Academic literature on the topic 'Prácticas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Prácticas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Prácticas"

1

Rodríguez Loera, Rocío, and Javier Onrubia. "La percepción de estudiantes de maestro de último semestre sobre la relación entre teoría y práctica en el prácticum." REVISTA PRACTICUM 4, no. 2 (December 22, 2019): 42–59. http://dx.doi.org/10.24310/revpracticumrep.v4i2.7803.

Full text
Abstract:
El prácticum se ha apuntado como un espacio privilegiado para promover una mejor articulación entre teoría y práctica en la formación de maestros, desde un planteamiento reflexivo y promotor de la construcción y reconstrucción del conocimiento práctico de los estudiantes. Sin embargo, llevar a cabo un prácticum de estas características no es sencillo. El presente trabajo, realizado en una escuela Normal en Zacatecas, México, analiza las percepciones de 15 estudiantes de maestro de último semestre sobre las actuaciones que permiten conectar teoría y práctica en sus prácticas profesionales. Se han realizado entrevistas semiestructuradas en profundidad y un grupo focal. Los resultados confirman la percepción de dificultades para conectar teoría y práctica. Se destaca la importancia de mejorar los procesos de seguimiento, ayuda y retroalimentación por parte de los maestros tutores y los tutores de universidad, así como la influencia de los criterios y formas de evaluación empleadas en el prácticum.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez, Y., and M. Tomàs-Folch. "Elementos para el análisis en la interacción del aprendizaje entre los agentes intervinientes en el Prácticum de Fisioterapia." REDU. Revista de Docencia Universitaria 17, no. 2 (December 30, 2019): 41. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2019.11183.

Full text
Abstract:
<p>El Prácticum constituye un elemento esencial en el proceso de formación de nuestros estudiantes que tienen la necesidad de vincular la teoría y la práctica. Tanto las actividades externas como internas han de ser equilibradas en la enseñanza y son consideradas como factores esenciales del aprendizaje activo en el proceso de formación. Durante la fase presencial de prácticas, el alumno tendrá que ser capaz de actuar profesionalmente identificando y resolviendo cualquier tipo de problema al lado de su tutor de prácticas, usando el conocimiento adquirido y la argumentación realizada en el aula universitaria. En este artículo presentamos una primera fase cuyo objetivo es averiguar los elementos para el análisis de las interacciones de aprendizaje entre los agentes intervinientes en las asignaturas de Prácticum I, II y Prácticum V, VI. Se ha optado por una metodología cualitativa de diseño etnográfico. Se llevará a cabo un focus group compuesto por personas expertas del campo teórico y práctico que opinarán y debatirán sobre los elementos intervinientes. Los elementos para el análisis de las interacciones en el aprendizaje entre los agentes intervinientes en el Prácticum I, II y Prácticum V, VI se agrupan entorno a las categorías siguientes: organización, coordinación, relaciones entre los agentes intervinientes, funciones, logros del aprendizaje y evaluación. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alvarez Cortés, Juan Carlos, and Iluminada Ordoñez Casado. "Prácticum y prácticas docentes: la intervención de los profesionales en la docencia." Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, no. 37 (November 29, 2017): 83–94. http://dx.doi.org/10.1387/lan-harremanak.18412.

Full text
Abstract:
La comunicación trata de examinar el modo en que los profesionales que intervienen en las prácticas externas pueden colaborar, además, en otros cometidos docentes, por ejemplo, prácticas en clase o codirección de Trabajos de Fin de Grado. Este proyecto se configura como un estudio de las relaciones entre las prácticas externas o prácticum y los profesionales que intervienen en las mismas, ya que muchos de los profesores que ofrecen prácticas externas son colaboradores honorarios del Departamento de Derecho del Trabajo; sin embargo, a pesar de tener venia docendi, no poseen experiencia docente, ni se han formado didácticamente para la impartición de clases prácticas. En este Proyecto, se pretenden crear protocolos de calidad en la actividad docente práctica, centrándonos en aquellos que son profesores colaboradores honorarios de nuestro departamento o Universidad y ampliando este colectivo a otros tutores externos que sean seleccionados por los Colegios Profesionales que intervienen en el mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Escobar Triana, Jaime Alberto, and Chantal Aristizábal Tobler. "Los principios en la bioética: fuentes, propuestas y prácticas múltiples." Revista Colombiana de Bioética 6, no. 3 (November 18, 2015): 76. http://dx.doi.org/10.18270/rcb.v6i3.1057.

Full text
Abstract:
<p class="p1"> En medio de debates permanentes y de diversas trayectorias, la bioética ha adquirido un cuerpo de conocimientos teóricos, inspira cada vez más investigaciones y se considera ya una práctica establecida en diversos escenarios, institucionalizada en los comités de bioética. Dentro del proyecto de investigación Saberes, epistemologías y prácticas en bioética, se incluyó la presente revisión crítica con el objetivo de caracterizar diferentes perspectivas teóricas y prácticas sobre los antecedentes, las propuestas y las prácticas de los principios en bioética, con miras a aclarar y enriquecer el campo de reflexión, investigación y práctica de la bioética en nuestro medio. Se encontró una pluralidad de principios, provenientes de diversas fuentes históricas, filosóficas y culturales, con diversas interpretaciones, justificaciones y aportes teóricos. Su dimensión práctica se ha comprobado en diversos escenarios: actividades académicas, apoyo en toma de decisiones en casos de problemas éticos en el ámbito clínico y en otros, evaluación de proyectos de investigación y recomendaciones en políticas públicas. La riqueza de los aportes teóricos y prácticos hace parte del dinamismo en la construcción de este novedoso campo y su utilización adecuada dependerá de las situaciones concretas, de las circunstancias específicas y de la <span class="s1">sabiduría práctica de los </span>actores que participan en la deliberación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gorichon Gálvez, Solange, Alicia Pérez Lorca, Mariluz Yañez Pérez, and Mabel Roberts Rivera. "Supervisión y acompañamiento de prácticas profesionales. Desarrollo de un enfoque de reflexividad práctica desde un self-study colaborativo." Revista Iberoamericana de Educación 82, no. 1 (January 17, 2020): 31–50. http://dx.doi.org/10.35362/rie8213682.

Full text
Abstract:
Este artículo recoge el proceso de indagación colectivo y sistemático de cuatro académicas en relación a la enseñanza de la reflexión en el contexto de prácticas profesionales en estudiantes de pedagogía a través de la metodología de self-study. Sus resultados manifiestan las tensiones profesionales suscitadas de la revisión de nuestras prácticas de enseñanza, la relevancia de las propias concepciones sobre el rol docente y la importancia de la comunidad de amigos críticos en el proceso reflexivo para poner en valor los dilemas y aprendizajes de un ejercicio profesional muchas veces solitario y poco estudiado. En ese contexto, el self-study busca ser tanto un enfoque de investigación de la propia práctica en académicos universitarios, como una instancia para mejorar las prácticas de enseñanza a través de la generación de conocimientos prácticos de la profesión con el fin de posibilitar mejores aprendizajes en los estudiantes de pedagogía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Duglio, Isabel. "Los prácticos de laboratorio: una mirada interpretativa en prácticas de enseñanza de química en Bachillerato Diversificado." Cuadernos de Investigación Educativa 2, no. 14 (March 1, 2018): 71. http://dx.doi.org/10.18861/cied.2007.2.14.2740.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una investigación sobre actividades de laboratorio, en prácticas de enseñanza de química en Bachillerato Diversificado. En este plan de estudios se concibe un curso práctico que se desarrolla en paralelo con un curso teórico. Compete al docente buscar estrategias que le permitan dirimir la dualidad teoría-práctica, que surge de los lineamientos curriculares. Se realiza un abordaje cualitativo del tema, en el cual se ha intentado focalizar la atención desde la reconstrucción de conocimiento y las interacciones que se observan en los prácticos de laboratorio. Con relación a la reconstrucción de conocimiento se propone: la resignificación de conocimiento cotidiano, la reformulación del error y la búsqueda de integración conceptual. Desde las interacciones, se plantea: el segmento de interacción docente – alumnos, el segmento de interacción alumnos – docente, y una interacción mediada: la puesta en escena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gutierrez Castro, Flor Angela. "Las arquitecturas de las prácticas en las artes visuales. Cuestiones para pensar otras prácticas." Revista Palobra, "palabra que obra", no. 18 (August 15, 2018): 268–86. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.0-num.18-2018-2183.

Full text
Abstract:
Este artículo de reflexión es producto de un estudio detallado del concepto de práctica, que mediante la apropiación y desarrollo de presupuestos epistemológicos de la práctica pedagógica en medio de las arquitecturas de las prácticas (Kemmis y otros, 2014c, pp. 51–52) y la práctica de las artes visuales, provoca otros significados y sentidos a la construcción del discurso relacionado con los nuevos modos de comunicación en la escuela. A partir de estas dos categorías que estructuran el tópico objeto de reflexión se busca esclarecer relaciones posibles que permitan un primer acercamiento a la utilidad de la teoría en construcción: 1. Es necesario comprender los discursos, haceres y relaciones en que ha emergido la práctica de las artes visuales para llegar a la construcción de nuevas y buenas prácticas. 2. Las buenas prácticas forjadas desde las nuevas condiciones cultural–discursivas, material–económicas y político social están atravesadas por dos categorías imprescindibles en la configuración de sujetos de bien: la experiencia subjetiva y la experiencia estética. El texto concluye con una provocación para replantear desde la relación cultura visual-artes visuales, nuevas prácticas pedagógicas basadas en una estructura de buenas prácticas reconocidas como lo cambiado en lo que se hace.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castro Mosquera, Karen Liliana. "LAS PRÁCTICAS DE CAMPO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 7, no. 13 (December 20, 2014): 265. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.7num.13bio-grafia265.269.

Full text
Abstract:
El escrito es resultado del análisis y reflexión propia que emerge a propósito de los discursos manifestados en asambleas, espacios de plenaria, sentires y dinámicas semestrales por las que se ven afectadas las prácticas de campo del Departamento de Biología (DBI) de la Universidad Pedagógica Nacional, su desarrollo es argumentado desde la falta de presupuesto y recursos en la universidad.En consecuencia, el objetivo principal del documento expone y da cuenta de una discusión relacionada con la importancia y rol que implica la realización de las Prácticas de Campo en la formación de futuros Licenciados en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional, junto con sus respectivos aportes a la Enseñanza de la Biología.Así mismo invita al lector a realizar una reflexión y posicionamiento crítico sobre las Prácticas de Campo y su respectiva importancia, no desde lecturas presupuestales para su realización, sino desde las implicaciones formativas en el hacer de trabajos prácticos relacionados con la Enseñanza de la Biología en la Universidad Pedagógica Nacional; siendo esta una estrategia didáctica que aporta para la construcción de identidad profesional en los estudiantes en formación; convirtiéndose la Práctica de Campo en la razón principal y el espacio académico para reafirmar la caracterización de lo vivo objeto de estudio de la Biología, especificándose múltiples formas de poner en práctica y de forma permanente las Prácticas de Campo como estrategia educativa con el objeto de lograr un excelente conocimiento de los conceptos Biológicos y Científicos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Campillo-Artero, Carlos. "Algunas vertientes prácticas de las guías de práctica clínica." Gaceta Sanitaria 19, no. 5 (October 2005): 398–400. http://dx.doi.org/10.1157/13080140.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Demaeght de Montalay, Stéphane D. "Profesorado y estudiantes en estudios e investigaciones sobre e-mentoring: Prácticas internacionales." EDMETIC 3, no. 2 (July 1, 2014): 135. http://dx.doi.org/10.21071/edmetic.v3i2.2893.

Full text
Abstract:
<p style="margin: 0cm 0cm 0pt;"><span style="font-family: 'Century Gothic',sans-serif; font-size: 11pt; mso-bidi-font-family: Arial; mso-ansi-language: ES;">El e-mentoring puede aportar alternativas muy potentes al problema de supervisión de prácticas cuando se integra una dimensión de distancia entre el campus académico y el lugar de las prácticas, como es el caso de las prácticas internacionales en general y de la formación de directivos hoteleros en particular. Las técnicas del e-mentoring y de la presencia virtual docente podrían sustituir eficazmente la supervisión exclusiva por empleados de las empresas colaboradoras. Podemos disminuir las diferencias entre teoría y práctica, mejorar la transferencia entre la primera y la segunda, y, así, entender mejor las relaciones entre los conceptos aprendidos y lo que se observe durante las prácticas. Gracias a su integración en el proceso de mentorización, el profesorado estará más en contacto con el mundo empresarial y podrá beneficiarse de una visión de las nuevas técnicas utilizadas en las empresas y de la evolución del mundo real. Las aportaciones en casos prácticos enriquecerán el nivel académico de las futuras sesiones magistrales.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Prácticas"

1

Camavilca, Calderón Erick, and La Cotera Giorgio Lois Céspedes. "Gestión de prácticas preprofesionales." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/622057.

Full text
Abstract:
La presente memoria documenta el desarrollo del proyecto “Gestión de Prácticas preprofesionales GPPP” el cual tiene como objetivo la automatización de la preparación y procesamiento de las encuestas de prácticas preprofesionales que realizan los alumnos de pregrado de las carreras de la escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Esta memoria se encuentra dividida en seis capítulos que describen la constitución del proyecto. El primer capítulo aborda el fundamento teórico del proyecto. El segundo capítulo describe el marco teórico del proyecto en base a las definiciones de los principales conceptos considerados para su desarrollo. El tercer capítulo está compuesto por las investigaciones sobre las aplicaciones más recientes de los conceptos presentados en el marco teórico. El cuarto capítulo explica el desarrollo del proyecto mediante esquemas de trabajo utilizados. El quinto capítulo aborda la arquitectura del software y describe los funcionamientos a nivel de componentes. Finalmente, el sexto capítulo detalla las herramientas usadas para la gestión del proyecto y sus resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernández, Patricia, and Valeria Flores. "Accidentes de alumnos durante las prácticas hospitalarias." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2004. http://bdigital.uncu.edu.ar/6656.

Full text
Abstract:
El presente estudio pretende determinar las causas por las cuales los alumnos de la carrera de la Licenciatura en Enfermería no denuncian los accidentes sufridos con material cortopunzante durante las prácticas hospitalarias en Mendoza, durante los años 2002-2003. Los objetivos son: identificar el tipo de accidente que sufre el alumno durante sus intervenciones en las prácticas hospitalarias con material cortopunzante; determinar si los alumnos informan en tiempo y forma sobre los accidentes con material cortopunzante; identificar las circunstancias bajo las cuales sufrieron dicho accidente e identificar los factores que interfieren en la comunicación docente alumno.
Fil: Fernández, Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Flores, Valeria. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Concha, Sahli Diego, and Chaparro Matías Silva. "Las prácticas antisindicales y las prácticas desleales en la negociación colectiva : análisis jurisprudencial." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112513.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En el primer capítulo intentaremos dar las ideas fundamentales que servirán de ayuda para el entendimiento y mejor aplicación del trabajo que realizaremos durante las siguientes páginas. Nuestra intención es recordar ciertos conceptos claves que darán la debida importancia al análisis jurisprudencial que tiene como fin este trabajo. No queremos detenernos en ellos durante mucho tiempo, pero sí hacer la conexión necesaria que sirva de preparación para nuestro tema central, “Las Prácticas Antisindicales y Desleales en la Negociación Colectiva, y su Análisis Jurisprudencial”, que posteriormente pasaremos a desarrollar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bataller, Alberola Lola. "Prácticas documentales: Proyecto y contingencia." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2020. http://hdl.handle.net/10803/671220.

Full text
Abstract:
Architecture has discussed questions about reality, honesty versus fiction and more recently about contingency, change, open project, or the participation of the inhabitants. All these concerns are collected in documentary art, especially cinema, as theoretical-practical corpus. Around the same point, it is possible to collect a useful corpus for architecture We know that some of the issues treated in the thesis —architecture as an agency, constructive sincerity, architecture and contingency, memory treatment, structural honesty, adaptive housing, flexible housing, work with the inhabitant, architecture without project, organic form, etc.— have already been treated by research, articles, books and PhD, even some of them are somehow exhausted. Therefore, the thesis will not be exhaustive in its description, but will refer to them from the relationship they establish with the central corpus. If discussions about honesty, fiction or objectivity prevailed in the last century, in this present century the approach is more prosaic and processual: the contamination of the author and the project by others and contingency, establishing pacts with the real in a closer link to the concept of agency; issues lead to project process, customers, ability to include users, architecture opened to change. If 20th-century discourses are systematic, heroic, and radical, contemporary discourses are partial, small, and interventional. Although the architecture of the past can be understood in terms of process or agency, it has not been explained in this way, except in diaries, autobiographies, footnotes, or anecdotes. This information has mainly disappeared or is inaccessible, because it was not believed to be important at the time. The thesis is developed in two volumes: the first one propose a theoretical argument among contingency, agency and documentary film as corpus. This part is written chronologically as it was discovered in the course of the investigation. This volumen is the foundation, and its construction sustains the second part. The second volume displays each of these practices around understanding architecture as an agency, using the documentary corpus as support. If the documentary discusses: the documentary value, the recording of raw real, the use of open screenplay, the use of devices to provoke the invasion of reality, the incorporation of others’ language, the cinematographic edition as a builder of sense; then we can ask the architecture about these same issues.
La arquitectura se ha planteado cuestiones en torno a la realidad, la honestidad frente a la ficción y también más recientemente acerca de la contingencia, el cambio, la obra abierta, o la participación del habitante. Todas estas preocupaciones son recogidas en el arte documental, especialmente el cine, como corpus teórico-práctico. Este núcleo alrededor del cual se entiende hoy el documental es un punto alrededor del que es posible recopilar un corpus útil para la arquitectura. Sabemos que algunas de las cuestiones por separado ¿la arquitectura como agencia, la sinceridad constructiva, la arquitectura y la contingencia, el tratamiento de la memoria, la honestidad estructural, la vivienda adaptable, la vivienda flexible, el trabajo desde el habitante, la arquitectura sin proyecto, la forma orgánica, etc¿ han sido ya tratadas por investigaciones, artículos, libros y tesis doctorales, incluso alguna de ellas está en cierto modo agotada. Por ello, la tesis no será exhaustiva en su descripción, sino que se referirá a ellas desde la relación que establecen con la catalogación del corpus central. Si las discusiones sobre honestidad, ficción u objetividad prevalecieron en el siglo pasado, en este siglo presente el acercamiento es más prosaico y procesual: la contaminación del autor y el proyecto por los otros y por la contingencia, estableciendo pactos con lo real en una apertura más cercana al concepto de agencia; las cuestiones se detienen en el proceso de proyecto, los clientes, la posibilidad de incluir a los usuarios, la arquitectura atenta al cambio. Si los discursos del siglo XX se muestran sistemáticos, heroicos y radicales, los discursos contemporáneos son parciales, pequeños y de intervención. A pesar de que toda la arquitectura del pasado puede ser entendida en términos de proceso o de agencia, lo cierto es que no ha sido explicada así, excepto en los diarios, autobiografías, notas de pie de página, o anecdotarios. En gran medida esta información ha desaparecido o es inaccesible, porque no se creyó importante en su momento. La tesis se desarrolla en dos partes: la primera realiza un recorrido teórico entre el interés por la contingencia, el concepto de agencia y el cine documental como corpus. Esta parte está escrita cronológicamente según fue siendo descubierta en el transcurso de la investigación. Es importante detenerse en este recorrido, ya que creemos fundamental su construcción para sostener la segunda. La segunda parte despliega cada una de estas prácticas en torno a entender arquitectura como agencia, sirviéndose del corpus documental como apoyo. Si en el documental se discute sobre el valor como documento, el registro de la realidad viva y en bruto, el uso de un guión más abierto, el uso de dispositivos para provocar la invasión de la realidad, la incorporación del lenguaje de los otros, el montaje como constructor de sentido; entonces podemos preguntar a la arquitectura sobre estos mismos temas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Eyzaguirre, Raúl, and Enit Huamán. "Guia de prácticas de laboratorio." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2007. http://hdl.handle.net/10757/272702.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Laureano, Bustamante Yanina, Salas Yampierr Paolo Mandujano, Mendoza Luz Alejandra Rosales, and Ynga Johanna Judith Sicche. "Escuela Peruana de Buenas Prácticas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655754.

Full text
Abstract:
Escuela Peruana de Buenas Prácticas es un proyecto de negocio que consiste en la formación y desarrollo de habilidades blandas como empatía, comunicación verbal y no verbal, adaptación a los cambios, entre otros. Creemos que es importante poder gestionar estas técnicas para la solución de problemas, aprender a trabajar en equipo, ser líder, reducir el nivel de estrés y otros aspectos que ayuden al desarrollo de una formación que impulse al estudiante debido a que, en el Perú, el sistema educativo solo está enfocado en asignaturas básicas como matemática, comunicación, ciencias, entre otros cursos. Sin embargo, en los últimos años se ha demostrado la importancia de enseñar habilidades blandas para la toma asertiva de decisiones tanto en la vida personal como profesional. Ante esta situación, en el rubro educativo peruano existen pocos centros de preparación dedicados al desarrollo de estos cursos con una propuesta diferente. En ese sentido, este proyecto de negocio busca cubrir esta necesidad con una propuesta de valor que radica en un centro especializado que se encargará de desarrollar habilidades blandas en niños y adolescentes con docentes de larga experiencia. La Escuela Peruana de Buenas Prácticas tendrá como fuente de ingresos el pago de los padres de familia que matriculen a sus hijos, por lo cual nos dirigiremos a todos los centros educativos privados de nivel primaria y secundaria apoyándonos en campañas que nos permitan mostrar nuestra propuesta de valor.
Peruvian School of Good Practices is a business project that consists of the training and development of soft skills such as empathy, verbal and non-verbal communication, adaptation to changes, among others. We believe that it is important to be able to manage these techniques to solve problems, learn to work as a team, be a leader, reduce the level of stress and other aspects that help the development of a training that encourages the student because, in Peru, the educational system is only focused on basic subjects such as mathematics, communication, science, among other courses. However, in recent years the importance of teaching soft skills for assertive decision making has been demonstrated both in personal and professional life. Faced with this situation, in the Peruvian educational sector there are few preparation centers dedicated to the development of these courses with a different proposal. In this sense, this business project seeks to cover this need with a value proposition that lies in a specialized center that will be in charge of developing soft skills in children and adolescents with long-term teachers. The Peruvian School of Good Practices will have as a source of income the payment of parents who enroll their children, for which we will go to all private primary and secondary education centers, supporting ourselves in campaigns that allow us to show our proposal of value.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martín, Varas Raquel de Lourdes. "Prácticas culturales y educación médica." Master's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/10045.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación con abordaje cualitativo, naturaleza descriptiva, comprensiva e interpretativa pone énfasis en el significado, contexto, perspectiva holística, pensamiento de los participantes, escenario y las actividades como un todo cultural. Es así como el objetivo de la investigación, se encamina a describir el significado otorgado a la maternidad por parte de las madres que acuden a un hospital público. La herramienta metodológica utilizada, es la entrevista en profundidad a través de la que se indagan las experiencias, conocimientos y pensamientos en torno a la maternidad para definir, desde los conceptos de la comunidad, cómo se expresa el significado sobre la misma. Las entrevistas más representativas, 11 (once), se incluyeron en la investigación. Las entrevistas, buscaron indagar la problemática en estudio establecida en la investigación a través de preguntas abiertas, orientadas por la anticipación de sentido, necesarias para reconocer, a partir de sus testimonios, el significado sobre la maternidad en las mujeres. Es así como se describe a lo largo de los resultados de la investigación, que la mujer y su contexto adopta decisiones y actitudes que se modifican desde que conoce el proceso de maternidad, el desarrollo de ésta y la experiencia de ser madre. Es posible identificar que las mujeres entrevistadas, encuentran la maternidad como un reto ante sí mismas y su contexto, desarrollando acciones o actividades relacionadas con el cuidado de sí mismas y de su hijo, atendiendo a los aprendizajes obtenidos durante el desarrollo de su experiencia. Es así que al finalizar el estudio, queda una interesante reflexión en orden al ejercicio de la docencia en educación médica en general y particularmente en el ámbito de la especialidad obstétrica: la importancia de generar propuestas alternativas que reconozcan la inclusión de las categorías maternidad y crianza como complejos históricos, ontológicos y socioculturales. Además, como temáticas centrales de los programas y acciones de atención a las mujeres embarazadas y a sus familias.
Fil: Martín Varas, Raquel de Lourdes. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Santana, Castillo Alejandro Roberto. "Prácticas antisindicales : "análisis del elemento subjetivo en la jurisprudencia sobre prácticas antisindicales : conclusión y propuesta." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143115.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El trato que le ha otorgado la jurisprudencia nacional a las denominadas prácticas antisindicales ha tenido una evolución constante a lo largo de la historia de nuestro país. En el primer capítulo analizaremos sucintamente el concepto base de nuestro tema a tratar, la denominada Libertad Sindical. En el segundo capítulo, ahondaremos en las Prácticas Antisindicales, desarrollando el tema desde los conceptos doctrinales, bien jurídico tutelado y la evolución legislativa. Y en el tercer capítulo realizaremos un análisis jurisprudencial intentando esclarecer cómo se entiende hoy el elemento subjetivo y si este resulta relevante o no frente a una conducta no tipificada de práctica antisindical.
03/03/2018
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Flores, Flores Elizabeth Paula. "Pautas y prácticas de crianza versus pautas y prácticas de enseñanza de niños de preescolar tupinos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7275.

Full text
Abstract:
El presente estudio nació del interés en profundizar la situación educativa en la zona rural de la serranía de Lima, a partir del caso tupino. Este motivo fue en aumento ante los datos de las evaluaciones educativas realizadas por la Unidad de Medición de la Calidad (UMC, 1996) del Ministerio de Educación a partir del año 1996 hasta la fecha (PREAL-GTEE, 2007) y los diversos censos nacionales del Instituto Nacional de Estadística (INEI) a partir del año 1971 en adelante (INEI 1984,1994 y 2007).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, and García Ángel Liu. "Gestión de proyectos educativos: mejores prácticas." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/285366.

Full text
Abstract:
La responsabilidad de administrar y gestionar proyectos es un antiguo y honorable arte. Los proyectos modernos, en rangos que van desde desarrollar una malla curricular hasta construir un centro educativo, son extremadamente grandes, complejos y costosos. No es tarea fácil terminar dichos proyectos a tiempo y dentro del presupuesto. En particular, veremos que los complicados problemas para programar dichos proyectos a menudo quedan estructurados debido a la interdependencia de las actividades. Generalmente, no es posible iniciar ciertas actividades antes que otras hayan sido terminadas. Al tratar con proyectos, que con toda posibilidad involucran cientos de dichas relaciones de dependencia, no es sorprendente que los directores de los mismos busquen métodos eficientes de asignación de recursos, de control de gastos y tiempos así como de análisis efectivos en situaciones de incertidumbre, que será lo que se tendrá identificar y comprender en el presente taller.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Prácticas"

1

Tromben, Carlos. Prácticas rituales. Providencia, Santiago de Chile: Alfaguara, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Franichevich, Esteban Luis. Probation: Soluciones prácticas. Rosario: Editorial Librería Juris, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Franichevich, Esteban Luis. Probation: Soluciones prácticas. Rosario: Editorial Librería Juris, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Prácticas sociales mexicanas. Santiago de Querétaro, Querétaro, México: Fundación Universitaria de Derecho, Administración y Política, S.C., 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

T, Rodolfo Eróstegui. Buenas prácticas laborales. La Paz, Bolivia: LABOR, Centro de Apoyo al Desarrollo Laboral, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Perpiñá, Salvador. Prácticas de tiro. Granada: Cuadernos del Vigía, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Londoño Orozco, Guillermo, ed. Prácticas docentes universitarias. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2013. http://dx.doi.org/10.19052/9789588572802.

Full text
Abstract:
El valor de los procesos formativos de los estudiantes, la relación entre realidad y el aprendizaje, la variedad de apuestas didácticas en perspectivas de educación universitaria, la importancia de la investigación formativa y de la formación en investigación, el valor del trabajo de campo y el contacto con las realidades disciplinares o sociales, el rol del estudiante universitario y la incidencia que tiene los horizontes institucionales en las practicas pedagógicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Belliard, Basilio. Prácticas de sueñ̃os. Dominican Republic]: [publisher not identified], 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barzev, Rado. Guía práctica para la evaluación económica de prácticas productivas sostenibles. San Salvador: Proyecto Establecimiento de un Programa para la Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Moura, Rodrigo. Politicas institucionais, prácticas curatoriais. Belo Horizonte: Museu de Arte da Pampulha, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Prácticas"

1

"Prácticas fisicodeportivas:." In Prácticas fisicodeportivas, 33–74. Ediciones USTA, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv15d8221.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

BUSSANI, MAURO. "LAS PRÁCTICAS." In El derecho de Occidente, 189–208. Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10sm8pc.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"PRÁCTICAS PACÍFICAS." In El sutra del loto, 195–210. Herder, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt9k2q0.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"1. Prácticas." In Signos vitales, 33–72. Iberoamericana Vervuert, 2020. http://dx.doi.org/10.31819/9783968690780-003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"CLASES PRÁCTICAS." In Actividad física para colectivos especiales y tercera edad, 129–43. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0dn5.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moreno Cáceres, Norman, Alexander Agudelo Cárdenas, and Oscar Valero Carvajal. "Análisis de prácticas alternativas de aprendizaje mediadas por el modelamiento matemático en un ambiente de educación STEM." In Educación STEM/STEAM: Apuestas hacia la formación, impacto y proyección de seres críticos, 111–26. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/educacion_stem-steam_7.

Full text
Abstract:
El presente escrito tiene como propósito presentar algunos resultados de una investigación sobre las prácticas de aprendizaje mediadas por el modelamiento matemático en un ambiente de educación STEM. Se trabajó una metodología de carácter fenomenográfico de paradigma cualitativo teniendo en cuenta las experiencias de estudiantes de ingeniería en el desarrollo de prácticas alternativas de aprendizaje (PAA) como concepto transformador de la práctica educativa. Para el desarrollo de la investigación se contó con un grupo de estudiantes de la Fundación Universitaria Panamericana (Unipanamericana) inscritos en el curso de Ecuaciones Diferenciales de la Facultad de Ingeniería durante el periodo 2018-II. El diseño de investigación se fundamentó desde tres categorías de análisis principales: Umbral pedagógico, Mediación y Saber de Interés, que permitieron valorar y cualificar los elementos de una PAA. Entre los resultados se encontró que la riqueza de trabajar en un ambiente educativo STEM está relacionado con lo que se define como PAA, dado que se permitió a los estudiantes ser el centro del proceso educativo desde una mediación a través del modelamiento como integrador de saberes prácticos y habilidades útiles para la formación de profesionales de la ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"MIRADAS SOBRE LAS PRÁCTICAS REFLEXIVAS EN LA FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS." In El prisma de la formación docente en Colombia. Teoría padagógica y experiencias didácticas, 155–68. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920702.8.

Full text
Abstract:
En este artículo se realizó una mirada sobre las prácticas reflexivas en la formación de maestros/as, teniendo en cuenta las experiencias como docente de práctica, además de las implicaciones en el quehacer docente de las/os estudiantes de las Licenciaturas en las facultades de educación. Se reconocen las prácticas reflexivas como una competencia profesional para el fortalecimiento de la calidad de la educación relevante para su desarrollo en contextos de ejercicio profesional. Las ideas y reflexiones se suscitaron debido al actual término de práctica re-flexiva en los procesos de enseñanza y aprendizaje, investigación en el aula y en la formación de maestros/as. Se articula al pensamiento de los maestros y se emplea como metodología para que los maestros/as reflexionen sobre su propia práctica y la de sus compañeros de profesión, además se ha establecido como una competencia estrechamente relacionada con programas innovado-res de formación continua de docentes en ejercicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Front Matter." In Prácticas fisicodeportivas, 1–6. Ediciones USTA, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv15d8221.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Referencias." In Prácticas fisicodeportivas, 111–20. Ediciones USTA, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv15d8221.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Sobre los autores." In Prácticas fisicodeportivas, 121–22. Ediciones USTA, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv15d8221.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Prácticas"

1

Noverques Medina, Aina, and María Sancho Fernández. "Análisis de la mejora del aprendizaje tras la aplicación de Kahoot! en una práctica de laboratorio del Grado de Ingeniería Química." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11932.

Full text
Abstract:
En este estudio se pretende mejorar el aprendizaje de los estudiantes en una de las prácticas de laboratorio de la asignatura de Experimentación en Ingenieria Química II del Grado en Ingeniería Química de la Universitat Politècnica de València. Concretamente, se trata de la práctica de Filtración, en la que se estudian las características y condiciones de operación del proceso, y su influencia en el líquido filtrado. En la docencia de esta práctica se venían detectando diferentes dificultades en los alumnos a la hora de aplicar e integrar el aprendizaje práctico en la memoria escrita que deben presentar como resultado. Por ello, este curso 2019-20 se ha decidio hacer uso de la herramienta Kahoot! para, a través de un test realizado en las sesiones prácticas, intentar mejorar su aprendizaje, medido a partir de las calificaciones de las memorias. En este trabajo se describe el uso de la aplicación y se presentan y analizan los resultados de las calificaciones de las memorias para identificar puntos de mejora en la docencia de la práctica. Además, se muestra un análisis estadístico que confirma la influencia positiva de la innovación aplicada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Miedes, Eva, and Lucía Jordá. "Nuevo método de evaluación de contenidos prácticos en la docencia universitaria." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8734.

Full text
Abstract:
Los contenidos prácticos en las asignaturas universitarias son fundamentales para un aprendizaje efectivo de los conceptos teóricos impartidos. La evaluación de los resultados de aprendizaje de estas prácticas entraña, en algunas asignaturas, dificultades como plagios y una indebida dedicación por parte del profesor. En este trabajo se presenta una experiencia de innovación educativa que automatiza la evaluación, evita el plagio, promueve el aprendizaje práctico continuo, mejora las calificaciones de los estudiantes y su valoración de la asignatura.Palabras clave: automatización, esquematización, autoevaluación, plagios y eficiencia docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rowan, Jaron. "Investigaciones excéntricas, prácticas excepcionales." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.6898.

Full text
Abstract:
Si como nos recuerda Latour, la modernidad ha consistido en separar las ciencias naturales de las sociales, la naturaleza de la política, en el siguiente artículo se formula cómo se podrían diseñar espacios en los que recuperar formas de conocimiento y hacer que escapen de estas clasificaciones binarizantes. Lugares excéntricos en los que las palabras y las cosas se reencuentren, en los que la estética y la política, saberes normativos y conocimientos salvajes puedan cohabitar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guisasola Lerma, Cristina, Sergio Bosquet Pastor, and Felix Tomás Bermejo Díaz. "El laboratorio de policía científica de la UJI: Primer año de práctica forense." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4323.

Full text
Abstract:
El Proyecto de Innovación Docente “Clínica legal: Investigación y práctica forense” se ha dirigido a la creación de un Laboratorio de Policía Científica en la UJI en el que los alumnos pueden realizar prácticas de identificación personal, identificación lofoscópica, documentoscopia, fotografía y vídeo policial, o identificación de huellas de pisadas, entre otras, espacio dotado de materiales inventariables y fungibles necesarios para llevar a cabo dichas prácticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lillo Giner, Santiago, María Del Mar Camacho, and Nuria Martínez Navarrete. "Uso de dispositivos móviles para el desarrollo de las prácticas de laboratorio utilizando una herramienta on line." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8889.

Full text
Abstract:
Las prácticas de laboratorio permiten a los estudiantes aprender conceptos y desarrollar competencias que contribuyen a dar sentido a la teoría del tema en cuestión. Es por esto que, en muchos casos, tienen un peso determinante en la carga docente global de la asignatura, de forma que su valoración puede llegar a ser muy importante en la nota final. Así, su seguimiento y evaluación adquieren una relevancia significativa. En este sentido, sería de gran interés implementar el uso de alguna herramienta que permitiese guiar al alumno en el desarrollo del trabajo y le ayudase a recoger sistemáticamente los datos pertinentes para su posterior tratamiento, además de facilitar la evaluación final por parte del profesor. En base a estas premisas, se propone el uso de los dispositivos móviles como herramienta pedagógica, puesto que sus infinitas aplicaciones permiten complementar el proceso de aprendizaje aprovechando algunas de sus ventajas. Una de ellas puede ser el aumento de la motivación por parte de los alumnos, al incorporar a sus tareas académicas una herramienta con la que se encuentran plenamente familiarizados. El objetivo del presente trabajo es implementar una nueva metodología que guíe al alumno en la realización de las prácticas a través de la incorporación de los dispositivos móviles. Su uso en las prácticas de laboratorio permitió proporcionar orden a los datos obtenidos del desarrollo del trabajo y una mayor accesibilidad a la información por parte de todos los alumnos. Al mismo tiempo, al profesor le permitió un sencillo control de la asistencia a la práctica y le facilitó la evaluación del trabajo práctico del alumno. Palabras clave: Dispositivos móviles, encuestas, evaluación, prácticas de laboratorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Dugnol Menéndez, Julia, Mª Isabel Fernández Méndez, Juliana Pérez Suárez, and Mª Luisa Ruiz Fernández. "Autoevaluación y gamificación en las prácticas de Anatomía Humana en el Grado de Terapia Ocupacional." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10443.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio es crear una herramienta de aprendizaje que facilite el trabajo en equipo y mejore la capacidad de aprendizaje y la autonomía de los estudiantes. Se elaboraron dos cuadernos prácticos de Anatomía Humana centrados en aparato locomotor y sistema nervioso para Terapia Ocupacional, dado que carece de texto específico en la literatura científica actual. El alumnado los completó durante las prácticas de la asignatura. Una vez consideraban haber adquiridos los conocimientos, realizaban un cuestionario online. Si superaban la calificación de 5, podrían acceder al solucionario del cuaderno. Todo el material se encontraba alojado en la plataforma virtual de la facultad (moodle). La asignatura fue evaluada, además, con dos pruebas gamificadas. Como indicadores, se valoraron las calificaciones obtenidas, el examen práctico basado en la gamificación y la satisfacción del alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Etxebarria Madinabeitia, Izaskun. "PRÁCTICAS ARTÍSTICAS DESDE EL POSTCAPITALISMO." In Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2015.1155.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Espinosa Tomás, Julián, Carmen Vázquez Ferri, Begoña Domenech Amigot, and Jorge Pérez Rodríguez. "Tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la docencia de las prácticas de laboratorio de Óptica Oftálmica." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8812.

Full text
Abstract:
La Óptica Oftálmica es una materia que se encuentra dentro del Plan de Estudios del Grado en Óptica y Optometría, dentro del módulo de Óptica se encuentra la materia Óptica Oftálmica. A grandes rasgos, en Óptica Oftálmica se estudia el proceso de formación de imágenes y propiedades de todo tipo de lente oftálmica utilizada en prescripciones optométricas y su proceso de adaptación. Asimismo, trata las técnicas de centrado, adaptación, montaje y manipulación de todo tipo de lentes, de una prescripción optométrica, ayuda visual y gafa de protección. La metodología docente empleada en la asignatura se basa, por un lado, en una parte presencial que incluye las modalidades de clase teórica, prácticas de problemas y clases prácticas, y, por otro lado, una parte no presencial que potencia el autoaprendizaje y que incluye las modalidades de tutorías no presenciales, estudio y trabajo en grupo e individual. Las prácticas de laboratorio se realizan en el laboratorio habilitado para la asignatura. Su contenido aparece agrupado en 8 prácticas individuales de 2 horas de duración por práctica en las que se realiza la medida y montaje de todos los elementos compensadores estudiados en la asignatura. Para cada práctica se prepara un guion donde se indica su objetivo, el material y el procedimiento a seguir. Se propone elaborar videotutoriales con las técnicas de medida de potencias de lentes oftálmicas que proporcionarán al estudiante del Grado de Óptica y Optometría la posibilidad de consultar y visionar en cualquier lugar y momento el manejo del instrumental utilizado en el laboratorio de Óptica Oftálmica. Estas herramientas, además, facilitarán la labor docente del profesorado haciéndola más eficiente al aprovechar los medios tecnológicos que dispone.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sanmartín Santos, Isaias, and Ana Lloret Alcañiz. "Prácticas de laboratorio alineadas con el diseño de un proyecto de investigación mediante metodología docente ABP: el proyecto Agua de Fagos." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4307.

Full text
Abstract:
Las prácticas de laboratorio académicas no están, en general, diseñadas para desarrollar las competencias relacionadas con el trabajo independiente del alumno. En el presente artículo proponemos una nueva forma de diseñar prácticas experimentales, alineando el desarrollo de un proyecto de investigación escrito con la realización posterior del proyecto a nivel práctico en el laboratorio, en un poderoso ensamble que genera aprendizajes muy interesantes para desarrollar las competencias relacionadas con la autonomía del alumno en el laboratorio experimental. La metodología utilizada es el aprendizaje basado en problema (ABP).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Serra Navarro, David. "Deriva y medios locativos: prácticas georeferenciadas." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4801.

Full text
Abstract:
La experiencia constituida mediante la interfaz nos sitúa en un punto común en el que converge la representación virtual condicionada por la ubicación real, un estadio de mixed reality (Hansen, 2006) en el que se dan los elementos necesarios para el desarrollo de una nueva realidad mediada. Un recorrido procesual que se asemeja a los posicionamientos situacionistas y a la noción de psicogeografía como comportamiento constructivo de significaciones. La actualización del territorio-juego de Guy Debord en relación con los medios locativos de los dispositivos tecnológicos ofrecen un repertorio conceptual que nos induce a reflexionar sobre los límites del espacio público, su expansión en el canal virtual y la transformación dinámica de una geografía cada día más líquida. La interacción entre flujos comunicacionales y coordenadas en el mapa se nutren de la actividad cotidiana de los usuarios, ahora activos y contributivos, y dibujan un conjunto de signos anclados en el lugar y su tiempo que nos generan nuevas narrativas y percepciones. En este contexto se desarrolló el taller Geotagging the city dirigido por el artista Kenneth Russo en el marco del Festival de Cultura Contemporània de l'Empordà: Ingràvid 2016. Una propuesta de educación artística, en la que los jóvenes participantes eran alumnos de bachillerato artístico, y que nos describe un conjunto de prácticas contemporáneas con herramientas tecnológicas cotidianas y de uso locativo. Extrapolar la concatenación de acciones reproducidas en las diferentes sesiones de dicho workshop nos acerca a un entendimiento de lo glocal en el marco social y su sentido en el aula para la formación artística.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4801
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Prácticas"

1

Rozo-Ortiz, Diana Carolina. Compendio de prácticas en radiología oral. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, December 2018. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nader-Benítez, Josafat, and Rubén Ramírez-Montoya. Manual de prácticas de electricidad (CW). Universidad Cooperativa de Colombia, 2016. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1355.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Beverinotti, Javier, Gustavo Canavire-Bacarreza, and Alejandro Puerta. Prácticas gerenciales en la región andina. Inter-American Development Bank, September 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002670.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Espinal-Correa, Claudia Elena, Diana Maryory Gómez-Gallego, Ana Claudia Ossa-Giraldo, and Víctor Alfonso Solarte-David. Manual: prácticas de laboratorio de biogenética (CW). Universidad Cooperativa de Colombia, December 2015. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1084.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Montenegro, Sandra Patricia, Sandra Yamile Pulido, and Luisa Fernanda Calderón Vallejo. Prácticas de biorremediación en suelos y aguas. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, April 2020. http://dx.doi.org/10.22490/notas.3451.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guauque-Olarte, Sandra. Guía de prácticas de laboratorio del curso Procesos bioquímicos. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, December 2019. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Reina Bermúdez, Luis Eduardo. Lo alternativo en los estudios y prácticas del desarrollo. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2018. http://dx.doi.org/10.22490/ecsah.2590.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ariza, Katherine, Fabio Gordillo, Carlos Mojica, and Julia Hollnagel. Casos de financiación del transporte público: Retos y buenas prácticas. Inter-American Development Bank, December 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0001504.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Terrón, JL, C. Peñafiel, and D. Catalán. Avances en investigación y buenas prácticas en comunicación y salud. Revista Latina de Comunicación Social, May 2017. http://dx.doi.org/10.4185/cac123.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Méndez Pérez, Lourdes. RETOS DE LA ANTROPOLOGIA FEMINISTA: ENTRE TEORIAS Y PRÁCTICAS ETNOGRÁFICAS. Consello da Cultura Galega, June 2019. http://dx.doi.org/10.17075/magaaas.2019.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography