To see the other types of publications on this topic, follow the link: Práctica laboral.

Dissertations / Theses on the topic 'Práctica laboral'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Práctica laboral.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Muñoz, Alicia, and Beatriz Zanfagnini. "Estrés laboral y su relación con la práctica en enfermería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/9355.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación fue realizado con el fin de poder determinar la presencia de signos y síntomas que puedan producir estrés laboral en el personal del Hospital A. J. Scaravelli del Departamento de Tunuyán, Mendoza, tomando como elemento de estudio a los enfermeros que trabajan en los servicios de internación abierta de dicha institución con antigüedad laboral de más de tres años en dicho lugar. El estudio se realizó con la intervención de las autoras y la colaboración de los enfermeros que prestan servicios en el mencionado nosocomio por medio de un Test de Maslash para determinar Burnout en este personal. El trabajo se realizó en forma anónima aplicando datos estadísticos representados en gráficos comparativos para obtener el resultado de la investigación.<br>Fil: Muñoz, Alicia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Zanfagnini, Beatriz. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Piña, Gajardo Mitchel 1991. "Prácticas profesionales y su valor en el futuro desempeño laboral." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137649.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración<br>El presente documento constituye una investigación importante para ver la relevancia de las prácticas en el futuro desarrollo profesional, también es importante debido al poco material existente y desarrollado sobre estudios de prácticas aplicados en los profesionales chilenos. Su Objetivo principal es estudiar como las prácticas profesionales influyen en el desempeño futuro profesional. El estudio se enfoca en profesionales titulados con meses u años de experiencia. Las habilidades que aprendieron tanto en la práctica como en la universidad se utilizarán como parámetro para medir la autopercepción de desempeño de los profesionales éstas son relacionadas con variables independientes las cuales corresponden a los distintos aprendizajes de los individuos. Estos enfoques u orientaciones consideran tanto aprendizajes en conceptos analíticos, como el desarrollo de habilidades blandas. En los análisis generales de la muestra se encontró una relación significativa entre el nivel de desarrollo de habilidades alcanzado en la práctica y la formación en la universidad, con respecto a la autopercepción de desempeño. Por otra parte, se encontró evidencia significativa de que la variable “horas trabajadas en la práctica semanalmente” en conjunto al presentar una jefatura directa que te pueda guiar, influyen en la performance de tu trabajo. Por el contrario al analizar “si realizó su práctica en una multinacional o empresa pequeña”, ésta resultó no ser significativa. Finalmente, se estimó que la determinación de aprendizajes analíticos y habilidades blandas son aspectos importantes que se debiesen analizar a la hora de escoger donde realizar la práctica, lo cual finalmente resultaría beneficioso para poder tener un mejor desempeño futuro en las organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Talavera, Velásquez Óscar Reynaldo. "Impacto de la capacitación en negociación en su aplicación práctica durante su gestión laboral." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/558830.

Full text
Abstract:
Este artículo busca analizar la literatura existente sobre el impacto de la capacitación en negociación en el desempeño de profesionales. Se recolectaron artículos de las bases de datos de Web of Science y se analizaron para identificar los aspectos donde una investigación podría contribuir al conocimiento actual del tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González, Sandra, and María Luz Valdez. "Conocimiento de farmacología e inserción laboral." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2008. http://bdigital.uncu.edu.ar/6479.

Full text
Abstract:
El presente estudio pretende determinar si los contenidos teórico-prácticos de farmacología desarrollados en el cursado de la carrera de Licenciatura en Enfermería son acordes para una pronta inserción laboral. Los objetivos son: conocer qué conocimientos teórico-prácticos referentes a farmacología poseen los alumnos durante el curso de la carrera; identificar qué contenidos de farmacología se priorizan y determinar si los conocimientos adquiridos son acordes para una pronta inserción laboral.<br>Fil: González, Sandra. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Valdez, María Luz. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cortés, Fuentes Andrés. "La complejidad del trabajo docente en el marco de su cotidianidad laboral. Una aproximación de carácter etnográfico a dimensiones reales del trabajo docente." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167912.

Full text
Abstract:
Magíster en Psicología Educacional<br>La presente investigación caracteriza la complejidad del trabajo docente dentro de su cotidianidad laboral recogiendo aspectos reales de su trabajo. Lo anterior, se realizó por medio de seguimientos etnográficos a docentes de distintos contextos educativos de la Región Metropolitana. Se desarrolló el tema desde las principales actividades realizadas por los docentes, las problemáticas que enfrentan para llevarlas a cabo, y las formas en que abordan éstas. De esta manera, se identificaron cuatro núcleos de actividades principales: actividades rutinarias-administrativas, actividades emergentes, actividades pedagógicas y actividades formativas. Las problemáticas asociadas fueron: tiempo insuficiente de trabajo, problemáticas asociadas a los estudiantes y administración insuficiente de recursos materiales. Por otra parte, las formas para abordar estas últimas resultaron ser particulares en cada docente, sin embargo compartían características de lo que se denomina “inteligencia práctica”. Se destaca en este sentido la capacidad de los docentes para reorganizar los tiempos de trabajo, con el fin de llevar a cabo sus actividades. Finalmente, se evidencia que algunos dimensiones del trabajo real de los docentes no son visibles para la organización prescrita del trabajo, dificultando el desarrollo de las distintas actividades cotidianas de los profesores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sepúlveda, Pantoja Franco Antonio. "Sistema de administración para ofertas de práctica, memoria y trabajos internos para la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170742.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil en Computación<br>Durante su desarrollo curricular, gran parte de los alumnos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas deben realizar prácticas profesionales con el fin de iniciar un acercamiento al mundo laboral con una experiencia cercana a la realidad. Además, al finalizar la carrera deben realizar un Trabajo de Título similar a éste, para demostrar el aprendizaje obtenido a lo largo de los años en esta Facultad. Sin embargo, la búsqueda de una empresa u organización en donde realizar estas actividades es radicalmente distinta entre Departamentos, desde la existencia de una oficina dedicada a estos fines hasta el no tener un punto de encuentro de las ofertas existentes. Sumado a lo anterior, la Facultad también permite realizar trabajos internos que van en apoyo a diversas instancias de aprendizaje en la Facultad, así como en apoyo a actividades realizadas en el ambiente de la misma. Lamentablemente, estos trabajos internos no poseen un sistema de control y publicación único para la Facultad, por lo que la gran mayoría de los estudiantes no se enteran de estas instancias. En este Trabajo de Título se propone generar un punto de encuentro único para la validación y publicación de ofertas de práctica profesional, memoria y trabajos internos, además de dar las herramientas a los diversos Departamentos de la Facultad para hacer un uso efectivo de este nuevo sistema. Para esto, fue necesario conocer en mayor profundidad la situación actual de cada Departamento, lo cual se realizó a través de entrevistas a los entes involucrados. Con la información necesaria obtenida se procedió a definir la mejor alternativa que albergara este sistema, siendo la plataforma universitaria Ucampus la solución escogida. Sumado a esto, se establecieron características requeridas por Departamentos, empresas y estudiantes, entre las cuales se encuentran la aprobación de ofertas previa publicación y entregar datos suficientes para tomar una decisión informada. Definido el proceso, se implementó un módulo dentro de Ucampus que soporta el diseño generado. El desarrollo del mismo tuvo 6 grandes ejes de acuerdo a los procesos, siendo estos el listar las ofertas de forma organizada, entregar información suficiente de cada una de las mismas, permitir visualizar los postulantes a los usuarios que así lo requieran, permitir la recomendación de postulantes para alumnos en riesgo, entregar información personal de los postulantes de forma adecuada y segura, y dar la opción de enviar ofertas a cada agente que desee hacerlo. Finalmente, proceso y sistema fueron validados con posibles futuros usuarios. En estas validaciones, se valoró este trabajo como una ayuda considerable frente al panorama actual que la Facultad presenta, mejorando la experiencia de estas actividades formativas en la FCFM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Trancon, Benitez Angie Maria, Humani Iris Del Pilar Tinta, and Benites Cristhian Ernesto Valdivia. "Guía práctica para aumentar la productividad laboral, reduciendo el ausentismo de la zona registral N° IX Sede Lima." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620812.

Full text
Abstract:
Presenta la problemática del ausentismo laboral del personal, que aqueja a la Zona Registral N° IX – Sede Lima de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP), tomando en cuenta la información brindada por el área de recursos humanos es que se ha podido identificar las diversas tipologías que tienen mayor incidencia en el incremento de esta problemática reflejado en ausencias del personal. La propuesta no es poco ambiciosa, ya que busca disminuir el nivel de ausentismo en la Zona Registral N° IX, se ha mantenido mesas de trabajo con varias áreas que están involucradas directa e indirectamente con esta problemática, fortaleciendo la visión de lo que se propone, generará el impacto necesario para lograrlo. Se basa principalmente en seis aspectos fundamentales que creemos logrará la disminución de ausencias de nuestros trabajadores: Un cambio en la redacción del Reglamento Interno de Trabajo, ya que éste presenta varios artículos ambiguo, prestándose a una libre interpretación de los trabajadores según los beneficie, dificultando el control por parte del área involucrada. La creación de un procedimiento destinado a controlar específicamente el ausentismo (instructivo práctico), a través de flujogramas claros sobre procesos estandarizados para evitar los reprocesos. Un proceso de inducción interactivo y sensibilización del instructivo práctico, para que sea comunicado tanto a los nuevos colaboradores como a los actuales. Una automatización del sistema de licencias, permisos y compensaciones que si bien existe es excesivamente manual lo que ocasiona errores, información desactualizada y falta de control del mismo. Con esta automatización los procesos serán más simples y rápidos de controlar. La implementación de un generalista de recursos humanos que actúe como interlocutor y facilitador entre la unidad de recursos humanos y las áreas para el control de procesos de asistencia e incorporación de personal, así como temas de contratación, capacitación, etc. Y finalmente un programa de acción enfocado en las estadísticas de las tipologías con mayor índice de ausentismo (descansos médicos, permisos particulares, licencias sin goce y permiso por salud) para establecer mejores prácticas que nos permitan reducir los niveles de ausentismo por estas tipologías. Se espera que este trabajo pueda contribuir a bajar los niveles de ausentismo y que también puede servir de guía para otras instituciones que presentan la misma problemática.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tomic, Carrillo Milenko Mirko. "Sistema de administración de prácticas profesionales para el ADI." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144284.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil en Computación<br>Dentro de las actividades curriculares que la mayoría de los alumnos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) deben experimentar, se encuentran las prácticas profesionales. Estas instancias existen con el objetivo de que los alumnos se acerquen al mundo laboral y a una experiencia cercana a la realidad profesional que enfretaran cuando terminen sus carreras. Sin embargo, estas instancias no se encuentran reguladas ni estandarizadas por la Escuela de Ingeniería, por lo que cada departamento debe establecer sus propias normativas, lineamientos y procesos para el manejo de las prácticas, lo que provoca problemas en la gestión de las mismas y afecta la experiencia formativa que deben ser. En este Trabajo de Título se propone, primero, crear un proceso estándar para todos los departamentos que poseen prácticas en sus planes de estudio y, segundo, desarrollar una herramienta tecnológica que de soporte a dicho proceso. Para lograr esto, fue necesario establecer la situación actual de los departamentos en relación a las prácticas profesionales, lo cual se realizó mediante entrevistas a personas involucradas en el proceso actual, como Jefes de Carrera y Secretarias Docentes. Con la información obtenida, se diseñó un nuevo proceso que reúne los elementos comunes que tienen los departamentos, junto con nuevas actividades, como la incorporación de una etapa de preinscripción, en el cual el alumno antes de realizar su práctica debe informar a su departamento dónde y cuándo va a trabajar y qué labores desempeñará. También se agregó la posibilidad de que le sea solicitado un nuevo informe para la evaluación de su práctica en caso de que se estime necesario. Una vez definido el nuevo proceso, se implementó en la plataforma Ucampus un módulo que soporte el proceso diseñado. El desarrollo de este módulo se basó en 4 ejes definidos a partir del proceso. El primer eje fue la preinscripción de prácticas profesionales, las cuales deben ser aprobadas por algún miembro del departamento. El segundo eje se centró en la entrega, asignación y correción de los informes y otros documentos para la evaluación de la práctica profesional. El tercer eje permite que el supervisor del alumno pueda realizar la evaluación sobre el desempeño del trabajo realizado en la plataforma, sin la necesidad de que el alumno pueda interferir. El último eje consistió en proveer estadísticas de las prácticas profesionales a los departamentos respectivos, las cuales son utilizadas en procesos vitales como la acreditación de las carreras. Finalmente, tanto el proceso como el sistema fueron validados por potenciales usuarios. En estas validaciones, se consideró el trabajo realizado como un avance importante a la situación actual de las prácticas profesionales y que será de ayuda para potenciar y mejorar la experiencia de estas actividades formativas en la FCFM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cortéz, Andrea, Mariela Puebla, and Yamila Vargas. "Desarrollo de contenidos curriculares de enfermería que favorecen la adaptación al medio laboral." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2008. http://bdigital.uncu.edu.ar/9806.

