Academic literature on the topic 'Práctica profesional'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Práctica profesional.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Práctica profesional"

1

Molina-Achury, Nancy Jeaneth, Ana Luiza Vianna-D´Avila, John Benavides-Piracón, and Mónica Alejandra Quintana-Cortés. "Práctica profesional de los egresados del programa de Fisioterapia de la Universidad Nacional de Colombia en el marco del sistema de salud colombiano." Revista de la Facultad de Medicina 65, no. 2 (April 1, 2017): 311–19. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.55671.

Full text
Abstract:
Introducción. Los cambios en el saber y en la práctica han logrado consolidar a la fisioterapia como una profesión emergente de rápido crecimiento; sin embargo, las dinámicas del mercado y los sistemas de salud han transformado las características del recurso humano, las condiciones de trabajo y los avances y tendencias de la práctica profesional.Objetivo. Caracterizar el estado actual de la práctica profesional de la fisioterapia en el marco de organización del sistema de salud colombiano, cuyas transformaciones han impactado el conjunto de prácticas profesionales del sector salud.Materiales y métodos. Se realizó una encuesta electrónica a estudiantes de Fisioterapia de la Universidad Nacional de Colombia graduados durante el período 1980-2012 que evalúa campos y áreas de desempeño, condiciones de trabajo, autonomía profesional, valoración social y perfil de morbilidad.Resultados. La fisioterapia aparece como una profesión socialmente requerida, con campos y áreas de desempeño que se proyectan más allá del sector salud. Sin embargo, son preocupantes las condiciones de deterioro del trabajo, destacando las formas de contratación, los bajos salarios y las restricciones para la práctica profesional autónoma, en particular en el campo asistencial.Conclusiones. Es necesario garantizar condiciones de trabajo que promuevan una práctica profesional idónea y que garanticen la permanencia de los profesionales, en especial en la práctica asistencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barberi Ruiz, Ormary Egleé, and María Dolores Pesántez Palacios. "Experiencia Previa al Modelo de Prácticas de la UNAE." Revista Scientific 2, no. 3 (February 6, 2017): 53–75. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.3.3.53-75.

Full text
Abstract:
Los planteamientos contenidos en el presente artículo representan una versión preliminar que fundamentará el modelo de prácticas pre profesionales (PPP) de la Universidad Nacional de Educación (UNAE) del Ecuador, imperiosa necesidad institucional, revelada en los análisis descriptivos realizados a partir de los soportes técnicos-administrativos (informes, entrevistas, testimonios), fundamentos pedagógicos de la UNAE (direccionalidad curricular, ejes transversales de la práctica, plan de carrera, Aproximación y Exploración diagnóstica como asignatura de naturaleza para la praxis pre profesional) y la demanda de los contextos socio educativos donde se han realizado las prácticas que emerge para redimensionarla. Relacionar estos elementos permitió proyectar aspectos de la modelación de los procesos de la práctica pre profesional para el desarrollo de las competencias profesionales del futuro docente, a través de cuatro componentes: proyectivo contextual, implementación (tutorización), acompañamiento (pareja pedagógica) y seguimiento (encuentros al inicio, durante y final de la práctica). La formación inicial del docente es inherente a la docencia (formación académica y profesional), la investigación y la vinculación con la colectividad, pilares éstos fundamentales de la educación superior ecuatoriana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lapasta, Letícia Glória. "EXPERIENCIAS MÚLTIPLES DE APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE EN LA FORMACIÓN DE PROFESORES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES." INTERNATIONAL JOURNAL EDUCATION AND TEACHING (PDVL) ISSN 2595-2498 1, no. 01 (April 30, 2018): 110–22. http://dx.doi.org/10.31692/2595-2498.v1i01.19.

Full text
Abstract:
La formación de docentes en Ciencias es uno de los desafíos más importantes que presentan en la actualidad las Instituciones Educativas para alcanzar prácticas profesionales acordes a las necesidades de las sociedades que transitan cambios vertiginosos y constantes. Qué aprender y qué tipo de experiencias formativas se requieren para la construcción de un saber profesional capaz de dar respuesta a estos desafíos, es uno de las problemáticas que nos interpelan. Bajo estas consideraciones se han diseñado experiencias curriculares y extracurriculares para que los estudiantes de los Profesorados Universitarios de Biología, de Física, de Química y de Matemática de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata de la República Argentina, transiten escenarios múltiples de apropiación del conocimiento práctico profesional en diversidad de contextos. Pretenden promover una permanente articulación entre teoría y práctica entendida como reflexión sistemática, crítica y situada. El presente trabajo relata los puntos de partida, los propósitos planteados y distintas experiencias implementadas que fueron pensadas para enriquecer la formación de la práctica profesional docente de los estudiantes de los profesorados mencionados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tinoco-Giraldo, Harold, and Jorge Iván Zuluaga Giraldo. "Evaluación de la percepción del impacto de las prácticas académicas: una mirada desde los escenarios de aprendizaje." Lúmina, no. 20 (November 25, 2019): 30–53. http://dx.doi.org/10.30554/lumina.20.3371.2019.

Full text
Abstract:
El presente artículo, se enmarca desde un estudio científico de la percepción del impacto de las prácticas del programa de Licenciatura en Tecnología e Informática, durante el año 2017 por parte de los escenarios de práctica educativa y pedagógica, brindando un panorama de desarrollo tanto gerencial, como académico de la práctica pedagógica, por parte de los practicantes de séptimo y octavo semestre desde los componentes profesionales, académicos y sociales. Considerando que la práctica profesional se entiende como un proceso fundamental dentro de la formación del futuro docente en cuyo desarrollo el alumno practicante manejará los elementos propios del proceso de enseñanza y aprendizaje y los principios de cada ciencia en particular. El documento sintetiza los resultados obtenidos de la aplicación del que tuvieron como objetivo analizar las dinámicas prácticas en relación a los componentes profesional, académico y social y que permiten ampliar la mirada sobre calidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ruiz-Torres, Mayerly Zulay, Liliana Patricia Restrepo Valencia, and Jorge Iván Zuluaga Giraldo. "Percepción del desempeño profesional, académico y social de la Práctica Pedagógica investigativa: una experiencia de la Universidad Católica de Manizales-UCM." REVISTA PRACTICUM 3, no. 2 (June 30, 2018): 22–40. http://dx.doi.org/10.24310/revpracticumrep.v3i2.9864.

Full text
Abstract:
La presente investigación da a conocer las percepciones del desempeño profesional, académico y social; fue llevada a cabo sobre un grupo de 27 directores de los centros de prácticas los cuales evaluaron a 27 estudiantes a través de un instrumento institucional conformado por 20 indicadores distribuidos según el componente profesional, académico y social, el cual fue sometido a análisis y validación estadística como requisitos mínimos de validación de constructo y fiabilidad según alfa de Cronbach. El desarrollo práctico de la metodología permitió conocer el componente profesional, la homogeneidad en los resultados de cada uno de los indicadores fueron evaluados en los escenarios de práctica donde la Licenciatura en Tecnología e Informática tuvo presencia durante este año 2016. Vale la pena resaltar el promedio general de 4,8, el cual muestra el probable potencial que tienen los profesionales de la licenciatura en tecnología e informática para orientar talleres, elaborar cartillas, manuales, artículos, participar y apoyar proyectos relacionados con el saber hacer de los profesionales, implementar campañas publicitarias, desarrollar software,etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Manzanilla Granados, Héctor, and Zaira Navarrete Cazales. "Práctica profesional docente en México." EDUCIENCIA 5, no. 1 (December 15, 2020): 25–37. http://dx.doi.org/10.29059/educiencia.v5i1.188.

Full text
Abstract:
El estudio se enmarca en la línea de investigación de la práctica docente es una labor compleja que requiere de un análisis que incluya las diferentesdimensiones que la componen. El presente trabajo es el resultado de una investigación de tipo cualitativa de corte documental, que tiene por objetivo analizar algunas dimensiones de la práctica docente: conceptualización, políticas, normativas, lineamientos, enfoques y criterios de evaluación. Se encontró que, la Secretaría de Educación Pública ha desarrollado, en diferentes momentos históricos, leyes y reglamentos para evaluar la práctica del docente, con el finde elevar la calidad de la educación; la visión de las autoridades educativas se ha enfocado principalmente en las dimensiones del saber pedagógico y de la práctica didáctica del quehacer docente, dejando fuera la dimensión social e interpersonal de la práctica profesional de los maestros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García-Vargas, Susana María, Ana María Martín-Cuadrado, and Raúl González Fernández. "Procedimientos innovadores utilizados en las prácticas externas para el desarrollo de la identidad profesional." REVISTA PRACTICUM 3, no. 2 (June 30, 2018): 41–59. http://dx.doi.org/10.24310/revpracticumrep.v3i2.9865.

Full text
Abstract:
Las prácticas profesionales externas constituyen un momento clave en el proceso de desarrollo y afianzamiento de la identidad profesional del futuro profesional de la educación social. La investigación realizada, centrada en la asignatura de Prácticas Profesionales III del Grado de Educación Social de la UNED, pretende determinar la influencia que la introducción de técnicas e instrumentos cualitativos durante la realización de éstas, ejerce en la identidad profesional de los estudiantes. Así, mediante una metodología mixta, los resultados obtenidos en la investigación efectuada durante el curso 2016-17 evidencian que la utilización de la autobiografía, grupos de discusión y cuestionarios de valoración de la práctica durante la estancia en la institución de prácticas, facilitan la reflexión de los propios estudiantes y la toma de conciencia sobre su avance formativo, aspectos que inciden directamente en la adquisición y reforzamiento de su identidad profesional desde tres dimensiones: la autoimagen, la misión social y el compromiso ético con la profesión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mendoza Pérez, Melquiades, Gina Venegas Álvarez, Fredy Anaximandro Álvarez, and Alberto Rodríguez Rodríguez. "La práctica pre profesional en el desarrollo de habilidades profesionales." Ciencia Sociales y Económicas 1, no. 1 (June 1, 2017): 83–92. http://dx.doi.org/10.18779/csye.v1i1.252.

Full text
Abstract:
El presente trabajo está referido al tratamiento que debe dársele al desarrollo de las habilidades profesionales de los futuros graduados durante su formación. Los resultados se obtienen a partir de la utilización de métodos teóricos como el analítico-sintético, inductivo-deductivo, el enfoque de sistema. Las particularidades y las características del trabajo en el desarrollo de habilidades profesionales revelan la necesidad de profundizar en los conocimientos pedagógicos y en las características socioculturales y económicas de los contextos. Para la solución de la problemática abordada se propone un sistema de actividades que involucra a la universidad y la actuación conjunta y coordinada de todos los actores que participan del proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Latorre, Carolina, and Georgeta Ion. "Factores en deserción de la práctica profesional de estudiantes de Liceos Técnico Profesionales en Chile." Revista ProPulsión 3, no. 2 (July 26, 2021): 83–92. http://dx.doi.org/10.53645/revpropulsion.v3i1.46.

Full text
Abstract:
La deserción de la práctica profesional en estudiantes de Establecimientos de Enseñanza Media Técnico Profesional (EMTP), va en aumento en Chile, siendo perjudicial para el país, ya que se pierde el ejercicio de capital humano para las labores prácticas en las empresas. Ante este contexto el objetivo del estudio fue analizar los factores que inciden en la deserción de la práctica profesional de las y los estudiantes de educación media técnico profesional en Chile”, a fin de conocerlas y buscar acciones remediales. La metodología fue cualitativa con utilización de cuestionarios, entrevistas y focus group, realizados en tres establecimientos educacionales con el sistema EMTP, ubicados dos en la Región Metropolitana y uno en la Región de La Araucanía. Los factores que se encontraron fueron de carácter internos y externos a las y los estudiantes, relacionados con la familia, la vulnerabilidad social y emocional, así como el interés por la persecución de conseguir estudios superiores.Se sugiere abordar las problemáticas antes señaladas, en las instituciones educativas de EMTP a fin de aumentar la tasa de titulación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Florián Sánchez, Hans Leonardo. "La necesidad de una práctica profesional: confrontación de los ideales pedagógicos con la práctica pedagógica." Polisemia 9, no. 15 (December 12, 2015): 66–73. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.9.15.2013.66-73.

Full text
Abstract:
La reflexión acerca de la práctica profesional en enseñanza de la Filosofía, en Uniminuto, brinda elementos primordiales para la fundamentación y comprensión de la misma. Dicha práctica posibilita encontrarnos con el problema de la pertinencia de las mismas en los planes de estudio de los programas de Filosofía; ocuparse de esta cuestión permite establecer vínculos entre los planes de estudios, los perfiles ocupacionales, los campos de acción y los contenidos proyectados en las diferentes asignaturas, para de esta manera examinar la ejecución de los objetivos planteados en el documento Orientaciones de las Prácticas Profesionales en el Departamento de Filosofía de Uniminuto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Práctica profesional"

1

Ramió, Jofre Ana. "Valores y actitudes profesionales. Estudio de la práctica profesional enfermera en Catalunya." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/2867.

Full text
Abstract:
La presente investigación sociológica se centra en los valores y actitudes de la práctica enfermera actual, del día a día de mujeres y hombres que tomaron la decisión de iniciar la trayectoria profesional enfermera.

El objetivo esencial de la presente investigación es la comprensión de la práctica enfermera actual a través del estudio de los valores y actitudes profesionales. Su estudio permite analizar, desde la Sociología, los valores y actitudes de ese grupo profesional, así como el grado de adhesión y jerarquización, para comprender la realidad social de una profesión inserta en el ámbito sanitario cuyas aportaciones a la sociedad son fundamentales porque revierten en la salud y bienestar de las personas.

La base teórica que da soporte a la investigación la constituye la Sociología de las profesiones, los estudios sobre valores sociales y profesionales y la revisión crítica de diversos aspectos relevantes de la práctica profesional. La aproximación que se realiza en la presente investigación es cualitativa debido al carácter del tema de estudio, ya se trata de profundizar en la comprensión global y contextualizada del sentido social del fenómeno.

Para conseguirlo, la tesis analiza distintas trayectorias profesionales de enfermeras y enfermeros. Se trata de unas trayectorias que se comienzan cuando la persona, influida por su contexto social y/o particular, toma la decisión de iniciar su formación como profesional de la enfermería. Una segunda etapa sería la que transcurre entre la Escuela y los centros asistenciales, mientras que la tercera etapa profesional se centraría en los primeros años de actividad laboral, cuando las enfermeras/os noveles asumen su responsabilidad. Finalmente,la cuarta etapa correspondería a quienes llegan a su madurez profesional.

El periodo estudiado comprende las décadas de la década de los años sesenta del siglo XX hasta el años 2004. En base a los referentes teóricos de la presente investigación, se identifican las actitudes que el colectivo profesional desarrolla con más intensidad.

También es importante señalar que, si bien la realidad social de ese colectivo profesional no es única, sí existen algunos rasgos generales que ayudan a identificar el proceso de profesionalización. Al tratarse de un colectivo mayoritariamente femenino, mostramos el proceso paralelo de la evolución social de las mujeres en España.

Al inicio del siglo XXI, y según constatan los resultados de la presente investigación, la profesión enfermera mantiene unos rasgos identitarios débiles, si bien se registran importantes avances en el proceso de profesionalización que se ha producido en las décadas estudiadas. A través de estos elementos facilitadores (como por ejemplo un marco legal adecuado) las enfermeras/os pueden ser capaces de generar un proceso de reafirmación ideológica, que consiga elevar el estatus del colectivo profesional dentro de la sociedad. La profesión enfermera en el siglo XXI puede avanzar en la excelencia ofreciendo a la sociedad un servicio óptimo, a través del esfuerzo, del rigor y de la conciencia profesional.
The present sociological investigation is focused on the values and attitudes of current nursing practice on the day-to-day activities of the women and men who have made the decision to undertake professional careers in nursing. Nurses are a professional group, made up mostly of women, who provide a unique and essential service toward the recovery and well-being of people. Nurses build the nursing profession through their practice of it. The primary aim of the present investigation is to arrive at an understanding of current nursing practice by studying values and professional attitudes.

The theoretical underpinning providing support to the investigation includes the sociology of professions, studies on social and professional values, and a critical review of diverse aspects relevant to professional practice. The approximation made toward the values and attitudes of nurses that make up their professional identity is of a qualitative nature.

The period covered by the study runs from the 1970s through the year 2004. The study is based on the idea that attitudes may be identified in professional behavior, and they in turn are symbolic of certain values. On the basis of the theoretical referents of the present study, the attitudes which nurses develop with the greatest intensity are identified.

Current nursing practice, in Spain and in Catalonia, is based on two fundamental values: altruism and human dignity. The capacity of the values to generate convictions leads to the adoption of attitudes.

As the results of the present study demonstrate, at the beginning of the 21st century the nursing profession has weak identifying characteristics despite the singular advances made in the process of professionalization during the time period covered by the study. The positive point is that this process is an active one, with no signs of reverse. There are indeed factors present that can help bring about greater professionalization. Examples of these include the law that institutionalizes the responsibilities of nurses, the implementation of progressive career levels in healthcare institutions, and the recognition, widening, and consolidation of the nursing discipline in the universities. By means of these enabling elements nurses may be capable of setting in motion a process of ideological reaffirmation that will elevate their status as a group within society. In the 21st century, the nursing profession, through effort, rigor, and professional consciousness, may well advance in excellence, offering society optimal service.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Morales, Valentín Julia María. "Ética profesional : línea de base y buena práctica." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123044.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Abarca, Carrazana Pablo, and Zuñiga Claudia Espinoza. "La práctica profesional como escenario de construcción del conocimiento y quehacer profesional del psicólogo educacional." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116674.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título de Psicólogos
Una característica que define a la psicología educacional es la multiplicidad de demandas y expectativas que se ponen en la figura de psicólogos y psicólogas que se desempeñan en este ámbito. El quehacer de estos profesionales está también atravesado por una variedad de enfoques de intervención, y por diversas exigencias propias del sistema educacional chileno, que demandan intervención individual, grupal e institucional. A este marco general deben incorporarse los psicólogos recién egresados que inician sus prácticas en psicología educacional. Sin embargo, en éstos casos se agrega una nueva complejidad: la del proceso de profesionalización. Es por esto que, para el desarrollo del presente documento, se define como eje central la pregunta acerca de cómo se configura el quehacer profesional del psicólogo en su primera experiencia profesional. Para responder a esta pregunta, se desarrolla una sistematización de la práctica profesional de los autores, desde una propuesta narrativa y vivencial, siendo posible identificar los momentos centrales de la experiencia, así como elementos relevantes para poder comprender la configuración del quehacer profesional del psicólogo educacional en la práctica. Las principales conclusiones apuntan a reflexionar en torno al ejercicio profesional desarrollado y a la configuración del conocimiento y la práctica profesional, así como a proponer lineamientos para el apoyo y supervisión de psicólogos practicantes, y sugerencias para futuros profesionales que se insertan en el ámbito educativo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Romero, Collado Ángel. "Prescripción enfermera en España: práctica profesional y limbo jurídico." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/145923.

Full text
Abstract:
Nurse prescribing has experienced much legislative confusion over the past 40 years in Spain. Nonetheless, primary care nurses prescribe medications, most frequently standard childhood vaccinations, antiseptics and nonsteroidal anti-inflammatory drugs, and health care supplies such as consumables for diabetes care, wound care products used to prevent and treat chronic wounds, and supplies needed by patients with urinary incontinence. Therefore, nurse prescription is usual practice, whether it is autonomous or a collaborative effort with doctors and care protocols, even though the regulation of this activity lags behind daily practice. On the other hand, primary care nurses have greater knowledge than doctors do about certain medications and health care supplies and their use, such as those used for the prevention and treatment of pressure ulcers. Care for patients with pressure ulcers, or at risk of developing them, tends to be provided by nurses. Therefore, this research uses the topic of caring for pressure ulcers to illustrate the merits of the legislation permitting nurse prescription. This achievement is expected to contribute to the development and strengthening of the nursing profession
La prescripció infermera (PI) a Espanya ha patit una legislació confusa i canviant durant els darrers gairebé 40 anys. Això no obstant, les infermeres d’atenció primària prescriuen medicaments; els més prescrits són les vacunes, els antisèptics i els antiinflamatoris no esteroïdals, i productes sanitaris com el material fungible que fan servir les persones que pateixen diabetis, els apòsits per a la prevenció i el tractament de ferides cròniques i els productes per a la incontinència d’orina. Per això, la PI és una pràctica habitual, de forma autònoma i col·laborativa mitjançant protocols, tot i que la regulació d'aquesta activitat no estigui d'acord amb la pràctica. Les infermeres d’atenció primària tenen millors coneixements que els metges sobre determinats medicaments i productes sanitaris, en especial els que es fan servir per a la prevenció i el tractament de les nafres per pressió. La cura de les persones que pateixen o es troben en risc de patir nafres per pressió, que majoritàriament recau en les infermeres, és un camp que ha servit en aquesta investigació per mostrar que la PI no constitueix un canvi legislatiu sense fonament
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rovira, Serrano Maria del Pilar. "Aspectos jurídicos de la práctica profesional del diseño de interiores." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2014. http://hdl.handle.net/10803/288312.

Full text
Abstract:
Esta tesis se sustenta sobre la hipótesis de que el diseño de interiores es una ocupación técnica liberal regulada, titulada y no colegiada, aunque vacía de contenido legal (obligaciones y responsabilidades) más allá de lo que dispone el Real Decreto 902/1977, de 1 de abril, regulador de las facultades profesionales de los decoradores, una disposición normativa obsoleta y conflictiva, pero la única que regula sus atribuciones. Para dotar a este colectivo del necesario contenido legal se han analizado tanto las principales normas jurídicas como la doctrina y jurisprudencia española; un análisis centrado en la formación, atribuciones, corporativismo y contratación (elementos, prueba, interpretación, obligaciones, incumplimiento y resolución del contrato). En el apartado de conclusiones se ha validado la hipótesis inicial, al tiempo que se ha expuesto la necesidad de un nuevo marco normativo, adaptado a la realidad de esta profesión, que expresamente incluya al interiorista como técnico competente en la edificación.
Aquesta tesi es sustenta sobre la hipòtesi de que el disseny d’interiors és una ocupació tècnica liberal regulada, titulada i no col·legiada, malgrat que buida de contingut legal (obligacions i responsabilitats) més enllà del que disposa el Reial Decret 902/1977, d’1 d’abril, regulador de les facultats professionals dels decoradors, una disposició normativa obsoleta i conflictiva, però la única que regula les seves atribucions. Per a dotar en aquest col·lectiu del necessari contingut legal s’han analitzat tant les principals normes jurídiques com la doctrina i jurisprudència espanyola; una anàlisi centrada en la formació, atribucions, corporativisme i contractació (elements, prova, interpretació, obligacions, incompliment i resolució del contracte). A l’apartat de conclusions s’ha validat la hipòtesi inicial, al temps que s’ha exposat la necessitat d’un nou marc normatiu, adaptat a la realitat d’aquesta professió, que expressament inclogui a l’interiorista com a tècnic competent en l’edificació.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Muñoz, Monterd Mariana. "Padecimientos más comunes en anestesiólogos poblanos desencadenados por su práctica profesional." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2013. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lmr/munoz_m_m/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Leguia, Mora Maria Magdalena De Jesus. "Estrategias metodológicas en la práctica pedagógica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11455.

Full text
Abstract:
El presente Plan de acción es una propuesta que surge de la problemática priorizada por la comunidad educativa de la Institución educativa N°10931 “RAMIRO PRIALÉ PRIALÉ” en la que desde el año 2014, los resultados de la evaluación censal de estudiantes (ECE) no han sido muy alentadores, aunque han ido mejorando los resultados estos no son los esperados en su mayoría. Asi mismo actualmente se vienen realizando diferentes evaluaciones censales institucionales a todos los ciclos en ambos niveles mostrando escasos logros satisfactorios y destacados. Habiendo realizado un proceso auto reflexivo y crítico con la Comunidad Magisterial de la I.E. se priorizo como problema existente un “Inadecuado proceso de enseñanza – aprendizaje en el desarrollo de competencias en los estudiantes”, para lo cual se está realizando el presente Plan de Acción, teniendo como objetivo principal: Promover la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje articulado al enfoque del desarrollo de competencias en los estudiantes; sustentándose en los supuestos teóricos correspondientes a: la planificación curricular; los procesos pedagógicos; los compromisos del docente en la enseñanza; las condiciones de la escuela para el aprendizaje; el involucramiento de los padres de familia en la educación ; el acompañamiento y monitoreo docente. Para realizar el diagnostico se utilizó como instrumentos para recoger información la guía de información y la entrevista en profundidad que fueron aplicadas a los alumnos y profesores respectivamente, esto permitió determinar las categorías a evaluar, las cuales al hacer un contraste entre las respuestas emitidas y los supuestos teóricos nos permitió tener una visión clara del problema a tratar, determinar la propuesta a utilizar y las actividades a realizar. Tengo la seguridad que al aplicar el plan de acción propuesto me va permitir potenciar la profesión de los docentes, mejorando su labor pedagógica que elevara el rendimiento académico de los estudiantes, así como mejorara su relación entre ellos, logrando revertir el problema existente.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Inoñan, Llauce Sonia Elizabeth, Custodio Wendy Figueroa, Llauce Sonia Elizabeth Inoñan, and Custodio Wendy Figueroa. "Experiencias de las enfermedas quirúrgicas en el proceso de implementación de la lista de verificación : cirugía segura, Hospital III-1 Minsa, Chiclayo Perú 2014." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/392.

Full text
Abstract:
La investigación es cualitativa con abordaje estudio de caso, tuvo como objetivos: describir y analizar las experiencias de las enfermeras quirúrgicas, en el servicio de anestesiología y centro Quirúrgico del Hospital Regional Lambayeque, el respaldo teórico estuvo constituido por el manual de cirugía segura-Organización Mundial de la Salud, la Norma Técnica del Ministerio de Salud, Ferrater J, Cuartango R y Rojas S. y J. Watson con su teoría del Cuidado Transpersonal y sus factores de cuidado. La muestra fue determinada por saturación y lo constituyeron once enfermeras quirúrgicas. La recolección de datos se consiguió mediante la entrevista semi-estructurada, a profundidad. Para la interpretación de los datos obtenidos se usó, el Análisis de Contenido Temático de Bardin; organizándolos por similitud semántica, obteniéndose tres grandes categorías: La experiencia de implementar la Lista de Verificación: Cirugía Segura, beneficios y dificultades; Lista de Verificación: Cirugía Segura una responsabilidad compartida y El costo de la omisión de la Lista de Verificación: Cirugía Segura, cada una con sus dos subcategorías pertinentes. Se llegaron a las siguientes conclusiones principales: son limitaciones para la correcta aplicación de la Lista de Verificación: Cirugía Segura, la falta de concientización, compromiso, apoyo en la capacitación, responsabilidad e interés; omisión de la firma y rutina. Se consideraron durante todo el proceso investigativo, los criterios de rigor científico de Hernández S. y los principios de la ética personalista de E. Sgreccia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Becerra, Eneque Katherin's Milagros, and Eneque Katherin's Milagros Becerra. "Experiencias de las enfermeras quirúrgicas respecto a la aplicación de la lista de chequeo-cirugía segura, Hospital Essalud, Chiclayo, Perú 2012." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/424.

Full text
Abstract:
La investigación es cualitativa-abordaje: estudio de caso; tiene como objetivos identificar, describir y analizar las experiencias de las enfermeras quirúrgicas respecto a la aplicación de la lista de chequeo de cirugía segura. El marco teórico se respalda en la Organización Mundial de la Salud, Amengual G y Watson J. Tuvo como escenario el Centro Quirúrgico del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo-Chiclayo. Los datos se obtuvieron con una entrevista semi estructurada a profundidad, aplicada a 11 enfermeras, delimitándose la muestra por criterios de saturación y redundancia; se aplicó el análisis temático de los datos estableciéndose las siguientes categorías. Categoría: La lista de chequeo, una práctica que garantiza la cirugía segura. Categoría: Limitaciones para la aplicación correcta de la lista de chequeo. Categoría: El liderazgo de enfermería en la cirugía segura, sub-categorías: Asumiendo la responsabilidad del cumplimiento de la lista de chequeo en la cirugía segura y Demandando mayor conocimiento y responsabilidad en todo el equipo quirúrgico. En las consideraciones finales se establece que las limitaciones existentes para la correcta aplicación de la lista de chequeo son: Falta de capacitación, responsabilidad y conciencia del equipo; superficialidad con la que se realiza la recolección de datos del paciente, omisión de la firma, procesos mecanizados, entre otros. En todo momento se respetaron los principios de la bioética personalista de E. Sgreccia y rigor científico de Castilla.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Inoñan, Llauce Sonia Elizabeth, and Custodio Wendy Figueroa. "Experiencias de las enfermedas quirúrgicas en el proceso de implementación de la lista de verificación : cirugía segura, Hospital III-1 Minsa, Chiclayo Perú 2014." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/504.

Full text
Abstract:
La investigación es cualitativa con abordaje estudio de caso, tuvo como objetivos: describir y analizar las experiencias de las enfermeras quirúrgicas, en el servicio de anestesiología y centro Quirúrgico del Hospital Regional Lambayeque, el respaldo teórico estuvo constituido por el manual de cirugía segura-Organización Mundial de la Salud, la Norma Técnica del Ministerio de Salud, Ferrater J, Cuartango R y Rojas S. y J. Watson con su teoría del Cuidado Transpersonal y sus factores de cuidado. La muestra fue determinada por saturación y lo constituyeron once enfermeras quirúrgicas. La recolección de datos se consiguió mediante la entrevista semi-estructurada, a profundidad. Para la interpretación de los datos obtenidos se usó, el Análisis de Contenido Temático de Bardin; organizándolos por similitud semántica, obteniéndose tres grandes categorías: La experiencia de implementar la Lista de Verificación: Cirugía Segura, beneficios y dificultades; Lista de Verificación: Cirugía Segura una responsabilidad compartida y El costo de la omisión de la Lista de Verificación: Cirugía Segura, cada una con sus dos subcategorías pertinentes. Se llegaron a las siguientes conclusiones principales: son limitaciones para la correcta aplicación de la Lista de Verificación: Cirugía Segura, la falta de concientización, compromiso, apoyo en la capacitación, responsabilidad e interés; omisión de la firma y rutina. Se consideraron durante todo el proceso investigativo, los criterios de rigor científico de Hernández S. y los principios de la ética personalista de E. Sgreccia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Práctica profesional"

1

Terragni, Martiniano. Manual de práctica profesional: Justicia penal de menores. 2nd ed. Buenos Aires]: La Ley, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Terragni, Martiniano. Manual de práctica profesional: Justicia penal de menores. 2nd ed. Buenos Aires]: La Ley, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Montevideo, Uruguay) Jornadas Rioplatenses de Profesores de Práctica Profesional (2nd 1999. 2das. Jornadas Rioplatenses de Profesores de Práctica Profesional: Junio 1999. [Montevideo, Uruguay: s.n., 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Red de Investigadores Sociales Trabajo Social, ed. La sistematización en el trabajo social: Una reflexión crítica sobre la práctica profesional. La Paz?]: Red de Investigadores Sociales Trabajo Social, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Servet, Vicente Magro. Guía práctica profesional de investigación policial y medios de prueba en el proceso penal. Las Rozas, Madrid: La Ley, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Márquez, Aura Mayela. La auditoría administrativa como disciplina académica y práctica profesional en Venezuela: Diagnóstico y formulación conceptual-metodológica. Mérida: Ediciones del Vicerrectorado Académico, Universidad de Los Andes, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López, Zoe Plasencia. Ofimática para secretariado profesional. Madrid: Anaya Multimedia, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pino, Ismael Moreno. La diplomacia: Aspectos teoricos y prácticos de su ejercicio profesional. México: Secretaría de Relaciones Exteriores, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ríos, Sylvia Susarrey. Prácticas escénicas en la carrera profesional de danza clásica: Primero y segundo año. México, D.F: CONACULTA, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Shah, Sonia. Cazadores de cuerpos: La experimentación farmacéutica con los pobres del mundo. Madrid: 451 Editores, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Práctica profesional"

1

"MIRADAS SOBRE LAS PRÁCTICAS REFLEXIVAS EN LA FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS." In El prisma de la formación docente en Colombia. Teoría padagógica y experiencias didácticas, 155–68. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920702.8.

Full text
Abstract:
En este artículo se realizó una mirada sobre las prácticas reflexivas en la formación de maestros/as, teniendo en cuenta las experiencias como docente de práctica, además de las implicaciones en el quehacer docente de las/os estudiantes de las Licenciaturas en las facultades de educación. Se reconocen las prácticas reflexivas como una competencia profesional para el fortalecimiento de la calidad de la educación relevante para su desarrollo en contextos de ejercicio profesional. Las ideas y reflexiones se suscitaron debido al actual término de práctica re-flexiva en los procesos de enseñanza y aprendizaje, investigación en el aula y en la formación de maestros/as. Se articula al pensamiento de los maestros y se emplea como metodología para que los maestros/as reflexionen sobre su propia práctica y la de sus compañeros de profesión, además se ha establecido como una competencia estrechamente relacionada con programas innovado-res de formación continua de docentes en ejercicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Acosta Otálora, Martha Lucía, Margareth Lorena Alfonso Mora, Adriana Lucía Castellanos Garrido, Rocío del Pilar Castellanos Vega, Elisa Andrea Cobo Mejía, Ruth Liliana Goyeneche Ortegón, Carolina Sandoval Cuellar, and Angélica del Pilar Villarraga Nieto. "Práctica simulada en ciencias de la salud-fisioterapia." In Simulación clínica: una experiencia en fisioterapia, 35–48. Universidad de La Sabana, 2020. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0563-9.2020.2.

Full text
Abstract:
La práctica simulada es una herramienta de aprendizaje útil en la formación de profesionales en salud, en especial en Fisioterapia, dado que los fines de aprendizaje permean escenarios y acciones educativas que permiten a los estudiantes estar en un contexto cercano al real, por medio de situaciones de salud de futuros pacientes y/o usuarios, quienes requieren de procesos de interacción para reestablecer el movimiento corporal humano para rehabilitar, habilitar e incluir a la persona en su entorno habitual. A su vez, la simulación permite, también, una relación dialéctica entre el docente y el estudiante para construir el aprendizaje. Este es el contenido del presente capítulo, entendiendo la relación docente-estudiante por medio de la reflexión del hacer profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Valencia, Marisol. "LA PRÁCTICA PROFESIONAL EN LA PERSPECTIVA HISTÓRICO-CRÍTICA." In El trabajo Social y la perspectiva histórico-crítica, 229–42. Universidad del Externado, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18msnh9.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez Cardona, Natalia, and Silvia Peñaranda Padilla. "Práctica profesional en psicología: entre expectativas y realidades." In Formación en Psicología: Debates en Antioquia, 277–96. Editorial EAFIT y Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2021. http://dx.doi.org/10.17230/9789587206821ch13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Valencia, Marisol. "Los límites y las posibilidades de la práctica profesional crítica." In El trabajo Social y la perspectiva histórico-crítica, 243–60. Universidad del Externado, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18msnh9.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Toro de J., Tógliatty. "RSU como gestión universitaria: estrategia de gestión, pedagogía y didáctica. Interculturizar lo humano." In Experiencias educativas en el contexto universitario latinoamericano. Fondo Editorial UPEL (FEDUPEL), 2021. http://dx.doi.org/10.46498/upelipb.lib.000803.

Full text
Abstract:
La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) dio entrada a nuevos posicionamientos universitarios en el seno de la sociedad. Los problemas ontológicos latinoamericanos son un nudo crítico para la constitución de un sujeto social profesional responsable. La interculturización de lo humano como estrategia de gestión universitaria promueve una estrategia alineada, integrada y en co-desarrollo que movilice la Universidad como un todo desde la ruptura de la práctica epistémica heredada y la configuración de nuevos modos de convivencia social para la articulación real con los problemas de la sociedad y el aporte a su desarrollo. La estrategia organizacional vira las funciones universitarias y mueve las prácticas educativas dentro y fuera del aula ofreciendo más espacios de formación en el marco de una cultura institucional de desarrollo humano, donde este sujeto universitario es unidad y pluralidad, reconocimiento de sí y legitimación del otro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Murillo Lara, Luis Alejandro. "Transformar la práctica educativa mediante la modificación de las creencias de los docentes. El lugar de las creencias en la formación de docentes." In Formación de docentes en universidades latinoamericanas, 35–69. Editorial Uniagustiniana, 2019. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498273.01.

Full text
Abstract:
Las creencias que tenga un docente acerca del proceso educativo parecen influir ampliamente la forma en que desarrolla su práctica profesional. Más aún, muchas de estas creencias podrían no jugar un rol positivo en los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Por lo anterior, en el manuscrito se defiende la idea de que dichas creencias deberían recibir la atención explícita de los procesos de formación de docentes (tanto antes como durante el servicio) en la medida en que deseen promover prácticas específicas. Con este fin, en la primera parte se intenta bosquejar una noción de creencia suficientemente clara para este dominio. La segunda parte se enfoca en el asunto de la posibilidad de modificar creencias, directamente conectada con la cuestión de la efectividad de los procesos de formación de docentes. Nuestra conclusión es que, para hacer la diferencia, dichos procesos deben fijarse directamente en las creencias sobre el proceso educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Silva Fajardo, Ingrid. "Necesidades curriculares que responden a la formación integral de cuidado paliativo de los profesionales de enfermería." In Formación y manejo del cuerpo desde la educación para la salud y la antropología, 63–76. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297445.4.

Full text
Abstract:
En la última década ha venido en aumento los pacientes crónicos que requieren Cuidado Paliativo, se hace indispensable tener conocimientos, habilidades, formación integral y competitiva en el profesional de enfermería para afrontar de manera responsable, asesorando y apoyando, con un trato más humanizado y que sea sensible ante las necesidades del usuario en este proceso de cronicidad. La enseñanza no es óptima cuando el egresado se enfrenta a su vida profesional generando inseguridad en su labor asistencial. Por esta razón, surge la necesidad de incluir en el pregrado conocimientos en los estudiantes de enfermería en cuidados paliativos con el fin de resaltar la importancia de incluir esta temática durante la formación académica. Hay que destacar el papel formativo de la universidad con respecto al cuidado paliativo, por lo que se requiere que la formación contribuya al desarrollo de competencias clínicas en la que los cuidados sean sensibles a las necesidades culturales del paciente y su familia. El arte del cuidado requiere ser enseñado de manera teórica y práctica en la formación académica, de manera que se construya una filosofía personal y profesional que le permita otorgar cuidado humanístico social, cultural, espiritual y moral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García-Sánchez, Francisco Alberto. "Identificación de evidencia científica y sus repercusiones en la práctica profesional." In Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y sociosanitario. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2021. http://dx.doi.org/10.18239/estudios_2021.171.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González Argüello, M. Vicenta, and Begoña Montmany Molina. "Regresamos al ‘Aula de nunca jamás’: liberar a Campanilla." In Five years of ELEUK conferences: a selection of short papers from 2019, 31–40. Research-publishing.net, 2020. http://dx.doi.org/10.14705/rpnet.2020.41.1073.

Full text
Abstract:
El desarrollo profesional docente pasa por plantearse retos de actualización de conocimientos tanto sobre los contenidos de la materia impartida como sobre los conocimientos pedagógicos que se materialicen en propuestas metodológicas innovadoras que llevar a las aulas. Se espera, además, que dichas propuestas sean fruto de la reflexión sobre la práctica y que contribuyan a la formación docente continua. El objetivo de esta propuesta didáctica es fruto de esa necesidad de desarrollo profesional, específicamente de la necesidad de cambiar acciones didácticas para dar mayor protagonismo al alumno, de forma que el profesor asuma realmente el rol de guía en el proceso de enseñanza aprendizaje. Este taller pretende que los profesores asumamos el rol de nuestros alumnos para vivir una experiencia de enseñanza gamificada. A través de la aplicación de los elementos propios del juego a una situación de enseñanza revisaremos conceptos y aspectos metodológicos propios del aula de Español como Lengua Extranjera (ELE).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Práctica profesional"

1

Leiva Brondo, Miguel, Jaime Cebolla Cornejo, Rosa Peiró, and Ana María Pérez de Castro. "Conocimiento de los problemas contemporáneos. ¿Es solo cuestión de práctica?" In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4367.

Full text
Abstract:
La competencia “conocimiento de los problemas contemporáneos” es una de las recomendadas por los distintos sistemas educativos universitarios, incluido el español. Esta competencia es básica para asegurar que el estudiante es capaz de reconocer los problemas actuales que afectan a la sociedad y a su profesión y es una de las denominadas competencias profesionales o transversales que deben adquirir los estudiantes al final de sus estudios. Al contrario que las competencias específicas de la titulación, más relacionadas con usar, diseñar y aplicar los conocimientos del programa, las competencias profesionales están más relacionadas con el comportamiento del estudiante en su vida profesional. Estas habilidades son más difíciles de enseñar y practicar, pero son muy valoradas por el sector profesional cuando contrata su personal. El conocimiento de los problemas contemporáneos es una de estas competencias, que los profesores universitarios deben incluir en sus asignaturas y ayudar a los estudiantes a ser conscientes de su importancia. Sin embargo, puede resultar complejo incluir esta competencia en el programa de la asignatura. En este artículo se comparan las actividades de enseñanza-aprendizaje en una asignatura de primer curso de grado y una asignatura de segundo curso de máster. En ambos casos, se diseñaron actividades para practicar esta competencia y fueron evaluadas por los propios alumnos y por sus pares, así como por los profesores. Los profesores no enseñaron de forma explícita la competencia, pero los estudiantes al realizar la actividad se dieron cuenta de la importancia de la misma y recibieron información para trabajarla. Aunque es necesario realizar mejoras, las actividades favorecieron el conocimiento de los problemas contemporáneos de los alumnos, permitieron a los profesores evaluar a los alumnos en esta competencia y recoger evidencias para los procesos de acreditación. Los alumnos al estar involucrados en su proceso de evaluación lograron más responsabilidad en su propio proceso de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramón-Marqués, Núria, Ana Martí Testón, and Joan Aliaga Morell. "La consolidación de competencias en la formación de gestores culturales: preparación práctica para la gestión, coordinación y montaje de eventos expositivos." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.12005.

Full text
Abstract:
La Gestión Cultural es una profesión que se ha ido consolidando en los últimos veinte años. La formación de profesionales en este ámbito se venía realizando desde la práctica individual y la formación autodidacta. En la actualidad tenemos la oportunidad de formar a los futuros profesionales con una formación reglada, de calidad y práctica. Nuestro reto consiste en lograr aportar todos los contenidos teóricos adecuados y ponerlos en práctica en un caso específico que nos aproxime a la futura realidad profesional. En este artículo comentamos la experiencia que hemos desarrollado un grupo de docentes de la asignatura de máster “Métodos de Gestión en Instituciones y Espacios Culturales” para coordinar y desarrollar una exposición en el Centro del Carmen de Valencia sobre la colección de arte de la universidad Politècnica de València con motivo del 50 aniversario de la institución, como una práctica en la que hemos trabajado aplicando clases presenciales y actividades online con distintas metodologías que han resultado efectivas entre las que destacamos el método de Aprendizaje Basado en Problemas, el Aprendizaje - Servicio y el método del Aprendizaje Cooperativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sanmartín Santos, Isaias, Ignacio Ventura, Jesús Ángel Prieto, and Ana Lloret. "Desarrollo de competencias profesionales en biomedicina utilizando el aprendizaje basado en proyectos." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10451.

Full text
Abstract:
Las competencias profesionales en el ámbito de las ciencias experimentales se adquieren con la práctica del ejercicio profesional. En el ámbito universitario, se imparten de forma parcelada los conocimientos, destrezas y habilidades en las diferentes asignaturas de grado. Nuestros 45 alumnos del grado de Biotecnología de la Universidad Católica de Valencia, durante los periodos de prácticas repiten protocolos y siguen una receta para realizar un experimento que ejemplarice los contenidos fundamentales de la asignatura que se está impartiendo. El abordaje de este trabajo se basa en el aprendizaje basado en proyectos. El alumno ha de elaborar un proyecto biotecnológico de principio a fin. El proyecto se basa en la construcción de un vector no vírico para inmunoterapia, que va desde la temporalización de los experimentos hasta la elaboración del artículo que debería representar el resultado de su aprendizaje. El alumno, ha de elaborar sus protocolos, calcular los tiempos, sincronizar los cultivos y usar diferentes técnicas aprendidas en cursos anteriores. Esta experiencia próxima a la realidad futura le obliga a trabajar las competencias de diversas asignaturas del grado, no solo inmunología. Las ventajas que ofrece este tipo de trabajo es aumentar la autonomía en el laboratorio y poner en práctica lo aprendido durante el grado para que le sea significativo su aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Boronat-Moll, Carles, and Emiliano Santolaria-Orrios. "Adaptación del proyecto individual de ciclos formativos como sustitución a la Formación en Centros de Trabajo en respuesta a la situación creada por el COVID-19." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11871.

Full text
Abstract:
La suspensión de clases presenciales debido al COVID-19 en el curso 2019-20 se tradujo en una cancelación de las prácticas de Formación en Centros de Trabajo (FCT) tan sólo una semana después de su comienzo. A partir de la resolución del ministerio se decidió adaptar la convalidación de las prácticas haciendo un proyecto individual. Dado que durante el segundo curso del Ciclo Formativo de Grado Superior en Mecatrónica Industrial se realizó un proyecto grupal (maqueta automatizada) se introdujo la novedad de que cada alumno tuviera un proyecto individual relacionado con este proyecto grupal en el que había trabajado durante los dos primeros trimestres y que dio lugar a unos proyectos individuales de gran calidad cercanos a la práctica profesional, dado que en dos primeros trimestres integró prácticamente todas las competencias del módulo y en el último trimestre se desarrollaron aspectos más específicos de lenguaje formal, capacidad de síntesis, expresión técnica a través de planos y presupuestos, en cada caso adaptado a cada proyecto individual. Además, la fase de exposición hace que los alumnos desarrollen capacidades multimedia y de comunicación que les serán útiles en su futuro profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez-Lorente, Montserrat, Enrique Sanchis-Sánchez, Ángela Olmedo-Salas, Nicole Victoria Zurita-Round, Pablo García-Molina, Evelyn Balaguer-López, and José María Blasco-Igual. "Shared learning between health sciences university students. Teaching-learning process of hand hygiene." In Sixth International Conference on Higher Education Advances. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/head20.2020.10998.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del proyecto ha sido el uso de metodologías de enseñanza activa para crear conciencia sobre la importancia de la higiene de manos en la atención médica. Metodología: El proyecto de innovación docente ha puesto en práctica el aprendizaje compartido de conocimientos y habilidades entre iguales. 11 estudiantes de Grado de Enfermería, con un trabajo cooperativo e individual previo, participan en un proceso de enseñanza-aprendizaje sobre higiene de manos con 82 estudiantes de Grado de Fisioterapia, utilizando Tics, talleres sobre desinfección de manos con autoevaluación, evaluación de conocimiento previo y posterior y evaluación de La satisfacción con la actividad. Resultados: La evaluación de los cuestionarios previos y posteriores revela un aumento en la cantidad de respuestas correctas. El 98.8% de los estudiantes considera que podrán aplicar los conocimientos adquiridos en su práctica profesional. La metodología aplicada se considera adecuada en un 95.1%. Los estudiantes han mostrado una gran satisfacción con la actividad. Conclusiones: los estudiantes de fisioterapia han considerado que la experiencia es muy satisfactoria y útil para la práctica profesional. El uso de la metodología de enseñanza-aprendizaje ha demostrado ser una opción válida para adquirir conocimientos y habilidades sobre higiene de manos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández, Sandra Patricia, and Djasmine Deluca Alfano. "Herramientas virtuales de comunicación como experiencia innovativa de aprendizaje en la Tecnicatura en Turismo Rural de la FAUBA." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10277.

Full text
Abstract:
Este trabajo se propone documentar la experiencia de innovación tecnológica implementada en la Tecnicatura de Turismo Rural en la Facultad de Agronomía de la UBA. El espacio suministrado como propuesta formativa, a través de incentivar las producciones propias en redes sociales, fomenta la práctica inmersiva en la que los estudiantes proponen un producto y lo lanzan al mundo virtual sin intermediaciones. Esta práctica se ha perfeccionado a través de los años y los resultados son muy alentadores. Presentamos aquí DOS de los trabajos presentados durante el año 2018 a modo de casos representativos del curso dictado en la asignatura Taller 1. Además del entrenamiento básico, desarrollado con acompañamiento del docente, los estudiantes aprenden a manejar herramientas de mayor sofisticación y complejidad que son valoradas como capacidades importantes para su desarrollo profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

De-Miguel-Molina, María, Blanca De Miguel Molina, Ángel Peiró Signes, and Marival Segarra Oña. "Integrando la competencia transversal responsabilidad ética, medioambiental y profesional en una asignatura de Máster." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8880.

Full text
Abstract:
El integrar en las asignaturas de máster actividades que promuevan la competencia transversal “responsabilidad profesional y social” no es una tarea sencilla. En el ámbito académico, no siempre se dan situaciones en las que el alumno deba aplicar su “sentido común” sino más bien conocimientos técnicos. Sin embargo, el aprendizaje experiencial en el que el alumno se vea envuelto en un caso “real”, puede servir para que interiorice estos conocimientos de una manera práctica. Además, el uso de metodologías como LEGO Serious Play® fomenta la participación y la toma de decisiones en grupo. Nuestro objetivo es que los alumnos de máster sean capaces de tomar una decisión que afecta a las personas de la manera más humana posible, sin perder de vista la oportunidad que determinados avances tecnológicos pueden prestar para mejorar la calidad de vida de todas las personas. Palabras clave: responsabilidad ética, responsabilidad medioambiental, responsabilidad profesional, aprendizaje experiencial, objetivos de desarrollo sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Barros-Garcia, Jose Manuel, Virginia Santamarina-Campos, María-Ángeles Carabal-Montagud, and Antoni Colomina-Subiela. "La dimensión del patrimonio cultural a través de Flipped Classroom." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10425.

Full text
Abstract:
La implementación de flipped classroom en la materia Dimensiones del Patrimonio Cultural y su intervención, ha permitido transferir determinados procesos evitables (teoría y evaluación), fuera de las clases, reservando el tiempo presencial para consolidar y poner en práctica los conocimientos adquiridos. Favoreciendo de este modo, el descubrir en el alumno una postura definida, crítica y creativa frente a la importancia de la construcción social del patrimonio y su intervención sostenible, que deberá enriquecer, cuestionar y replantear a lo largo de su formación y carrera profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aguilar Alonso, María Dolores, María Julia Deltoro Soto, Vicente Albero Gabarda, and José Miguel Montalva Subirats. "Trabajo por proyectos en el urbanismo industrial." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8715.

Full text
Abstract:
Este artículo expone la metodología utilizada en la parte de Urbanismo de la asignatura “Construcción, arquitectura y urbanismo industrial”mediante la realización de un Proyecto de ordenación urbanística de un sector de actividad económica en grupos de tres alumnos que aúna el “trabajo por proyectos” y “trabajo cooperativo”. Se puede destacar que el proyecto consiste en la aplicación de los contenidos impartidos en la asignatura de una manera totalmente práctica sobre un caso real de un polígono industrial y su ampliación. Además, el hecho de realizarlo en equipo también supone una semejanza mayor con la práctica profesional. El trabajo contribuye a la adquisición de competencias tanto específicas de la titulación como transversales de la Universidad Politécnica de Valencia y la realización de una encuesta sobre la opinión de los alumnos nos aporta una visión positiva de los resultados obtenidos. Palabras clave: trabajo por proyectos, trabajo cooperativo, urbanismo, ingeniería industrial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mascaraque Ramírez, Carlos, Lorena Para González, Jerónimo Esteve Pérez, José Enrique Gutiérrez Romero, Juan Francisco Muñoz Rosas, and Encarnación Álvarez Verdejo. "Aplicación práctica del aprendizaje basado en proyectos en los estudios de Ingeniería Naval y Oceánica." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10357.

Full text
Abstract:
En los últimos años, la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) se ha identificado como una de las más adecuadas para mejorar las competencias de los estudiantes de diferentes áreas de conocimientos y nivel de estudios. Esta investigación se centra en la implementación de dicha técnica en los estudios de Máster en Ingeniería Naval y Oceánica, analizando su idoneidad para éste nivel académico, identificar las pautas más óptimas para su ejecución en las clases y poder medir las expectativas iniciales que tienen los estudiantes con el uso de esta metodología docente. Este trabajo reflejará que el uso del ABP es más que idóneo para los estudios técnicos de cualquier rama de la ingeniería, identificará que siguiendo unos sencillos pasos iniciales se puede implementar esta técnica en cualquier asignatura, y mostrará que los resultados iniciales obtenidos reflejan un alto nivel de expectación por parte del alumnado, el cual espera consolidar competencias tan relevantes como el trabajo en equipo, las habilidades de autoaprendizaje o los conocimientos técnicos, así como ayudarles tanto en su presente académico, como en su futuro profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Práctica profesional"

1

Losa Iglesias, Marta Elena, Moisés Rodríguez García, Andrés Santiago-Sáez, Ángel F. García Martín, Bernardo Perea-Pérez, and Ricardo Becerro de Bengoa Vallejo. Resoluciones judiciales sobre la práctica profesional del podólogo. Buenos Aires: siicsalud.com, March 2015. http://dx.doi.org/10.21840/siic/144243.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Laguado Jaimes, Elveny. Estrategias de aprendizaje para historia y epistemología del cuidado de enfermería. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, August 2021. http://dx.doi.org/10.16925/gcnc.16.

Full text
Abstract:
Gracias a la nota de clase, los alumnos y profesores de Enfermería disponen de un material que les permitirá desarrollar estrategias para apropiarse de los aspectos relacionados con el origen de la enfermería y su influencia en el avance del cuidado como esencia del quehacer profesional. Los hechos históricos desde una mirada crítica y reflexiva permiten valorar y reconocer en las diferentes épocas de la historia situaciones del contexto social, político y económico que contribuyeron a los cambios para el presente de la profesión y los desafíos del futuro; esto debido a que la historia, como parte inherente de una sociedad, se escribe de manera permanente por los modos cambiantes de la humanidad. Hay un presente con legados históricos que fortalecen una profesión que está evolucionando constantemente en cuanto a construcción como ciencia, con los referentes teóricos que los alumnos identifican por primera vez. Asimismo, la forma como se comprende, valora e interpreta contribuirá a que se empoderen y lideren cambios en su práctica profesional y se fortalezca la calidad del cuidado y la identidad profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Schena, J., R. Besalú, and C. Singla Casellas. Valoraciones actualizadas de las competencias profesionales en la práctica laboral de los periodistas españoles. Revista Latina de Comunicación Social, March 2018. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2018-1268.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García Borrego, M., S. Roses Campos, and P. Farias Batlle. Condiciones de las prácticas profesionales en medios de comunicación: un estudio empírico. Revista Latina de Comunicación Social, April 2017. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2017-1173.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Trunce, Silvana Trinidad, Karim Garzón-Díaz, and Jenny Arntz Vera. Construcción participativa de la evaluación: el portafolio digital, una herramienta para fomentar los procesos de reflexión y análisis de los incidentes críticos en las prácticas profesionales en programas académicos de ciencias de la salud. Universidad del Rosario, 2021. http://dx.doi.org/10.12804/issne.2500-6428_10336.30449_emcs.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Suárez-Alemán, Ancor, Maria Pilar Castrosin, Reinaldo Fioravanti, José Luis Bonifaz, Juan E. Chackiel, Pauline Debaeke, Clarissa Leao Lima, et al. Planificación y priorización en el desarrollo de infraestructura, y el rol de las asociaciones público-privadas: en busca de una coordinación eficiente de los ciclos de inversión, presupuestario y de financiamiento en América Latina y Caribe. Inter-American Development Bank, June 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003347.

Full text
Abstract:
Los Documentos de Discusión - PPP Américas 2021 consisten en una serie de textos desarrollados en preparación de la X Edición del PPP Américas, el principal foro de Asociaciones Público-Privadas (APP) de América Latina y el Caribe (ALC), organizado cada dos años por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Con motivo de la edición del PPP Américas 2021, se reunieron ocho grupos temáticos de expertos, profesionales, consultores y académicos involucrados directamente en la planificación, identificación, estructuración y gestión de proyectos de infraestructura mediante Asociaciones Público-Privadas (APP) en los países de la región. Los grupos, bajo la coordinación de especialistas del BID, revisaron los principales temas de interés y actualidad en el ámbito de las APP en infraestructura económica y social, con el objeto de intercambiar experiencias, debatir casos de éxito y lecciones aprendidas. El presente documento de discusión “Planificación y Priorización en el Desarrollo de Infraestructura, y el rol de la Asociaciones Público-Privadas” recoge las principales conclusiones y recomendaciones derivadas de los debates de ese grupo temático, y pretende contribuir a la consolidación de un ambiente de intercambio de conocimiento en infraestructura y APP en la región, ofreciendo mejores prácticas en busca de una coordinación eficiente de los ciclos de inversión, presupuestario y de financiamiento en América Latina y Caribe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lembo, Carolina, Edpo Covalciuk Silva, Isadora Chansky, Rogério Princhak, Ana Flávia Ramos, Bruno Aurélio, Gabriel Ribeiro Fajardo, et al. El Estado como Buen Pagador: la estructuración de garantías y otros instrumentos de pago para atraer inversiones de alta calidad en América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, July 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003421.

Full text
Abstract:
Los Documentos de Discusión - PPP Américas 2021 componen una serie de textos desarrollados en preparación de la X Edición del PPP Américas, el principal foro de Asociaciones Público-Privadas (APP) de América Latina y el Caribe (ALC), organizado cada dos años por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Con motivo de la edición del PPP Américas 2021, se reunieron ocho grupos temáticos de expertos, profesionales, consultores y académicos involucrados directamente en la planificación, identificación, estructuración y gestión de proyectos de infraestructura mediante Asociaciones Público-Privadas (APP) en los países de la región. Los grupos, bajo la coordinación de especialistas del BID, revisaron los principales temas de interés y actualidad en el ámbito de las APP en infraestructura económica y social, con el objeto de intercambiar experiencias, debatir casos de éxito y lecciones aprendidas. El presente documento de discusión “El Estado Buen Pagador” recoge las principales conclusiones y recomendaciones derivadas de los debates de ese grupo temático, y pretende contribuir a la consolidación de un ambiente de intercambio de conocimiento en infraestructura y APP en la región, ofreciendo mejores prácticas en la estructuración de garantías y otros instrumentos de pago, para atraer inversiones de alta calidad en América Latina y el Caribe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography