la crítica institucional, des de la seua pròpia lògica operativa, es convertix en un dels temes centrals a analitzar, ja que aporta una manera de fer pròpia de la crítica des de la producció artística cap al propi sistema de l'art com aquell lloc en el es materialitza de manera més visible la desregulació del sistema econòmic capitalista i les seues conseqüències sobre les altres economies. A partir d'ací, s'aprofundix a prop de la figura del comissari d'exposicions i la seua versió desmaterialitzada present com a pràctiques curatoriales, la intenció pedagògica de la qual sobrepassa els límits del museu i es transforma des d'un enfocament postcolonial i feminista en metodologies més pròximes a l'educació. Finalment, es realitza una breu anàlisi dels orígens d'esta vinculació entre l'art i com estudiem de social a través de la història de l'art recent, i tractem de veure com s'ha traslladat al moment present per mitjà d'un estudi de casos situats principalment en dos contextos locals (Bilbao i València) que repensen les pràctiques artístiques des de la participació per a fer-nos conscients de les seues virtuts i riscos sobre el teixit social i econòmic; i sobre el propi sistema de l'art.<br>[EN] This doctoral thesis consists of a critical analysis of cultural policies in the Spanish context of the economic crisis (2007-2017), as well as self-management in art from its own etymology, and the performance of professional associations of visual artists at the State level To illustrate these reflections on aspects of politics, economy and society, several responses that contemporary artists have given through their own works are analyzed in parallel; both the situation of precariousness of the Spanish art system as well as with the various economic aspects that account for the intrinsic value of our societies, that art appreciates as a value within the global order of the economy. In contrast to the capitalist system that only patrimonializes the monetary value of objects, artists through these examples raise reflections on informal and symbolic value, rarely accounted for in our western economic system. Thus, institutional critique, from its own operational logic, becomes one of the central issues to be analyzed, since it provides a way of making the criticism of artistic production towards the art system itself as that place in which the de-regulation of the capitalist economic system and its consequences on the other economies materialize in a more visible way From here, it is deepened about the figure of the curator of exhibitions and its de-materialized version of today's curatorial practices, whose pedagogical intention overtakes the limits of the museum and is transformed from its postcolonial and feminist approach into educational methodologies. Finally, a brief analysis of the origins of this link between art and the social that we study through the history of recent art is performed, and we try to see how it moved to the present moment through a study of cases located mainly in two local contexts (Bilbao and Valencia) that rethink the artistic practices from participation in order to make us aware of their strengths and risks on the social and economic fabric.<br>Echevarria Madinabeitia, I. (2019). De la crítica institucional a las instituciones críticas Políticas culturales y autogestión en arte en el contexto español, 2007-2017 [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/122314<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Huaroto, Libio. "Buenas prácticas en gestión de Repositorios Institucionales." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623757.

Full text
Abstract:
VII Jornadas Nacionales de Bibliotecas Académicas. "El aporte de la Biblioteca Univesitaria a la calidad Educativa", realizada del 7 al 8 de Junio de 2018 en la Universidad Continental, Huancayo. Perú. Evento organizado por Altamira.<br>Conferencia que aborda las buenas prácticas en gestión de Repositorios Institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Riffo, Elgueta Ernesto Antonio. "Explicando el derecho : pluralismo, prácticas e instituciones jurídicas." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113205.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo<br>La tesis analiza algunas relaciones entre las filosofías de la moral, la política, el derecho, y las ciencias sociales. Se sostiene que la explicación de fenómenos morales, políticos, jurídicos, y sociales en general, puede llevarse a cabo de manera provechosa guardando distancia de ellos, sin comprometerse con la comprensión que los participantes de los explananda tengan de estos. Se afirma que ese distanciamiento hace posible la crítica de los fenómenos estudiados desde un punto de vista normativo, moral o político. Se presenta una defensa del pluralismo ético frente a las críticas Ronald Dworkin. Se presenta una interpretación de la filosofía de H.L.A. Hart que entiende que ésta está motivada por la preocupación pluralista de adoptar una actitud adecuada frente a la diversidad moral, actitud que es análoga al distanciamiento que se defiende para el caso de la reflexión sobre los fenómenos normativos. Se analiza la tensión que se encuentra en la metodología defendida por Hart, a saber una combinación de sociología descriptiva y análisis de los conceptos fundamentales del pensamiento jurídico. Luego se analizan los conceptos de práctica y de institución notando las ambigüedades de cada uno. Se sostiene que Hart se ocupa de explicar la dimensión institucional del derecho, aunque analiza la práctica normativa consistente en evaluar, justificar, criticar las acciones propias y ajenas por referencia a reglas. Se critican las llamadas “teorías institucionales del derecho” por su postergación de la dimensión institucional del derecho, lo que deja de lado la relación de éste con el poder social. Se presenta un análisis del provecho teórico de la distinción entre la dimensión institucional y la dimensión práctica del derecho. Se sostiene que aunque el análisis de la primera se ocupa solo de explicar o describir el derecho, esas explicaciones pueden tener consecuencias normativas de de dos tipos: vindicadoras o socavadoras del valor de tomar parte en esas prácticas. Se introduce la idea de relevancia normativa de las explicaciones, por referencia a algunas ideas tomadas del entendimiento confiabilista de la justificación epistémica, así como también a algunas ideas tomadas de la filosofía moral, para concluir con algunas aplicaciones de estas ideas al derecho
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ainzúa, Larrañaga Felipe Andrés, and Díaz Cristina Inés González. "La revista institucional: un acercamiento hacia los aspectos teóricos y prácticos." Tesis, Universidad de Chile, 1998. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138141.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Periodista<br>El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento<br>E l Periodista de hoy es arrojado a una doble paradoja inevitable, debido a las forzosas condiciones del mercado laboral chileno: por una parte, la decisión u oportunidad de ejercer su profesión orientada hacia los medios de comunicación, o bien, hacia las relaciones públicas. Por otro lado, se enfrenta a la exigencia de alcanzar un alto grado de especialización y, al mismo tiempo, tener un dominio sobre una variedad de saberes complementarios que le permitan acercarse al ideal de ser un “Periodista Integral”. En consideración a este último aspecto y ,sin pretender agotar aquí el tema, nos propusimos realizar un recorrido interdisciplinario, a fin de clarificar conceptos y disponer de herramientas útiles para enfrentar la tarea específica de generar una Revista Institucional. La Revista Institucional, en cuanto medio de comunicación escrito, es esencialmente un producto periodístico y, en consecuencia, se estudiarán principios que son aplicables a cualquier otro tipo de “revista”. Pero es también un aporte dentro de una estrategia de comunicación orientada a lograr un alto nivel de Imagen Corporativa y, por lo tanto, habrá elementos específicos que se deban considerar en este sentido. Creemos que tanto el tema como el método de investigación: análisis bibliográfico y entrevistas con expertos, justifican su presentación como una memoria para optar al título de periodista, aun cuando los saberes consultados puedan (a simple vista) no parecer estrictamente periodísticos. El primer tema que se plantea en este trabajo es “La Imagen Corporativa”, un acercamiento básicamente conceptual que nos servirá para situar el contexto de la construcción de un medio de comunicación específico, llamado revista institucional. En el segundo acápite se trata sobre la aplicación práctica de estos conceptos en los llamados “soportes físicos” o los elementos materiales con que sirven para generar identidad. Se habla sobre el sistema básico de identificación visual, donde destaca, por ejemplo, la conceptualización y las distinciones entre logotipo/isotipo. Muy vinculado con lo anterior, en una tercera parte se tratan los principales elementos materiales con que se trabaja en una publicación denominada “revista”, a saber: las formas standarizadas y algunas hipótesis sobre su interpretación, el color o croma en sus aspectos puramente materiales y también psicológicos y simbólicos; del mismo modo se introduce en el mundo de la tipografía y algunas de sus posibilidades semióticas. Luego, se realiza un recorrido básico (no exhaustivo) respecto del diseño gráfico y las principales técnicas que refuerzan el impacto visual en la relación texto/fotografía o texto/imagen. En un quinto capítulo nos referimos brevemente a las “especificaciones de imprenta”, que le permitirán al periodista entenderse con quien llevará a cabo la labor de -valga la redundancia- imprimir la revista, así como breves nociones del proceso general. Más adelante, se expone la idea de saber dirigir el producto “revista” a un público bien definido, que es la norma en las institucionales., especificando a nuestros lectores. Para ello, requerimos conocer cuáles son las variables típicas que se toman en cuenta. Se esbozan criterios para después utilizar herramientas adecuadas según los lectores prefigurados. No podíamos dejar de lado el aspecto comercial de las revistas institucionales, las cuales, al igual que las de quioscos, pueden minimizar costos vendiendo espacios de publicidad a las empresas por lo general vinculadas a la organización: clientes, socios o proveedores. Por eso, dedicamos esas páginas para orientar al periodista sobre cómo hacerlo. En el apartado final, se analiza las cualidades más relevantes de algunas revistas instituciones externas e internas que se editan en nuestro país, estableciendo parámetros que permiten distinguirlas entre sí. Incluye, por otro lado, un apartado con nociones básicas de fotografía y un apéndice con las portadas de algunas revistas institucionales analizadas en esta memoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rocha, Tatiana Augustinho. "As práticas de enfermeiras na área obstétrica na implantação do Hospital de Clínicas de Porto Alegre, RS." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2007. http://hdl.handle.net/10183/11202.

Full text
Abstract:
O objetivo deste estudo foi conhecer as práticas das enfermeiras na área obstétrica no atendimento à mulher no parto e o panorama sócio-político. O contexto foi o Hospital de Clínicas de Porto Alegre (HCPA), no sul do Brasil. O recorte espaço-temporal compreende o período dos anos de 1976 a 1984, abrangendo a nomeação da comissão para a estruturação do Serviço de Enfermagem Materno-Infantil (SEMI) e o final do mandato da primeira chefia do Serviço. Seguiu o referencial teórico da Nova História. Foram utilizadas as estratégias metodológicas da História Oral, cujo método de coleta de dados se dá por meio de entrevistas e leitura de documentos. A análise foi do tipo temática. Foram entrevistadas 12 colaboradoras, sendo que estas atuaram no momento da implantação do Serviço e ocupavam a função de enfermeira naquele momento. A criação do hospital significou uma inovação em saúde, no entanto os contextos políticos e sociais desenvolvimentistas contribuíram para que o paradigma tecnicista e intervencionista das décadas de 1970 e 1980 influenciasse sobremaneira as práticas empregadas pelas enfermeiras no atendimento ao parto. As práticas obstétricas realizadas por elas tinham as características predominantes de serem centradas no procedimento técnico e na atuação da enfermeira. Inicialmente, foi planejada sua atuação no ato de partejar, porém isto não foi concretizado. O processo de afastamento da enfermeira no partejar não foi passivo ou definitivo, no entanto propiciou a incorporação de outras atividades a seu desempenho no cotidiano hospitalar.<br>This study has the objective of learning the nurses´ practices within the obstetrics field addressed to the care of the woman during the delivery and the social and political context. The context was the Hospital de Clínicas de Porto Alegre (HCPA) in the south of Brazil. The space and temporal approach of the study comprises the time frame from 1976 to 1984 with the nomination of the commission for the structure establishment of the Service of Maternal- Infantile Nursing (SEMI) and the end of the mandate of the first leading office of the Service. It followed the theoretical referential of the New History. It was used the methodological strategies of the Oral History, whose method of data collection is by means of interview and document reading. The analysis was the thematic one. Interview was carried out with 12 collaborators who acted at the moment of the implantation of the Service and who held the position of nurse at that occasion. The creation of the hospital meant an innovation on health. However, the developmental political and social contexts contributed for the technical and interventionist paradigm of the 1970`s and 1980`s to influence strongly the practices employed by the nurses upon the delivery care. The obstetrical practices performed by them had the predominant features of being centered in the technical procedure and in the performance of the nurse. At first, the performance of the nurse was planned in the act of the delivery; however this was not materialized. The process of moving the nurse away from the delivery act was not passive or definitive. Nevertheless, it favored the incorporation of other activities to her performances in the day-to-day hospital works.<br>Este estudio tiene por objetivo conocer las prácticas de las enfermeras direccionadas a la atención de la mujer durante el parto y el contexto socio-politico. El contexto es el Hospital de Clínicas de Porto Alegre (HCPA), en el sur de Brasil. El recorte espacio-temporal comprende el período de los años desde 1976 hasta 1984, abrangiendo el nombramiento de la comisión para la estructuración del Servicio de Enfermería Materno-Infantil (SEMI) y el final del mandato de la primera jefatura del Servicio. Siguió el referencial teórico de la Nueva Historia. Fue utilizado las estrategias metodológicas de la Historia Oral, cuyo método de recolección de datos se da por medio de entrevista y la lectura de los documentos. La análisis era del tipo temático. Fueron entrevistadas 12 colaboradoras siendo que ellas actuaron en el momento de la implantación del Servicio y ocuparon la función de enfermera en aquel momento. La creación del hospital significó una innovación en salud. Sin embargo, los contextos políticos y sociales desenvolvimentistas contribuyeron para que el paradigma tecnicista e intervencionista de las décadas de 1970 y 1980 influenciara sobremanera las prácticas empleadas por las enfermeras en la atención al parto. Las prácticas obstétricas realizadas por ellas poseían las características predominantes de ser centradas en el procedimiento técnico y en la actuación de la enfermera. Inicialmente, fue planeada su actuación en el acto de parto, no obstante, esto no fue concretizado. El proceso de alejar la enfermera del acto del parto no fue pasivo o definitivo, sin embargo propició la incorporación de otras actividades a su desempeño en el cotidiano hospitalario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pedron, Cecília Drebes. "Unidade neonatal do Hospital de Clínicas de Porto Alegre : implantação e práticas de atendimento." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2007. http://hdl.handle.net/10183/11965.

Full text
Abstract:
O objetivo desse estudo é conhecer a implantação da Unidade Neonatal e as práticas de atendimento adotadas durante essa implantação pelos profissionais de saúde no Hospital de Clínicas de Porto Alegre (HCPA), Rio Grande do Sul. Considerara-se como práticas de atendimento as ações dirigidas ao recém-nascido e à sua família, realizadas pelos profissionais de saúde durante o processo de hospitalização do neonato. Trata-se de um estudo qualitativo fundamentado no referencial teórico da Nova História, usando a história oral como estratégia de coleta de dados, através das entrevistas semi-estruturadas. Outras fontes de dados foram materiais como rotinas, escalas, estatutos, cartas, fita de VHS, planta baixa e slides de projeção visual. O recorte temporal utilizado abrange o período desde 1972, quando teve inicio a elaboração do projeto de implantação da unidade, até o final do primeiro mandato das chefias de enfermagem e médica, em 1984. Os informantes seguiram os critérios de inclusão, tendo totalizado 15 profissionais da área da saúde sendo três médicos, dez Enfermeiras, uma técnica de enfermagem e um auxiliar de enfermagem. A análise dos dados foi do tipo temática realizada com o auxílio do software Nvivo, versão 7.0, obtendo-se dois temas: Implantação da Unidade Neonatal e Práticas de Atendimento. Na implantação neonatal ficou evidenciada, pelos profissionais da saúde, a criação de um campo de atuação na área neonatal, com ênfase na tecnologia que permitisse aumentar a sobrevida do neonato. As práticas de atendimento foram pautadas pela preocupação em unificar as condutas embasadas cientificamente e em valorizar os avanços tecnológicos. Essas práticas também consistiram da implantação das rotinas que permitiram a permanência dos pais junto ao recém-nascido durante todo o período de hospitalização. Entretanto, a valorização tecnológica e do cientificismo acabaram se sobrepondo à valorização do recém-nascido como um ser pertencente a uma família<br>This study has the objective of knowing the implantation of a neonatal unit and the care practices adopted in this implantation by the health professionals in the Hospital de Clínicas de Porto Alegre, in the state of Rio Grande do Sul, Brazil. Care practices have been considered the actions addressed to the newborn and its family performed by the health professionals during the process of hospitalization of the neonate. It is a qualitative study founded in the theoretical referential of the New History, by utilizing the oral history as strategy of data collection through semi-structured interview. Other data sources used were routines, scales, laws, letters, VHS tapes, ground plan and slides of visual projection. The time frame comprised the period from 1972, when the elaboration of the project for the implantation of the unit started, to the end of the first term of office of the nursing and medical management in 1984. The informing subjects followed the inclusion criteria totaling 15 professionals from the health area comprising 3 physicians, 10 nurses, 1 nursing technician and 1 nursing assistant. The analysis of the data followed the thematic model carried out with the support of the NVivo software (version 7.0). Thus, two themes were obtained: Implantation of the Neonatal Unit and Care Practices. In the neonatal implantation, the health professionals evidenced that the creation of a performance field in the neonatal field with emphasis in the technology that allowed increased outlive of the neonate. The care practices, in its turn, featured the concern about unifying the scientifically-based conducts and valuing the technological breakthroughs, besides the implantation of the routines that allowed the stay of their parents together with the newborn during the entire hospitalization period. However, the technological and scientific valuation finally imposed itself over the valuation of the newborn as a being belonging to a family.<br>El estudio tiene como objetivo conocer la implantación de la unidad neonatal y las prácticas de cuidado adoptadas en este período, por los profesionales de salud, en el Hospital de Clínicas de Porto Alegre, Rio Grande do Sul. Se consideraron como prácticas de cuidado las acciones dirigidas al recién-nacido y su familia realizadas por los profesionales de salud durante el proceso de hospitalización del neonato. Se trata de un estudio cualitativo fundamentado en el referencial teórico de la Nueva Historia, utilizando la historia oral como estrategia de recolección de datos, a través de entrevistas semi-estructuradas y otras fuentes de datos materiales como rutinas, escalas, estatutos, cartas, cinta de VHS, planta baja y diapositivas de proyección visual. El recorte temporal utilizado abarca el período desde 1972, cuando tuvo inicio la elaboración del proyecto de implantación de la unidad hasta el final del primer mandato de las jefaturas de enfermería y médica en 1984. Los informantes siguieron los criterios de inclusión totalizando 15 profesionales del área de la salud siendo 3 médicos, 10 enfermeras, 1 técnica de enfermería y 1 auxiliar de enfermería. El análisis de los datos fue del tipo temático realizado con el auxilio del programa NVivo (versión 7.0). Así, fueron obtenidos dos temas: Implantación de la Unidad Neonatal y Prácticas de Cuidado. En la implantación neonatal quedó evidenciado, por los profesionales de la salud, la creación de un campo de actuación en el área neonatal con énfasis en la tecnología que permitiera aumentar la sobrevida del neonato. Las prácticas de cuidado, a su vez, se caracterizaron por la preocupación en unificar las conductas embasadas científicamente y en valorar los avances tecnológicos, además de la implantación de las rutinas que permitieron la permanencia de sus padres junto al recién-nacido durante todo el período de hospitalización. No obstante, la valoración tecnológica y del cientificismo terminó por se sobreponer a la valoración del recién-nacido como un ser perteneciente a una familia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Torrado, Díaz Laura Ximena. "Sistematización de prácticas de supervisión del Cosam Pudahuel. Lineamientos para la consolidación de la supervisión institucional." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167905.

Full text
Abstract:
Magister en Psicología Clínica de Adultos<br>La presente propuesta de investigación buscará conocer las prácticas de supervisión implementadas por el equipo de supervisores de los diferentes programas desarrollados en el COSAM Pudahuel, con el propósito de plantear algunos lineamientos de supervisión representativos de esta institución de trayectoria y reconocimiento en el ámbito de la formación de practicantes en salud mental, a través de espacios de formación como lo es el de la supervisión. Para tal fin se realizará una investigación enmarcada en una perspectiva cualitativa que se desarrollara haciendo uso de la sistematización de prácticas como método, la entrevista grupal a los supervisores y supervisados como técnica de recolección de información además de la revisión de documentos institucionales, elementos que posteriormente serán discutidos y reflexionados a la luz de algunas hipótesis y ciertos planteamientos teóricos. Es así como se buscará resaltar la supervisión realizada por el COSAM Pudahuel como un referente en el área de la formación desde los contextos públicos de atención en Salud Mental<br>ABSTRACT The present research proposal will seek to know the supervision practices implemented by the team of supervisors of the different programs developed in the COSAM Pudahuel, with the purpose of proposing some supervision guidelines representative of this institution, owner of trajectory and recognition in the field of training of mental health practitioners, through training spaces such as supervision. For this purpose, a qualitative perspective will be developed, using the systematization of practices as a method, the group interview with supervisors and supervised as a technique for collecting information, as well as the revision of institutional documents, which later will be discussed and reflected in the light of some hypotheses and certain theoretical approaches. This is how it will be sought to highlight the supervision carried out by the COSAM Pudahuel as a reference in the area of training from the public contexts of care in Mental Health
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villanueva, Hubert Diana Cristina. "El niño de la adopción. Prácticas institucionales hacia los niños en proceso de adopción." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106176.

Full text
Abstract:
Se indaga acerca del lugar del niño en el proceso adoptivo y del tratamiento que recibe en la Unidad de Adopción del Servicio Nacional de Menores. A partir de una revisión bibliográfica se busca entender cómo se lo ha conceptualizado históricamente en las políticas públicas relacionadas con la infancia, revisando nociones como objeto de protección y sujeto de derechos. Desde una perspectiva psicoanalítica se trabajará el concepto del deseo, en tanto fundamental para la constitución psíquica y el devenir sujeto, para introducirlo a la reflexión sobre las prácticas relacionadas con la adopción. Se analizan situaciones, en que aparece tensión entre discurso y prácticas institucionales, hipotetizando que la institución presentaría dificultades para interrogar al niño como sujeto deseante. Entre los principales resultados destaca la dicotomía objeto – sujeto, concluyéndose que en la ideología institucional permanece arraigada una visión del niño más propia de un objeto. Como aportes de la investigación se propone la noción del deseo como una dimensión a considerar dentro del tratamiento del niño, así como la revaloración de instancias como el seguimiento, como una de las más importantes de la adopción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Práctica institucional"

1

Calahorro, Francisco Marín. Fundamentos del protocolo en la comunicación institucional: Guía práctica. Síntesis, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Brandalise, Maria de Fátima Gomes. Territorios de progreso: Una práctica de articulación institucional con participación ciudadana. Secretaría Técnica de la Presidencia, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lloret, Jaume Ferrer. Responsabilidad internacional del estado y derechos humanos: Estudio de la práctica relacional e institucional. Tecnos, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Estado, participación y representación política en Cuba: Diseño institucional y práctica política tras la reforma constitucional de 1992. CLACSO, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moura, Rodrigo. Politicas institucionais, prácticas curatoriais. Museu de Arte da Pampulha, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Londoño Orozco, Guillermo, ed. Prácticas docentes universitarias. Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2013. http://dx.doi.org/10.19052/9789588572802.

Full text
Abstract:
El valor de los procesos formativos de los estudiantes, la relación entre realidad y el aprendizaje, la variedad de apuestas didácticas en perspectivas de educación universitaria, la importancia de la investigación formativa y de la formación en investigación, el valor del trabajo de campo y el contacto con las realidades disciplinares o sociales, el rol del estudiante universitario y la incidencia que tiene los horizontes institucionales en las practicas pedagógicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Finnegan, Florencia. Educación de jóvenes y adultos: Políticas, instituciones y prácticas. Aique, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Colegio de la Frontera Norte (Tijuana, Baja California, Mexico), Colegio de Michoacán, and Universidad Autónoma de Nuevo León, eds. Nuevos caminos de la fe: Prácticas y creencias al margen institucional. Colegio de la Frontera Norte, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hernández, Enrique Soriano. Casos prácticos de instituciones políticas de la Comunidad Valenciana. Tirant lo Blanch, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vásquez, José Luis Embriz. Análisis teórico práctico de las instituciones del sistema acusatorio y oral. Flores Editor y Distribuidor, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Práctica institucional"

1

Gamboa Suárez, Audin Aloiso, Jesús Ernesto Urbina Cárdenas, and José Arlés Gómez Arévalo. "Sistema de aseguramiento de la calidad y gestión institucional en una universidad pública: sentidos de una comunidad de práctica." In Educación superior : miradas desde las narrativas, argumentación e investigación docente en América Latina. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297384.3.

Full text
Abstract:
Presentando los resultados de una amplio estudio denominado “programas de extensión en dos universidades públicas en Norte de Santander: Políticas y prácticas en el marco de la responsabilidad social universitaria” financiado por la Universidad Francisco de Paula Santander; los autores afirman que el sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior es un elemento normativo esencial para que las instituciones reflexionen sobre sus procesos de mejora en todos los ámbitos misionales. Igualmente, una de las consideraciones que se debe contemplar en estos espacios es la calidad desde la mirada de la comunidad de práctica, quienes desde sus relatos y vivencias en la cotidianidad de la universidad muestran un panorama de las dinámicas internas del ejercicio de reflexión institucional. En este sentido, se pretende mostrar un análisis de los relatos de estudiantes y docentes sobre la gestión institucional en los procesos de acreditación de alta calidad en dos programas académicos de una universidad pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barragán, Sandra, and Favio Cala. "Educación STEM integrada como estrategia para la permanencia estudiantil en la educación superior." In Educación STEM/STEAM: Apuestas hacia la formación, impacto y proyección de seres críticos. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/educacion_stem-steam_6.

Full text
Abstract:
La deserción estudiantil en las Instituciones de Educación Superior colombianas es un fenómeno resistente a las políticas públicas y privadas. En los últimos años se ha intensificado alcanzando la segunda tasa más alta en América Latina. Para mejorar la capacidad institucional en la gestión de la permanencia estudiantil, en este trabajo se analiza la contribución de la educación STEM integrada a través de la modelación matemática al mejoramiento de la calidad académica y al incremento del nivel de logro académico de los estudiantes. Este mejoramiento se constituye en un eje importante del modelo gubernamental para morigerar las causas asociadas al determinante académico. Particularmente, se enfatiza en la metodología de enseñanza basada en estilos de aprendizaje mediante la educación STEM integrada, puesto que permite desarrollar competencias en los estudiantes, así como fortalecer la práctica educativa. Para ilustrar el enfoque analizado, se presentan dos ejemplos de la modelación matemática aplicados al contexto de los dominios cognitivos del Álgebra Lineal y del Cálculo Vectorial enmarcados en el habitus institucional de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Adicionalmente, se muestran ítems diseñados para evaluar el nivel de logro académico de los estudiantes, dada la importancia de alinear los objetivos de formación, las actividades de clase y la evaluación. El proceso de evaluación y seguimiento de la metodología se encuentra en progreso. Se han adelantado observaciones y mediciones que revelan aspectos positivos de esta implementación. Se concluyó que la adopción de la modelación matemática facilita el desarrollo de las competencias de los estudiantes en los sentidos educativo y laboral, al mismo tiempo que fortalece la práctica educativa al fomentar la actualización de las habilidades docentes y de investigación de los profesores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Toro de J., Tógliatty. "RSU como gestión universitaria: estrategia de gestión, pedagogía y didáctica. Interculturizar lo humano." In Experiencias educativas en el contexto universitario latinoamericano. Fondo Editorial UPEL (FEDUPEL), 2021. http://dx.doi.org/10.46498/upelipb.lib.000803.

Full text
Abstract:
La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) dio entrada a nuevos posicionamientos universitarios en el seno de la sociedad. Los problemas ontológicos latinoamericanos son un nudo crítico para la constitución de un sujeto social profesional responsable. La interculturización de lo humano como estrategia de gestión universitaria promueve una estrategia alineada, integrada y en co-desarrollo que movilice la Universidad como un todo desde la ruptura de la práctica epistémica heredada y la configuración de nuevos modos de convivencia social para la articulación real con los problemas de la sociedad y el aporte a su desarrollo. La estrategia organizacional vira las funciones universitarias y mueve las prácticas educativas dentro y fuera del aula ofreciendo más espacios de formación en el marco de una cultura institucional de desarrollo humano, donde este sujeto universitario es unidad y pluralidad, reconocimiento de sí y legitimación del otro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO. UNA MIRADA DESDE LAS POLÍTICAS, LOS ACTORES, LAS PRÁCTICAS Y LOS DISCURSOS." In El prisma de la formación docente en Colombia. Teoría padagógica y experiencias didácticas. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920702.3.

Full text
Abstract:
La Investigación Formativa se relaciona con diferentes áreas que la caracterizan y la definen en aspectos pedagógicos, curriculares, didácticos y socio-culturales. Esta temática se desarrolló en el marco del modelo teórico-metodológico, a partir de las políticas, los actores, las prácticas, los discursos y las agencias que influyen en la Educación para la Investigación. Por tanto, cada uno de los apartados que se exponen a continuación están vinculados con la Investigación Formativa, en este orden: Las políticas nacionales e institucionales sobre Investigación Formativa Docentes y estudiantes, principales actores de la Investigación Formativa La Investigación Formativa como práctica pedagógica en la formación de investigadores La Investigación Formativa y la formación investigativa como discursos pedagógicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cerchiaro, Elizabeth Ortega. "Políticas sociales, instituciones, prácticas profesionales." In A política social na América do Sul: perspectivas e desafios no século XXI. Editora UEPG, 2013. http://dx.doi.org/10.7476/9788577982318.0012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Acosta Otálora, Martha Lucía, Margareth Lorena Alfonso Mora, Adriana Lucía Castellanos Garrido, et al. "Protocolo del estudio experimental." In Simulación clínica: una experiencia en fisioterapia. Universidad de La Sabana, 2020. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0563-9.2020.6.

Full text
Abstract:
Este capítulo presenta el protocolo de un estudio experimental cuya pregunta de investigación es: ¿la estrategia de enseñanza-aprendizaje “práctica simulada” (PS) en fisioterapia es equivalente a la tradicional de “juegos de roles” (JR)?, participan estudiantes de los programas de Fisioterapia de las instituciones de educación superior (IES), quienes deben cumplir criterios de inclusión y exclusión determinados por el estudio. Los docentes de las IES no están involucrados en el estudio y son quienes aplican el ECOE-LM, así como las intervenciones. Los participantes se asignan de forma aleatorizada a los grupos PS Y JR, donde realizarán una sesión de clase basada en práctica simulada y una en “juego de roles”, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vargas González, Sandra Marcela, and Julián Duran Peralta. "Impacto de la importación de materias primas en las exportaciones industriales de Colombia." In Estudios institucionales, empresariales y económicos. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583849.2.

Full text
Abstract:
A raíz de la apertura económica de los años noventa del siglo pasado se presentó un desequilibrio en la balanza comercial ocasionado por un fuerte crecimiento de las importaciones de bienes, que generó gran preocupación entre académicos y empresarios, pues se ponía en riesgo la estructura productiva nacional al permitirse la entrada masiva de bienes importados. Entre los sectores más afectados se encontraban la agricultura y la industria manufacturera, este último considerado un sector estratégico de la economía por su importante capacidad para generar empleo, valor agregado, tecnología, encadenamientos productivos con el resto de las ramas económicas, (Hirschman, 1958), y valiosas dinámicas de aprendizaje en la práctica (Duran, 2010).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Duran Peralta, Julián, and Leonardo Peña Ríos. "Incidencia de la educación en el desarrollo económico de los municipios de Colombia." In Estudios institucionales, empresariales y económicos. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583849.5.

Full text
Abstract:
Terrones y Calderón (1993) mencionan un conjunto de beneficios o mecanismos a través de los cuales la educación influye positivamente en el crecimiento económico de las naciones; por ejemplo, mejora la capacidad productiva de las personas, incrementa las posibilidades de crear innovaciones y potencia el llamado aprendizaje en la práctica, aumenta la disposición del individuo hacia la adopción de cambios técnicos e institucionales, atrae y potencia el uso de otros factores como el capital físico, y en general, aumenta la productividad de los factores con los que se combina. Incluso, los autores señalan que lleva a la construcción de familias más integras, con el fin de gestar mejores generaciones futuras en el plano social y económico y reduce la tasa de fertilidad y la población, por el aumento del costo de oportunidad de la crianza de los hijos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hayes, Steven C., John T. Blackledge, and Dermot Barnes-Holmes. "Lenguaje y cognición: Construcción de un enfoque alternativo dentro de la traducción conductual." In Teoría del marco relacional: Un enfoque postskinneriano de la cognición y el lenguaje humanos, edited by Javier Virues-Ortega and Agustín Pérez-Bustamante Pereira, translated by Javier Virues-Ortega and Agustín Pérez-Bustamante Pereira. ABA España, 2021. http://dx.doi.org/10.26741/978-84-09-31730-1_01.

Full text
Abstract:
El tema más trascendental en la psicología humana es el lenguaje y la cognición. Los seres humanos están continuamente hablando, escuchando, planificando y razonando. Desde que empiezan a caminar, los niños están inmersos en entornos educativos, donde se perfeccionan las herramientas necesarias para el lenguaje y la cognición y se enseña cómo usarlas de forma práctica. Los productos de la ciencia, el derecho, la religión y la literatura, entre otras muchas instituciones sociales, son verbales. Además, en la “era de la información”, las economías se sustentan sobre su capacidad para desarrollar y difundir conocimiento verbal...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cely Betancourt, Blanca Lucía. "Posturas teóricas sobre formación de docentes de lenguas extranjeras en coherencia con las políticas del gobierno nacional." In Tendencias en la formación de docentes de lenguas extranjeras y necesidades de los contextos educativos de educación básica y media en Colombia. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297476.4.

Full text
Abstract:
Adentrándonos en la formación de los profesionales encargados de guiar el proceso de enseñanza y aprendizaje del inglés como lengua extranjera surge la necesidad de formar docentes en lenguas altamente cualificados, con competencias profesionales, humanas y sociales cuya disposición y compromiso se evidencie en la calidad de sus prácticas pedagógicas y didácticas, estas tendencias apuntan a fortalecer estos procesos asumidas por las instituciones de educación superior y las políticas educativas establecidas por el Ministerio de Educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Práctica institucional"

1

Martínez Momblan, María Antonia, Javier Colina Torralva, Luis Basco Prado, Pilar Delgado Hito, Laura De La Cueva Ariza, and Marta Romero García. "TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO DE ENFERMERIA A LOS TUTORES INSTITUCIONALES EN EL CONTEXTO DE LA PRÁCTICA CLÍNICA." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8565.

Full text
Abstract:
En el ámbito de la práctica clínica intervienen diferentes agentes: el tutor institucional, tutor académico y coordinadores de asignaturas de práctica clínica. Se planteó formar a los tutores institucionales a partir de formación específica y adecuada para poder garantizar su formación en el contexto de las asignaturas de práctica clínica. OBJETIVO. Evaluar el nivel de satisfacción de los tutores institucionales con la formación recibida en el contexto de la práctica clínica del Grado de Enfermería Diseño. Descriptivo y transversal. Población y muestra. 162 tutores institucionales durante el curso académico 2016-2017 que imparten docencia en las asignaturas de Estancias Clínicas I y I. Muestreo por conveniencia. Instrumentos y procedimiento. Para evaluar el nivel de satisfacción se elaboró un Cuestionario ad-hoc con 5 dimensiones: Docencia profesorado, Metodología, Organización e instalaciones, Contenidos temáticos y Satisfacción. El cuestionario contó con 14 ítems. Se utilizará como soporte el Programa Microsoft Excel 2010. RESULTADOS. La muestra final estuvo formada por el 90% (n=146) de los tutores institucionales siendo un 93% (n=136) mujeres. El nivel de satisfacción global fue de 50,4, con valores mínimos de 38 y máximos de 56. CONCLUSIONES: Los niveles de satisfacción global de la formación recibida por los Tutores Institucionales oscilan entre satisfactorios y muy satisfactorios. Palabras clave: Aprendizaje enfermeria, estudiantes, evaluación, prácticas y satisfacción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martín, Sergio. "Cuando las imágenes toman el archivo." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9567.

Full text
Abstract:
El paradigma del archivo se ha instaurado en los circuitos artísticos desde mediados del siglo XX como una práctica institucional. Sin embargo, la práctica artística del archivo se ha convertido en un “arte registral”, como lo denominaría Isidoro Valcárcel Medina en 2008, ya que en muchos casos ha perdido el contacto con su posible intencionalidad e implicación. Por lo tanto, es necesario entender que su contenido, las imágenes, son las que conforman realmente los archivos y, por ende, deben tener prioridad en este género. Se presentan dos preguntas fundamentales al respecto para entender la diferencia: ¿qué podría ser el archivo?, y ¿qué podría ser una imagen?. Esta práctica artística del archivo sigue vigente hoy en día y corre el riesgo de continuar cometiendo errores que han estado presentes desde sus inicios. En consecuencia, es necesario acercarse al archivo desde las problemáticas que viene con el mismo, desde la obligación de seleccionar y olvidar, hasta las interpretaciones que se generan bajo este tipo de modelos de visibilidad. Así pues, esta presente investigación trata de aproximarse a una mirada sobre el uso del archivo que prioriza otras formas de entender una imagen. De este modo, mediante varios ejemplos, se buscará analizar la mirada sobre el concepto de la imagen y la visibilidad que adquiere cuando estructura un archivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Paulino Cuenca, Jaime. "El problema de la soberanía y la tentación rojiparda." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10515.

Full text
Abstract:
Un fantasma recorre el pensamiento político de la izquierda, el fantasma de la soberanía. Sobre su validez se construye un debate central en torno a la idea de pueblo, patria, democracia y satisfacción de derechos. Y su abordaje refleja una pareja contrapuesta de problemas.El más elemental, y de calado teórico, refleja la crisis de los "grandes relatos" y, por extensión, de legitimación fuerte del modelo político representativo. Está crisis, característicamente postmoderna, supone la erosión de los fundamentos del sujeto político moderno. Y el desafío del mismo desde propuestas pluralistas que, como hace Negri, ofrece una impugnación general y teóricamente consistente de los presupuestos del Estado Moderno. La subjetividad de la multitud, si acaso esto no es un contrasentido, se despliega en paralelo al modelo moderno de soberanía e inaugura un régimen político de construcción colectiva y administración del conflicto completamente ajeno a la unidireccionalidad del poder soberano.Esta posición, sin embargo, no agota la vitalidad del problema contemporáneo en torno a la soberanía. De hecho, desde un eje diferente radicalmente diferente y, tal vez, más práctico y orientado a materialidad de la política, la soberanía se viene problematizando como la única clave para dotar de contenido al proceso de reivindicación y ampliación de derechos dentro del marco nacional en un contexto institucional claramente postnacional. Según los defensores del modelo "soberanista" no sería tanto la modernidad, como abstracción fundamental, lo que se habría quebrado, sino el único marco posible de reivindicación y satisfacción de derechos. A ojos de Fusaro, por señalar a su portavoz más abiertamente polémico, solo dentro de las fronteras nacionales y desde la subjetividad hegemónica tiene sentido la reivindicación democrática (poniendo en cuestión la validez política de la diversidad y del cosmopolitismo).El contraste entre ambos marcos es doblemente instructivo: en primer lugar, porque sirve para tomar el pulso de la actualidad de pensamiento que se sigue reclamando dentro de la tradición marxista. En segundo lugar, porque ilustra un escenario práctico para la izquierda política que funciona en direcciones contrapuestas.En esta ponencia nos proponemos estimular ese contraste, señalar sus horizontes (sobre todo los que se diluyen en el ruido de un debate) y poner a prueba la validez teórico-práctica, esto es, la potencia emancipadora, de ambas aproximaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez Morales, María. "Propuesta de arte comunitario como acción en contra de la violencia de género." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4861.

Full text
Abstract:
Las prácticas colectivas enfocadas desde el arte comunitario son el punto de partida en el trabajo de investigación que abordo desde una perspectiva a/r/tográfica en la presente comunicación. Por tanto, la comunicación tiene como finalidad dar cuenta través de una propuesta desarrollada en contextos comunitarios, de un caso de práctica artística colectiva como forma de reivindicación social. Para ello, la propuesta se divide en tres partes, una primera donde se da cuenta del origen y puesta en marcha del proyecto desde el trabajo colaborativo con diferentes comunidades e instituciones con la intención de intervenir en un espacio público como forma de acción artística colectiva en contra de la violencia de género. A continuación, en la siguiente parte, se desarrolla el proyecto con referentes en el ámbito del artivismo. Finalmente se expone, a modo de conclusión, una un vídeo sobre la acción desarrollada como experiencia artográfica.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4861
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López Cortés, Isabel, Borja Velázquez-Martí, Viviana Vanesa Vinueza-Villares, and Domingo M. Salazar Herbabdez. "Aprendizaje mediante el ejercicio práctico de actividades en asignaturas de ciencias agrarias." In INNODOCT 2020. Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11882.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta la experiencia de la aplicación de una metodología de enseñanza-aprendizaje basada en prácticas en asignaturas de temática agrícola y agroindustrial. Ésta consistió en dedicar un 70% de las horas a prácticas de campo y laboratorio, y un 30% de contenidos teóricos. Los contenidos teóricos fueron dirigidos a lecturas de bibliografía que después se exponen en foros antes de la aplicación de la práctica. Las practicas se centraron en experimentar procesos propios de cada cultivo, tales como diferenciación de especies, técnicas de siembra y plantación, reconocimiento de plagas y enfermedades, técnicas de poda, realización de injertos etc. En las asignaturas de agroindustria, tales como aprovechamiento energético de la biomasa, las practicas se orientaron a ejercicios de laboratorio para calcular proiedades de la materia biocombustibles, tales como el poder calorífico, composición de CHN, cenizas etc. La evaluación se realiza de forma tradicional, mediante exámenes parciales y final. También se evalúan las memorias de prácticas. Los resultados obtenidos durante dos años mostraron un aumento de la puntuación de la valoración de la asignatura en las encuestas institucionales. El nivel de aprobados por curso aumentó alrededor de un 10%. Además se realizaron entrevistas para indagar en los aspectos relevantes de la técnica, realizando los alumnos análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades). Entre las debilidades más relevantes se muestra la exigencia de ir a clase para seguir bien el método diseñado de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martinez Biot, Barbara. "Prácticas artísticas colaborativas en la ciudad de Valencia." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5847.

Full text
Abstract:
El contexto socio-político de la ciudad de Valencia durante las últimas décadas ha propiciado una serie de reivindicaciones en torno a la problemática del territorio, el urbanismo, los problemas vecinales, y otras temáticas como la gestión cultural y otros conflictos en relación a grupos minoritarios enlazados mediante su oposición a un gobierno concreto. Desde 1995 hemos asistido al florecimiento de una serie de plataformas reivindicativas, en su mayoría denominadas “Salvem” las cuales podemos decir han utilizado el arte como forma de visibilización mediática. Estas prácticas artísticas activistas y colaborativas tienen su raíz en una serie de prácticas artísticas y modos de hacer que se dieron a conocer en la década de los sesenta en Estados Unidos pero que en la ciudad de Valencia podemos decir que vieron la luz algunas de estas prácticas en la década de los ochenta. Tanto artistas como otro tipo de profesionales han asimilado que el arte, dentro y fuera de la calle, y dentro y fuera de las instituciones tradicionales, puede ser una arma de visibilización mediática, de protesta lúdica, de relación y resurgimiento de determinados contextos en conflicto. Esta desidencia artística se ha manifestado de muchas maneras desde 1995, por ejemplo “Salvem El Cabanyal” no podría entenderse sin las manifestaciones artísticas de “Cabanyal Portes Obertes” o “Cabanyal Archivo Vivo”. Por otro lado, complementándolo tal vez, se han dado toda una serie de exposiciones, publicaciones, acciones colectivas e individuales las cuales, desde las instituciones académicas la Facultad de Bellas Artes de Valencia han venido a dinamizar y explorar nuevas formas de continuar la relación arte y vida como un instrumento de expresión colectiva o al servicio de un grupo en conflicto con el poder político. http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5847
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ramón-Marqués, Núria, Ana Martí Testón, and Joan Aliaga Morell. "La consolidación de competencias en la formación de gestores culturales: preparación práctica para la gestión, coordinación y montaje de eventos expositivos." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.12005.

Full text
Abstract:
La Gestión Cultural es una profesión que se ha ido consolidando en los últimos veinte años. La formación de profesionales en este ámbito se venía realizando desde la práctica individual y la formación autodidacta. En la actualidad tenemos la oportunidad de formar a los futuros profesionales con una formación reglada, de calidad y práctica. Nuestro reto consiste en lograr aportar todos los contenidos teóricos adecuados y ponerlos en práctica en un caso específico que nos aproxime a la futura realidad profesional. En este artículo comentamos la experiencia que hemos desarrollado un grupo de docentes de la asignatura de máster “Métodos de Gestión en Instituciones y Espacios Culturales” para coordinar y desarrollar una exposición en el Centro del Carmen de Valencia sobre la colección de arte de la universidad Politècnica de València con motivo del 50 aniversario de la institución, como una práctica en la que hemos trabajado aplicando clases presenciales y actividades online con distintas metodologías que han resultado efectivas entre las que destacamos el método de Aprendizaje Basado en Problemas, el Aprendizaje - Servicio y el método del Aprendizaje Cooperativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Medina, Veronica. "Formación Jofré. Mi experiencia como psicóloga clínica en el Programa de Formación en Patología Dual Grave." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o007.

Full text
Abstract:
El Programa Jofré ofrece formación académica basada en la evidencia, protocolos de intervención y en proyectos de investigación en Patología Dual. Mi capacitación como Psicóloga incluyo: ₁ Formación teórica en protocolos de intervención y sesiones clínicas. ₂ Práctica clínica en Sala Agudos y Ambulatoria (Programa de Patología Dual Grave). ₃ Coordinación de la Terapia Psicoeducativa Motivacional Breve-Dual. ₄ Participación en proyectos de Investigación. ₅ Formación en dispositivos terapéuticos y Patología Dual Grave; Internación Agudos, Tratamiento Ambulatorio con modelo Gestión de Casos, Unidad Conductas Adictivas , Comunidad Terapéutica, Centro Intervención Baja Exigencia. ₆ Supervisión permanente de actividades en prácticas clínicas e investigación. Como resultado de la experiencia de formación; ₁ Incorpore herramientas de evaluación, diagnóstico y tratamiento (Protocolos, Test, Modelos de entrevistas diagnósticas, Intervenciones de Terapia Psicoeducativa y Motivacional grupal e individual) ₂ Aprendí estrategias de mejora en el vínculo con pacientes, adherencia de pacientes duales a dispositivos/pautas de tratamiento y a planes psicofarmacológicos indicados. ₃ Logre sistematizar estrategias comunicacionales para intervenir en baja compliance e incumplimiento terapéutico, haciendo ajustes progresivos en las indicaciones terapéuticas. ₄ Reconocí la importancia de un Programa de formación en Patología Dual en los equipos profesionales de Salud Mental y Adicciones. La pasantía aporto avances en mis recursos terapéuticos y amplio mi comprensión de la Patología Dual. Estoy motivada a proyectar actividades de formación, y colaboración entre Programa Jofre de Patología Dual Grave y las Instituciones Privadas y Públicas de Argentina en las que participo. La tarea será concientizar sobre la importancia del diagnóstico y tratamiento de la Patología Dual e implementar un modelo de entrenamiento para psiquiatras, psicólogos e investigadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Navor Galeana, Norma Patricia, María Guadalupe Calderón Martínez, and María Saiz Santos. "NUEVOS INDICADORES DE PRODUCCIÓN Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO: UNA PERSPECTIVA EN SALUD PÚBLICA." In Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação (ciKi). Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação (ciKi), 2020. http://dx.doi.org/10.48090/ciki.v1i1.977.

Full text
Abstract:
En el ámbito de la salud pública, la producción de conocimiento y su transferencia hacia la práctica clínica, son dos fases fundamentales para un proceso de innovación orientado hacia la mejora en la calidad de la atención a los pacientes. Es necesario que las instituciones de salud puedan realizar un seguimiento cuidadoso, midiendo estas dos fases a través de un conjunto de indicadores que se proponen a partir de un análisis en profundidad de la literatura en innovación y transferencia de conocimiento. La contribución de este estudio es la propuesta de indicadores en el ámbito de la salud, en investigación traslacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez Jareño, María Rosa. "El museo como escuela de espectadores. La ciudadanía en los museos de arte." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5825.

Full text
Abstract:
Con este trabajo se pretende reflexionar acerca de las prácticas de dinamización y mediación en el espacio museístico. Cada vez son más los museos que incorporan metodologías que implican la creación de experiencias con el público, ampliando el concepto de museo como mero contenedor cultural. El espacio museístico se convierte también en espacio de encuentro, aprendizaje, ocio y juego. Vemos como estas propuestas son recogidas y aplicadas en mayor o menor medida en las distintas instituciones museísticas, revelando así su grado de compromiso hacia la ciudadanía.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5825
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Práctica institucional"

1

Restrepo-Velásquez, Carlos Julio. Primera aproximación práctica al concepto de rúbrica institucional. Universidad Cooperativa de Colombia, 2017. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.2079.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Clark, Ximena, Danielle Zaror, and José Antonio Mejía-Guerra. Marcos legales estadísticos en América Latina: Realidades, mejores prácticas y recomendaciones. Inter-American Development Bank, 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002938.

Full text
Abstract:
Este trabajo hace un análisis comparativo de los marcos legales que rigen las Oficinas Nacionales de Estadística (ONEs) de 18 países de América Latina, contrastándolos con las recomendaciones internacionales existentes. Concluye que los marcos son en muchos casos obsoletos, debilitando la institucionalidad y el nivel técnico de las oficinas e impidiendo su habilidad para comunicar sus productos. En casi todos los países, el marco no reúne por lo menos una de las condiciones necesarias para facilitar la producción, el intercambio y la difusión de información, la transparencia, la confidencialidad y protección de datos, o contener las presiones externas que busquen influir en la información producida por la ONE. Un marco legal obsoleto puede ser el canal de conducción de políticas de debilitamiento institucional. No hay leyes perfectas y la legislación requiere ser actualizada para ajustarse a los tiempos, pero está claro que la estabilidad institucional de una ONE no puede estar sujeta a usos y costumbres, sino que debe estar propiamente legislada. El documento identifica áreas de oportunidad y mejores prácticas, y ofrece propuestas concretas en la forma de una ley modelo alineada con las recomendaciones internacionales. La investigación también explora la interacción de la legislación estadística con las legislaciones de acceso a la información pública y de protección de datos personales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ortega, Iñaki, Mayte Sancho, and Marco Stampini. Fragilidad de las instituciones de cuidado a la vejez ante el Covid-19: Lecciones aprendidas y recomendaciones para la reforma de los servicios. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003111.

Full text
Abstract:
La cohorte de edad que más ha padecido el covid-19 en términos de mortalidad ha sido la de los adultos mayores. Además, una gran mayoría de los fallecidos de esa edad, a lo largo y ancho del mundo, vivían en residencias de mayores. El impacto de la pandemia también ha puesto de manifiesto un preocupante edadismo en la gestión de la alarma sanitaria y una fragilidad de los sistemas de cuidados para los adultos mayores. El análisis de los datos disponibles, sin embargo, no permite vincular la tasa de envejecimiento, el gasto sanitario o la tasa de cobertura de residencias con el número de fallecimientos. Mediante un proceso cualitativo desarrollado en 2020 y un análisis de fuentes disponible para Europa, con especial foco en España, se han identificado los principales elementos a mejorar en la gestión de este tipo de crisis sanitarias en los adultos mayores, así como una serie de buenas prácticas, en las siguientes cuatro áreas: adaptaciones de los servicios residenciales, potenciación de los recursos humanos, iniciativas (y tecnologías) de apoyo al bienestar emocional y finalmente actuaciones en el ámbito comunitario y cooperativo. A su vez se han sistematizado recomendaciones para avanzar hacia un sistema de cuidados centrado en la persona para los adultos mayores en el contexto de la economía plateada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hernández, Carmen, Nora Ruth Libertun de Duren, and María Elena Acosta M. Estudio sobre la brecha de género en el acceso al mercado hipotecario de Ecuador. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003312.

Full text
Abstract:
El estudio "Brechas de género en el acceso al mercado hipotecario en Ecuador" analiza el acceso de las mujeres en condición de pobreza y pobreza moderada para la obtención de un crédito para vivienda en el sistema financiero formal, el dimensionamiento y caracterización de los nudos críticos y potencialidades (oferta y demanda), cualificando la demanda actual y la tipología de vivienda para la que se otorga crédito; así como la identificación y caracterización de los principales desafíos enfrentados por las mujeres en el otrogamiento, el nivel de exclusión, el comportamiento crediticio y las prácticas y concepciones de las instituciones financieras (IFI) que ofrecen crédito para vivienda, a partir de lo cual se presentan conclusiones y se establece recomendaciones que contribuyan a acortar las brechas de género identificadas, contribuyendo a la implementación de los proyectos y la política pública de vivienda en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Maroñas, Cecilia, Nicolás Rezzano, and Marcello Basani. El saneamiento urbano en Montevideo: 40 años de logros y lecciones aprendidas hacia un servicio adecuado y universal. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003281.

Full text
Abstract:
Un elemento clave para evitar repetir los errores y avanzar hacia un futuro mejor consiste en aprender de la propia experiencia. En ese sentido, todos lo acontecido durante los casi 40 años de arduo trabajo en el desarrollo del sistema de saneamiento y drenaje de Montevideo contiene conocimientos prácticos muy valiosos. Extraer lecciones de tales vivencias permite aprovechar el camino transitado y mejorar el desempeño de los futuros proyectos que se desarrollen en la región. Esto es así, en gran medida, porque la ejecución ininterrumpida de las distintas etapas del Plan de Saneamiento Urbano de Montevideo lo han convertido en un caso de éxito sin precedentes a nivel latinoamericano. En este trabajo se identifican cuatro grandes grupos de lecciones aprendidas, vinculados con: (i) aspectos de carácter institucional, (ii) aspectos relativos al sistema financiero-comercial, (iii) aspectos relacionados con la ejecución de los proyectos que formaron y forman parte del PSU, y (iv) aspectos de carácter social y comunicacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!