Full text
Abstract:
En La Provincia de Mendoza, la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad Nacional de Cuyo (Uncuyo) brinda un titulo de Enfermero Profesional Universitario. El egresado de esta carrera debe ser un profesional de enfermería con formación científica, basada en las ciencias biológicas, sociales y humanísticas, el cual desarrollará éstas funciones entre otras: satisfacer las necesidades integrales de las personas en cualquier etapa de su vida, en condición de salud o enfermedad, en niveles de variada complejidad y ámbitos hospitalarios y/o comunitarios, teniendo en cuenta valores sociales básicos de nuestra cultura y los principios éticos legales que rigen la profesión; promover en las personas el autocuidado; establecer una relación interpersonal significativa, que asegure el respeto y dignidad personal de quienes están a su cuidado; planificar, organizar, ejecutar, evaluar y supervisar cuidados de enfermería en la promoción, prevención, recuperación, rehabilitación y reeducación de las personas en los tres niveles de atención; educar para la salud, enfatizando la promoción de la misma y la prevención de enfermedades; integrar equipos multidisciplinarios; asumir la responsabilidad de la actualización, estudio permanente e incluso una especialización durante su vida profesional. El título de Enfermero Universitario le permitirá al egresado tener una inserción laboral inmediata en el ámbito privado y público debido al acentuado déficit de enfermeras/os, tanto a nivel local como mundial. El presente trabajo tiene como objetivo determinar si el desarrollo de contenidos establecidos en la currícula de la carrera Licenciatura en Enfermería de la Uncuyo favorecen la adaptación al campo laboral de los egresados de la modalidad presencial, que están desempeñándose en el área asistencial de los hospitales de mayor complejidad, Hospital H. Notti, Hospital Central y Hospital L. Lagomaggiore de Mendoza, en el año 2007.<br>Fil: Cortéz, Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Puebla, Mariela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Vargas, Yamila. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rabb, Saitis Verónica. "¿De qué hablamos cuando hablamos de empleabilidad juvenil?: Estudio de caso sobre su significación y práctica en los Programas de Empleo." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105964.

Full text
Abstract:
Magíster en Antropología y Desarrollo<br>La presente investigación busca analizar, desde una perspectiva antropológica, la significación y práctica del concepto empleabilidad juvenil al interior de los Programas de Empleo: Especial de Jóvenes, Reinserción Laboral y Empleo, Escuela-Taller, Certificación de Competencias Laborales, Nivelación de Competencias Laborales, Contrato de Aprendices y Estrategias Laborales Juveniles, todas ofertas públicas existentes hoy en nuestro país. Se plantea como una investigación empírica, basada en un estudio de caso intrínseco, cuya formulación busca contribuir desde la mirada de las Ciencias Sociales, y particularmente, desde la antropología a la discusión y el debate que se viene desarrollando en el país acerca del empleo y el desempleo de jóvenes, específicamente en aquellos de sectores populares. La propuesta metodológica del presente estudio busca, a través de los principios de la investigación cualitativa, abordar una temática poco estudiada en las Ciencias Sociales como es el concepto de empleabilidad juvenil. Tales principios se caracterizan por focalizar su interés en la comprensión de los hechos, percepciones y significados que los sujetos le atribuyen a sus vivencias. Las técnicas propuestas para el desarrollo de la investigación son: entrevistas en profundidad, análisis de fuentes primarias y secundarias. Esta investigación se enmarca dentro de un enfoque antropológico social en tanto se dirige hacia el ámbito cognitivo, de significación y práctica de dicho concepto y como ello repercute en términos positivos hacia una posible inserción laboral de los jóvenes. El principal hallazgo dice relación con la pertinencia de trabajar sobre el entorno del joven, básicamente sobre el rol que cumplen los actores públicos y la empresa privada siendo este último el que actúa como principal ente generador de empleo. Todo ello con el objeto de mejorar la sustentabilidad de las experiencias laborales y de empleabilidad, garantizando en mejor medida la inserción del joven en el mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Alvarez, Valentina. "Los Comités Regionales de Usuarios: El diálogo social desde la experiencia práctica de actores del mundo del trabajo y la institucionalidad laboral." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106130.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Navajas, Adán Joaquín. "De la calidad de vida laboral a la gestión de la calidad. Una aproximación a la calidad como práctica de sujeción y dominación." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/5431.

Full text
Abstract:
La siguiente tesis trata sobre la calidad en las organizaciones, sobre alguno de los significados y de las prácticas sociales ligadas (en este momento histórico) al discurso de la gestión de la calidad. Un discurso tan pulcro y limpio que huye aparentemente de los político, que aboga por la eficiencia, la productividad y la competitividad. <br/>Se expone una historia no oficial de la calidad, donde ésta es concebida como un concepto histórico, que no emerge de la nada, sino que es conformado a partir de una serie de prácticas determinadas, muchas de las cuales son silenciadas actualmente por la literatura dominante. La historia que proponemos como medio para poder comprender algunos de los significados entrelazados en torno al concepto de calidad tiene tres partes.<br/>- El análisis de los programas de calidad de vida laboral. Nos remontaremos a las experiencias desarrolladas en el marco de la democracia industrial escandinava y dentro de la teoría de los sistemas sociotécnicos para situar históricamente el concepto "calidad de vida laboral", el cual rastrearemos en su proceso de constitución en movimiento, su mutación en técnica de intervención en las organizaciones y su posterior disolución. Prestaremos especial atención a la calidad de vida laboral en su acepción de programas colaborativos dentro de la organización como un claro antecedente de los círculos de calidad.<br/>- Los círculos de calidad. Abordaremos el análisis de los círculos de calidad como programas de intervención en las organizaciones intentando evitar algunas de las trampas que, en nuestra opinión, son comunes en la literatura: el esencialismo lingüístico y el análisis estático. Respecto al esencialismo lingüístico, la literatura prescriptiva de los círculos le dan una entidad clara y definida como artefacto participativo, independientemente del contexto temporal en que se produjeron. Por ejemplo, la mera etiqueta de círculo de calidad serviría para denominar unas prácticas similares que están ahí fuera, independientemente de su contexto y sus propósitos. Por otra parte, la mayoría de la literatura será ahistórica y estática, que hará que por ejemplo, en el análisis de sus efectos se entremezclen concepciones muy diferenciadas de los círculos. <br/>- Gestión de la calidad. Mostraremos los elementos que configurarán el difuso conglomerado de la gestión de la calidad, un discurso simple y elástico, pero a la vez con una potente capacidad para sujetar a las personas en las organizaciones. Recorreremos algunos de los espacios sociales en que está presente de un modo hegemónico este discurso y nos detendremos en el debate en la literatura crítica sobre la gestión de la calidad como un proceso de colonización de la subjetividad y sus modos y posibilidades de resistencia.<br/>Finalmente, la segunda parte de la tesis muestra mediante una autoetnografía el retrato de una organización real que se encuentra en proceso de certificación ISO 9000, mostrándose el despliegue del discurso de la gestión de la calidad en la organización así como su instrumentación por el grupo directivo para conformar un mundo social interno a su gusto. <br/>El análisis de la organización nos enseña con meridiana claridad la potencia del término calidad y de las prácticas que ésta origina para sujetar y controlar a los sujetos mediante la constitución de una adecuada subjetividad. Es decir, la calidad es una palabra polimorfa, camaleónica, con múltiples y contrapuestos significados, pero siempre jugando diferente roles en torno a las relaciones de poder dentro de la organización. En segundo lugar, la calidad se muestra como un concepto ligado únicamente a la productividad y no así a nociones de bienestar o de mejora de las condiciones laborales de los trabajadores.<br>This thesis is about quality in organizations, about some of the meanings and social practices related -in the present historical moment- to the quality management discourse. Such a clear and neat speech that it apparently avoids politics, and pleads for efficiency, productivity and competitiveness.<br/>Therefore, we expose an unofficial history of quality, where quality is devised as an historical concept, which does not come from nowhere, but it is shaped from certain practices, many of which are silenced currently by the prevailing literature. The history we propose as the means to understand the meanings that are intertwined in the idea of quality has three parts:<br/>- The analysis of quality of working life programs. We will go back to the experiences that have been developed in the Scandinavian industrial democracy framework and in the theory of sociotechnical systems, in order to place the idea of "quality of working life" in history. We will track its moving setting up process, its change into a technique to take part in organizations and its later dissolution. We will pay special attention to quality of working life as collaborative programs inside the organization as a clear record of quality circles.<br/>- Quality circles. We will tackle the analysis of quality circles as programs of intervention in organizations. We will try to avoid some very common traps that usually appear in literature: linguistic essentialism and static analysis. Prescriptive literature about circles gives linguistic essentialism a clear and defined entity as a participation appliance, independently of its time context. For example, the very name of quality circle would be useful to name similar practices out there, independently of its context and purposes. On the other hand, most of the literature is ahistorical and static, so different ideas of circles will be mixed in the analysis of its effects. <br/>- Quality management. We will show the elements that shape the vague conglomeration of quality management, a simple and elastic speech, but with a strong ability to keep people in organizations, too. We will go round some of the social spaces where this speech is hegemonically present, and we will stop at the debate in critical literature about quality management as a process that colonizes subjectivity and its ways and possibilities to resist.<br/>Finally, the second part of the thesis shows by means of a self-ethnography the description of a real organization -in a process of ISO 9000 certification-. Two aspects are remarkable in the signification of quality in the studied company: The normalizing feature of the term and the semantics of productivity. The case of the organization teaches us clearly about the strength of the term quality and the practices that it originates to restrain and control the subjects through the constitution of an appropriate subjectivity. That is to say, quality is a polymorph, chameleon-like, word with multiple and conflicting meanings, but always playing different roles around power relationships within the organization. For the directing group, quality is a rhetoric source with which they get things done as they like. In the second place, quality was a concept linked to production and not to the notions of welfare or improvement of the workers' labour conditions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Quesquén, López Estela Teresa, Chudan Karina Isabel Zapata, López Estela Teresa Quesquén, and Chudan Karina Isabel Zapata. "Experiencias de las enfermeras en la prevención del desgaste profesional : servicio de emergencia del Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque, 2014." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/368.

Full text
Abstract:
La presente investigación cualitativa, con abordaje estudio de caso, tuvo como objetivo: Identificar, analizar y comprender las experiencias de las enfermeras en la prevención del Desgaste profesional (DP) en el servicio de Emergencia del Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque. Se sustenta teóricamente en Maslach y Jackson (DP), Karol Wojtyla (Experiencia), J. Watson y su Teoría del Cuidado Transpersonal. La muestra estuvo constituida por ocho enfermeras, delimitada por saturación y redundancia, los instrumentos de recolección de datos fueron dos, primeramente se aplicó el Test Corto de Miravalles, que midió el riesgo al DP; cuyo resultado fue: bajo; en segunda instancia se utilizó la entrevista semiestructurada a profundidad; su razonamiento se realizó con el análisis de contenido de Burns, dando origen a tres grandes categorías: Las limitaciones de la gestión, componente que ocasiona DP; La experiencia del DP y la autorrealización, y la categoría, El DP: una experiencia que va más allá de lo laboral. Conclusión: las enfermeras tuvieron bajo riesgo de DP; a pesar de los factores predisponentes identificados, tales como: edad promedio 50 años, multiplicidad de roles, escasez de personal e insumos, falta de motivación, frustración, infraestructura inadecuada; ellas aplican medidas preventivas de manera eficaz, siendo las más importantes: la experiencia, la autorrealización, capacidad para resolver problemas, auto valía, y la familia. El desarrollo de la investigación estuvo tutelado por los principios de bioética de E. Sgreccia y criterios de rigor científico de M. Gómez.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gayoso, Salazar Hilda Uxúa. "Dificultades en la aplicación del contrato de suplencia: análisis de situaciones problemáticas desarrolladas en la jurisprudencia y en la práctica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19280.

Full text
Abstract:
A propósito de la revisión de algunas situaciones encontradas en la jurisprudencia y en la práctica se analiza la aplicación de uno de los contratos a plazo fijo, el contrato de suplencia, entendido como una de las manifestaciones del Principio de Causalidad. Si bien muchas de estas dificultades nacen de la falta de claridad en la norma o de la ausencia de la regulación de algún aspecto, se propone elevar la observación a la luz de los Principios Laborales, como criterio de interpretación de las mismas. Para ello, se presenta una selección de jurisprudencia nacional y una situación de la que se ha tomado conocimiento en el ejercicio profesional. Es interesante el rol de la casuística, ya que permite relacionar la norma y los Principios con las particularidades de una situación en concreto. Teniendo presente que, tanto las normas como los Principios son referentes obligatorios y marcarán la pauta en las decisiones de los operadores de Justicia, la selección propuesta permite que el discernimiento se centre en los detalles, circunstancias, contextos y excepciones. Por último, se debe tener cuenta que, aunque este artículo se dedique exclusivamente al análisis y aplicación del contrato sujeto a modalidad por suplencia, muchos de los temas tratados se pueden aplicar a los demás tipos de contrato a plazo fijo, toda vez que forman parte de una relación género – especie.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Del, Pozo Patricia Alejandra. "Programa de prácticas de trabajo UNC–Pymes vitivinícolas mendocinas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/5219.

Full text
Abstract:
El objetivo general que se propone para esta investigación es Desarrollar un Programa de Prácticas de Trabajo, en las Empresas Vitivinícolas Pymes de la Provincia de Mendoza en conjunto con la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo, bajo el marco de la ISO 26000 de Responsabilidad Social Empresaria y tomando como modelo la Ordenanza Nº17/2000 C-S de la Facultad de Ciencias Económicas. El alumno egresado no cuenta con conocimiento de la realidad de las empresas. Por ello se propone un “Programa de Prácticas de Trabajo" donde se otorgará experiencia comprobable al futuro egresado. Y con la posibilidad de acercar las Empresas Vitivinícolas Pymes de Mendoza a la Universidad. Este trabajo cuenta con las siguientes limitaciones: a- Sólo será un estudio de factibilidad ( no se aplicará) b- La fuente de información más importante es el personal de la Facultad, opinión de alumnos. c- El egresado no cuenta con experiencia comprobable en el mayor de los casos. d- Necesidad de integrar Universidad con empresas, para que las mismas puedan contar con futuros profesionales.<br>Fil: Del Pozo, Patricia Alejandra. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Quesquén, López Estela Teresa, and Chudan Karina Isabel Zapata. "Experiencias de las enfermeras en la prevención del desgaste profesional : servicio de emergencia del Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque, 2014." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/533.

Full text
Abstract:
La presente investigación cualitativa, con abordaje estudio de caso, tuvo como objetivo: Identificar, analizar y comprender las experiencias de las enfermeras en la prevención del Desgaste profesional (DP) en el servicio de Emergencia del Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque. Se sustenta teóricamente en Maslach y Jackson (DP), Karol Wojtyla (Experiencia), J. Watson y su Teoría del Cuidado Transpersonal. La muestra estuvo constituida por ocho enfermeras, delimitada por saturación y redundancia, los instrumentos de recolección de datos fueron dos, primeramente se aplicó el Test Corto de Miravalles, que midió el riesgo al DP; cuyo resultado fue: bajo; en segunda instancia se utilizó la entrevista semiestructurada a profundidad; su razonamiento se realizó con el análisis de contenido de Burns, dando origen a tres grandes categorías: Las limitaciones de la gestión, componente que ocasiona DP; La experiencia del DP y la autorrealización, y la categoría, El DP: una experiencia que va más allá de lo laboral. Conclusión: las enfermeras tuvieron bajo riesgo de DP; a pesar de los factores predisponentes identificados, tales como: edad promedio 50 años, multiplicidad de roles, escasez de personal e insumos, falta de motivación, frustración, infraestructura inadecuada; ellas aplican medidas preventivas de manera eficaz, siendo las más importantes: la experiencia, la autorrealización, capacidad para resolver problemas, auto valía, y la familia. El desarrollo de la investigación estuvo tutelado por los principios de bioética de E. Sgreccia y criterios de rigor científico de M. Gómez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Donaire, María Esther, Marcela Verdugo, and Susana Villar. "Consecuencias de la sobrecarga horaria en la práctica de enfermería del personal que cumple con doble función laboral en el Hospital de Malargüe, período 2009-2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/5919.

Full text
Abstract:
La sobrecarga laboral es a nivel mundial una gran preocupación por el rápido incremento y por que constituye un gran desafío para los empleadores y el gobierno. En todas las grandes ciudades crece la mortalidad por cardiopatía isquémica, enfermedad estrechamente ligada al estrés, por lo tanto se sabe que el desgaste del personal de los equipos de salud se traslada negativamente a las tareas y servicios que producen, por ello es de alto valor conocer objetivamente el grado de calidad de vida laboral en que se desempeñan diariamente los prestadores de servicios de salud. Para conocer la incidencia de este síndrome en el personal del servicio de salud en Mendoza, su impacto sobre la propia salud de los prestadores de servicio y algunas consecuencias, se llevaron a cabo distintos talleres interactivos durante el año 2003 en el Hospital Pediátrico de Mendoza. Dr: Humberto Notti, Hospital Central y Obra Social de Empleados Públicos. Este fenómeno no es ajeno en nuestro departamento, es por ello que nuestra investigación se enfoca en varios colegas retirados y activos del Hospital Malargüe afectados con la sobrecarga laboral, lo que nos lleva a preguntarnos si está cumpliendo con la atención y eficacia que requiere esta profesión, y cuanto puede afectar al paciente y así mismo la sobrecarga horaria.<br>Fil: Donaire, María Esther. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Verdugo, Marcela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Villar, Susana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Forno, Cuyutupa Giulianna Luisa. "La Práctica veterinaria con caninos domésticos como factor de riesgo para la presentación de infecciones por Leptospira sp entre el personal laboral de clínicas y consultorios veterinarios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/675.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar la tasa de seroreactores a Leptospira sp. y cuantificar el riesgo de infección entre los profesionales que laboran en contacto directo con caninos en comparación a los que no tienen contacto directo con estos dentro de sus labores en consultorios o clínicas veterinarias. Con esta finalidad se colectaron 287 muestras de suero de personas para la detección de anticuerpos mediante la prueba de microaglutinación. El 9.1% (13/143) de expuestos y el 0.7% (1/144) de no expuestos resultaron seropositivos. Los serovares reactivos fueron varillal, panama y ballum para expuestos; y en el grupo de profesionales no expuesto sólo se encontró un seroreactor multiple a los serovares australis, copenhageni y wolfii. El análisis por Regresión Logistica mostró que la exposición por práctica veterinaria tiene un Odds Ratio de 13.31 (IC 95%:1.43 - 124.08); y además la presencia de roedores intradomiciliarios obtuvo un Odds Ratio de 8.70 (IC 95%:1.83 – 41.26), encontrándose diferencia estadística para ambos factores de riesgo. Palabras clave: Leptospira sp, seroreactores, clínicas y consultorios veterinarios.<br>--- The objective of this study was to determine the frequency of seroreactors against Leptospira sp. and to quantify the risk of infection in professionals who work in direct contact with canine and the professionals who do not have direct contact with these animals in veterinary offices or small animal clinics. Serum samples were taken from 287 professionals who were assessed for the presence of antibodies against Leptospira sp. by the Microagglutination Test. The 9.1 % (13/143) of exposed professionals and 0.7% (1/144) of unexposed professionals had positive serology to Leptospira sp. The reactive serovars were varillal, panama and ballum in the exposed; and australis, copenhageni and wolfii in the unexposed. The exposition for veterinary practice had a Odds Ratio of 13.31 (IC 95%:1.43 - 124.08); and too the presence of rodents in home had a Odds Ratio of 8.70 (IC 95%:1.83 – 41.26), being statistically difference for both factors of risk. Keywords: Leptospira sp., seroreactors, veterinary offices or small animal clinics<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Barría, Rojas Solange. "Perfil profesional del profesor de formación laboral para la atención de los alumnos con discapacidad intelectual. Propuesta de formación docente." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/310431.

Full text
Abstract:
Los estudios sobre el profesor de formación laboral para dar soporte educativo a los jóvenes con discapacidad intelectual, concluyen que los maestros no disponen de la formación pedagógica apropiada para atender a este colectivo en los programas de transición escuela-trabajo, la falta de preparación en esta materia puede provocar desconfianza en las capacidades profesionales e influir en las expectativas hacia los alumnos (Custer y Panagos, 1997; Harvey 1999; MINEDUC, 2006). La presente investigación tiene dos objetivos generales: a) valorar la formación del profesor de formación laboral y las representaciones sociales que orientan la práctica educativa en la formación laboral de los jóvenes con discapacidad intelectual, b) proponer acciones de mejora para atender a los jóvenes con discapacidad intelectual por medio de un modelo de formación continua para el profesor de formación laboral. Para el logro de estos objetivos, se realizó un estudio descriptivo expos facto, utilizando una metodología cuantitativa-cualitativa. La muestra es de carácter intencional, constituida por 25 profesores de formación laboral, 23 directivos, 222 alumnos, y 4 insertor laboral correspondiente a nueve centros de educación especial, ubicados en la Región Metropolitana de chile. El estudio se dividió en dos etapas paralelas, la primera, contemplo la aplicación de un cuestionario a los profesores de formación laboral y directivos de los centros educativo, tenía como objetivo valorar la formación docente, experiencia laboral; analizar la práctica educativa en lo relativo con la planificación, evaluación, docencia, trabajo con las familias, trabajo cooperativo y vinculación del profesor con el campo laboral, igualmente, valorar la actitud y representaciones sociales de los profesores hacia la discapacidad intelectual. La segunda, contempló la aplicación de entrevistas acerca del fenómeno estudiado a los profesores, alumnos e insertor laboral. La información obtenida por los instrumentos, se analizó considerando las siguientes categorías: perfil de formación, perfil laboral; función de los docentes, necesidades de formación; actitud y representaciones sociales. La triangulación del estudio se obtiene a partir de la información obtenida por los diferentes informantes. Los principales resultados indican que el 50 % de los profesores disponen de Titulación en Educación Especial en base a un programa categorial, la formación continua es insuficiente en el ámbito de la transición, orientación y formación laboral. Las categorías mejor valoradas por los profesores y directivos tiene relación con la planificación, docencia, evaluación y trabajo con la familia; por el contrario las categorías que obtienen baja puntuación se relaciona con el trabajo cooperativo entre profesores y equipo interdisciplinario, y vinculación del profesor con el campo laboral. Las principales necesidades de formación son: a) dominio en estrategias de enseñanza para establecer acciones formativas en diversos contextos de aprendizaje; b) conocimiento sobre formación para la vida y el trabajo; c) conocimiento en adaptación curricular; d) dominio en técnicas de evaluación para identificar los intereses y capacidades laborales de los alumnos, e) conocimiento en técnicas de evaluación; f) conocimiento para adaptar los instrumentos de evaluación, g) conocimiento en orientación laboral; h) adaptación de los materiales; i) participación del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje, j) formación en inserción laboral; k) dominio en estrategias para el trabajo con las familias; l) dominio en estrategias para promover el trabajo cooperativo entre profesionales del centro educativo; m) conocimiento del modelo social de la discapacidad, discapacidad intelectual y sistemas de apoyo. Por otra parte, la mayoría de los profesores evidencia actitudes positivas hacia los jóvenes con discapacidad intelectual, inserción socio-laboral y vida independiente, sin embargo, las representaciones sociales de los profesores en esta materia, están ancladas en la creencia que el nivel cognitivo interviene en el desarrollo de las capacidades de los jóvenes que presentan discapacidad intelectual, así como en las expectativas de los profesores hacia los alumnos relacionado con los aprendizajes.<br>Studies about teacher training that provides educational support to young people with intellectual disabilities have shown that teachers do not have the training appropriate to attend this group in the school-work transition programs, lack of preparation in this area can cause mistrust in professional skills and influencing the expectations towards students (Custer and Panagos 1997; Harvey 1999; MINEDUC, 2006). This research has two general objectives: a) rating the training of the teacher training and social representations that guide the educational practice in the training of young people with intellectual disabilities, b) propose improvement measures to assist young people with intellectual disabilities through a model of continuing education for teacher training. A descriptive study was conducted to give compliance to these objectives, expos facto, using a quantitative-qualitative methodology. The sample is intentional character, consisting of 25 teachers of vocational training, 23 executives, 222 students and 4 labor insertors for nine special education centers, located in the metropolitan region of Chile. The study was divided into two parallel stages, the first stage contemplate the application of a questionnaire to training teachers and directors of education centres, was intended to analyze the teacher training, work experience; analyze the role of teachers in the field of planning, evaluation, teaching, work with families, cooperative work and bonding of the Professor with labor, also analyze attitude and social representations of teachers toward intellectual disabilities. The second stage included applying interviews (individual and group) about the phenomenon studied teachers, students and labor insertor. The information obtained by instruments, were analyzed considering the following categories: profile of training, labor profile; teachers function; training needs; attitude and social representations. The triangulation of the study is obtained from the information obtained by the different informants. The main results indicate that 50% of teachers have degree in special education based on a categorical program, continuing training is inadequate in the field of transition, orientation and job training. Categories top rated by teachers and directors is related to the planning, teaching, evaluation and work with the family; on the other hand categories that get low score relates cooperative work between teachers and interdisciplinary team, and bonding of the professor in the employability of disability people. The main needs of training were: (a) domain in teaching strategies to establish training programs in different learning contexts; (b) training for life and work knowledge; (c) knowledge in adapting the curriculum; (d) domain in assessment techniques to identify interests and job expectations of students; (e) knowledge about evaluation; (f) knowledge in adapting the evaluation technics; (g) knowledge in employment orientation; (h) adjusting the materials; (i) students participation in teaching-learning process; (j) employment training; (k) work with the family strategies domain; (l) domain in strategies to promote cooperative work among professionals in the educational center; (m) knowledge of disability social model. On the other hand, most of the teachers shows positive attitudes towards young people with intellectual disabilities, social-labor inclusion and independent living, social representations of teachers in this field, however, are anchored in the belief that the cognitive level is involved in the development of the capacities of young people who have intellectual disabilities, as well as the expectations of the teachers to the students learning related.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Oviedo, Olga, Mabel Dip, and Griselda Sosa. "Estilos de vida relacionados con la salud de los enfermeros de Clínica Médica I y Clínica Médica II del Hospital Perrupato de San Martín." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/10832.

Full text
Abstract:
La salud en el ser humano no es un fenómeno biológico, sino un proceso socio biológico integrado y dinámico. El hombre y la mujer son seres sociales por excelencia y sus procesos biológicos están en permanente interacción con los procesos sociales, dándose una transformación mutua. Los profesionales en enfermería, aunque tienen un amplio conocimiento en promoción de estilos de vida saludables y en prevención de las enfermedades, parecen que no los interiorizan en su diario vivir porque sacrifican su salud en beneficio de los demás. Lo que podría definirse como un déficit del cuidado propio, si se parte de que el autocuidado es un proceso mediante el cual la persona deliberadamente actúa a favor de la promoción de la salud, prevención de enfermedades y la detección y tratamiento de las derivaciones de la salud. Trabajar como enfermero/a representa un riesgo para la salud personal tanto física como psicológica. El horario de trabajo, el cargo desempeñado y la institución a la que los sujetos estén vinculados son aspectos que pueden incrementar los riesgos de salud. La presente investigación descriptiva tiene como objetivo establecer cuál es la relación entre la dinámica del personal de enfermería, su labor intrahospitalaria y las condiciones de salud de los enfermeros con sus estilos de vida y cómo estos factores repercuten en su salud. La investigación se realizó en Clínica Médica I y II del Hospital Perrupato, en el segundo semestre del 2010.<br>Fil: Oviedo, Olga. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Dip, Mabel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Sosa, Griselda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Anzalone, Laura Mónica, and Gabriela Roxana Soto. "Conocimiento de la mecánica corporal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/5914.

Full text
Abstract:
El personal de enfermería, es quien se ocupa de atender a los pacientes brindándoles ayuda, comodidad y apoyo. Muchas de las actividades cotidianas que realiza enfermería incluyen movimientos repetidos, traslado de pacientes, cambios de posturas y levantamiento de objetos pesados, lo que exige un considerable gasto de energía. El conocimiento y la adecuada aplicación de la mecánica corporal son un buen mantenimiento preventivo de la salud corporal, así mismo, contribuye a disminuir el riesgo de trastornos músculo-esqueléticas. Estos son un conjunto de lesiones inflamatorias y degenerativas de músculos, nervios, tendones y articulaciones. En el personal de enfermería son muy frecuentes, lo que repercute en la calidad de vida del individuo y provoca un descenso en la calidad asistencial. El objetivo principal de esta investigación es determinar la relación entre el conocimiento de la mecánica corporal y los trastornos músculo-esqueléticos, del personal de enfermería del Área de internación del Hospital Privado Quirúrgico de Mendoza, en septiembre de 2013.<br>Fil: Anzalone, Laura Mónica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Soto, Gabriela Roxana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Alvarado, Silvana, and roxana López. "Dinámica corporal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/10753.

Full text
Abstract:
La mecánica corporal se define como el estudio del equilibrio y movimiento armónico de los cuerpos y trata el funcionamiento correcto y armónico del aparato músculo esquelético en coordinación con el sistema nervioso. La no aplicación de la dinámica corporal es una de las principales problemáticas con las que se enfrenta la institución de salud, ya que, ocasionan trastornos físicos, músculo-esquelético, repercutiendo en las necesidades de los servicios, en las relaciones interpersonales y en la calidad de atención del usuario que concurre al lugar para su asistencia. Además de los problemas de salud, la factibilidad de ocurrencia de accidentes; lo que implica, el doble turno y agotamiento físico y mental del personal de salud. En la práctica cotidiana de enfermería, realiza distintas maniobras o movimientos bruscos con el cuerpo, levantar objetos pesados, movilizar pacientes para trasladarlos de un lugar a otro, a veces por falta de personal y debido a la gran demanda que exige el paciente, realiza tareas automáticamente, sin tener en cuenta los cuidados necesarios o los correctos puntos de apoyo, que con el paso de los años van deteriorando lentamente el sistema músculo esquelético. La enfermería ha sido reconocida como una profesión con alto riesgo y con problemas particulares de salud. Los profesionales de enfermería se deben concientizar de la importancia y la necesidad de asumir e implementar medidas de autocuidado para mantener su salud y minimizar o neutralizar los riesgos inherentes al ejercicio de la profesión. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar qué causas limitan la aplicación de los principios de dinámica corporal, a los enfermeros de los servicios de internación y consulta externa del Hospital Diego Paroissien de Maipú, en los meses de febrero a abril del 2011<br>Fil: Alvarado, Silvana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: López, roxana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

MENDOZA, SEPÚLVEDA ROSENDO DANIEL. "PRÁCTICAS DE DISCRIMINACIÓN LABORAL EN MÉXICO, POR ANTECEDENTES PENALES." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/70983.

Full text
Abstract:
El objetivo general de esta investigación es analizar profundamente, la problemática que gira en torno a las prácticas discriminatorias en el ámbito laboral hacia personas ex convictas en México, para que de esta manera se pueda plantear una posible solución dotada de viabilidad. El propósito principal de esta investigación es examinar y detallar los elementos que conforman la discriminación laboral en México, especialmente por Antecedentes Penales. Planteando una serie de definiciones para así despejar dudas y concluir situaciones implícitas, pues desde luego la no discriminación es necesaria para el correcto y mejor funcionamiento de una sociedad. Probablemente el tema de la igualdad sea repetitivo en la presente investigación, ya que atendiendo al criterio del destacado Dr. Jesús Rodríguez Zepeda: “En el texto se insiste una y otra vez en el carácter de derecho fundamental de la no discriminación, para el acceso a las oportunidades socialmente disponibles” sobre todo el derecho al trabajo. Es preciso definir respecto al tema tratado, que es una sociedad justa, entendiendo que “una sociedad justa es aquella en la que no existen, o al menos no son significativos, los tratos de desprecio hacia grupos completos por razón de una característica o atributo (como el hecho de contar con Antecedentes Penales) que además han sido estigmatizados y asociados con inferioridad y falta de valor”, se habla del estigma bajo el que están catalogados, equivocadamente, las personas con Antecedentes Penales y su exclusión en el ámbito laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Bravo, Alicia, and Claudia Villca. "Automedicación en el personal de enfermería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/10084.

Full text
Abstract:
La automedicación es una práctica muy antigua que constituye una problemática de carácter tanto provincial, nacional como mundial. Se ha convertido en una actividad frecuente de las personas constituyéndose en una acción riesgosa para la salud, lo cual conlleva a establecer prioridades de carácter social para su control. El consumo de medicamentos sin prescripción es un fenómeno de relevancia creciente, motivado por una compleja red de factores que están asociados a valores predominantes en la sociedad moderna. Entre esos factores se destaca el aumento de la oferta de medicamentos, disponibilidad y venta libre y propagandas de productos farmacéuticos en los medios de comunicación. Entre los trabajadores del área de la salud, además de esa red hay factores relacionados al ambiente y condiciones de trabajo. El personal de enfermería en su práctica diaria maneja todo tipo de medicamentos lo que le da el conocimiento teórico y práctico sobre el uso de esas sustancias. La realidad de los trabajadores de enfermería, con múltiples jornadas, asociada a la complejidad del trabajo hospitalario, nos lleva a considerar que estos pueden enfrentar momentos de dificultad y/o crisis accediendo al consumo de fármacos, como posibilidad para facilitar la conducción de sus vidas. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar cuáles son los factores que inciden en el personal de enfermería que trabaja en el Hospital Saporiti del Departamento de Rivadavia, Mendoza para que se automediquen y determinar los medicamentos más empleados por dichos profesionales, en el período de enero a junio del 2011.<br>Fil: Bravo, Alicia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Villca, Claudia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

López, Iris Beatriz, and Lorena del Valle Navarro. "Desempeño, vocación y perfil profesional de las enfermeras/os que trabajan en el Hospital Malargüe." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/8541.

Full text
Abstract:
La profesión de enfermería es un arte, en donde se ven reflejado los conocimientos, habilidades, actitudes y valores fundamentados en una base científicamente sólida para la práctica y el desempeño laboral. Se puede decir que un óptimo desempeño profesional, ayudará al usuario, familia, y comunidad, en la protección, recuperación y rehabilitación de su salud ya que en definitiva ellos serán los beneficiarios directos del servicio que reciban. Para lograrlo, será de vital importancia que el perfil del enfermero se adecue a la demanda actual. Por ello el presente trabajo de investigación pretende determinar el desempeño, vocación y perfil profesional de enfermeras/os que trabajan en los diferentes Servicios del Hospital Malargüe, Mendoza, durante el periodo de marzo a mayo de 2015. Es un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. Se tomó al total de la población de enfermeros (70) que se desempeñan en los servicios de Pediatría, Neonatología, Maternidad, Clínica, UTI, Guardia, Traslado y Consultorios externos de dicho hospital. Se utilizaron dos técnicas de recolección de datos: para evaluar el Desempeño Laboral se recurrió a un Formulario, extraído del Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica y Normas de Organización (Resolución Ministerial N°194/95); y para evaluar vocación y perfil se recurrió a la realización de un test psicotécnico que consta de 98 preguntas dicotómicas cerradas (si-no).<br>Fil: López, Iris Beatriz. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Navarro, Lorena del Valle. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Juárez, Ceferina, and María Molina. "Reacciones del personal de enfermería frente a la muerte." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2009. http://bdigital.uncu.edu.ar/15850.

Full text
Abstract:
La enfermedad y la muerte son fenómenos naturales relacionados con la vida. La agonía es el estado previo a la muerte, donde la vida se extingue de a poco. Para el hombre el proceso de morir no es un asunto biológico o un problema psíquico, se trata de un acto humano y es el más importante. La muerte generalmente moviliza muchas emociones para quien debe enfrentarla, a sus allegados, a los profesionales de la salud a su cuidado, ya que genera sentimientos de difícil manejo. La enfermera es la profesional de salud que tiene más contacto con el enfermo. Dedica su tiempo, preocupación, responsabilidad y sus conocimientos para el cuidado de los pacientes. Su relación es intima de contacto físico y emocional, comparte momentos muy delicados con el moribundo y con su familia. La relación enfermera-paciente es el eslabón humano que enlaza la cadena interminable del complejo manejo del paciente terminal. Es una combinación de conocimientos científicos con un interés personal acerca del acto de agonizar y morir. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar las reacciones de enfermería frente a la muerte. Es un estudio descriptivo, comparativo, transversal realizado durante los meses de noviembre de 2008 a julio de 2009, en los servicios de unidad de terapia intensiva de adultos y pediátrica del Hospital Teodoro Schestakow de San Rafael, Mendoza.<br>Fil: Juárez, Ceferina.<br>Fil: Molina, María.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rojas, Polo Diana Katherine. "El nuevo proceso laboral peruano como herramienta de promoción de buenas prácticas laborales: la experiencia en el distrito judicial de La Libertad (Conciliación)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7899.

Full text
Abstract:
Es una verdad ampliamente aceptada en la doctrina, el hecho de que el proceso es el "eslabón perdido" del sistema de tutela sustantiva de derechos, en el sentido que aquél garantiza la exigibilidad o justiciabilidad de los derechos materiales o sustantivos, lo cual calza plenamente con su naturaleza instrumental, pero que a su vez tiene un efecto "reflejo" en el núcleo duro de las políticas instrumentadas por el Estado para lograr sus fines últimos; esto en materia de la Constitución Laboral encuentra plena sintonía con las líneas de trabajo de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) sobre Trabajo Decente y Buenas Prácticas Laborales. En ese sentido, el presente trabajo plantea indagar como una política procesal "pura" (la reforma del proceso laboral) puede influir o tener incidencia en la médula de las políticas sociales consensuadas respecto de las Buenas Prácticas Laborales.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cervantes, Gómez Gloria Giovana. "Las buenas prácticas laborales y el desarrollo social." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107584.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>En materia laboral, el punto central, que genera la mayor parte de la discusión tanto social, como legislativa, resulta ser las relaciones laborales existentes entre el empleador y el trabajador. De esta relación puede depender la productividad de una empresa o el progreso de un país, y desde esta perspectiva, ha de entenderse como un tema preocupante, que no sólo puede ser abarcado desde el ámbito legislativo, sino principalmente social, pues se está en frente de relaciones interpersonales, humanas, en las que va involucrado, no solo el especto monetario, sino también psicológico, en el que se ven afectadas las expectativas que cada parte tiene respecto de un mismo hecho, el trabajo. Mantener una buena relación en el lugar de trabajo, implica necesariamente que el trabajador se desempeñará de mejor manera, obteniendo mejores resultados, los que se verán reflejados en una mejor producción o en mejores ventas de la unidad productiva, por ejemplo. Ello también implica, una disminución en la carga de estrés laboral o una merma en la frustración, lo que necesariamente conlleva a una mejor calidad de vida, laboral y personal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Escudero, Caldas Humberto. "Afecciones ocupacionales de naturaleza postural relacionadas con el ejercicio profesional en el personal de cirujanos-dentistas que labora en el Hospital Militar Central." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2807.

Full text
Abstract:
Las posiciones inadecuadas en el desempeño del ejercicio odontológico pueden ser causantes de afecciones ocupacionales posturales. Estas afecciones pueden ocasionar desde ligera sintomatología hasta la incapacidad del profesional que las padece poniendo en riesgo no sólo su salud, sino mermando severamente su rendimiento profesional. Las posiciones que adopte el profesional van a repercutir en su estado general de salud, ocasionando lesiones si se trabaja en posiciones viciosas (inclinados, encorvándose, etc.) La sobrecarga postural derivada del trabajo del cirujano dentista puede disminuir el rendimiento, por las molestias que genera y a largo plazo, producir enfermedades del sistema músculo-esquelético. Por eso es un tema especial interés en el análisis ergonómico. En la actualidad las enfermedades ocupacionales que sufren los trabajadores de todo tipo de labor se han convertido en un tema de preocupación internacional. El personal de profesionales odontólogos es un grupo en alto riesgo según la OMS en su Boletín de Salud Ocupacional de 1995. Considerando que el desempeño del ejercicio odontológico en posiciones inadecuadas traerá como consecuencia afecciones ocupacionales de índole postural, se concluye que la incapacidad funcional del odontólogo producirá una merma en la actividad del servicio dental y que el odontólogo disminuirá su calidad de trabajo. El objetivo del presente trabajo es determinar si la posición corporal inadecuada que adoptan los odontólogos en la atención de sus pacientes va a producir afecciones o sintomatología dolorosa, es decir afecciones posturales relacionadas con el ejercicio profesional en el sistema óseo y muscular. Para esto se tomó como muestra a 59 odontólogos que laboran en la Clínica Dental del Hospital Militar Central (Lima-Perú). Se encontró una relación entre el tiempo de ejercicio profesional y las afecciones posturales. Se incluyen recomendaciones para evitar los efectos deletéreos de estas afecciones.<br>Inadequate postures in the dentistry work could cause ocupational disorders. These disorders could range from mil symptoms to the dentists’ inhability to do their work, being in danger not only their health but also their professional performing. The dentist’s work postures may influence his general health status, causing injuries if he works in inadequate postures. The postural overcharge of the dentistry work could decrease the performing, because the discomfort, and in a wide space of time, produce illnes in the musculoskeletal system. That’s why it’s an interest point in the ergonomic analysis. Today, the occupational risks affecting worker of every career have become in an international concern topic. The dentistry personnel is a high risk group for the HWO in the Ocupational Health Bulletin in 1995. assuming that the performing of dentistry in inadequate postures will cause occupational problems, the functional disability of the dentist will affect the activity of the dental services and will decrease his work quality. The target of this investigation is to determine if the inadequate work postures adopted by the dentist would produce affections or pain symptoms, postural problems related to the professional work. The sample was 59 dentists from the Dental Deparment of the Hospital Militar Central (Lima-Perú). It was found a relation between the time of dentistry work and the postural problems, and between the use of inadequate work postures and the occupational affections.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Mosqueira, Muñoz Sara Andrea. "Reforma al procedimiento laboral de la ley 20.087. — Libertad sindical y prácticas antisindicales." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106816.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>El objetivo primordial de esta memoria es conocer la realidad nacional respecto a como se ha resguardado al trabajador a través de la sindicalización, conocer cuales son sus posibilidades de actuar, la importancia y la implicancia de las prácticas antisindicales a nivel internacional y nacional, destacar el derecho a sindicalización y de asociación como derecho fundamental y por tanto, el deber de todos los trabajadores que se sientan vulnerados en estos derechos a exigir su resguardo así como su derecho a reclamación y por otro lado, señalar cuales son los efectos de infringir estas prácticas y sus posibles sanciones por parte del poder judicial. Más específicamente abordare los siguientes temas: El principio de la libertad Sindical. Las practicas Sindicales Desarrollo del procedimiento por práctica antisindical en forma detallada que señala la ley 20087. Señalar como el nuevo procedimiento por práctica antisindical ha superado las falencias detectadas en los procedimientos anteriores, y las ha aplicado en la nueva legislación. Una recopilación jurisprudencial respecto a la libertad sindical y las prácticas antisindicales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Flores, Saavedra Paulina, Bello Denisse Fuentes, and Gaete Stephanie Mujica. "Los beneficios de las buenas prácticas laborales en las empresas." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144683.

Full text
Abstract:
Seminario de título INGENIERO COMERCIAL, Mención Administración (Relaciones Laborales)<br>La importancia que tiene la realización de BPL1 en una empresa constituye, más que una forma de actuar filantrópicamente, una manera de rentabilizar el negocio de una empresa. Es por este motivo que las buenas prácticas pasan a ser una inversión, que nos generará retornos en el futuro, y no un gasto en el cual se está obligado a incurrir con el fin de evitar multas y demandas. Así, recrear las condiciones para que un trabajador se desenvuelva eficientemente, generará resultados positivos tanto para la empresa como para el trabajador. Existen estudios2 que avalan esta hipótesis. Uno de ellos es el realizado con empresas estadounidenses, que muestra una correlación positiva entre la motivación del personal y la productividad, por un lado, y la cuota de rendimiento de los precios y las ganancias por el otro. La manera en que se realizan estos estudios es comparando un ranking de los mejores empleadores junto con un ranking de las compañías más exitosas en términos de utilidades. Por otro lado, investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison y la Universidad de Nebraska encontraron administradores que podrían lograr grandes incrementos en la productividad mediante el estímulo verbal y la alabanza pública formal. Esto funciona porque los destinatarios creen que el reconocimiento es una señal de los beneficios futuros, como un aumento de salario o promoción, que estimula una mayor productividad, y que a menudo puede ser utilizada para justificar tales beneficios. Otra área que aumenta la motivación en las personas, son los beneficios a la familia. Los investigadores de la consultora National Economic Research Associates y Bently College estudiaron el impacto de las prestaciones familiares en 95 empresas de EE.UU. entre 1991 y 1995. El estudio encontró una relación positiva entre estos dos factores. Las políticas más rentables fueron los que apenas se utilizan, como tomar un día libre para cuidar de un hijo enfermo o cubrir los costos de la adopción de un niño. Estas políticas aumentan las ganancias, ya que la señal a los empleados es que la empresa es favorable a las cargas familiares. Este trabajo pretende mostrar los beneficios que traen las BPL, además de la visión que tienen algunas empresas en Chile respecto de éstas, considerando empleadores y trabajadores, así como también académicos expertos en el tema, de manera de tener una visión lo más objetiva posible respecto de este sistema de relaciones. Junto a esto incluiremos el cambio legal que se ha establecido en este último tiempo, donde se ha instaurado un Código de Buenas Prácticas Laborales, que a pesar de ser enfocado principalmente para la administración pública, constituye un marco de referencia para las empresas privadas. Éste nace principalmente con un fin de generar igualdad de género en el ámbito laboral, abordando distintos temas de discriminación y de mejora en la relación entre trabajadores y empleadores en general. Este código fue coordinado por el SERNAM, el Ministerio del Trabajo y la Dirección Nacional de Servicio Civil, contando con una asesoría técnica de la Organización Internacional del Trabajo. El presente trabajo está dividido en dos partes. La primera centrada en los aspectos principales de las BPL, contrastando las definiciones que le otorgan diferentes instituciones, además de identificar cuatro elementos que consideramos de mayor importancia para el desarrollo de las BPL: los aspectos organizacionales, el dialogo laboral permanente, respeto a la libertad sindical y la ética laboral. Además mostraremos los claros beneficios que se obtienen de llevar a cabo BPL, para finalmente terminar esta primera parte abordando otros temas complementarios como son: experiencias en el extranjero, el código de buenas prácticas laborales y ejemplos de empresas que han sido reconocidas por sus buenos comportamientos. La segunda parte del trabajo está enfocada en la realización de un análisis empírico respecto de las buenas prácticas laborales, el cual se basa en la información extraída de distintas entrevistas realizadas a empresas prestigiosas, sindicatos y académicos expertos en el tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Quiroga, Martha Margarita, and Viviana Emilce Yakin. "Cuidados de enfermería en el trabajador de alta montaña." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/10438.

Full text
Abstract:
La situación económica nacional y el escaso poder adquisitivo para lograr explotaciones de minerales propiamente nacionales, hace que se privaticen los yacimientos naturales regionales a empresas multinacionales, con el objetivo de aumentar las inversiones dentro del país y asegurar puestos de trabajo y movimiento en el sector económico. Una de esas empresas multinacionales inversionista es Barrick Gold Corporation, la cual ha creado un campamento minero en las alturas de la Cordillera de los Andes en la vecina provincia de San Juan, con una población de 5600 trabajadores, está en conjunto de otras empresas subcontratistas emplean a los trabajadores, los cuales son oriundos de la zona o extranjeros de las naciones vecinas Chile y Bolivia. Estos campamentos están preparados para suplir todas las necesidades de los trabajadores, cama, abrigo, agua potable, baños equipados con agua caliente, televisión satelital e internet para no cortar el lazo familiar los días en los cuales se encuentran en altura. Es utópico decir que las inclemencias del tiempo y de la altura a los cuales los trabajadores se ven expuestos son totalmente inofensivas, pero la realidad es otra. La ausencia de un trabajador sobre su topadora o sobre la recolectora de piedras significa un porcentaje menos de producción diaria, lo que obliga a las empresas a contar con un servicio sanitario preparado para recuperar a los trabajadores y habilitarlos nuevamente en su puesto de trabajo. Es en este punto donde aparece enfermería, este tipo de comunidades mineras ampliamente pobladas de distintas edades, culturas e idiomas forman un reto en lograr la promoción y la prevención de la salud adecuada. Dentro de los distintos tipos de promoción y prevención, enfermería brinda educación a los trabajadores con respecto a las patologías de altitud, sus síntomas, tratamientos y complicaciones, incentivando a la consulta precoz, o sea asistir al servicio sanitario al momento en el cual aparecen los síntomas o signos de una enfermedad de altura. También se educa con respecto a los cuidados que debe realizar el trabajador en la altura, modo de desplazamientos, alimentación, hidratación y pautas de alarma. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar en qué medida las intervenciones educativas de enfermería disminuyen el riesgo de reingreso por sintomatología de mal agudo de montaña (MAM), en trabajadores de la empresa minera Barrick Gold Corporation, en el mes de noviembre del año 2013.<br>Fil: Quiroga, Martha Margarita. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Yakin, Viviana Emilce. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Abarca, Ferrando Manuela. "La relación entre trabajo y salud Significados y prácticas en trabajadores de supermercados." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168340.

Full text
Abstract:
Socióloga<br>Esta Tesis de Pregrado fue realizada en el marco del Proyecto FONDECYT Nº 1140930 “Experiencias posicionales: subjetividades en la transformación social de Chile”, y se inscribe en el interés de construir conocimiento acerca de la relación entre las transformaciones de la estructura social y los correlatos subjetivos y significaciones que produce a nivel individual y colectivo en los trabajadores. El objetivo de esta tesis es indagar en las significaciones y prácticas que construyen los trabajadores del sector supermercados sobre la relación trabajo-salud, a partir de sus problemas de salud laborales. La investigación se cuestiona cómo los trabajadores perciben que el trabajo afecta sus estados de salud, y viceversa, en un contexto de vulnerabilidad en sus condiciones laborales y de salud, considerando a la vez el vínculo con los procesos de construcción de identidad y de la gestión en SSO del sistema mutual y la empresa empleadora. Para ello, adoptó un enfoque cualitativo, realizando entrevistas a trabajadores del sector supermercado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Espinoza, Montoya Karina. "Competencias laborales y prácticas educativas de docentes de enseñanza media técnico profesional." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106020.

Full text
Abstract:
Esta investigación pretende plantear la relación entre las competencias docentes y sus prácticas con las habilidades que desarrollan los educandos, basada en la premisa que si el docente es competente en su labor educativa, consiguientemente sus alumnos podrán ser competentes en su desempeño profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sakuda, Alexis, and Pamela Flores. "El libro se vende por la portada- Sesión 1." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656432.

Full text
Abstract:
Alexis Sakuda (Perú)- Expositor y Pamela Flores (Perú)- Expositora<br>Presentación de las plataformas en la búsqueda de prácticas para alumnos de Diseño Gráfico y desarrollo de una presentación personal para Behance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Quipildor, Lorena, Cristina Riva, and Alejandro Pelayes. "Medidas de aislamiento." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/10187.

Full text
Abstract:
El aislamiento es una medida o barrera diseñada especialmente para evitar que se transmitan o propaguen cierto tipo de enfermedades. Es un conjunto de medidas destinadas, a prevenir y controlar el riesgo de infección o transmisión de microorganismos, tanto a pacientes, como al personal de salud, a través de barreras que interrumpan la cadena de transmisión de las infecciones. El personal de enfermería en su tarea cotidiana trabaja con pacientes en aislamientos por lo que debe utilizar las medidas de bioseguridad. En la actualidad el cumplimiento de las normas de bioseguridad están mundialmente protocolizadas de manera de proteger la salud del trabajador, las conductas individuales de algunos agentes de salud pone en riesgo la salud colectiva de sus colegas y del paciente que atiende que es el objetivo final del profesional de enfermería. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar qué factores intervienen, para que los enfermeros no ejecuten correctamente las medidas de aislamiento, del sector de Clínica Médica: A, B, C, D, del Hospital del Carmen, Godoy Cruz, Mendoza, durante los meses de octubre a diciembre 2010.<br>Fil: Quipildor, Lorena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Riva, Cristina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Pelayes, Alejandro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

González, Sergio, and Sergio Martínez. "Organización y gestión como determinantes de la aplicación de intervenciones en APS." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/10439.

Full text
Abstract:
La historia de la enfermería en el desarrollo de los servicios sanitarios comunitarios, la convierten en una profesión líder en la atención de las personas. La enfermería de salud comunitaria es un componente necesario en la prestación de cuidados sanitarios para mejorar la salud de la población en general; constituye el mayor potencial al alcance de los países en desarrollo, para extender sus servicios sanitarios a la población más necesitada. El trabajo de la enfermería comunitaria se basa en la identificación de problemas y en la planificación de actividades de promoción de la salud, prevención de enfermedades y desarrollo de actividades educativas; priorizando a los grupos vulnerables identificados, las familias o los individuos, haciendo uso de todos los recursos disponibles en el sistema familiar. Situación que le permite ser dinámica y creativa a fin de suplir las necesidades de la sociedad, como proveedoras primarias en el cuidado a la salud. Se reconoce que el profesional de enfermería es un componente importante dentro de la estructura de la Atención Primaria de la Salud (APS), ya que al identificar las necesidades sanitarias de la comunidad y promover su participación activa, cumple con el objetivo de planificar, organizar, gestionar, ejecutar y evaluar los programas relacionados con la salud y el bienestar de la población, haciendo uso de sus habilidades de interacción interpersonal, no sólo con la comunidad, sino también, con los miembros del equipo de salud y otros sectores importantes, en pro de satisfacer las necesidades identificadas. En este contexto, es necesario evaluar el nivel de satisfacción o insatisfacción que experimentan las enfermeras/ros comunitarias en su trabajo, la cual estará condicionada por numerosos factores, tales como el ambiente físico donde trabajan, remuneración económica que perciben, la interrelación que ejercen con sus compañeros y jefes, el sentido de realización/logro, la posibilidad de aplicar y desarrollar nuevos conocimientos y asumir retos, entre otros. El propósito de esta investigación es el de identificar los factores determinantes que condicionan la satisfacción en el trabajo de los enfermeros comunitarios y determinar si el modelo de gestión del Área de Salud de General Alvear, Mendoza influye en la aplicación de intervenciones de APS que realizan los enfermeros, en el año 2011.<br>Fil: González, Sergio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Martínez, Sergio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Flores, Escobar Gonzalo Felipe. "Sistema de información para el seguimiento de la labor de los Parlamentarios en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137483.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil en Computación<br>El congreso chileno es la mayor instancia de asamblea que existe en el país, la cual está compuesta por diferentes parlamentarios electos democráticamente por la ciudadanía, y cuyas tareas son: proponer, discutir y decidir cuáles serán las normas y reglas con las que se regirán los habitantes de la República de Chile. Por otro lado, la ciudadanía poco a poco comienza a ejercer interés en las decisiones que se están tomando en el parlamento, asumiendo un rol fiscalizador sobre lo que están votando sus representantes. Sin embargo, dada la alta cantidad de información técnica que se utiliza y que además, ésta se encuentra esparcida en la Web, provoca que se genere un muro comunicacional entre lo que hace el parlamento, y lo que se informa la ciudadanía. El presente trabajo de título se desarrolló con el fin de mejorar la visibilidad de lo que hacen los parlamentarios, y busca generar un sistema de información Web que sirva para dar seguimiento a la labor de los parlamentarios de Chile, lo que facilitará ejercer el rol fiscalizador de la ciudadanía ante a sus representantes. El proceso de desarrollo se dividió en tres etapas: la obtención de información, el análisis de los datos obtenidos y la presentación de estos a través de un perfil parlamentario. En lo que respecta a la obtención de información, esta tarea se materializó a través del desarrollo de un subsistema de recolección automatizado de la actividad parlamentaria. Este subsistema recupera información desde diferentes fuentes oficiales y almacena información específica, como por ejemplo: la asistencia de los parlamentarios, sus votaciones, los proyectos de ley que impulsan, las comisiones en las que participan, entre otros. La información recolectada es procesada, generando automáticamente diversos indicadores, los que son presentados en el perfil de cada uno de los parlamentarios. Esta solución cuenta con un servidor que almacena los datos procesados y los entrega por medio de una API, la que es utilizada por la aplicación Web para acceder en forma selectiva a la información del servidor. Con la solución desarrollada, se procedió a realizar pruebas de usuario, las cuales fueron aplicadas a 8 personas, quienes estaban agrupados en 3 perfiles: usuarios muy interesados, público general con alto dominio en la Web, y con bajo dominio en la Web. La evaluación general fue positiva. Todos los usuarios indicaron que si la herramienta estuviera online, estos la utilizarían para hacer seguimiento al actuar de sus parlamentarios. Por otro lado, los usuarios presentaron varias ideas de mejoras en cuanto a utilidad y usabilidad de la solución, como también propuestas de posibles trabajos a futuro en cuanto a la visualización de datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cardenas, Sandra. "¿Qué buscan las empresas en los candidatos para posiciones de practicantes?" Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656430.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Riquelme, Barrientos Paulina. "Limitaciones teóricas y prácticas del procedimiento de tutela de derechos fundamentales de trabajadores contemplado en la ley 20.087." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106967.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>El presente estudio pretende hacer un análisis crítico al procedimiento de tutela de Derechos Fundamentales, incorporado por la ley 20.087, modificado por la ley 20.260, el cual se enmarca dentro de la reforma al sistema de procedimiento laboral que ha vivido nuestro país. El análisis que se propone es teórico y práctico puesto que indaga en ciertas limitaciones observadas partiendo desde el proyecto de ley de reforma laboral hasta la aprobación del texto definitivo de la misma, por otra parte se analizará su restrictividad en comparación a la experiencia española, la cual resulta ser bastante más protectora de derechos que la nuestra. Finalmente se hará un análisis de la incipiente jurisprudencia existente en la materia de vulneración de derechos fundamentales, observando a través de un riguroso método, cómo han funcionado los tribunales en la práctica y cuales son las limitantes tanto de la judicatura como de las partes al momento de entablar una acción de esa naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cuche, Cartagena Andrés Guillermo. "Lineamientos de la jurisprudencia de los juzgados de letras del trabajo post reforma laboral en materia de prácticas antisindicales del empleador." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134963.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>El objetivo de esta memoria es definir el contenido concreto y específico que la jurisprudencia de los Juzgados de Letras del Trabajo le ha dado a las prácticas atentatorias contra la libertad sindical, describiendo los lineamientos comunes encontrados al respecto. Para esto se analizaron ciento setenta y tres fallos condenatorios en procedimiento de tutela laboral por prácticas antisindicales, y se extrajeron los fundamentos de hecho y derecho que fueron ponderados y considerados por los jueces para establecer su condena, y a partir de éstos se elaboraron líneas comunes cuando los hechos esenciales resultaron coincidentes. Los resultados arrojan una clara tendencia de los órganos jurisdiccionales a dictar sentencias que exceden los simples ejemplos enunciativos del Código del Trabajo en los artículos 289 y siguientes y 387 y siguientes, incorporando los tratados internacionales sobre la materia, e integrando de manera armónica los principios rectores de la libertad sindical
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Celedón, Bulnes Roberto Manuel. "Código de buenas prácticas laborales: incorporación de los hombres en la conciliación trabajo-familia." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114007.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas<br>El Código de Buenas Prácticas Laborales Sobre No Discriminación, dictado el 2006 por la presidenta Michelle Bachelet, constituye un marco de referencia desde el sector público para permear y transformar condiciones y prácticas laborales discriminatorias y disminuir las desigualdades de género. Con este Código, se busca entre varios objetivos, favorecer y promover la compatibilidad entre las obligaciones laborales y las responsabilidades familiares. Dentro de las Buenas Practicas Laborales asociados a este objetivo, y que se ha ido extendiendo por el servicio público es el de la Flexibilidad Horaria, entendida como un rango horario de entrada, pudiendo retirarse una vez cumplidas 9 horas de trabajo. Este estudio analizó la flexibilidad horaria como Buena Práctica Laboral (BPL), y cómo es percibido desde diferentes actores de un Ministerio Público en favorecer la conciliación trabajo – familia, y responder a la pregunta sobre su incidencia para favorecer un rol más activo de los varones en la corresponsabilización en las tareas domésticas y del cuidado familiar. El estudio muestra que junto a la Flexibilidad Horaria, existe un grupo de medidas que obstaculizan el uso de esta BPL, y que presenta una escasa influencia a nivel de la corresponsabilización de los varones. A pesar de ello, es una medida que transversalmente es altamente valorada, principalmente por sus efectos sobre el clima laboral. La política de la flexibilidad horaria se puede circunscribir dentro de las políticas dirigidas a las necesidades de desregulación del mercado de trabajo y no necesariamente a la necesidad de conciliar, y menos aún a la corresponsabilización por parte de los varones. Algunas de las recomendaciones que emanan del estudio para mejorar la corresponsabilidad son: promover normas que impulsen valores organizacionales que incentive el principio de igualdad de para hombres y mujeres. Diseñar una estrategia de educación y formación en conciliación y corresponsabilidad, dirigida principalmente a los trabajadores varones de la organización, y transversalizar el enfoque de género desde el rol del hombre en la corresponsabilización, y que esta sea extendido al resto de la administración pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Aloqui, Miguel Ángel, Marco Raúl De, and Rosa Pérez. "Inserción del enfermero en el ámbito escolar." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/10436.

Full text
Abstract:
Es misión del enfermero el cuidado de la salud del ser humano individual y del colectivo a través de los procesos vitales y en contextos culturales específicos para alcanzar mejores condiciones de vida. Su acción está orientada por principios y fundamentos científicos, humanísticos y éticos de respeto a la vida y a la dignidad humana. Su práctica requiere de un pensamiento interdisciplinario, de un actuar multiprofesional y en equipo con visión holística del ser humano en su relación con el contexto social y ambiental. Esto legitima a enfermería, como elemento clave en el engranaje entre padres, docentes, alumnos y otros profesionales de la salud. Con la inclusión del profesional de enfermería en los centros escolares, se lograría incrementar los conocimientos y la información en materia de salud, para que los alumnos puedan decidir libremente sobre ella, con base en el conocimiento. Asimismo también se conseguiría educar a los escolares, para que puedan defenderse de los riesgos con los que ineludiblemente se van a enfrentar en el futuro. Ejercer la triple perspectiva enfermera de función asistencial, promoción de la salud, prevención de la enfermedad y problemas de salud, así como ser el agente mediador entre la familia, la escuela y la salud. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar cuales son los conocimientos que tienen los docentes de la comunidad educativa de la escuela nº 1-113 Bolaños del departamento de San Martín, Mendoza sobre las funciones del enfermero en el ámbito escolar durante el primer semestre del 2012.<br>Fil: Aloqui, Miguel Ángel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: De Marco, Raúl. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Pérez, Rosa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ensástegui, Vázquez Flor Verónica, and Velázquez Juan Luis Carranza. "Espacios laborales en el Valle de Toluca para la realización de prácticas y estancias profesionales de la Licenciatura en Gastronomía." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/98681.

Full text
Abstract:
Tesis presentada para obtener el título de Licenciado en Gastronomía. Documento trabajado por dos egresados de la Licenciatura.<br>La investigación presente relaciona la Teoría del Modelo de la Triple Hélice con las prácticas y/o estancias profesionales que deben realizar los alumnos de la Licenciatura en Gastronomía de la Facultad de Turismo y Gastronomía de la Universidad Autónoma del Estado de México -UAEMéx-, esto con el fin de resaltar el papel de la vinculación entre los sectores involucrados: universidad, empresas y gobierno. Para el cual se diseñaron técnicas e instrumentos de recopilación de información como fichas de identificación de diversas empresas e instituciones académicas y gubernamentales dentro del Valle de Toluca. Teniendo como resultados organigramas y descripción de puestos de los diferentes sectores, así como tablas de consulta en donde se encuentra la información para contactarlas y finalmente un apartado de recomendaciones generales que el alumno debe tomar en cuenta antes y durante el proceso de realización de prácticas y estancias para lograr mayores aprendizajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Benítez, Nieto Yamilaydis. "Plataformas on-line de vigilancia/inteligencia : caracterización e implementación práctica." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2016. http://hdl.handle.net/10803/383038.

Full text
Abstract:
Successful decision-making strategies by organisations and generally in the enterprise, strongly depends on the knowledge, assessment and processing of extensive, varied, changing and often non-explicit information, coming from different sources (information services, patent websites, online communication media, blogs, forums, web sources or web feeds [RSS or Atom]). Moreover, time commitment, motivation and the need to address this type of work is limited, as well as the awareness of methodologies and tools to optimise the search and information analysis processes, when qualified personnel is not available. In this context, those organizations lose capabilities to manage information and turn it into knowledge; to avoid or correct errors (retrofeeding character); to draw new guidelines, or, to adapt to the complex and changing environment in which they must perform their daily activities. This Doctoral Thesis firstly outlines and discusses the special features of Intelligence activities. A thorough analysis is then made of the various online platforms, in terms of their potentialities and disadvantages as Intelligence tools, as well as of their impact on information management. Several criteria and indicators have been established as relevant, being mainly motivated by daily experience in the management and administration of such tools. Finally, a case study is presented for the Solar Photovoltaic Energy sector (a high-tech sector with large information flows from numerous sources). For this study, a web platform has been implemented for the management of Technology and Strategic Environment Intelligence, which is currently marketed in Spain and Latin America under the name VIGIALE. The platform allows to manage strategic information for companies and organizations from a single access point. The cae study confirms the importance of establishing an effective methodology for monitoring strategic information from one sector or technology area.<br>El éxito de las estrategias y la toma de decisiones por parte de las organizaciones y el sector empresarial en general, depende marcadamente del conocimiento, la discriminación y procesamiento de la extensa, variada, cambiante y en ocasiones poco explícita información proveniente de diferentes fuentes (servicios de información, páginas Web de patentes, medios de comunicación on-line, blogs, foros, fuentes Web o web feed (RSS o Atom)). Además, el tiempo de dedicación, el interés y la necesidad de abordar este tipo de labor es limitado, así como el conocimiento de las metodologías y las herramientas que permiten optimizar los procedimientos de búsqueda y el análisis de la información, cuando no se dispone del personal cualificado. En este contexto, los diferentes entes ven mermadas las posibilidades de gestionar la información para convertirla en conocimiento; la capacidad de evitar o corregir errores (carácter retroalimentador), trazar nuevas directrices, o de adaptarse al entorno complejo y cambiante en el que deben de desempeñar sus actividades diarias. En esta Tesis Doctoral primero se plantean y discuten las particularidades de la actividad de Vigilancia/Inteligencia. A continuación, se realiza un análisis exhaustivo de diferentes plataformas on-line, en términos de sus potencialidades y desventajas como herramientas de Vigilancia/Inteligencia, así como la repercusión en la gestión de la información. Para ellos se han establecido unos criterios que han sido considerados de importancia, motivados principalmente por la experiencia cotidiana en el manejo y administración de este tipo de herramientas. Finalmente, se plantea un estudio de caso para el sector de la energía solar fotovoltaica (sector altamente tecnológico y con grandes flujos de información que circulan en numerosas fuentes). Para realizar este estudio se implementa una plataforma Web para la gestión de la Vigilancia Tecnológica y del entorno, actualmente comercializada en España y Latinoamérica con el nombre de VIGIALE. La plataforma permite gestionar la información de interés estratégico de las empresas y organizaciones desde un único punto de acceso. En este estudio de caso, se corrobora la importancia de establecer una metodología eficaz para el seguimiento de la información estratégica de un sector o área tecnológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pastén, Rivera Rodrigo Javier. "Homologación de prácticas operacionales y estandarización de procesos en planta concentradora Los Pelambres." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170020.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Reid, Valdés Andrés Alejandro. "Identificación y gestión de buenas prácticas en el campo de las relaciones laborales para una empresa minera." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134469.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 20/4/2020.<br>Ingeniero Civil Industrial<br>El presente informe corresponde al trabajo de título desarrollado en la empresa minera Anglo American en Chile; una productora de cobre de alto nivel de integración vertical de su cadena de valor. La complejidad e incertidumbre actuales del mercado del cobre han puesto una presión adicional sobre la productividad y costos de la industria, lo que ha repercutido en las relaciones de la empresa con sus empleados y en sus objetivos estratégicos. Por lo cual, el objetivo de esta memoria es identificar prácticas asociadas al manejo de las relaciones laborales dentro de distintas empresas, y proponer implementaciones potenciales que contribuyan en la gestión de dichas relaciones dentro de Anglo American Chile. El marco conceptual considera las proposiciones de la Organización Internacional del Trabajo y Armijo (2004), entre otros, respecto a qué es una buena práctica. De acuerdo con éstos, una práctica es valiosa en cuanto sea validada en su contexto particular, entendiéndose como sinónimo de experiencias exitosas en el mundo del trabajo, que han servido para mejorar el ambiente laboral, incrementado la productividad. Asimismo, la utilización del Modelo de Auditoria de los Sistemas Humanos (ASH), creado por Santiago Quijano, propone un conjunto de elementos para identificar y clasificar los diferentes ámbitos de la gestión de los recursos humanos. Se realizaron entrevistas a encargados de relaciones laborales y paralelamente se investigaron casos de estudio ya existentes a nivel nacional, con el propósito de identificar experiencias exitosas dentro del contexto chileno. A partir de este "benchmarking" de empresas tanto de la industria minera como de otros sectores productivos, además de un diagnóstico de las relaciones laborales de Anglo American, se construyó una matriz de costo e impacto de implementación, con que se evaluaron prácticas con mayor potencial para ser implementadas. Se identificaron tres niveles de intervención: individual, grupal y organizacional, proponiéndose mejorar la calidad de la gestión de la relaciones laborales, con un costo mínimo. Para finalizar, se generó una propuesta que involucra una combinación de herramientas a partir de cuatro focos principales: flujos de información, evaluación del liderazgo, nuevos indicadores de rotación por divisiones, y la medición de factores psicosociales, de clima y de relaciones interpersonales, incluyendo liderazgo y gestión de la cultura organizacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Trujillo, Tengan Elías Julián, and Abad Luis Gonzalo Acevedo. "Prácticas de gestión y variación de la productividad de las empresas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653244.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta evidencia sobre cómo diversas actividades como la innovación, el liderazgo o la motivación influyen en el rendimiento de las empresas, particularmente en la productividad. Para ello, se utilizó un método explicativo que permitió determinar, de forma esquematizada y concisa, la manera como las distintas variables validadas, a través de la gestión, impactan en la generación de mayores beneficios para la organización. Las diferencias de los beneficios que alcanzan las empresas pueden explicarse por la heterogeneidad de las prácticas de gestión, en ese sentido, el estudio expone el vínculo entre acoger alguna de ellas y su efecto al ejecutarla. Así pues, la investigación muestra la relación que existe entre el conocimiento y las estrategias con la productividad y la rentabilidad, para aprovecharlo y gestionarlo; así como también la relación existente con la motivación laboral considerando incentivos financieros, programa de recompensas, entre otros. Asimismo, este trabajo permitió verificar el papel que tiene la innovación en el crecimiento y el sostenimiento de la productividad, y la importancia de que exista un equilibrio entre las innovaciones de primer y segundo orden.<br>This work presents evidence on how activities such as innovation, leadership or motivation influence the performance of companies, particularly productivity; to do this, it uses an explanatory method to determine, in a schematic and concise way, the way that the different variables validated through management impact on the generation of greater benefits for the organization. The differences in the benefits that companies achieve can be explained by the heterogeneity of management practices, the study exposes the link between hosting one of them and their effect when executing it. This research shows the relationship of knowledge, strategies to take advantage of and manage it, with productivity and profitability; as well as the one that exists between work motivation considering financial incentives, rewards program, among others. Likewise, verifies the role of innovation in the growth and maintenance of productivity and the importance of a balance between first and second order innovations.<br>Trabajo de Suficiencia Profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Armijo, Indellicati Miriam, and Cortés Carla González. "La Ley N° 19759 y su influencia en la sindicalización y prácticas antisindicales." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107628.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>Al analizar la Ley Nº 19.759 podemos notar que el propósito fundamental de ella es sentar las bases para avanzar hacia relaciones laborales basadas en la cooperación y el diálogo entre trabajadores y empleadores, dejando en el olvido lógicas de confrontación que conspiran contra el desarrollo de las empresas y del país. Este cambio social y cultural de tanta envergadura, ya está presente en las empresas más grandes de Chile; sin embargo, requiere de interlocutores válidos que actúen en condiciones de equilibrio. Por ello en lo medular, la Ley Nº 19.759 introduce cambios significativos tanto en el Derecho Colectivo del Trabajo como en materia de Prácticas Antisindicales o Desleales, a modo de ejemplo, citaremos los siguientes: Fortalece la plena autonomía de las organizaciones de los trabajadores y protege a quienes quieren constituir nuevos sindicatos, para ello se rebajan los quórum y aumentan los fueros para la formación de los mismos. Así se reconoce en forma expresa el derecho a organizarse de la forma que parezca más adecuada a la representación de sus intereses, tanto en los tipos de sindicatos como en su estructura y fines. Se establecen cambios sustanciales en materia de prácticas antisindicales o desleales y las más importantes se refieren a la modificación del procedimiento judicial para resolver las infracciones por dichas prácticas, a la elevación de los montos de las multas por tales infracciones y a la tipificación del despido antisindical
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Romeu, Crusat Sergi. "Outsourcing de recursos humanos: prácticas y factores de éxito." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2015. http://hdl.handle.net/10803/386458.

Full text
Abstract:
En l'actual entorn econòmic, les organitzacions busquen constantment noves formes de flexibilitat en el seu esforç per esdevenir competitives. Una de les avingudes cap a la flexibilització de les organitzacions és l'externalització o outsourcing d'alguns processos empresarials, tant si és amb l'objectiu de retallar costos com amb el d'adquirir experiència i saber fer d'organitzacions externes. La funció de recursos humans o alguns dels seus components també han estat subjectes a l'externalització des de fa ja temps (especialment processos de selecció o activitats de formació). No obstant això, la decisió sobre què externalitzar, com, quan, ia qui és una elecció no desproveïda de certs riscos. L'objectiu d'aquesta tesi és revisar els principals conceptes, lògica i reptes a l'externalització de la funció de recursos humans. Un cop revisada la literatura i proposta una conceptualització de l'outsourcing de recursos humans com a procés i identificant les seves diverses fases, el treball empíric de la tesi es dedica a identificar quins factors poden contribuir a l'èxit en tal procés. Es genera un qüestionari que pregunta per casos d'èxit i fracàs de processos d'outsourcing de recursos humans i les circumstàncies que l'envolten. L'anàlisi estadística dels resultats suggereix que no influeixen en l'èxit del procés factors com la funció, l'objectiu i la temporalitat. Per contra, sí que és important tenir en compte, entre altres, factors com la bona comunicació, l'elecció del proveïdor, el suport el departament de RRHH i no prioritzar el preu. Cal destacar que la majoria d'aquests factors són elements sobre els quals les empreses poden incidir quan implementen un procés de ORH i, per tant, la tesi conclou amb una sèrie de recomanacions per a la pràctica empresarial.<br>En el actual entorno económico, las organizaciones buscan constantemente nuevas formas de flexibilidad en su esfuerzo para devenir competitivas. Una de las avenidas hacia la flexibilización de las organizaciones es la externalización o outsourcing de algunos procesos empresariales, tanto si es con el objetivo de recortar costes como con el de adquirir experiencia y know-how de organizaciones externas. La función de recursos humanos o algunos de sus componentes también han estado sujetos a la externalización desde hace ya tiempo (especialmente procesos de selección o actividades de formación). Sin embargo, la decisión sobre qué externalizar, cómo, cuándo, y a quién es una elección no desprovista de ciertos riesgos. El objetivo de esta tesis es revisar los principales conceptos, lógica y retos a la externalización de la función de recursos humanos. Una vez revisada la literatura y propuesta una conceptualización del outsourcing de recursos humanos como proceso e identificando sus diversas fases, el trabajo empírico de la tesis se dedica a identificar qué factores pueden contribuir al éxito en tal proceso. Se genera un cuestionario que pregunta por casos de éxito y fracaso de procesos de outsourcing de recursos humanos y las circunstancias que lo rodean. El análisis estadístico de los resultados sugiere que no influyen en el éxito del proceso factores como la función, el objetivo y la temporalidad. Por el contrario, sí es importante tener en cuenta, entre otros, factores como la buena comunicación, la elección del proveedor, el apoyo el departamento de RRHH y no priorizar el precio. Hay que destacar que la mayoría de estos factores son elementos sobre los cuales las empresas pueden incidir cuando implementan un proceso de ORH y, por tanto, la tesis concluye con una serie de recomendaciones para la práctica empresarial.<br>n the current economic environment, organizations are constantly seeking new forms of flexibility in their efforts to become competitive. One of the avenues towards more flexible organizations is outsourcing or outsourcing of some business processes, whether it is aiming to cut costs and to gain experience and know-how from outside organizations. The human resources function or some of its components have also been subject to outsourcing for some time now (especially selection processes or training). However, the decision on what to outsource, how, when, and to whom election is not without certain risks. The objective of this thesis is to review the main concepts, logic and challenges to outsourcing HR function. After reviewing the literature and proposed a conceptualization of human resources outsourcing process and identifying its various phases, the empirical work of the thesis is dedicated to identify what factors may contribute to success in this process. A questionnaire asking about cases of success and failure of processes of human resources outsourcing and the circumstances surrounding it generates. Statistical analysis of the results suggests that not influence the success of factors such as the function, purpose or temporality. On the contrary, it is important to consider, among others, factors such as good communication, the choice of supplier, supporting the HR department and not prioritize the price. It notes that most of these factors are elements on which companies can influence when implementing a process of ORH and therefore, the thesis concludes with a series of recommendations for business practice
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography