To see the other types of publications on this topic, follow the link: Práctica profesional.

Journal articles on the topic 'Práctica profesional'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Práctica profesional.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Molina-Achury, Nancy Jeaneth, Ana Luiza Vianna-D´Avila, John Benavides-Piracón, and Mónica Alejandra Quintana-Cortés. "Práctica profesional de los egresados del programa de Fisioterapia de la Universidad Nacional de Colombia en el marco del sistema de salud colombiano." Revista de la Facultad de Medicina 65, no. 2 (April 1, 2017): 311–19. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.55671.

Full text
Abstract:
Introducción. Los cambios en el saber y en la práctica han logrado consolidar a la fisioterapia como una profesión emergente de rápido crecimiento; sin embargo, las dinámicas del mercado y los sistemas de salud han transformado las características del recurso humano, las condiciones de trabajo y los avances y tendencias de la práctica profesional.Objetivo. Caracterizar el estado actual de la práctica profesional de la fisioterapia en el marco de organización del sistema de salud colombiano, cuyas transformaciones han impactado el conjunto de prácticas profesionales del sector salud.Materiales y métodos. Se realizó una encuesta electrónica a estudiantes de Fisioterapia de la Universidad Nacional de Colombia graduados durante el período 1980-2012 que evalúa campos y áreas de desempeño, condiciones de trabajo, autonomía profesional, valoración social y perfil de morbilidad.Resultados. La fisioterapia aparece como una profesión socialmente requerida, con campos y áreas de desempeño que se proyectan más allá del sector salud. Sin embargo, son preocupantes las condiciones de deterioro del trabajo, destacando las formas de contratación, los bajos salarios y las restricciones para la práctica profesional autónoma, en particular en el campo asistencial.Conclusiones. Es necesario garantizar condiciones de trabajo que promuevan una práctica profesional idónea y que garanticen la permanencia de los profesionales, en especial en la práctica asistencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barberi Ruiz, Ormary Egleé, and María Dolores Pesántez Palacios. "Experiencia Previa al Modelo de Prácticas de la UNAE." Revista Scientific 2, no. 3 (February 6, 2017): 53–75. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.3.3.53-75.

Full text
Abstract:
Los planteamientos contenidos en el presente artículo representan una versión preliminar que fundamentará el modelo de prácticas pre profesionales (PPP) de la Universidad Nacional de Educación (UNAE) del Ecuador, imperiosa necesidad institucional, revelada en los análisis descriptivos realizados a partir de los soportes técnicos-administrativos (informes, entrevistas, testimonios), fundamentos pedagógicos de la UNAE (direccionalidad curricular, ejes transversales de la práctica, plan de carrera, Aproximación y Exploración diagnóstica como asignatura de naturaleza para la praxis pre profesional) y la demanda de los contextos socio educativos donde se han realizado las prácticas que emerge para redimensionarla. Relacionar estos elementos permitió proyectar aspectos de la modelación de los procesos de la práctica pre profesional para el desarrollo de las competencias profesionales del futuro docente, a través de cuatro componentes: proyectivo contextual, implementación (tutorización), acompañamiento (pareja pedagógica) y seguimiento (encuentros al inicio, durante y final de la práctica). La formación inicial del docente es inherente a la docencia (formación académica y profesional), la investigación y la vinculación con la colectividad, pilares éstos fundamentales de la educación superior ecuatoriana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lapasta, Letícia Glória. "EXPERIENCIAS MÚLTIPLES DE APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE EN LA FORMACIÓN DE PROFESORES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES." INTERNATIONAL JOURNAL EDUCATION AND TEACHING (PDVL) ISSN 2595-2498 1, no. 01 (April 30, 2018): 110–22. http://dx.doi.org/10.31692/2595-2498.v1i01.19.

Full text
Abstract:
La formación de docentes en Ciencias es uno de los desafíos más importantes que presentan en la actualidad las Instituciones Educativas para alcanzar prácticas profesionales acordes a las necesidades de las sociedades que transitan cambios vertiginosos y constantes. Qué aprender y qué tipo de experiencias formativas se requieren para la construcción de un saber profesional capaz de dar respuesta a estos desafíos, es uno de las problemáticas que nos interpelan. Bajo estas consideraciones se han diseñado experiencias curriculares y extracurriculares para que los estudiantes de los Profesorados Universitarios de Biología, de Física, de Química y de Matemática de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata de la República Argentina, transiten escenarios múltiples de apropiación del conocimiento práctico profesional en diversidad de contextos. Pretenden promover una permanente articulación entre teoría y práctica entendida como reflexión sistemática, crítica y situada. El presente trabajo relata los puntos de partida, los propósitos planteados y distintas experiencias implementadas que fueron pensadas para enriquecer la formación de la práctica profesional docente de los estudiantes de los profesorados mencionados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tinoco-Giraldo, Harold, and Jorge Iván Zuluaga Giraldo. "Evaluación de la percepción del impacto de las prácticas académicas: una mirada desde los escenarios de aprendizaje." Lúmina, no. 20 (November 25, 2019): 30–53. http://dx.doi.org/10.30554/lumina.20.3371.2019.

Full text
Abstract:
El presente artículo, se enmarca desde un estudio científico de la percepción del impacto de las prácticas del programa de Licenciatura en Tecnología e Informática, durante el año 2017 por parte de los escenarios de práctica educativa y pedagógica, brindando un panorama de desarrollo tanto gerencial, como académico de la práctica pedagógica, por parte de los practicantes de séptimo y octavo semestre desde los componentes profesionales, académicos y sociales. Considerando que la práctica profesional se entiende como un proceso fundamental dentro de la formación del futuro docente en cuyo desarrollo el alumno practicante manejará los elementos propios del proceso de enseñanza y aprendizaje y los principios de cada ciencia en particular. El documento sintetiza los resultados obtenidos de la aplicación del que tuvieron como objetivo analizar las dinámicas prácticas en relación a los componentes profesional, académico y social y que permiten ampliar la mirada sobre calidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ruiz-Torres, Mayerly Zulay, Liliana Patricia Restrepo Valencia, and Jorge Iván Zuluaga Giraldo. "Percepción del desempeño profesional, académico y social de la Práctica Pedagógica investigativa: una experiencia de la Universidad Católica de Manizales-UCM." REVISTA PRACTICUM 3, no. 2 (June 30, 2018): 22–40. http://dx.doi.org/10.24310/revpracticumrep.v3i2.9864.

Full text
Abstract:
La presente investigación da a conocer las percepciones del desempeño profesional, académico y social; fue llevada a cabo sobre un grupo de 27 directores de los centros de prácticas los cuales evaluaron a 27 estudiantes a través de un instrumento institucional conformado por 20 indicadores distribuidos según el componente profesional, académico y social, el cual fue sometido a análisis y validación estadística como requisitos mínimos de validación de constructo y fiabilidad según alfa de Cronbach. El desarrollo práctico de la metodología permitió conocer el componente profesional, la homogeneidad en los resultados de cada uno de los indicadores fueron evaluados en los escenarios de práctica donde la Licenciatura en Tecnología e Informática tuvo presencia durante este año 2016. Vale la pena resaltar el promedio general de 4,8, el cual muestra el probable potencial que tienen los profesionales de la licenciatura en tecnología e informática para orientar talleres, elaborar cartillas, manuales, artículos, participar y apoyar proyectos relacionados con el saber hacer de los profesionales, implementar campañas publicitarias, desarrollar software,etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Manzanilla Granados, Héctor, and Zaira Navarrete Cazales. "Práctica profesional docente en México." EDUCIENCIA 5, no. 1 (December 15, 2020): 25–37. http://dx.doi.org/10.29059/educiencia.v5i1.188.

Full text
Abstract:
El estudio se enmarca en la línea de investigación de la práctica docente es una labor compleja que requiere de un análisis que incluya las diferentesdimensiones que la componen. El presente trabajo es el resultado de una investigación de tipo cualitativa de corte documental, que tiene por objetivo analizar algunas dimensiones de la práctica docente: conceptualización, políticas, normativas, lineamientos, enfoques y criterios de evaluación. Se encontró que, la Secretaría de Educación Pública ha desarrollado, en diferentes momentos históricos, leyes y reglamentos para evaluar la práctica del docente, con el finde elevar la calidad de la educación; la visión de las autoridades educativas se ha enfocado principalmente en las dimensiones del saber pedagógico y de la práctica didáctica del quehacer docente, dejando fuera la dimensión social e interpersonal de la práctica profesional de los maestros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García-Vargas, Susana María, Ana María Martín-Cuadrado, and Raúl González Fernández. "Procedimientos innovadores utilizados en las prácticas externas para el desarrollo de la identidad profesional." REVISTA PRACTICUM 3, no. 2 (June 30, 2018): 41–59. http://dx.doi.org/10.24310/revpracticumrep.v3i2.9865.

Full text
Abstract:
Las prácticas profesionales externas constituyen un momento clave en el proceso de desarrollo y afianzamiento de la identidad profesional del futuro profesional de la educación social. La investigación realizada, centrada en la asignatura de Prácticas Profesionales III del Grado de Educación Social de la UNED, pretende determinar la influencia que la introducción de técnicas e instrumentos cualitativos durante la realización de éstas, ejerce en la identidad profesional de los estudiantes. Así, mediante una metodología mixta, los resultados obtenidos en la investigación efectuada durante el curso 2016-17 evidencian que la utilización de la autobiografía, grupos de discusión y cuestionarios de valoración de la práctica durante la estancia en la institución de prácticas, facilitan la reflexión de los propios estudiantes y la toma de conciencia sobre su avance formativo, aspectos que inciden directamente en la adquisición y reforzamiento de su identidad profesional desde tres dimensiones: la autoimagen, la misión social y el compromiso ético con la profesión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mendoza Pérez, Melquiades, Gina Venegas Álvarez, Fredy Anaximandro Álvarez, and Alberto Rodríguez Rodríguez. "La práctica pre profesional en el desarrollo de habilidades profesionales." Ciencia Sociales y Económicas 1, no. 1 (June 1, 2017): 83–92. http://dx.doi.org/10.18779/csye.v1i1.252.

Full text
Abstract:
El presente trabajo está referido al tratamiento que debe dársele al desarrollo de las habilidades profesionales de los futuros graduados durante su formación. Los resultados se obtienen a partir de la utilización de métodos teóricos como el analítico-sintético, inductivo-deductivo, el enfoque de sistema. Las particularidades y las características del trabajo en el desarrollo de habilidades profesionales revelan la necesidad de profundizar en los conocimientos pedagógicos y en las características socioculturales y económicas de los contextos. Para la solución de la problemática abordada se propone un sistema de actividades que involucra a la universidad y la actuación conjunta y coordinada de todos los actores que participan del proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Latorre, Carolina, and Georgeta Ion. "Factores en deserción de la práctica profesional de estudiantes de Liceos Técnico Profesionales en Chile." Revista ProPulsión 3, no. 2 (July 26, 2021): 83–92. http://dx.doi.org/10.53645/revpropulsion.v3i1.46.

Full text
Abstract:
La deserción de la práctica profesional en estudiantes de Establecimientos de Enseñanza Media Técnico Profesional (EMTP), va en aumento en Chile, siendo perjudicial para el país, ya que se pierde el ejercicio de capital humano para las labores prácticas en las empresas. Ante este contexto el objetivo del estudio fue analizar los factores que inciden en la deserción de la práctica profesional de las y los estudiantes de educación media técnico profesional en Chile”, a fin de conocerlas y buscar acciones remediales. La metodología fue cualitativa con utilización de cuestionarios, entrevistas y focus group, realizados en tres establecimientos educacionales con el sistema EMTP, ubicados dos en la Región Metropolitana y uno en la Región de La Araucanía. Los factores que se encontraron fueron de carácter internos y externos a las y los estudiantes, relacionados con la familia, la vulnerabilidad social y emocional, así como el interés por la persecución de conseguir estudios superiores.Se sugiere abordar las problemáticas antes señaladas, en las instituciones educativas de EMTP a fin de aumentar la tasa de titulación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Florián Sánchez, Hans Leonardo. "La necesidad de una práctica profesional: confrontación de los ideales pedagógicos con la práctica pedagógica." Polisemia 9, no. 15 (December 12, 2015): 66–73. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.9.15.2013.66-73.

Full text
Abstract:
La reflexión acerca de la práctica profesional en enseñanza de la Filosofía, en Uniminuto, brinda elementos primordiales para la fundamentación y comprensión de la misma. Dicha práctica posibilita encontrarnos con el problema de la pertinencia de las mismas en los planes de estudio de los programas de Filosofía; ocuparse de esta cuestión permite establecer vínculos entre los planes de estudios, los perfiles ocupacionales, los campos de acción y los contenidos proyectados en las diferentes asignaturas, para de esta manera examinar la ejecución de los objetivos planteados en el documento Orientaciones de las Prácticas Profesionales en el Departamento de Filosofía de Uniminuto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Poza Vilches, Fátima, Ana Fernández-García, and João Paulo Ferreira Delgado. "Buenas prácticas de intervención social en relación al ocio con jóvenes en riesgo de exclusión desde la percepción de los agentes sociales." OBETS. Revista de Ciencias Sociales 12, no. 3 (November 13, 2017): 203. http://dx.doi.org/10.14198/obets2017.12.1.18.

Full text
Abstract:
Este artículo plantea delimitar buenas prácticas en el trabajo con jóvenes socialmente vulnerables desde la caracterización de la intervención profesional, en materia de ocio. Para ello se plantea un estudio descriptivo exploratorio de carácter cualitativo a partir del diseño de un cuestionario abierto con el que se recoge información sobre la intervención que 34 profesionales vinculados a este campo diseñan y desarrollan.Bajo este planteamiento la investigación aquí recogida, pretende el cumplimiento de dos objetivos clave: identificar las confluencias y divergencias en la práctica profesional y establecer un protocolo de indicadores que nos ayude, posteriormente, a identificar buenas prácticas de intervención en ocio juvenil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Macías Mozqueda, Erika Yadira. "Significado de las prácticas profesionales. La experiencia de un grupo de alumnos de nutrición de la Universidad Guadalajara Lamar." Revista Iberoamericana de Educación 59, no. 3 (July 15, 2012): 1–10. http://dx.doi.org/10.35362/rie5931378.

Full text
Abstract:
Esta investigación trata sobre el significado que los alumnos otorgan a la realización de las prácticas profesionales en la carrera de nutrición de la Universidad Guadalajara Lamar. A través de la guía del método hermenéutico, mediante entrevistas en profundidad, revisión de documentos y la presentación entre pares de la experiencia de los alumnos, se analizó e interpretó la información a la luz de la teoría de las representaciones sociales.Los resultados se presentan clasificados y reflexionados en tres categorías de análisis: significados de la práctica profesional y escenarios de práctica, explicados desde las representaciones sociales; y, el aprendizaje generado en las prácticas, explicado desde las competencias profesionales y los pilares de la educación de Delors.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Baquero, Pedro, and Wilmer Villa. "“Cuidaniños”, intruso, mandadero: representaciones de la práctica de formación profesional." Enunciación 17, no. 2 (July 1, 2012): 8–21. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.4423.

Full text
Abstract:
El p resente artículo es producto de la investigación “Representaciones de la práctica de formación profesional”. La investigación se ocupa del análisis de las representaciones sobre la práctica pedagógica o práctica docente, a partir del estudio de caso múltiple en cuatro programas de formación de licenciados en Educación, de la Universidad Distrital. El corpus analizado corresponde a formularios de encuesta, entrevistas semiestructuradas, narrativas y artefactos recogidos entre practicantes y profesores de práctica. Los datos se procesaron mediante técnicas de análisis de contenido y matrices semánticas.El cometido es, de una parte, hacer visible lo que sienten y piensan los profesores en formación y sus asesores respecto de ese momento crucial de su trayectoria formativa que constituyen las prácticas docentes o prácticas pedagógicas; y de otra, volver la mirada sobre el orden institucional y político de los discursos y acciones que movilizan desde la universidad y la escuela las pretensiones formativas de los programas académicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Echeverri Gallo, Catalina. "Significados y contribuciones de las prácticas profesionales a la formación de pregrado en psicología." Avances en Psicología Latinoamericana 36, no. 3 (September 27, 2018): 569. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.5490.

Full text
Abstract:
La psicología ha logrado hacer presencia en la sociedad colombiana en diferentes escenarios con el incremento visible del número de instituciones de educación superior que ofrecen esta formación y de estudiantes que eligen la psicología para desempeñarse laboralmente. Esta investigación buscó comprender los significados que construyeron algunos estudiantes del pregrado en psicología de una universidad privada de la ciudad de Medellín (Colombia) alrededor de sus prácticas profesionales. Desde un diseño cualitativo, se utilizó el método de investigación documental. La muestra estuvo conformada por 335 proyectos elaborados por los estudiantes al inicio de sus prácticas profesionales y 269 informes realizados al finalizarlas. Los resultados indican que las prácticas profesionales son las experiencias formativas más significativas de los estudiantes durante su trayectoria académica, al permitirles adquirir aprendizajes por fuera del aula, articular las teorías con las dinámicas del entorno, y acercarlos al quehacer del psicólogo para la apropiación de su identidad profesional y la posterior inserción laboral. Así, las prácticas profesionales se constituyen en un proceso clave para la formación ética e idónea del psicólogo en la actualidad.Palabras clave: práctica profesional, psicología, formación profesional superior, educación superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Viloria Ortega, Norka. "Los retos de la contabilidad. Una visión desde los avances de la teoría contable." Lúmina, no. 14 (June 10, 2017): 40–53. http://dx.doi.org/10.30554/lumina.14.678.2013.

Full text
Abstract:
El énfasis de las investigaciones académicas contables relacionadas con lo económico y lo administrativo, derivaron en perspectivas normativistas de la contabilidad, enfocadas hacia la práctica profesional, lo que provocó reacciones sobre la cientificidad de la contabilidad. Los investigadores han propuesto la teoría crítica y la crítica interpretativa como formas alternativas al enfoque investigativo en prácticas contables. Aunque la disciplina enfrenta, en la actualidad, diversos retos, este artículo, desde la revisión documental, enfatizará en dos: los métodos alternativos de investigación contable y el equilibrio entre la investigación académica, la profesional y el ejercicio de la contaduría pública. Se concluye que, indudablemente, se requiere de una investigación científica (generadora de teorías y soluciones) que sustente un cuerpo normativo coherente y estable (investigación en práctica profesional) y, a un ejercicio profesional con ética. Esta interrelación apoyará el incremento al acervo científico de la contabilidad pero, también, coadyuvará a la formación de profesionales que contribuyan a la transparencia y a la confianza en las transacciones.Palabras clave: Contabilidad, Teoría crítica, Teoría crítica – interpretativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Renata, Davi Sousa, Montanar Franco Erich, Domingues Rodrigues Adriana, and Araújo Vinícius Marcos. "O psicólogo nas Unidades Básicas de Saúde: relatos distantes do SUS." Actualidades en Psicología 30, no. 120 (June 27, 2016): 71. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v30i120.19836.

Full text
Abstract:
La encuesta buscó comprender los conceptos de psicólogos de la salud en las Unidades Básicas de Salud. Llevamos a cabo diez entrevistas a profesionales en la región metropolitana de São Paulo. Hemos planteado sobre, la trayectoria profesional, el trabajo diario, el papel del psicólogo, los conceptos de salud, orientaciones teóricas, más allá de las expectativas y desafíos. El análisis de contenido indica que las acciones de los psicólogos se guían por los supuestos de la práctica clínica ejercidos en el ámbito de la práctica privada. Los datos sugieren que la identidad profesional es compatible con los ideales y las prácticas clínicas que se limitan a la psicoterapia. Los cambios que se necesitan para operar de acuerdo con los principios del Sistema Único de Salud (SUS) solo se producirán si los espacios académicos y profesionales que se transforman en entornos democráticos de intensa reflexión crítica y la producción de nuevos conocimientos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cruz-García, Darwin, and Jimena Ruiz. "Escuelas de parentalidad positiva una estrategia pedagógica desde para las prácticas profesionales en las Ciencias Sociales." Revista Innova Educación 2, no. 1 (February 1, 2020): 147–61. http://dx.doi.org/10.35622/j.rie.2020.01.009.

Full text
Abstract:
El trabajo plantea la reflexión de las escuelas de parentalidad positiva como estrategias pedagógicas desde los escenarios de prácticas profesionales y establece la posibilidad de la expresión de la intervención profesional, como proceso diverso; en donde, la formación combina habilidad, teoría y práctica. Este estudio busca describir los procesos pedagógicos a través de la utilización del método mixto en investigación. La recolección de datos es a través de 7 entrevistas semiestructuradas a campos de práctica profesional, 25 entrevistas a estudiantes en formación del programa de Trabajo Social, y la implementación de 2 guías metodológicas dirigidas a población general y funcionarios de institucionales en los municipios de Soacha y Sibaté. Por tanto, fundamentar la pedagogía en lo social es necesario para contar distintos métodos que permitan darle sentido y finalidad a la intervención profesional. En consecuencia, tratar de comprender y explicar nuevas estrategias pedagógicas se convierte en una necesidad fundamental para orientar intervenciones sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gorichon Gálvez, Solange, Alicia Pérez Lorca, Mariluz Yañez Pérez, and Mabel Roberts Rivera. "Supervisión y acompañamiento de prácticas profesionales. Desarrollo de un enfoque de reflexividad práctica desde un self-study colaborativo." Revista Iberoamericana de Educación 82, no. 1 (January 17, 2020): 31–50. http://dx.doi.org/10.35362/rie8213682.

Full text
Abstract:
Este artículo recoge el proceso de indagación colectivo y sistemático de cuatro académicas en relación a la enseñanza de la reflexión en el contexto de prácticas profesionales en estudiantes de pedagogía a través de la metodología de self-study. Sus resultados manifiestan las tensiones profesionales suscitadas de la revisión de nuestras prácticas de enseñanza, la relevancia de las propias concepciones sobre el rol docente y la importancia de la comunidad de amigos críticos en el proceso reflexivo para poner en valor los dilemas y aprendizajes de un ejercicio profesional muchas veces solitario y poco estudiado. En ese contexto, el self-study busca ser tanto un enfoque de investigación de la propia práctica en académicos universitarios, como una instancia para mejorar las prácticas de enseñanza a través de la generación de conocimientos prácticos de la profesión con el fin de posibilitar mejores aprendizajes en los estudiantes de pedagogía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Monfort Juárez, Isabelle, Marc Monfort, and Adoración Juárez Sánchez. "Investigación y práctica profesional en logopedia." Revista de Neurología 58, S01 (2014): 111. http://dx.doi.org/10.33588/rn.58s01.2013553.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sanjurjo, L. "La corrupción de las teorías en las prácticas: el caso del campo de la formación en prácticas profesionales." REDU. Revista de Docencia Universitaria 18, no. 1 (June 29, 2020): 91. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2020.13044.

Full text
Abstract:
<p>La inclusión generalizada de prácticas en los diseños de formación profesional lleva ya décadas. Sin duda, el reconocimiento teórico-práctico de su importancia responde a una larga tradición que tiene hitos clave en la corriente de la escuela nueva y en los aportes del constructivismo. En esa dirección, más recientemente, investigaciones, experiencias y aportes teóricos de las últimas tres décadas han reforzado la toma de conciencia sobre su importancia por parte de responsables de las políticas de formación. No obstante, las dificultades persistentes hacen necesario avanzar en el análisis de algunos nudos obturantes. El artículo desarrolla una hipótesis, sustentada en investigaciones y experiencias de un grupo de docentes de práctica que en Argentina se viene dedicando a esta problemática desde hace décadas. A tal fin, explicitaré, en primer lugar, el estado de desarrollo del campo de las prácticas en los diseños de formación profesional en Argentina. A continuación, fundamentaré la hipótesis de que un obstáculo persistente tiene que ver con la fuerte internalización subjetiva y social de la concepción instrumentalista de la práctica, hecho que no es superable con la sola implementación de nuevos diseños. Finalmente, comentaré experiencias que intentan acompañar los cambios curriculares con acciones sistemáticas de formación en concepciones epistemológicas de práctica alternativas a la concepción instrumentalista de fuerte arraigo positivista y con acciones socializadas en comunidades de práctica. Las experiencias han surgido de la convicción de que, tanto el desarrollo profesional formalizado en propuestas de posgrado como proyectos autogestionados pueden ser dispositivos posibilitadores de revisión de las concepciones arraigadas acríticamente. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Terranova Ruiz, Jackeline Rosalía, Jhonny Saulo Villafuerte Holguín, and Teresa Elizabeth Shettini Velásquez. "SISTEMA DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES E INTEGRACIÓN DE LAS FUNCIONES SUSTANTIVAS EN LAS CARRERAS DE EDUCACIÓN." Opuntia Brava 11, no. 2 (May 2, 2019): 312–22. http://dx.doi.org/10.35195/ob.v11i2.764.

Full text
Abstract:
El artículo que se presenta está dirigido a mejorar el sistema de la práctica profesional de las carreras de la Facultad Ciencias de la Educación de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Uleam). La misma, ha presentado serias deficiencias a consecuencias de la ausencia de una concepción holística de la práctica pre-profesional, como componente del proceso formativo de los estudiantes, futuros profesionales. En este sentido, se plantea determinar los componentes que sustentan el sistema de la práctica pre-profesional desde las funciones sustantivas como vía fundamental para elevar la calidad del graduado y la eficiencia académica de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Uleam. Para ello, los métodos que se utilizaron en esta investigación son de carácter cuantitativo y cualitativo. De ahí que, con la investigación se logró implementar un sistema de práctica profesional integradora a través de una propuesta que fundamenta el desarrollo de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Verstraete, María Ana. "La práctica profesional docente y su compleja red de subsistemas vinculados. Un ámbito de co-formación." Clío & Asociados. La historia enseñada, no. 26 (June 30, 2018): 70–82. http://dx.doi.org/10.14409/cya.v0i26.6864.

Full text
Abstract:
La Práctica Profesional Docente está constituida por una compleja red de subsistemas vinculados que entran en juego en los trayectos de Residencia de un modo dinámico y articulado. Subsistemas que operan desde el interior y que hacen al dominio de conocimientos disciplinares, pedagógicos, didácticos y tecnológicos (dimensión interna); y la proyección de los mismos hacia el exterior en la puesta en acto en situaciones concretas de enseñanza. Cada uno de estos posee problemáticas particulares que deben ser identificadas para comprender los nuevos paradigmas a los que deberán enfrentarse los futuros docentes. De allí que los espacios de Práctica Profesional deben ser trayectos de formación que contribuyan a la adquisición de competencias, que allanen los núcleos problematizadores que cada uno de los subsistemas contienen y que colaboren con la formación de profesionales reflexivos, capaces de dar respuestas a los desafíos laborales. Sin embargo, esto solo es posible a través de prácticas co-formativas con los diferentes actores que intervienen en el proceso de formación inicial. Prácticas de co-formación que colaboran con el desarrollo de mejores prácticas, más certeras y prudentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

De La Espriella Arenas, Fernando Antonio, and Diego Echeverry Serna. "Representaciones sociales y prácticas de formación profesional." Assensus 2, no. 2 (September 1, 2017): 49–70. http://dx.doi.org/10.21897/assensus.1321.

Full text
Abstract:
En este artículo, se muestran los resultados del proyecto de investigación “Representaciones sociales de las prácticas de los estudiantes de Licenciatura en Educación Física de la Universidad de Córdoba y Trabajo Social de la Universidad del Quindío”. En él se develan representaciones que muestran la práctica como un escenario de oportunidades, de aprendizajes, de confrontación de teorías y como transformación de realidades. De igual forma se descubren los miedos, temores, expectativas y desequilibrios cognitivos que sienten los estudiantes a la hora de abordar su práctica de formación profesional. El fundamento teórico sobre el cual se apoya es la teoría de las representaciones sociales desde el enfoque procesual de Denise Jodelet y los postulados de practica reflexiva de Donald Schön y Philippe Perrenoud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Montoya Díaz, Eleem Patricia. "Importancia de prácticas profesionales en la carrera de Contaduría Pública y Finanzas." Revista Multi-Ensayos 5, no. 9 (May 29, 2019): 22–26. http://dx.doi.org/10.5377/multiensayos.v5i9.9432.

Full text
Abstract:
El mundo laboral está tan competitivo para los jóvenes, que la experiencia laboral se volvió fundamental. La práctica profesional es importante para que el estudiante, pueda desarrollar sus habilidades y actitudes frente a un trabajo o puesto de trabajo específico, mostrando todo lo que sabe y aprendiendo un poco sobre su profesión. Por otra parte las empresas valoran muy positivamente cualquier contacto previo con el ámbito laboral. Un periodo de prácticas permite establecer vínculos y relaciones con profesionales y ampliar la red de contactos. El sector laboral es muy dinámico y profesional, y las relaciones que establecidas durante el periodo de prácticas puedan ser determinantes en el futuro y quehacer de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Erstad, Inger Helen. "Relatos y reflexiones en talleres del conocimiento." Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, no. 14 (December 15, 2006): 185. http://dx.doi.org/10.14198/altern2006.14.12.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta la base para un proyecto piloto de Leonardo da Vinci, llamado "Stories enhancing Skills" (inglés), "Conocimientos profesionales y relatos en el trabajo social con menores" (español). El proyecto se va a realizar con base en el conocimiento y la metodología usados en un trabajo de doctorado (Erstad, 2005) de la Universidad de Tromso en Noruega. En este trabajo, se utilizó un "taller de conocimientos" como herramienta para descubrir y analizar la práctica de los trabajadores sociales, sus experiencias y su quehacer en la actividad profesional en el campo de menores. El contenido del trabajo se adscribe a la tradición del conocimiento práctico que se remonta hasta la antigüedad y Aristóteles (Erstad, 2002). El taller del conocimiento con sus relatos y sus reflexiones sobre la experiencia va a ser probado como método dentro de los contenidos educativos en la formación postgrado y en la formación continuada en los países nórdicos y en España. La experiencia se quiere ampliar también para Estlandia (países bálticos). El proyecto será evaluado por un equipo externo al grupo de trabajo. En el trabajo social es necesario buscar métodos basados en conocimientos teóricos estandarizados. La práctica profesional debe basarse en métodos con efectos documentados; a su vez, es de suma importancia tener en cuenta la experiencia de los profesionales del trabajo social y la experiencia de los usuarios de los servicios sociales, para, de este modo, poder afrontar la realidad diaria y las situaciones cambiantes que surgen. Los trabajadores sociales deben desarrollar su juicio profesional con las distintas formas de conocimientos que forman un todo en la práctica profesional. Esta competencia es el tema de los talleres del conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bas Peña, Encarnación. "El Prácticum en la Titulación de Pedagogía: discurso y práctica profesional." Pedagogia Social Revista Interuniversitaria, no. 14 (January 1, 2007): 139. http://dx.doi.org/10.7179/psri_2007.14.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Latorre Medina, María José, and Francisco Javier Blanco Encomienda. "El prácticum como espacio de aprendizaje profesional para docentes en formación." REDU. Revista de Docencia Universitaria 9, no. 2 (October 15, 2011): 35. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2011.6157.

Full text
Abstract:
<p><em>Las lecciones extraídas del pasado dejan claro, por un lado, que el prácticum, además de una materia troncal de gran significación y relevancia para los futuros docentes, responde a un periodo estratégico del proceso de socialización profesional. Por otro, que el prácticum brinda al estudiante una experiencia de gran potencial formativo desde la que se puede y debe construir el conocimiento y las competencias profesionales que se necesitan para el ejercicio de la docencia. Sin embargo, pese a los esfuerzos realizados en los últimos años para incrementar la profesionalidad de los maestros desde la formación práctica universitaria, se continúan apreciando deficiencias que obstaculizan la explotación de este periodo formativo. Asumiendo que la formación práctica que se reciba durante la carrera va a determinar en gran medida el desempeño eficaz de la profesión docente, pensamos que ésta es una cuestión relevante en el momento actual de cambio que vive la Universidad, sobre todo, cuando se trata de incrementar la calidad del prácticum y de superar sus limitaciones. El presente trabajo hace suya esta premisa, profundizando en el estudio de dos indicadores que, de acuerdo con la literatura, ayudan a comprender mejor el prácticum, resultando de gran utilidad para su óptimo desarrollo como un espacio valioso de aprendizaje profesional: dilucidar cuáles son las funciones y tareas profesorales que los estudiantes pueden y deben realizar durante su estancia en los centros de prácticum y cuáles los conocimientos prácticos a adquirir en el transcurso de este periodo. </em></p><p> </p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rodríguez Oliveira, Elena María. "Percepción del profesional de salud sobre la práctica profesional del estudiante. Carrera de Obstetricia. Instituto Dr. Andrés Barbero, Universidad Nacional de Asunción, Paraguay." Revista Científica Estudios e Investigaciones 7, no. 1 (November 15, 2018): 38. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.7.1.38.

Full text
Abstract:
Toda práctica es innata en el ser humano para realizar todo tipo de actividad u oficio, dando mayor hincapié en las profesiones relacionadas al campo de la salud. El común denominador en la formación del estudiante universitario, es la relación entre la teoría y la práctica, lo cual constituye una exigencia para el desarrollo de un proyecto educativo de calidad. El objetivo fue identificar la Percepción del profesional de salud sobre la práctica profesional del estudiante. Carrera de Obstetricia. Instituto Dr. Andrés Barbero, San Lorenzo-Paraguay. 2013. Diseño observacional, tipo de estudio descriptivo de corte transversal, enfoque cuantitativo. Se realizó en hospitales de referencia Hospital de Clínicas, Hospital Materno Infantil Fernando de la Mora, Mariano Roque Alonso y Regional de Caacupé. Universo 150 profesionales de salud, el nivel de confianza del 95%, proporción esperada del 60% y precisión del 6%, muestra 91 profesionales de la salud, muestreo no probalístico por conveniencia, criterio de inclusión profesional médico gineco obstetra, obstetra, enfermera; método la encuesta, técnica la entrevista e instrumento el cuestionario. Los datos fueron cargados en una planilla electrónica Microsoft Office Excel 2010, se depuró y analizó con estadística descriptiva a través del software Estadístico Epi Info 7.2, los resultados fueron representados en tablas y gráficos. Los profesionales de la salud poseen percepción positiva (75%) y negativa (25%) sobre la práctica profesional del estudiante de la Carrera de Obstetricia del Instituto Dr. Andrés Barbero de la UNA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Guía-Yanes, Marlin Angélica. "Teoría y práctica en el desarrollo de las competencias de enfermería en pediatría." Revista Vive 2, no. 5 (May 1, 2019): 84–91. http://dx.doi.org/10.33996/revistavive.v2i5.28.

Full text
Abstract:
Introducción: El aprendizaje y la práctica en los profesionales de enfermería en formación debe ser integrativo para el desarrollo de competencias profesionales que le permitan brindar cuidados de enfermería. Objetivo: Analizar la integración teoría y práctica para el desarrollo de competencias profesionales en pediatría. Materiales y métodos: Investigación cuasi-experimental con un diseño de campo prospectivo y transversal. Se aplicó un pre test y post test a los estudiantes de enfermería del quinto semestre basado en la clasificación realizada por Patricia Benner. Resultados: Los estudiantes antes de comenzar las prácticas clínicas se consideran principiantes una vez concluida esta fase son capaces de tomar decisiones y demostrar habilidades y destrezas en el desempeño laboral. Conclusión: Las formulaciones realizadas por Patricia Benner se ajustan hoy en día a la realidad, en la cual debe integrarse el aprendizaje teórico acompañado de la práctica lo que permite desarrollar la formación de competencias pertinentes en el profesional de enfermería para el cumplimiento de los cuidados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Frías Osuna, A., M. A. Prieto Rodríguez, C. Heierle Valero, C. Aceijas Hernández, M. L. Calzada Gómez, A. Alcalde Palacios, T. Vazquez Teja, and L. Sandino Dabán. "La práctica enfermera en atención domiciliaria: perfil sociodemográfico y práctica profesional." Atención Primaria 29, no. 8 (2002): 495–501. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-6567(02)70619-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Alegre, Luciana G., Viviana A. Pradolini, and Cecilia R. Testoni. "Nuevas lógicas y sentidos de la práctica de la Práctica profesional." Aula Universitaria, no. 16 (November 16, 2015): 56–61. http://dx.doi.org/10.14409/au.v0i16.4990.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Bolívar Ruano, Mª Rosel. "Comunidades Profesionales de Aprendizaje. Instrumentos de diagnóstico y evaluación." Revista Iberoamericana de Educación 62, no. 1 (May 15, 2013): 1–12. http://dx.doi.org/10.35362/rie621893.

Full text
Abstract:
Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje son una nueva forma para reconfigurar las escuelas, en las que el trabajo colectivo y la colaboración entre los docentes son la clave para la mejora de la práctica educativa. Para ello se requiere un cambio de cultura, en un proceso lento y costoso en trabajo y esfuerzo. Esta nueva forma de trabajar juntos supone el rediseño, reflexión crítica y constructiva de la práctica educativa, en una progresiva puesta en práctica. A lo largo de este artículo analizamos y describimos los instrumentos ideados hasta ahora, que conozcamos, que pueden ser de gran ayuda para evaluar el grado de implementación de una Comunidad Profesional de Aprendizaje. Entre los instrumentos destacamos el de Hord (1996), creado a partir de los cinco atributos críticos de una Comunidad Profesional de Aprendizaje que permite determinar, según grados de desarrollo, la madurez del personal como una comunidad de aprendizaje. Por otro lado, se describe y analiza el instrumento propuesto por Olivier, Hipp y Huffman (2003), diseñado a partir de las dimensiones de Shirley Hord (1997), que permite evaluar las percepciones de la comunidad educativa y que ha sido de utilidad para educadores e investigadores para determinar el grado de desarrollo y fuerza de las prácticas dentro de cada dimensión. Palabras clave Comunidad Profesional de Aprendizaje, instrumentos de diagnóstico, evaluación, cambio educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Muñoz-Zhañay, Nube A., Gustavo C. Solis-Mairongo, and Maritza G. Espinoza-Cedeño. "Análisis sobre la práctica basada en evidencia y la profesión del trabajo social." Polo del Conocimiento 3, no. 3 (March 21, 2018): 258. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i3.858.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Las prácticas basadas en evidencia (PBE) son un movimiento científico de carácter internacional. La teoría y la práctica en trabajo Social no pueden pensarse en individualidad, sin embargo, existen varias dificultades para relacionarlas. Este método se centra en que las intervenciones profesionales combinen la experiencia en su rol con la mayor y mejor evidencia de investigación disponible. En este artículo, tiene como objetivo principal, conceptualizar a la Práctica Basada en Evidencia, explicar qué es, destacar su importancia y determinar sus limitaciones, en el desarrollo del trabajo social, ya que supone un esfuerzo para mejorar la acción profesional, una oportunidad de expandir los modelos teóricos y prácticos, ofrece credibilidad y sustento a la profesión, reconoce la importancia del aprendizaje continuo, aumenta la eficacia y la efectividad de los servicios e incrementa los conocimientos para tomar decisiones en beneficio de las personas con las que se trabaja.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Fernández March, A. "Entornos de aprendizaje para el desarrollo profesional docente." REDU. Revista de Docencia Universitaria 18, no. 1 (June 29, 2020): 169. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2020.13145.

Full text
Abstract:
<p class="Default">El avance en la práctica del desarrollo educativo en el contexto de la Educación Superior en el Estado español, exige una mirada diferente. Desde esta perspectiva, este artículo plantea una aproximación en la que se toman como referencia, por una parte, algunos de los modelos teórico-empíricos más relevantes relacionados con las fases del desarrollo profesional y las características que las describen, y por otra, los tipos de patrones de aprendizaje de los docentes que permiten captar las diferencias individuales de estos cuando se enfrentan a las situaciones que el contexto profesional les va planteando. Sobre estas claves se plantean tres principios a tener en cuenta en el diseño de los programas de desarrollo docente, todos ellos vinculados con el objetivo de hacer avanzar las prácticas y las concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje y basados en la idea del aprendizaje profundo. Por último, se proponen algunos entornos a aprendizaje posibles coherentes con los planteamientos de base: la práctica basada en la evidencia (EBE), la revisión de pares, las comunidades de práctica, los portafolios y los escritos académicos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Velasteguí López, Efraín, Eufemia Ramos, Edwin Santamaría, and Walter Jiménez Silva. "PLAN DE ROTACIÓN POR LA MODALIDAD DUAL PARA PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES." Ciencia Digital 1, no. 3 (May 12, 2018): 50–69. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v1i3.67.

Full text
Abstract:
La Facultad de Ciencias Administrativas contempla dentro de la malla curricular un programa para los estudiantes de la Carrera de Administración de Empresas relacionado con el cumplimiento de prácticas pre-profesionales cuya finalidad es vincular la formación académica con trabajo práctico en las empresas, de modo que al concluir con el proceso, cuenten con experiencia laboral. Se realizó una investigación analítica con la información obtenida en el Departamento de Prácticas Profesionales de la Carrera de Organización de Empresas de la Facultad de Ciencias Administrativas en el período abril-septiembre de 2016. Además, se utilizó la técnica de la entrevista obteniéndose como resultado que el 94% de los estudiantes realizaron las prácticas en los sectores de servicios y producción y ejecutaron actividades en puestos de trabajo relacionados a las áreas: producción con un 32%, talento humano 29%, logística 15%, gestión de calidad 14% y organización 10%; estos resultados no fueron nada alentadores para los Directivos quienes solicitan se proponga una estrategia que permita optimizar los recursos. Con la información antes mencionada se realizó un diagnóstico utilizamos el análisis FODA llegándose a concluir que se requiere un plan de rotación bajo la modalidad dual con la intención de integrar la academia y el entorno empresarial. El propósito de las prácticas pre-profesionales es reforzar el aprendizaje teórico con capacitación práctica e incorporar la educación empresarial en sectores productivos con gran crecimiento de empleabilidad y programas que potencien habilidades, competencias y el desempeño del futuro administrador profesional. El presente estudio permite estructurar un producto integrador acreditable a través de un Plan de Rotación para el futuro profesional por modalidad dual; cuya aplicación permitirá desarrollar habilidades, competencias y desempeños para que el estudiante aprenda haciendo, lo que garantizará la construcción y desarrollo del pensamiento crítico y creativo del aprendiz, a través de procesos interactivos, colaborativo, participativo y contextualizado bajo el control del tutor especialista, el alumno se denomina “aprendiz”, recibe la formación teórica en la Facultad de primero a quinto semestre y la práctica lo realizará en la empresa de acuerdo a convenios interinstitucionales. El desarrollo de las prácticas pre-profesionales se realizará en un total de 400 horas en dos niveles de 200 horas cada uno de acuerdo a la malla curricular vigente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Barducco, Carlos E., Sergio A. Solís, and Laura V. Barducco. "La práctica profesional del arquitecto en Latinoamérica." Arquitecno, no. 10 (April 23, 2020): 6. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0104211.

Full text
Abstract:
<p>Pensar en estrategias pedagógicas que preparen a los estudiantes de la carrera de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral (FADU-UNL) para su futura inserción en un mercado de trabajo cada vez más globalizado, motiva la formulación constante de ámbitos de reflexión sobre los procesos de enseñanzas.</p><p>La propuesta, enmarcada en el Programa de Internacionalización Integral de Espacios Curriculares de la UNL, persigue, entre otros, el objetivo de actualización permanente de los conocimientos, en la búsqueda de espacios que originen instancias de trabajo que estimulen la integración en el ámbito regional e internacional. La práctica profesional del arquitecto, como conjunto de instrumentos y procedimientos disciplinares, se ubicará en el centro de esta proposición. Basada en el saber científico, teórico, universal necesita sin embargo de otros saberes relacionados con el hacer particular, que le permita desempeños adecuados a diversos contextos y realidades.</p><p>En términos de herramientas cognitivas en este particular proceso de enseñanza, se pretende comprender el objeto de estudio, la práctica profesional del arquitecto, desde diversas realidades y contextos, pero con la misma función social que le cabe a la disciplina.</p><p>Desde el diseño curricular el abordaje de la temática se plantea en el ámbito académico, aunque por su naturaleza se sabe que involucrará otras cátedras, áreas y ciclos dentro de las Facultades y universidades, como así también a otras instituciones externas a la universidad, organizaciones profesionales, empresariales, estatales y/u otras; en tanto todas ellas se relacionen directamente con el ejercicio de las incumbencias del arquitecto.</p><p>Pensar en estrategias pedagógicas que preparen a los estudiantes de la carrera de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral (FADU-UNL) para su futura inserción en un mercado de trabajo cada vez más globalizado, motiva la formulación constante de ámbitos de reflexión sobre los procesos de enseñanzas.</p><p>La propuesta, enmarcada en el Programa de Internacionalización Integral de Espacios Curriculares de la UNL, persigue, entre otros, el objetivo de actualización permanente de los conocimientos, en la búsqueda de espacios que originen instancias de trabajo que estimulen la integración en el ámbito regional e internacional. La práctica profesional del arquitecto, como conjunto de instrumentos y procedimientos disciplinares, se ubicará en el centro de esta proposición. Basada en el saber científico, teórico, universal necesita sin embargo de otros saberes relacionados con el hacer particular, que le permita desempeños adecuados a diversos contextos y realidades.</p><p>En términos de herramientas cognitivas en este particular proceso de enseñanza, se pretende comprender el objeto de estudio, la práctica profesional del arquitecto, desde diversas realidades y contextos, pero con la misma función social que le cabe a la disciplina.</p><p>Desde el diseño curricular el abordaje de la temática se plantea en el ámbito académico, aunque por su naturaleza se sabe que involucrará otras cátedras, áreas y ciclos dentro de las Facultades y universidades, como así también a otras instituciones externas a la universidad, organizaciones profesionales, empresariales, estatales y/u otras; en tanto todas ellas se relacionen directamente con el ejercicio de las incumbencias del arquitecto.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Díez López, María Ángeles, Demelsa Vaquero Diez, María Vanessa Espeso García, María Begoña Linares Gutiérrez, Rebeca Cuñado Rivas, Ana Vanesa García Niño, Raquel Martínez Zapico, et al. "El prestigio profesional en la práctica enfermera." Revista CONAMED 25, no. 1 (2020): 47–52. http://dx.doi.org/10.35366/92894.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ronda Ortín, Leonor. "El educador social. Ética y práctica profesional." Pedagogia Social Revista Interuniversitaria, no. 19 (January 1, 2012): 51. http://dx.doi.org/10.7179/psri_2012.19.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Delgado, Ana, and Luis A. López-Fernández. "Práctica profesional y género en atención primaria." Gaceta Sanitaria 18, Supl.1 (May 13, 2004): 112–17. http://dx.doi.org/10.1157/13062259.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Palacios, Clara Inés Burbano, and Martha Stella Rodríguez Bonilla. "LA PRÁCTICA PROFESIONAL ESCENARIO DESAFIANTE Y RESOLUTIVO." FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 16, no. 1 (July 25, 2016): 61. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2016.2085.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta resultados de la investigación la práctica profesional como un espacio para la duda genuina. Caracterizar las particularidades de la experiencia de práctica profesional en psicología se constituye en una tarea fundamental que posibilita reflexionar sobre la formación y los escenarios propuestos para dicho ejercicio, objetivo: Es así como el objetivo planteado en la presente investigación logra caracterizar los procesos de práctica académica de cuarenta (40) estudiantes de psicología en términos de las posibles experiencias de duda genuina que pueden surgir durante la realización de los mismos. Metodología. Se realizó un estudio de tipo no experimental y descriptivo, con diseño etnográfico, que caracteriza las experiencias de práctica que tienen los estudiantes participantes, logrando identificar las acciones dirigidas a la resolución de situaciones de tensión presentes en la práctica. Resultados: Las reflexiones que hacen los participantes giran en torno las percepciones que tienen los estudiantes en primer lugar y de manera favorable a la adecuación de su formación, concepciones acerca de la profesión elegida, sensación de preparación para enfrentarse a las problemáticas reales del mundo, las construcciones teóricas y epistemológicas creadas en el espacio académico y en segundo lugar sobre la gestión de recursos en el contexto, entendiéndolo como una estrategia resolutiva que logra construirse frente a las situaciones problema que deben enfrentar en las agencias de práctica, dónde la movilización de recursos propios permiten dar solución a la demanda del contexto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

García Páez, Miriam. "El diseño como una práctica profesional incluyente." Economía Creativa, no. 11 (May 20, 2019): 94–119. http://dx.doi.org/10.46840/ec.2019.11.05.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda la problemática de la inserción laboral de personas con discapacidad intelectual, buscando como objetivo explorar mejoras en las oportunidades de trabajo, donde se promueva un rol más activo y/o estratégico. A partir de un estudio de caso, donde se trabajó con una fundación para personas con síndrome de Down, a través un taller de diseño donde se impulsa el desarrollo de habilidades creativas que dieran como resultado una serie gráfica para aplicar en una línea de productos. El enfoque de la creatividad se retoma como la hipótesis del proyecto, desde el desarrollo de capacidades para la resolución de problemas a través de seguir un proceso de pensamiento de diseño. La hipótesis del proyecto busca potencializar la participación de personas con discapacidad intelectual en un medio creativo, adquiriendo conocimientos y generando una actividad laboral a favor del desarrollo de su autonomía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Carbajal Lavado, Napoleón Santiago. "Percepciones estudiantiles sobre la práctica profesional docente en educación artística." Julio-Diciembre 2021, no. 5 (August 2, 2021): 122–42. http://dx.doi.org/10.47058/joa5.8.

Full text
Abstract:
El propósito de la presente investigación fue develar las concepciones e identificar las rutinas y herramientas metodológicas en la práctica profesional pedagógica en formación docente inicial en la carrera de educación artística, especialidad de artes plásticas. La metodología corresponde a un enfoque mixto en la variedad descriptiva, la recolección de datos se hizo a través de dos técnicas: la escala valorativa de Likert y la asamblea reflexiva, ambos aplicados a los estudiantes de la Escuela Superior de Formación Artística Pública Bellas Artes Macedonio de la Torre de Trujillo, Perú; el análisis se realizó mediante asambleas de sistematización y triangulación. Los resultados obtenidos determinan que las concepciones, prácticas y herramientas corresponden a una práctica profesional pedagógica de tipo técnica, académica o tradicional. La investigación aporta datos a la caracterización de la práctica, y abre la posibilidad de la realización de un nuevo estudio para mejorar dicha situación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Moya, José Luis Medina, and Silvana Castillo Parra. "La enseñanza de la enfermería como una práctica reflexiva." Texto & Contexto - Enfermagem 15, no. 2 (June 2006): 303–11. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-07072006000200015.

Full text
Abstract:
El saber enfermero se caracteriza epistemológicamente como un conocimiento práctico, el que por su propia naturaleza personal y tácita no puede ser formalizado ni transmitido, sólo puede ser demostrado. Este saber práctico reflexivo existe en la acción profesional de manera implícita y personal, y se desarrolla en una realidad compleja, incierta y saturada de valores. En la formación profesional, este conocimiento práctico debería orientar el planeamiento y la acción curricular. Más allá de preguntar cómo mejorar la "aplicación" en la práctica del conocimiento académico, deberíamos buscar maneras para que los estudiantes comprendan cómo las enfermeras especialistas son capaces de manejar las zonas indeterminadas de su práctica. En este trabajo se presentan los fundamentos epistemológicos de las concepciones alternativas según la visión técnica dominante de la relación jerárquica entre conocimiento técnico y la práctica educativa o cuidativa. Como una estrategia que puede contribuir para este intento y como eje del currículum presentamos el desarrollo del practicum en la formación inicial de las enfermeras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Lorente-Catalán, Eloísa. "Dificultades del profesorado en formación al aplicar la evaluación formativa y compartida en sus primeras experiencias docentes." Revista Infancia, Educación y Aprendizaje 5, no. 2 (June 30, 2019): 536. http://dx.doi.org/10.22370/ieya.2019.5.2.1771.

Full text
Abstract:
A pesar de los progresos realizados en los últimos 20 años, no podemos afirmar que la evaluación formativa y compartida sea una práctica regular, integrada, extendida y productiva educativamente en el ámbito de la Educación Física. Algunas investigaciones apuntan a que el hecho de experimentar en la formación inicial este tipo de evaluación da confianza a los futuros profesionales para aplicarla en su futura práctica profesional. Sin embargo, la transferencia no es tan sencilla y directa. En muchas ocasiones, las dificultades encontradas al aplicar dichas prácticas en sus primeras experiencias docentes son motivo de frustración y abandono de las mismas. Por ello, será interesante identificar qué dificultades encuentran los profesores aún en formación en esas primeras prácticas docentes cuando aún están vinculados directamente a la universidad (prácticas de máster) para así poder orientar mejor la formación inicial de dicho profesorado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Marín Rengifo, Alba Lucía, Jhon Sebastián Aguirre Cano, and Sandra Yaneth Vallejo González. "Sistematización del proceso de formación de trabajadores sociales en el marco de las prácticas institucionales: una apuesta a la consolidación del proyecto ético político profesional." Revista Palobra, "palabra que obra" 19, no. 2 (May 2, 2020): 70–88. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.19-num.2-2019-2535.

Full text
Abstract:
La presente investigación4 obedece a una sistematización del proceso formativo de las trabajadoras sociales del Programa de Trabajo Social de la Universidad de Caldas, durante el desarrollo del componente curricular denominado, prácticas institucionales. Para ello realizamos una reconstrucción participativa de la experiencia vivida por las orientadoras de práctica, asesores institucionales, estudiantes y egresadas de dicho programa. Este artículo se estructura en tres componentes, inicialmente, hacemos referencia a las características generales que dinamizaron el proceso de sistematización como modalidad de investigación. Posteriormente, describimos los momentos que orientan el proceso de formación de la práctica institucional. Y finalmente, elaboramos una reflexión orientada a comprender las posibilidades de consolidación de un proyecto ético político profesional en la Universidad de Caldas, desde las concepciones de práctica institucional develadas: la práctica como aplicación rigurosa de la teoría; la práctica como construcción de la relación entre la identidad personal y profesional; y la práctica como proceso de reflexión en y sobre la acción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Follari, Roberto. "Curriculum y doble lógica de inserción: lo universitario y las prácticas profesionales." Cadernos de Pesquisa 40, no. 140 (August 2010): 529–46. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-15742010000200011.

Full text
Abstract:
La práctica intrauniversitaria y sus reglas autolegitimatorias, no tienen relación directa con las prácticas profesionales de quienes egresan de las universidades. De tal manera los planes de estudio pueden mantener sistemática disociación con las necesidaes profesionales, sin que ello implique disfunción alguna dentro de la actividad universitaria. Por cierto que la Universidad no tiene por qué responder mecánicamente a las demandas del mercado; pero sí debe asumir que la noción de crítica social debe resultar inmanente a las prácticas profesionales para las cuales se forma a los estudiantes. De lo contrario, se prepara a los mismos para el desempleo y la inadecuación laboral, o para un discurso que será abandonado en cuanto se inicie la actividad profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Acosta Luis, Dania, Peggy Verónica Hernández Jara, and Angélica Mirella León Castro. "PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD DEL EGRESADO." Opuntia Brava 11, no. 2 (May 2, 2019): 254–60. http://dx.doi.org/10.35195/ob.v11i2.759.

Full text
Abstract:
La práctica pre-profesional establece relaciones entre los procesos académicos, investigativos, y afianza el vínculo con la sociedad. Esta facilita e influye en la formación integral de los futuros profesionales. Establece la concepción de la identificación de problemáticas, demandas y necesidades de transformación, eleva la calidad de la intervención en áreas relacionadas con su formación. La práctica pre-profesional aporta a la consolidación de la calidad e integralidad del futuro profesional al establecer procesos de reflexividad que direccionan los procesos intrínsecos de la carrera. En la Facultad de Ciencia Jurídicas, Sociales y de la Educación de la Universidad Técnica de Babahoyo, se revelan particularidades en este proceso. Las autoras de este trabajo, quienes formamos parte de la cátedra relacionada directamente con el componente de la práctica laboral, hemos querido hacer un estudio de la realidad existente para direccionar nuestro trabajo, desde los resultados que solo la investigación científica nos permite.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Romero Espinoza, Skarlet. "Estado del arte: el aprendizaje reflexivo en la formación inicial con los estudiantes de Prácticas de Formación Profesional en la carrera de Inglés." Revista Torreón Universitario 9, no. 25 (June 24, 2020): 43–57. http://dx.doi.org/10.5377/torreon.v9i25.9853.

Full text
Abstract:
El desarrollo del aprendizaje reflexivo y la práctica profesional se han convertido en dos ejes principales en la formación inicial del estudiante. Este artículo explica porqué los procesos reflexivos permiten resolver situaciones del trabajo áulico, que es construido y transformado durante las prácticas de formación profesional relacionando el aprendizaje reflexivo, formación inicial del estudiante con el rol de las prácticas pedagógicas (como profesor en formación, tutor o guía).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

López Rodríguez, Roger José, and Julián Ojeda Bastidas. "Práctica profesional penitenciaria en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad de Venezuela durante el periodo 2015 – 2017." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 1, no. 2 (April 1, 2017): 43–55. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v1i2.28.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la unidad curricular la práctica profesional penitenciaria como eje transversal de la estructuracurricular en el fortalecimiento del proceso de enseñanzaaprendizajeen el programa nacional de formación de la licenciatura en servicios penitenciarios en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad de Venezuela, el interés de realizar esta investigación nace en virtud que, de la importancia de las prácticas profesionales en el proceso formación continua, lo cual constituye la principal herramienta para asegurar y garantizar el desempeño del rol del servidor penitenciario. Los basamentos teóricos son de Delgado (2012), “estar en contacto con la institución educativa desde el inicio de la formación profesional,implica alcanzar un proceso de socialización que muestra lo complejo de la realidad socio-educativa” (pág. 48). Metodológicamente es una investigación de campo, se aplicó una encuesta a una muestra de quince (180) sujetos de investigación. El análisis de resultados permitió constatar que la muestra seleccionada reconoce la importancia de las prácticas profesionales penitenciaras. Sin embargo, es necesaria la continua las mejoras y actualizaciones de los contenidos programáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ramírez Casallas, John Freddy, and Hildebrando Ramírez Arcila. "Aportes en la construcción de competencias de la práctica profesional de ingenieros civiles en formación, desde el enfoque del Profesional Reflexivo. Estudio de caso." REVISTA PRACTICUM 3, no. 2 (December 18, 2018): 1–21. http://dx.doi.org/10.24310/revpracticumrep.v3i2.9863.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el desarrollo de reformas curriculares basadas en competencias supone cuestionar el modelo y el contenido de estas. Se selecciona el enfoque Profesional Reflexivo como la base para construir un modelo de competencia alternativo que recoja la complejidad de las relaciones entre teoría y acción profesional. La investigación es un estudio de caso múltiple. En esta, al igual que en la primera replicación, se aplicó una encuesta semi-abierta que se compone de preguntas sobre la realización de la práctica al interior de la empresa, y que tiene como objetivo evaluarla. La información se obtuvo de 32 tutores empresariales de prácticas profesionales en un programa colombiano de ingeniería civil. Mediante análisis de contenido, se categorizó de acuerdo a dos concepciones (Técnica o Reflexiva). Como resultados se ratifica el predominio de la Técnica y se identifican un conjunto amplio de proposiciones de síntesis que sirven de contenido de cada una de estas concepciones. Información básica para formular competencias que posibiliten prácticas profesionales para formar los estudiantes desde un enfoque Reflexivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography