Academic literature on the topic 'Práctica laboral'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Práctica laboral.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Práctica laboral"

1

Burbano Torres, Álvaro Javier. "Evaluación del desempeño: una herramienta para la gestión del talento humano." SATHIRI, no. 6 (July 6, 2018): 87. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.281.

Full text
Abstract:
La gestión del talento humano y las prácticas laborales son, por su propia naturaleza hu- mana, de extraordinaria complejidad. Toda acción laboral, por muy sencilla que sea, está siempre sujeta a multitud de variables que la condicionan: pensar que en la práctica laboral pueden establecerse y aislarse variables independientes que mediante manipulación o inter- vención producirán unos efectos pretendidos de antemano en los trabajadores, es ignorar que en toda práctica laboral intervienen elementos que no podemos controlar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Prado Chaviano, Elizabet, Margarita González González, Bisleivys Jiménez Valero, Ilvia Montalvo Palacios, and Luis Efraín Velastegui López. "La práctica laboral y su incidencia en la formación inicial de la competencia registrar hechos económicos." AlfaPublicaciones 3, no. 2.1 (2021): 100–112. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v3i2.1.52.

Full text
Abstract:
La Práctica Laboral Contable y Financiera en la carrera Contabilidad y Finanzas, ocupa un rol fundamental en la formación integral de los educandos de esa ciencia, las tareas que se establecen en las guías de dichas prácticas, contribuyen en la formación de competencias profesionales y específicamente en la formación inicial de la competencia registrar hechos económicos integrando conocimientos, habilidades, valores, motivaciones y desempeños en la entidades laborales, lo cual tributa en la presentación de la información económica financiera de manera veraz y oportuna de las empresas para asegurar resultados confiables en las auditorias por lo que el objetivo de esa investigación es elaborar una guía para la Práctica Laboral Contable y Financiera I.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rivas, Luis Rodolfo Ibarra. "Prácticas educativas: teoría-práctica e innovar e inventar." South Florida Journal of Development 6, no. 5 (2025): e5275. https://doi.org/10.46932/sfjdv6n5-030.

Full text
Abstract:
Esta aportación presenta prácticas educativas que educan a futuros trabajadores/as que encararán demandas del mercado laboral. Su finalidad es desafiar a las/los universitarios para que las reestructuren. Esa innovación beneficiaría al mundo laboral ya que habrá jóvenes con mejores posibilidades de producir ciencia y tecnología. El trabajo es producto de una investigación de carácter sociológico-educativo. Muestra formas de educar que privilegian solo una faceta del binomio: teoría-práctica. Deja ver cómo no contribuyen a educar para innovar o inventar. No ayudan porque la exposición no produce ciencia ni tecnología. Tampoco la práctica de la teoría. Su referente empírico son prácticas educativas de facultades de una universidad pública de Querétaro, México. Inicia definiendo su objeto de estudio: prácticas educativas y su nexo con innovar e inventar. Describe teorías sociológicas. Es un estudio de caso. No generaliza. La información se obtuvo al practicar la autoetnografía. Los datos obtenidos se trataron con apoyo de los métodos fenomenológico y crítico. Los resultados describen las prácticas educativas: exposición y aplicación de la teoría. Enfatizan la ausencia de diálogos acerca de lo teórico y práctico. Concluye estipulando la exigencia de encarar el reto de reestructurar las prácticas educativas para que innovar e inventar se realice.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez-Fuentes, Bárbara, Geraldy Sepúlveda-Páez, and Catalina Valenzuela-Jofré. "Experiencia de prácticas profesionales online de estudiantes de Psicología de la Universidad de Talca, Chile." Revista Sul-Americana de Psicologia 10, no. 2 (2023): 191–214. http://dx.doi.org/10.29344/2318650x.2.3232.

Full text
Abstract:
Como consecuencia de la pandemia por covid-19, se ha forzado de manera abrupta la transformación digital de las prácticas de trabajo, lo cual no sólo ha impactado al ámbito laboral, sino también a la educación en todos sus niveles. El propósito de este estudio fue explorar el significado que adquiere para los estudiantes de quinto año de Psicología de la Universidad de Talca la experiencia de realización de su práctica profesional de manera completamente online. Para ello, desde un enfoque cualitativo, se realizaron tres entrevistas semiestructuradas a estudiantes de Psicología de diferentes menciones. Los relatos fueron analizados mediante análisis de contenido. En los resultados destaca la presencia de autonomía en el trabajo y la importancia del apoyo social como un factor que afecta tanto la percepción del proceso de práctica como el aprendizaje obtenido. La experiencia de práctica profesional fue caracterizada como una experiencia de profundo aprendizaje, tanto de la mención que escogieron como a nivel personal. Se concluye que la experiencia de práctica profesional en estudiantes de Psicología es percibida como una experiencia previa al mundo laboral que deberán enfrentar como psicólogos, siendo ésta la instancia que forma sus expectativas laborales futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tacuri Albarracín, Verónica Gabriela, and Mery Elizabeth Vega Alonso. "Revisión sistemática de la práctica laboral pedagógica en educación superior: fundamentos teóricos y acciones clave." Revista Panamericana de Pedagogía, no. 38 (June 29, 2024): 10–25. http://dx.doi.org/10.21555/rpp.vi38.3074.

Full text
Abstract:
Las prácticas laborales responden a un componente sustancial en el desarrollo de habilidades de los futuros profesionales, conllevando en sus procesos importantes hitos de desarrollo con el fin de lograr que los estudiantes adquieran destrezas que vinculen la teoría y la práctica para la futura inserción laboral. La presente investigación se centró en analizar y sistematizar los principales fundamentos teóricos, legales y acciones clave que sostienen la práctica laboral en contextos de educación de las universidades del Ecuador. Para ello, se empleó una investigación de tipo documental, la cual favoreció la revisión y reflexión de diferentes fuentes bibliográficas obtenidas de buscadores de alto impacto a través del análisis de contenido. Luego del análisis se concluyó que el desarrollo de las prácticas laborales en los procesos de formación y desarrollo profesional docente, permiten la gestión del conocimiento en las universidades desde el investigar para actuar en el propio campo de acción. Además, esta formación pedagógica se basa en aprender para servir, a medida que se adquieren e integran los conocimientos. Esto favorece brindar a la comunidad un servicio social de calidad, atendiendo las necesidades prioritarias en relación al ámbito educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Dinamarca-Aravena, Katherine. "Política educativa y asignación del tiempo para la práctica fonoaudiológica: experiencia de fonoaudiólogos/as con más de 20 años de ejercicio laboral en contextos educativos." Revista Chilena de Fonoaudiología 21, no. 1 (2022): 1–10. http://dx.doi.org/10.5354/0719-4692.2022.64070.

Full text
Abstract:
El trabajo de fonoaudiólogos (as) en contextos educativos es esencial para estudiantes que presentan necesidades educativas especiales. Sin embargo, poco se sabe respecto a cómo influye la asignación del tiempo otorgado por la política educativa en sus prácticas fonoaudiológicas. El presente estudio analizó por primera vez en Chile la experiencia de fonoaudiólogos (as) con más de 20 años de ejercicio laboral respecto de la asignación del tiempo definido por la política pública para la práctica fonoaudiológica que se lleva a cabo en los entornos educativos. Se realizó un estudio cualitativo con enfoque construccionista-narrativo. Se realizaron cinco entrevistas semiestructuradas a fonoaudiólogos con más de veinte años de experiencia laboral en educación a través de un análisis de contenido de tipo deductivo. Los resultados muestran que la práctica fonoaudiológica presenta desafíos provenientes de aspectos administrativos, organizativos y prácticos que surgen de una política pública que no define de manera clara la asignación de tiempo y su distribución en las funciones propias del rol fonoaudiológico en educación. El aporte de esta investigación pionera en la temática, es que los fonoaudiólogos entrevistados sugieren cambios a la política implementada a partir de los ajustes que han realizado en sus prácticas profesionales tras 20 años de experiencia laboral. Es necesario continuar en la investigación sobre el ejercicio del rol fonoaudiológico en contextos educativos con el fin de mejorar la práctica profesional y contribuir a la política educativa implementada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Torales Herrera, Brenda, and Beatriz del Socorro Torres Góngora. "Movilidad cotidiana por motivo de trabajo y calidad de vida laboral en docentes de comisarías del Municipio de Mérida (Yucatán, México)." Investigación & Desarrollo 33, no. 02 (2025): 247–84. https://doi.org/10.14482/indes.33.02.258.001.

Full text
Abstract:
Objetivo: Comprender la relación ente las prácticas de movilidad y la calidad de vida laboral parte de hacer visible la relación entre la experiencia de la práctica de movilidad cotidiana por motivo de trabajo y la percepción de la calidad de vida de los profesores que se desempeñan en escuelas de educación básica en dos comisarías del municipio de Mérida, Yucatán. Materiales y métodos: Metodología cualitativa; se analiza: la interrelación entre la práctica de movilidad cotidiana y los factores de calidad de vida laboral de los profesores a partir de considerar la movilidad como un sistema, propuesto por J. Lévy (2000). Con ayuda de cuestionarios, entrevistas y datos de movilidad. Se examinaron por medio del análisis de contenido y el programa Maxqda 2020. Resultados: Destacan dos aspectos: 1) encontramos tres factores de la calidad de vida laboral, junto con sus categorías, se interrelacionan con la experiencia del viaje y movilidad residencial; factores del trabajo (retribución económica y condiciones laborales), factores individuales (equilibrio trabajo-familia y satisfacción laborales) y factores del entorno social-laboral (relaciones interpersonales). 2) los profesores de la comisaría de San José Tzal presentan mayores afectaciones: en su percepción de su movilidad como posibilidad de acceder a cualquier entorno urbano; en su competencia para efectuar su movilidad, estos vinculados a sus condiciones de trabajo que llegan a afectar su percepción de calidad de vida laboral. Conclusiones: Si bien la calidad de vida y las condiciones y relaciones sociales develan cómo se percibe y desarrolla la experiencia del viaje al trabajo, también en la experiencia misma del viaje devela, bajo ciertas condiciones laborales, la existencia de una relación estratégica con el espacio laboral del que el profesor se apropia a través de dominar todo tipo de movilidad y acceso que en conjunto les permite mejorar su calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Buitrago, Liliana, and Leidy Zuloaga. "Acoso laboral y violencia de género: reflexiones sobre el ambiente laboral en la arqueología preventiva en Colombia." Maguaré 39, no. 1 (2025): 279–95. https://doi.org/10.15446/mag.v39n1.118072.

Full text
Abstract:
En las siguientes páginas presentamos de manera reflexiva nuestra experiencia laboral frente al acoso y la violencia de género en diversos proyectos de arqueología preventiva en Colombia. Desde una propuesta autoetnográfica, nuestro testimonio denuncia el statu quo de los entornos laborales hostiles para las arqueólogas, exponiendo cómo estas prácticas se reflejan en acciones cotidianas normalizadas, las cuales tienen un profundo impacto en nuestros ámbitos sociales, interpersonales y profesionales. Además, hacemos un llamado a la responsabilidad de la institucionalidad estatal en el campo de la arqueología, particularmente del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH ), para tomar medidas que garanticen que la práctica arqueológica en protección del patrimonio de la nación sea un espacio libre de acoso laboral para las mujeres y de violencias sexuales y de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Muñoz Bravo, Sandra Felisa, and Gloria Gonzalez. "Seguridad y salud en las prácticas formativas que desarrollan los estudiantes de 6 instituciones educativas hospital San José de Popayán. 2016." Revista Médica de Risaralda 25, no. 2 (2019): 78. http://dx.doi.org/10.22517/25395203.19241.

Full text
Abstract:
Introducción. El decreto 1072 de 2015 del Ministerio de Trabajo, unificó las políticas y estrategias de formalización y protección a los trabajadores y el 055 de 2015 determinó el cumplimiento de las condiciones de seguridad laboral y su afiliación al sistema general de riesgos laborales para los estudiantes de todos los niveles académicos de instituciones educativas públicas o privadas. El cumplimiento de las condiciones de seguridad y salud de los escenarios de práctica, se evalúa a través de actividades de prevención, higiene y seguridad laboral, mediante la supervisión de elementos de protección personal y el análisis de los puestos de trabajo. 
 Objetivo. Evaluar el cumplimiento de las condiciones de Seguridad en el trabajo de los estudiantes que realizan prácticas formativas. 
 Método. Descriptivo transversal. Muestreo probabilístico a 128 estudiantes seleccionados por afijación proporcional de 6 instituciones educativas.
 Resultados. El 64% (82) de los estudiantes pertenecen al género femenino, en formación profesional de pregrado en un 63%(81), postgrado en un 27%(35) y tecnológico en un 9%(12). Los médicos internos y de postgrados, laboran 264 horas al mes, sin embargo el 31% (40) expresan no tener descanso. El 50% de los estudiantes no realizan procedimientos, el 87%, manifiestan conocer los riesgos a los que están expuestos y solo un 4% de los estudiantes reporto haber sufrido un accidente laboral asociado a riesgos biológicos. Se encuentra significancia estadística (p=0,004) entre el tipo de actividad y el riesgo laboral. Conclusiones: Evaluar las condiciones de seguridad laboral, fortalece los procesos de autocuidado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Montoya Díaz, Eleem Patricia. "Importancia de prácticas profesionales en la carrera de Contaduría Pública y Finanzas." Revista Multi-Ensayos 5, no. 9 (2019): 22–26. http://dx.doi.org/10.5377/multiensayos.v5i9.9432.

Full text
Abstract:
El mundo laboral está tan competitivo para los jóvenes, que la experiencia laboral se volvió fundamental. La práctica profesional es importante para que el estudiante, pueda desarrollar sus habilidades y actitudes frente a un trabajo o puesto de trabajo específico, mostrando todo lo que sabe y aprendiendo un poco sobre su profesión. Por otra parte las empresas valoran muy positivamente cualquier contacto previo con el ámbito laboral. Un periodo de prácticas permite establecer vínculos y relaciones con profesionales y ampliar la red de contactos. El sector laboral es muy dinámico y profesional, y las relaciones que establecidas durante el periodo de prácticas puedan ser determinantes en el futuro y quehacer de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Práctica laboral"

1

Muñoz, Alicia, and Beatriz Zanfagnini. "Estrés laboral y su relación con la práctica en enfermería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/9355.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación fue realizado con el fin de poder determinar la presencia de signos y síntomas que puedan producir estrés laboral en el personal del Hospital A. J. Scaravelli del Departamento de Tunuyán, Mendoza, tomando como elemento de estudio a los enfermeros que trabajan en los servicios de internación abierta de dicha institución con antigüedad laboral de más de tres años en dicho lugar. El estudio se realizó con la intervención de las autoras y la colaboración de los enfermeros que prestan servicios en el mencionado nosocomio por medio de un Test de Maslash para determinar Burnout en este personal. El trabajo se realizó en forma anónima aplicando datos estadísticos representados en gráficos comparativos para obtener el resultado de la investigación.<br>Fil: Muñoz, Alicia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Zanfagnini, Beatriz. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Piña, Gajardo Mitchel 1991. "Prácticas profesionales y su valor en el futuro desempeño laboral." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137649.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración<br>El presente documento constituye una investigación importante para ver la relevancia de las prácticas en el futuro desarrollo profesional, también es importante debido al poco material existente y desarrollado sobre estudios de prácticas aplicados en los profesionales chilenos. Su Objetivo principal es estudiar como las prácticas profesionales influyen en el desempeño futuro profesional. El estudio se enfoca en profesionales titulados con meses u años de experiencia. Las habilidades que aprendieron tanto en la práctica como en la universidad se utilizarán como parámetro para medir la autopercepción de desempeño de los profesionales éstas son relacionadas con variables independientes las cuales corresponden a los distintos aprendizajes de los individuos. Estos enfoques u orientaciones consideran tanto aprendizajes en conceptos analíticos, como el desarrollo de habilidades blandas. En los análisis generales de la muestra se encontró una relación significativa entre el nivel de desarrollo de habilidades alcanzado en la práctica y la formación en la universidad, con respecto a la autopercepción de desempeño. Por otra parte, se encontró evidencia significativa de que la variable “horas trabajadas en la práctica semanalmente” en conjunto al presentar una jefatura directa que te pueda guiar, influyen en la performance de tu trabajo. Por el contrario al analizar “si realizó su práctica en una multinacional o empresa pequeña”, ésta resultó no ser significativa. Finalmente, se estimó que la determinación de aprendizajes analíticos y habilidades blandas son aspectos importantes que se debiesen analizar a la hora de escoger donde realizar la práctica, lo cual finalmente resultaría beneficioso para poder tener un mejor desempeño futuro en las organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Talavera, Velásquez Óscar Reynaldo. "Impacto de la capacitación en negociación en su aplicación práctica durante su gestión laboral." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/558830.

Full text
Abstract:
Este artículo busca analizar la literatura existente sobre el impacto de la capacitación en negociación en el desempeño de profesionales. Se recolectaron artículos de las bases de datos de Web of Science y se analizaron para identificar los aspectos donde una investigación podría contribuir al conocimiento actual del tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González, Sandra, and María Luz Valdez. "Conocimiento de farmacología e inserción laboral." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2008. http://bdigital.uncu.edu.ar/6479.

Full text
Abstract:
El presente estudio pretende determinar si los contenidos teórico-prácticos de farmacología desarrollados en el cursado de la carrera de Licenciatura en Enfermería son acordes para una pronta inserción laboral. Los objetivos son: conocer qué conocimientos teórico-prácticos referentes a farmacología poseen los alumnos durante el curso de la carrera; identificar qué contenidos de farmacología se priorizan y determinar si los conocimientos adquiridos son acordes para una pronta inserción laboral.<br>Fil: González, Sandra. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Valdez, María Luz. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cortés, Fuentes Andrés. "La complejidad del trabajo docente en el marco de su cotidianidad laboral. Una aproximación de carácter etnográfico a dimensiones reales del trabajo docente." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167912.

Full text
Abstract:
Magíster en Psicología Educacional<br>La presente investigación caracteriza la complejidad del trabajo docente dentro de su cotidianidad laboral recogiendo aspectos reales de su trabajo. Lo anterior, se realizó por medio de seguimientos etnográficos a docentes de distintos contextos educativos de la Región Metropolitana. Se desarrolló el tema desde las principales actividades realizadas por los docentes, las problemáticas que enfrentan para llevarlas a cabo, y las formas en que abordan éstas. De esta manera, se identificaron cuatro núcleos de actividades principales: actividades rutinarias-administrativas, actividades emergentes, actividades pedagógicas y actividades formativas. Las problemáticas asociadas fueron: tiempo insuficiente de trabajo, problemáticas asociadas a los estudiantes y administración insuficiente de recursos materiales. Por otra parte, las formas para abordar estas últimas resultaron ser particulares en cada docente, sin embargo compartían características de lo que se denomina “inteligencia práctica”. Se destaca en este sentido la capacidad de los docentes para reorganizar los tiempos de trabajo, con el fin de llevar a cabo sus actividades. Finalmente, se evidencia que algunos dimensiones del trabajo real de los docentes no son visibles para la organización prescrita del trabajo, dificultando el desarrollo de las distintas actividades cotidianas de los profesores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sepúlveda, Pantoja Franco Antonio. "Sistema de administración para ofertas de práctica, memoria y trabajos internos para la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170742.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil en Computación<br>Durante su desarrollo curricular, gran parte de los alumnos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas deben realizar prácticas profesionales con el fin de iniciar un acercamiento al mundo laboral con una experiencia cercana a la realidad. Además, al finalizar la carrera deben realizar un Trabajo de Título similar a éste, para demostrar el aprendizaje obtenido a lo largo de los años en esta Facultad. Sin embargo, la búsqueda de una empresa u organización en donde realizar estas actividades es radicalmente distinta entre Departamentos, desde la existencia de una oficina dedicada a estos fines hasta el no tener un punto de encuentro de las ofertas existentes. Sumado a lo anterior, la Facultad también permite realizar trabajos internos que van en apoyo a diversas instancias de aprendizaje en la Facultad, así como en apoyo a actividades realizadas en el ambiente de la misma. Lamentablemente, estos trabajos internos no poseen un sistema de control y publicación único para la Facultad, por lo que la gran mayoría de los estudiantes no se enteran de estas instancias. En este Trabajo de Título se propone generar un punto de encuentro único para la validación y publicación de ofertas de práctica profesional, memoria y trabajos internos, además de dar las herramientas a los diversos Departamentos de la Facultad para hacer un uso efectivo de este nuevo sistema. Para esto, fue necesario conocer en mayor profundidad la situación actual de cada Departamento, lo cual se realizó a través de entrevistas a los entes involucrados. Con la información necesaria obtenida se procedió a definir la mejor alternativa que albergara este sistema, siendo la plataforma universitaria Ucampus la solución escogida. Sumado a esto, se establecieron características requeridas por Departamentos, empresas y estudiantes, entre las cuales se encuentran la aprobación de ofertas previa publicación y entregar datos suficientes para tomar una decisión informada. Definido el proceso, se implementó un módulo dentro de Ucampus que soporta el diseño generado. El desarrollo del mismo tuvo 6 grandes ejes de acuerdo a los procesos, siendo estos el listar las ofertas de forma organizada, entregar información suficiente de cada una de las mismas, permitir visualizar los postulantes a los usuarios que así lo requieran, permitir la recomendación de postulantes para alumnos en riesgo, entregar información personal de los postulantes de forma adecuada y segura, y dar la opción de enviar ofertas a cada agente que desee hacerlo. Finalmente, proceso y sistema fueron validados con posibles futuros usuarios. En estas validaciones, se valoró este trabajo como una ayuda considerable frente al panorama actual que la Facultad presenta, mejorando la experiencia de estas actividades formativas en la FCFM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Trancon, Benitez Angie Maria, Humani Iris Del Pilar Tinta, and Benites Cristhian Ernesto Valdivia. "Guía práctica para aumentar la productividad laboral, reduciendo el ausentismo de la zona registral N° IX Sede Lima." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620812.

Full text
Abstract:
Presenta la problemática del ausentismo laboral del personal, que aqueja a la Zona Registral N° IX – Sede Lima de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP), tomando en cuenta la información brindada por el área de recursos humanos es que se ha podido identificar las diversas tipologías que tienen mayor incidencia en el incremento de esta problemática reflejado en ausencias del personal. La propuesta no es poco ambiciosa, ya que busca disminuir el nivel de ausentismo en la Zona Registral N° IX, se ha mantenido mesas de trabajo con varias áreas que están involucradas directa e indirectamente con esta problemática, fortaleciendo la visión de lo que se propone, generará el impacto necesario para lograrlo. Se basa principalmente en seis aspectos fundamentales que creemos logrará la disminución de ausencias de nuestros trabajadores: Un cambio en la redacción del Reglamento Interno de Trabajo, ya que éste presenta varios artículos ambiguo, prestándose a una libre interpretación de los trabajadores según los beneficie, dificultando el control por parte del área involucrada. La creación de un procedimiento destinado a controlar específicamente el ausentismo (instructivo práctico), a través de flujogramas claros sobre procesos estandarizados para evitar los reprocesos. Un proceso de inducción interactivo y sensibilización del instructivo práctico, para que sea comunicado tanto a los nuevos colaboradores como a los actuales. Una automatización del sistema de licencias, permisos y compensaciones que si bien existe es excesivamente manual lo que ocasiona errores, información desactualizada y falta de control del mismo. Con esta automatización los procesos serán más simples y rápidos de controlar. La implementación de un generalista de recursos humanos que actúe como interlocutor y facilitador entre la unidad de recursos humanos y las áreas para el control de procesos de asistencia e incorporación de personal, así como temas de contratación, capacitación, etc. Y finalmente un programa de acción enfocado en las estadísticas de las tipologías con mayor índice de ausentismo (descansos médicos, permisos particulares, licencias sin goce y permiso por salud) para establecer mejores prácticas que nos permitan reducir los niveles de ausentismo por estas tipologías. Se espera que este trabajo pueda contribuir a bajar los niveles de ausentismo y que también puede servir de guía para otras instituciones que presentan la misma problemática.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tomic, Carrillo Milenko Mirko. "Sistema de administración de prácticas profesionales para el ADI." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144284.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil en Computación<br>Dentro de las actividades curriculares que la mayoría de los alumnos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) deben experimentar, se encuentran las prácticas profesionales. Estas instancias existen con el objetivo de que los alumnos se acerquen al mundo laboral y a una experiencia cercana a la realidad profesional que enfretaran cuando terminen sus carreras. Sin embargo, estas instancias no se encuentran reguladas ni estandarizadas por la Escuela de Ingeniería, por lo que cada departamento debe establecer sus propias normativas, lineamientos y procesos para el manejo de las prácticas, lo que provoca problemas en la gestión de las mismas y afecta la experiencia formativa que deben ser. En este Trabajo de Título se propone, primero, crear un proceso estándar para todos los departamentos que poseen prácticas en sus planes de estudio y, segundo, desarrollar una herramienta tecnológica que de soporte a dicho proceso. Para lograr esto, fue necesario establecer la situación actual de los departamentos en relación a las prácticas profesionales, lo cual se realizó mediante entrevistas a personas involucradas en el proceso actual, como Jefes de Carrera y Secretarias Docentes. Con la información obtenida, se diseñó un nuevo proceso que reúne los elementos comunes que tienen los departamentos, junto con nuevas actividades, como la incorporación de una etapa de preinscripción, en el cual el alumno antes de realizar su práctica debe informar a su departamento dónde y cuándo va a trabajar y qué labores desempeñará. También se agregó la posibilidad de que le sea solicitado un nuevo informe para la evaluación de su práctica en caso de que se estime necesario. Una vez definido el nuevo proceso, se implementó en la plataforma Ucampus un módulo que soporte el proceso diseñado. El desarrollo de este módulo se basó en 4 ejes definidos a partir del proceso. El primer eje fue la preinscripción de prácticas profesionales, las cuales deben ser aprobadas por algún miembro del departamento. El segundo eje se centró en la entrega, asignación y correción de los informes y otros documentos para la evaluación de la práctica profesional. El tercer eje permite que el supervisor del alumno pueda realizar la evaluación sobre el desempeño del trabajo realizado en la plataforma, sin la necesidad de que el alumno pueda interferir. El último eje consistió en proveer estadísticas de las prácticas profesionales a los departamentos respectivos, las cuales son utilizadas en procesos vitales como la acreditación de las carreras. Finalmente, tanto el proceso como el sistema fueron validados por potenciales usuarios. En estas validaciones, se consideró el trabajo realizado como un avance importante a la situación actual de las prácticas profesionales y que será de ayuda para potenciar y mejorar la experiencia de estas actividades formativas en la FCFM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cortéz, Andrea, Mariela Puebla, and Yamila Vargas. "Desarrollo de contenidos curriculares de enfermería que favorecen la adaptación al medio laboral." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2008. http://bdigital.uncu.edu.ar/9806.

Full text
Abstract:
En La Provincia de Mendoza, la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad Nacional de Cuyo (Uncuyo) brinda un titulo de Enfermero Profesional Universitario. El egresado de esta carrera debe ser un profesional de enfermería con formación científica, basada en las ciencias biológicas, sociales y humanísticas, el cual desarrollará éstas funciones entre otras: satisfacer las necesidades integrales de las personas en cualquier etapa de su vida, en condición de salud o enfermedad, en niveles de variada complejidad y ámbitos hospitalarios y/o comunitarios, teniendo en cuenta valores sociales básicos de nuestra cultura y los principios éticos legales que rigen la profesión; promover en las personas el autocuidado; establecer una relación interpersonal significativa, que asegure el respeto y dignidad personal de quienes están a su cuidado; planificar, organizar, ejecutar, evaluar y supervisar cuidados de enfermería en la promoción, prevención, recuperación, rehabilitación y reeducación de las personas en los tres niveles de atención; educar para la salud, enfatizando la promoción de la misma y la prevención de enfermedades; integrar equipos multidisciplinarios; asumir la responsabilidad de la actualización, estudio permanente e incluso una especialización durante su vida profesional. El título de Enfermero Universitario le permitirá al egresado tener una inserción laboral inmediata en el ámbito privado y público debido al acentuado déficit de enfermeras/os, tanto a nivel local como mundial. El presente trabajo tiene como objetivo determinar si el desarrollo de contenidos establecidos en la currícula de la carrera Licenciatura en Enfermería de la Uncuyo favorecen la adaptación al campo laboral de los egresados de la modalidad presencial, que están desempeñándose en el área asistencial de los hospitales de mayor complejidad, Hospital H. Notti, Hospital Central y Hospital L. Lagomaggiore de Mendoza, en el año 2007.<br>Fil: Cortéz, Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Puebla, Mariela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Vargas, Yamila. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rabb, Saitis Verónica. "¿De qué hablamos cuando hablamos de empleabilidad juvenil?: Estudio de caso sobre su significación y práctica en los Programas de Empleo." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105964.

Full text
Abstract:
Magíster en Antropología y Desarrollo<br>La presente investigación busca analizar, desde una perspectiva antropológica, la significación y práctica del concepto empleabilidad juvenil al interior de los Programas de Empleo: Especial de Jóvenes, Reinserción Laboral y Empleo, Escuela-Taller, Certificación de Competencias Laborales, Nivelación de Competencias Laborales, Contrato de Aprendices y Estrategias Laborales Juveniles, todas ofertas públicas existentes hoy en nuestro país. Se plantea como una investigación empírica, basada en un estudio de caso intrínseco, cuya formulación busca contribuir desde la mirada de las Ciencias Sociales, y particularmente, desde la antropología a la discusión y el debate que se viene desarrollando en el país acerca del empleo y el desempleo de jóvenes, específicamente en aquellos de sectores populares. La propuesta metodológica del presente estudio busca, a través de los principios de la investigación cualitativa, abordar una temática poco estudiada en las Ciencias Sociales como es el concepto de empleabilidad juvenil. Tales principios se caracterizan por focalizar su interés en la comprensión de los hechos, percepciones y significados que los sujetos le atribuyen a sus vivencias. Las técnicas propuestas para el desarrollo de la investigación son: entrevistas en profundidad, análisis de fuentes primarias y secundarias. Esta investigación se enmarca dentro de un enfoque antropológico social en tanto se dirige hacia el ámbito cognitivo, de significación y práctica de dicho concepto y como ello repercute en términos positivos hacia una posible inserción laboral de los jóvenes. El principal hallazgo dice relación con la pertinencia de trabajar sobre el entorno del joven, básicamente sobre el rol que cumplen los actores públicos y la empresa privada siendo este último el que actúa como principal ente generador de empleo. Todo ello con el objeto de mejorar la sustentabilidad de las experiencias laborales y de empleabilidad, garantizando en mejor medida la inserción del joven en el mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Práctica laboral"

1

Editores, Legis. Guía práctica laboral. Legis Editores, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Daroca, Oscar Vargas. Procedimiento y práctica forense laboral. [CNR], 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Daroca, Oscar Vargas. Procedimiento y práctica forense laboral. [CNR], 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

V, Toyn F. Villar. Práctica forense derecho procesal laboral. [Ediciones Libra, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cuesta, Henar Álvarez, and Javier Fernández Costales. Guía práctica de la reforma laboral, 2012. Eolas Ediciones, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carrión, Luis Cueva. Juicio oral laboral: Teoría, práctica y jurisprudencia. 2nd ed. Cueva Carrión, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carrión, Luis Cueva. Juicio oral laboral: Teoría, práctica y jurisprudencia. 2nd ed. Cueva Carrión, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Saade, Luis Maccise. Guía teórico práctica de la liquidación laboral. 4th ed. OGS Editores, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bartolomé, José Millán. La jornada laboral: Problemática legal y práctica. Fundación Confemetal, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carrión, Luis Cueva. El juicio oral laboral: Teoría, práctica y jurisprudencia. Ediciones Cueva Carrión, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Práctica laboral"

1

"PRÁCTICA PROCESAL LABORAL." In La dimensión del proceso laboral en el trabajo autónomo económicamente dependiente. J.M Bosch, 2023. http://dx.doi.org/10.2307/jj.11786246.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Protocolo de actuación en caso de accidente biológico en la práctica formativa." In Control de riesgos ocupacionales en prácticas formativas en salud. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920641.7.

Full text
Abstract:
Se entiende riesgo ocupacional, como la probabilidad de exposición a cualquiera de los factores de riesgo a los que pueden estar expuestos los estudiantes y docentes que deban supervisar, realizar prácticas o actividades como requisito para culminar sus estudios u obtener un título o certificado de técnico laboral por competencias que lo acreditará para el desempeño laboral, en los escenarios donde se realiza la práctica o actividad, capaz de producir una enfermedad o accidente y que son inherentes a su proceso de formación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Protocolo a seguir en accidente en práctica formativa." In Medidas preventivas: identificación de riesgos ocupacionales en salud. Universidad Santiago de cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147119.8.

Full text
Abstract:
Se entiende por riesgo ocupacional en la práctica formativa, la probabilidad de exposición a cualquiera de los factores de riesgo a los que puedan estar expuestos los estudiantes al realizar prácticas o actividades como requisito para culminar sus estudios u obtener un título profesional, tecnológico o certificado de técnico laboral por competencias, que lo acreditará para el desempeño laboral; éstas se desarrollan en los escenarios donde se realiza la práctica o actividad, capaz de producir una enfermedad o accidente y que son inherentes a su proceso de formación.(1) Entre estos riesgos se encuentran los peligros descritos en el Capítulo 2, en donde se describe su identificación, evaluación y control o mecanismos de prevención de estos; siendo el riesgo biológico el prioritario en el sector salud por sus consecuencias, lo que requiere que las instituciones que tienen convenios y prestan servicios realicen mecanismos preventivos para mitigar las consecuencias generadas por la exposición permitiendo así prácticas seguras, no solo para dar cumplimiento a la legislación vigente sino fomentando espacios de trabajo seguro que brinden bienestar a estudiantes, pacientes e instituciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Una mirada a la práctica profesional de enfermería en el Valle del Cauca – Colombia." In Salud y educación: horizontes y retos investigativos contemporáneos. Universidad Santiago de cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147232.6.

Full text
Abstract:
Objetivo. Caracterizar el estado de la práctica de enfermería con respecto a la formación, aplicación del proceso enfermero, modelos- teorías, dificultades y/o barreras en algunas instituciones de salud públicas y privadas en el Valle del Cauca. Materiales y métodos. Estudio descriptivo transversal con muestreo probabilístico estratificado en 202 profesionales de enfermería, aplicando encuesta semi estructurada. Resultados. Participaron profesionales de ambos géneros, quienes laboran en diferentes servicios de atención presentando debilidades en la aplicación de los modelos, teorías y el proceso de atención de enfermería debido a las dificultades laborales para ser aplicados; como la sobrecarga laboral y la falta de tiempo. Conclusiones Los aportes del estudio permiten incidir en los procesos de formación y cualificación de enfermería en la ejecución de sus prácticas profesionales y re direccionar su qué hacer actual para el Valle del Cauca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Altamirano Molina, Marco Vinicio. "Resultados de aprendizaje de proyectos de Práctica Pre Profesional en la asignatura de Fundamentos y Tecnologías Radiofónicas." In II Congreso Internacional de Vinculación con la Sociedad: Impactos, enseñanzas y aprendizajes en el contexto covid y poscovid de las IES-2022. Rimana Editorial, 2023. http://dx.doi.org/10.59602/re.2.c15.

Full text
Abstract:
Las Prácticas Pre Profesionales es un proceso que el estudiante debe cumplir para acceder a su proceso de titulación. En muchos casos, se asimila como un requisito obligatorio a cumplir y no como un elemento importante en la formación académica del estudiante. Cabe recalcar que este es el primer acercamiento de los profesionales en formación con el campo laboral, un espacio idóneo donde el estudiante pone en práctica lo aprendido. El presente documento muestra el proceso de Prácticas Pre Profesionales de los años 2021 y 2022 de la carrera de Comunicación de la Universidad Técnica de Cotopaxi y los resultados de aprendizaje de la materia de Fundamentos y Tecnologías Radiofónicas, articulados a las Prácticas Pre Profesionales, en los diferentes escenarios y lugares de prácticas. La metodología utilizada es un análisis cualitativo de las habilidades en el campo práctico de experticia del comunicador. Por medio del análisis realizado se aprecia el incremento de conocimientos teóricos y destrezas técnicas en la materia de fundamentos de radio, demostrando el valor que tiene el articular una o varias materias con las Prácticas Pre Profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez Vera, María Claudia. "El principio de estabilidad laboral reforzada: una garantía del derecho a la igualdad." In Derecho Constitucional: Teoría y práctica. UNIVERSIDAD DE OTAVALO, 2021. http://dx.doi.org/10.47463/clder.2021.03.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ortega Giménez, Alfonso, and Esther Alonso García. "PRUEBA, PÉRDIDA Y RECUPERACIÓN DE LA NACIONALIDAD ESPAÑOLA." In Curso práctico interactivo sobre Derecho de la extranjería y de la nacionalidad. Editorial Colex, 2024. http://dx.doi.org/10.69592/978-84-1194-541-7-cap-12.

Full text
Abstract:
Esta obra, eminentemente práctica, constituye un acercamiento a la realidad social con la que nos encontramos dentro la práctica diaria en materia migratoria en España. Desde casi tres décadas España es destino de una gran cantidad de migrantes que llegan por diversos motivos, fundamentalmente ilusionados con encontrar una mejor situación socio-laboral. Esta situación unida a la necesidad existente en nuestro mercado laboral de encontrar mano de obra en determinados sectores económicos, ha hecho que gran cantidad de inmigrantes hayan encontrado en España esa ilusión y, por consiguiente, que la mayoría de ellos hayan decidido instalarse en nuestro país de manera estable. El estudio del sistema jurídico español de extranjería se realiza con una visión eminentemente práctica, de forma que el estudio de la misma, ya sea total o parcial, se pueda entender con la suficiente claridad y cercanía. Para ello se han tenido en cuenta los criterios necesarios para que, además de las importantes reflexiones que se exponen, se pueda trabajar atendiendo a la practicidad. Esta obra presenta al alumnado, al profesional del Derecho y a toda persona interesada en el Derecho de la extranjería y de la nacionalidad una mejor comprensión, orientación y asesoramiento en estas materias, con la finalidad de facilitarles una adecuada defensa de los intereses del ciudadano extranjero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Heredia Sánchez, Lerdys Saray. "EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA EXTRANJERÍA EN ESPAÑA." In Curso práctico interactivo sobre Derecho de la extranjería y de la nacionalidad. Editorial Colex, 2024. http://dx.doi.org/10.69592/978-84-1194-541-7-cap-1.

Full text
Abstract:
Esta obra, eminentemente práctica, constituye un acercamiento a la realidad social con la que nos encontramos dentro la práctica diaria en materia migratoria en España. Desde casi tres décadas España es destino de una gran cantidad de migrantes que llegan por diversos motivos, fundamentalmente ilusionados con encontrar una mejor situación socio-laboral. Esta situación unida a la necesidad existente en nuestro mercado laboral de encontrar mano de obra en determinados sectores económicos, ha hecho que gran cantidad de inmigrantes hayan encontrado en España esa ilusión y, por consiguiente, que la mayoría de ellos hayan decidido instalarse en nuestro país de manera estable. El estudio del sistema jurídico español de extranjería se realiza con una visión eminentemente práctica, de forma que el estudio de la misma, ya sea total o parcial, se pueda entender con la suficiente claridad y cercanía. Para ello se han tenido en cuenta los criterios necesarios para que, además de las importantes reflexiones que se exponen, se pueda trabajar atendiendo a la practicidad. Esta obra presenta al alumnado, al profesional del Derecho y a toda persona interesada en el Derecho de la extranjería y de la nacionalidad una mejor comprensión, orientación y asesoramiento en estas materias, con la finalidad de facilitarles una adecuada defensa de los intereses del ciudadano extranjero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alonso García, Esther. "FAMILIA Y DERECHO DE EXTRANJERÍA: EL DERECHO A LA REAGRUPACIÓN FAMILIAR EN RÉGIMEN GENERAL." In Curso práctico interactivo sobre Derecho de la extranjería y de la nacionalidad. Editorial Colex, 2024. http://dx.doi.org/10.69592/978-84-1194-541-7-cap-4.

Full text
Abstract:
Esta obra, eminentemente práctica, constituye un acercamiento a la realidad social con la que nos encontramos dentro la práctica diaria en materia migratoria en España. Desde casi tres décadas España es destino de una gran cantidad de migrantes que llegan por diversos motivos, fundamentalmente ilusionados con encontrar una mejor situación socio-laboral. Esta situación unida a la necesidad existente en nuestro mercado laboral de encontrar mano de obra en determinados sectores económicos, ha hecho que gran cantidad de inmigrantes hayan encontrado en España esa ilusión y, por consiguiente, que la mayoría de ellos hayan decidido instalarse en nuestro país de manera estable. El estudio del sistema jurídico español de extranjería se realiza con una visión eminentemente práctica, de forma que el estudio de la misma, ya sea total o parcial, se pueda entender con la suficiente claridad y cercanía. Para ello se han tenido en cuenta los criterios necesarios para que, además de las importantes reflexiones que se exponen, se pueda trabajar atendiendo a la practicidad. Esta obra presenta al alumnado, al profesional del Derecho y a toda persona interesada en el Derecho de la extranjería y de la nacionalidad una mejor comprensión, orientación y asesoramiento en estas materias, con la finalidad de facilitarles una adecuada defensa de los intereses del ciudadano extranjero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Masanet Fernández, Juan Manuel, and Esther Alonso García. "REGULARIZACIÓN DE EXTRANJEROS EN ESPAÑA: LAS CIRCUNSTANCIAS EXCEPCIONALES." In Curso práctico interactivo sobre Derecho de la extranjería y de la nacionalidad. Editorial Colex, 2024. http://dx.doi.org/10.69592/978-84-1194-541-7-cap-9.

Full text
Abstract:
Esta obra, eminentemente práctica, constituye un acercamiento a la realidad social con la que nos encontramos dentro la práctica diaria en materia migratoria en España. Desde casi tres décadas España es destino de una gran cantidad de migrantes que llegan por diversos motivos, fundamentalmente ilusionados con encontrar una mejor situación socio-laboral. Esta situación unida a la necesidad existente en nuestro mercado laboral de encontrar mano de obra en determinados sectores económicos, ha hecho que gran cantidad de inmigrantes hayan encontrado en España esa ilusión y, por consiguiente, que la mayoría de ellos hayan decidido instalarse en nuestro país de manera estable. El estudio del sistema jurídico español de extranjería se realiza con una visión eminentemente práctica, de forma que el estudio de la misma, ya sea total o parcial, se pueda entender con la suficiente claridad y cercanía. Para ello se han tenido en cuenta los criterios necesarios para que, además de las importantes reflexiones que se exponen, se pueda trabajar atendiendo a la practicidad. Esta obra presenta al alumnado, al profesional del Derecho y a toda persona interesada en el Derecho de la extranjería y de la nacionalidad una mejor comprensión, orientación y asesoramiento en estas materias, con la finalidad de facilitarles una adecuada defensa de los intereses del ciudadano extranjero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Práctica laboral"

1

Zamora Marina, Eduardo, Vanesa Celina Saez, Alberto Quintana Gallardo, and Ignacio Guillén Guillamón. "Del aula universitaria a la profesión. Las asignaturas optativas en arquitectura: caso de estudio en el taller de Eficiencia Energética y Análisis de Ciclo de Vida." In IN-RED 2024: X Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2024. https://doi.org/10.4995/inred2024.2024.18452.

Full text
Abstract:
Las asignaturas optativas son fundamentales para orientar la práctica profesional de los alumnos en diversos aspectos referidos a especializarse en áreas de interés, adquirir habilidades específicas aplicables en el ámbito laboral, establecer conexiones directas con la industria. El objetivo principal del taller es analizar desde un punto de vista práctico y global los distintos aspectos de la sostenibilidad en la edificación con un espíritu crítico hacia la normativa vigente desde los lineamientos de los ODS y los compromisos ambientales como miembros de la comunidad europea. Como método innovador se utiliza el estudio de caso como la herramienta de integración entre la enseñanza-aprendizaje y el aprendizaje basado en problemas desde la perspectiva de la educación ambiental. En tal sentido, la complementación de ambas permite potenciar el proceso educativo de manera integral desarrollando competencias relevantes para su futura carrera profesional. Como resultados relevantes se observa que los estudiantes se convierten en aprendices activos, puesto que participa activamente en la construcción de su propio conocimiento y desarrollando habilidades que trascienden el simple recuerdo de información. Se concluye sobre la importancia de las asignaturas optativas como enlace entre el aula y la práctica profesional, facilitando una transición efectiva y relevante para los estudiantes hacia el mundo laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vargas Salgado, Carlos, Yago Rivera Durán, César Berna Escriche, and Alberto Escrivá Castells. "Herramientas informáticas aplicadas a experimentos de laboratorio en asignaturas de Máster." In INNODOCT 2021. Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inn2021.2021.13401.

Full text
Abstract:
En la actualidad, las herramientas informáticas se han convertido en un instrumento indispensable en la mayoría de los sectores del mundo industrial y de servicios. Por ello, las asignaturas de la Universidad cuentan cada vez más con prácticas de informática que relacionan lo que se explica en las clases teóricas con sus aplicaciones. Por tanto, es importante acercar a los estudiantes algunas de las herramientas más interesantes que puedan servirles de cara al futuro laboral. Dado que en muchas ocasiones las Universidades cuentan con laboratorios punteros se propone integrar prácticas de informática en estas instalaciones.A lo largo de este documento se muestra la metodología empleada para incluir la utilización de códigos de fluidodinámica computacional en las prácticas de la asignatura Introducción a la Termohidráulica y sus aplicaciones (Generación de Energía) del Máster Universitario en Ingeniería Industrial. Este tipo de códigos conocidos como CFD (Computational Fluid Dynamics) permiten modelar y simular el comportamiento de los fluidos dentro de un sistema. Aprovechando los experimentos que se realizan en el laboratorio de termohidráulica del Instituto Universitario de Investigación en Ingeniería Energética se ha diseñado una práctica que permita a los estudiantes entender el estado actual de desarrollo de estas herramientas y aprender las posibles aplicaciones disponibles tanto en investigación como en el mundo laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Montealegre, Pía. "Archivar a la madre: Un ejercicio autoteórico de la práctica arquitectónica." In ICAG 2023 - VI INTERNATIONAL CONFERENCE ON ARCHITECTURE AND GENDER. Universitat Politècnica de València, 2023. http://dx.doi.org/10.4995/icag2023.2023.16820.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo presenta una investigación en su etapa inicial sobre la arquitecta chilena Myriam Beach, realizada por su hija y socia, la arquitecta Pía Montealegre. Este ejercicio biográfico se transforma así en un archivo autoteórico en donde las dimensiones profesionales y afectivas se cruzan. Se presentan las reflexiones iniciales respecto a los alcances del ejercicio en tres problemáticas: Primero, los alcances de un archivo que debe incorporar y analizar documentos provenientes de la historia laboral y personal. Segundo, la reflexión autoteórica sobre las decisiones y etapas de la vida profesional de investigadora y caso de estudio. Tercero, una reflexión sobre la generización del ejercicio profesional, especialmente en lo relacionado a la arquitectura del paisaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jiménez Ortiz, Adriana, Ana Cristina Zúñiga Zapata, Gabriel Ponce Gamarra, Víctor Lara Vega, and Luis Orozco Montealegre. "Consultorio logístico como espacio de enseñanza/aprendizaje en la Corporación Universitaria Adventista." In Ingeniería para transformar territorios. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2834.

Full text
Abstract:
Este proyecto tiene como finalidad crear un espacio de enseñanza aprendizaje que beneficie a los estudiantes de la Corporación Universitaria Adventista (UNAC). El consultorio se convertirá en una fuente de acercamiento de la institución desde el programa de Ingeniería Industrial con las empresas para impactar desde la academia, el mejoramiento de los procesos en la cadena de abastecimiento de estas. Esta iniciativa proporcionará oportunidades para mejorar habilidades, expandir conocimientos y vincularlos con la práctica de diversas empresas y procesos. El objetivo es ofrecer experiencias reales que refuercen los conceptos adquiridos alrededor de la carrera. Actualmente la Corporación Universitaria Adventista (UNAC) no cuenta con un espacio académico/laboral, para generar un acercamiento al mejoramiento de procesos de empresas internas o externas a la institución, esto es importante para los estudiantes porque les permite adquirir los conocimientos y competencias adecuados durante la etapa final de estudio, llevándolos a ser más competitivos en el mundo laboral. Los estudiantes de los últimos semestres de Ingeniería Industrial que cursen las asignaturas de proyectos de grado podrán brindar asistencia logística en procesos de la cadena de suministros a empresas, microempresas y Pymes del valle de Aburrá, fortaleciendo su perfil profesional. La creación de un consultorio logístico en la Corporación Universitaria Adventista UNAC, permitiría a los estudiantes practicar en escenarios reales y adquirir habilidades prácticas que les serán útiles en su futuro profesional. Esto les daría una ventaja competitiva en el mercado laboral. La creación de un consultorio logístico dentro de una universidad permitiría a la industria tener acceso a una fuente de egresados competentes para cubrir puestos de trabajo en el campo de la logística y la gestión de la cadena de suministro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Perdigones, Alicia, José Luis García, Maria Teresa Gómez-Villarino, Ignacio Cañas, and Fernando Ruiz Mazarrón. "Integración de la discapacidad en asignaturas relacionadas con la agricultura urbana a través de un proyecto Aprendizaje-Servicio: “Colabora A LA PAR”." In IN-RED 2022: VIII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/inred2022.2022.15817.

Full text
Abstract:
A través del proyecto Aprendizaje-Servicio “Colabora A LA PAR” se ha acercado el tema de la discapacidad a los alumnos de la ETSI Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas, realizando diferentes actividades tanto dentro como fuera del aula: seminarios, prácticas curriculares, Trabajos Fin de Grado, diseño de equipamiento de jardinería adaptada a la discapacidad física y visitas a huertos escolares inclusivos. El objetivo es normalizar la discapacidad entre los alumnos y generar una conciencia social que permita su integración en el entorno laboral del área agronómica. El proyecto se ha llevado a cabo en colaboración con la Fundación A LA PAR, quien ha acogido a los alumnos de Ingeniería Agrícola para realizar prácticas curriculares, proporcionando un entorno de colaboración entre los alumnos de ingeniería, quienes aprenden de una forma práctica a gestionar huertos, y los alumnos y profesionales con discapacidad de la Fundación. Por otro lado, las instalaciones de la huerta de Montecarmelo han servido para realizar Trabajos Fin de Grado donde se han propuesto mejoras en las instalaciones (huerta e invernaderos). Los resultados han sido muy positivos, generando gran interés entre los alumnos de ingeniería, que han participado activamente en todas las actividades propuestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gil Pascual, Miriam, Verónica Romero Gómez, Irene Zaragozá Álvarez, and José Ignacio Panach Navarrete. "Evaluación de la Utilidad Percibida de Charlas Profesionales en Grados Tecnológicos." In IN-RED 2024: X Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2024. https://doi.org/10.4995/inred2024.2024.18115.

Full text
Abstract:
Una de las formas de motivar al estudiantado en el proceso de aprendizaje es ofrecer charlas profesionales donde se vea una aplicación práctica en el mundo laboral de los conceptos teóricos trabajados en el aula. Al escuchar relatos de profesionales, el estudiantado puede identificarse con los oradores y encontrar inspiración para sus propias trayectorias profesionales. En este artículo se analiza si una serie de charlas impartidas por trabajadores de Capgemini en diversos grados de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Valencia son percibidas por el alumnado como útiles en su formación. Además, también se pretende analizar la retroalimentación del alumnado para mejorar estas charlas en futuros cursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Morales Gualdrón, Silvia Teresa, Orfi Nelly Alzate Montoya, Lineth Gisela Ramírez Moreno, and Alexandra Carolina Pantoja Quiscualtud. "Impacto de la práctica de final de carrera en la modalidad de emprendimiento en egresados de ingeniería: un estudio de caso." In Ingeniería para transformar territorios. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2872.

Full text
Abstract:
En la actualidad es ampliamente reconocido que la actividad emprendedora, particularmente la creación de nuevas empresas, contribuye a la generación de empleos, a la movilidad social y económica, a la innovación, y al mejoramiento del nivel de competitividad de las regiones en donde se desarrolla. Lo anterior ha convertido la generación de nuevas iniciativas empresariales en un tema central en las agendas gubernamentales y académicas, al ser incluido incluso dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. En este contexto, las Facultades de ingeniería también están llamadas a desarrollar competencias de emprendimiento en sus estudiantes, de tal forma que los ingenieros del futuro generen nuevas organizaciones innovadoras y comprometidas con la sostenibilidad. Incluso, algunas Facultades de ingeniería tienen dentro de sus opciones de práctica profesional de final de carrera la elaboración de un plan de negocio para evaluar la viabilidad de la puesta en marcha de un proyecto empresarial del estudiante. Este es el caso de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia en donde desde el año 2006 se han desarrollado 138 prácticas de esta naturaleza en la denominada: modalidad de empresarismo. Por supuesto, uno de los objetivos esperados de esta modalidad es que se concrete la creación de nuevas organizaciones con base ingenieril. No obstante, a la fecha no se han realizado evaluaciones del impacto de dicha modalidad en el mediano y largo plazo. En este trabajo se avanza en esta evaluación a través de la realización de 12 entrevistas en profundidad a estudiantes que optaron por esta modalidad. Los resultados evidencian que en el 66% de los casos los proyectos se concretaron. No obstante, sólo un 33% se encontraban en funcionamiento en el momento de la evaluación. Igualmente, los egresados reconocen que la realización de la práctica les permitió adquirir conocimientos, herramientas y habilidades que les han sido útiles tanto en el desarrollo de otros proyectos empresariales, como en su trayectoria laboral en la industria. Adicionalmente, se evidencia la importancia del plan de negocio como una metodología que permite tener una visión integral de la idea empresarial. Finalmente, los egresados recomiendan: ampliar el equipo de mentores con experiencia emprendedora durante el desarrollo de la práctica y diseñar una estrategia de acompañamiento posterior por parte de la Universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Orero-Blat, Maria, and Alejandra Millán-Franco. "Proyecto “reto de marketing”: fomento del aprendizaje a través de las soft skills para la proyección laboral." In IN-RED 2023: IX Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2023. http://dx.doi.org/10.4995/inred2023.2023.16703.

Full text
Abstract:
El “reto de marketing” es un proyecto de innovación docente que se ha desarrollado con los estudiantes de 4ª de Ingeniería del Diseño y Desarrollo de Producto de la Universitat Politècnica de València, en la asignatura de Mercadotecnia y Aspectos Legales. Este proyecto se ha propuesto con el objetivo de fortalecer el proceso de aprendizaje de los estudiantes en las áreas del marketing estratégico, operativo, digital y aspectos legales relacionados con la protección industrial e intelectual. Tradicionalmente, la metodología que se venía implementando consistía en la elaboración de un plan de marketing de una empresa imaginaria, con el fin de que pudieran aplicar los conocimientos adquiridos en las clases de manera práctica, sin embargo, se identificó que los resultados obtenidos no denotaban un aprendizaje o aplicación profunda de los temas y los estudiantes se mostraban insatisfechos y con poco interés. De esta manera, se propuso modificar la metodología, incorporando mayor dinamismo, interacción y diálogo entre los estudiantes, docentes y personas externas provenientes de empresas reales, con el fin de ampliar los aprendizajes y fomentar en los estudiantes la capacidad de responder a una situación real apoyándose en los contenidos de la clase. Adicionalmente, se ha reconocido la importancia creciente de las habilidades blandas en la selección de personal, lo que ha llevado a la necesidad de que las universidades preparen a sus estudiantes en habilidades interpersonales y de comunicación. De esta manera, algunas soft skills que han sido clave para el desarrollo del proyecto, tales como, organización personal y gestión del tiempo, trabajo en equipo, liderazgo, habilidades de presentación, creatividad y pensamiento lateral, y autoconfianza y mejora del autoconcepto y autopercepción. Así, el proyecto “reto de marketing”, se ha llevado a cabo en colaboración con empresas valencianas de diferentes sectores y ámbitos de actividad. El proyecto ha durado cuatro meses en que los estudiantes, divididos en equipos de trabajo, han resuelto retos de marketing, propuestos por las compañías, con propuestas innovadoras, frescas y completas basadas en los contenidos de las clases, pero además han logrado potenciar habilidades personales y propias de toda su carrera universitaria. Adicionalmente, el proyecto ha supuesto un aumento de la autopercepción del alumnado en diferentes competencias y habilidades (soft skills) que son clave para el fomento de la empleabilidad como método diferencial, sobre todo para aquellos que buscan prácticas o su primer empleo. Finalmente, ha conllevado un aumento de la motivación y compromiso de los estudiantes con la asignatura y el estudio del marketing, así como su satisfacción general. Por otra parte, la experiencia de las empresas ha sido muy positiva y tanto que a 5 estudiantes de la asignatura le han ofrecido un contrato de prácticas al finalizar el reto, así como algunos equipos han seguido la relación con las empresas y realizarán proyectos laborales con ellas en el futuro. Por tanto, aplicar esta metodología en el último año de la carrera ha resultado muy relevante en términos del aprendizaje de los contenidos de la asignatura, pero también en relación a su proyección laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gil Gómez, Hermenegildo, and Raúl Oltra-Badenes. "Innovación docente para el desarrollo de la competencia transversal “Conocimiento de problemas contemporáneos” en el marco del proyecto de competencias transversales de la UPV." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6787.

Full text
Abstract:
Resumen En este artículo se presenta una innovación docente basada en la puesta en marcha de diferentes actividades formativas para poder desarrollar la competencia “CT-10 Conocimiento de problemas contemporáneos” del Proyecto de competencias transversales de la Universitat Politècnica de València (UPV). Para trabajar esta competencia, se tienen que buscar escenarios formativos en los que los alumnos tengan contacto con su entorno, siempre desde un punto de vista práctico, y cercano al entorno real en el que se encontrarán en su futuro laboral, una vez finalizados sus estudios. La innovación que se presenta, se basa en la utilización de diferentes actividades formativas dentro de la asignatura, como es el uso de Análisis de Casos, Proyectos, Redacción de Informes y Presentaciones orales, además de la organización de charlas con profesionales. Para conocer la opinión de los alumnos ante la utilización de estas actividades docentes, se ha realizado una breve encuesta. Los resultados obtenidos demuestran la aceptación y valoración positiva por parte del alumnado de este tipo de actividades, que permiten desarrollar los contenidos de la asignatura de una forma práctica y aplicada, al mismo tiempo que permiten el desarrollo y aplicación de la competencia transversal “CT-10 Conocimiento de problemas contemporáneos” Palabras clave: Conocimiento de problemas contemporáneos, Competencias transversales, Actividades formativas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pemberthy-Patiño, Stephanie, Jose David Yepes-Lopera, Ana Sofia Castrillon-Peralta, et al. "Fortalecimiento desde el desarrollo de producto, diseño y comunicación de la comunidad artesanal de CorpoAyapel." In Encuentros Diseño Social RAD 2022. Red Académica de Diseño - RAD, 2023. http://dx.doi.org/10.53972/rad.etrads.2022.3.286.

Full text
Abstract:
El proyecto de fortalecimiento de la Comunidad Artesanal de CorpoAyapel se desarrolló a través de cuatro disciplinas en la Colegiatura Colombiana: Diseño de Modas, Diseño Gráfico, Comunicación Organizacional y Comunicación Publicitaria. Utilizando papel metalizado como material principal, un residuo industrial, se enfocó en la sostenibilidad. El proceso incluyó sensibilización inicial y una jornada de hackatón para generar propuestas innovadoras. Desde Diseño de Modas, se exploraron nuevas aplicaciones del material y se diseñaron productos viables. Diseño Gráfico desarrolló identidad visual y aplicaciones de marca. Comunicación Organizacional y Publicitaria crearon estrategias de comunicación integral y marketing. Este enfoque interdisciplinario fortaleció la relación entre academia, corporación y comunidad artesanal, ofreciendo a estudiantes una experiencia práctica y real antes de ingresar al campo laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Práctica laboral"

1

Schena, J., R. Besalú, and C. Singla Casellas. Valoraciones actualizadas de las competencias profesionales en la práctica laboral de los periodistas españoles. Revista Latina de Comunicación Social, 2018. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2018-1268.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Casas, Laura, María Fernanda Gómez, Carolina González-Velosa, Laura Quiroz, and David Rosas-Shady. Hacia políticas de empleo más efectivas: oportunidades de la financiación basada en resultados. Inter-American Development Bank, 2025. https://doi.org/10.18235/0013494.

Full text
Abstract:
En América Latina y el Caribe, cada vez más se invierte en programas que acercan a los buscadores de empleo a oportunidades laborales a través de servicios como la capacitación o la intermediación. Estos programas pueden, en algunos casos, mejorar sustancialmente la trayectoria laboral de los beneficiarios, pero en otros tienen resultados inferiores a los esperados.. Existe, sin embargo, una alternativa prometedora que podría mejorar su efectividad: la Financiación Basada en Resultados. A diferencia del modelo tradicional, en el que los gobiernos pagan a los proveedores de servicios de empleo por personas atendidas, este enfoque remunera a los proveedores según el número de personas colocadas o retenidas en el mercado laboral. Implementar estos modelos implica atender aspectos técnicos, como el diseño de indicadores y sistemas de seguimiento, y otros relacionados con aspectos financieros y presupuestales. Este documento es una guía práctica para quienes quieran emprender este camino. Ofrece orientación a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto e incluye herramientas para facilitar su escalabilidad. Se basa en experiencias practicas de implementacion, analisis documental y entrevistas con actrores del ecosistema a nivel mundial. Tambien recoge el conocimiento acumulado por el Grupo BID
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cortes Gutiérrez, Sandra Patricia. Beneficios para empleados a corto plazo dentro de un contrato laboral según la legislación colombiana. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.16925/gcnc.32.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es una guía práctica para que los estudiantes de primeros semestres, a quienes se les permite tener un recurso a la mano de fácil entendimiento relacionado con los beneficios a empleados en un contrato laboral, según la legislación colombiana. En esta se relacionan los beneficios a empleados en cuanto prestaciones sociales y horas extras, que se deben tener en cuenta según la legislación colombiana y teniendo en cuenta las normas internacionales NIA 19 de NIC plenas, Sección 28 para Pymes de beneficios a empleado, que son los que se reconocen dentro de los doce meses del año y entre estos se tiene: las prestaciones sociales, las cuales comprenden: prima, cesantías, intereses sobre cesantías y vacaciones. La seguridad social, conformada por la salud y la pensión. Los parafiscales, a cargo del empleador, y los cuales están conformados por SENA, ICBF y Caja de Compensación Familiar, estos con el propósito de tener una mejor calidad de vida para el trabajador. También es un derecho de los trabajadores que se les reconozcan los recargos y las horas extras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bernal Vargas, Liliana, Ferney Calderón Suárez, and Sonia Patricia Amaya Amaya. Cuestionario de datos personales adultos (CDP). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.57.

Full text
Abstract:
El cuestionario de datos personales (CDP) adultos es una herramienta de evaluación psicológica diseñada para ser utilizada en el curso de Práctica Clínica, específicamente en el Consultorio Psicológico de la Universidad Cooperativa de Colombia. Este cuestionario le permite al estudiante obtener información relevante previa a la primera consulta, en función de preparar y planear la sesión clínica con anticipación. El cuestionario está basado en un modelo cognitivo conductual que permite identificar información relevante para la evaluación clínica en las áreas personal, familiar, de pareja, laboral y social, así como posibles aspectos relacionados con el problema de datos históricos y en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mayorga, Román. Cerrando la brecha. Inter-American Development Bank, 1997. http://dx.doi.org/10.18235/0010221.

Full text
Abstract:
Este documento (SOC97-101) se refiere al apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a los procesos de generación, difusión y utilización práctica del conocimiento en los países de América Latina y el Caribe. Desde los años sesenta, el BID ha aprobado numerosas operaciones de préstamo y de cooperación técnica para realizar proyectos en estos campos y en los relacionados con la investigación y extensión agrícola, educación técnica de nivel medio y capacitación laboral. Se busca aquí explicar cómo se ha concebido y realizado esa labor del BID y ofrecer bases conceptuales para una nueva estrategia de ciencia y tecnología (C&amp;T). Esa estrategia es necesaria para ayudar a la región a enfrentar los desafíos del siglo XXI respecto al conocimiento, que se considera en forma creciente en todo el mundo como el recurso más importante con que cuentan las naciones y un aspecto determinante de su competitividad en los mercados internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lima Hernández, Zuyin Ch. Revolución 4.0: nuevas competencias requeridas en estudiantes de educación superior para migrar a la educación 4.0. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.5438.

Full text
Abstract:
El presente es un informe parcial del estudio sobre las competencias que debe tener los estudiantes de educación superior para migrar a la educación 4.0, a través de este se hace un primer acercamiento teórico a la realidad de la revolución 4.0, las características de las organizaciones inteligentes y la evolución que debe tener la educación superior para formar profesionales integrales para las nuevas demandas del mercado laboral. Se presenta un marco teórico general sobre cómo se da en esencia la revolución 4.0, y cómo esto debe afectar la educación tradicional para evolucionar a nuevos paradigmas, generando nuevas demandas para el docente y su práctica pedagógica, esencialmente para el estudiante universitario y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Echeverría, Lucía, and Graciana Rucci. ¿Qué suma la ciencia de datos a la identificación y anticipación de la demanda de habilidades? Banco Interamericano de Desarrollo, 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004554.

Full text
Abstract:
La identificación y anticipación de la demanda de habilidades consiste en detectar los requerimientos actuales y las necesidades futuras del mercado laboral. Esta información permite guiar las decisiones de los distintos actores de la economía, y contribuye a que los gobiernos diseñen y monitoreen políticas de empleo. En los últimos años, el avance de la digitalización y tecnología ha ofrecido una nueva herramienta de gran potencial informativo: el análisis de datos masivos de vacantes de empleo online a través de la ciencia de datos. La ventaja de estos datos está en la posibilidad de realizar un seguimiento granular, actualizado, instantáneo y con bajo costo de las tendencias que existen y emergen en la demanda de habilidades en los mercados laborales. Este tipo de análisis es de especial relevancia en países con barreras para implementar métodos tradicionales de anticipación e identificación de habilidades basados en técnicas cuantitativas o cualitativas, como proyecciones, encuestas, estudios prospectivos o diálogos sectoriales. Esta nota técnica describe la potencialidad de la ciencia de datos para realizar análisis de identificación y anticipación de habilidades, así como su complementariedad con los métodos tradicionales. Además, comenta algunas iniciativas recientes que pueden considerarse como referencia práctica, y destaca los aspectos metodológicos más relevantes que subyacen a su aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Robayo Botiva, Diana María. Construcción de una tabla de frecuencias de datos cualitativos en Microsoft Excel. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.53.

Full text
Abstract:
Esta guía práctica se enfoca en datos cualitativos en estadística descriptiva. Inicialmente, se realiza una contextualización sobre este tipo de datos teniendo en cuenta concepto, niveles de medición, tabla de frecuencias, representación gráfica, no solo desde una perspectiva teórica, sino mediante el desarrollo paso a paso de un ejercicio a través de la utilización de Microsoft Excel, con el fin de facilitar la comprensión de la temática en los estudiantes. Es de agregar que el uso de Excel se debe a su relevancia dentro de las empresas, toda vez que posee múltiples ventajas como son: almacenar grandes cantidades de datos, ejecutar consultas y herramientas de análisis eficaces para segmentar y cortar datos y realizar cálculos sofisticados que devuelvan los datos que necesite. Además, Excel es generalmente mejor para analizar datos: realizar cálculos complejos, explorar posibles resultados y producir gráficos de alta calidad, entre otras; por esa razón, se convierte en una herramienta adecuada para el manejo de datos desde un enfoque de apoyo a la gerencia de nivel operativo, así como de nivel medio y superior. Es pertinente incentivar, desde cursos del área transversal como lo son los del área de matemáticas, el uso de esta herramienta asequible, proporcionando una ventaja competitiva dentro de un entorno laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chavarría de Cocar, Laura Noemí, and Imelda del Carmen Esperanza de Torres. Contribución de los estudiantes de enfermería en servicio social al acceso y cobertura universal de salud, en la zona oriental de El Salvador (2020). Universidad Gerardo Barrios, 2020. http://dx.doi.org/10.70097/rep-2020-006.

Full text
Abstract:
El presente documento consiste en el informe final de investigación sobre la contribución de los estudiantes de enfermería al acceso y cobertura universal de salud en la zona oriental de El Salvador, este aporte visto desde la práctica clínica y el servicio social que realizan los estudiantes en su proceso de formación. El servicio social es el trabajo de carácter temporal y obligatorio que realizan los estudiantes en calidad de egresados de las diferentes disciplinas de salud, que en el caso de enfermería es ad honorem y al ser parte integrante de los planes de estudio es un periodo de la formación académica de estos. Ante la exigencia de garantizar el derecho a la salud de la población salvadoreña, el Sistema Nacional de Salud debe establecer estrategias y mecanismos que permitan lograr el acceso a la prevención, promoción, diagnóstico temprano, tratamiento y rehabilitación de la salud; lo que demanda nuevas capacidades y exigencias para las y los estudiantes de enfermería que se gradúan e incorporan al mercado laboral. Para ello el servicio social representa un excelente medio de vinculación que posibilita que los estudiantes entren en contacto directo con las necesidades de la sociedad y se pongan a su disposición para la resolución de situaciones específicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez Cea, Mauricio, Diego Piñol, Rodrigo Salas, Adolfo González, Alejandra Mohor, and Paola Tapia. Evaluación integral del piloto de reinserción económica y emprendimiento para mujeres en conflicto con la ley en Chile. Edited by Lina Marmolejo and Norma Peña. Inter-American Development Bank, 2023. http://dx.doi.org/10.18235/0005021.

Full text
Abstract:
Los sistemas penitenciarios y los programas de rehabilitación y reinserción, tanto en América Latina y el Caribe (ALC) en general como en Chile en particular, han sido abordados con un enfoque predominantemente masculino, ya que los varones conforman la mayor parte de la población penitenciaria. Debido a ello, es limitada la información sobre cómo diseñar programas de reinserción social que permitan atender las necesidades específicas de las mujeres, sus trayectorias delictuales, su riesgo de reincidencia y las desigualdades estructurales de género que enfrentan. Este documento contribuye a llenar ese vacío de conocimiento con la evaluación de impactos, procesos y resultados de un programa novedoso de reinserción económica y social de mujeres privadas de libertad implementado en Chile. Centrado en el fortalecimiento de capacidades para el emprendimiento y la empleabilidad, el programa proporcionó formación, acceso a capital semilla y microcréditos, junto con una intervención psicosocial integral. A partir de métodos cuasiexperimentales, se encontraron efectos significativos, con una reducción de la reincidencia delictiva (medida a partir de nuevas condenas) de alrededor del 50% entre uno y dos años después de haber participado en el programa. Entre los resultados alcanzados, el 48% de las usuarias que optaron por la línea de empleabilidad concretó la colocación laboral, mientras que el 92% de las que se interesaron por la línea de emprendimiento logró llevar su objetivo a la práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography