Dissertations / Theses on the topic 'Práctica profesional'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Práctica profesional.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Ramió, Jofre Ana. "Valores y actitudes profesionales. Estudio de la práctica profesional enfermera en Catalunya." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/2867.
Full textEl objetivo esencial de la presente investigación es la comprensión de la práctica enfermera actual a través del estudio de los valores y actitudes profesionales. Su estudio permite analizar, desde la Sociología, los valores y actitudes de ese grupo profesional, así como el grado de adhesión y jerarquización, para comprender la realidad social de una profesión inserta en el ámbito sanitario cuyas aportaciones a la sociedad son fundamentales porque revierten en la salud y bienestar de las personas.
La base teórica que da soporte a la investigación la constituye la Sociología de las profesiones, los estudios sobre valores sociales y profesionales y la revisión crítica de diversos aspectos relevantes de la práctica profesional. La aproximación que se realiza en la presente investigación es cualitativa debido al carácter del tema de estudio, ya se trata de profundizar en la comprensión global y contextualizada del sentido social del fenómeno.
Para conseguirlo, la tesis analiza distintas trayectorias profesionales de enfermeras y enfermeros. Se trata de unas trayectorias que se comienzan cuando la persona, influida por su contexto social y/o particular, toma la decisión de iniciar su formación como profesional de la enfermería. Una segunda etapa sería la que transcurre entre la Escuela y los centros asistenciales, mientras que la tercera etapa profesional se centraría en los primeros años de actividad laboral, cuando las enfermeras/os noveles asumen su responsabilidad. Finalmente,la cuarta etapa correspondería a quienes llegan a su madurez profesional.
El periodo estudiado comprende las décadas de la década de los años sesenta del siglo XX hasta el años 2004. En base a los referentes teóricos de la presente investigación, se identifican las actitudes que el colectivo profesional desarrolla con más intensidad.
También es importante señalar que, si bien la realidad social de ese colectivo profesional no es única, sí existen algunos rasgos generales que ayudan a identificar el proceso de profesionalización. Al tratarse de un colectivo mayoritariamente femenino, mostramos el proceso paralelo de la evolución social de las mujeres en España.
Al inicio del siglo XXI, y según constatan los resultados de la presente investigación, la profesión enfermera mantiene unos rasgos identitarios débiles, si bien se registran importantes avances en el proceso de profesionalización que se ha producido en las décadas estudiadas. A través de estos elementos facilitadores (como por ejemplo un marco legal adecuado) las enfermeras/os pueden ser capaces de generar un proceso de reafirmación ideológica, que consiga elevar el estatus del colectivo profesional dentro de la sociedad. La profesión enfermera en el siglo XXI puede avanzar en la excelencia ofreciendo a la sociedad un servicio óptimo, a través del esfuerzo, del rigor y de la conciencia profesional.
The present sociological investigation is focused on the values and attitudes of current nursing practice on the day-to-day activities of the women and men who have made the decision to undertake professional careers in nursing. Nurses are a professional group, made up mostly of women, who provide a unique and essential service toward the recovery and well-being of people. Nurses build the nursing profession through their practice of it. The primary aim of the present investigation is to arrive at an understanding of current nursing practice by studying values and professional attitudes.
The theoretical underpinning providing support to the investigation includes the sociology of professions, studies on social and professional values, and a critical review of diverse aspects relevant to professional practice. The approximation made toward the values and attitudes of nurses that make up their professional identity is of a qualitative nature.
The period covered by the study runs from the 1970s through the year 2004. The study is based on the idea that attitudes may be identified in professional behavior, and they in turn are symbolic of certain values. On the basis of the theoretical referents of the present study, the attitudes which nurses develop with the greatest intensity are identified.
Current nursing practice, in Spain and in Catalonia, is based on two fundamental values: altruism and human dignity. The capacity of the values to generate convictions leads to the adoption of attitudes.
As the results of the present study demonstrate, at the beginning of the 21st century the nursing profession has weak identifying characteristics despite the singular advances made in the process of professionalization during the time period covered by the study. The positive point is that this process is an active one, with no signs of reverse. There are indeed factors present that can help bring about greater professionalization. Examples of these include the law that institutionalizes the responsibilities of nurses, the implementation of progressive career levels in healthcare institutions, and the recognition, widening, and consolidation of the nursing discipline in the universities. By means of these enabling elements nurses may be capable of setting in motion a process of ideological reaffirmation that will elevate their status as a group within society. In the 21st century, the nursing profession, through effort, rigor, and professional consciousness, may well advance in excellence, offering society optimal service.
Morales, Valentín Julia María. "Ética profesional : línea de base y buena práctica." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123044.
Full textAbarca, Carrazana Pablo, and Zuñiga Claudia Espinoza. "La práctica profesional como escenario de construcción del conocimiento y quehacer profesional del psicólogo educacional." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116674.
Full textUna característica que define a la psicología educacional es la multiplicidad de demandas y expectativas que se ponen en la figura de psicólogos y psicólogas que se desempeñan en este ámbito. El quehacer de estos profesionales está también atravesado por una variedad de enfoques de intervención, y por diversas exigencias propias del sistema educacional chileno, que demandan intervención individual, grupal e institucional. A este marco general deben incorporarse los psicólogos recién egresados que inician sus prácticas en psicología educacional. Sin embargo, en éstos casos se agrega una nueva complejidad: la del proceso de profesionalización. Es por esto que, para el desarrollo del presente documento, se define como eje central la pregunta acerca de cómo se configura el quehacer profesional del psicólogo en su primera experiencia profesional. Para responder a esta pregunta, se desarrolla una sistematización de la práctica profesional de los autores, desde una propuesta narrativa y vivencial, siendo posible identificar los momentos centrales de la experiencia, así como elementos relevantes para poder comprender la configuración del quehacer profesional del psicólogo educacional en la práctica. Las principales conclusiones apuntan a reflexionar en torno al ejercicio profesional desarrollado y a la configuración del conocimiento y la práctica profesional, así como a proponer lineamientos para el apoyo y supervisión de psicólogos practicantes, y sugerencias para futuros profesionales que se insertan en el ámbito educativo
Romero, Collado Ángel. "Prescripción enfermera en España: práctica profesional y limbo jurídico." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/145923.
Full textLa prescripció infermera (PI) a Espanya ha patit una legislació confusa i canviant durant els darrers gairebé 40 anys. Això no obstant, les infermeres d’atenció primària prescriuen medicaments; els més prescrits són les vacunes, els antisèptics i els antiinflamatoris no esteroïdals, i productes sanitaris com el material fungible que fan servir les persones que pateixen diabetis, els apòsits per a la prevenció i el tractament de ferides cròniques i els productes per a la incontinència d’orina. Per això, la PI és una pràctica habitual, de forma autònoma i col·laborativa mitjançant protocols, tot i que la regulació d'aquesta activitat no estigui d'acord amb la pràctica. Les infermeres d’atenció primària tenen millors coneixements que els metges sobre determinats medicaments i productes sanitaris, en especial els que es fan servir per a la prevenció i el tractament de les nafres per pressió. La cura de les persones que pateixen o es troben en risc de patir nafres per pressió, que majoritàriament recau en les infermeres, és un camp que ha servit en aquesta investigació per mostrar que la PI no constitueix un canvi legislatiu sense fonament
Rovira, Serrano Maria del Pilar. "Aspectos jurídicos de la práctica profesional del diseño de interiores." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2014. http://hdl.handle.net/10803/288312.
Full textAquesta tesi es sustenta sobre la hipòtesi de que el disseny d’interiors és una ocupació tècnica liberal regulada, titulada i no col·legiada, malgrat que buida de contingut legal (obligacions i responsabilitats) més enllà del que disposa el Reial Decret 902/1977, d’1 d’abril, regulador de les facultats professionals dels decoradors, una disposició normativa obsoleta i conflictiva, però la única que regula les seves atribucions. Per a dotar en aquest col·lectiu del necessari contingut legal s’han analitzat tant les principals normes jurídiques com la doctrina i jurisprudència espanyola; una anàlisi centrada en la formació, atribucions, corporativisme i contractació (elements, prova, interpretació, obligacions, incompliment i resolució del contracte). A l’apartat de conclusions s’ha validat la hipòtesi inicial, al temps que s’ha exposat la necessitat d’un nou marc normatiu, adaptat a la realitat d’aquesta professió, que expressament inclogui a l’interiorista com a tècnic competent en l’edificació.
Muñoz, Monterd Mariana. "Padecimientos más comunes en anestesiólogos poblanos desencadenados por su práctica profesional." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2013. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lmr/munoz_m_m/.
Full textLeguia, Mora Maria Magdalena De Jesus. "Estrategias metodológicas en la práctica pedagógica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11455.
Full textTrabajo académico
Inoñan, Llauce Sonia Elizabeth, Custodio Wendy Figueroa, Llauce Sonia Elizabeth Inoñan, and Custodio Wendy Figueroa. "Experiencias de las enfermedas quirúrgicas en el proceso de implementación de la lista de verificación : cirugía segura, Hospital III-1 Minsa, Chiclayo Perú 2014." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/392.
Full textTesis
Becerra, Eneque Katherin's Milagros, and Eneque Katherin's Milagros Becerra. "Experiencias de las enfermeras quirúrgicas respecto a la aplicación de la lista de chequeo-cirugía segura, Hospital Essalud, Chiclayo, Perú 2012." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/424.
Full textTesis
Inoñan, Llauce Sonia Elizabeth, and Custodio Wendy Figueroa. "Experiencias de las enfermedas quirúrgicas en el proceso de implementación de la lista de verificación : cirugía segura, Hospital III-1 Minsa, Chiclayo Perú 2014." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/504.
Full textBecerra, Eneque Katherin's Milagros. "Experiencias de las enfermeras quirúrgicas respecto a la aplicación de la lista de chequeo-cirugía segura, Hospital Essalud, Chiclayo, Perú 2012." Thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/177.
Full textSánchez, Tapia María Guadalupe. "Ethos en la formación práctica profesional del abogado (Perspectiva de Paul Ricoeur)." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99700.
Full textCarbajo, Martínez Concha. "El perfil profesional del docente de música de educación primaria: autopercepción de competencias profesionales y la práctica de aula." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2009. http://hdl.handle.net/10803/11079.
Full textThe aim of this research is to elaborate a professional profile of primary school music teachers in the region of Murcia. This thesis develops an analytical model of that professional profile based on multiple variables grouped in the Thought-Context-Action framework. Data are collected with a questionnaire. The voluntary response rate in this pioneer study in Murcia reached sixty per cent of the representative sample. The findings identify the strengths and weaknesses of such specialised group of music teachers. Some of the strengths are a high level of perceived self-confidence in their training and their teaching and music abilities as well as their professional commitment. The most significant weakness is the absence of collegiality. The thesis concludes with some proposals for the authorities responsible for education policy in the region of Murcia and suggestions for research topics to further the knowledge about primary school music teachers.
Barischetti, Mercedes. "Desarrollo profesional docente en Mendoza." Doctoral thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/14218.
Full textFil: Barischetti, Mercedes . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras.
Tomic, Carrillo Milenko Mirko. "Sistema de administración de prácticas profesionales para el ADI." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144284.
Full textDentro de las actividades curriculares que la mayoría de los alumnos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) deben experimentar, se encuentran las prácticas profesionales. Estas instancias existen con el objetivo de que los alumnos se acerquen al mundo laboral y a una experiencia cercana a la realidad profesional que enfretaran cuando terminen sus carreras. Sin embargo, estas instancias no se encuentran reguladas ni estandarizadas por la Escuela de Ingeniería, por lo que cada departamento debe establecer sus propias normativas, lineamientos y procesos para el manejo de las prácticas, lo que provoca problemas en la gestión de las mismas y afecta la experiencia formativa que deben ser. En este Trabajo de Título se propone, primero, crear un proceso estándar para todos los departamentos que poseen prácticas en sus planes de estudio y, segundo, desarrollar una herramienta tecnológica que de soporte a dicho proceso. Para lograr esto, fue necesario establecer la situación actual de los departamentos en relación a las prácticas profesionales, lo cual se realizó mediante entrevistas a personas involucradas en el proceso actual, como Jefes de Carrera y Secretarias Docentes. Con la información obtenida, se diseñó un nuevo proceso que reúne los elementos comunes que tienen los departamentos, junto con nuevas actividades, como la incorporación de una etapa de preinscripción, en el cual el alumno antes de realizar su práctica debe informar a su departamento dónde y cuándo va a trabajar y qué labores desempeñará. También se agregó la posibilidad de que le sea solicitado un nuevo informe para la evaluación de su práctica en caso de que se estime necesario. Una vez definido el nuevo proceso, se implementó en la plataforma Ucampus un módulo que soporte el proceso diseñado. El desarrollo de este módulo se basó en 4 ejes definidos a partir del proceso. El primer eje fue la preinscripción de prácticas profesionales, las cuales deben ser aprobadas por algún miembro del departamento. El segundo eje se centró en la entrega, asignación y correción de los informes y otros documentos para la evaluación de la práctica profesional. El tercer eje permite que el supervisor del alumno pueda realizar la evaluación sobre el desempeño del trabajo realizado en la plataforma, sin la necesidad de que el alumno pueda interferir. El último eje consistió en proveer estadísticas de las prácticas profesionales a los departamentos respectivos, las cuales son utilizadas en procesos vitales como la acreditación de las carreras. Finalmente, tanto el proceso como el sistema fueron validados por potenciales usuarios. En estas validaciones, se consideró el trabajo realizado como un avance importante a la situación actual de las prácticas profesionales y que será de ayuda para potenciar y mejorar la experiencia de estas actividades formativas en la FCFM.
Sepúlveda, Pantoja Franco Antonio. "Sistema de administración para ofertas de práctica, memoria y trabajos internos para la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170742.
Full textDurante su desarrollo curricular, gran parte de los alumnos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas deben realizar prácticas profesionales con el fin de iniciar un acercamiento al mundo laboral con una experiencia cercana a la realidad. Además, al finalizar la carrera deben realizar un Trabajo de Título similar a éste, para demostrar el aprendizaje obtenido a lo largo de los años en esta Facultad. Sin embargo, la búsqueda de una empresa u organización en donde realizar estas actividades es radicalmente distinta entre Departamentos, desde la existencia de una oficina dedicada a estos fines hasta el no tener un punto de encuentro de las ofertas existentes. Sumado a lo anterior, la Facultad también permite realizar trabajos internos que van en apoyo a diversas instancias de aprendizaje en la Facultad, así como en apoyo a actividades realizadas en el ambiente de la misma. Lamentablemente, estos trabajos internos no poseen un sistema de control y publicación único para la Facultad, por lo que la gran mayoría de los estudiantes no se enteran de estas instancias. En este Trabajo de Título se propone generar un punto de encuentro único para la validación y publicación de ofertas de práctica profesional, memoria y trabajos internos, además de dar las herramientas a los diversos Departamentos de la Facultad para hacer un uso efectivo de este nuevo sistema. Para esto, fue necesario conocer en mayor profundidad la situación actual de cada Departamento, lo cual se realizó a través de entrevistas a los entes involucrados. Con la información necesaria obtenida se procedió a definir la mejor alternativa que albergara este sistema, siendo la plataforma universitaria Ucampus la solución escogida. Sumado a esto, se establecieron características requeridas por Departamentos, empresas y estudiantes, entre las cuales se encuentran la aprobación de ofertas previa publicación y entregar datos suficientes para tomar una decisión informada. Definido el proceso, se implementó un módulo dentro de Ucampus que soporta el diseño generado. El desarrollo del mismo tuvo 6 grandes ejes de acuerdo a los procesos, siendo estos el listar las ofertas de forma organizada, entregar información suficiente de cada una de las mismas, permitir visualizar los postulantes a los usuarios que así lo requieran, permitir la recomendación de postulantes para alumnos en riesgo, entregar información personal de los postulantes de forma adecuada y segura, y dar la opción de enviar ofertas a cada agente que desee hacerlo. Finalmente, proceso y sistema fueron validados con posibles futuros usuarios. En estas validaciones, se valoró este trabajo como una ayuda considerable frente al panorama actual que la Facultad presenta, mejorando la experiencia de estas actividades formativas en la FCFM.
Hilasaca, Luque Roxana. "Percepción y satisfacción de los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Medicina Humana de la UNMSM acerca de las prácticas clínicas de dermatología, 2008." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1068.
Full textOBJETIVE: To determinate perception and satisfaction’s medical students from the Professional Academic School of Humane Medicine of the UNMSM above the clinical practices of Dermatology. TYPE OF STUDY: Quantitative. DESIGN: Descriptive, transversal, observational. Study sites: ambulatory consultation, hospitalization units and emergency unit of the hospitalary sites. POPULATION: 107 students. TECNICS AND INSTRUMENT OF DATA RECOLLECTION: The instrument of data recollection was made using Likert’s scale. RESULTS: About the general perception, 74 (78.72%) had a favorable perception about the planning of the teaching process, and about teaching skills in the dermatology clinical practices. About general satisfaction, 78 (82.98%) were satisfied about the planning, development and evaluation of the clinical practices. CONCLUSION: 73 Student’s (77,66%) had a favorable/completely favorable perception about the planning of the teaching –learning processes. Regarding student’s perception about the teacher’s skills, 75 (79, 79%) had a favorable/completely favorable perception. Students’ satisfaction about the planning of the clinical practices was 87,23% (82). Student’s satisfaction about the development of clinical practices aroused 90, 42% (85) while student’s satisfaction about the evaluation of clinical practices was 87, 23% (82).
Tesis
Ávalos, González Herminda. "Programa Habilidades Para La Vida En La Comuna De Pudahuel:Revisión Desde La Práctica Profesional." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136545.
Full textLa Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) ha implementado un programa de intervención psicosocial denominado Habilidades Para la Vida dirigido a mejorar la salud mental de los actores de la comunidad escolar a lo largo de todo Chile desde el año 1989. El presente estudio se basa en un análisis retrospectivo de la autora sobre su práctica profesional, desarrollada en dicho programa en la comuna de Pudahuel durante el primer semestre del año 2012. A través de la sistematización de la experiencia laboral se presentan las problemáticas que surgieron de la ejecución del programa Habilidades Para la Vida al ser implementado en la comuna de Pudahuel, desde la experiencia de la interventora. A partir de este ejercicio, se exponen las falencias, conflictos y disyuntivas derivadas de la ejecución del programa y se analizan en cuanto a su impacto inmediato en la comunidad educativa.Finalmente se reflexiona sobre los objetivos del programa, y su articulación en los diferentes contextos en los que opera
Rafael, Montalvo Edward Frank. "Actitud hacia el ejercicio profesional y a los servicios odontológicos: aspectos formales e informales, en usuarios y odontólogos de Lima metropolitana, 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2209.
Full textTesis
Guerrero, Villegas Danitza Teodolinda, Huayhuas Milagros Ysabel Hernández, Villegas Danitza Teodolinda Guerrero, and Huayhuas Milagros Ysabel Hernández. "La práctica educativa desde la perspectiva del docente de enfermería, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo 2013." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/452.
Full textTesis
Fernández, Patricia, and Valeria Flores. "Accidentes de alumnos durante las prácticas hospitalarias." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2004. http://bdigital.uncu.edu.ar/6656.
Full textFil: Fernández, Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Flores, Valeria. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Greene, García Camila Ignacia. "Restauración de 4 Pinturas de Caballete Realizadas en la Práctica Profesional en la Galería Artium." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101430.
Full textAtoche, Palacios Miriám Eliana. "Reflexiones de la práctica preprofesional realizada en un aula de segundo grado de Primaria de una I.E. pública del distrito de Pueblo Libre." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16893.
Full textThis report responds to a professional sufficiency job to obtain a degree in Elemen tary education. The main objective of this is to reflect critically and permanently on the development of the skills achieved throughout the teacher training, as well as preprofessional performance in a classroom context, all based on the competencies and performances proposed in the graduate profile of the Faculty of Education of the Pontifical Catholic University of Peru. In this sense, a detailed analysis is carried out based on some significant experiences that support the achievement of these competencies, accompanied by theoretical support. These experiences are documented in the portfolio, as evidence of competencies, since this is a tool for self-evaluation and systematization of teaching practice. According to Lamas and Vargas (2016), the portfolio is a formative and evaluation tool, which encourages continuous reflection and the joint construction of knowledge and metacognitive skills. For the development of this document, relevant aspects have been considered such as: the educational context in which pre-vocational practice takes place, a frame of reference for aspects related to education, a critical reflection on the professional competencies achieved and in the process of being achieved, as well as an overall assessment of the strengths and opportunities for improvement in the skills analyzed and developed in the work experience classroom.
Trabajo de suficiencia profesional
Florián, Angulo Nilda Esperanza. "Perfil profesional y desempeño en la práctica pre profesional de los alumnos del ciclo X de la Escuela Académico Profesional de Educación Física – Universidad Nacional Mayor de San Marcos – 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12530.
Full textPretende dar aconocer el grado de relación existente entre el perfil profesional y el desempeño en la práctica pre profesional IV de los alumnos del ciclo X de la Escuela Académico Profesional de Educación Física de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos – 2011. Asimismo busca conocer en qué situación se encuentran los alumnos de los últimos ciclos en el desempeño de su práctica pre profesional. Cuál es la situación real de los Docentes-tutores de la Practica Pre profesional. Asimismo cómo se corresponden la formación universitaria (perfil profesional), llámese capacidades personales y profesionales y el desempeño de la práctica pre profesional que involucra: capacidades académicas, actitudinales y habilidades pedagógicas. Conocer si el Profesor de Educación Física se está formando adecuadamente para poder cumplir su función a cabalidad en una realidad como la nuestra. De acuerdo a los resultados estadísticos obtenidos, se confirmó la hipótesis general; la cual indica una correlación significativa, entre la variable independiente (perfil profesional) y la variable dependiente (práctica pre profesional IV) Se Rechaza entonces la hipótesis general Nula HGO y se acepta la hipótesis general alterna HG1, dado que los resultados demuestran que: “Existe relación significativa entre el perfil profesional y el desempeño en la práctica pre profesional IV de los alumnos del ciclo X de la Escuela Académico Profesional de Educación Física de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos “.Con un nivel de correlación de 0.983 y nivel de significancia 0.019 < 0.05, de acuerdo a la tabla de valores Pearson. De igual manera se confirmaron las hipótesis específicas, existiendo correlación significativa entre las capacidades personales y profesionales del perfil profesional y el desempeño en la práctica pre profesional IV. Para la contratación de las hipótesis se utilizó la tabla estadística de correlación de Pearson.
Tesis
Escudero, Caldas Humberto. "Afecciones ocupacionales de naturaleza postural relacionadas con el ejercicio profesional en el personal de cirujanos-dentistas que labora en el Hospital Militar Central." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2807.
Full textInadequate postures in the dentistry work could cause ocupational disorders. These disorders could range from mil symptoms to the dentists’ inhability to do their work, being in danger not only their health but also their professional performing. The dentist’s work postures may influence his general health status, causing injuries if he works in inadequate postures. The postural overcharge of the dentistry work could decrease the performing, because the discomfort, and in a wide space of time, produce illnes in the musculoskeletal system. That’s why it’s an interest point in the ergonomic analysis. Today, the occupational risks affecting worker of every career have become in an international concern topic. The dentistry personnel is a high risk group for the HWO in the Ocupational Health Bulletin in 1995. assuming that the performing of dentistry in inadequate postures will cause occupational problems, the functional disability of the dentist will affect the activity of the dental services and will decrease his work quality. The target of this investigation is to determine if the inadequate work postures adopted by the dentist would produce affections or pain symptoms, postural problems related to the professional work. The sample was 59 dentists from the Dental Deparment of the Hospital Militar Central (Lima-Perú). It was found a relation between the time of dentistry work and the postural problems, and between the use of inadequate work postures and the occupational affections.
Tesis
Guerrero, Villegas Danitza Teodolinda, and Huayhuas Milagros Ysabel Hernández. "La práctica educativa desde la perspectiva del docente de enfermería, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo 2013." Thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/180.
Full textPiña, Gajardo Mitchel 1991. "Prácticas profesionales y su valor en el futuro desempeño laboral." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137649.
Full textEl presente documento constituye una investigación importante para ver la relevancia de las prácticas en el futuro desarrollo profesional, también es importante debido al poco material existente y desarrollado sobre estudios de prácticas aplicados en los profesionales chilenos. Su Objetivo principal es estudiar como las prácticas profesionales influyen en el desempeño futuro profesional. El estudio se enfoca en profesionales titulados con meses u años de experiencia. Las habilidades que aprendieron tanto en la práctica como en la universidad se utilizarán como parámetro para medir la autopercepción de desempeño de los profesionales éstas son relacionadas con variables independientes las cuales corresponden a los distintos aprendizajes de los individuos. Estos enfoques u orientaciones consideran tanto aprendizajes en conceptos analíticos, como el desarrollo de habilidades blandas. En los análisis generales de la muestra se encontró una relación significativa entre el nivel de desarrollo de habilidades alcanzado en la práctica y la formación en la universidad, con respecto a la autopercepción de desempeño. Por otra parte, se encontró evidencia significativa de que la variable “horas trabajadas en la práctica semanalmente” en conjunto al presentar una jefatura directa que te pueda guiar, influyen en la performance de tu trabajo. Por el contrario al analizar “si realizó su práctica en una multinacional o empresa pequeña”, ésta resultó no ser significativa. Finalmente, se estimó que la determinación de aprendizajes analíticos y habilidades blandas son aspectos importantes que se debiesen analizar a la hora de escoger donde realizar la práctica, lo cual finalmente resultaría beneficioso para poder tener un mejor desempeño futuro en las organizaciones.
Zani, Mónica, and Santiago Quiroga. "Imagen pública de enfermería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/7881.
Full textFil: Zani, Mónica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Quiroga, Santiago. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Lacho, Chancha Sadith Jimena. "Informe de la práctica profesional en un aula de 4 años de una institución educativa pública del distrito de Cercado de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16747.
Full textThe present work of professional proficiency is the product of the training process as a teacher and aims to demonstrate the assessment and reflection of the skills of the profile of the Initial Education graduate. Its progressive elaboration starts from observation, information gathering, critical analysis and is based on the use of the reflective diary and portfolio. In the first part of this work, I present the frame of reference sustained in the knowledge built during my professional training; in the second part, the development, analysis and reflection on the achievement of the competences of the graduate's profile, based on the specific experiences of pre-professional practice; This process has allowed me to know to what extent it is reaching the competencies of the graduate profile of the Faculty of Education. On the other hand, I present the global assessment of the twelve competences, the identification of my strengths and weaknesses, the opportunities for improvement, the analysis and the reflection on the achievement of the competences involved in the didactic unit developed within the framework of the pre-practice professional, and finally, the proposals for improvement actions in some of the aspects and some recommendations on training in the Faculty of Education.
Trabajo de suficiencia profesional
Aranda, Castillo Esther Romina. "Informe de la práctica profesional en un aula de 3 años de una institución educativa pública del distrito de Cercado de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17351.
Full textThis document corresponds to the work of professional sufficiency, which aims to justify the achievement of the competencies of the graduate profile of the Faculty of Education. The interest in developing the report arises within the framework of reflective practice in terms of identifying strengths and opportunities to improve the capacities of my teaching role during the development of pre-professional practice in public institutions of initial education. The reflective practice is an analytical introspection product of a pedagogical critical reflection on the performance in the classrooms, where an active and constant self-evaluation of the experiences of the profession is exercised, for continuous self-training and permanent improvement as a person and professional. Throughout the process, the use of a technological tool was used where the evidences of significant experiences that correspond to each discharge profile performance are exposed, this tool functioned as an instrument of data collection that allowed the analysis present in this work. The structure of the document is divided into two parts: the first shows a global assessment of the level of achievement of competencies; and the second, a review of performance development based on a learning project. It concludes with recommendations to the Faculty of Education about their role in initial teacher training.
Trabajo de suficiencia profesional
Janampa, Cruz Illari Jimena. "Informe de la práctica profesional en un aula de 3 años de una institución educativa privada del distrito de Miraflores." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17159.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Bravo, Pajares Mayra Alejandra. "Informe de la práctica profesional en un aula de 4 años de una institución educativa privada del distrito de Miraflores." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16954.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Uzco, Rutti Linda Victoria. "Informe de la práctica pre-profesional en un aula de 3 años de una institución educativa pública del distrito de Magdalena del Mar." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16733.
Full textDíaz, Espino Silvia Rocío. "Práctica de la ética en el desarrollo formativo de los estudiantes de una universidad privada de Chiclayo." Master's thesis, Chiclayo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/565.
Full textTimoteo, Mogrovejo Alexa Nicolle. "Informe de la práctica profesional en un aula de 2 años de una institución educativa privada del distrito de San Miguel." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17793.
Full textLópez, Valdivieso Daniel Armando. "Estrategias de autocuidado y Estrés Percibido en practicantes de Psicología Clínica y de la Salud." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17469.
Full textThe self-care strategies are desirable practices to reduce the stress and to promote the holistic wellness among Clinician Psychologists (Colman, et al., 2016). However, little has been researched about the stress experienced in the context of undergraduate internship and the role of self-care in psychology students. Thus, the present study has the purpose to find about the relationship between the self-care strategies and the perceived stress’ levels in 107 Psychology students who are enrolled in an internship in clinical and health contexts. The sample consisted of 81 women and 26 men, whose ages were between 21 and 35 years (M=24.35 years; DE=2.40), from 3 universities in Metropolitan Lima. The Scale of Self-Care Behaviors for Clinical Psychologists (EAP for its acronym in Spanish; Guerra, Rodríguez, Morales & Betta, 2008) and the Perceived Stress Scale (PSS; Cohen, Kamarck & Mermelstein, 1983) were used. The results suggest a relationship between self-care and perceived stress (r=.36; p<.01). Likewise, significant differences were observed regarding self-care in terms of the type of relationship of couple, the sector of the internship area and the space of emotional support. In addition, significant differences were found on the perceived stress based on university, the student mobilization and the space of emotional support. On the other hand, significant correlations were found between self-care and some academic variables. Subsequently, regression analyzes found that self-care, emotional support and mobilization predicted the stress intensity model (R2=.23, p<.001).
Tesis
Olmos, M. Eugenia. "Asimilación del proceso de supervisión como un componente que enriquece la formación académica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/6158.
Full textFil: Olmos, M. Eugenia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Rojas, Abarca Camila. "“La Caleta Legua: revisión de sus enfoques teórico-metodológicos a la luz de la práctica” Análisis de la experiencia de práctica profesional durante el año 2013." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134917.
Full textLa siguiente memoria está basada en la experiencia de práctica profesional de la autora, la cual fue realizada el año 2013 en la ONG La Caleta Legua, institución que trabaja en poblaciones populares para el fortalecimiento de las políticas infanto-juveniles en Chile a través de la participación y organización de niñas, niños y jóvenes y su comunidad, para promover y construir una cultura de derechos con incidencia desde lo local. El siguiente escrito sistematiza la experiencia de práctica profesional y la analiza a la luz de los enfoques teórico-metodológicos apropiados por la institución, reflexionando sobre cómo éstos guían y se condicen con el trabajo en la comunidad. Se concluye que es a través de la compatibilización de los distintos enfoques y la constante revisión de las teorías y metodologías adoptadas que se puede llevar a cabo un trabajo consecuente y sólido desde y con las comunidades
Camargo, Cuéllar Mónika Nelly. "Competencias para la programación y el desarrollo de las sesiones de clase de las estudiantes de la práctica pre profesional de una universidad privada de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15193.
Full textRodríguez, Silva Andrea. "Complicada e implicada: analizando los “pliegues” de la práctica profesional de una psicóloga en una institución hospitalaria." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106302.
Full textChumpitaz, Diaz Graciela Helena Raiza. "Reflexiones sobre la práctica pedagógica en un aula de primer grado de primaria de una institución educativa pública del distrito de Pueblo Libre." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17149.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Inoñan, Llauce Sonia Elizabeth, and Custodio Wendy Figueroa. "Experiencias de las enfermeras quirúrgicas en el proceso de implementación de la lista de verificación : cirugía segura, Hospital III-1 Minsa, Chiclayo Perú 2014." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12423/392.
Full textTesis
Sofia, Bacci Antonio Gomez. "Informe de la práctica preprofesional en un aula de 4 años de una institución educativa pública del distrito de Cercado de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17146.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Moscoso, Pávez Carmen Paz. "Desde la realidad del cuidado profesional hacia el aula: Saberes para la formación inicial en enfermería generados desde la práctica reflexiva de profesionales expertas/os." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/402106.
Full textCurrently, initial training in nursing is influenced by models that emerge from a technical, linear and goal-oriented rationality. This is made evident in the use of the Nurse Process (PE) as the axis of learning and in a tendency towards a unidirectional reductionism between theory and practice. With these problems in view, and trying to offer a contribution to its progressive resolution, this research intends to collaborate by means of a greater interaction between classroom knowledge and knowledge that arises from professional action, and thus revealing a set of valuable content for initial training that emerges from the reflection of professionals themselves. By the nature of the problem, this research takes the form of a qualitative study, based on the epistemology of practice proposed by Donald Schön, and uses the case study method. The field work that supports it was conducted between January 2013 and May 2014, and included observations of three nurses’ everyday activities, each of them located in one of the three levels of health care. By the result of the recursive analysis of the data, two qualitative constructs emerge: one relative to (i) situated knowledge; and the other concerning (ii) the particular need as the foundation of the act of caring. As a whole, both constructs achieve to represent practical wisdom and, moreover, reflectively make explicit the tacit truth in professional action. More specifically, these constructs offer us a concrete lesson about the significance of nursing situated action, making evident that a set of rules such as the one contained in NP does not conform to the complex and changing nature in which human beings are immersed. Consequently, one of the reflections that naturally arises from this study is that, as health professionals, we must be reasonably sensitive to uncertainty, mutability and the incommensurability of those situations that reveal the particular needs of the human beings we care for.
Salgado, Vázquez Janet. "Competencias profesionales del Licenciado en Gastronomía y del Licenciado en Nutrición para el área de servicio de alimentación hospitalaria: beneficios de la práctica profesional pluridisciplinaria." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95099.
Full textLa presente investigación parte de la premisa que los profesionales de la Gastronomía poseen las competencias necesarias adquiridas durante su formación universitaria, para incursionar en el campo laboral de los Servicios de Alimentación Hospitalaria. Sin embargo, se reconoce la problemática actual relacionada con los puestos de trabajo en este ámbito, que suelen estar ocupados por profesionales del área de la Nutrición; cuando se considera que quienes cursan una carrera gastronómica podrían estar laborando en dichas áreas, o bien, trabajando de manera conjunta y pluridisciplinaria con los nutriólogos. Para conocer y determinar la realidad tanto de la formación profesional de ambas licenciaturas ofertadas en la Universidad Autónoma del Estado de México, como de las competencias profesionales que adquieren y comparten los alumnos de Gastronomía y Nutrición, así como los saberes exigidos en el campo de las unidades hospitalarias, se diseñó el objetivo que guía el estudio: “Analizar las competencias profesionales que comparten las Licenciaturas en Gastronomía y Nutrición para la identificación de los beneficios de la pluridisciplinariedad en el campo laboral del Servicio de Alimentación Hospitalaria”. Con el fin de lograr dicho objetivo, se recopiló información tanto documental como de campo que se presenta en diferentes apartados; en el relativo a los elementos conceptuales y teóricos, se incluyen diversas ideas y explicaciones en torno a las competencias profesionales, laborales y sociales, así como sus diferencias; así mismo, se describen los términos pluridisciplinariedad y profesionalización, a los cuales se les 10 va otorgando sentido por medio de la llamada “Teoría de la práctica profesional” que fundamenta este estudio. También se describe brevemente el método cualitativo elegido para guiar esta investigación, así como el “Estudio de casos” que permitió el diseño y aplicación de técnicas como la observación; el análisis de contenido de los Planes de Estudio de las Licenciaturas en Gastronomía y Nutrición ofertadas en la UAEMéx, y de la entrevista a profundidad realizada entre algunos informantes que se consideran claves como los supervisores y/o jefes de los comedores de 3 importantes centros hospitalarios de la ciudad de Toluca, Estado de México, considerados como muestra para ilustrar los hallazgos de investigación. Entre los resultados más importantes de este estudio, resaltan los saberes identificados como comunes en la formación universitaria de ambas licenciaturas, así como las competencias tanto profesionales como laborales reportadas como carencias o faltantes en los profesionales de dichas carreras. Igualmente se explica la percepción de los empleadores de los hospitales, en torno a los saberes que se consideran necesarios en el desempeño de los Licenciados en Gastronomía en esta área. Y como apartado final, se incluyen algunas propuestas que se considera pertinente atender no sólo para fomentar la pluridisciplinariedad entre la Gastronomía y la Nutrición, sino sobre todo, para desarrollar el trabajo colaborativo entre profesiones afines como éstas, para beneficio de la sociedad.
Calvo, Macedo Elizabeth Elen. "Informe de la práctica pre profesional en un aula de sexto grado de educación primaria en una institución educativa pública del distrito de Pueblo Libre." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17148.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Bozu, Zoia. "Carpeta docente como práctica formativa y de desarrollo profesional del profesorado universitario novel. Un estudio de casos, La." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2008. http://hdl.handle.net/10803/1360.
Full textLa carpeta docente (en su acepción original, portafolio del profesorado) constituye un fenómeno relativamente reciente en el campo de la formación docente en general, y la de la formación del docente universitario, en particular. Este y algunos más fueron motivos que determinaron a manifestar mucho interés por este foco de investigación. Si bien el portafolio como carpeta de aprendizaje de los estudiantes ha sido investigado de forma recurrente en la Universidad de Barcelona, los análisis sobre la carpeta docente del profesorado universitario novel son escasos en este contexto.
Por ello, el objetivo principal de este trabajo de investigación es el de indagar sobre la mejora docente en la aplicación de esta herramienta formativa en el desarrollo profesional del profesorado universitario novel de la Universidad de Barcelona, profesorado que ha elaborado una carpeta docente en los cursos de iniciación en docencia universitaria que imparte el Instituto de Ciencias de la Educación para el profesorado universitario novel de esta universidad.
El marco teórico que se aborda en este trabajo responde a un planteamiento de lo general a lo particular, de un nivel macro a un nivel micro de configuración y análisis. Concretamente, el marco teórico consta de cuatro grandes capítulos.
En el primer capítulo ("La nueva enseñanza universitaria y el profesorado que requiere"), la doctoranda realiza un análisis descriptivo y reflexivo sobre el nuevo modelo de universidad del siglo XXI, sobre el contexto actual de la enseñanza universitaria y sobre el modelo de profesorado que requiere.
El segundo capítulo, "La formación y el desarrollo profesional del profesorado universitario" analiza la profesión de docente universitario, por una parte y, por otra los modelos y las tendencias en la formación y el desarrollo profesional del profesorado universitario.
En el tercero, titulado "La formación y el desarrollo profesional del profesorado universitario novel", revisa la literatura más importante sobre la problemática del profesor universitario novel, se analiza la etapa de socialización en la docencia universitaria y describe varias experiencias o programas de formación inicial llevadas a cabo en diferentes universidades del contexto local, nacional e internacional.
En el último capítulo, el más sustantivo del marco teórico, se pretende hacer una síntesis acerca de las experiencias y las investigaciones que se han producido en el campo de la enseñanza universitaria sobre la temática de la carpeta docente.
La presente tesis doctoral se aproxima o enmarca en un enfoque cualitativo. Dentro del enfoque cualitativo optamos, como metodología de la investigación, por un estudio de casos como la mejor opción para dar cuenta del objeto de investigación. En esta investigación se realiza un "estudio de casos múltiple", dado que la muestra del estudio está constituida por diez profesores universitarios noveles y los datos provienen de diferentes fuentes de información y de la aplicación de varios instrumentos de recogida de datos.
El escenario de la investigación es el Curso de Iniciación en la Docencia Universitaria impartido por el Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universitat de Barcelona. La muestra esta constituida por diez docentes noveles universitarios que cursaron este postgrado en una de las ediciones de los cursos 2003-2006 y que pertenecen a diversas áreas de conocimiento de la UB.
Para recoger y registrar la información propia de todo el estudio de casos, los instrumentos empleados fueron: la entrevista en profundidad, el análisis textual (análisis de contenido de las diez carpetas docentes) y un cuestionario de opinión.
Y finalmente, el informe narrativo del estudio de casos es descriptivo e interpretativo y las conclusiones son relevantes y pertinentes para este estudio. Las conclusiones nos llevan a una propuesta de mejora de la carpeta docente del profesorado para su formación y desarrollo profesional.
In this doctoral thesis I aim at investigating the role of the teaching portfolio in the professional development of new members of the teaching staff at university level.
The thesis is divided into five parts. The first two parts are relative short and serve as an introduction. In the first part, I introduce the topic of my thesis and explain why I was deciding to engage in research on this topic. In the second part, I describe how I planned my research.
In my third, quite extensive part I develop a theoretical framework for my research.
In the third part of my thesis, I present the methodological framework of my research. I begin by characterising my own work as qualitative study in the field of educational research using the method of case studies. I then suggest to develop a questionnaire for my subjects as well as an in-depth interview on the topic of teaching portfolios and a method to analyse the teaching portfolios of a selected number of my subjects. I also demonstrate that my methodological approach satisfies established criteria for scientific rigour (chapter 1). In the second chapter, I describe her sample-new members of the teaching staff at the University of Barcelona-as well as the data collection process and the procedures for data analysis. In my third chapter, a present and interprets the findings of my study. More concretely, I explain how the teaching portfolio is perceived by my subject, how it helps them to reflect on their teaching and what role it is perceived to play in their professional development.
The fifth part of my work concludes my study. I point out that the teaching portfolio is perceived from a variety of angles by my subjects, but that there is also quite some communality among the different perspectives with regard to the potential of teaching portfolios to help young university teachers to reflect on their teaching and to develop a professional identity.
Rojas, Cotrina Víctor Jesús. "Reflexiones de la práctica preprofesional en un aula de 4º grado de una institución educativa pública del distrito de Cercado de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17322.
Full textThe present work of professional sufficiency is a global assessment of strengths and opportunities for improvement based on the achievement of the professional skills of the graduate profile of the Faculty of Education. The objective of this formative research is the sustentation of the achievement of these competences from a reflexive analysis of teaching experiences in the context of reflective practice, within pre-professional practice in a classroom of 4th grade of elementary school, in a public educational institution. Reflective practice is understood as a process of constant introspection about own experiences lived in teaching practice, which is the product of critical pedagogical reflections that allow active and permanent self-training. For the efficiency of the research, the use of a virtual portfolio was required, which is an instrument for collecting evidence and clear references that allow a formative and evaluative analysis. The document consists of two parts: the first, the framework for training principles and a global assessment of the level of achievement of professional competences are set out; and the second, reflections on the development of these skills in a specific teaching experience are shown. Finally, recommendations for the initial teacher training of the Faculty of Education are shared.
Trabajo de suficiencia profesional
Portelli, Xuereb Raymond. "Aspectos éticos y legales en la práctica asistencial de los estudiantes de enfermería, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana." Master's thesis, Chiclayo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/490.
Full textParedes, Luna Luz Miriam. "Desempeño del docente en el 4to. año de la promoción 2000 y 2002 de la Escuela Académica Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, octubre 2004-febrero 2006." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2989.
Full textTesis