To see the other types of publications on this topic, follow the link: Práctica profesional.

Books on the topic 'Práctica profesional'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 books for your research on the topic 'Práctica profesional.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Terragni, Martiniano. Manual de práctica profesional: Justicia penal de menores. 2nd ed. Buenos Aires]: La Ley, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Terragni, Martiniano. Manual de práctica profesional: Justicia penal de menores. 2nd ed. Buenos Aires]: La Ley, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Montevideo, Uruguay) Jornadas Rioplatenses de Profesores de Práctica Profesional (2nd 1999. 2das. Jornadas Rioplatenses de Profesores de Práctica Profesional: Junio 1999. [Montevideo, Uruguay: s.n., 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Red de Investigadores Sociales Trabajo Social, ed. La sistematización en el trabajo social: Una reflexión crítica sobre la práctica profesional. La Paz?]: Red de Investigadores Sociales Trabajo Social, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Servet, Vicente Magro. Guía práctica profesional de investigación policial y medios de prueba en el proceso penal. Las Rozas, Madrid: La Ley, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Márquez, Aura Mayela. La auditoría administrativa como disciplina académica y práctica profesional en Venezuela: Diagnóstico y formulación conceptual-metodológica. Mérida: Ediciones del Vicerrectorado Académico, Universidad de Los Andes, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López, Zoe Plasencia. Ofimática para secretariado profesional. Madrid: Anaya Multimedia, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pino, Ismael Moreno. La diplomacia: Aspectos teoricos y prácticos de su ejercicio profesional. México: Secretaría de Relaciones Exteriores, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ríos, Sylvia Susarrey. Prácticas escénicas en la carrera profesional de danza clásica: Primero y segundo año. México, D.F: CONACULTA, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Shah, Sonia. Cazadores de cuerpos: La experimentación farmacéutica con los pobres del mundo. Madrid: 451 Editores, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Actuación judicial del profesional en ciencias económicas. Buenos Aires: Osmar D. Buyatti, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Procedimiento judicial para peritos. Buenos Aires: Su Libro, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Los vínculos familiares: reflexiones desde la práctica profesional - 1. edición. Espacio Editorial, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Modelos para la actuación judicial del profesional en ciencias económicas. Buenos Aires: Osmar D. Buyatti, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Encalada Calero, Franklin, Gregorio Mateo Méndez, José Luis Borja Ochoa, Génesis Reyes Encalada, Jorge Andrés Carbo Palacio, Johanna Lucon Rivas, Johanna Polo Ariopajas, et al. Manual de práctica en hospitales. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2021, 2021. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-80-0.

Full text
Abstract:
La intención del presente Manual de Práctica en Hospitales, no es otra cosa que tratar de obtener una guía para el personal que conforma nuestro sistema sanitario sean médicos, enfermeras y personal de asistencia hospitalaria, con el fin de estandarizar y legalizar su accionar hacia el paciente, de forma que se establezcan sistemáticamente las condiciones ideales que aseguren el cumplimiento de principios científicos y técnicas correctas durante la realización de actividades que involucren la atención de salud, reduciendo significativamente los riesgos potenciales a que se encuentran expuestos nuestros usuarios y personal, asegurando con ello la calidad del servicio profesional que se brinda. La bioética es una disciplina de apenas 20 años de existencia y, por tal motivo, desconocida aún por muchos profesionales de las ciencias de la salud, a pesar de que los mayores avances en el estudio, reflexión y debate acerca de los enfoques bioéticos se han realizado en el campo de las ciencias médicas. En los últimos años se ha producido un auge en la divulgación de estos conocimientos a escala mundial, y llama poderosamente la atención cómo son cada vez más los profesionales de la salud que se interesan en estos problemas. Este tema responde a la necesidad de propiciar la reflexión del personal médico sobre los aspectos éticos del ejercicio de la profesión, enfatizando en la necesidad de reconocer al paciente como un sujeto autónomo, que tiene derecho a saber, opinar y manifestarse sobre la conducta que pretenden asumir los profesionales de la salud, en la intención de promover su bienestar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Piña López, Julio Alfonso, and Sergio Alberto Beltrán Moreno, eds. Nuevas tendencias en psicología y salud: Teoría, Investigación y Práctica Profesional. Qartuppi, 2021. http://dx.doi.org/10.29410/qtp.21.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Abellán Roselló, Laura, and Fernando Doménech Betoret. Guía práctica para mejorar la motivación del alumnado de educación secundaria y formación profesional. Universitat Jaume I, 2017. http://dx.doi.org/10.6035/educacio.2017.21.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Calderón, Isabel Cristina. Práctica pedagógica y formación de maestros. Reflexiones y experiencias en torno al ejercicio profesional. Universidad Pedagógica Nacional, 2021. http://dx.doi.org/10.17227/op.2021.8988.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sánchez Vázquez, María José, ed. Contribuciones éticas al ámbito científico y profesional de la Psicología. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/54177.

Full text
Abstract:
La universidad incorpora hoy, como parte de su función, el desafío de formar personas responsables, ciudadanos comprometidos y profesionales de calidad, evidenciando así la transversalidad de la ética respecto de los contenidos y prácticas académicas vigentes. Dada la dimensión pública que la Psicología posee, quienes se forman en ella no pueden desatender los aspectos éticos actuales en los marcos histórico-culturales vigentes. Por ello, adquiere relevancia la formación del alumno superior en base a tres preocupaciones centrales: ¿qué agenda moral considera nuestra disciplina hoy?, ¿a qué sujeto ético nos enfrentamos en la práctica científico-profesional? y, finalmente, ¿qué consideraciones ético-deontológicas han de tenerse en cuenta al desempeñar el rol como un acto público? La presente obra avanza en estas problemáticas, contribuyendo a la formación de los alumnos en el ciclo superior a partir de un ejercicio reflexivo sistemático. Se espera que la misma facilite la toma de conciencia y evaluación de la futura profesión y de las implicancias éticas de sus actos en situaciones intersubjetivas y sociales complejas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Yago, Di Nella, ed. Psicología forense y derechos humanos: La práctica profesional psicojurídica ante el nuevo paradigma jus-humanista. [Ciudad de la Plata, Provincia de Buenos Aires]: Koyatun editorial, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Yago, Di Nella, ed. Psicología forense y derechos humanos: La práctica profesional psicojurídica ante el nuevo paradigma jus-humanista. [Ciudad de la Plata, Provincia de Buenos Aires]: Koyatun editorial, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

ed, Candoli I. Carl, Cullen Karen ed, and Stufflebeam Daniel L. ed, eds. Evaluación de la actuación profesional en la supervisión educativa: Práctica y orientaciones para su mejora. Bilbao: Mensajero, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Derecho de la competencia y su contro judicial: Doctrina y jurisprudencia relevante para la práctica profesional. Buenos Aires, Argentina: AdHoc, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Derecho de la competencia y su contro judicial: Doctrina y jurisprudencia relevante para la práctica profesional. Buenos Aires, Argentina: AdHoc, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Toledo, Florencia Emilia, Paula Andrea Faccia, and Luis Ernesto Liberatore, eds. Manual práctico: Optometría clínica. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2020. http://dx.doi.org/10.35537/10915/94015.

Full text
Abstract:
El <i>Manual práctico: optometría clínica</i> es un documento orientado a dar asistencia durante el aprendizaje de la práctica clínica optométrica, con el objeto de mejorar la experiencia de formación profesional de los alumnos. La obra toma como eje la historia clínica, para guiar al lector en el proceso de atención en salud visual, resaltando sus conceptos fundamentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Erralde, Martín, ed. Psicología de las organizaciones. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/74279.

Full text
Abstract:
Los temas que abarca la Psicología Organizacional como disciplina, tanto desde lo teórico como desde lo práctico, son tan profusos y amplios que obligan a seleccionar aquellos centrales para incluir en el programa, quedando fuera diversos y muy interesantes análisis, reflexiones, experiencias y vinculaciones conceptuales relevantes para la futura práctica profesional del Licenciado en Administración. La propuesta pedagógica de la cátedra plantea la necesidad de abordar los temas desde un punto de vista conceptual y, con significativa relevancia, su vinculación con la práctica en las organizaciones locales. En este sentido, el presente libro no reemplaza toda o parte de la bibliografía del programa, sino más bien la amplía, aportando a los alumnos de Psicología Organizacional perspectivas conceptuales nuevas y algunas experiencias de los docentes en su ejercicio profesional, que complementen lo trabajado durante la cursada y que puedan ser disparadores de nuevas líneas de trabajo y reflexión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Schraiber, Lilia Blima. El médico y la medicina: autonomía y vínculos de confianza en la práctica profesional del siglo XX. Translated by Viviana Martinovich. EDUNLa, 2019. http://dx.doi.org/10.18294/9789874937216.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Kozubsky, Leonora, and María Elena Costas, eds. Parasitología humana para bioquímicos. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/67179.

Full text
Abstract:
Este libro es producto de una larga maduración, de nuestra práctica docente y profesional en Parasitología, de analizar y comprender las dificultades en el aprendizaje de la asignatura de numerosas generaciones de estudiantes. Es un desafío que tomamos con placer y responsabilidad. Percibimos la necesidad de un texto que contemple todos los aspectos de la materia, con especial énfasis en brindar herramientas para el desempeño del futuro bioquímico en sus ámbitos de ejercicio profesional, en el equipo interdisciplinario de salud, contemplando aspectos de la biología parasitaria, epidemiología, diagnóstico, etc. Asimismo creemos que contiene elementos para comprender la dinámica parasitaria para aquellos que quieran avanzar en investigaciones en el campo de la Parasitología. Los esquemas y fotografías fueron realizados con materiales utilizados en los trabajos prácticos de la asignatura, siendo representativos de las necesidades del estudiante en la comprensión de las parasitosis. Parte de los textos fueron escritos por jóvenes en los que se ha desarrollado la pasión compartida por la Parasitología. Creemos que este texto podrá ser utilizado no solo por estudiantes sino también por los egresados en la práctica bioquímica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Zamudio Henao, Maria Camila. Informe de práctica profesional. Iimplementación de estrategias para la apertura de punto de venta en el municipio de Cajicá. Universidad Santo Tomas, 2019. http://dx.doi.org/10.15332/dt.inv.2021.02147.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

García Cox, Geovanny Gabriel, Viviana Carolina Valdiviezo Holguín, Jonathan Livingston Morante Mendoza, Marcela Sabrina Delgado Peña, Migleth Natally Cisneros López, Johanna Denys Suarez Orrala, Angela María Fierro Guzñay, et al. Medicina Critica: Unidad de Cuidado Intensivo. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2020, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-26-8.

Full text
Abstract:
La práctica médica presenta en la actualidad diferentes acciones para lograr atención eficiente en los pacientes, ejemplo de ello lo constituye la medicina crítica, mediante la cual, los diferentes profesionales logran ofrecer a los individuos un diagnóstico, evaluación y tratamiento individualizado de manera acorde a su propia sintomatología. Es allí, donde el intensivista se convierte en el profesional capacitado cuyas competencias permiten atender al enferme en estado crítico. En consecuencia, su ubicación en la medicina permite fijar como objetivos la prevención, diagnóstico y tratamiento de los estados fisiopatológicos que pueden colocar en peligro a la vida. Como tal, esta actividad implica una especialización que requiere un perfil de conocimientos, habilidades y destrezas que le son propias para el proceso de adquisición y prácticas de esta especialidad. Es allí, donde las Unidades de Cuidados Intensivos generan, en el marco institucional hospitalario, una estructura capaz de cuidar y sostener las funciones vitales de los pacientes con riesgo actual o potencial de vida y establece pautas de acción, coordinar, evaluar y efectuar el ordenamiento de los pacientes críticos derivados de los distintos servicios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Stornelli, María Alejandra, and Rodolfo Luzbel de la Sota, eds. Atlas de reproducción de animales de producción y compañía. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/62450.

Full text
Abstract:
La obra pretende poner al alcance de los alumnos imágenes que les permitan conocer las imágenes espermáticas, ultrasonográficas, citológicas e histopatológicas que les serán útiles en la aproximación diagnóstica de diferentes procesos de enfermedad así como en la evaluación de algunas biotecnologías. La información así incorporada les permitirá un mejor manejo de los estudios ecográficos así como de las muestras citológicas, histopatológicos y ultrasonográficas en la práctica reproductiva diaria. Este hecho permitirá un mejor desempeño profesional en la práctica de la Medicina Veterinaria en especial en Reproducción animal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Naclerio, María Laura, Roxana Fischquin, and Cynthia Ramacciotti, eds. Psicología y trabajo social. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/67053.

Full text
Abstract:
A lo largo de nuestra práctica académica y de la interacción hacia el interior del equipo de cátedra, hemos mantenido un diálogo en el que está presente lo que nos iguala y lo que nos diferencia. Aquello en lo que coincidimos lo hemos sumado, y lo que apareció como diferente, como los diversos recorridos profesionales y académicos de los integrantes del equipo, hemos intentado articularlo. Ese ha sido el modo de vincularnos: sumar, complementar, confrontar, superar y por sobre todo hacer y pensar. De ese continuo movimiento se han ido consolidando las líneas de trabajo que compartiremos aquí. En nuestro accionar, reconocemos un doble condicionamiento, por un lado la pertenencia a un plan de estudios que tiene por objetivo la formación de Trabajadores Sociales, lo que hace que el aporte de la disciplina deba constituir una herramienta para tal fin y por otro, el considerar que la formación universitaria debe contribuir a la capacitación de actores sociales que, mediante su capacitación especial, estén en condiciones de dar respuesta a las necesidades del colectivo social desde el área específica de la disciplina en la que se han formado. Pensamos así una formación articulada, desde el perfil profesional y contextuada por el vínculo necesario entre formación universitaria y Estado. Los docentes somos agentes forma-dores de profesionales que trabajaran en el Estado o en ámbitos regulados por él. A lo largo del presente trabajo puede verse la diversidad de prácticas profesionales y recorridos académicos de quienes integramos este equipo. En los distintos artículos se refleja claramente la presencia de conceptos articuladores comunes, como los de sujetación, construcción de la subjetividad, vinculados a la temática específica de nuestra materia. El principal hilo conductor es el de pensar la psicología como una herramienta susceptible de ser integrada a la formación profesional de Trabajadores Sociales, cuya especificidad la constituye la intervención en la complejidad de lo social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ladrón de Guevara, Sara, Leonarda Hernández Hernández, Federico Hernández Méndez, Alejandrino García Castaño, Pedro Montalvo Nolasco, Maribel Cervantes Cruz, Lorenzo Antonio Bautista Cruz, et al. La gestión intercultural en la práctica: La Universidad Veracruzana Intercultural a través de sus egresadas y egresados. Edited by Gunther Dietz, Laura Selene Mateos Cortés, and Lourdes Budar. Universidad Veracruzana, 2020. http://dx.doi.org/10.25009/uv.2341.1538.

Full text
Abstract:
Este libro tiene como objetivo principal estudiar muy de cerca las experiencias que las y los gestores interculturales egresados de las primeras generaciones de la LGID de la UVI tienen en el proceso de transición laboral y profesional, en sus roles comunitarios y familiares, en su formación continua posterior al egreso así como en sus redes y formas de organización y participación local o regional. Para ello, el primer capítulo, elaborado por Lourdes Budar, presenta de forma general la LGID de la UVI y analiza las características sociodemográficas que caracterizan a las y los estudiantes que en las cuatro sedes de la UVI egresan de la licenciatura. Tras esta visión panorámica, que contextualiza las experiencias concretas e individuales, toman la palabra cuatro egresadas y cuatro egresados de diferentes sedes y orientaciones de la Licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo de la UVI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Calvo Soto, Andrea Patricia, Esperanza Gómez Ramírez, Paula Andrea Peña Hernández, Jorge Enrique Daza Arana, Ilse Soto Franco, Pedro Antonio Calero Saa, Nathali Carvajal Tello, et al. Modelos teóricos para fisioterapia. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583535.

Full text
Abstract:
El presente libro proviene de la motivación del Programa de Fisioterapia de la Universidad Santiago de Cali en contribuir a la comunidad académica y profesional con un texto que compile los principales paradigmas teóricos que aportan al desarrollo disciplinar, y que han permitido abordar diversas problemáticas de investigación y de la práctica en diferentes contextos de desempeño del fisioterapeuta en el entramado de lo clínico y social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Bailey, Jon S., and Mary R. Burch. 25 Habilidades esenciales y estrategias para analistas de conducta: Consejos de expertos para ser profesionales más eficaces. Edited by Javier Virues-Ortega, Jose I. Navarro, and Aida Tarifa-Rodriguez. ABA España, 2021. http://dx.doi.org/10.26741/978-84-09-31731-8.

Full text
Abstract:
Ser un experto en análisis de conducta no proporciona todas las habilidades necesarias para ser un analista de conducta profesional eficaz. Los directivos de grandes empresas o los gestores de servicios sociosanitarios esperan habilidades transversales difíciles de adquirir en los programas de formación de análisis de conducta, que sólo ofrecen cursos de principios de conducta, metodología de investigación, análisis funcional y experiencia práctica, habitualmente trabajando de forma individual con un cliente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Zolkower, Martín Darío, and Carina del Carmen Ferrer, eds. Una psicología social crítico-dialéctica. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2019. http://dx.doi.org/10.35537/10915/86981.

Full text
Abstract:
El equipo de la cátedra de Psicología Social de la Facultad de Psicología (UNLP) presenta una compilación de textos sistematizados con el propósito de posibilitar una lectura, comprensión y abordajes críticos del contexto sociohistórico donde emergen las problemáticas psicosociales actuales. Escenario en el que se desarrolla la práctica disciplinar-profesional efectiva y escenario mayor en el que los estudiantes desarrollan su praxis investigativa, tarea para la cual requieren un sistema categorial de teoría psicosocial, una metodología para el desarrollo de los procesos de investigación psicosocial y herramientas técnicas de producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Hamilton, Mario. Vida de sanitarista. De la UNLa - Universidad Nacional de Lanús, 2021. http://dx.doi.org/10.18294/9789874937964.

Full text
Abstract:
Este libro no es un informe de investigación sino el relato de una vida apasionante, pero incluye un minucioso informe de acciones en el terreno de la salud desde el punto de vista organizativo y administrativo, que son un aporte fundamental para la comprensión y el desarrollo de esas actividades en América Latina, en particular, en Brasil y Argentina. La actividad educativa de Mario no se limitaba al aula. También en su tarea de administrador y organizador enseñaba y transmitía saberes y prácticas. Prueba de ello son desde los remotos tiempos de la encuesta de morbilidad en Argentina hasta los multitudinarios congresos internos de la Fiocruz, donde su presencia era un estímulo permanente para que todos los funcionarios, de cualquier nivel, pensaran con fervor militante los procesos de la actividad. Toda su vida fue eso que postulé como la forma de incorporación de los descubrimientos que se realizan en las disciplinas que forman parte de las ciencias sociales. Esos productos no se incorporan a las prácticas profesionales mediante lo que es habitual en las ciencias fácticas —la incorporación tecnológica— sino a través de lo que llamé la militancia sociopolítica del científico social, de la que es un ejemplo —otra vez— paradigmático, el recorrido profesional de Mario. El compromiso militante de Mario era permanente, desde los tiempos de los equipos político-técnicos en Argentina, hasta la solidaridad política en el exilio primero y ya incorporado en plenitud a la vida brasileña, desde donde irradió ese compromiso hacia los diversos movimientos que luchaban con la consigna de la salud como deber del Estado y derecho del pueblo (CEBES, ABRASCO, el “partido sanitario”), y el permanente intento de una práctica centrada en la creación de un Servicio Único de Salud. Mario Testa Fragmentos del prólogo titulado “Una vida de novela”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pardo Herrera, Ivanoba, Catalina Estrada González, Francisco Abelardo Mora Pardo, Ana Cecilia Pardo Herrera, Luz Adriana Meneses, Marlen Cuero Perlaza, Julia Andrea Quiñones Castillo, et al. Prevención de riesgos biológicos en odontología. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147515.

Full text
Abstract:
El profesional de la odontología presenta mayor probabilidad de accidentalidad debido a la práctica diaria con instrumentos rotatorios, ultrasónicos y punzocortantes, en un campo restringido de visualización y sujeto al movimiento del paciente, está expuesto a gran variedad de microorganismos presentes en la sangre, saliva y vías aéreas respiratorias de los pacientes, así como a laceraciones accidentales con agujas y por los aerosoles contaminados con sangre y/o saliva lanzados por los equipos de alta rotación; en función de varios factores como: falta de atención, poco tiempo disponible, estrés, nerviosismo, exceso de fuerza y movimiento del paciente entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Jiménez Guzmán, Camila. Alternativas en el aula para enfrentarse a la realidad desde las teorías del conflicto social. Editorial Uniagustiniana, 2018. http://dx.doi.org/10.28970/ua.nc.2018.n16.

Full text
Abstract:
La historia de la humanidad se ha visto permeada por el desarrollo de diferentes tipos de conflicto. En ocasiones, dichos conflictos han terminado por definir el curso de acción y el plan de desarrollo de una nación. Actualmente, el mundo enfrenta gran variedad de conflictos entre ideológicos, geopolíticos, migratorios, etc. Sin embargo, estos conflictos tienen la particularidad de haberse expandido a diferentes naciones y ya no ser simplemente internos. En Colombia se experimenta una transición en la historia de su conflicto interno, junto con afectaciones impulsadas por otros conflictos externos que tienen un impacto en nuestra economía y estructura. Por ello, es necesario que los futuros profesionales tengan una visión más concreta de la realidad y puedan interpretarla desde las teorías del conflicto, para así identificar los posibles escenarios de desarrollo profesional y las mejores formas de intervenir, considerando la reflexión sobre los conflictos y las alternativas que ofrecen. La presente nota destaca algunos elementos y conceptos necesarios para comprender y analizar el conflicto social fuera del paradigma de la patología social. Con el manejo de diferentes tipos de contextos y realidades sociales se busca presentar actividades que permitan la apropiación de los conceptos y su puesta en práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sepúlveda, Jovanny. Ingeniería y ciencia para la innovación. CUA - Medellin, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/ing201802.

Full text
Abstract:
Para el ejercicio de la ingeniería, todo porfesional que se desempeña en esta rama, debe profundizar en la investigación y en desarrollo de prácticas y conocimientos científicos, si aspira a establecer metodologías que le agreguen valor a su profesión. Es así, como es importante entender que la ingeniería se fundamenta en el estudio y aplicación de la tecnología en sus diversas ramas, que implica el desarrollo de técnicas y teorías para el aprovechamiento y uso del conocimiento en el ámbito científico. En este sentido, la rama de la ingeniería en su combinación con la investigación científica, conlleva implícita una ventaja competitiva relacionada con la practicidad y aplicabiblidad de procesos, de manera que se puedan resolver problemas reales, asumiento soluciones prácticas y que se lleven a un nivel de detalle importante. Asimismo, la práctica de investigación en la rama de la Ingeniería le permite al profesional obtener un conocimiento inter y multidisciplinario, orientado a cada uno de los ámbitos específico de la ingeniería, a decir, la ambiental, la industrial, la química, entre otras. En otro sentido, cada país, sin excepción, debe tener niveles de innovación tecnológica importantes, que les permita ser competitivos. Esto sólo se alcanza cuando profesionales como los de Ingeniería, dentro de sus prácticas, involucran la investigación científica, de manera que le permita al país establecer una economía basada en conocimiento y en el desarrollo científico, lo que los lleva a abandonar la dependencia de los recursos naturales y a fortalecer las capacidades científicas y de Innovación. El Estado colombiano, en sus nuevas disposiciones y reglamentaciones, ha formulado nuevas estrategias para fortalecer estas capacidades, entre ellas, consolidar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y competitividad, siendo este último componente el que se busca darle mayor fuerza a través de la investigación científico – práctica, que llegue a resolver problemas reales de las empresas. Además, para lograr posicionar a Colombia ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), se han realizado acciones dentro de cada uno de los organismos de gobierno relacionados con competitividad, para alcanzar asi el reconocimiento de Colombia por su avance científico y de innovación. Sin embargo, no es suficiente la iniciativa estatal en materia de investigación científica e innovación, ya que es necesaria una estrecha colaboración entre la academia y el sector empresarial, lo que desencadena el conocimiento y el abordaje de la problemática y ofrecer soluciones más ajustadas a sus necesidades. En este texto precisamente, se dan a conocer los resultados de diferentes investigaciones en el campo de la ingeniería, realizadas en colaboración con empresas y entidades internacionales, de manera que se puedan establecer referentes importantes y que puedan servir para el desarrollo de nuevos trabajos para la ingeniería e incluso otras áreas realacionadas con la innovación empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ortiz Dueñas, Silvio Eleuterio, Jessenia Paola Ochoa Bustamante, Edinson Patricio Lainez Lara, Fernando Walter Balda Ipertti, Ricardo Fabrizio Argüello Rohde, Leonel Amador Zúñiga Arreaga, Wisthong Fabricio Muñiz Plua, Kimberly Johanna León Flores, Mónica Rossmary Villafuerte Polanco, and Diana Raquel Andrade González. Estrés laboral en profesionales de la salud en tiempos de pandemia. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2021, 2021. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-63-3.

Full text
Abstract:
En el transcurso de la vida profesional, el tiempo de permanencia en el lugar de trabajo es mayor que el de descanso, por lo que es transcendental la calidad del ambiente laboral y el nivel de satisfacción que pueda apreciarse en él. En el área de la salud, el estrés laboral está ligado a la práctica, ya que a diario se trabaja con aspectos únicos como el dolor, el sufrimiento y la muerte de los pacientes. La calidad de vida laboral es uno de los elementos que incide en que el estrés que se produce en el trabajo se asocie a la tarea misma y a la intensidad y frecuencia de enfermedades laborales. El grado de bienestar de los profesionales de la medicina obtenido en el ámbito laboral, está dado por distintos factores, que van desde el clima laboral percibido hasta las condiciones de trabajo, los cuales son elementos que, junto con otros del propio sujeto, incidirán aumentando o atenuando el estrés propio de sus actividades. En este libro se presentan los elementos conceptuales del estrés como fenómeno de la sociedad actual, los aspectos que lo caracterizan, sus manifestaciones en el individuo y en las organizaciones, las acciones preventivas y el manejo del estrés laboral. Por otro lado, es necesario resaltar que el objetivo de esta obra es identificar los efectos que tiene el estrés laboral sobre los profesionales de la salud, sobre todo en los médicos, ya que la carga laboral y demás estresores son factores que pueden causar o desencadenar incidentes y accidentes que ponen en peligro la vida del paciente y del equipo médico. Por tal motivo el trabajo en equipo y la comunicación efectiva son elementos determinantes en el éxito de la tarea a desarrollar por los profesionales de la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ringuelet, Roberto, ed. Temas y problemas en Antropología Social. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/32182.

Full text
Abstract:
El presente texto tiene que ver con el programa de la materia Antropología Cultural y Social dictada en la Facultad de Psicología de nuestra Universidad de La Plata. Sus diversos capítulos cubren varios temas del curso y fueron antecedidos por otros textos temáticos menos formalizados, editados anteriormente por la Cátedra. Nos ha parecido siempre importante adaptar los conocimientos de la Antropología en el marco de las Ciencias Sociales y de la Antropología Social en particular -que constituyen el eje de la materia- con la intención de conformar un eje didáctico de materiales que sean de fácil comprensión y permitan una lectura ulterior de mayor profundidad y continuidad, según el avance en la construcción de los conocimientos por parte de alumnos. Esto es importante por cuanto la disciplina constituye, de acuerdo al nuevo perfil del Plan de Estudios, uno de los cuatro pilares de conocimiento básico de la Psicología. En este sentido, se la considera un ámbito disciplinar académico destacado que aporta a los estudiantes herramientas conceptual-metodológicas básicas para la lectura y comprensión crítica del contexto sociohistórico, cultural y político en el que desarrollan sus prácticas actuales y su futura práctica profesional. Con una perspectiva más amplia se ha pensado, al redactar los capítulos, en el posible interés que puedan tener su lectura en el ámbito general de la Universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Coll Cárdenas, Fernanda Josefina, and Daniela Flavia Olivera, eds. Biofísica para estudiantes de Ciencias Veterinarias. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/71490.

Full text
Abstract:
Este libro está orientado fundamentalmente al estudio de la Biofísica para estudiantes de Ciencias Veterinarias, pretendiendo ocupar un espacio vacío en la bibliografía, ayudando al estudiante tanto en el entendimiento de los conceptos biofísicos como en la comprensión de las bases fisiológicas, métodos diagnósticos y de tratamiento de nuestra profesión. El objetivo principal de este libro es brindar un material didáctico afín, abordando temas básicos que se aplican en nuestra carrera. Con el empleo de un estudio integrado, guiado por un grupo de docentes de la facultad, se estudiarán las distintas leyes y conceptos físicos involucrados en los diferentes fenómenos fisiológicos que tienen lugar en el organismo animal; se describirán los fundamentos físicos de algunos aparatos y técnicas comúnmente empleados en la práctica médica veterinaria, logrando así la integración de saberes y contribuyendo a la formación básica del futuro profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bustamante, Jorge Luis, and María José Saldivia. Atlas de Osteología Humana por tomografía computada tridimensional. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/68812.

Full text
Abstract:
Este “Atlas de Osteología Humana por Tomografía Computada Tridimensional” es realizado íntegramente con imágenes obtenidas de pacientes reales, quienes se realizaron este estudio por diversas patologías o su sospecha. Luego de la adquisición imagenológica por el tomógrafo, se procedió con la sustracción digital de los tejidos blandos, para posteriormente lograr la reconstrucción en tres dimensiones de los huesos del cuerpo humano. Dentro de su contenido podrán hallarse imágenes referenciadas con diferentes incidencias de vista. Como asimismo videos rotacionales, que permitirán un mejor entendimiento de la morfología de los distintos accidentes óseos. Esta obra nace con el fin de brindarles a los estudiantes una perspectiva más real en el estudio de la anatomía ósea, que podrán observar en la práctica profesional con los pacientes. Se integra así, el uso de las nuevas tecnologías a nuestra disposición con los atlas y libros de texto clásicos de anatomía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ocampo Moreira, Priscila Omayra, Vicente Angel Ortega Reyes, Monica Denisse Ortega Reyes, Andrea Nicole Aguilar Santana, Ronny Raul Saldarriaga Galarza, Joselyne Dayanara Jimenez Viteri, Gabriel Alejandro Reinoso Mendoza, Julia Narcisa Paredes Paredes, Christian Gustavo Paredes Chila, and Lisseth Pamela Mariño Jara. Dermatología General. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2021, 2021. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-93-0.

Full text
Abstract:
La piel es el órgano más grande de la anatomía humana y, como sabemos, cumple la función principal de proteger al organismo de las agresiones del medio ambiente. Dada la relevancia que para la salud encierra esta afirmación, el estudio de la piel y sus anexos demanda realizar el mejor esfuerzo de todo aquel (sea estudiante o profesional) que ponga su interés en el tema de la dermatología. De conformidad con lo antes dicho, el libro que ponemos en manos del lector interesado, constituye una guía básica para el estudio y comprensión de esta importante disciplina de la ciencia médica: la dermatología. Escrito con gran rigor académico y apego al léxico dermatológico de la profesión del dermatólogo, describe de manera elemental y didácticamente clara, los problemas más frecuentes relacionados con la salud del órgano cutáneo, encontrados no solo en la literatura actualizada, sino también en la práctica clínica dermatológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Bermúdez Urbina, Flor Marina. Agencia social y educación superior intercultural en Jaltepec de Candayoc, Mixe, Oaxaca. CESMECA-UNICACH, Instituto Superior Intercultural Ayuuk, 2020. http://dx.doi.org/10.29043/cesmeca.rep.1002.

Full text
Abstract:
Este libro contextualiza históricamente los diferentes procesos que condujeron a la creación del Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA) en el distrito Mixe de Oaxaca. En el volumen se analizan las articulaciones pedagógico-políticas que el ISIA ha aportado a la vida comunitaria y profesional de sus estudiantes, así como su influencia en las luchas comunitarias locales. Se asume que la propuesta de educación superior intercultural impulsada por el ISIA ha implicado una “reinvención” del papel del universitario y el uso/utilidad de los saberes mixes/campesinos en un contexto de capitalismo neoliberal que promueve la acumulación y la desposesión. Finalmente, se destaca la relevancia que adquiere la educación superior intercultural y su articulación como una práctica situada de agenciamiento social que transforma a las instituciones educativas a partir de su vinculación con los movimientos de defensa de la tierra, la territorialidad y de la cultura propia en Oaxaca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Emiliano Diaz, Adriel, Bruna Bastos, Germán Luis Noguera, Juan Manuel Lezcano, Karen Emilia Antoniazzi Wolf, Karen Leão de Lima, Lucas Martins Righi, et al. Gestão e Marketing para a Prática Profissional (Gestión y Marketing de para la Práctica Profesional) & Os princípios jurídicos e o positivismo: limites e possibilidades (Los princípios jurídicos y el positivismo: límites y posibilidades) 2015-2016. Editora CRV, 2018. http://dx.doi.org/10.24824/978854442786.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Riveros Romero, Miguel Andrés. Cartilla prácticas profesionales FAEA plan de estudios 2014. Universidad Santo Tomas, 2020. http://dx.doi.org/10.15332/dt.inv.2021.02448.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Amblard de Elía, Susana. Aquello de la crianza que no debe cambiar. Eduvim, 2012. http://dx.doi.org/10.52550/26j9n1.

Full text
Abstract:
Padres convertidos en extranjeros en la vida del hijo y maestros impotentes ante las dificultades que se les presentan a diario conforman el escenario de las nuevas consultas en nuestra práctica profesional. La vigencia del concepto de infancia surgido en la Edad Media, que hizo de la heteronominia la garantía máxima de cuidado y desarrollo, decae hoy bajo el peso de factores culturales que asumen un papel decisivo en la construcción de la nueva identidad infantil, como lo son las nuevas tecnologías, los medios de comunicación y la ley de mercado. El saber sobre el niño, que por décadas fue patrimonio de la familia y de la escuela, quedó devaluado arrasando con las certezas para el cuidado y del adulto que se espera formar. Este libro se propone analizar cómo impacta la nueva realidad social y cultural en la que crecen los chicos, fundamentando aquellos aspectos de la crianza y educación que no deben cambiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

García Delgado, Jorge Enrique, Gabriela Stefanía Morales Chaucalá, Mario Giovanny García López, and Evelyn Johanna Bravo García. Elementos de Técnicas Quirúrgicas. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2020, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-47-3.

Full text
Abstract:
La cirugía está estrechamente asociada, con mucha razón, a la práctica de la medicina, aunque histórica y genealógicamente no fue siempre así. Hoy en día, se la asume como una parte relevante de esa profesión que se refiere a la intervención directa e instrumental en el cuerpo, para cumplir con los grandes ideales de la curación, la evitación del dolor, la consecución de la salud y el bienestar de los seres humanos, que, desde sus orígenes en la más lejana antigüedad, caracterizan a esta loada ocupación y conocimiento. Por ello, en la actualidad, en las Universidades se otorga el título profesional de médico cirujano. La cirugía es un conjunto de conocimientos técnicos e instrumentales. Implica unas destrezas y unas habilidades especiales, así como la adquisición de una experiencia muy especial, que es la de incidir, abrir y entrar al interior de los cuerpos humanos, manipular e incluso sustituir órganos, cortar o suturar, retirar cuerpos extraños, reparar lesiones, rectificar malformaciones, incluso mejorar aspectos y corregir deformaciones. Es, dicho quizás con cierta crudeza, meter las manos en el cuerpo. Los médicos tienen ese trato directo con el organismo humano, pero sus medios son diversos y no solamente con las manos. El médico emplea múltiples métodos, desde la palabra, la presencia amistosa y auxiliadora, ciertas indicaciones prácticas, hasta las sustancias y compuestos farmacológicos y químicos, para conseguir sus objetivos de salud. La cirugía es, específicamente, ese contacto e intervención manual, directa e instrumental con el cuerpo, lo cual implica conocimientos y habilidades específicos, así como sus riesgos concretos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography