Academic literature on the topic 'Prácticas corporales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Prácticas corporales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Prácticas corporales"

1

Cadavid, Luz Elena Gallo. "Las prácticas corporales en la educación corporal." Revista Brasileira de Ciências do Esporte 34, no. 4 (December 2012): 825–43. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-32892012000400003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cachorro, Gabriel Armando, Aldo Román Césaro, Martín Scarnatto, and Juan Pablo Villagrán. "La ciudad, los jóvenes y el campo de las prácticas corporales." Revista Brasileira de Ciências do Esporte 31, no. 3 (May 2010): 45–58. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-32892010000300004.

Full text
Abstract:
La investigación abordó una reconstrucción del campo de las prácticas corporales en la ciudad de la Plata. Los referentes empíricos, sujetos juveniles, protagonistas de la resignificación de los espacios de la ciudad para el despliegue de prácticas corporales, del trazado de diversos territorios de interacción y rituales de la comunicación corporal. La estrategia involucra: a. Rastrillaje de prácticas, territorios y saberes corporales existentes en la ciudad, mediante censos y encuestas; b. aplicación de registros etnográficos; c. triangulación de los datos obtenidos; d. clasificación e inventariado de las propuestas corporales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chacón Reynosa, Karla, and Raquel Hernández Gómez. "Otras masculinidades: prácticas corporales y danza." Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 25, no. 3 (December 1, 2016): 99–118. http://dx.doi.org/10.20983/noesis.2016.21.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sastre Cifuentes, Asceneth. "Cuerpos que narran: la práctica del tatuaje y el proceso de subjetivación." Diversitas 7, no. 1 (June 30, 2011): 179. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2011.0001.12.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Este artículo reporta los resultados obtenidos específicamente con practicantes de <em>body arts (piercings y tatuajes) </em>que constituyeron el grupo de sujetos entrevistados como parte del proyecto Prácticas Corporales y Construcción del Sujeto, el cual, a través de un enfoque cualitativo-interpretativo, ofrece una comprensión de la relación entre las prácticas corporales, la percepción del cuerpo, el cuidado de sí y el sentido de sí mismos que construyen personas vinculadas a diferentes prácticas corporales. Los autores se aproximan a una comprensión de la forma en que los sujetos construyen su "sí mismo" desde sus prácticas corporales, en este caso, específicamente del tatuaje.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave: </strong>cuerpo, sujeto, percepción corporal, cuidado de sí mismo, body arts, piercings, tatuajes</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Viñes, Nicolás, and Facundo Ramirez. "Concepciones del juego en la Vida en la Naturaleza en la formación de profesores en Educación Física." Educación Física y Ciencia 22, no. 2 (June 1, 2020): e129. http://dx.doi.org/10.24215/23142561e129.

Full text
Abstract:
En los programas de la asignatura que toman por objeto las prácticas corporales en el medio natural, correspondientes a la formación de profesores en Educación Física en Argentina, habitualmente se hace referencia al Juego y a los juegos. A partir del estudio de 102 programas, este trabajo analiza dicha recurrencia. Se trata de identificar, en el marco del proyecto de investigación “Los discursos de la enseñanza de las prácticas corporales”, cuál es la relación que se establece entre ambas prácticas. En función del desarrollo del presente trabajo de investigación, resulta oportuno afirmar -en principio- que, la Educación Física a lo largo de su tradición teórica, ha conceptualizado al Juego como natural y biológico, como un medio o instrumento de enseñanza y como un acto inútil. Por otro lado, y en contraposición a esta teoría, existe una postura que asigna al juego el carácter de práctica corporal, poniendo a éste como un saber a ser enseñado. Este estudio busca entonces, relevar la tensión disciplinar entre estas dos posiciones conceptuales en los discursos de la enseñanza promovida en la asignatura “Vida en la Naturaleza” de la carrera Educación Física, haciendo foco en identificar cuál es la perspectiva hegemónica actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valenzuela Gutiérrez, Marissa Eunyce, and Juana María Meléndez Torres. "Normalización del cuerpo femenino. Modelos y prácticas corporales de mujeres jóvenes del noroeste de México." región y sociedad 31 (April 3, 2019): e1067. http://dx.doi.org/10.22198/rys2019/31/1067.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizaron los discursos normalizadores en torno al control del cuerpo femenino, y su apropiación en prácticas y modelos corporales de mujeres jóvenes de clases sociales distintas, en un contexto urbano del noroeste de México. Se utilizó una perspectiva socioantropológica de corte cualitativo, y se realizaron siete entrevistas grupales a mujeres de clase baja, media y alta. El discurso normalizador del cuerpo femenino alude tanto al cuidado de la salud y/o en contra de la obesidad, como a la estética. El cuerpo delgado, sano, en forma y bello se reconoce como el ideal; sin embargo, se valoran modelos corporales diferenciados por clase social. Las prácticas se identifican bajo el discurso de la salud pero con una motivación estética. Se requiere mayor acercamiento a la experiencia corporal de las mujeres, en una región donde la delgadez es la norma social pero no siempre es compartida, y donde las prácticas corporales son cada vez más invasivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Saraví, Jorge Ricardo. "Prácticas corporales, tiempo libre y praxiología motriz." Impetus 10, no. 2 (December 26, 2014): 83. http://dx.doi.org/10.22579/20114680.116.

Full text
Abstract:
<p>La praxiología motriz se ha consolidado en las últimas décadas como un campo científico que otorga un marco sólido y riguroso para el estudio de las prácticas corporales. Conceptos tales como sociomotricidad, lógica interna, comunicación motriz, conducta motriz, redes de comunicación, semiotricidad, etnomotricidad (entre otros), sirven actualmente de herramientas de análisis para investigadores que buscan comprender mejor el funcionamiento de juegos, gimnasias, deportes y otras prácticas, así como al mismo tiempo también nutren a profesores de educación física que buscan optimizar sus modos de enseñanza. La praxiología motriz o ciencia de la acción motriz -tal como la ha definido Pierre Parlebas (2001)-, ofrece una perspectiva que puede complementarse adecuadamente con otros enfoques de los estudios socioculturales actuales.<br />En este artículo realizaremos una indagación respecto a cuáles consideramos que son los aportes claves que ha hecho y potencialmente puede hacer esta disciplina científica a los estudios socio-culturales de las prácticas corporales que se llevan a cabo en el tiempo libre de los sujetos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

De Deus Inácio, Humberto Luís, Antonio Baena-Extremera, and Marcel Farias de Sousa. "¿Es el Deporte de Aventura una práctica ecológica? Reflexiones de Brasil y España para la Educación Física." Educación Física y Deporte 35, no. 2 (April 4, 2018): 313–33. http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.v35n2a03.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es reflexionar sobre el concepto de deporte y de las prácticas ecológicas en España y Brasil y encontrar el modo de conseguir que una práctica deportiva llegue a ser ecológica. La Educación Física y el Medio Ambiente son áreas que se han relacionado desde hace décadas; pero a pesar de ello, y de sus influencias, aún existen muchas prácticas deportivas realizadas en el medio natural que no son ecológicas. Se concluye afirmando que el deporte es una práctica lejana de los principios de la ecología y que la expresión "Prácticas Corporales" de Aventura en la Naturaleza (PCANs), es uno de los términos que más se acerca a estos principios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez Luévano, Álvaro. "Tatuajes, territorios corporales del México finisecular." Revista Trace, no. 70 (July 8, 2016): 107. http://dx.doi.org/10.22134/trace.70.2016.41.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta las herencias intelectuales y técnicas de la práctica antropológica en materia de identificación médica y legal sobre los tatuajes en México a finales del siglo xix. Describe que si bien la práctica criminológica se desarrolló a nivel institucional en la segunda y tercera década del siglo xx, principalmente la que corresponde a los protocolos de registro señalético, una sección de este registro se advierte en la descripción, observación médica y antropométrica, de los cuerpos de los detenidos a finales del siglo xix. Estas prácticas fueron introducidas por médicos adscritos a diversas secciones médicas de las prisiones en México. El estudio del cuerpo y sus señas particulares nos introduce a una antropología sensible de la mirada, y a una antropología de la representación del cuerpo. Concluye que los tatuajes son elementos prioritarios para sentar los primeros registros de individualización delincuencial y su estudio emerge como un dispositivo de comparación iconográfica utilizada por los precursores de la criminología moderna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González Ulloa, Elkin Orlando, and Claudia Marítza Guzman Ariza. "La resignificación del espacio público: jóvenes y prácticas corporales." Bitácora Urbano Territorial 27, no. 1 (January 26, 2017): 71. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v27n1.47083.

Full text
Abstract:
Como Inédito y propio de la labor investigativa se constituye el presente documento. Un cumulo de experiencias resultantes -y debidamente documentadas- ante efectos generados por la relación prácticas corporales – espacio público en el municipio de Villavicencio, Meta (Colombia). Así, los escenarios de participación y vinculación, respecto del abordaje de nuestro estudio, impele analizar las derivaciones de orden social cruzadas por peculiares formas de manifestación corporal. Sabemos que no son simples prácticas, sabemos que están movidas por tramas y sensibilidades hacia la materialización de anhelos y deseos que dan pie a “procesos de identificación” (Gallisot, 1987) haciendo que pase algo, un algo como acontecimiento con la capacidad de “afectar y ser afectado” (Cachorro, 2009). Es así como el uso de espacios físicos, las actividades que allí se realizan y las formas en que interactúan los sujetos, produce todo un despliegue de subjetividades y efectos sociales que, en ultimas, resignifica el sentido y uso del espacio público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Prácticas corporales"

1

Castro, Parnin Diego. "Modificaciones corporales, prácticas y significados: Cambios culturales relacionados al desarrollo tecnológico." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106192.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dueñas, Retamozo Edith Noemi. "Conocimientos y prácticas sobre prevención de riesgos con fluidos corporales en enfermeros de cuidados intensivos del INEN-2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5357.

Full text
Abstract:
Establece la relación entre los conocimientos y prácticas del profesional de enfermería sobre prevención de riesgos con fluidos corporales. La población está conformada por 20 profesionales de enfermería que laboran en la unidad de cuidados intensivos del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Utiliza la encuesta y la observación y como instrumentos de recolección, el cuestionario y la lista de chequeo previa aplicación del consentimiento informado. Encuentra que de 20 (100%) enfermeros, 17(85%) conocen y 3(15%) no conocen sobre prevención de riesgos con fluidos corporales, por lo que se evidencia que cuentan con los conocimientos necesarios sobre lavado de manos, barreras protectoras y eliminación de material punzocortante. En cuanto a las prácticas de prevención, de 20(100%) enfermeros, 14(70%) las realizan adecuadamente y 6(30%) de forma inadecuada. A la mayoría se le observa un adecuado lavado de manos, uso correcto de barreras protectora y adecuada eliminación de material punzocortante. Estadísticamente se establece que sí existe correlación entre las variables. Concluye que los enfermeros que laboran en el Servicio de UCI del INEN conocen y practican las medidas de prevención de riesgos con fluidos corporales.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guanilo, Castro Rámsim Gonzalo. "Nivel de prácticas preventivas de lesión musculoesquelética en internos de terapia física y rehabilitación. Hogar Clínica San Juan de Dios, 2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10518.

Full text
Abstract:
Determina el nivel de prácticas preventivas de lesión musculoesquelética en internos de Terapia Física y Rehabilitación. Realiza un estudio de tipo observacional, descriptivo, prospectivo y transversal. Participaron 46 internos de Terapia Física y Rehabilitación del Hogar Clínica San Juan de Dios (HCSJD). Se construyó un instrumento para evaluar las prácticas preventivas, el valor de alfa fue 0.7, el instrumento fue confiable. Encuentra que el nivel de prácticas preventivas principalmente es moderado (71.7%), en las características epidemiológicas, los internos de 20 a 27 años de edad presentaron mayor frecuencia de prácticas preventivas de nivel moderado (66.7%) a bajo (30.6%) y los internos de 28 a 34 años de edad tuvieron principalmente prácticas de nivel moderado (90%). Se evaluó características del dolor musculoesquelético y se encontró mayor frecuencia de dolor en internos con prácticas de nivel moderado y bajo (67.5% y 30%, respectivamente), la zona más afectada fue la columna lumbar (70%) y a nivel cervical (63.2%), en los internos de nivel de prácticas preventivas moderadas. En las extremidades superiores la localización del dolor fue principalmente en codo (100%), mano-muñeca (68.8%) y hombro-brazo (60%) en internos de que realizan prácticas de nivel moderado. En las extremidades inferiores la localización del dolor fue en rodilla-pierna (60%) en internos con prácticas de nivel moderado y en aquellos con nivel de prácticas bajo, el dolor se localizó principalmente en la cadera-muslo (55.6%). Concluye que el nivel de prácticas preventivas de lesión musculoesquelética en internos de Terapia Física y Rehabilitación en el Hogar Clínica San juan de Dios, 2018 fue en su mayoría de nivel moderado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guerra, Araya Natalie. "Ver con ojos corporales: imágenes, prácticas afectivas y representaciones de la niñez en el Reino de Chile y la Nueva España tardo-coloniales." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114294.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos
Este estudio analiza las mediaciones y confluencias entre prácticas religiosas que representaron la niñez en el Reino de Chile y la Nueva España tardo-coloniales, y la legitimación de específicos “modos de hacer” frente a los niños, como los cuidados corporales y afectos, entre otros. La pregunta por esas prácticas se instala en la intersección de dos problemáticas principales: la historia cultural de la infancia y la del lugar de las imágenes religiosas -su producción y utilización-, en la configuración de sensibilidades frente a distintas realidades y sujetos, en este caso hacia los niños. En el marco de ese cruce de perspectivas destaca como eje articulador del estudio, la noción de cuerpo, en tanto constructo cultural que permitió pensar a los niños(as) a partir de las cualidades específicas de su corporalidad y sus implicancias simbólicas, de las cuales se desprendían una serie de prácticas que fueron definiendo un estatuto de niñez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cama, Collado Lilly Paula. "Relación entre conocimientos y prácticas en las medidas preventivas de las enfermedades por contacto con fluidos corporales que realiza la enfermera(o) del Servicio de Emergencia, Hospital Nacional Dos de Mayo. Lima 2003." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1329.

Full text
Abstract:
Dentro de las enfermedades más frecuentes que afectan personal de salud, se encuentran las enfermedades de tipo ocupacional, debido al riesgo a que están expuestos y a la escasa aplicación de las medidas de bioseguridad predisponiéndolo en muchas ocasiones a adquirir enfermedades por contacto con fluidos corporales en la atención del paciente. En tal sentido el estudio tuvo como objetivo: Determinar la relación que existe entre los conocimientos y la práctica del profesional de Enfermería sobre las medidas preventivas en las Enfermedades por contacto con fluidos. El método que se utilizo fue el descriptivo transversal; la población estuvo conformada por todos los profesionales de Enfermería que laboran en el Servicio de Emergencia del HNDM; la técnica que se utilizó fue la observación y la entrevista; y, los instrumentos fueron la Lista de Chequeo y un Cuestionario. Los resultados fueron que de 15 (100%), 9 (60%) conocen y 6 (40%) desconocen las medidas preventivas, además que 10 (66,7%) manifiestan conocer la técnica del lavado de manos indistintamente si lo realiza antes o después de un procedimiento, al igual que el manejo de material cortopunzante, 6 (40%) desconoce específicamente sobre la utilización de barreras protectoras. En cuanto a las prácticas 7 (46,7%) tienen practicas adecuadas y 8 (53,3%) inadecuada, en donde la mayoría de ellos, no realizan un adecuado uso de barreras protectoras e inadecuado descarte de material cortopunzante y sólo 2(3,3%) realizan un adecuado lavado de manos. Estadísticamente se estableció que no existe relación significativa entre las variables. Por lo que se concluye que la mayoría de los Enfermeros que laboran en el Servicio de Emergencias conocen las medidas preventivas de las Enfermedades Infectocontagiosas por contacto con fluidos corporales referidos a la realización del Lavado de Manos así como descarte del Material Cortopunzante, sin embargo, tienen práctica inadecuada en la no utilización de Barreras Protectoras e inadecuado manejo del Material Cortopunzante, identificándose que existe profesionales de Enfermería que reinsertan el capuchón de la aguja luego de haberla utilizado en el paciente; lo cual indica que el conocer estas medidas no indica necesariamente su aplicación, predisponiéndolos de esta manera a adquirir estas enfermedades al no manejar correctamente fluidos corporales expuestos.
Within the frequent diseases that suffers the health personnel, we have the Occupational Diseases, due to the risk that they are exposed and to the little application of the Biosecurity measures ready in many occasions to acquire diseases by contact with corporal fluids while assisting the patient. In such sense the study had the objective To: Determine the relation that exists between the knowledge and the practice of the professional of Nursing on the preventive measures in the Diseases by contact with fluids. The method that was used was the descriptive cross-sectional one. The population are conformed by all the nursing professionals working in the Emergency room of the HNDM. The technique used was the observation and the interview. The instruments were the List of Control and a Questionnaire. The results were that 15 (100%), 9 (60%) know and 6 (40%) do not know the preventive measures, on the matter, 10 (66,7%) declare to know the techniques of the washing of hands, as well as the handling of sharpened tools, 6 (40%) does not know specifically on the use of protective barriers. As far as practices, 7 (46,7%) have a suitable practice and 8 (53,3%) inadequate, in where most of them, do not make a suitable use of protective barriers and inadequate discarding of sharpened material and only 2(3,3%) makes a suitable washing of hands. When establishing the relation we not found relation between the variables. Reason why most of the Nurses who toil in the Emergencies rooms know the preventive measures for the Diseases by contact with corporal fluids referred to the Washing of Hands, the use of protective barriers, as well as discards of the sharpened material, and the majority (53,3%) has inadequate practice in respect to the nonuse of protective barriers and inadequate technique for the handling of sharpened material, identifying itself that they also exists nursing professionals that reinsert the hood of the needle after they have used it with the patient; finding a positive and significant relation between the variables study.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Morales, Silipo Andrea Paula, Custodio Norma Myrella Saavedra, Barrientos Karla Andrea Sánchez, and Sánchez Kathya Elizabeth Sánchez. "Asociación entre la presencia de dolor musculoesquelético en distintas zonas corporales y semestres cursados en estudiantes de odontología que realizan prácticas en un Centro Universitario de Salud de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/648570.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: Las alteraciones musculoesqueleticas en estudiantes de odontología suelen desarrollarse durante su tiempo de formación profesional y laboral, es provocada por la carga física y malas posturas que adoptan al desempeñar sus prácticas. A nivel nacional, son escasos los estudios realizados frente a este tema; por lo que, la población estudiantil de odontología, no tiene conocimiento sobre las futuras consecuencias a las que se exponen durante el camino a su formación. OBJETIVOS: Se busca determinar el sexo, zona musculoesquelética y sintomatología más vulnerable según los semestres cursados en estudiantes que realizan prácticas en un centro universitario de Lima. Diseño: El presente estudio es de tipo descriptivo de cohorte transversal, en un periodo de enero a febrero del 2018. LUGAR: Centro Universitario de Salud de Lima. Participantes/Materiales: Se tomó una base de datos secundaria que consta de una encuesta realizada a 150 estudiantes y/o practicantes de odontología. RESULTADOS: De los 150 participantes, la razón entre mujer/hombre fue de 2.75 mujeres por cada hombre, la población estuvo conformada por estudiantes de quinto a décimo ciclo, de los cuales los estudiantes de sexto ciclo fueron la población más predominante representando el 20,7% de la población total, además, se encontró que el 50,7% presenta dos o más zonas de dolor, de los cuales lumbar es considerada una de las de mayor intensidad (severa) seguida de la región cervical, la presencia de dolor de intensidad (moderada) es primero en la zona lumbar seguida de cervical en proporciones de 52 y 42, respecto al orden anteriormente mencionado, finalmente, el dolor (leve) con mayor proporción es en cervical y el de menor proporción es el del hombro, a nivel del sexo y dolor musculo esquelético en alguna zona corporal se encontró que las mujeres tienen 1,1% mayor prevalencia de dolor que el sexo masculino, además respecto al semestre cursado, las diferencias de proporciones no fueron estadísticamente significativas (p=05), para poder realizar el cálculo del poder, se encontraron valores de poder menores a 80%. CONCLUSIONES: Se evidenció un resultado no significativo entre las zonas de dolor musculoesquelético y los semestres cursados en estudiantes de odontología que realizan prácticas.
INTRODUCTION: Musculoskeletal alterations in odontology students usually develop during their professional and work training time, it is caused by the physical load and bad postures they adopt when performing their practices. Nationwide, there are few studies realized on this issue; therefore, the odontology students population, has no knowledge about the future consequences to which they are exposed during the way to their training. OBJECTIVES: The aim is to determine the sex, the most vulnerable symptomatic musculoskeletal area according to the semesters studied in students who practice at a university center in Lima. The present study is a descriptive type of cross-section, in a period from January 2018 to February 2018. PLACE: University Health Center in Lima. Participants / Materials. A secondary database was taken that consists in a survey to 150 students and/or dental practitioners. RESULTS: Of the 150 participants, the rate was 2.75 women per each man. The population was made up of students from fifth to tenth cycle, of which sixth-grade students were the most predominant population representing 20, 7% of the total, in addition, it was found that 50.7% have two or more areas of pain, of which lumbar region is considered one of the most intensity (severe) followed by the cervical region, where the pain intensity is moderate. In the areas the pain proportion is 52 and 42, respectively. Finally, the pain (slight) with greater proportion is in cervical region and the one of smaller proportion is in the shoulder. About sex, it was found that women feel 1.1% more pain than men. In addition, respect to the semester taken, differences in proportions wasn't statistically significant (p = 05). In order to calculate the power, it was found values less than 80%. CONCLUSIONS: There was a non-significant result in relation of the areas of musculoskeletal pain and the semesters studied in odontology students.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Llallire, Geldres Lucy Guadalupe. "Relación entre conocimientos y prácticas del profesional de enfermería frente al manejo de fluidos corporales en el servicio de sala de operaciones de emergencia Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins EsSalud 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13645.

Full text
Abstract:
Establece la relación entre conocimientos y prácticas del profesional de enfermería frente al manejo de fluidos corporales en el servicio de sala de operaciones de emergencia del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins EsSalud. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 25 enfermeros. La técnica es la encuesta y la observación, y los instrumentos son un cuestionario y la lista de cotejo aplicados previo consentimiento informado. Obtiene los siguiente resultados: Del 100 % (25), 56% (14) conocen, 44% (11) no conocen; y en cuanto a las practicas 64% (16) eran inadecuadas y 36% (9) adecuadas, al aplicar la prueba no paramétrica del ji cuadrado para comprobar la hipótesis se obtiene un x2 calculado 0.001 < 3.841 x2 tabulado, por lo cual se acepta la hipótesis nula es decir no existe relación entre los conocimientos y práctica. Los ítems que se conocen se refieren a que las medidas de bioseguridad siempre se deben tomar las mismas medidas preventivas, el principio de universalidad consiste en que se tiene que dar el mismo cuidado sin conocer si está o no infectado, y que el lavado de manos se debe realizar antes y después de cada procedimiento; los ítems que no se conocen está dado por el uso de guantes para reducir el riesgo del contacto con sangre y secreciones contaminados y cuando las botas descartables están húmedas, la conducta es terminar el procedimiento y luego cambiarla; en cuanto a la práctica inadecuada se refiere a la omisión del uso de mascarilla durante la mayor parte del turno y el uso de guantes al manipular los frascos de secreción. Concluye que al aplicar la prueba no paramétrica del ji cuadrado, se acepta la hipótesis nula es decir que no existe relación entre los conocimientos y prácticas de las enfermeras en sala de operaciones de emergencia frente a manejo de fluidos corporales.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Abanto, Garay Liliana Elizabeth. "Relación entre conocimientos y prácticas sobre medidas de protección en el manejo de fluidos corporales que utiliza la enfermera (o) del Servicio de Sala de Operaciones del Hospital Regional Augusto B. Leguía-PNP, Lima 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14800.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Determina la relación entre conocimientos y prácticas sobre medidas de protección en el manejo de fluidos corporales, que utilizan los profesionales de enfermería en sala de operaciones del Hospital Regional Augusto B. Leguía-PNP. La investigación realizada es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo y de corte transversal. La población estuvo conformada por 12 profesionales de enfermería que trabajan en sala de operaciones, la técnica fue la observación y la entrevista, los instrumentos fueron la lista de observación y el cuestionario. Encuentra que de 12 (100%) enfermeros, 5 (42%) conocen y 7 (58%) desconocen las medidas de protección referidas específicamente al lavado de manos, al uso de guantes, uso de mascarillas, uso de gorro, uso de protectores oculares, uso de mandilón, uso de zapateras y la eliminación correcta del material punzo cortante contaminado. En cuanto a las prácticas se encontró que 8 (67%) realizan prácticas de bioseguridad inadecuadas y sólo 4 (33%) lo realizan en forma adecuada; para el manejo de fluidos corporales se encontró que la mayoría de profesionales de enfermería 7 (58%), 8 (67%), 10 (83%) respectivamente usan guantes como medida de protección personal, seguido del uso de mascarilla 5 (42%) y 4 (33%) respectivamente, y solo 2 (17%) utilizaron protector ocular, de ello la mayoría lo utilizaron en forma inadecuada. Concluye que más de la mitad (58%) de participantes no conocen la aplicación adecuada de las medidas de protección. Referente a las prácticas de medidas de protección en el manejo de fluidos corporales se encontró que casi todos realizan el lavado de manos, usan guantes, seguidos de gorro, mascarilla y solamente dos profesionales usaron protector ocular, así como también la eliminación del material punzo cortante, pero la mayoría lo han utilizado en forma inadecuada.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bueno, Alessandra Xavier. "Entre o fazer e o registrar da Educação Física no NASF : a relação conflitante entre a Classificação Brasileira de Ocupações e os procedimentos possíveis de registro pelo Profissional de Educação Física." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2012. http://hdl.handle.net/10183/67161.

Full text
Abstract:
Nos últimos anos, ainda que de forma incipiente, podemos observar a crescente discussão acerca da inserção da Educação Física no Sistema Único de Saúde (SUS). Diversas iniciativas do poder público colocam a profissão em destaque, como por exemplo, a Política Nacional de Promoção à Saúde (PNPS) e os Núcleos de Apoio à Saúde da Família (NASF). Os NASF tem por objetivo apoiar, ampliar, aperfeiçoar a atenção e a gestão da saúde na Atenção Básica/Saúde da Família. As atividades possíveis de registro pelo profissional de Educação Física que alimentam os sistemas de informação em saúde, limitam sua atuação. Este fato tem conseqüências não só para o campo da Educação Física, mas também para os municípios e para o sistema de informações em saúde. Este trabalho trata de analisar documentos relativos ao NASF e ao Conselho Federal de Educação Física (CONFEF) com objetivo entender que circunstâncias levaram o Ministério da Saúde adotar uma forma de registro para o profissional de Educação Física conflitante com as possibilidades de atuação previstas nas diretrizes do NASF para este mesmo profissional. Trata-se de uma pesquisa qualitativa que utilizou a análise documental como pressuposto metodológico central. O trabalho é apresentado em cinco capítulos: O primeiro trata do marco teórico que a partir da vivência da pesquisadora “desemboca” neste trabalho, apresentando-o como duas margens de um rio: de um lado o SUS, do outro o CONFEF. No segundo capítulo apresento os caminhos traçados para a construção deste estudo. O terceiro e quarto capítulos tratam principalmente da apresentação dos materiais analisados dentro das temáticas organizadas como categorias de análise: O fazer da Educação Física no SUS e o registrar da Educação Física no SUS. O quinto capítulo apresenta as considerações finais. A análise permitiu visualizar uma relação conflitante entre os códigos da Classificação Brasileira de Ocupações (CBO) e os procedimentos possíveis de registro pelo profissional de Educação Física no âmbito do NASF. Ainda proporcionou visualizar a contradição na indicação de atuação profissional pelo CONFEF em relação ao instrutivo do NASF bem como uma interferência corporativa no campo da saúde. Esta interferência se reflete nas recomendações para o campo da saúde que o CONFEF estabelece e reitera a ideia de medicalização das práticas corporais que não parece estar em consonância com o que o NASF propõe.
In recent years, though incipiently, we can observe an increasing discussion about the insertion of Physical Education in the Brazilian Public Health System (SUS). Several government initiatives put emphasis on the profession, such as the National Policy on Health Promotion (PNPS) and the Support Centers to Family Health (NASF). The NASF aim to support, expand, improve health care and management in Primary Care/Family Health. The possible registration activities of the professional in Physical Education, that feed health information systems, limit its performance. This has consequences not only for the Physical Education, but also for the towns and for the health information system. This paper concerns in analyzes documents related to the NASF and to the Brazilian Federal Council of Physical Education (CONFEF) in order to understand what circumstances led the Ministry of Health to adopt a form of registration for professional in Physical Education that conflicts with the possibilities of performance specified in the guidelines for this same professional in NASF. This is a qualitative research that used document analysis as central methodological assumption. The study is presented in five chapters: the first deals with the theoretical framework that, from the experience of the researcher, "leads" in this work, presenting it as two banks of a river: on one side the SUS, the other the CONFEF. In the second chapter I present the paths traced to the construction of this study. The third and fourth chapters deal mainly the presentation of the materials analyzed within the thematic organized as categories of analysis: The making of Physical Education in SUS and the register of Physical Education in SUS. The fifth chapter presents the final considerations. The analysis allowed seeing a conflicting relation between the codes of the Brazilian Classification of Occupations (CBO) and the possible registration procedures by professional in Physical Education under the NASF. Also provided visualize the contradiction in the indication of professional performance by CONFEF in relation to the NASF instructive, such as a corporate interference in the health field. This interference is reflected in the recommendations for the health field that CONFEF reiterates and establishes the idea of medicalization of body practices that do not seem to be in line with what the NASF proposes.
En los últimos años, aunque de forma incipiente, podemos observar la creciente discusión acerca de la inserción de la Educación Física en el Sistema Único de Salud (SUS). Diversas iniciativas del poder público colocan la profesión en destaque, como por ejemplo, la Política Nacional de Promoción a la Salud (PNPS) y los Núcleos de Apoyo a la Salud de la Familia (NASF). Los NASF tienen por objetivo apoyar, ampliar, perfeccionar la atención y la gestión de la salud en la Atención Básica/Salud Familiar. Las posibles actividades de registro por el profesional de Educación Física que alimentan los sistemas de información en salud, limitan su actuación. Este hecho tiene consecuencias no sólo para el campo de la Educación Física, sino también para los municipios. Este trabajo trata de analizar documentos relativos al NASF y al Consejo Federal de Educación Física (CONFEF) con el objetivo de entender las circunstancias que llevaron al Ministerio de la Salud de Brasil a adoptar una forma de registro para la educación física en conflicto con las posibilidades de rendimiento proporcionados en las directrices de lo NASF para este profesional. Se trata de un estudio cualitativo que utilizó el análisis de documentos como metodologia central. El trabajo se divide en cinco capítulos: el primero se refiere al marco teórico de la experiencia del investigador "conduce" en este trabajo, presentándolo como dos orillas de un río: por un lado el SUS, el otro el CONFEF. En el segundo capítulo presento los caminos trazados para la construcción de este estudio. Los capítulos tercero y cuarto se ocupan principalmente de la presentación de los materiales analizados dentro de la temática organizada como categorías de análisis: La practica de la Educación Física en el SUS y el registro de la Educación Física en el SUS. El quinto capítulo presenta las consideraciones finales. El análisis permitió ver una relación conflictiva entre los códigos de la Clasificación Brasileña de Ocupaciones (CBO) y los procedimientos de registro de los posibles Educación Física profesional para lo NASF. También se proporcionan visualizar la contradicción en la declaración de lo instructivo de lo CONFEF en relación con lo NASF y la interferencia corporativa en el campo de la salud. Esta interferencia se refleja en las recomendaciones para el campo de la salud que CONFEF establece y reafirma la idea de la medicalización de las prácticas corporales que no parecen estar en consonancia con lo que el NASF propone.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Balbontín, Zebrak Catalina. "Imaginario Corporal y Prácticas Sexuales. Representación del cuerpo en mujeres, desde las prácticas sexuales con hombres y con mujeres." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106098.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Prácticas corporales"

1

Alemán, Jesús Acevedo. El castigo infantil en México: Las prácticas ocultas. México, D.F: Universidad Autónoma de Coahuila, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramos, Antoni Munné. La microgimnasia: Amar el cuerpo : manual práctico de educación corporal mediante microgimnasia. [Barcelona]: Editorial Paidotribo, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cobles, José Hurtado. La doctrina del levantamiento del velo societario: Estudio práctico sobre su aplicación por los tribunales españoles. Barcelona: Atelier, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bakan, Joel. La corporación: La búsqueda patológica de lucro y poder. Barcelona: Volter, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

The corporation: The pathological pursuit of profit and power. Toronto: Viking Canada, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Johnson, Anna. Manual de supervivencia para la mujer moderna. Barcelona: Oniro, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Disciplinas y prácticas corporales: una mirada a las sociedades contemporáneas. Anthropos Editorial, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jóvenes, prácticas corporales urbanas y tiempo libre. Una mirada desde el skate . Grupo Editor Universitario (GEU) , 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Crisorio, Ricardo Luis, María Valeria Emiliozzi, and Carolina Escudero, eds. Lineamientos generales para pensar la formación de educadores corporales. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2020. http://dx.doi.org/10.35537/10915/103670.

Full text
Abstract:
Este cuarto libro de cátedra tiene por objetivo, una vez más, transmitir una teoría que permita instrumentaciones, resoluciones teóricas y técnicas a los problemas de la educación del cuerpo tal como pueden pensarse desde una disciplina enmarcada en y comprometida con la educación general. A su vez, busca problematizar cuestiones vinculadas a la epistemología propia de la educación del cuerpo, las lógicas y procedimientos necesarios para convertir las prácticas corporales en contenidos educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cachorro, Gabriel, and Marcelo Gustavo Giles, eds. Sistematización de experiencias en Educación Física. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2019. http://dx.doi.org/10.35537/10915/76903.

Full text
Abstract:
El libro tiene como propósito principal ofrecer un material didáctico de prácticas y saberes de los ejes de Educación Física 1 (gimnasia, atletismo, básquetbol, sóftbol, juego y recreación, gimnasia artística y deportiva) capaces de resolver un área de vacancia bibliográfica en la profesión. La premisa surge teniendo en cuenta que en el área disciplinar de la Educación Física las formas de producción y circulación del conocimiento tienen una apoyatura importante en el despliegue de prácticas corporales y actividades físicas suplementadas por la oralidad de la palabra. A partir de estas instancias de ineludible compromiso corporal, se ponen en juego los entrenamientos, las sesiones de gimnasia, las clases de educación física, las competencias deportivas u otras alternativas operativas de la disciplina. Este rasgo de la profesión hace prevalecer las actuaciones motrices, por la potencia explicativa de las demostraciones corporales que muchas veces lleva a prescindir de materiales escritos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Prácticas corporales"

1

Melo, Ana María Arango. "Saberes y prácticas sonoras y corporales en la primera infancia en el Chocó." In Infancia y educación. Análisis antropológico, 95–111. Pontificia Universidad Javeriana, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvkwnq07.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Calvo Soto, Andrea Patricia, Jorge Enrique Daza Arana, and Esperanza Gómez Ramírez. "Teorías generales que explican el movimiento corporal humano." In Modelos teóricos para fisioterapia, 35–52. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583535.2.

Full text
Abstract:
Las teorías plantean un ejercicio reflexivo de especulación y explicación, las cuales se someten a revisión y examinación a través de la práctica y la investigación. Estas pueden ser definidas con base en unos niveles, de acuerdo con su restricción, tentatividad y evaluabilidad. De acuerdo con esa estructura existen diferentes niveles de descripción, explicación y predicción de cada teoría, según su alcance puede haber metateorías, también grandes teorías como es el modelo de salud biopsicosocial, o las de rango medio como las teorías de compuerta de control del dolor, la de integración sensorial y aquellas teorías de aplicación más específica o práctica (1).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Acosta Otálora, Martha Lucía, Margareth Lorena Alfonso Mora, Adriana Lucía Castellanos Garrido, Rocío del Pilar Castellanos Vega, Elisa Andrea Cobo Mejía, Ruth Liliana Goyeneche Ortegón, Carolina Sandoval Cuellar, and Angélica del Pilar Villarraga Nieto. "Práctica simulada en ciencias de la salud-fisioterapia." In Simulación clínica: una experiencia en fisioterapia, 35–48. Universidad de La Sabana, 2020. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0563-9.2020.2.

Full text
Abstract:
La práctica simulada es una herramienta de aprendizaje útil en la formación de profesionales en salud, en especial en Fisioterapia, dado que los fines de aprendizaje permean escenarios y acciones educativas que permiten a los estudiantes estar en un contexto cercano al real, por medio de situaciones de salud de futuros pacientes y/o usuarios, quienes requieren de procesos de interacción para reestablecer el movimiento corporal humano para rehabilitar, habilitar e incluir a la persona en su entorno habitual. A su vez, la simulación permite, también, una relación dialéctica entre el docente y el estudiante para construir el aprendizaje. Este es el contenido del presente capítulo, entendiendo la relación docente-estudiante por medio de la reflexión del hacer profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hurtado Jiménez, Sebastian. "Arte y letra: un abordaje psicoanalítico respecto al cuerpo y el tatuaje en la actualidad." In Pro-logos de la investigación psicoanalítica: huellas universitarias, 51–72. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522800.3.

Full text
Abstract:
Esta propuesta es una revisión teórica alrededor de la práctica del tatuaje a modo de reflexión. El concepto de cuerpo erógeno se articula aquí a la piel como evidencia de la experiencia corporal y la mirada en tanto –en la moderna cultura del consumidor– se concibe a un sujeto a partir del cuerpo que se construye y que podría denominarse dentro de una postura deseable-deseante. La premisa lacaniana: No se es un cuerpo, sino que se posee un cuerpo se articula con lo que refiere Pierre Bourdieu acerca de la construcción social de los cuerpos en tanto se alude a un cuerpo que trasciende lo anatómico-fisiológico y se encuentra anclado al orden de la cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

de Llano Paz, Fernando, Míriam Carretero García, Paulino Martínez Fernández, and Guillermo Iglesias Gómez. "Expresión corporal, adaptacións curriculares e operacións financeiras: aproveitando sinerxias entre GIDs da UDC." In Contextos universitarios transformadores: Boas prácticas no marco dos GID. IV Xornadas de Innovación Docente, 135–48. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2020. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497756.135.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Prácticas corporales"

1

Llamas Pacheco, Rosario, Laura Andrés Ejarque, and Rosa Asensi Muñoz. "Prácticas en el aula para el desarrollo de dimensiones competenciales: estudio y proceso de intervención de la obra “Fragmento Corporal”." In Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2015.1027.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sagasti Alegría, Ione, and Izaskun Alvarez Gainza. "KIT DE FUGA PARA QUEDARSE- Incluye manual de fuga hacia Idilia: Herramientas para atender a la necesidad de cuidado de los cuerpos habitantes de la Facultad de Bellas Artes de la UPV/EHU situándolos en un nuevo espacio pedagógico." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10329.

Full text
Abstract:
Hay una opinión generalizada de que la Facultad de Bellas Artes de la UPV/EHU no es un edificio amable, de que sus espacios no son acogedores: hace frío o calor, el aire no circula, la luz predominante es fluorescente y te envuelve como un laberinto de altos muros que elevan las escasas ventanas sobre nuestras cabezas en los despachos y las ocultan en recovecos del techo al llegar a las aulas. Se organiza sobre una retícula de estancias estancas rectilíneas que imposibilitan el contacto corporal y visual. Esta disposición tiene sus causas y efectos. La forma viene determinada por la división académica del saber en ramas y niveles -disciplinas y progreso-, y por la idea de que el saber está guardado a buen recaudo en su interior. Y ahora esta forma es alimentada por la fragmentación y compresión del tiempo con la llegada de los nuevos planes docentes que empuja hacia el funcionalismo educativo y la disfunción. Todo ello afecta directamente en las dinámicas vitales del espacio académico, provocando simulacros de acuerdos, y violencias sistémicas que derivan en desconexión y desafección. El clientelismo y la maquinaria de promoción académica quedan compartimentadas en espacios virtuales y físicos acotados que no dejan ver, sentir e imaginar otras formas de ser y relacionarse. Habiendo recogido en el marco de una investigación sobre la política de los afectos en las relaciones pedagógicas en la Facultad de Bellas Artes información sobre las afecciones del habitar sus espacios, el Kit de fuga para quedarsesurge como respuesta práctica a la detección de los peligros de permanecer en ellos y la necesidad del cuidado de los cuerpos y su ambiente. Como solución hemos iniciado un proceso de fuga, una respuesta declarativa y radical que posibilite desplazar los sujetos hacia otro lugar aún por construir y que ofrezca una visión activa y afirmativa a la conquista y defensa de un nuevo territorio pedagógico. Se huye para quedarse, queremos quedarnos, y por ello el plan se desarrolla dentro del sistema, tendiendo la mano a otros, ideando un kit básico de usuario con sus útiles y un manual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography