To see the other types of publications on this topic, follow the link: Práctica institucional.

Dissertations / Theses on the topic 'Práctica institucional'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Práctica institucional.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Varas, García Ignacio Javier. "Educación, palabra y ciudad : esbozos y antecedentes de la práctica institucional educativa en el Chile de la primera mitad del siglo XIX." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115675.

Full text
Abstract:
Tesina para optar al grado de Licenciado en Filosofía<br>¿Qué tipo de educación se necesita para construir un determinado modo de sociedad? Esta interrogante será abordada de manera tal que podamos afirmar que en Chile, durante la primera mitad del siglo XIX, se ha educado con un objetivo más o menos claro: formar una elite capaz de administrar al Estado, tenga la forma que tenga. A este hecho, que sería afirmado por varios autores aquí visitados, (véase Ruiz, 2010; Serrano, 1994; Jocelyn-Holt, 1999; Salazar y Pinto, 2012; Jaksic, 2010, Serrano et al, 2012 entre otros) se le intentará agregar dos matices de análisis: Primero, que la cultura de elite, relacionada con la cultura estatal, debe tener una alta capacidad burocrática que se basará principalmente en el buen uso del lenguaje (Cf. Sánchez, 2013; Ossandón, 2013) y segundo, que esta misma elite se irá perfilando como una de carácter urbano en base a la concepción de la ciudad latinoamericana como una que encarna en un primer momento, un bastión del imperio de ultramar y en un segundo momento, el lugar de establecimiento de los poderes del Estado independiente, estando en ella reflejada la articulación del tejido social que se plantea en base a la idea de que esta ciudad es pensada antes de ser construida. (Cf. Rama, 2004)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bernal, San Martín Ana. "Implicancias de los ámbitos institucional de la formación y de la experiencia docente que intervienen en el desarrollo de la práctica pedagógica en un liceo vulnerable de la V Región." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129956.

Full text
Abstract:
Magíster en Educación, mención Currículum y Comunidad Educativa<br>El presente estudio se enmarca en la investigación de tipo cualitativo, con enfoque comprensivo-interpretativo, cuya finalidad es comprender el significado que otorgan los docentes a tres ámbitos de la realidad educativa: institucional, de la formación inicial docente y de la experiencia pedagógica de un establecimiento educacional, municipalizado, vulnerable de la v región. Se aplicó la técnica de entrevista en profundidad para recoger los datos emanados de la interacción con los y las docentes en su lugar de trabajo. La metodología contempló el estudio de caso (Stake, R.:2005) y el análisis se realizó a partir del procedimiento de teorización anclada (Mucchielli, A: 2001). Finalmente, se obtuvo relevantes significados que atribuyen los/as docentes al contexto socio-histórico de formación inicial, a la institución donde ejercen su práctica del rol docente y al desarrollo de su experiencia docente en este liceo vulnerable
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Echevarria, Madinabeitia Izaskun. "De la crítica institucional a las instituciones críticas Políticas culturales y autogestión en arte en el contexto español, 2007-2017." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2019. http://hdl.handle.net/10251/122314.

Full text
Abstract:
[ES] Esta tesis doctoral consiste en un análisis crítico de las políticas culturales en el contexto español de la crisis económica (2007-2017), así como de la autogestión en arte desde su propia etimología, y el desempeño de las asociaciones profesionales de artistas visuales a nivel estatal. Para ilustrar estas reflexiones sobre aspectos de la política, la economía y la sociedad se van analizando en paralelo algunas respuestas que los artistas contemporáneos han dado a través de sus propias obras, tanto ante la situación de precariedad del sistema del arte español como ante los diversos aspectos económicos que dan cuenta del valor intrínseco de nuestras sociedades, que el arte aprecia como un valor dentro del orden global de la economía. Frente al sistema capitalista que sólo patrimonializa el valor monetario de los objetos, los artistas a través de estos ejemplos plantean reflexiones en torno al valor informal y simbólico, rara vez contabilizado en nuestro sistema económico occidental. Así, la crítica institucional, desde su propia lógica operativa, se convierte en uno de los temas centrales a analizar, ya que aporta una manera de hacer propia de la crítica desde la producción artística hacia el propio sistema del arte como aquel lugar en el se materializa de manera más visible la desregulación del sistema económico capitalista y sus consecuencias sobre las otras economías. A partir de aquí, se profundiza acerca de la figura del comisario de exposiciones y su versión desmaterializada presente como prácticas curatoriales, cuya intención pedagógica rebasa los límites del museo y se transforma desde un enfoque poscolonial y feminista en metodologías más cercanas a la educación. Finalmente, se realiza un breve análisis de los orígenes de esta vinculación entre el arte y lo social que estudiamos a través de la historia del arte reciente, y tratamos de ver cómo se ha trasladado al momento presente mediante un estudio de casos situados principalmente en dos contextos locales (Bilbao y Valencia) que repiensan las prácticas artísticas desde la participación para hacernos conscientes de sus virtudes y riesgos sobre el tejido social y económico; y sobre el propio sis-tema del arte.<br>[CAT] Esta tesi doctoral consistix en una anàlisi crítica de les polítiques culturals en el context espanyol de la crisi econòmica (2007-2017), així com de l'autogestió en art des de la seua pròpia etimologia, i l'exercici de les associacions professionals d'artistes visuals a nivell estatal. Per a il·lustrar estes reflexions sobre aspectes de la política, l'economia i la societat es van analitzant en parallel algunes respostes que els artistes contemporanis han donat a través de les seues pròpies obres, tant davant de la situació de precarietat del sistema de l'art espanyol com davant dels diversos aspectes econòmics que donen compte del valor intrínsec de les nostres societats, que l'art aprecia com un valor dins de l'orde global de l'economia. Enfront del sistema capitalista que només patrimonialitza el valor monetari dels objectes, els artistes mitjançant estos exemples plantegen reflexions entorn del valor informal i simbòlic, rares vegades comptabilitzat en el nostre sistema econòmic occidental. Així, la crítica institucional, des de la seua pròpia lògica operativa, es convertix en un dels temes centrals a analitzar, ja que aporta una manera de fer pròpia de la crítica des de la producció artística cap al propi sistema de l'art com aquell lloc en el es materialitza de manera més visible la desregulació del sistema econòmic capitalista i les seues conseqüències sobre les altres economies. A partir d'ací, s'aprofundix a prop de la figura del comissari d'exposicions i la seua versió desmaterialitzada present com a pràctiques curatoriales, la intenció pedagògica de la qual sobrepassa els límits del museu i es transforma des d'un enfocament postcolonial i feminista en metodologies més pròximes a l'educació. Finalment, es realitza una breu anàlisi dels orígens d'esta vinculació entre l'art i com estudiem de social a través de la història de l'art recent, i tractem de veure com s'ha traslladat al moment present per mitjà d'un estudi de casos situats principalment en dos contextos locals (Bilbao i València) que repensen les pràctiques artístiques des de la participació per a fer-nos conscients de les seues virtuts i riscos sobre el teixit social i econòmic; i sobre el propi sistema de l'art.<br>[EN] This doctoral thesis consists of a critical analysis of cultural policies in the Spanish context of the economic crisis (2007-2017), as well as self-management in art from its own etymology, and the performance of professional associations of visual artists at the State level To illustrate these reflections on aspects of politics, economy and society, several responses that contemporary artists have given through their own works are analyzed in parallel; both the situation of precariousness of the Spanish art system as well as with the various economic aspects that account for the intrinsic value of our societies, that art appreciates as a value within the global order of the economy. In contrast to the capitalist system that only patrimonializes the monetary value of objects, artists through these examples raise reflections on informal and symbolic value, rarely accounted for in our western economic system. Thus, institutional critique, from its own operational logic, becomes one of the central issues to be analyzed, since it provides a way of making the criticism of artistic production towards the art system itself as that place in which the de-regulation of the capitalist economic system and its consequences on the other economies materialize in a more visible way From here, it is deepened about the figure of the curator of exhibitions and its de-materialized version of today's curatorial practices, whose pedagogical intention overtakes the limits of the museum and is transformed from its postcolonial and feminist approach into educational methodologies. Finally, a brief analysis of the origins of this link between art and the social that we study through the history of recent art is performed, and we try to see how it moved to the present moment through a study of cases located mainly in two local contexts (Bilbao and Valencia) that rethink the artistic practices from participation in order to make us aware of their strengths and risks on the social and economic fabric.<br>Echevarria Madinabeitia, I. (2019). De la crítica institucional a las instituciones críticas Políticas culturales y autogestión en arte en el contexto español, 2007-2017 [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/122314<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Huaroto, Libio. "Buenas prácticas en gestión de Repositorios Institucionales." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623757.

Full text
Abstract:
VII Jornadas Nacionales de Bibliotecas Académicas. "El aporte de la Biblioteca Univesitaria a la calidad Educativa", realizada del 7 al 8 de Junio de 2018 en la Universidad Continental, Huancayo. Perú. Evento organizado por Altamira.<br>Conferencia que aborda las buenas prácticas en gestión de Repositorios Institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Riffo, Elgueta Ernesto Antonio. "Explicando el derecho : pluralismo, prácticas e instituciones jurídicas." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113205.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo<br>La tesis analiza algunas relaciones entre las filosofías de la moral, la política, el derecho, y las ciencias sociales. Se sostiene que la explicación de fenómenos morales, políticos, jurídicos, y sociales en general, puede llevarse a cabo de manera provechosa guardando distancia de ellos, sin comprometerse con la comprensión que los participantes de los explananda tengan de estos. Se afirma que ese distanciamiento hace posible la crítica de los fenómenos estudiados desde un punto de vista normativo, moral o político. Se presenta una defensa del pluralismo ético frente a las críticas Ronald Dworkin. Se presenta una interpretación de la filosofía de H.L.A. Hart que entiende que ésta está motivada por la preocupación pluralista de adoptar una actitud adecuada frente a la diversidad moral, actitud que es análoga al distanciamiento que se defiende para el caso de la reflexión sobre los fenómenos normativos. Se analiza la tensión que se encuentra en la metodología defendida por Hart, a saber una combinación de sociología descriptiva y análisis de los conceptos fundamentales del pensamiento jurídico. Luego se analizan los conceptos de práctica y de institución notando las ambigüedades de cada uno. Se sostiene que Hart se ocupa de explicar la dimensión institucional del derecho, aunque analiza la práctica normativa consistente en evaluar, justificar, criticar las acciones propias y ajenas por referencia a reglas. Se critican las llamadas “teorías institucionales del derecho” por su postergación de la dimensión institucional del derecho, lo que deja de lado la relación de éste con el poder social. Se presenta un análisis del provecho teórico de la distinción entre la dimensión institucional y la dimensión práctica del derecho. Se sostiene que aunque el análisis de la primera se ocupa solo de explicar o describir el derecho, esas explicaciones pueden tener consecuencias normativas de de dos tipos: vindicadoras o socavadoras del valor de tomar parte en esas prácticas. Se introduce la idea de relevancia normativa de las explicaciones, por referencia a algunas ideas tomadas del entendimiento confiabilista de la justificación epistémica, así como también a algunas ideas tomadas de la filosofía moral, para concluir con algunas aplicaciones de estas ideas al derecho
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ainzúa, Larrañaga Felipe Andrés, and Díaz Cristina Inés González. "La revista institucional: un acercamiento hacia los aspectos teóricos y prácticos." Tesis, Universidad de Chile, 1998. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138141.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Periodista<br>El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento<br>E l Periodista de hoy es arrojado a una doble paradoja inevitable, debido a las forzosas condiciones del mercado laboral chileno: por una parte, la decisión u oportunidad de ejercer su profesión orientada hacia los medios de comunicación, o bien, hacia las relaciones públicas. Por otro lado, se enfrenta a la exigencia de alcanzar un alto grado de especialización y, al mismo tiempo, tener un dominio sobre una variedad de saberes complementarios que le permitan acercarse al ideal de ser un “Periodista Integral”. En consideración a este último aspecto y ,sin pretender agotar aquí el tema, nos propusimos realizar un recorrido interdisciplinario, a fin de clarificar conceptos y disponer de herramientas útiles para enfrentar la tarea específica de generar una Revista Institucional. La Revista Institucional, en cuanto medio de comunicación escrito, es esencialmente un producto periodístico y, en consecuencia, se estudiarán principios que son aplicables a cualquier otro tipo de “revista”. Pero es también un aporte dentro de una estrategia de comunicación orientada a lograr un alto nivel de Imagen Corporativa y, por lo tanto, habrá elementos específicos que se deban considerar en este sentido. Creemos que tanto el tema como el método de investigación: análisis bibliográfico y entrevistas con expertos, justifican su presentación como una memoria para optar al título de periodista, aun cuando los saberes consultados puedan (a simple vista) no parecer estrictamente periodísticos. El primer tema que se plantea en este trabajo es “La Imagen Corporativa”, un acercamiento básicamente conceptual que nos servirá para situar el contexto de la construcción de un medio de comunicación específico, llamado revista institucional. En el segundo acápite se trata sobre la aplicación práctica de estos conceptos en los llamados “soportes físicos” o los elementos materiales con que sirven para generar identidad. Se habla sobre el sistema básico de identificación visual, donde destaca, por ejemplo, la conceptualización y las distinciones entre logotipo/isotipo. Muy vinculado con lo anterior, en una tercera parte se tratan los principales elementos materiales con que se trabaja en una publicación denominada “revista”, a saber: las formas standarizadas y algunas hipótesis sobre su interpretación, el color o croma en sus aspectos puramente materiales y también psicológicos y simbólicos; del mismo modo se introduce en el mundo de la tipografía y algunas de sus posibilidades semióticas. Luego, se realiza un recorrido básico (no exhaustivo) respecto del diseño gráfico y las principales técnicas que refuerzan el impacto visual en la relación texto/fotografía o texto/imagen. En un quinto capítulo nos referimos brevemente a las “especificaciones de imprenta”, que le permitirán al periodista entenderse con quien llevará a cabo la labor de -valga la redundancia- imprimir la revista, así como breves nociones del proceso general. Más adelante, se expone la idea de saber dirigir el producto “revista” a un público bien definido, que es la norma en las institucionales., especificando a nuestros lectores. Para ello, requerimos conocer cuáles son las variables típicas que se toman en cuenta. Se esbozan criterios para después utilizar herramientas adecuadas según los lectores prefigurados. No podíamos dejar de lado el aspecto comercial de las revistas institucionales, las cuales, al igual que las de quioscos, pueden minimizar costos vendiendo espacios de publicidad a las empresas por lo general vinculadas a la organización: clientes, socios o proveedores. Por eso, dedicamos esas páginas para orientar al periodista sobre cómo hacerlo. En el apartado final, se analiza las cualidades más relevantes de algunas revistas instituciones externas e internas que se editan en nuestro país, estableciendo parámetros que permiten distinguirlas entre sí. Incluye, por otro lado, un apartado con nociones básicas de fotografía y un apéndice con las portadas de algunas revistas institucionales analizadas en esta memoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rocha, Tatiana Augustinho. "As práticas de enfermeiras na área obstétrica na implantação do Hospital de Clínicas de Porto Alegre, RS." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2007. http://hdl.handle.net/10183/11202.

Full text
Abstract:
O objetivo deste estudo foi conhecer as práticas das enfermeiras na área obstétrica no atendimento à mulher no parto e o panorama sócio-político. O contexto foi o Hospital de Clínicas de Porto Alegre (HCPA), no sul do Brasil. O recorte espaço-temporal compreende o período dos anos de 1976 a 1984, abrangendo a nomeação da comissão para a estruturação do Serviço de Enfermagem Materno-Infantil (SEMI) e o final do mandato da primeira chefia do Serviço. Seguiu o referencial teórico da Nova História. Foram utilizadas as estratégias metodológicas da História Oral, cujo método de coleta de dados se dá por meio de entrevistas e leitura de documentos. A análise foi do tipo temática. Foram entrevistadas 12 colaboradoras, sendo que estas atuaram no momento da implantação do Serviço e ocupavam a função de enfermeira naquele momento. A criação do hospital significou uma inovação em saúde, no entanto os contextos políticos e sociais desenvolvimentistas contribuíram para que o paradigma tecnicista e intervencionista das décadas de 1970 e 1980 influenciasse sobremaneira as práticas empregadas pelas enfermeiras no atendimento ao parto. As práticas obstétricas realizadas por elas tinham as características predominantes de serem centradas no procedimento técnico e na atuação da enfermeira. Inicialmente, foi planejada sua atuação no ato de partejar, porém isto não foi concretizado. O processo de afastamento da enfermeira no partejar não foi passivo ou definitivo, no entanto propiciou a incorporação de outras atividades a seu desempenho no cotidiano hospitalar.<br>This study has the objective of learning the nurses´ practices within the obstetrics field addressed to the care of the woman during the delivery and the social and political context. The context was the Hospital de Clínicas de Porto Alegre (HCPA) in the south of Brazil. The space and temporal approach of the study comprises the time frame from 1976 to 1984 with the nomination of the commission for the structure establishment of the Service of Maternal- Infantile Nursing (SEMI) and the end of the mandate of the first leading office of the Service. It followed the theoretical referential of the New History. It was used the methodological strategies of the Oral History, whose method of data collection is by means of interview and document reading. The analysis was the thematic one. Interview was carried out with 12 collaborators who acted at the moment of the implantation of the Service and who held the position of nurse at that occasion. The creation of the hospital meant an innovation on health. However, the developmental political and social contexts contributed for the technical and interventionist paradigm of the 1970`s and 1980`s to influence strongly the practices employed by the nurses upon the delivery care. The obstetrical practices performed by them had the predominant features of being centered in the technical procedure and in the performance of the nurse. At first, the performance of the nurse was planned in the act of the delivery; however this was not materialized. The process of moving the nurse away from the delivery act was not passive or definitive. Nevertheless, it favored the incorporation of other activities to her performances in the day-to-day hospital works.<br>Este estudio tiene por objetivo conocer las prácticas de las enfermeras direccionadas a la atención de la mujer durante el parto y el contexto socio-politico. El contexto es el Hospital de Clínicas de Porto Alegre (HCPA), en el sur de Brasil. El recorte espacio-temporal comprende el período de los años desde 1976 hasta 1984, abrangiendo el nombramiento de la comisión para la estructuración del Servicio de Enfermería Materno-Infantil (SEMI) y el final del mandato de la primera jefatura del Servicio. Siguió el referencial teórico de la Nueva Historia. Fue utilizado las estrategias metodológicas de la Historia Oral, cuyo método de recolección de datos se da por medio de entrevista y la lectura de los documentos. La análisis era del tipo temático. Fueron entrevistadas 12 colaboradoras siendo que ellas actuaron en el momento de la implantación del Servicio y ocuparon la función de enfermera en aquel momento. La creación del hospital significó una innovación en salud. Sin embargo, los contextos políticos y sociales desenvolvimentistas contribuyeron para que el paradigma tecnicista e intervencionista de las décadas de 1970 y 1980 influenciara sobremanera las prácticas empleadas por las enfermeras en la atención al parto. Las prácticas obstétricas realizadas por ellas poseían las características predominantes de ser centradas en el procedimiento técnico y en la actuación de la enfermera. Inicialmente, fue planeada su actuación en el acto de parto, no obstante, esto no fue concretizado. El proceso de alejar la enfermera del acto del parto no fue pasivo o definitivo, sin embargo propició la incorporación de otras actividades a su desempeño en el cotidiano hospitalario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pedron, Cecília Drebes. "Unidade neonatal do Hospital de Clínicas de Porto Alegre : implantação e práticas de atendimento." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2007. http://hdl.handle.net/10183/11965.

Full text
Abstract:
O objetivo desse estudo é conhecer a implantação da Unidade Neonatal e as práticas de atendimento adotadas durante essa implantação pelos profissionais de saúde no Hospital de Clínicas de Porto Alegre (HCPA), Rio Grande do Sul. Considerara-se como práticas de atendimento as ações dirigidas ao recém-nascido e à sua família, realizadas pelos profissionais de saúde durante o processo de hospitalização do neonato. Trata-se de um estudo qualitativo fundamentado no referencial teórico da Nova História, usando a história oral como estratégia de coleta de dados, através das entrevistas semi-estruturadas. Outras fontes de dados foram materiais como rotinas, escalas, estatutos, cartas, fita de VHS, planta baixa e slides de projeção visual. O recorte temporal utilizado abrange o período desde 1972, quando teve inicio a elaboração do projeto de implantação da unidade, até o final do primeiro mandato das chefias de enfermagem e médica, em 1984. Os informantes seguiram os critérios de inclusão, tendo totalizado 15 profissionais da área da saúde sendo três médicos, dez Enfermeiras, uma técnica de enfermagem e um auxiliar de enfermagem. A análise dos dados foi do tipo temática realizada com o auxílio do software Nvivo, versão 7.0, obtendo-se dois temas: Implantação da Unidade Neonatal e Práticas de Atendimento. Na implantação neonatal ficou evidenciada, pelos profissionais da saúde, a criação de um campo de atuação na área neonatal, com ênfase na tecnologia que permitisse aumentar a sobrevida do neonato. As práticas de atendimento foram pautadas pela preocupação em unificar as condutas embasadas cientificamente e em valorizar os avanços tecnológicos. Essas práticas também consistiram da implantação das rotinas que permitiram a permanência dos pais junto ao recém-nascido durante todo o período de hospitalização. Entretanto, a valorização tecnológica e do cientificismo acabaram se sobrepondo à valorização do recém-nascido como um ser pertencente a uma família<br>This study has the objective of knowing the implantation of a neonatal unit and the care practices adopted in this implantation by the health professionals in the Hospital de Clínicas de Porto Alegre, in the state of Rio Grande do Sul, Brazil. Care practices have been considered the actions addressed to the newborn and its family performed by the health professionals during the process of hospitalization of the neonate. It is a qualitative study founded in the theoretical referential of the New History, by utilizing the oral history as strategy of data collection through semi-structured interview. Other data sources used were routines, scales, laws, letters, VHS tapes, ground plan and slides of visual projection. The time frame comprised the period from 1972, when the elaboration of the project for the implantation of the unit started, to the end of the first term of office of the nursing and medical management in 1984. The informing subjects followed the inclusion criteria totaling 15 professionals from the health area comprising 3 physicians, 10 nurses, 1 nursing technician and 1 nursing assistant. The analysis of the data followed the thematic model carried out with the support of the NVivo software (version 7.0). Thus, two themes were obtained: Implantation of the Neonatal Unit and Care Practices. In the neonatal implantation, the health professionals evidenced that the creation of a performance field in the neonatal field with emphasis in the technology that allowed increased outlive of the neonate. The care practices, in its turn, featured the concern about unifying the scientifically-based conducts and valuing the technological breakthroughs, besides the implantation of the routines that allowed the stay of their parents together with the newborn during the entire hospitalization period. However, the technological and scientific valuation finally imposed itself over the valuation of the newborn as a being belonging to a family.<br>El estudio tiene como objetivo conocer la implantación de la unidad neonatal y las prácticas de cuidado adoptadas en este período, por los profesionales de salud, en el Hospital de Clínicas de Porto Alegre, Rio Grande do Sul. Se consideraron como prácticas de cuidado las acciones dirigidas al recién-nacido y su familia realizadas por los profesionales de salud durante el proceso de hospitalización del neonato. Se trata de un estudio cualitativo fundamentado en el referencial teórico de la Nueva Historia, utilizando la historia oral como estrategia de recolección de datos, a través de entrevistas semi-estructuradas y otras fuentes de datos materiales como rutinas, escalas, estatutos, cartas, cinta de VHS, planta baja y diapositivas de proyección visual. El recorte temporal utilizado abarca el período desde 1972, cuando tuvo inicio la elaboración del proyecto de implantación de la unidad hasta el final del primer mandato de las jefaturas de enfermería y médica en 1984. Los informantes siguieron los criterios de inclusión totalizando 15 profesionales del área de la salud siendo 3 médicos, 10 enfermeras, 1 técnica de enfermería y 1 auxiliar de enfermería. El análisis de los datos fue del tipo temático realizado con el auxilio del programa NVivo (versión 7.0). Así, fueron obtenidos dos temas: Implantación de la Unidad Neonatal y Prácticas de Cuidado. En la implantación neonatal quedó evidenciado, por los profesionales de la salud, la creación de un campo de actuación en el área neonatal con énfasis en la tecnología que permitiera aumentar la sobrevida del neonato. Las prácticas de cuidado, a su vez, se caracterizaron por la preocupación en unificar las conductas embasadas científicamente y en valorar los avances tecnológicos, además de la implantación de las rutinas que permitieron la permanencia de sus padres junto al recién-nacido durante todo el período de hospitalización. No obstante, la valoración tecnológica y del cientificismo terminó por se sobreponer a la valoración del recién-nacido como un ser perteneciente a una familia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Torrado, Díaz Laura Ximena. "Sistematización de prácticas de supervisión del Cosam Pudahuel. Lineamientos para la consolidación de la supervisión institucional." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167905.

Full text
Abstract:
Magister en Psicología Clínica de Adultos<br>La presente propuesta de investigación buscará conocer las prácticas de supervisión implementadas por el equipo de supervisores de los diferentes programas desarrollados en el COSAM Pudahuel, con el propósito de plantear algunos lineamientos de supervisión representativos de esta institución de trayectoria y reconocimiento en el ámbito de la formación de practicantes en salud mental, a través de espacios de formación como lo es el de la supervisión. Para tal fin se realizará una investigación enmarcada en una perspectiva cualitativa que se desarrollara haciendo uso de la sistematización de prácticas como método, la entrevista grupal a los supervisores y supervisados como técnica de recolección de información además de la revisión de documentos institucionales, elementos que posteriormente serán discutidos y reflexionados a la luz de algunas hipótesis y ciertos planteamientos teóricos. Es así como se buscará resaltar la supervisión realizada por el COSAM Pudahuel como un referente en el área de la formación desde los contextos públicos de atención en Salud Mental<br>ABSTRACT The present research proposal will seek to know the supervision practices implemented by the team of supervisors of the different programs developed in the COSAM Pudahuel, with the purpose of proposing some supervision guidelines representative of this institution, owner of trajectory and recognition in the field of training of mental health practitioners, through training spaces such as supervision. For this purpose, a qualitative perspective will be developed, using the systematization of practices as a method, the group interview with supervisors and supervised as a technique for collecting information, as well as the revision of institutional documents, which later will be discussed and reflected in the light of some hypotheses and certain theoretical approaches. This is how it will be sought to highlight the supervision carried out by the COSAM Pudahuel as a reference in the area of training from the public contexts of care in Mental Health
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villanueva, Hubert Diana Cristina. "El niño de la adopción. Prácticas institucionales hacia los niños en proceso de adopción." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106176.

Full text
Abstract:
Se indaga acerca del lugar del niño en el proceso adoptivo y del tratamiento que recibe en la Unidad de Adopción del Servicio Nacional de Menores. A partir de una revisión bibliográfica se busca entender cómo se lo ha conceptualizado históricamente en las políticas públicas relacionadas con la infancia, revisando nociones como objeto de protección y sujeto de derechos. Desde una perspectiva psicoanalítica se trabajará el concepto del deseo, en tanto fundamental para la constitución psíquica y el devenir sujeto, para introducirlo a la reflexión sobre las prácticas relacionadas con la adopción. Se analizan situaciones, en que aparece tensión entre discurso y prácticas institucionales, hipotetizando que la institución presentaría dificultades para interrogar al niño como sujeto deseante. Entre los principales resultados destaca la dicotomía objeto – sujeto, concluyéndose que en la ideología institucional permanece arraigada una visión del niño más propia de un objeto. Como aportes de la investigación se propone la noción del deseo como una dimensión a considerar dentro del tratamiento del niño, así como la revaloración de instancias como el seguimiento, como una de las más importantes de la adopción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Concha, Pavez Felipe. "¿Quién vigila a los vigilantes?: corrupción institucional y prácticas criminales en la Policía de Investigaciones: 1958-1959." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167932.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Anglade, Vizcarra Cynthia. "Características de las anotaciones de enfermería y factores personales e institucionales asociados a su elaboración en el Hospital Nacional "Dos de Mayo"." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/990.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación titulado: “Características de las Anotaciones de Enfermería y los Factores Personales e Institucionales Asociados a su Elaboración en el Servicio de Medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo”, surgió teniendo como fuente las anotaciones de enfermería, y que estas requieren ser innovadas a partir de la reflexión sobre sus competencias personales, así también en las condiciones organizacionales de la institución. Se plantea como objetivo: Determinar las Características de las Anotaciones de Enfermería y los factores asociados a su elaboración en el Servicio de Medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo; siendo el propósito de este trabajo la reflexión ante la problemática planteada, con la finalidad de establecer en acciones conjunta con los profesionales de enfermería los mecanismos pertinentes para lograr su solución, así como también se faciliten las condiciones organizacionales para el trabajo de enfermería como el fortalecimiento técnico y actitudinal respecto a la importancia de su elaboración y uso. El diseño metodológico es de tipo descriptivo de corte transversal, de carácter cuantitativo, el área de estudio estuvo constituido por los servicios de medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo, siendo la población y muestra 30 enfermeras y 240 anotaciones de enfermería. Los instrumentos elegidos fueron el cuestionario y la lista de chequeo, cuya validez fue mediante juez de expertos y una confiabilidad de 67%. Los datos se presentaron en cuadros lo que permitió y facilito el análisis de los mismos llegando a la siguiente conclusión: Las anotaciones de enfermería son en un 59,2% medianamente significativa, siendo solo el 14,5% significativa, lo cual evidencia que la atención brindada por la enfermera no ha sido de manera integral, ya que solo se basan en términos generales sobre el paciente. Así también La elaboración de las anotaciones de enfermería se encuentran asociados a los factores personales e institucionales, evidenciando que en la población estos desfavorecen (70%) su elaboración destacando los indicadores interés personal y sobre carga de trabajo respectivamente. Ante los resultados se presentan algunas recomendaciones orientadas a impulsar la practica de la elaboración de las anotaciones de enfermería e incentivando el interés personal garantizando resultados óptimos a favor de la continuidad en el cuidado del paciente.<br>Work of investigation the present titled: "Characteristic of the Personal and Institutional Annotations of Infirmary and Associated Factors to its Elaboration in the Service of Medicine of National Hospital Two of May", it arose having like sources to the annotations from infirmary, they require to be innovated from the reflection on its personal competitions, thus also in the organizational conditions of the institution. One considers like objective: To determine the Characteristics of the Annotations of Infirmary and the factors associated to its elaboration in the Service of Medicine of National Hospital Two of May; being the intention of this work it is that it allows the raised reflection before the problematic one, with the purpose of establishing in joint operation with the infirmary professionals the pertinent mechanisms to obtain its solution, as well as the organizational conditions for the work of infirmary are facilitated as the technical and actitudinal fortification with respect to the importance of their elaboration and use. The methodology design is of descriptive type of cross section, of quantitative character, the study area was constituted by the service of medicine of National Hospital Two of May, being the population and it shows to 30 nurses and 240 annotations of infirmary. The chosen instruments were the questionnaire and the list of control, whose validity was by means of judge of experts and a 67% trustworthiness. The data appeared in pictures which allowed and I facilitate the analysis of such reaching the following conclusion: The infirmary annotations are in a moderately significant 59.2%, being single significant 14.5%, which evidence that the attention offered by the nurse has not been of integral way, since single they are based on general terms on the patient. Thus also the elaboration of the infirmary annotations are associate to the personal and institutional factors, demonstrating which in the population these work against (70%) their elaboration emphasizing the indicators personal interest and on service load respectively. Before the results some oriented recommendations appear to impel practices it of the elaboration of the infirmary annotations and stimulating the personal interest guaranteeing optimal results in favor of the continuity in the care of the patient.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

López, Zelada Marco Tulio. "Hacia una buena práctica de la interoperabilidad en el Estado de Chile: Factores institucionales que la dificultan." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131636.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Politicas Públicas<br>Si bien la interoperabilidad ha sido entendida como la habilidad de dos o más sistemas o componentes para intercambiar y utilizar información, dentro del Estado su interpretación se extiende más allá del concepto puramente técnico. Involucra retos de diversos tipos para el intercambio efectivo de información, bajo un enfoque sistémico que redunde en mejores servicios hacia la ciudadanía, retos relacionados con la voluntad política, la formación y apropiación al interior de las entidades, con la necesidad de integrar procesos interinstitucionales o con la ausencia de un marco legal adecuado que le otorgue las facultades a una entidad para intercambiar su información. Efectivamente, lejos de ser suficiente un conjunto de estándares tecnológicos, la gestión de este tipo de iniciativas pide levantar diversas barreras y resolver complejos problemas tecnológicos, semánticos, organizativos, jurídicos, normativos y culturales, entre otros. Bajo ese contexto, el presente estudio de caso tiene como objetivo central Identificar los factores institucionales que inciden y/o dificultan una buena práctica de la interoperabilidad en la administración pública a nivel de Gobierno Central en el Estado de Chile. Entre las conclusiones generales que se obtiene del estudio se destaca como el factor más relevante la cultura organizativa, no existe cultura de cooperación en el sector público, así como no se evidencia una cultura abierta de colaboración, más allá de los contactos formales entre los directivos públicos, ya que domina un principio de localidad, donde normalmente, los actores toman decisiones buscando maximizar, primero, sus beneficios personales y, después, los de su unidad administrativa, o los de su organismo. Sin lugar a dudas, el no contar una cultura de transversalidad y colaboración es una barrera que impide el éxito de los proyectos de interoperabilidad. Existe aún hoy en día la percepción de que la información es poder y que compartirla implica sacrificar la independencia de la organización. Otros factores críticos de éxito identificados hacen especial énfasis en el liderazgo, un liderazgo político, que sitúe a la interoperabilidad en la agenda política y que facilite una visión compartida dentro de la organización, un liderazgo directivo, que se ha de caracterizar por ser multidisciplinario y por tener capacidad analítica y vocación colaborativa, y un liderazgo técnico donde los factores tecnológicos tengan relevancia. Por último en las recomendaciones resulta necesaria la cooperación, el desarrollo, la integración y la prestación de servicios conjuntos entre todas las organizaciones, puesto que favorece el desarrollo de la administración electrónica, y así la prestación de servicios públicos bajo los parámetros de eficiencia y calidad. Es necesario establecer un espacio de coordinación general mediante el cual los organismos del estado, aseguren la coordinación y el enlace entre los diferentes espacios de diálogo temáticos que se definan. Este espacio de coordinación, permitiría la discusión y los acuerdos sobre los aspectos de gobernanza, necesarios para mantener la coordinación de todas las acciones, actividades y mecanismos para construir la interoperabilidad en el estado de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ponce, Del Águila Alejandra, Horna Sandra Yamísk Pérez, Elera Sonia Lamadrid, and Melgarejo Susan Kelly Oliva. "Buenas prácticas en la gestión del riesgo de fraude interno: casos de tres bancos de Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15152.

Full text
Abstract:
Las entidades del sistema financiero peruano se encuentran expuestas a diversos tipos de riesgo, entre ellos, el riesgo operacional, el cual incluye un tipo de evento de pérdida que es el fraude interno. Si bien, dicho riesgo está presente en todas las organizaciones, en el sector bancario es más relevante debido a que su actividad económica principal es la intermediación financiera, la cual involucra una alta cantidad de transacciones monetarias realizadas por sus empleados, siendo más vulnerable al fraude interno. De acuerdo a estudios realizados por el organismo Association of Certified Fraud Examiners (ACFE, 2016a), se encontró que el fraude realizado por los colaboradores de la empresa representa un alto porcentaje del total de fraudes efectuados en el sector. Ante ello, los organismos reguladores como el Fondos de Pensiones (SBS) han establecido un marco regulatorio con la finalidad de gestionar adecuadamente el riesgo operacional, y con ello brindar solidez y estabilidad al sistema bancario. Así también, diversas investigaciones sugieren las mejores prácticas para realizar esta gestión, como la implementación de procesos de prevención, detección, y un plan de acción ante eventos de fraude interno (Ernest & Young, 2016; Olcina, 2016; Riera & Ruano, 2016; Zayas, 2016). Por ello, en la presente tesis, con el objetivo de describir las buenas prácticas para la gestión del riesgo de fraude interno en el sistema financiero peruano, se realizó una investigación de enfoque cualitativo, a través de entrevistas a los funcionarios encargados de la gestión de este riesgo, y se contrastó la información obtenida con la literatura revisada. Se identificó un conjunto de buenas prácticas implementadas en los bancos seleccionados, encontrándose similitud entre ellos y lo recomendado por las diversas investigaciones. Asimismo, las entidades evaluadas coincidieron en que las pérdidas monetarias por este tipo de evento son variables de un año a otro, y por lo tanto es complicado predecirlas.<br>The entities of the peruvian financial system are exposed to different types of risk, as well as operational risk, which includes a type of loss event that is internal fraud. Although, this risk takes place in every organization, in the banking sector it is more relevant because of its main economic activity is financial intermediation, which involves a high amount of monetary transactions carried out by its employees, being more vulnerable to internal fraud. According to studies carried out by the Association of Certified Fraud Examiners (ACFE, 2016a), it was found that, the fraud carried out by company employees represents a high percentage of the total events of fraud carried out in the sector. Given this, regulatory agencies such as the Basel Committee and in Peru, the Superintendencia de Banca, Seguros y Administradora de Fondos de Pensiones (SBS) have established a regulatory framework in which they establish the main activities for managing operational risk, and thereby providing solidity and stability to the system banking. Likewise, several investigations have identified the best practices to carry out this management, such as the implementation of prevention and detection processes and the definition of an action plan to confront event of internal fraud (Ernest & Young, 2016; Olcina, 2016; Riera & Ruano, 2016; Zayas, 2016). Therefore, in this thesis, seeking to identify good practices for the management of internal fraud risk in the peruvian financial system, it was conducted a qualitative approach investigation, in which, through interviews with the officials in charge of managing this risk, it has been obtained information that has been checked against the reviewed literature. A set of good practices implemented in the selected banks were identified, also similarities were found between them, and the best practices recommended by the various investigations. Likewise, the entities evaluated agreed that monetary losses for this type of event are variable from one year to another, and therefore it is difficult to predict them.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Álvarez, Risco Aldo Rodrigo. "Conocimientos, actitudes y prácticas sobre medicamentos multifuente de los pacientes que los adquieren en la Farmacia Institucional DIGEMID." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12183.

Full text
Abstract:
Da a conocer la percepción que tienen los pacientes, que compran medicamentos en la Farmacia Institucional de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID) de Perú, sobre los medicamentos multifuente. Se eligió la Farmacia Institucional, ya que dicho centro fue creado hace 18 años específicamente para la venta a la población de medicamentos multifuente. Se plantea el modelo exploratorio cualitativo, usándose como herramienta la entrevista estructurada, la cual fue validada por jueces expertos. Se realizó un muestreo no probabilístico, tomando en cuenta el punto de saturación para establecer el número de personas a entrevistar. Se aplicó la entrevista a los pacientes, los cuales fueron entrevistados para conformar los distintos sub grupos: > 65 años o < 65 años, nivel educativo (bajo o medio-alto) y, si vivían solos o en pareja, haciendo un total de 8 sub grupos. El cumplimiento de la entrevista de 16 para cada sub grupo, alcanzó a 372 pacientes; siendo los 29,56 varones y 71,44% mujeres; 51,07% eran > de 65 años. El 22,58% era nivel educativo bajo y el 34,94% vivía solo. La información que contribuye a la percepción de la efectividad de los medicamentos está enfocada en la recibida desde el colegio, la que proviene de los familiares y amigos, la proporcionada por DIGEMID y las que muestran los medios de comunicación. Los aspectos que sirven para considerar un medicamento efectivo fueron: la desaparición de síntomas, la no aparición posterior de los síntomas y cuando no se genera ninguna molestia durante el uso. Se registraron reacciones adversas comunes por parte los entrevistados. Los medicamentos multifuente -llamados genéricos para fines del estudio- son efectivos y más baratos que los de marca, explicando que cuestan menos porque se fabrican en el Perú. Se concluye que los pacientes que frecuentemente adquieren productos en la Farmacia Institucional DIGEMID tienen información parcialmente correcta respecto a los medicamentos multifuente y que se requerirán nuevas estrategias que mejoren la información que los pacientes tienen actualmente.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Figueroa, Gonzales Miguel Ángel, Martin Guerrero Alan Frank San, and Vásquez José José Jesús Soto. "Buenas prácticas financieras en la gestión del riesgo de crédito de empresas del sector bancario." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12882.

Full text
Abstract:
Todas las entidades que realizan transacciones económicas, venta de bienes y servicios, están expuestas al riesgo de crédito, sin embargo, existe un sector económico, el sector financiero, en donde el riesgo de crédito aparece como factor fundamental dentro de sus operaciones. Dentro de este sector se encuentran las entidades bancarias, dedicadas al otorgamiento de créditos, quienes tienen como principal problema, la gestión misma del riesgo de crédito que esto conlleva. Se han realizado diversos estudios del riesgo de crédito (Hsiao, Chang, Cianci & Huang, 2010; Apostolik, Donohue, & Went, 2011; Bodemer, 2017); asimismo se han elaborado modelos de medición del riesgo de crédito cada vez más complejos que colaboren a mitigar este riesgo. En este punto, los entes reguladores peruanos no están ajenos a esta realidad y confirman la necesidad de normar las prácticas en el riesgo de crédito, guiadas por una corriente internacional donde los organismos internacionales instan a las empresas financieras a llevar una adecuada gestión del riesgo. Por ello la presente tesis, buscando describir las buenas prácticas de gestión de riesgo de crédito, llevó a cabo una investigación cualitativa, se concretaron entrevistas a los principales funcionarios del área de riesgo, en donde se realizaron tabulaciones y se contrastó la información estadística de los Estados Financieros de las entidades, asimismo se contrastaron los resultados con evidencia pública obtenida por las memorias anuales, auditoras independientes y la literatura encontrada respecto al problema de investigación. Se logró describir aquellas buenas prácticas dentro del sector, evidenciando una congruencia entre todas las entidades bancarias estudiadas que buscan gestionar cada vez mejor sus créditos para obtener mejores resultados, encontrando así la relación existente entre las variables, buenas prácticas en la gestión del riesgo de crédito y rendimiento financiero.<br>Every entity that make economic transactions, sale of goods and services are exposed to credit risk, however, there is an economic sector, the finance sector, where the credit risk appears as a fundamental factor in their operations. Within this sector are banking entities dedicated to the granting of loans, which have as major problem the management of the credit risk that this entails. It has been applied diverse studies about the credit risk. Several studies have been applied about credit risk (Hsiao et al., 2010; Apostolik et al., 2011; Bodemer, 2017); likewise, more and more complex credit risk measurement models have been developed helping to mitigate this risk. At this point, Peruvian regulators are not unaware of this reality and confirm the need to regulate practices in credit risk, guided by an international current in which international organizations urge financial companies to carry out adequate risk management. Therefore, this thesis, seeking to describe good credit risk management practices, carried out a qualitative investigation, interviews were carried out with the main functionaries of the risk area, where tabulations are made and the statistical information of the financial statements of the entities is contrasted, also the results are contrasted with public evidence obtained from the annual reports, independent auditors and the literature found regarding the research problem. It was possible to describe those good practices within the sector, evidencing a congruence among all the banking entities studied that seek to manage their loans better and better to obtain excellent results, thus finding the relationship between the variables, good practices in the management of credit risk and financial performance.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Maldonado, Cueva Liliana Isabel, Ormeño Victoria América Rodriguez, and Villaorduña Carlos Pablo Sigueñas. "Buenas prácticas en la gestión de riesgo crediticio de Instituciones microfinancieras: caso cuatro cajas municipales de ahorro y crédito." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17174.

Full text
Abstract:
El costo del crédito para las empresas especializadas en microfinanzas, presentan altos riesgos; generalmente sus clientes no cuentan con historial crediticio, a pesar que los montos del crédito son pequeños, el costo de sus carteras de crédito puede ser elevados (Banco Central de reservas del Perú - BCRP) La presente investigación tiene como objetivo identificar las buenas prácticas en la gestión de riesgo crediticio de las Instituciones Microfinancieras (IMF) con mejores resultados de gestión de créditos y rentabilidad. La muestra de esta investigación, comprende a cuatro de las principales cajas municipales de ahorro y crédito (CMAC): CMAC Piura, CMAC Huancayo, CMAC Cuzco y CMAC Arequipa; las mismas que representan el 70% de participación de todas las colocaciones de crédito a la MIPYMES entre las IMF, teniendo en consideración que la cartera de créditos que administran mantiene una tasa de 5.4% de mora. Para nuestra investigación, hemos entrevistado al ejecutivo principal del área de riesgo de las cuatro IMF antes comentadas, siendo su lista de respuestas tabulada y contrastada con el resultado financiero exitoso.<br>The cost of credit for microfinance companies presents higher risks, their customers don’t have a history credit score, always the cost of their credit portfolio may be high, although the customer credit has low amount (Central Reserve Bank of Peru .p.3). Our thesis has as objective to identify good credit risk management practices of microfinance institutions with better credit portfolio management and profitability. The sample included the four main municipal savings banks, which represent 70% of the participation of all microfinance institutions, at the same time, the loan portfolio they manage maintains a 5.4% default rate. For our research, We has interviewed the main risk area executive of four microfinance company, their answers list was tabulated and contrasted with the successful financial result.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Menzel, Warken Ines Liani, and Roberto Carlos Klan. "Sostenibilidad ambiental: un estudio sobre la perspectiva de la teoría institucional." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114827.

Full text
Abstract:
The aim of this study is to analyze the innovative forces that influence a university for the donation of environmental sustainability practices, from the perspective of institutional theory. To reach the proposed objective, a questionnaire was applied about environmental education with 97 closed questions, adapted by Freitas (2013) and answered by the sustainability department from Universidade Federal da Fronteira Sul (UFFS). Data were tabulated in Excel software treated quantitatively using descriptive statistics. The results show that the innova- tion forces that influence UFFS comes from the internal and external and are motivated by coercive isomorphism (36,56%) and normative isomorphism ( 36,56%) and by mimetic isomorphism (26,88%). Denoted thus, that the institution adopts the environmental sustainability practices influenced predominantly by legislation and professional, instead of imitating legitimized practices between Higher Education Institutions - (HEIs). These results are similar to findings from national and international studies on environmental sustainability in HEIs, which definesas incipient in the segment.<br>El objetivo de este estudio es analizar las fuerzas innovadoras que influyen en una universidad para que adopte prác-ticas de sostenibilidad ambiental desde la perspectiva de la teoría institucional. Para lograr el objetivo propuesto, se le dio a la Dirección General de Sostenibilidad de la Universidad Federal del Sur de la Frontera (UFFS) un cuestionario, adaptado de Freitas (2013), sobre educación ambiental, con 97 preguntas cerradas. Los datos fueron tabulados usando Excel y analizados cuantitativamente mediante el uso de la estadística descriptiva. Los resultados demostraron que las fuerzas innovadoras que influyen a la UFFS provienen del entorno interno y externo, y está motivada por el isomorfismo coercitivo (36,56%), el isomorfismo normativo (36,56%) y el isomorfismo mimético (26,88%). De modo que la institución ha adoptado las prácticas de sostenibilidad ambiental preponderantemente influenciada por la legislación y profesionalización, en lugar de imitar las prácticas establecidas entre las Instituciones de Educación Superior (IES). Estos resultados son similares a los resultados de estudios nacionales e internacionales sobre la sostenibilidad ambientalen las IES, que las definen como nuevas en el tema.<br>O objetivo deste estudo é analisar as forças inovadoras que influenciam uma universidade para a adoção de práticas de sustentabilidade ambiental, sob a perspectiva da teoria institucional. Para o alcance do objetivo proposto, aplicou-se um questionário sobre Educação Ambiental com 97 questões fechadas, adaptado de Freitas (2013) e respondido pelo departamento de sustentabilidade da Universidade Federal da Fronteira Sul (UFFS). Os dados foram tabulados no software Excel e tratados de maneira quantitativa por meio de estatística descritiva. Os resul- tados demonstram que as forças de inovação que influenciam a UFFS advêm do ambiente interno e externo e é motivada por isomorfismo coercitivo (36,56%), isomorfismo normativo (36,56%) e por isomorfismo mimético (26,88%). Denota-se assim, que a instituição adota as práticas de sustentabilidade ambiental influenciada preponderantemente pela legislação e profissionalização, ao invés de imitar práticas legitimadas entre as Instituições de Ensino Superior (IES). Estes resultados se assemelham aos achados de estudos nacionais e internacionais sobre asustentabilidade ambiental em IES, que a definem como incipiente no segmento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Arias, Ricardo Mario Fernando, Flores Juliana Lisett Cáceres, Hoyos Daniel Fernando Haro, and Vega Takeshi Israel Miyamoto. "Buenas prácticas en la gestión de equipos de ventas en empresas del sector financiero peruano." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18526.

Full text
Abstract:
La presente investigación cualitativa con alcance descriptivo se realizó para identificar buenas prácticas en la gestión de equipos de ventas en empresas del sector financiero peruano, donde se analizó el desarrollo de las actividades comerciales en diferentes tipos de instituciones financieras como bancos, financieras y cooperativas de ahorro y crédito. Cada entidad financiera cuenta con múltiples áreas comerciales donde se administra la gestión de los equipos de ventas con un sistema propio de seguimiento y de información de resultados. Los diferentes equipos de ventas que se examinaron para este caso pertenecen a las áreas de canales internos de ventas, banca privada, red de agencias, seguros y banca corporativa. Para lograr una adecuada identificación de las mejores prácticas que se pueden utilizar en la gestión de equipos de ventas en empresas del sistema financiero, se seleccionaron cuatro variables como objeto de investigación, tales como, liderazgo, recursos humanos, gestión de operaciones e indicadores de gestión. Los resultados de la investigación proporcionaron aspectos relevantes sobre cada una de las variables de estudio brindando conclusiones basadas en teoría especializada y el proceso de investigación de campo. Finalmente, se identificaron buenas prácticas en la gestión de equipos de ventas que van a beneficiar a las organizaciones del sector financiero peruano y que pueden ser replicadas en diversos sectores empresariales.<br>The following qualitative research with a descriptive scope was carried out to identify best practices in the management of sales teams in financial sector companies in Peru, in which the development of their commercial activities was analyzed for different types of financial institutions such as banks, finance companies and cooperatives of savings and credit. Each financial institution has multiple commercial areas where the management of sales teams is operated with their own monitoring and results reporting system. The different teams that were examined for this case belong to the areas of internal sales channels, private banking, agency network, insurance and corporate banking. To achieve a deep identification of the best practices that can be used in the management of sales teams, four variables were reviewed as an object of research, such as leadership, human resources, operations and management indicators. The research results provided relevant aspects about each of the variables of investigation, providing conclusions based on specialized theory and the field research process. Finally, best sales team management practices were identified which will benefit organizations in the Peruvian financial sector and that can be replicated in other different business sectors.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Collada, Pareja Luciana Maria. "El proceso de modernización organizacional de instituciones sin fines de lucro : cambios dentro de la ONG Soluciones Prácticas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13153.

Full text
Abstract:
La presente investigación indaga el proceso de modernización de la ONG Soluciones Prácticas. Decidimos enmarcar a la organización dentro de la teoría general de sistemas, ya que esta proporciona una visión holística de la organización. De esta manera se intenta, desde la sociología, dar una visión actualizada del fenómeno del cambio organizacional por medio del análisis tanto de las relaciones que la ONG mantiene con los actores del entorno de la organización y como de las dinámicas propias de la organización. Entonces, el trabajo considera, por una parte, los cambios impulsados por el entorno en el que se encuentra circunscrita la organización; para ello, se analizaron los cambios en las alianzas de la ONG con los diversos actores del espacio social para la ejecución de sus programas, los cambios en los paradigmas que orientan su acción y los mecanismos empleados para lograr la sostenibilidad de la propia institución generados por medio de un proceso adaptativo al contexto en el que opera la organización. Por otra parte, se revisaron los cambios internos que se están desencadenando en la organización; con este fin, se examinó el modelo de gestión, los procesos de comunicación y coordinación, así como los mecanismos de toma de decisiones. El trabajo busca entender cómo la ONG Soluciones Prácticas vive el proceso de modernización organizacional en una sociedad neoliberal. Dentro de los hallazgos de la investigación, uno de los más resaltantes es que la ONG Soluciones Prácticas, al ser un sistema abierto y verse afectado por cambios en el entorno en el que se encuentra, tanto nacional como internacional, cumple diversos papeles o roles en la sociedad: como agente social de cambio a través de la incidencia en políticas públicas, como generadores de conocimiento y como ejecutores de proyectos de desarrollo en comunidades urbanas y rurales. Para llegar a estos resultados se empleó una investigación cualitativa de carácter descriptivo porque permite comprender como se ha dado el proceso de modernización organizacional de la ONG Soluciones Prácticas y describir con mayor profundidad la realidad práctica de lo que se pretende estudiar. Las herramientas principales utilizadas para el recojo de la información fueron entrevistas, observaciones y revisión bibliográfica<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

VAZQUEZ, GARCIA SEGIO. "LOS ACUERDOS Y LAS PRÁCTICAS PARLAMENTARIAS Y SUS REPERCUCIONES EN LA CREACION, MODIFICACIONESDE LAS LEYES E INSTITUCIONES DEL ESTADO." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94769.

Full text
Abstract:
la presente obra nos habla acerca de la forma en como se ha ido desarrollando el derecho parlamentario en los últimos años en el congreso mexicano y de cómo cada vez más los acuerdos políticos pesan y la pluralidad de las cámaras han llevado a los legisladores a establecer reglas no escitas que aun cuando soslayan los procesos de toma de decisiones de los legisladores, si prevalece el acuerdo y la concertación con el fin de alcanzar la gobernabilidad de un país y lograr que el contrapeso que representa el poder legislativo para el ejecutivo pueda coadyuvar cediendo espacios modos y formas de hacer y regular el derecho y las instituciones<br>La presente tesis analiza las prácticas y acuerdos parlamentarios emitidos por la junta de coordinación política de la cámara de senadores, así como su influencia en la transformación de las leyes e instituciones del estado mexicano
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Martini, Marchan Mayra Alejandra. "Conocimientos y prácticas para la prevención y control del dengue en estudiantes de instituciones de educación superior, Lima, 2020." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16648.

Full text
Abstract:
El dengue, infección arbovírica, transmitida por mosquitos hembras infectadas del género Aedes, puede llegar a ser mortal, ha infectado a la mitad de la población mundial. Siendo ingente e importante investigar su prevención y control. La presente investigación determina los conocimientos y prácticas para la prevención y control del dengue en estudiantes de instituciones de educación superior, Lima, 2020. Realiza un estudio de diseño no experimental descriptivo, prospectivo, transversal y observacional. Se seleccionó 70 unidades de análisis mediante el muestreo no probabilístico de autoselección utilizándose la técnica de muestreo de bola de nieve y se les aplicó una encuesta online. Encuentra que el 40% no tiene conocimientos sobre dengue y 38% refiere no practicar medidas para prevenirlo; el 30% no conoce sobre esta enfermedad (hábitat, mecanismo de infección y transmisión, huésped, vector), 68,89% sobre sus características epidemiológicas (letalidad, severidad, que no tiene vacuna); 78,57% conoce su carácter epidémico y 78.57% que el vector requiere ser controlado sobre medidas preventivas, 12.86% conoce el uso de arena en los floreros y el 55.71% conoce sobre la eliminación de inservibles. Por último, el 62% refiere realizar prácticas de prevención del dengue, de autocuidado y de responsabilidad en salud cuando hay paciente en casa. Concluye que casi la mitad de estudiantes de educación superior y universitaria no conocen sobre el dengue, y refieren no realizar prácticas de prevención y control del vector, aun cuando algunos tienen condiciones intra y peri domiciliarias y costumbres que favorecen su incidencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Asencios, Trinidad Christian César, Guerrero Fernando Andrés López, Cornejo Heber David Poma, and Grados Juan Antonio Babilón. "Buenas prácticas de gestión de riesgo de crédito y su impacto en la creación de valor: los casos de las seis cooperativas de ahorro y crédito top del Perú 2018." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15076.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivo identificar las buenas prácticas de gestión de riesgo de crédito y su impacto en la creación de valor en las cooperativas de ahorro y crédito top del Perú al 2017-2018, para lo cual se planteó un modelo inédito denominado BPCRM (Best Practices Credit Risk Model) que consta de 10 prácticas que representan buenas prácticas debido a los tres pilares en los que descansa: (1) amplio marco teórico revisado y relacionado a gestión de riesgo de crédito en el sector financiero, principalmente en el sector cooperativo; (2) juicio experto de los funcionarios responsables de la gestión de riesgo en las Cooperativas de Ahorro y Crédito, en adelante COOPAC, capturado a través de entrevistas en profundidad; y (3) sustento estadístico de la regresión lineal simple que relaciona la variable dependiente creación de valor con la variable independiente puntaje obtenido en el modelo elaborado. El indicador usado para medir la creación de valor es el EVA (Economic Value Added). La robustez estadística del modelo es representada a través de dos estadígrafos: (1) coeficiente de determinación (R cuadrado), con un valor de 0.6232; y (2) coeficiente de correlación entre las variables de estudio, con un valor de 0.79. La población está compuesta por aquellas COOPAC legalmente constituidas al 2018 y que poseen información financiera en la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú (FENACREP), y la muestra se define en las seis COOPAC top del Perú, considerando representatividad del mercado puesto que, las seis COOPAC poseen el 47.52% del total de activos y el 48.98% de la cartera de créditos. La metodología empleada fue la entrevista cualitativa en profundidad, el diseño de la investigación es no experimental de tipo longitudinal y descriptivo. Los resultados del estudio demuestran diversidad de prácticas de gestión de riesgo de crédito que se manifiestan en políticas, procesos y procedimientos en el otorgamiento, seguimiento y recuperación del crédito, además se evidencia una relación directa entre el grado de aplicación de estas prácticas y el EVA, es decir, a medida que se incrementa el grado de aplicación de las diez buenas prácticas identificadas, también se incrementa el EVA. Finalmente, el modelo BPCRM puede ser incorporado en las herramientas de gestión de riesgo de crédito de las COOPAC y por entes supervisores como la Superintendencia de Bancos, Seguros y AFP en el caso peruano.<br>The objective of this work was to identify best practices in the credit risk management and its impact on the creation of value in the top savings and credit cooperatives of Peru in 2017- 2018. In order to identify these best practices, an unprecedented model called BPCRM (Best Practices Credit Risk Model) was outlined. This model consists of 10 practices considered as best practices on account of the three pillars they are based on: (1) the broad theoretical framework reviewed and related to credit risk management in the cooperative sector; (2) the expertise of the officials responsible for the risk management in the Savings and Credit Cooperatives (Cooperativas de Ahorro y Crédito) from now on COOPAC, background gathered through in-depth interviews to the aforementioned officials; and (3) the statistical substantiation of the simple linear regression that relates the dependent variable of the Creation of Value to the independent variable of the obtained results from the model proposed. The indicator used to measure the creation of value is the EVA (Economic Value Added). The statistical robustness of the model is represented through two statisticians: (1) the coefficient of determination (R squared) with 0.6232 of value; and the coefficient of correlation among the variables of study with 0.79 of value. The population is formed by the COOPAC legally constituted and whose financial information can be found in the Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú – FENACREP. The sample is based on the top six COOPAC of Peru, considering their representation in the market and that they own 47.52% of the total assets and 48.98% of the credit portfolio. The method used was the qualitative in-depth interview. The research design is non experimental. It is longitudinal and descriptive. The results of the study evince a variety of practices of credit risk management, and this, in turns evince policies, processes and procedures to grant, monitor and recover credits. In addition, there is a direct relationship between the application degree of these practices and the EVA. That is, the EVA increases whenever the application degree of the ten best practices increases. Finally, in the case of Peru, the BPCRM model can be implemented as a tool to manage the credit risk of the COOPAC and supervisory organizations such as the Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Orihuela, Munive Jenny Jannet. "Conocimiento, actitudes y prácticas sobre sexualidad asociado al embarazo en adolescentes de instituciones educativas de la provincia de Huancayo-2013." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8073.

Full text
Abstract:
El embarazo en la adolescencia cuyas cifras en los últimos años ha mostrado un incremento preocupante, constituye un problema de salud pública que afecta a la población más joven de nuestra sociedad. Los factores de riesgo a los que están expuestos los adolescentes son diversos, así como los conocimientos, actitudes y practicas relacionadas a la sexualidad podrían ser elementos que contribuyan a esta problemática acarreando como consecuencia embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual (ITS) y SIDA, proyectos de vida truncos y por ende pobreza que se enraíza en la población joven y futura generación de nuestra sociedad. El presente proyecto de investigación emplea la metodología cuali-cuantitativo, no experimental del tipo descriptivo, prospectivo y transversal. Este, se llevó acabo en dos instituciones educativos de carácter público y privado (Institución educativa Peruana los Andes y la Institución educativa Andrés Bello) respectivamente, de la ciudad de Huancayo durante el periodo enero – diciembre del 2013. Siendo la población blanco estudiantes de cuarto y quinto grado de educación secundaria de ambos sexos. Se realizó encuestas a 230 estudiantes, 02 focus group, entrevistas a docentes, personal de salud y autoridades de sector salud y educación. El principal objetivo del trabajo de investigación fue el de Explorar el conocimiento, actitudes y prácticas sobre sexualidad que está asociado al embarazo en adolescentes en la ciudad de Huancayo. También se valoró la participación del sector salud y educación en el proceso preventivo y promocional de la salud y educación sexual del adolescente. Dentro de los principales resultados obtenidos podemos citar: Que, respecto a los conocimientos sobre salud sexual y reproductiva, los adolescentes presentan bastante confusión en el uso correcto de métodos anticonceptivos y de aspectos relacionados a su sexualidad. El 40% de adolescentes carece de un proyecto de vida. El 20% de adolescentes considera a la mujer como la responsable del proceso de anticoncepción. Respecto a la vida sexual del adolescente, más del 69% de la población encuestada tiene ha tenido enamorada (o), de este porcentaje más de la mitad ya inició su actividad sexual, siendo la edad promedio de 14.6 años, el 21% de ellos no uso ningún método de prevención de embarazo en la primera relación coital. Asimismo, los adolescentes muestran gran aceptación de ser partícipes del proceso de educación sexual y reproductiva, dentro de sus principales fuentes de información frente a dudas, realizan su investigación personal más del 35% y un bajo porcentaje conversa sobre el tema con sus padres o docentes. Las creencias populares en los adolescentes no constituirían un factor de riesgo importante para el embarazo precoz. Se concluye, que, a pesar de los esfuerzos realizados por organizaciones privadas y públicas para lograr la reducción de embarazo en los adolescentes, a través de la implementación de políticas públicas, que promuevan una conducta saludable en los adolescentes relacionados a la sexualidad responsable, este no ha presenta resultados favorables. Por otro lado, existe una relación importante entre embarazo en la adolescencia y el inadecuado nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva, actitudes y prácticas en los adolescentes. Esta problemática requiere replantear políticas públicas que ataquen a los posibles causales que limitan el desarrollo de nuestros adolescentes, mejorando sus expectativas de vida futura.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rojas, Sotelo Luis Alfredo. "Relación entre el estado nutricional antropométrico de niños preescolares y prácticas alimentarias maternas en instituciones educativas de El Agustino, 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11233.

Full text
Abstract:
Determina la relación entre el estado nutricional antropométrico de niños preescolares y prácticas alimentarias maternas en instituciones educativas de El Agustino. El estudio es descriptivo de corte transversal, observacional y prospectivo. Metodología: Se determinó la talla y el peso en preescolares para los indicadores: talla para la edad (T/E) y peso para la talla (P/T) para el estado nutricional antropométrico. Se midieron las prácticas alimentarias maternas mediante cuestionario validado. Resultados: Para el indicador T/E se halló una talla baja de 9.63% y 5.68% en niños y niñas respectivamente. Del total de preescolares evaluados un 7.14% tenía desnutrición crónica. Para el indicador P/T se halló que el exceso de peso (sobrepeso y obesidad) era de 14.82% y 12.22 en niños y niñas respectivamente. Del total de preescolares evaluados 13.19% presentó exceso de peso. Con respecto a las prácticas adecuadas maternas un 71.15% realizaba prácticas adecuadas. Conclusiones: Si existe una relación significativa entre el estado nutricional antropométrico de niños preescolares y prácticas alimentarias maternas.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Catalán, Barker Pamela. "Divorcio destructivo en familias judicializadas. Una mirada a las prácticas clínicas en el contexto legal e Institucional del Programa de Prevención Focalizada de Iquique." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145835.

Full text
Abstract:
Magister en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad<br>El divorcio destructivo se configura como una compleja dinámica psico-socio-jurídica, basada en una relación de conflicto permanente que se focaliza en los hijos comunes, y cuya expresión sintomática es el rechazo del hijo al padre no custodio. La invisibilidad con que opera esta dinámica en el Sistema Judicial y sus redes de intervención, aporta a la cronificación e intensificación del conflicto familiar judicializado. El Programa de Prevención Focalizada de Iquique ha identificado y abordado terapéuticamente a estas familias derivadas de Tribunal de Familia, desarrollando observaciones específicas sobre el fenómeno y su intervención. Esta labor terapéutica, también invisible en los registros institucionales, es la que se intenta sistematizar en el presente trabajo, considerando la complejidad que lo compone y, por tanto, de su intervención en el contexto específico en que se desarrolla. De este modo se analizan, desde una perspectiva sistémica, las dimensiones del conflicto que se ponen en juego en las dimensiones familiares, judiciales y terapéuticas que se hacen parte de la dinámica, así como las características de las intervenciones que en conjunto caracterizan las prácticas clínicas de familias que cursan procesos de divorcio destructivo en este contexto institucional y legal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ojeda, Ospino Yngrid Eugenia. "Actitudes y prácticas de los docentes de Instituciones Educativas Regulares del distrito de Chaclacayo frente a la Educación Inclusiva, Lima-2020." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16759.

Full text
Abstract:
Determina las actitudes y las prácticas de los docentes de Instituciones Educativas Regulares del distrito de Chaclacayo frente a la educación inclusiva, Lima - 2020. La investigación presentó un enfoque cuantitativo, y fue de tipodescriptiva, con un diseño no experimental de tipo observacional, de corte transversal (estudio de prevalencia). Se llevó a cabo con 106 docentes de Instituciones Educativas Regulares del distrito de Chaclacayo. Se usó la adaptación del cuestionario de la “Escala de actitud docente hacia la educación inclusiva (EADEI)”, y, la “Guía de Evaluación de las Prácticas Inclusivas en el Aula Regular (GEPIA)”. Como resultado el 86.8% de los docentes presentaron actitudes positivas con relación a la educación inclusiva, es decir, la mayoría de los docentes informantes. Del mismo modo, el 96.2% de los docentes presentaron altas prácticas con relación a la educación inclusiva. Se concluye que los docentes de Instituciones Educativas Regulares del distrito de Chaclacayo – Lima en el periodo 2020, presentaron en mayor proporción, una actitud positiva y altas prácticas con relación a la educación inclusiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sitara, Markella. "De los niños en peligro a los niños peligrosos. Control social, tratamiento institucional y prácticas socio-educativas hacía adolescentes entre la protección y el castigo." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/131285.

Full text
Abstract:
El objeto de estudio de la tesis doctoral son los centros de internamiento para menores desamparados y los centros cerrados de justicia juvenil. Estas instituciones, proclaman que la naturaleza y la finalidad de sus intervenciones es educativa. La investigación profundiza en esta reivindicación de “lo educativo” teniendo presente también que, históricamente, varias medidas y tratamientos punitivos se han representado como educativos, reeducativos, terapéuticos. Asimismo, se considera que el referido tratamiento en los centros de menores es trascendido y configurado por los procesos y las necesidades del control social. En este plano la investigación adopta dos estrategias metodológicas básicas: a) Parte del supuesto de que hay una correlación e interacción significativa entre las respuestas institucionales en materia de protección de menores y de justicia juvenil – diseñadas, cada una, para responder a las necesidades y objetivos propios de su ámbito -, y, a partir de ahí, se pretende analizar el campo como un todo, en un esfuerzo por identificar e interpretar características compartidas, b) El estado actual del tratamiento institucional de los menores se intenta focalizar y diagnosticar bajo el prisma de los conceptos de control, disciplina y castigo. En primer lugar, se buscan los elementos comunes de las instituciones protectoras y de las instituciones penales que permiten afirmar que en ellas rige el modelo de “Pedagogía carcelaria” y que estas instituciones pertenecen a un “continuum carcelario”. Entre los distintos elementos que ponen de manifiesto el dominio de este tipo de pedagogía y que son comunes en el “continuum” de los centros, se ha observado que los fundamentales son la representación y “construcción” institucional de los sujetos internados y reclusos, el sistema conductista de premios y sanciones, las correcciones “educativas”, el régimen y las sanciones disciplinarias, los medios de contención, el frecuente recurso a la psicofarmacología y el ideal médico-pedagógico. En segundo lugar, se pretenden detectar, en los tratamientos estudiados formas, estrategias e instrumentos del control social. En este marco, se observa que el control social opera, mayoritariamente, a través de dos líneas generales: a) la “máscara” educativa y, b) la psiquiatrización de conflicto y el malestar social. La tesis afirma que los centros de protección de menores y de justicia juvenil investigados se inscriben en el espacio del control social institucionalizado realmente punitivo con discurso no punitivo y constituyen espacios de control, castigo y exclusión.<br>The topical focus of the present study are the centers for abandoned children and minor and youth detention centers in Catalonia (Spain). The particular institutions claim that with reference to minors and young people, their character and purpose is primarily educational. The research investigates the alleged educational character of these institutions, especially when considering that historically several punitive measures and treatments were presented as educational, re-educational and/or therapeutic. The research also investigates how the treatment of minors in relevant institutions is determined and shaped by the needs and processes of social control. The research plan is structured along two basic methodological approaches: a) Assuming that there is a significant interaction and correlation between the institutional responses in i. child protection and ii. juvenile justice systems, both designed to meet the needs and objectives pertaining to their respective field, the target is to analyze the topic as a whole with the aim being to identify and interpret shared characteristics between the fields; b) Reviewing the current status of institutional care of children, the aim is to assess and evaluate its role within the prism of control, discipline and punishment. First, the focus is on assessing the common elements of the protective institutions and penal institutions that allow them to state that governs the model of "carceral pedagogy" and that these institutions belong to a "carceral continuum". Among the various elements that are fundamental in this type of pedagogy and were shown to be common in the ‘continuum’ of institutions are i. the representation and institutional “construction” of the subjects prisoners and interned; ii. the behavioral system of rewards and sanctions; iii. the "educational" corrections iv. the disciplinary regime and sanctions; v. the containment means; vi. the frequent use of psychopharmacology; and vii. the medical-educational ideal. Second, the research aims at detecting strategies and instruments of social control, within the framework of available treatment forms. In this context, it was shown that social control operates mainly through two general lines: a) the educational "mask" and b) the psychiatrization of conflict and social unrest. A major underlying element of the present thesis is that the institutions of child protection and juvenile justice systems under consideration are recorded in the context of a punitive institutionalized system of social control that is presented within a nonpunitive discourse and constitutes spaces of control, punishment and social exclusion.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rivadeneyra, Sánchez Juan. "La Importancia de las Instituciones Arbitrales en el Desarrollo de la Práctica Arbitral: Los Casos de la Corte Española y la Corte Vasca de Arbitraje." IUS ET VERITAS, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123415.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Mueras, Ventura Jubica Gabriela. "Nivel de conocimiento y prácticas sobre estimulación temprana de madres de escolares de dos instituciones educativas pública y privada de Lima, 2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11743.

Full text
Abstract:
Determina el nivel de conocimiento y prácticas sobre estimulación temprana de madres de escolares de dos instituciones educativas pública y privada de Lima, 2019. El estudio realizado es de tipo observacional, descriptivo, prospectivo y transversal. Participaron 71 madres de familia de los escolares del centro de educación pre escolar “Little San Borja” y la IEI 528 “Alegría de Jesús” de San Borja, 2019. Se utilizó instrumentos previamente validados. Obtiene que el nivel de conocimientos generales de estimulación temprana es medio (55%), el tipo de práctica de estimulación realizado mayoritariamente fue el inadecuado (59%), el nivel de conocimientos sobre la estimulación de las áreas motora, lenguaje, social y coordinación fue mayoritariamente medio en todos los casos (50.7% 43,7% 40,8% y 47,9% respectivamente). Se hizo además una comparación de los niveles de conocimiento registrados en razón del nivel educativo de las madres y en razón del tipo de colegio, resultando que las madres de familia con educación primaria completa e incompleta presentaron mayoritariamente un nivel de conocimiento alto (50%), las que tuvieron educación secundaria completa e Incompleta presentaron mayoritariamente un nivel medio (61%) y las madres con un nivel educativo superior también presentaron mayoritariamente un nivel medio (50%) sobre estimulación temprana, además las madres de familia del centro educativo escolar privado presentaron los mayores grados de conocimiento alto (25,8%) y medio (64,5%) sobre estimulación temprana. Concluye que el nivel de conocimientos generales de estimulación temprana de las madres de los escolares del centro de educación pre escolar “Little San Borja” y la IEI 528 Alegría de Jesús de San Borja fue mayoritariamente de nivel medio a nivel general y específicamente en las áreas motora, de coordinación, social y del área de lenguaje siendo las madres de familia del centro educativo escolar privado las que registraron los mayores grados de conocimiento sobre la estimulación temprana. Así mismo, el tipo de práctica de estimulación realizado por ellas fue mayoritariamente el inadecuado.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Flores, Urpe María Luisa. "La práctica psicomotriz y la preparación para iniciar el aprendizaje de la lectura y escritura en niños de 5 años, en las instituciones de educación inicial." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9865.

Full text
Abstract:
Plantea como propósito encontrar la relación entre la práctica psicomotriz y el nivel de preparación para iniciar el aprendizaje de la lectura y escritura en niños y niñas de las secciones de 5 años de las instituciones educativas de Educación Inicial No. 14, 16 y 1015 República de Italia, pertenecientes a la UGEL 03 de Lima Metropolitana. Para tal efecto, se indaga en las teorías e investigaciones existentes, respecto a la psicomotricidad y al aprendizaje de la lectura y escritura. Se evidencia la importancia que tiene cada una de estas variables en la etapa pre escolar y al inicio de la educación primaria respectivamente. De igual manera, se aplica instrumentos confiables como son: lista de cotejo para medir el nivel de práctica psicomotriz en niños de 5 años, prueba de habilidades para el aprendizaje de la lectura y escritura complementada con el protocolo tres pruebas de ritmo y una lista de conductas para medir la madurez socio emocional. Dichos instrumentos sirven para recoger los datos necesarios. Luego de haber procesado los datos se puede afirmar que si existe una relación lineal leve entre la práctica psicomotriz y el nivel de preparación para iniciar el aprendizaje de la lectura y escritura; no obstante se encuentran diferencias cuando se analizan los resultados por cada institución educativa y por género.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Hilarión, Martínez Iván, and Ventocilla Lourdes Nelly Rojas. "Mejores prácticas en la industria de las tecnologías para el rubro retail-financiero." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273653.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

León, Quiñones Valente Santiago. "Práctica de valores y el desempeño docente en las instituciones educativas del nivel secundaria en los estudiantes del 5to grado del distrito de Yungay-Áncash - Perú, 2014." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8309.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>El documento digital no refiere asesor<br>Explica el nivel de relación que existe entre la práctica de valores y el desempeño docente en las instituciones educativas del nivel secundario en los estudiantes del quinto grado, del distrito de Yungay, Áncash.Perú, en el periodo 2014. En su aspecto metodológico el estudio tiene los siguientes rasgos: según su finalidad es básico, según su carácter es correlacional, según su naturaleza cuantitativo, según su alcance temporal, trasversal y, según la orientación que asume está dirigido al descubrimiento. Con un diseño descriptivo correlacional, los métodos manejados fueron el hipotético deductivo, inductivo y estadístico. El instrumento de investigación es la escala de Likert. Respecto a los resultados y conclusiones según el coeficiente de Kendall´s tau-b es significativo ya que tiene un p_valor inferior a 0,05, y muestra una correlación directa de 0.162 entre la práctica de valores con el desempeño docente en las instituciones educativas, es decir, la práctica de valores se relaciona directamente con el desempeño docente en las instituciones educativas en los estudiantes del 5to.grado del nivel de educación secundaria del distrito de Yungay, Áncash, Perú, durante el periodo 2014.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gómez, Díez María Isabel. "Je n'ai que ma bouche : prácticas interactivas y discursivas en el procedimiento de solicitud de asilo en Bélgica." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2008. http://hdl.handle.net/10803/22648.

Full text
Abstract:
El objeto de estudio de esta tesis es la interacción que se produce en las audiencias de solicitud de asilo en Bélgica y los textos escritos que se generan en el procedimiento, principalmente, informes de audiencia y resoluciones. El primer objetivo de esta investigación es identificar las prácticas interactivas y discursivas de los agentes que puedan perjudicar la administración con justicia del asilo, bien porque perjudican a los solicitantes, bien porque dificultan la tarea de los organismos de asilo de evaluar la credibilidad de las declaraciones de los solicitantes. Por prácticas interactivas nos referimos a la manera de interactuar con los solicitantes en las audiencias y por prácticas discursivas a la manera de consignar por escrito sus declaraciones en el informe de audiencia. Nuestro segundo objetivo es comprobar si la criminalización del solicitante de asilo observada por anteriores estudios en el discurso político y de los medios de comunicación se puede observar en la interacción agente-solicitante y en la forma de examinar las solicitudes. Para ello analizamos la trayectoria completa de doce solicitantes de asilo en Bélgica, lo que incluye la grabación de las audiencias, realizadas en francés, y la comparación de estas con los respectivos informes de audiencia y las resoluciones.<br>This dissertation focuses on the interaction in asylum application hearings in Belgium and the written texts generated from this procedure, namely, written accounts of the hearings and decisions. The first goal of this research is to identify the officials’ interactional and discursive practices which may be detrimental to the administration of justice, either because they are prejudicial to the success of the applications, or because they make the asylum agencies’ task of assessing credibility difficult. “Interactional practices” refers to the ways in which officials interact with applicants in the hearings and “discursive practices” refers to the ways of putting the applicants’ statements in writing. The second aim is to check whether the criminalization of the asylum seeker observed by previous studies in the discourse of politicians and in the mass media can be detected at an interactional level and in the way of examining the applications. In order to carry out this research, the entire trajectories of twelve applicants in Belgium were followed, that is, all their hearings, conducted in French, were recorded, and compared with the corresponding written accounts and decisions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ottesen, Rojas Camila Fernanda. "Análisis y evaluación de prácticas sustentables en las instituciones de educación superior caso de estudio : Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115775.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Canales, Conce Félix Amadeo. "La práctica evaluativa y el rendimiento académico en el área de matemática de los estudiantes del quinto grado de secundaria de las instituciones educativas públicas de la localidad de Huancavelica." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9761.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Establece la relación que existe entre la práctica evaluativa que realizan los docentes del área de matemática y el rendimiento académico de los estudiantes del quinto grado de secundaria de las instituciones educativas públicas de la localidad de Huancavelica. La investigación de acuerdo al tipo de conocimientos previos usados es científica, según su objeto de estudio es factual o empírica, por el tipo de pregunta planteado en el problema es descriptiva correlacional, según el método de contrastación de hipótesis es ex post facto, por el método de estudio de la variables es cuantitativa, de acuerdo al número de variables es bivariada, de acuerdo al ambiente es de campo, según el dato que se produce es secundario, de acuerdo al tiempo de aplicación de la variable es transversal o sincrónico. La población está constituido por 988 estudiantes de ambos sexos del quinto grado de educación secundaria de las instituciones educativas públicos de la localidad de Huancavelica, la muestra es de 469 estudiantes que representa aproximadamente al 47% del total de la población, el muestreo es no probabilístico con criterio del investigador. Para la medición de la práctica evaluativa, de acuerdo a la fuente de estudiantes, se utiliza un cuestionario de tipo Likert y una encuesta con preguntas mixtas para los docentes, estos instrumentos presenta validez y confiabilidad. Para la medición del rendimiento académico se utiliza los registros de los docentes del área de matemática. Los resultados de la investigación dan cuenta de la existencia de una relación positiva de 0,136 estadísticamente significativa (p<0,05) entre la práctica evaluativa que realizan los docentes del área de matemática y el rendimiento académico de los estudiantes del quinto grado de secundaria de la instituciones educativas. De igual manera, se ha encontrado correlaciones significativas entre la práctica evaluativa de acuerdo a su función sumativa, momento, agentes e instrumentos de evaluación con el rendimiento académico respectivamente. En tanto que la correlación entre la práctica evaluativa de acuerdo a su objeto, función formativa y las técnicas utilizadas con el rendimiento académico no son estadísticamente significativos. En conclusión, se evidencia una correlación positiva entre la práctica evaluativa que realizan los docentes del área de matemática y el rendimiento académico de los estudiantes del quinto grado de secundaria de las instituciones educativas públicas de la localidad de Huancavelica.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cañete, Greici Lenir Reginatto. "Desafios na regionalização em casa quanto à formação de docentes de línguas adicionais, um estudo de caso no Mercosul: para integrar necessitamos de professores (Web) 2.0?" Universidade do Vale do Rio dos Sinos, 2018. http://www.repositorio.jesuita.org.br/handle/UNISINOS/7177.

Full text
Abstract:
Submitted by JOSIANE SANTOS DE OLIVEIRA (josianeso) on 2018-08-17T13:23:37Z No. of bitstreams: 1 Greici Lenir Reginatto Cañete_.pdf: 10877924 bytes, checksum: 0001b9e30a7a6276c179e120d79ce091 (MD5)<br>Made available in DSpace on 2018-08-17T13:23:37Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Greici Lenir Reginatto Cañete_.pdf: 10877924 bytes, checksum: 0001b9e30a7a6276c179e120d79ce091 (MD5) Previous issue date: 2018-03-23<br>CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior<br>PROSUP - Programa de Suporte à Pós-Gradução de Instituições de Ensino Particulares<br>A internacionalização é um assunto que está na pauta das universidades em tempos de globalização, forçando-as a adequarem os seus sistemas de ensino às exigências internacionais e ao diálogo inter ou multicultural. Isso, muitas vezes, afeta as culturas acadêmicas nacionais e regionais e torna a educação um bem de mercado. (ALTBACH, REISBERG, RUBLEY, 2009). Para fazer frente aos impactos da globalização, existem esforços e políticas de regionalização - tornar regional - e formar blocos econômicos, políticos e culturais para lidar com a globalização. (FAJARDO, 2007). Uma das estratégias de internacionalização/regionalização das universidades tem sido a mobilidade acadêmica. No entanto, os intercâmbios requerem gastos para o deslocamento e permanência na IES de destino, bem como burocracia com vistos, matrículas, dentre outras providências que se fazem necessárias. Uma das possíveis alternativas para minimizar essas questões é fazer uso das TICs, criando e desenvolvendo disciplinas em ambientes virtuais, por meio das quais se possa construir um diálogo interinstitucional. Com a aproximação de disciplinas afins, o trabalho se daria online, com planejamento conjunto. O propósito é reunir turmas de diferentes países em que os alunos podem se conhecer, compartilhar e construir colaborativamente novos saberes. Com essa finalidade, nesta pesquisa criamos um projeto de Regionalização em Casa entre o curso de Letras de uma instituição de ensino superior do Brasil, uma da Argentina e outra do Uruguai, a fim de analisar como professores de cursos de formação de professores de línguas adicionais planejam e interagem com vistas ao intercâmbio de aprendizagem entre seus estudantes em três tentativas: uma por um grupo fechado do Facebook e as duas últimas usando a plataforma Moodle. Esta pesquisa tem como referencial teórico, a Internacionalização de Olson e Shoenberg (2007), a regionalização de Fajardo (2007), Krawczyk (2008) e em casa de Gonçalves (2009), as sociedades conectadas de Crook (2008), Zammit (2010) e Pontes (2011), as identidades de Hall (2005) e de Gee (2000). As comunidades de prática de Wenger (2001), as comunidades de prática (des) corteses de Marlangeon (2004). A pesquisa é de natureza qualitativa e etnográfica virtual, segundo Hine (2004), sendo de cunho colaborativo segundo Desgagné (2007) e ancorando-se no Estudo de Caso de Stake (1999) e de André (2005). Tem como instrumentos de geração de dados os e- mails trocados entre as professoras participantes, a pesquisadora e sua orientadora para o planejamento das disciplinas, os diários de campo da pesquisadora e das professoras, bem como entrevistas semiestruturadas, que foram realizadas ao final. A análise de dados baseia-se na Análise do Discurso Mediada pelo Computador de Herring (2004), e foi realizada pelas unidades temáticas evidenciadas nos e-mails e no que foi recorrente nas entrevistas semiestruturadas. Os e-mails foram agrupados por Unidades Temáticas em que foram destacados os atos de fala mais significativos que foram analisados discursivamente segundo Briz (2012). Os resultados mostram que houve participação e cooperação entre o grupo de professoras, porém nem todas se engajavam com a tecnologia da mesma forma. Além disso, as identidades institucionais professores investigadores versus professores executores foram muito fortes. (GEE, 2000). Faltou, também, a identificação por parte dos professores com o Projeto, principalmente entre os estrangeiros, pois o viam apenas como uma tese de doutorado. Nas interações, ficou evidente que as hierarquias acadêmicas funcionam de formas diferentes de país a país. Acrescenta-se a isso que um intercâmbio como pensamos requer um engajamento com as TICs no sentido de compreender a forma de trabalho da Web 2.0., para que se possa regionalizar sem sair de casa.<br>The internationalization is a matter that is on the agenda of the universities in globalization times, forcing them to suit to their teaching system to the international requirements and to the inter and multicultural dialogue. This, many times, affects the national andregional academic cultures and makes the education to have a market value. (ALTBACH, REISBERG, RUBLEY, 2009). Handling with the globalization impacts, there are çççefforts and regionalization policies – make it regional and to form economic, political and cultural blocks to deal with the globalization. (FAJARDO, 2007). One of the internationalization and regionalization strategies of the universities has been the academic mobility. However, the exchange programs require spending to the displacement in the HEI of destination, as well as the bureaucracy with visa, registration among others necessary actions that are necessary. One of the possible alternatives to minimize these issues is to make use of the ICTs, creating and developing subjects in virtual environment, through it can be built an interinstitutional dialogue. As the related disciplines approach, the task would be online with a joint planning. The purpose is to join groups of different countries in order of them to know each other, share and build new knowledge in a whole planning. For that purpose, in this search it was created a regionalization at home project between the Spanish major higher level educational institute in Brazil, one from Argentina and other from Uruguay, in order to analyse how professors of teachers training course of additional languages plan and interact with the goal of learning exchange among its students in three attempts: one by a closed group of Facebook and the two last using the Moodle plataform. This search has as theoretical reference the internationalization of Olson and Shoeonberg (2017), the regionalization of Fajardo (2007), Krawczyk (2008) and at home of Gonçalves (2009), the connected societies of Crook (2008), Zammit (2010) and Pontes (2011), the identities of Hall (2005) and the Gee (2000), the communities of practice of Wenger (2001), the (im)politiness communities of practice of Marlangeon (2004). The search is of qualitative nature and virtual ethnographic, according to Hine (2004), being of cooperative aspect according to Desgagné (2007) anchoring in the study of the case of Stake (1999) and André (2005). It has as data generation instruments the emails exchanged among the participant professors, the researcher and its guidance counselor the subjects planning, the researcher and teachers fields diaries, as well as semi structured interviews that were done in the end. The data analysis is based on the Computer-mediated discourse of Herring (2004) and it was done by the themed units showed in the emails and in what was recurrent in the semi structured interviews. The emails were put together by themed units in what were highlighted the speech acts more meaningful that were analysed according to Briz (2012). The results show that there was participation and cooperation among the professors group, however, not all of them got involved with the technology the same way. Besides, the institutional identities, researcher professors versus executors professors ones were very strong. There was also a lack of identification by part of them with the project, mainly among the foreigners because they saw it only as a doctoral thesis. During the interactions, it was clear that the academic hierarchies work in different forms from country to country. It is added to it that an exchange program as we thought requires an involvement with the ICTs in the sense of understanding the way of web’s work 2.0 to make it possible to regionalize without going home.<br>La internacionalización es un tema que está en pauta en las universidades en tiempos de globalización, obligándolas a ajustar sus sistemas de educacionales a las exigencias internacionales y al diálogo inter o multicultural. Ello, muchas veces, afecta las culturas académicas nacionales y regionales y convierte la educación en un bien de mercado. (ALTBACH, REISBERG, RUBLEY, 2009). Para hacer frente a los impactos de la globalización, existen esfuerzos y políticas de regionalización - hacer regional - y formar bloques económicos, políticos y culturales para lidiar con la globalización. (FAJARDO,2007). Una de las estrategias de internacionalización/regionalización de las universidades ha sido la movilidad académica. Sin embargo, los intercambios requieren gastos para el desplazamiento y permanencia en la IES de destino, así como la burocracia con visas, matrículas, entre otros trámites que son necesarios. Una de las posibles alternativas para minimizar esas cuestiones es el uso de las TICs, creando y desarrollando asignaturas en ambientes virtuales, por medio de las cuales se pueda construir un diálogo interinstitucional. Con el acercamiento de asignaturas afines, el trabajo se daría en línea, con la planificación en conjunto. El propósito es reunir los grupos de diferentes países en los que los alumnos puedan conocerse, compartir y construir colaborativamente nuevos saberes. Con esa finalidad, para esta investigación creamos un proyecto de Regionalización en Casa entre el curso de Letras de una institución de Enseñanza Superior de Brasil, una de Argentina y otra de Uruguay, a fin de analizar cómo profesores de cursos de formación docente en lenguas extranjeras o segundas planifican, interactuan con vistas al intercambio de aprendizaje entre sus estudiantes en tres intentos: uno por un grupo cerrado del Facebook y los dos últimos con el uso de la plataforma Moodle. Esta investigación tiene como referencial teórico, la Internacionalización de Olson y Shoenberg (2007), la regionalización de Fajardo (2007), Krawczyk (2008) y em casa de Gonçalves (2009), las sociedades conectadas de Crook (2008), Zammit (2010) y Pontes (2011), las identidades de Hall (2005) y de Gee (2000), las comunidades de práctica de Wenger (2001), las comunidades de prática (des)corteses de Marlangeon (2004). La investigación es de naturaleza cualitativa y etnográfica virtual, según Hine (2004), siendo de cuño colaborativo según Desgagné (2007) y con anclaje en el Estudio de Caso de Stake (1999) y de André (2005). Tiene como instrumentos de relieve de datos los correos electrónicos intercambiados entre las profesoras participantes, la investigadora y su tutora para la planificación de las disciplinas, los diarios de campo de la investigadora y de las profesoras, incluso las entrevistas semiestructuradas, que fueron realizadas al final. El análisis de datos se basa en el Análisis del Discurso Mediado por la Computadora de Herring (2004), y fue realizado por las unidades temáticas evidenciadas en los mails y en lo que fue recurrente en las entrevistas semiestructuradas. Los mails fueron agrupados por Unidades Temáticas en los que se destacaron los actos de habla más significativos que fueron analizados discursivamente según Briz (2012). Los resultados muestran que hubo participación y cooperación entre el grupo de profesoras, no obstante, no todas se involucraban con la tecnología de la misma forma. Además, las identidades institucionales: profesores investigadores versus profesores ejecutores se vieron muy fuertes. (GEE, 2000). Faltó, también, la identificación por parte de los profesores con el Proyecto, principalmente entre los extranjeros, ya que lo veían solamente como una tesis de doctorado. En las interacciones, se evidenciaron que las jerarquías académicas funcionan de formas distintas de país a país. Se agrega a ello, que un intercambio como lo planteamos requiere que los participantes se involucren con las TICs en el sentido de comprender la forma de trabajo de la Web 2.0. para que se pueda regionalizar sin salir de casa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cortés, Rincón Albenis. "Prácticas innovadoras de integración educativa de TIC que posibilitan el desarrollo profesional docente. Un estudio en Instituciones de niveles básica y media de la ciudad de Bogotá (Col)." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/400225.

Full text
Abstract:
Estamos inmersos en un mundo cada vez más influenciado por la tecnología. El uso de las nuevas tecnologías en la educación implica cambios en el rol docente, en las pedagogías y en los enfoques de la educación. El éxito de la integración educativa de las TIC depende de la capacidad de los docentes para estructurar ambientes de nuevas maneras, para combinar las tecnologías con la pedagogía, para desarrollar aulas socialmente activas, fomentando la interacción cooperativa, el aprendizaje colaborativo y el trabajo en grupo. Estas exigencias de la actual sociedad han promovido el desarrollo profesional docente, pero este solo generará un impacto positivo en la educación si se centra en los cambios específicos en la enseñanza considerando las condiciones propias del entorno en el que están inmersas. Es por lo anterior, que la presente investigación busca identificar prácticas de integración educativa de TIC en las instituciones educativas oficiales (centros de educación básica, secundaria y media) de la ciudad de Bogotá D.C., Colombia; caracterizar prácticas de integración educativa de TIC, bajo el concepto de buenas prácticas, a partir de criterios básicos que permiten evidenciar su existencia; y por último, realizar una propuesta de formación que posibilite la gestión de conocimiento y el desarrollo profesional docente a partir de sus propias prácticas. Se ha realizado un estudio descriptivo con enfoque mixto, prevaleciendo el análisis cualitativo. Se diseñaron tres fases para abordar el estudio: En la primera fase, se realiza el mapa descriptivo de la ciudad con un 63,3% de las instituciones oficiales. De igual forma, se analiza la información de algunas sedes para tratar de comprender las características de las practicas que se desarrollan. En la segunda fase, se realiza el mapa explicativo con diez casos a través de sus docentes. Con los casos de estudio identificados se realizaron entrevistas semiestructuradas que permitieron explicar cómo están configuradas las prácticas al interior de las instituciones. Con el fin de identificar el nivel de desarrollo de las experiencias se hizo uso de una rúbrica de evaluación a partir del concepto de buenas prácticas, el mismo fue validado por expertos en el área; la información obtenida fue complementada con entrevistas semiestructuradas a tres funcionarios de la dirección central. El análisis realizado en las dos primeras fases se convirtió en el insumo principal de la tercera fase, donde se realiza una propuesta de mapa formativo para los docentes. Como resultados de la investigación y con el fin de lograr una integración efectiva de las TIC en educación, se hace necesario pensar en la reestructuración del currículo. Esta reestructuración debe potenciar la flexibilizar el currículo a través de proyectos multidisciplinarios y transdisciplinarios que permitan reevaluar las disciplinas impuestas por los lineamientos nacionales y dar paso a procesos de enseñanza y aprendizaje que den respuesta a las necesidades del mundo actual. Esto exige un modelo centrado en el aprendizaje, con metodologías activas que promuevan nuevas formas de interacción y aprendizaje en red; se requiere reemplazar, no solo prácticas previas, sino contribuir de manera fundamental a un cambio que de valor agregado al proceso pedagógico. En este sentido, se requiere que las instituciones reestructuren sus relaciones con el entorno y se favorezca el trabajo con otros actores, tanto internos como externos.<br>We are immersed in a world increasingly influenced by technology. The use of new technologies in education implies changes in the role of teachers in the teaching methods and approaches to education. The success of educational integration of ICT depends on the ability of teachers to structure environments in new ways to combine technology with pedagogy, to develop socially active classrooms, encouraging cooperative interaction, collaborative learning and group work. These demands of today's society have promoted the professional development of teachers, but this will only generate a positive impact on education by focusing on specific changes in teaching considering the conditions of the environment in which they are immersed . Is for this reason , that the present investigation seeks to identify practices of educational integration of ICT in formal educational institutions ( basic education centers , secondary and high ) of Bogota DC, Colombia ; practices characterize educational integration of ICT , under the concept of good practice , from basic criteria for evidence of their existence ; and finally , to propose training that enables knowledge management and professional development of teachers from their own practices. We performed a descriptive study with a mixed approach, prevailing qualitative analysis. Three phases were designed for the study: In the first phase, the descriptive map of the city is performed with 63.3% of the official institutions; similarly, qualitatively it analyzed information from 15 offices to try to understand the experiences underway in the city and its characteristics. In the second phase, the explanatory map is made, for this invitation to institutions that are developing proposals for educational integration of ICT with an effective response to ten cases through their teachers was conducted. With study identified cases of semi-structured interviews that explain how they are configured practices within institutions they were made. In order to identify the level of development of the experiences made use of a rubric evaluation of the concept of good practice for analysis, it was validated by experts in the field; the information obtained was complemented by semi-structured interviews to three officials of the central management. The analysis in the first two phases became the main input of the third stage, where a proposal for teacher training map is performed. As research results and in order to achieve effective integration of ICT in education, it is necessary to think about restructuring the curriculum. This restructuring should enhance the flexibility in the curriculum through multidisciplinary and transdisciplinary projects that allow reevaluate the disciplines imposed by national guidelines and make way teaching and learning processes that respond to the needs of today's world. This requires a learning-centered model with active methodologies that promote new forms of interaction and learning network; replacement is required, not only previous practices but fundamentally contribute to a change that added value to the educational process. In this sense, it requires institutions to restructure their relationships with the environment and encourages work with other stakeholders, both internal and external.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Vizcarra, Kusien Adolfo Emilio. "Adaptación de las instituciones públicas en contextos de reforma del servicio civil inconclusas: el empleo de prácticas irregulares en los procesos de contratación CAS en el Estado peruano." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13474.

Full text
Abstract:
Se exponen las motivaciones de los jefes de unidades orgánicas de una entidad del Poder Ejecutivo del Perú durante el año 2012 para entender las razones por las cuales emplean mecanismos irregulares para la contratación de personal bajo la modalidad de Contratación Administrativa de Servicios – CAS y se explica que estas motivaciones están vinculadas a aspectos como la confianza y distintos a los vinculados con corrupción. Para ello, se hace una revisión del contexto de la reforma del servicio civil en Perú; la nueva gestión pública; el isomorfismo institucional, el proceso de decoupling, redes de confianza; licitud atípica y otros. Se complementa con entrevistas al personal involucrado que permite entender de primera mano sus motivaciones y se hace un análisis estadístico que demuestra la utilización de estos mecanismos. Se puede afirmar que la utilización de mecanismos irregulares en la contratación de personal CAS es una respuesta natural a la ineficiencia e ineficacia de las entidades públicas para adecuarse a los conceptos de la nueva gestión pública; lo que a su vez ha llevado a que se pierda la perspectiva y ha generado falta de planificación en el Sistema de Recursos Humanos<br>The motivations of the heads of organic units of an entity of the Executive Power of Peru during 2012 are exposed to understand the reasons why they use irregular mechanisms for hiring personnel under the modality of Administrative Contracting of Services - CAS and it is explained that these motivations are linked to aspects as trust rather than those related to corruption. For this, a review of the context of the civil service reform in Peru is made; the new public management; the institutional isomorphism, the decoupling process, trust networks; atypical legality and others. It is complemented with interviews to the personnel involved that allows to understand first hand their motivations and a statistical analysis is made that demonstrates the use of these mechanisms. It can be said that the use of irregular mechanisms in the hiring of CAS personnel is a natural response to the inefficiency and inefficacy of public entities to adapt to the concepts of the new public management; which in turn has led to the loss of perspective and has generated lack of planning in the Human Resources System<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cambronero, Saiz Belén. "Políticas de género y prácticas de marketing y publicidad que repercuten en la salud de las mujeres." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2012. http://hdl.handle.net/10045/24405.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Espíritu, Martínez Yeni Nancy, and Sánchez Washigton Marroquín. "Nivel de uso de las laptop XO en la práctica pedagógica desde la perspectiva de los docentes del nivel primaria de dos instituciones educativas públicas de la UGEL N° 06 de Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6803.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue determinar y comparar el nivel de uso de las laptop XO en la práctica pedagógica desde la perspectiva de los docentes del nivel primaria de dos instituciones educativas públicas de la UGEL N° 06 de Lima Metropolitana. Esta investigación está basada en el diseño descriptivo-comparativo donde se aplicó un cuestionario a 18 docentes en la institución educativa “A” de convenio y a 18 docentes de la institución educativa “B”; con un total de 36 encuestados como muestra poblacional. Se determinó que los niveles de uso de las laptop XO (bajo, medio, alto) indican diferencias significativas en las tres variables: a) la apropiación; b) las sesiones de aprendizaje y c) la producción de materiales educativos. Las conclusiones de las seis dimensiones revelaron que los docentes de ambas instituciones “A” y “B” se ubican en el nivel alto respecto al uso del Interfaz de Sugar; mientras que, en la interactividad con el recurso se posicionan en un nivel medio. En el proceso didáctico de la sesión de aprendizaje con el uso de las laptop XO, ambas instituciones “A” y “B” se ubican en el nivel alto; además, en los aprendizajes significativos, los docentes de la institución educativa “B” se encuentran en el nivel alto; mientras que los docentes de la institución “A” se posicionan en el nivel medio. Finalmente, en la producción con actividades de aprendizaje que procesan información, ambas instituciones se encuentran en el nivel medio y en la producción con actividades de aprendizaje de programación, la institución educativa “B” se ubica en el nivel alto a diferencia de la institución educativa “A” que se ubica en un nivel bajo.<br>The objective of the present research was to determine and compare the level of use of the laptop XO in the teaching practice from the perspective of the teachers of the primary level in two public schools of the UGEL N° 06 in Metropolitan Lima. This research is based on a descriptive-comparative design in which a questionnaire was applied to 18 teachers in parochial school "A" (government agreement school) and 18 teachers from school "B"; making a population sample of 36 respondents. It was determined that the levels of use of the XO laptop (low, medium, high) indicate significant differences in the three variables: (a) acquisition; (b) the learning sessions; (c) the production of educational materials. The conclusions in the six dimensions revealed that the teachers of both institutions "A" and "B" have a high level of use of the Interface of Sugar; while, in the interactivity with the resource they are at a medium level. In the didactic process of the learning session with the use of the XO laptop, both institutions "A" and "B" are located in the high level; in addition, in significant learning, teachers from school "B" are to be found in the high level; while teachers in school "A" the estimate more significantly in the medium level. Finally, in the production with learning activities that process information, both institutions are at a medium level and in the production with learning activities of programming, school "B" is placed in the high level unlike school "A" which is placed in a low level.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Turpo, Gebera Osbaldo Washington. "Concepciones y prácticas docentes sobre la evaluación del aprendizaje en el Area Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente En las Instituciones de Educación Secundaria del Sector Público de la provincia de Arequipa (Perú)." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2012. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2012/turpo_go/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Turpo, Gebera Osbaldo Washington. "Concepciones y prácticas docentes sobre la evaluación del aprendizaje en el área curricular de ciencia, tecnología y ambiente en las instituciones de educación secundaria del sector público de la provincia de Arequipa (Perú)." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2367.

Full text
Abstract:
Desde la perspectiva teórica de la línea de investigación del pensamiento y acción docente se hace factible la aproximación a las concepciones y prácticas evaluativas manifestadas por los profesores del área curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente (CTA) que laboran en las Instituciones Educativas públicas de la provincia de Arequipa. En esa perspectiva, se identifica un entorno situacional caracterizado por una convivencia de enfoques evaluativos en las que son reconocibles discursos y rutinas consideradas como “tradicionales”; yuxtapuesto a las “modernas”. Así, coexisten finalidades evaluativas centradas en la aprobación de los logros de aprendizaje (rendimiento) con las funciones políticas de la evaluación que priorizan el uso de la normatividad vigente; a la recurrencia a instrumentos evaluativos que enfatizan en las capacidades resolutivas y expositivas, en desmedro de otros medios y recursos fundando en la observación y reflexión; y a la exclusiva responsabilidad del docente como evaluador; junto al énfasis asignado a los contenidos actitudinales, en torno al cual se estructuran los demás contenidos; a la preferencia por una evaluación procesual extensiva y recuperadora de otras modalidades; y relegando a la evaluación normativa y optando por una criterial. Dichas concepciones y prácticas evaluativas devienen de la socialización profesional, donde la edad y la experiencia docente resultan incidentales en la configuración de una perspectiva tecnológica-conductual de la evaluación, lo mismo que la prevalencia de un modelo didáctico conductista y una perspectiva epistémica de la educación en ciencias.<br>--- Considering the theoretical perspective of the research faculty of thought and action, it becomes feasible approach to the evaluative concepts and practices expressed by the teachers of the curriculum area of Science, Technology and Environment, working in the public schools of the province of Arequipa. From this perspective, we have identified a work environment characterized by a coexistence of evaluation approaches, which are recognizable speeches and routines considered “traditional” juxtaposed to “modern.” Thus, evaluative purposes coexist focused on the adoption of learning outcomes (performance) with the political functions of assessment that emphasize the use of current regulations, the recurrence assessment tools that emphasize the problem-solving capacity and exhibition, at the expense of other means and resources based on observation and reflection, and the sole responsibility of the teacher as evaluator, with the emphasis given to the attitudinal content, around which are structured the other, the preference for an extensive evaluation process-and recovered from other modalities, relegating the normative evaluation and opting for a criterial. These concepts and assessment practices become professional socialization, where age and teaching experience are incidental to the configuration of a technology perspective, behavioral assessment, as well as the prevalence of behavioral and didactic model of education epistemic perspective in science.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cajavilca, Reyes Katheryn Del Rosario, and Rojas Goymorín Teresa Loayza. "Estudio de casos en dos instituciones educativas públicas de nivel primaria en Lima Metropolitana, análisis de la implementación de los compromisos de gestión escolar: monitoreo y acompañamiento de la práctica pedagógica y gestión de la convivencia escolar durante el 2019." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18778.

Full text
Abstract:
En el año 2014 el Ministerio de Educación del Perú desarrolla el Marco del Buen Desempeño Directivo, el cual es la base para la formulación de los lineamientos de Gestión Escolar en el país. Bajo estos parámetros, desde el año 2015 se crean los Compromisos de Gestión Escolar, con el objetivo de mejorar los aprendizajes de los y las estudiantes a través de la gestión escolar con liderazgo pedagógico. En ese sentido, los equipos directivos gestionan sus instituciones tomándolos en consideración. A pesar de ello, los resultados en las mediciones tanto de aprendizajes, práctica pedagógica y gestión escolar realizados por el Ministerio de Educación y otras entidades, muestran bajos resultados. Específicamente los resultados en cuanto a práctica pedagógica de los y las docentes arrojan que solo el 10.5% promueve el pensamiento crítico en el aula. Por otro lado, los resultados en gestión escolar muestran que solo 32.5% de directivos realiza el monitoreo y acompañamiento de la práctica pedagógica y que existe un déficit de casi el 40% respecto al manejo de normas de convivencia en la institución educativa. (MINEDU, 2018). En ese sentido, se evidencia que el monitoreo y acompañamiento de la práctica pedagógica y la gestión de la convivencia escolar si bien son aspectos relevantes de la gestión de los directivos, no están logrando los resultados esperados. En consecuencia, la presente investigación determina si estos, llamados también Compromisos 4 y 5 respectivamente, aportan a la mejora de la calidad educativa en 2 IIEE de nivel primaria en Lima Metropolitana. Para ello, se ha analizado el nivel de participación de los actores clave y la planificación e implementación de cada compromiso. Finalmente, con los resultados de la investigación se puede generar conocimiento a partir del análisis del desenvolvimiento de los actores bajo este marco de política educativa y en la medida de lo posible identificar buenas prácticas directivas. Asimismo, ver si estas se basan o no en las normas propuestas para brindar recomendaciones de mejora en las políticas educativas de gestión escolar. Palabras clave: Gestión Escolar, liderazgo pedagógico, política educativa, convivencia escolar, calidad educativa.<br>In 2014 the Ministry of Education of Peru developed the Framework for Good School Leader Management Performance, which is the basis for the formulation of the guidelines of School Management in the country. Under these parameters, since 2015 the School Management Commitments are created, with the aim of improving students’ learnings through the school management and pedagogical leadership. In this sense, management teams manage their institutions taking them into consideration. Despite this, the results in the measurements of learning, pedagogical practice and school management carried out by Ministry of Education and other entities, show low results. The results, in terms of teacher pedagogical practice, show that only 10.5% promote critical thinking in the classroom. On the other hand, the results in school management show that only 32.5% of school leader monitoring and support the pedagogical practice and that there is a deficit of almost 40% regarding the management of living standards in the educational institution. (MINEDU, 2018) In this sense, it is evident that the monitoring and accompaniment of pedagogical practice and the management of school coexistence, although they are relevant aspects in the management of school leader, they are not achieving the expected results. Accordingly, this research determines whether Management Commitments 4 and 5 contribute to the improvement of educational quality in two educational institutions in Metropolitan Lima. To this end, the level of participation of key players and the planning and implementation of each commitment have been analyzed. Finally, with the results of the research, knowledge can be generated from the analysis of the development of the actors under this framework of education policy and as far as possible identify good directive practices and see whether or not they are based on the proposed rules to provide recommendations for improvement in the educational policies for school management.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Azañedo, Silva Harold Martín, Corzano Nestor Dino Giuseppe Bermudez, and Zuñiga Ruben Alberto Cueva. "Propuesta de metodología para la adopción de plataforma Cloud Computing en entidades publicas." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621875.

Full text
Abstract:
La presente tesis propone una metodología para la adopción de plataforma Cloud Computing en entidades públicas en el Perú. Cloud Computing es un modelo que permite el acceso ubicuo a servicios escalables bajo demanda, para la asignación y el consumo de los recursos informáticos que pueden ser aprovisionados en minutos y liberados con un esfuerzo mínimo de gestión, es una nueva tecnología, sus características de escalabilidad, disponibilidad, flexibilidad y bajo costo son factores relevantes para tomarla en cuenta, es así que muchas empresas públicas están interesadas en adoptar plataforma Cloud, sin embargo, no existe una metodología estándar en las organizaciones públicas del estado peruano que guíen el proceso de adopción; como consecuencia cada entidad adopta Cloud de acuerdo a sus experiencias y necesidades. Esto ocasiona que no se establezcan criterios uniformes para determinar cuándo y porque debemos adoptar tecnología Cloud, los objetivos son: definir una metodología para la adopción de tecnologías Cloud en entidades públicas, tomando como referencia la plataforma tecnológica de una empresa pública con presencia en todo el país; identificar criterios y su relevancia para la adopción de tecnología Cloud y proponer herramientas que faciliten la adopción a tecnología Cloud.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Aparicio, Pereda Ana Sofía, Guzmán Jorge Luis Bazán, and Oscar Joao Abdounur. "Conceptual Framework for the Study of Evaluation Practices in Educational Institutions: From the Theory of OSA (Onto-Semiotic Approach to Mathematical Knowledge and Instruction)." En Blanco y Negro, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117185.

Full text
Abstract:
This is a conceptual framework for the diagnostic study of the role of evaluation practices in the learning process in educational institutions. The framework is based on concepts given by the Onto-Semiotic Approach to mathematical knowledge and instruction (OSA), which have been adapted to this context.<br>Presentamos un marco conceptual para el estudio diagnóstico de las prácticas de evaluación en el proceso de aprendizaje. El marco está basado en los conceptos provenientes del enfoque del conocimiento y la instrucción matemática (EOS), los cuales han sido adaptados en este contexto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Di, Gresia Leandro. "Instituciones, prácticas y culturas judiciales." Tesis, 2014. http://hdl.handle.net/10915/43497.

Full text
Abstract:
Esta tesis aborda los cambios y las continuidades en la administración de la Justicia de Paz en la provincia de Buenos Aires desde mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, desde un análisis de múltiples escalas, combinando la indagación de la dimensión estatal y las prácticas de los sujetos a través del estudio de un juzgado puntual. Para ello se propone, por un lado, reconocer los cambios que, en el marco normativo, definieron la forma institucional de la Justicia de Paz a nivel provincial, incursionando en los debates que se dieron al interior del mundo letrado respecto de las jurisdicciones de esta Justicia, sus atribuciones, las características de los procedimientos, en un camino que iba orientado a la especialización judicial. En este sentido, se pone el acento en las indefiniciones y vaivenes en esta política, así como en el entramado del complejo institucional provincial que se fue construyendo y que definió estas múltiples especializaciones. Por el otro lado, se aborda la experiencia concreta de un Juzgado de Paz –el de Tres Arroyos–, en el contexto de la expansión de la frontera en el sur de la provincia de Buenos Aires, entre 1865 y 1935, donde los cambios contextuales definieron las formas en que esas normativas y debates genéricos se enmarcaron localmente. De esta manera, se estudia quiénes fueron los jueces que encarnaron la institución, qué lógicas guiaron su designación, cómo se conformó la cultura judicial de estos jueces legos y cuál fue su accionar concreto en términos de las actividades que realizaron desde el Juzgado de Paz, tanto en funciones de gobierno, como, especialmente, de administración de justicia. En este sentido, se aborda el archivo completo del Juzgado de Paz de Tres Arroyos desde múltiples enfoques teóricos y metodológicos, de manera tal de tener una lectura de las prácticas judicializadas entre 1865-1935. Con ese objetivo, se diferencian los motivos de judicialización del fuero civil y correccional/criminal y se profundiza en este último, para analizar la lectura que, sobre esa criminalidad, realizaron los sujetos que tuvieron a su cargo el juzgado, resaltando, a su vez, la presencia de múltiples actores institucionales que definieron la forma de administrar justicia. En síntesis, esta tesis propone tanto un análisis de la forma de administración de Justicia de Paz localizada, como el de las formas institucionales, a través de una triangulación metodológica de múltiples enfoques cuanti y cualitativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Espinoza, Vergara Milton Rodrigo. "Por el interés del niño : discursos y prácticas institucionales." Tesis, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112997.

Full text
Abstract:
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo<br>Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>Al mirar al pasado del tratamiento jurídico de la infancia desde la cúspide de la Convención de los Derechos del Niño, se revela que el proceso de descubrimiento-invención de la niñez había sido la marcha de construcción de una categoría de individuos distintos, más bien débiles, por ende, objetos de imposición, mas no sujetos de derechos. Dicha injerencia abusiva se articuló bajo un discurso de corte modelador respecto de la infancia, legitimado ideológicamente bajo figuras paternales y proyectado bajo la ‘retórica del interés’. Al escudriñar en el pasado los mecanismos y fines por los cuales se procuró silenciar la subjetividad de la infancia, se descubre que aun después de la sanción de la Convención de los Derechos del Niño, las fuerzas inerciales del pasado reciente tensionan, ‘por’ el interés del niño, los discursos y prácticas institucionales del programa de acción del nuevo paradigma. En tal razón, teorizar la subjetividad de la infancia, impone una necesidad: realizar un estudio diacrónico que arroje luces respecto del instrumental argumentativo, el proceso de conceptualización y las preferencias ideológicas que condicionaron las posibilidades materiales de surgimiento del discurso jurídico del nuevo paradigma de la "Protección Integral", con objeto de apuntalar el significado profundo de la Convención de los Derechos del Niño y su necesidad actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Abramoff, Cecilia. "La evaluación de los aprendizajes en el área de la Sanidad Vegetal de la carrera de Ingeniería Agronómica: entre la perspectiva de la institución y las prácticas de los docentes." Tesis, 2011. http://hdl.handle.net/10915/19405.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue describir y comprender las prácticas de evaluación de los aprendizajes en el área de la Sanidad Vegetal en la Carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional de La Plata. Para caracterizar dichas prácticas, se consideró la perspectiva que la propia institución construye acerca de ellas, a partir de diagnósticos elaborados en el marco de procesos de autoevaluación institucional. Asimismo, se seleccionaron dentro de la mencionada área las asignaturas Zoología Agrícola, Fitopatología y Terapéutica Vegetal. En cada caso, se tuvo en cuenta la estrategia de evaluación, identificando los objetos que quedan comprendidos dentro de ella, los momentos, las modalidades e instrumentos. Se interpretaron los fundamentos y supuestos que los actores involucrados expresan para sustentar las prácticas evaluativas que llevan a cabo, indagando las perspectivas que explicitan respecto de las estrategias evaluativas empleadas individual y colectivamente en sus cursos, las problemáticas que enfrentan y las alternativas que ponen en práctica para resolverlas. Se analizaron las dinámicas de trabajo que construyen como grupo académico dentro de cada curso, a partir de las cuales toman decisiones sobre diversos aspectos. Se analizaron producciones institucionales tales como la normativa institucional, documentos curriculares, informes de autoevaluación de la mencionada Carrera y programas de los cursos seleccionados. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a docentes de las asignaturas mencionadas. Como resultado pudimos observar que la evaluación no es considerada como una de las problemáticas prioritarias, ni por la Institución ni por la mayor parte de los docentes entrevistados. No obstante, pudimos relevar perspectivas que dan cuenta que, en rigor, las prácticas de evaluación sí constituyen ámbitos en los que se expresan fuertes tensiones. Desde la mirada de los actores docentes, las regulaciones institucionales relativas a la evaluación en sus múltiples dimensiones y objetos, son percibidas como mecanismos de control y condicionamiento que vulneran su autonomía profesional. Al respecto, detectamos algunas acciones que podrían ser interpretadas como formas solapadas de resistencia. Además, y como consecuencia, observamos cierta inhibición a implementar innovaciones por parte de los equipos docentes, dado que creen no contar con la legitimación esperada por parte de la Institución. Por otro lado, pudimos registrar diferencias en las dinámicas de trabajo de los distintos equipos docentes que, desde nuestra perspectiva, evidencian los niveles de autonomía de los profesores universitarios que en algunos casos son capitalizados para idear y llevar a cabo alternativas superadoras. Este rasgo pareciera quedar oculto desde la interpretación “defensiva” que realizan otros docentes cuando subrayan las restricciones que les “imponen” las normativas para introducir innovaciones. Asumiendo la complejidad y múltiples determinaciones de las prácticas estudiadas, y reconociendo la especificidad del quehacer profesional de los docentes universitarios, nuestro trabajo pretende sumarse como aporte al debate y reflexión grupal que la comunidad académica lleva a cabo acerca de la evaluación de los aprendizajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

López, Aldana. "Las prácticas de lectura en las situaciones didácticas en las salas de Nivel Inicial en los Centros Educativos Complementarios." Tesis, 2012. http://hdl.handle.net/10915/31828.

Full text
Abstract:
La enseñanza de la lectura (y escritura) ha estado presente en mucha mayor medida en la escolarización primaria, y no tanto así en la Educación Inicial. Pero desde hace algunos años, la obligatoriedad de las dos últimas salas del Nivel Inicial y los nuevos contenidos curriculares ligados a la alfabetización, presentes en el Diseño Curricular del Nivel Inicial de la provincia de Buenos Aires (2007), marcan que la enseñanza de la lectura y escritura a los niños mas pequeños, es decir, los procesos de alfabetización, van en aumento a lo largo del tiempo, siendo cada vez más necesario que los niños, desde muy pequeños, tengan oportunidades de interactuar con la lengua escrita y no sólo cuando ingresan a la escuela primaria. Nuestro contexto de investigación, los Centros Educativos Complementarios, son un contexto escasamente indagado desde esta perspectiva. A partir de todo esto, es de nuestro interés profundizar la mirada sobre las prácticas de lectura que se llevan a cabo en las situaciones didácticas en las salas, focalizando en cómo la alfabetización es tratada en un formato de educación complementaria al Jardín de Infantes, es decir, con niños pequeños. Por tanto, esta tesis pretende indagar y analizar las prácticas de lectura que se desarrollan en las situaciones didácticas en las salas de Nivel Inicial en los Centros Educativos Complementarios (CEC).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!