To see the other types of publications on this topic, follow the link: Prácticas corporales.

Dissertations / Theses on the topic 'Prácticas corporales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 37 dissertations / theses for your research on the topic 'Prácticas corporales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Castro, Parnin Diego. "Modificaciones corporales, prácticas y significados: Cambios culturales relacionados al desarrollo tecnológico." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106192.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dueñas, Retamozo Edith Noemi. "Conocimientos y prácticas sobre prevención de riesgos con fluidos corporales en enfermeros de cuidados intensivos del INEN-2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5357.

Full text
Abstract:
Establece la relación entre los conocimientos y prácticas del profesional de enfermería sobre prevención de riesgos con fluidos corporales. La población está conformada por 20 profesionales de enfermería que laboran en la unidad de cuidados intensivos del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Utiliza la encuesta y la observación y como instrumentos de recolección, el cuestionario y la lista de chequeo previa aplicación del consentimiento informado. Encuentra que de 20 (100%) enfermeros, 17(85%) conocen y 3(15%) no conocen sobre prevención de riesgos con fluidos corporales, por lo que se evidencia que cuentan con los conocimientos necesarios sobre lavado de manos, barreras protectoras y eliminación de material punzocortante. En cuanto a las prácticas de prevención, de 20(100%) enfermeros, 14(70%) las realizan adecuadamente y 6(30%) de forma inadecuada. A la mayoría se le observa un adecuado lavado de manos, uso correcto de barreras protectora y adecuada eliminación de material punzocortante. Estadísticamente se establece que sí existe correlación entre las variables. Concluye que los enfermeros que laboran en el Servicio de UCI del INEN conocen y practican las medidas de prevención de riesgos con fluidos corporales.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guanilo, Castro Rámsim Gonzalo. "Nivel de prácticas preventivas de lesión musculoesquelética en internos de terapia física y rehabilitación. Hogar Clínica San Juan de Dios, 2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10518.

Full text
Abstract:
Determina el nivel de prácticas preventivas de lesión musculoesquelética en internos de Terapia Física y Rehabilitación. Realiza un estudio de tipo observacional, descriptivo, prospectivo y transversal. Participaron 46 internos de Terapia Física y Rehabilitación del Hogar Clínica San Juan de Dios (HCSJD). Se construyó un instrumento para evaluar las prácticas preventivas, el valor de alfa fue 0.7, el instrumento fue confiable. Encuentra que el nivel de prácticas preventivas principalmente es moderado (71.7%), en las características epidemiológicas, los internos de 20 a 27 años de edad presentaron mayor frecuencia de prácticas preventivas de nivel moderado (66.7%) a bajo (30.6%) y los internos de 28 a 34 años de edad tuvieron principalmente prácticas de nivel moderado (90%). Se evaluó características del dolor musculoesquelético y se encontró mayor frecuencia de dolor en internos con prácticas de nivel moderado y bajo (67.5% y 30%, respectivamente), la zona más afectada fue la columna lumbar (70%) y a nivel cervical (63.2%), en los internos de nivel de prácticas preventivas moderadas. En las extremidades superiores la localización del dolor fue principalmente en codo (100%), mano-muñeca (68.8%) y hombro-brazo (60%) en internos de que realizan prácticas de nivel moderado. En las extremidades inferiores la localización del dolor fue en rodilla-pierna (60%) en internos con prácticas de nivel moderado y en aquellos con nivel de prácticas bajo, el dolor se localizó principalmente en la cadera-muslo (55.6%). Concluye que el nivel de prácticas preventivas de lesión musculoesquelética en internos de Terapia Física y Rehabilitación en el Hogar Clínica San juan de Dios, 2018 fue en su mayoría de nivel moderado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guerra, Araya Natalie. "Ver con ojos corporales: imágenes, prácticas afectivas y representaciones de la niñez en el Reino de Chile y la Nueva España tardo-coloniales." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114294.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos
Este estudio analiza las mediaciones y confluencias entre prácticas religiosas que representaron la niñez en el Reino de Chile y la Nueva España tardo-coloniales, y la legitimación de específicos “modos de hacer” frente a los niños, como los cuidados corporales y afectos, entre otros. La pregunta por esas prácticas se instala en la intersección de dos problemáticas principales: la historia cultural de la infancia y la del lugar de las imágenes religiosas -su producción y utilización-, en la configuración de sensibilidades frente a distintas realidades y sujetos, en este caso hacia los niños. En el marco de ese cruce de perspectivas destaca como eje articulador del estudio, la noción de cuerpo, en tanto constructo cultural que permitió pensar a los niños(as) a partir de las cualidades específicas de su corporalidad y sus implicancias simbólicas, de las cuales se desprendían una serie de prácticas que fueron definiendo un estatuto de niñez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cama, Collado Lilly Paula. "Relación entre conocimientos y prácticas en las medidas preventivas de las enfermedades por contacto con fluidos corporales que realiza la enfermera(o) del Servicio de Emergencia, Hospital Nacional Dos de Mayo. Lima 2003." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1329.

Full text
Abstract:
Dentro de las enfermedades más frecuentes que afectan personal de salud, se encuentran las enfermedades de tipo ocupacional, debido al riesgo a que están expuestos y a la escasa aplicación de las medidas de bioseguridad predisponiéndolo en muchas ocasiones a adquirir enfermedades por contacto con fluidos corporales en la atención del paciente. En tal sentido el estudio tuvo como objetivo: Determinar la relación que existe entre los conocimientos y la práctica del profesional de Enfermería sobre las medidas preventivas en las Enfermedades por contacto con fluidos. El método que se utilizo fue el descriptivo transversal; la población estuvo conformada por todos los profesionales de Enfermería que laboran en el Servicio de Emergencia del HNDM; la técnica que se utilizó fue la observación y la entrevista; y, los instrumentos fueron la Lista de Chequeo y un Cuestionario. Los resultados fueron que de 15 (100%), 9 (60%) conocen y 6 (40%) desconocen las medidas preventivas, además que 10 (66,7%) manifiestan conocer la técnica del lavado de manos indistintamente si lo realiza antes o después de un procedimiento, al igual que el manejo de material cortopunzante, 6 (40%) desconoce específicamente sobre la utilización de barreras protectoras. En cuanto a las prácticas 7 (46,7%) tienen practicas adecuadas y 8 (53,3%) inadecuada, en donde la mayoría de ellos, no realizan un adecuado uso de barreras protectoras e inadecuado descarte de material cortopunzante y sólo 2(3,3%) realizan un adecuado lavado de manos. Estadísticamente se estableció que no existe relación significativa entre las variables. Por lo que se concluye que la mayoría de los Enfermeros que laboran en el Servicio de Emergencias conocen las medidas preventivas de las Enfermedades Infectocontagiosas por contacto con fluidos corporales referidos a la realización del Lavado de Manos así como descarte del Material Cortopunzante, sin embargo, tienen práctica inadecuada en la no utilización de Barreras Protectoras e inadecuado manejo del Material Cortopunzante, identificándose que existe profesionales de Enfermería que reinsertan el capuchón de la aguja luego de haberla utilizado en el paciente; lo cual indica que el conocer estas medidas no indica necesariamente su aplicación, predisponiéndolos de esta manera a adquirir estas enfermedades al no manejar correctamente fluidos corporales expuestos.
Within the frequent diseases that suffers the health personnel, we have the Occupational Diseases, due to the risk that they are exposed and to the little application of the Biosecurity measures ready in many occasions to acquire diseases by contact with corporal fluids while assisting the patient. In such sense the study had the objective To: Determine the relation that exists between the knowledge and the practice of the professional of Nursing on the preventive measures in the Diseases by contact with fluids. The method that was used was the descriptive cross-sectional one. The population are conformed by all the nursing professionals working in the Emergency room of the HNDM. The technique used was the observation and the interview. The instruments were the List of Control and a Questionnaire. The results were that 15 (100%), 9 (60%) know and 6 (40%) do not know the preventive measures, on the matter, 10 (66,7%) declare to know the techniques of the washing of hands, as well as the handling of sharpened tools, 6 (40%) does not know specifically on the use of protective barriers. As far as practices, 7 (46,7%) have a suitable practice and 8 (53,3%) inadequate, in where most of them, do not make a suitable use of protective barriers and inadequate discarding of sharpened material and only 2(3,3%) makes a suitable washing of hands. When establishing the relation we not found relation between the variables. Reason why most of the Nurses who toil in the Emergencies rooms know the preventive measures for the Diseases by contact with corporal fluids referred to the Washing of Hands, the use of protective barriers, as well as discards of the sharpened material, and the majority (53,3%) has inadequate practice in respect to the nonuse of protective barriers and inadequate technique for the handling of sharpened material, identifying itself that they also exists nursing professionals that reinsert the hood of the needle after they have used it with the patient; finding a positive and significant relation between the variables study.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Morales, Silipo Andrea Paula, Custodio Norma Myrella Saavedra, Barrientos Karla Andrea Sánchez, and Sánchez Kathya Elizabeth Sánchez. "Asociación entre la presencia de dolor musculoesquelético en distintas zonas corporales y semestres cursados en estudiantes de odontología que realizan prácticas en un Centro Universitario de Salud de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/648570.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: Las alteraciones musculoesqueleticas en estudiantes de odontología suelen desarrollarse durante su tiempo de formación profesional y laboral, es provocada por la carga física y malas posturas que adoptan al desempeñar sus prácticas. A nivel nacional, son escasos los estudios realizados frente a este tema; por lo que, la población estudiantil de odontología, no tiene conocimiento sobre las futuras consecuencias a las que se exponen durante el camino a su formación. OBJETIVOS: Se busca determinar el sexo, zona musculoesquelética y sintomatología más vulnerable según los semestres cursados en estudiantes que realizan prácticas en un centro universitario de Lima. Diseño: El presente estudio es de tipo descriptivo de cohorte transversal, en un periodo de enero a febrero del 2018. LUGAR: Centro Universitario de Salud de Lima. Participantes/Materiales: Se tomó una base de datos secundaria que consta de una encuesta realizada a 150 estudiantes y/o practicantes de odontología. RESULTADOS: De los 150 participantes, la razón entre mujer/hombre fue de 2.75 mujeres por cada hombre, la población estuvo conformada por estudiantes de quinto a décimo ciclo, de los cuales los estudiantes de sexto ciclo fueron la población más predominante representando el 20,7% de la población total, además, se encontró que el 50,7% presenta dos o más zonas de dolor, de los cuales lumbar es considerada una de las de mayor intensidad (severa) seguida de la región cervical, la presencia de dolor de intensidad (moderada) es primero en la zona lumbar seguida de cervical en proporciones de 52 y 42, respecto al orden anteriormente mencionado, finalmente, el dolor (leve) con mayor proporción es en cervical y el de menor proporción es el del hombro, a nivel del sexo y dolor musculo esquelético en alguna zona corporal se encontró que las mujeres tienen 1,1% mayor prevalencia de dolor que el sexo masculino, además respecto al semestre cursado, las diferencias de proporciones no fueron estadísticamente significativas (p=05), para poder realizar el cálculo del poder, se encontraron valores de poder menores a 80%. CONCLUSIONES: Se evidenció un resultado no significativo entre las zonas de dolor musculoesquelético y los semestres cursados en estudiantes de odontología que realizan prácticas.
INTRODUCTION: Musculoskeletal alterations in odontology students usually develop during their professional and work training time, it is caused by the physical load and bad postures they adopt when performing their practices. Nationwide, there are few studies realized on this issue; therefore, the odontology students population, has no knowledge about the future consequences to which they are exposed during the way to their training. OBJECTIVES: The aim is to determine the sex, the most vulnerable symptomatic musculoskeletal area according to the semesters studied in students who practice at a university center in Lima. The present study is a descriptive type of cross-section, in a period from January 2018 to February 2018. PLACE: University Health Center in Lima. Participants / Materials. A secondary database was taken that consists in a survey to 150 students and/or dental practitioners. RESULTS: Of the 150 participants, the rate was 2.75 women per each man. The population was made up of students from fifth to tenth cycle, of which sixth-grade students were the most predominant population representing 20, 7% of the total, in addition, it was found that 50.7% have two or more areas of pain, of which lumbar region is considered one of the most intensity (severe) followed by the cervical region, where the pain intensity is moderate. In the areas the pain proportion is 52 and 42, respectively. Finally, the pain (slight) with greater proportion is in cervical region and the one of smaller proportion is in the shoulder. About sex, it was found that women feel 1.1% more pain than men. In addition, respect to the semester taken, differences in proportions wasn't statistically significant (p = 05). In order to calculate the power, it was found values less than 80%. CONCLUSIONS: There was a non-significant result in relation of the areas of musculoskeletal pain and the semesters studied in odontology students.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Llallire, Geldres Lucy Guadalupe. "Relación entre conocimientos y prácticas del profesional de enfermería frente al manejo de fluidos corporales en el servicio de sala de operaciones de emergencia Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins EsSalud 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13645.

Full text
Abstract:
Establece la relación entre conocimientos y prácticas del profesional de enfermería frente al manejo de fluidos corporales en el servicio de sala de operaciones de emergencia del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins EsSalud. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 25 enfermeros. La técnica es la encuesta y la observación, y los instrumentos son un cuestionario y la lista de cotejo aplicados previo consentimiento informado. Obtiene los siguiente resultados: Del 100 % (25), 56% (14) conocen, 44% (11) no conocen; y en cuanto a las practicas 64% (16) eran inadecuadas y 36% (9) adecuadas, al aplicar la prueba no paramétrica del ji cuadrado para comprobar la hipótesis se obtiene un x2 calculado 0.001 < 3.841 x2 tabulado, por lo cual se acepta la hipótesis nula es decir no existe relación entre los conocimientos y práctica. Los ítems que se conocen se refieren a que las medidas de bioseguridad siempre se deben tomar las mismas medidas preventivas, el principio de universalidad consiste en que se tiene que dar el mismo cuidado sin conocer si está o no infectado, y que el lavado de manos se debe realizar antes y después de cada procedimiento; los ítems que no se conocen está dado por el uso de guantes para reducir el riesgo del contacto con sangre y secreciones contaminados y cuando las botas descartables están húmedas, la conducta es terminar el procedimiento y luego cambiarla; en cuanto a la práctica inadecuada se refiere a la omisión del uso de mascarilla durante la mayor parte del turno y el uso de guantes al manipular los frascos de secreción. Concluye que al aplicar la prueba no paramétrica del ji cuadrado, se acepta la hipótesis nula es decir que no existe relación entre los conocimientos y prácticas de las enfermeras en sala de operaciones de emergencia frente a manejo de fluidos corporales.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Abanto, Garay Liliana Elizabeth. "Relación entre conocimientos y prácticas sobre medidas de protección en el manejo de fluidos corporales que utiliza la enfermera (o) del Servicio de Sala de Operaciones del Hospital Regional Augusto B. Leguía-PNP, Lima 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14800.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Determina la relación entre conocimientos y prácticas sobre medidas de protección en el manejo de fluidos corporales, que utilizan los profesionales de enfermería en sala de operaciones del Hospital Regional Augusto B. Leguía-PNP. La investigación realizada es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo y de corte transversal. La población estuvo conformada por 12 profesionales de enfermería que trabajan en sala de operaciones, la técnica fue la observación y la entrevista, los instrumentos fueron la lista de observación y el cuestionario. Encuentra que de 12 (100%) enfermeros, 5 (42%) conocen y 7 (58%) desconocen las medidas de protección referidas específicamente al lavado de manos, al uso de guantes, uso de mascarillas, uso de gorro, uso de protectores oculares, uso de mandilón, uso de zapateras y la eliminación correcta del material punzo cortante contaminado. En cuanto a las prácticas se encontró que 8 (67%) realizan prácticas de bioseguridad inadecuadas y sólo 4 (33%) lo realizan en forma adecuada; para el manejo de fluidos corporales se encontró que la mayoría de profesionales de enfermería 7 (58%), 8 (67%), 10 (83%) respectivamente usan guantes como medida de protección personal, seguido del uso de mascarilla 5 (42%) y 4 (33%) respectivamente, y solo 2 (17%) utilizaron protector ocular, de ello la mayoría lo utilizaron en forma inadecuada. Concluye que más de la mitad (58%) de participantes no conocen la aplicación adecuada de las medidas de protección. Referente a las prácticas de medidas de protección en el manejo de fluidos corporales se encontró que casi todos realizan el lavado de manos, usan guantes, seguidos de gorro, mascarilla y solamente dos profesionales usaron protector ocular, así como también la eliminación del material punzo cortante, pero la mayoría lo han utilizado en forma inadecuada.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bueno, Alessandra Xavier. "Entre o fazer e o registrar da Educação Física no NASF : a relação conflitante entre a Classificação Brasileira de Ocupações e os procedimentos possíveis de registro pelo Profissional de Educação Física." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2012. http://hdl.handle.net/10183/67161.

Full text
Abstract:
Nos últimos anos, ainda que de forma incipiente, podemos observar a crescente discussão acerca da inserção da Educação Física no Sistema Único de Saúde (SUS). Diversas iniciativas do poder público colocam a profissão em destaque, como por exemplo, a Política Nacional de Promoção à Saúde (PNPS) e os Núcleos de Apoio à Saúde da Família (NASF). Os NASF tem por objetivo apoiar, ampliar, aperfeiçoar a atenção e a gestão da saúde na Atenção Básica/Saúde da Família. As atividades possíveis de registro pelo profissional de Educação Física que alimentam os sistemas de informação em saúde, limitam sua atuação. Este fato tem conseqüências não só para o campo da Educação Física, mas também para os municípios e para o sistema de informações em saúde. Este trabalho trata de analisar documentos relativos ao NASF e ao Conselho Federal de Educação Física (CONFEF) com objetivo entender que circunstâncias levaram o Ministério da Saúde adotar uma forma de registro para o profissional de Educação Física conflitante com as possibilidades de atuação previstas nas diretrizes do NASF para este mesmo profissional. Trata-se de uma pesquisa qualitativa que utilizou a análise documental como pressuposto metodológico central. O trabalho é apresentado em cinco capítulos: O primeiro trata do marco teórico que a partir da vivência da pesquisadora “desemboca” neste trabalho, apresentando-o como duas margens de um rio: de um lado o SUS, do outro o CONFEF. No segundo capítulo apresento os caminhos traçados para a construção deste estudo. O terceiro e quarto capítulos tratam principalmente da apresentação dos materiais analisados dentro das temáticas organizadas como categorias de análise: O fazer da Educação Física no SUS e o registrar da Educação Física no SUS. O quinto capítulo apresenta as considerações finais. A análise permitiu visualizar uma relação conflitante entre os códigos da Classificação Brasileira de Ocupações (CBO) e os procedimentos possíveis de registro pelo profissional de Educação Física no âmbito do NASF. Ainda proporcionou visualizar a contradição na indicação de atuação profissional pelo CONFEF em relação ao instrutivo do NASF bem como uma interferência corporativa no campo da saúde. Esta interferência se reflete nas recomendações para o campo da saúde que o CONFEF estabelece e reitera a ideia de medicalização das práticas corporais que não parece estar em consonância com o que o NASF propõe.
In recent years, though incipiently, we can observe an increasing discussion about the insertion of Physical Education in the Brazilian Public Health System (SUS). Several government initiatives put emphasis on the profession, such as the National Policy on Health Promotion (PNPS) and the Support Centers to Family Health (NASF). The NASF aim to support, expand, improve health care and management in Primary Care/Family Health. The possible registration activities of the professional in Physical Education, that feed health information systems, limit its performance. This has consequences not only for the Physical Education, but also for the towns and for the health information system. This paper concerns in analyzes documents related to the NASF and to the Brazilian Federal Council of Physical Education (CONFEF) in order to understand what circumstances led the Ministry of Health to adopt a form of registration for professional in Physical Education that conflicts with the possibilities of performance specified in the guidelines for this same professional in NASF. This is a qualitative research that used document analysis as central methodological assumption. The study is presented in five chapters: the first deals with the theoretical framework that, from the experience of the researcher, "leads" in this work, presenting it as two banks of a river: on one side the SUS, the other the CONFEF. In the second chapter I present the paths traced to the construction of this study. The third and fourth chapters deal mainly the presentation of the materials analyzed within the thematic organized as categories of analysis: The making of Physical Education in SUS and the register of Physical Education in SUS. The fifth chapter presents the final considerations. The analysis allowed seeing a conflicting relation between the codes of the Brazilian Classification of Occupations (CBO) and the possible registration procedures by professional in Physical Education under the NASF. Also provided visualize the contradiction in the indication of professional performance by CONFEF in relation to the NASF instructive, such as a corporate interference in the health field. This interference is reflected in the recommendations for the health field that CONFEF reiterates and establishes the idea of medicalization of body practices that do not seem to be in line with what the NASF proposes.
En los últimos años, aunque de forma incipiente, podemos observar la creciente discusión acerca de la inserción de la Educación Física en el Sistema Único de Salud (SUS). Diversas iniciativas del poder público colocan la profesión en destaque, como por ejemplo, la Política Nacional de Promoción a la Salud (PNPS) y los Núcleos de Apoyo a la Salud de la Familia (NASF). Los NASF tienen por objetivo apoyar, ampliar, perfeccionar la atención y la gestión de la salud en la Atención Básica/Salud Familiar. Las posibles actividades de registro por el profesional de Educación Física que alimentan los sistemas de información en salud, limitan su actuación. Este hecho tiene consecuencias no sólo para el campo de la Educación Física, sino también para los municipios. Este trabajo trata de analizar documentos relativos al NASF y al Consejo Federal de Educación Física (CONFEF) con el objetivo de entender las circunstancias que llevaron al Ministerio de la Salud de Brasil a adoptar una forma de registro para la educación física en conflicto con las posibilidades de rendimiento proporcionados en las directrices de lo NASF para este profesional. Se trata de un estudio cualitativo que utilizó el análisis de documentos como metodologia central. El trabajo se divide en cinco capítulos: el primero se refiere al marco teórico de la experiencia del investigador "conduce" en este trabajo, presentándolo como dos orillas de un río: por un lado el SUS, el otro el CONFEF. En el segundo capítulo presento los caminos trazados para la construcción de este estudio. Los capítulos tercero y cuarto se ocupan principalmente de la presentación de los materiales analizados dentro de la temática organizada como categorías de análisis: La practica de la Educación Física en el SUS y el registro de la Educación Física en el SUS. El quinto capítulo presenta las consideraciones finales. El análisis permitió ver una relación conflictiva entre los códigos de la Clasificación Brasileña de Ocupaciones (CBO) y los procedimientos de registro de los posibles Educación Física profesional para lo NASF. También se proporcionan visualizar la contradicción en la declaración de lo instructivo de lo CONFEF en relación con lo NASF y la interferencia corporativa en el campo de la salud. Esta interferencia se refleja en las recomendaciones para el campo de la salud que CONFEF establece y reafirma la idea de la medicalización de las prácticas corporales que no parecen estar en consonancia con lo que el NASF propone.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Balbontín, Zebrak Catalina. "Imaginario Corporal y Prácticas Sexuales. Representación del cuerpo en mujeres, desde las prácticas sexuales con hombres y con mujeres." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106098.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Polanco, Pantoja Yesenia. "¿Contribuyen las prácticas empresariales responsables a la reducción de la pobreza?" Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114764.

Full text
Abstract:
Today organizations are pressured by different types of audiences to show responsibility in their actions towards society. The goal of the company must be an end to reconcile economic social and environmental elements in order to avoidinequalities that globalization is generating. This paper presents a theoretical review that examines the relationship between corporate social responsibility (CSR) and poverty in order to determine whether socially responsible practices can be a means to alleviate poverty in Latin America. It analyzes the successful experience of four companies in the region.
En la actualidad, las organizaciones son presionadas por diferentes tipos de públicos para mostrar responsabilidad en su actuar hacia la sociedad. La meta de la empresa debe ser conciliar su fin económico con elementos sociales y medioambientales con el propósito de evitar las desigualdades que la globalización está generando. El presente trabajo muestra una revisión teórica que analiza la relación entre responsabilidad social empresarial (RSE) ypobreza. Ello se realiza con el fin de determinar si prácticas socialmente responsables pueden ser un medio para paliar la pobreza en América Latina. A lo largo del estudio se analiza la experiencia de éxito de cuatro empresas de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Fuentes, Pangtay Manuel Alejandro. "Qigong (氣功) e interculturalidad: práctica corporal y pensamiento chino en Barcelona." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/399843.

Full text
Abstract:
El interés central de esta investigación ha sido el estudio del qigong en Occidente, visto como una práctica corporal originaria de Asia Oriental que circula en el mercado de consumo de las terapias alternativas. El actual contexto en España, caracterizado por la crisis social, económica y política, ha sido clave para entender el proceso de resignificación e incorporación de algunas ideas y conceptos del pensamiento chino a las propias necesidades de la realidad de los practicantes de qigong. En los estudios preliminares se identificaron tres estilos de qigong, el marcial, el espiritual y el enfocado a la salud. La investigación se concentró en un grupo de formación de monitores de qigong en Barcelona, orientado a la salud preventiva, estilo que se basa en la medicina tradicional china. Siendo el objetivo principal entender la manera en la que los occidentales incorporan elementos del pensamiento chino que sustenta a las prácticas corporales asiáticas orientales, mi interés inicial pretendió investigar ese proceso de significación y resignificación de los rasgos culturales, pautas de comportamiento, ideas, conceptos y cómo los practicantes le dan un sentido diferente y particular a éstas. En la segunda etapa, la triangulación de la propia experiencia de los adeptos desde el contexto de su realidad social, económica y política fue clave en la comprensión del proceso de interpretación, adaptación y apropiación de esta práctica de origen extranjero. Se recurrió a la metodología cualitativa y al método etnográfico. Se realizaron entrevistas aplicando una guía de preguntas abiertas. El trabajo de campo duró tres años; en los dos últimos la observación participante propició que el investigador se integrara al grupo de monitores realizando las prácticas principalmente en España y secundariamente en la República Popular de China. En cuanto a los resultados, se correlacionaron los datos obtenidos en el trabajo de campo con las primeras categorías del marco teórico. En la organización y clasificación de los datos, se observaron y constataron los aprendizajes a nivel mental y cognitivo de los objetivos del curso de formación de monitores de qigong. En una segunda lectura de los resultados, emergieron nuevas categorías que fueron clave para una interpretación más profunda. Se encontró que, aunque el enfoque del qigong estudiado era el de la salud, los adeptos no escapaban a la influencia de la espiritualidad New Age. Otro hallazgo fue que en la toma de sentido imperaba, a nivel inconsciente, el egoísmo o individualismo narcisista característico de las sociedades capitalistas y consumistas de la modernidad. En conclusión, se puede afirmar que el qigong en Occidente ha sido influenciado por el movimiento de la New Age, exaltando una espiritualidad alternativa a los dogmas del pensamiento católico. En el campo de las terapias alternativas, la reinterpretación psicosomática del cuerpo oriental acentúa los valores subjetivos relacionados con los sentimientos y emociones como un intento de superar la división cartesiana del cuerpo y la mente. El individualismo narcisista de la modernidad ha sido definitorio en la reinterpretación y resignificación del sentido original del qigong, experiencias que contrastan y se contraponen a los valores, ideas y conceptos colectivos del pensamiento chino. El exotismo y la orientalización del qigong por parte de los practicantes occidentales parece resurgir históricamente en situaciones de crisis social, económica y política.
The central interest of this research is the study of qigong in the West, seen as a corporal practice, which originated in Central Asia and now circulates in the consumer market of alternative therapies. The current context of Spain, characterized by social, economic and political crises, has been key to understanding the process of re-signification and incorporation of some ideas and concepts of Chinese thought within the necessities of the qiqong practitioners’ reality. In the preliminary studies, three styles of qigong were identified – martial, spiritual, and health-focused. This investigation concentrated on a group in the process of becoming qigong monitors in Barcelona, oriented by the preventive health style sustained in traditional Chinese medicine. The aim of the project has been to comprehend the manner in which Westerners incorporate elements of Chinese thought that sustain East Asia’s corporal practices. The initial interest of the research was directed towards understanding the processes of signification and re-signification of cultural traces, codes of behavior, ideas, and the ways that the practitioners give different and particular meanings. In the second stage, the triangulation of the practitioners’ own experiences with the social, economic and political context was key in comprehending their interpretation, adaptation and appropriation process of this foreign discipline. Using qualitative methodology and ethnographic method, interviews were carried out, applying a guide with open questions. The fieldwork lasted three years; during the last two, participative observation propitiated the researcher to become integrated to the group of monitors whose practices were sustained firstly, in Spain and secondly, in the People's Republic of China. Regarding the results, data obtained in fieldwork was correlated with the first categories of the theoretical frame. In the organization and classification of the information, mental and cognitive levels of learning in the course forming qigong monitors were observed and verified. Through a second reading of the results, new categories emerged that were key to a more profound interpretation: although the focus of the qigong studied was oriented toward health, it was found that the practitioners did not escape the influence of New Age spirituality. Another finding was that in making sense of the practice, on an unconscious level, egoism, or the narcissistic individualism characteristic of capitalist and consumerist societies of modernity, prevailed. In conclusion, it can be affirmed that qigong in the West has been influenced by the New Age movement, exalting a spiritual alternative to the dogmas of Catholic thought. In the field of alternative therapies, the psychosomatic reinterpretation of the Oriental body accentuates the subjective values related to sentiments and emotions, in an attempt to overcome the Cartesian division of mind and body. The narcissistic individualism of Modernity has been definitional in the reinterpretation and re-signification of the original sense of qigong – experiences that contrast with and are counterposed to the collective values, ideas and concepts of Chinese thought. The exoticism and the orientalization of qigong on behalf of Western practitioners seem to resurge historically in situations of social, economic and political crises.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bustamante-Gutiérrez, Vania. "Buenas prácticas y lecciones aprendidas de la gestión comunicacional de crisis empresariales." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2016. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/3114.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza las prácticas de gestión comunicacional de crisis en tres grandes empresas de servicios: Telefónica del Perú, clínica San Pablo y el restaurante de comida rápida Kentucky Fried Chicken. Con sede en Lima, todas experimentaron diferentes situaciones de crisis. Hemos analizado la difusión pública que concitó estos hechos que recoge tanto la descripción de los hechos de crisis como la forma en que las empresas respondieron a las crisis. Asimismo, hemos observado las lecciones aprendidas que nos dejó el manejo de las crisis desde el punto de vista de la comunicación. La recolección de información sobre los hechos se hizo durante los meses de agosto, setiembre, octubre y noviembre del año 2014. El análisis se basó en la difusión de las crisis (noticias) en los medios masivos y se complementó con entrevistas sobre el tema a los encargados de comunicación en las empresas mencionadas. El principal hallazgo de este trabajo es la identificación de las respuestas esenciales (estrategias) que deben acompañar a una gestión efectiva de crisis y determinar cómo estas respuestas ayudan a la continuidad del negocio.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Enríquez, Peralta Raysa Emelin. "Autopercepción de la imagen corporal y prácticas para corregirla o mantenerla en adolescentes, Institución Educativa «Hosanna» - Miraflores." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3940.

Full text
Abstract:
Introducción: La adolescencia es una etapa de cambios físicos y psíquicos; y en la cual la construcción de la imagen corporal se reviste de una especial importancia, la existencia de insatisfacción corporal junto a la influencia social contribuye a que se realicen prácticas inadecuadas que pueden llegar a poner en riesgo la salud de los adolescentes. Objetivos: Determinar la autopercepción de la imagen corporal que tienen los adolescentes de la Institución Educativa “Hosanna” desde el enfoque cuantitativo y Explorar la autopercepción de la imagen corporal y sus prácticas para corregirla o mantenerla en adolescentes de la Institución Educativa “Hosanna” desde el enfoque cualitativo. Materiales y métodos: Se tomaron datos antropométricos de peso y talla, así mismo se aplicó una encuesta de autopercepción de imagen corporal; de acuerdo a la imagen corporal percibida, se procedió a distribuir los adolescentes para las entrevistas grupales y a profundidad. Resultados: Para la parte cuantitativa se evaluaron a 108 adolescentes, la edad promedio fue de 14 años, solo un adolescentes tuvo talla baja los demás fueron clasificados como normales; el 63% de los adolescentes tenía un índice de masa corporal para la edad considerado como normal; en relación a la percepción de la imagen corporal se encontró que un 36.1% de adolescentes tenían una percepción equivocada en cuanto a su peso y un 50.9% tenía una percepción equivocada en cuanto a su talla, y más de la mitad consideraba su peso como normal; para la parte cualitativa se contó con 48 adolescentes, la edad que predominó fue 15 años, la mayoría de los entrevistados tenía una percepción alterada del peso sin embargo la mayoría manifestó sentirse conforme con su cuerpo, realizaban prácticas para corregir su imagen corporal como dietas, ejercicio y uso de medicamentos con el fin de bajar de peso o crecer, manifestaron que sus padres y amigos eran un factor influyente en la decisión de realizar dichas prácticas. Conclusiones: Se concluye que los adolescentes realizan prácticas para corregir su imagen corporal tales como dietas, ejercicios y uso de medicamentos con el fin de bajar de peso o crecer, la decisión de realizar alguna práctica correctiva nace de querer cambiar una parte de su imagen corporal percibida además de ser influenciados de sus padres o amigos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Barahona, Padin Deisy Nidia, and Mendoza Mary Luz Perez. "Prácticas de buen gobierno corporativo para la pequeña y mediana empresa peruana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653250.

Full text
Abstract:
; Corporate Governance Practices; Agency problems; ; Stakeholders
El Gobierno Corporativo ha ganado importancia en la última década debido al aporte en la toma de decisiones de los altos directivos. Por tal razón, se busca proteger los intereses de los accionistas y del grupo de interés frente a la asimetría de información del agente. Las empresas a nivel mundial adoptaron malas prácticas contables y no actuaron con transparencia en sus operaciones, como es el caso de Parmalat, quien registro deudas de más de 1,855 millones de dólares, y Enron, quien generó pérdida de 3,143 millones de dólares, lo que perjudicó la economía mundial. De haber cumplido las prácticas de gobierno corporativo, las pérdidas de las empresas serían menores. Debido a los escándalos financieros y económicos, se creó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), quien estableció el Principio de Gobierno Corporativo que fue referente para los demás países. Los principios fueron reconocidos a nivel mundial y depende de cada país su aplicación de acuerdo a sus leyes y normas. En Latinoamérica, Brasil y Colombia desarrollaron un sistema de gobierno corporativo enfocándose en la transparencia, responsabilidad y equidad de las empresas y teniendo un impacto positivo en todos los participantes. En el Perú, el ente regulador que respalda las buenas prácticas de gobierno corporativo es la Superintendencia de Mercado y Valores (SMV), quienes en conjunto con la Bolsa de Valores de Lima (BVL) buscan impulsar la adopción de buenas prácticas de gobierno corporativo en las empresas.
Corporate Governance has gained importance in the last decade due to the contribution in decision making by senior managers. For this reason, it seeks to protect the interests of shareholders and the interest group against the agent's information asymmetry. Companies worldwide adopted poor accounting practices and did not act with transparency in their operations, as is the case of Parmalat, who registered debts of more than $ 1.85 billion, and Enron, who generated a loss of $ 3.143 billion, which hurt the world economy. If corporate governance practices were followed, the losses of the companies would be less. Due to financial and economic scandals, the Organization for Economic Cooperation and Development (OECD) was created, which established the Principle of Corporate Governance that was a benchmark for other countries. The principles were recognized worldwide and their application depends on each country according to its laws and regulations. In Latin America, Brazil and Colombia developed a corporate governance system focusing on the transparency, responsibility and equity of companies and having a positive impact on all participants. In Peru, the regulatory body that supports good corporate governance practices is the Superintendence of Market and Securities (SMV), who together with the Lima Stock Exchange (BVL) seek to promote the adoption of good corporate governance practices in the companies.
Trabajo de Suficiencia Profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Torregrosa, Salcedo Elvira. "Taller de prácticas docentes como propuesta innovadora de las enseñanzas superiores de danza: estudio de casos." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2013. http://hdl.handle.net/10045/36235.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Maya, Manzano Cristina. "Práctica de la actividad física en trabajadores de universidad." Master's thesis, Universidade de Évora, 2013. http://hdl.handle.net/10174/16367.

Full text
Abstract:
Objetivo: conocer los niveles de actividad física, salud y calidad de vida de dos grupos de personal universitario, personal docente investigador (PDI) y personal administración y servicios (PAS). Metodología: se utilizó el cuestionario IPAQ para calcular los equivalentes metabólicos (METs) y determinar si la actividad física (AF) es baja, moderada o alta. Además se calculó el índice de masa corporal (IMC) para clasificar la muestra en infrapeso, normal, sobrepeso y obesidad. Por otra parte, se dividió la muestra en dos grupos considerando la edad (≤49 años y ≥50 años) para determinar si existe relación por un lado entre la edad y cantidad de actividad física y por otro entre edad e IMC. Se realizaron los análisis descriptivos y se aplicó el test de Pearson para determinar la relación entre las variables estudiadas. Resultados: existe una correlación significativa entre la variable género y el IMC (r=0.505; p<0.050). El 80% de mujeres y el 36,2% de hombres tienen un IMC normal. El 55% de mujeres y el 44,7% de hombres realizan un nivel de AF alto, el 15% de mujeres y el 31,9% de hombres presentan un nivel de AF moderado, y por último el 30% de mujeres y el 23,4% de hombres se encuentran en el nivel de AF bajo. Conclusiones: los resultados obtenidos reflejan que el IMC de los encuestados es normal y que el nivel práctica de actividad física es alto en su mayoría. No hay relación entre la edad y el IMC, ni entre edad y nivel de actividad física; ABSTRACT:Objective: to determine levels of physical activity, health and quality of life from two university staff groups: 1) teaching and research staff (PDI); 2) administrative and service staff (PAS). Methodology: IPAQ questionnaire was used to calculate metabolic equivalents (METs) and determine whether Physical Activity (PA) is low, moderate or high. We also calculated the Body Mass Index (BMI) to classify the sample in: underweight, normal, overweight and obesity. Moreover, the sample was divided into two groups according to age (≤ 49 years and ≥ 50 years), to determine the existence of a relationship between the age and the amount of physical activity on the one hand and between age and BMI on the other hand. Descriptive analyzes were performed and Pearson test was applied to determine the relationship between studied variables. Results: we found a significant correlation between the gender variable and BMI (r = 0.505, P <0.050). 80% of women and 36.2% of men have a normal BMI. 55% of women and 44.7% of men perform a high AF level, 15% of women and 31.9% of men have a moderate AF level, and finally, 30% of women and 23.4% of men are in the low level of AF. Conclusions: results show that respondents BMI is normal and that the physical activity level is mostly high. There is no relationship between Age and BMI, nor between Age and Physical Activity Level.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rodríguez, Martha Haideé, Cecilia Salen, and Carina Sánchez. "Mecánica corporal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2005. http://bdigital.uncu.edu.ar/8905.

Full text
Abstract:
Normalmente los reglamentos de los hospitales tienen por objeto proteger a los enfermos y no a su personal, ya que la función del personal consiste en brindar cuidados a los pacientes, pero para prestar estos cuidados el personal debe encontrarse en buenas condiciones de salud. Enfermería, desde el punto de vista epidemiológico, se considera una profesión vulnerable frente a los riesgos laborales. Los enfermeros generalmente pasan muchas horas de pie, sus funciones implican desde tomar signos vitales, movimiento y transporte de pacientes, hasta el manejo de instrumentos diagnósticos o de tratamiento que suelen ser aparatos pesados, realizando así un esfuerzo físico extra que puede traerles consecuencias en su salud. Una mala aplicación de los conocimientos de la mecánica corporal desencadena en la aparición de patologías laborales que pueden ser temporarias o permanentes. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar si las enfermeras valorizan los beneficios para su salud física, al aplicar correctamente los principios de mecánica corporal en las actividades diarias que se realizan en los servicios de internación de Clínica Médica, Quirúrgica y Traumatología del Hospital Luis Lagomaggiore en marzo de 2005, en la provincia de Mendoza.
Fil: Rodríguez, Martha Haideé. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Salen, Cecilia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Sánchez, Carina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Molina, García Javier. "Un estudio sobre la práctica de actividad física, la adiposidad corporal y el bienestar psicológico en universitarios." Doctoral thesis, Universitat de València, 2007. http://hdl.handle.net/10803/9715.

Full text
Abstract:
En este estudio se analizan los diferentes niveles de práctica de actividad física en universitarios. Para ello se ha creado un índice que permite catalogar a la muestra en cinco niveles de práctica: muy alto, alto, moderado, bajo y sedentario. Se estudia la adiposidad corporal mediante la estimación del índice de masa corporal (IMC) y del porcentaje de masa grasa (PMG), así como el bienestar psicológico de los universitarios a través de la autoestima, la satisfacción con la vida y la vitalidad subjetiva. Se analizan las variables de adiposidad y los indicadores de bienestar psicológico en función del nivel de práctica de actividad física. Se estudia cómo se relaciona la actividad física con la adiposidad corporal y con el bienestar psicológico. Por último, se pone a prueba un modelo de ecuaciones estructurales donde se analizan las relaciones entre diversos determinantes personales, sociales y ambientales de la práctica de actividad física con dicha práctica y de ésta con la intención futura de práctica. La muestra está compuesta por 639 universitarios (321 hombres y 318 mujeres) representativos de las titulaciones de primer y segundo ciclo de la Universitat de València y de la Universidad Católica de Valencia con una media de edad de 21.43 años (DT = 2.78). Los resultados muestran que las universitarias valencianas son físicamente menos activas que los universitarios. Además los hombres del presente estudio poseen un IMC mayor que las mujeres, mientras que éstas poseen un PMG mayor. En cuanto a los análisis realizados teniendo en cuenta la práctica de actividad física y las variables de adiposidad corporal decir que el IMC no depende de la práctica de actividad física en hombres, pero sí en mujeres. Al mismo tiempo el PMG depende de la práctica de actividad física, tanto en hombres como en mujeres, de manera que se mostraría que la práctica de actividad física fomenta porcentajes de masa grasa más saludables en aquellas personas físicamente activas. Además, la práctica de actividad física correlaciona negativamente con el IMC en mujeres, y con el PMG tanto en hombres como en mujeres. Considerando estos resultados se demostraría una posible no concordancia entre las dos variables de adiposidad corporal en el grupo de los hombres físicamente activos, poniéndose de manifiesto las limitaciones del IMC como indicador de la adiposidad corporal debidas principalmente a que el tejido adiposo no se diferencia del muscular. Respecto a las variables de bienestar psicológico analizadas, los resultados muestran que los hombres se sienten con más autoestima y vitalidad que las mujeres. Además, la práctica de actividad física puede fomentar algunos indicadores del bienestar psicológico, como es el caso de la vitalidad, tanto en hombres como en mujeres. Los modelos de ecuaciones estructurales muestran que la forma física percibida, la historia de actividad física previa y el ánimo del entrenador-monitor son determinantes de la práctica actual de actividad física, y ésta de la intención futura de práctica, en hombres y en mujeres. Asimismo, la variable ambiental participación en competiciones deportivas es una predictora de la práctica de actividad física en hombres, mientras que en mujeres lo es la variable pertenencia a un club deportivo.
In this study the different levels of physical activity in university students were analysed and classified in five categories: very high, high, moderate, low and sedentary. Body adiposity was studied though the estimation of body mass index (BMI) and percent body fat (PBF). The psychological well-being was studied through self-esteem, life satisfaction and vitality indicators. These variables were analysed depending on physical activity levels. The relationship between physical activity and both body adiposity and psychological well-being was determined. Finally, it was analysed the influence of some personal, social and environmental factors on physical activity practise and the latter one on the future intention of practise. The sample consisted of 639 university students (321 men and 318 women) with a mean age of 21.43 years (± 2.78). The results show that women are less physically active than men. Furthermore, the men have a higher BMI than women, whereas women have a higher PBF. Besides, the BMI does not depend on physical activity in men, but it depends in women. At the same time the PBF depends on physical activity in both men and women. Moreover, physical activity has a negative correlation with the BMI in women, and with the PBF in both men and women. In relation to psychological variables, the results show that men have more self-esteem and vitality than women. Furthermore, physical activity can promote a higher vitality, in both men and women. The results indicate that physical fitness self-perception, physical activity history and trainer-instructor encourage to practise physical activity are determinants of physical activity, and the latter one of the future intention of practise, in both men and women. Likewise, the participation in sport competitions predicts physical activity practise in men, whereas being a member of a sports club predicts practise in women.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pavón, Lores Ana Isabel. "Motivaciones e intereses de los universitarios murcianos hacia la práctica físico-deportiva." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2004. http://hdl.handle.net/10803/10790.

Full text
Abstract:
A partir de los 18 años descienden los niveles de práctica físico-deportiva, por lo que conocer la experiencia deportiva en la Universidad nos permitiría conocer la evolución de los hábitos físicos entre la población adulta. Así, hemos diseñado un instrumento de medida de las motivaciones e intereses de los universitarios, centrado en establecer las características personales de los estudiantes, de la práctica deportiva y de la oferta universitaria físico-deportiva, así como, los motivos alegados para justificar su relación con dicha práctica. De esta manera, realizamos un estudio descriptivo con análisis de independencia entre variables, a través de una encuesta mediante cuestionario autoadministrado. Entre las principales conclusiones destacamos la escasa utilización de las actividades dirigidas en la Universidad y los bajos niveles de práctica entre el alumnado femenino. Además, encontramos que los universitarios practican por motivos vinculados al mantenimiento de la forma física y a los beneficios del ejercicio para la salud. Mientras que, los que no realizan ninguna actividad física alegan falta de interés y que el deporte le quita tiempo para el estudio, y los alumnos que han practicado con anterioridad pero en la actualidad han abandonado la práctica, señalan la falta de tiempo libre y el nivel de exigencia de los estudios para explicar su comportamiento físico.
From 18 years old the levels of physical and sport practice descend, therefore to know the sport experience at University would allow us to know the evolution of physical habits in adult life. So, we have designed an instrument of measure of the motivations and interests of university students, in order to identify the personal characteristics of the students, the sport practice and the physical university offer, as well as, the motives to justify their relationship with this practice. So that, we carry out a descriptive study with analysis of independence among variables, through a survey by self-administrative questionnaire. Among the main results we point out the little use of the activities promoted by the University and the low practice levels among female students. Also, we find that university students practice for reasons linked to keep fit and the benefits of exercise for health. While, those that don't practice physical activity cite lack of interest and that sport take up time for the study, and students that have practiced previously but they have left the practice in this moment, they point out the lack of spare time and the level of requirement of studying to explain its physical behavior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Alvarado, Silvana, and roxana López. "Dinámica corporal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/10753.

Full text
Abstract:
La mecánica corporal se define como el estudio del equilibrio y movimiento armónico de los cuerpos y trata el funcionamiento correcto y armónico del aparato músculo esquelético en coordinación con el sistema nervioso. La no aplicación de la dinámica corporal es una de las principales problemáticas con las que se enfrenta la institución de salud, ya que, ocasionan trastornos físicos, músculo-esquelético, repercutiendo en las necesidades de los servicios, en las relaciones interpersonales y en la calidad de atención del usuario que concurre al lugar para su asistencia. Además de los problemas de salud, la factibilidad de ocurrencia de accidentes; lo que implica, el doble turno y agotamiento físico y mental del personal de salud. En la práctica cotidiana de enfermería, realiza distintas maniobras o movimientos bruscos con el cuerpo, levantar objetos pesados, movilizar pacientes para trasladarlos de un lugar a otro, a veces por falta de personal y debido a la gran demanda que exige el paciente, realiza tareas automáticamente, sin tener en cuenta los cuidados necesarios o los correctos puntos de apoyo, que con el paso de los años van deteriorando lentamente el sistema músculo esquelético. La enfermería ha sido reconocida como una profesión con alto riesgo y con problemas particulares de salud. Los profesionales de enfermería se deben concientizar de la importancia y la necesidad de asumir e implementar medidas de autocuidado para mantener su salud y minimizar o neutralizar los riesgos inherentes al ejercicio de la profesión. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar qué causas limitan la aplicación de los principios de dinámica corporal, a los enfermeros de los servicios de internación y consulta externa del Hospital Diego Paroissien de Maipú, en los meses de febrero a abril del 2011
Fil: Alvarado, Silvana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: López, roxana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Anzalone, Laura Mónica, and Gabriela Roxana Soto. "Conocimiento de la mecánica corporal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/5914.

Full text
Abstract:
El personal de enfermería, es quien se ocupa de atender a los pacientes brindándoles ayuda, comodidad y apoyo. Muchas de las actividades cotidianas que realiza enfermería incluyen movimientos repetidos, traslado de pacientes, cambios de posturas y levantamiento de objetos pesados, lo que exige un considerable gasto de energía. El conocimiento y la adecuada aplicación de la mecánica corporal son un buen mantenimiento preventivo de la salud corporal, así mismo, contribuye a disminuir el riesgo de trastornos músculo-esqueléticas. Estos son un conjunto de lesiones inflamatorias y degenerativas de músculos, nervios, tendones y articulaciones. En el personal de enfermería son muy frecuentes, lo que repercute en la calidad de vida del individuo y provoca un descenso en la calidad asistencial. El objetivo principal de esta investigación es determinar la relación entre el conocimiento de la mecánica corporal y los trastornos músculo-esqueléticos, del personal de enfermería del Área de internación del Hospital Privado Quirúrgico de Mendoza, en septiembre de 2013.
Fil: Anzalone, Laura Mónica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Soto, Gabriela Roxana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pinho, Maria José Souza. "Educação ambiental, cultura corporal e práxis pedagógica escolar: histórias e memórias de uma comunidade rural da Bahia-BR." Faculdade de Educação, 2013. http://repositorio.ufba.br/ri/handle/ri/15336.

Full text
Abstract:
Submitted by PPGE PPGE (pgedu@ufba.br) on 2014-07-22T14:04:59Z No. of bitstreams: 1 TESE COMPLETA - revisada 05 fevereiro.pdf: 5265711 bytes, checksum: e4998c6d2b035f685e98db07a63b0379 (MD5)
Approved for entry into archive by Maria Auxiliadora da Silva Lopes (silopes@ufba.br) on 2014-07-28T20:00:53Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TESE COMPLETA - revisada 05 fevereiro.pdf: 5265711 bytes, checksum: e4998c6d2b035f685e98db07a63b0379 (MD5)
Made available in DSpace on 2014-07-28T20:00:53Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TESE COMPLETA - revisada 05 fevereiro.pdf: 5265711 bytes, checksum: e4998c6d2b035f685e98db07a63b0379 (MD5)
O objetivo geral deste estudo é investigar as potencialidades e os limites da Educação Ambiental na educação formal, em uma localidade da Mata Atlântica, no litoral norte da Bahia/BR, na perspectiva da difusão de valores em torno do meio ambiente, fazendo uma correspondência entre as práticas curriculares desenvolvidas e os documentos governamentais que as normatiza. Nesta perspectiva partimos das histórias e memórias do corpo e da cultura da população desta comunidade, entrelaçando corpo, cultura e meio ambiente, a fim de discutir sobre o fenômeno da alienação na educação com enfoque para o reflexo da cultura corporal e ambiental. A pesquisa, de caráter qualitativo, utilizou o campo epistemológico materialista dialético como metodologia de trabalho, por entender que a educação ambiental que conseguimos visualizar deve apresentar uma perspectiva de uma educação para um tipo de sociedade em que se prioriza a vida. Além do fato de ser através dela que também podemos perceber e criticar a realidade e as prioridades capitalistas. Para a análise dos dados, foram utilizados elementos da análise do discurso, teoria que avalia as estratégias discursivas que legitimam as hierarquias, naturalizam a exclusão e disseminam ideologias. Na primeira etapa tivemos como campo empírico doze profissionais da área da educação da uma escola situada no Município de Mata de São João, localidade de Diogo/BA. Posteriormente analisamos os documentos referenciados como diretrizes para a aplicabilidade da Educação Ambiental. Em cada um dos capítulos ocorrem as devidas associações entre os conceitos, saberes e as relações que tecem a comunidade escolar na área de estudo, culminando no reconhecimento das potencialidades e fragilidades ainda encontradas para efetivação de fato da Educação Ambiental, nos moldes da educação integral.
RESUMEN El objetivo general de este estudio es investigar el potencial y los límites de la Educación Ambiental en la educación formal, en una localización de la flora Atlántica, en el litoral norte de Bahía/BR, en la perspectiva de la difusión de valores entorno del medio ambiente, haciendo una correspondencia entre las prácticas curriculares desarrolladas y los documentos gubernamentales que las normatiza. En esta perspectiva partimos de las historias y memorias del cuerpo y la cultura de la población de esta comunidad, entrelazando cuerpo, cultura y medio ambiente, con el fin de discutir sobre el fenómeno de la alienación en la educación com enfoque para el reflejo de la cultura corporal y ambiental. La pesquisa, de carácter cualitativo, utilizó el campo epistemológico materialista dialéctico como metodología del trabajo, por entender que la educación que conseguimos visualizar debe enseñar una perspectiva de uma educación para un tipo de sociedad en que se prioriza la vida. A parte de ser a través de ella que también podemos percibir y criticar la realidad y las prioridades capitalistas. Para la análisis de los datos, fueron utilizados elementos de las análisis del discurso, teoría que evalúa las estrategias discursivas que legitiman las jerarquías, naturalizan la exclusión y diseminan ideologías. En la primera etapa tuvimos como campo empírico doce profesionales de la área de la educación de una escuela localizada en un pueblo de Mata de São João, localizado em Diogo/BA. Después analizamos los documentos referentes como directrices para la aplicabilidad de la educación ambiental. En cada uno de los capítulos ocurren las debidas asociaciones entre los conceptos, saberes y las relaciones que conlleva la comunidad escolar en la área de estudio, culminando en el reconocimiento de las potencialidades y fragilidades aún encontradas para efectuación concreta de la Educación Ambiental, en el modelo de la educación integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Silva, Trujillo Paula, and Alarcón Camila Miranda. "Evolución de la Autoimagen y Esquema corporal a través de la danza educativa : efectos y desafíos en la práctica a partir de un estudio con niñas de 8 a 9 años situadas en contextos vulnerables." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116582.

Full text
Abstract:
Profesor especializado en danza
Nuestra investigación consiste en realizar un análisis del proceso de desarrollo de la Autoimagen y Esquema Corporal, en un grupo de niñas entre 8 a 9 años, mediante un taller de Danza Educativa, que fue impartido desde Abril a Diciembre del año 2012. Dentro del Colegio Betterland, de la comuna de Lo Barnechea, catalogado por el CONACE, como un establecimiento en riesgo social y con altos índices de vulnerabilidad. El Programa de Danza, que se implementó, estuvo fundamentado en los estudios de Danza Educativa, en la profundización de la Autoimagen y Esquema Corporal, basados en aspectos de Psicología, Psicomotricidad, Expresión Corporal y la Danza Moderna. Estas áreas de educación nos enmarcarán dentro de nuestro trabajo de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Abrego, Romina, Patricia Peñaloza, and Mariana Villafañe. "Conocimiento de los alumnos sobre mecánica corporal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2009. http://bdigital.uncu.edu.ar/8897.

Full text
Abstract:
En el trabajo de enfermería se desarrollan múltiples tareas donde se requiere un gran esfuerzo físico. La movilización y transporte de pacientes, el trabajo prolongado de pie, los movimientos repetitivos y la falta de descanso, constituyen importantes factores de riesgo que producen lesiones óseas, musculares, articulares y tendinosas. Si a esto se le suman las posturas inadecuadas y la mala aplicación de los principios de la mecánica corporal, el riesgo es aún mayor. Los profesionales de enfermería necesitan comprender en qué medida los movimientos corporales requieren un funcionamiento integrado del esqueleto, la musculatura esquelética y el sistema nervioso. Este trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar y determinar qué grado de conocimiento poseen los alumnos de 4to año de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Cuyo, sobre principios de mecánica corporal que permitan brindar intervenciones en enfermería seguras y eficaces.
Fil: Abrego, Romina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Peñaloza, Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Villafañe, Mariana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Villarroel, Riquelme Francisco. "Los ciudadanos y su hermano el miedo: castigos corporales: práctica emocional y discursos en Atenas clásica. Desde el fin de las Guerras médicas a fines de la era democrática (479-328 a.C)." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144229.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
La siguiente investigación tiene como objetivo analizar las implicancias de los castigos corporales en Atenas Clásica, desde el 479 al 328 a.C. En base a la teoría de la Historia de las Emociones y los análisis de texto realizados por Barbara Rosenwein, vemos que la ejecución pública de los castigos es una práctica emocional para generar un miedo en la población, produciendo un momentum de obediencia desde el poder político hacia distintos grupos sociales, como los ciudadanos y las mujeres. Así, el miedo infundido por los castigos son distintos entre grupos sociales, los cuales a través de su exposición legal o intermitente, pública o privada se realizan en función de inhibir conductas indeseadas en la Polis ática, como los ataques a la propiedad o las relaciones sexuales fuera del matrimonio, donde ambas ponen en peligro la estabilidad del modelo ideológico de la democracia ateniense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Moreno, Gómez Jorge Isaac. "Las buenas prácticas de gobierno corporativo en las empresas familiares y su impacto en la rentabilidad y la riqueza socioemocional." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/289630.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta tesis es determinar las buenas prácticas de gobierno corporativo de las EF colombianas en sus dimensiones de familia, propiedad y empresa, y establecer cómo su implementación impacta en el desempeño económico (financiero y operativo) y en el desempeño familiar (preservación de la riqueza socioemocional). Tomando como base las premisas de la Teoría del Stewardship se definió un modelo conceptual y se plantearon unas proposiciones iniciales, utilizando la metodología de estudio de casos. Para ello se desarrollaron cinco casos de empresas colombianas de diferentes sectores económicos y de segunda generación. El análisis se realizó a partir de una comparación entre el caso que cumple mayoritariamente con la implementación de las buenas prácticas de gobierno corporativo y el caso que cumple en menor medida con ellas, y de esta manera se procedió a validar las catorce (14) proposiciones planteadas, lo cual permitió definir un nuevo modelo donde se identificó que las prácticas de gobierno corporativo tienen una relación indirecta con los resultados empresariales, contrario a lo planteado en el modelo inicial. De igual manera, se evidenció que la implementación de las buenas prácticas contribuye con la preservación de la riqueza socioemocional de la familia. Finalmente, los hallazgos de este estudio evidencian que el contar o no, con buenas prácticas de gobierno corporativo en cada una de las dimensiones de la EF, no es un indicador fiable y que tenga una relación directa con los resultados empresariales. Es decir, el no contar con buenas prácticas de gobierno corporativo no es obstáculo para que la empresa sea exitosa; la evidencia muestra que existen unos factores que pueden sustituir este mecanismo, tales como la unión, la transparencia y la honestidad como pilares fundamentales para cimentar las relaciones entre los miembros de la familia y familia-empresa.
The main objective of this Thesis is to determine good Corporate Governance practices in the Colombian Family Businesses (FB) in the dimensions of family, ownership and business. Also, this study analyzes the impact of its implementation on the economic performance (financial and operational) and the socio-emotional wealth of the family. Based on the Stewardship Theory framework, we developed a conceptual model and some propositions were initially defined. Using a case study approach, we selected five second generation Colombian firms in different sectors. The analysis was based on a comparison between the case with higher level of accomplishment on the implementation of good corporate governance practices and the case with lower achievement. We tested all the fourteen (14) propositions raised and we developed a new model which allowed us to identify an indirect relationship between corporate governance practices and business performance, contrary to the proposed in the initial one. Also, we found how the implementation of good corporate governance practices helps on preserving the socio-emotional wealth of the family. Finally, findings in this study show how having good corporate governance practices implemented in the different dimensions of firm does not offer a reliable indicator on the performance of the FB, neither shows a direct relationship. This is, the lack of good corporate governance practices is not an obstacle for the FB success. Evidence shows that there are some factors that can replace this mechanism, such as binding, transparency and honesty as fundamental pillars for building relationships among family members and between the family and the firm.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Anglas, Coronado Karla Pierina, Hernández Yanira Anahí Pinto, and Chávez Cesar Torvisco. "Percepción de la imagen corporal y las prácticas de alimentación en mujeres adolescentes de 18 a 19 años de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas sede Villa." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/654966.

Full text
Abstract:
Introducción: Desde que los medios de comunicación establecen un ideal de belleza de delgadez, adolescentes, especialmente del sexo femenino, se han visto influenciadas por dicho prototipo de cuerpo ideal. Por tal efecto, la percepción que tienen de su imagen corporal se ve distorsionada, lo cual conlleva a que sus prácticas de alimentación se vean alteradas por el temor a subir de peso. Objetivo: Explorar cómo influye la percepción de la imagen corporal sobre las prácticas de alimentación en mujeres adolescentes de 18 a 19 años de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas sede Villa. Materiales y métodos: Estudio cualitativo que se basa en el método de la teoría fundamentada para el análisis de la información. La muestra fue de 14 estudiantes voluntarias de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) sede Villa para las entrevistas a profundidad y 10 estudiantes para un grupo focal. Se determinó peso, talla e Índice de Masa Corporal (IMC). Asimismo, se aplicó una escala gráfica creada y validada por investigadoras españolas con la finalidad de ver la concordancia que tiene la percepción corporal con el IMC. Resultados: La mayoría de adolescentes tenía una percepción de su imagen corporal acorde con su IMC. A pesar de ello, se sentían insatisfechas con su cuerpo por influencia tanto de los medios de comunicación, como del entorno familiar y social, lo que resultó en la búsqueda de dietas restrictivas. Conclusiones: Una percepción real de la imagen corporal en las adolescentes puede implicar insatisfacción corporal y por ello, modificaciones en sus prácticas alimentarias.
Introduction: Since the media turned out to be an ideal of slim beauty, adolescents, especially of the female sex, have been influenced by said ideal body prototype. As a result, their perception of their body image is distorted, which leads to their eating practices being altered by fear of gaining weight. Objective: To explore how the perception of body image influences eating practices in adolescent women between 18 and 19 years of age at the Peruvian University of Applied Sciences, Villa headquarters. Materials and methods: Qualitative study that is based on the grounded theory method for the analysis of information. The sample consisted of 14 volunteer students from the Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Villa headquarters for in-depth interviews and 10 students for a focus group. Weight, height and Body Mass Index (BMI) were determined. Likewise, a graphic scale created and validated by Spanish researchers was applied in order to see the concordance between body perception and BMI. Results: The majority of adolescents had a perception of their body image consistent with their BMI. Despite this, they felt dissatisfied with their body due to the influence of both the media, and the family and social environment, which resulted in the search for restrictive diets. Conclusions: A real perception of body image in adolescents may imply body dissatisfaction and therefore, modifications in their eating practices.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Salas, Cabrera Camila. "Sonidos del ande en la empresa: La transmisión de la práctica musical del sikuri como estrategia de promoción del desempeño organizacional en entidades corporativas de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626445.

Full text
Abstract:
La práctica musical del sikuri, tradición que se transmite desde tiempos prehispánicos alrededor del altiplano del sur del Perú, presenta importantes características como son la ejecución en diálogo musical, el pensamiento complementario y recíproco, el sentido de colectividad e interdependencia, la conexión con la naturaleza, la ritualización de la música, entre otras que pueden servir efectivamente de estrategias para la promoción del desempeño organizacional en empresas peruanas al plantear una relación equilátera entre esta manifestación del mundo ancestral y las prácticas sociales corporativas como el trabajo en equipo, la comunicación interna, la autoconfianza, la eliminación de la distancia social, entre otras.
The musical practice of sikuri, a tradition transmitted since pre-hispanic times across the highlands of southern Peru, has important characteristics such as musical dialogue performance, complementary and reciprocal thinking, a sense of collectivity and interdependence, connection with nature, ritualization of the music, among others. This can effectively serve as strategies for the promotion of organizational performance in Peruvian companies by proposing an equitable relationship between this manifestation of the ancestral world and corporate social practice such as teamwork, internal communication, self-security, corporate integration and more.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Martínez, Canales Celeste. "Niveles de actividad física y factores que influyen en el sedentarismo o en la práctica de actividad física en personas con Deterioro Cognitivo Leve y Alzheimer Leve." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2018. http://hdl.handle.net/10045/83167.

Full text
Abstract:
Dado que la función cognitiva disminuye con la edad y el número de personas mayores crece sin precedentes en todo el mundo, el número de adultos mayores con disfunción cognitiva también está aumentando (van Uffelen et al., 2005). Dentro de este grupo de mayores con disfunción cognitiva se encuentran las personas diagnosticadas con Deterioro Cognitivo Leve (DCL) y Enfermedad de Alzheimer (EA). Aunque existe evidencia convincente sobre los beneficios de la actividad física para prevenir o retrasar el inicio de la enfermedad de Alzheimer y para mejorar la calidad de vida de las personas con deterioro cognitivo leve y Alzheimer leve, las personas con DCL y EA parecen tener un estilo de vida bastante sedentario (Kolanowski et al. 2006). Sin embargo, existe una falta de evidencia científica sobre sus niveles objetivos de actividad física y, especialmente, sobre las barreras y facilitadores que encuentra este grupo de población a la hora de realizar actividad física y ejercicio. Por este motivo, los objetivos de esta investigación son principalmente tres. En primer lugar, conocer de forma objetiva los niveles de actividad física de personas con Deterioro Cognitivo Leve y enfermedad de Alzheimer leve. En segundo lugar, determinar cuáles son los factores que influyen en la no práctica de actividad física, y aquellos elementos que influyen positivamente en su práctica, en personas diagnosticadas con DCL y EA leve. Y en tercer lugar, determinar los factores de adherencia y abandono a un programa de ejercicios físico dirigido a personas con DCL y Alzheimer Leve. Los participantes de los tres estudios han sido reclutados con la colaboración de la unidad de neurología del hospital de San Vicente del Raspeig, el hospital Virgen de los Lirios de Alcoy y la Asociaciones de Familiares de personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias de Muro y comarca y la Vall de Albaida (AFA Muro, AFMAVA Albaida, respectivamente). El tamaño de la muestra fue en un principio de 36 sujetos diagnosticados con DCL amnésico o enfermedad de Alzheimer leve por neurólogos, en base a los criterios de Petersen (2004) y de acuerdo a los criterios de la Sociedad Española de Neurología (SEN) para el diagnóstico de DCL y Alzheimer leve; en edades comprendidas entre los 62 y 90 años de edad. En cuanto a la metodología, en el primer estudio, se realizó un análisis descriptivo de los niveles de actividad física de personas con DCL y Alzheimer leve mediante el uso de acelerómetros. En el segundo y tercer estudio, se utilizó la metodología cualitativa. Concretamente se realizaron entrevistas semi estructuradas tanto a las personas con DCL y EA leve como a sus familiares. También en el tercer estudio se utilizó para la recogida de datos un diario de campo. Nuestros resultados revelan que el tiempo (expresado en minutos) empleado en la práctica de actividad física moderada –vigorosa en esta muestra es bajo (M = 46,18, DT = 38,19), en comparación con el tiempo empleado en actividad sedentaria (M =734,58, DT = 185, 02). De igual modo, los resultados del segundo estudio muestran que existe una amplia diversidad de factores que presentan las personas para iniciar, mantener o abandonar la práctica de actividad física. Dichas razones se englobaron dentro de tres categorías principales: factores personales, factores sociales y factores ambientales. Por otro lado, en el tercer estudio de la presente investigación se mostraban los factores que influyen en el abandono o adherencia a un programa de actividad física. Los factores relacionados con el abandono del programa de AF se enmarcaron dentro de tres subcategorías; factores personales, factores sociales y factores ambientales. Por último, los factores que llevan a la adherencia al programa atendían a dos grandes categorías comentadas con anterioridad: factores personales y factores sociales. A modo de conclusión, aunque el tamaño de la muestra no permite hacer generalizaciones para toda la población, los datos de esta investigación pueden contribuir a una comprensión más profunda de las razones que explican los altos niveles de inactividad observados en personas con DCL y EA leve. Esta información debería ser útil para diseñar e implementar estrategias futuras para promover la actividad física en estos grupos de población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mesa, García Serafín. "Representación reversible. Animación y danza: producciones audiovisuales y transferencias docentes." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/62828.

Full text
Abstract:
[EN] We research the possible relationships between the arts of movement, animation and dance. During our speech we will understand those processes and techniques in this way, by animation we focus in the traditional animation, motion graphics and video postproduction.The dance we attent corresponds to the contemporary discipline in the term close to body expression or body composition, characterized by respect to all body complexions. The possible relationships between animation and dance appear in his alternating practice, by the same person, who is at time, student, practitioner and researcher. This research applies the techniques of animation and video to record and amplify the two-dimensional movement from dance. The dance techniques will serve to experience movement in the three spatial dimensions. In this alternation's technique we see the conceptions of the time dimension that phenomenology makes through the 'duration' concept . This concept is discussed in the second chapter of the second part of this thesis. A priori, work in animation corresponds to the chronological idea of 'Duration' by Bergson. The dance we understand is related to a global temporary organization in which energies are modulated, without forms draw, by the idea of 'Rhythms' by Bachelard. Our task is to combine each temporal conception, to get born a technique with both durations-disciplines included. Getting this integrated technique we realize that representation processes occurs beyond the visual understanding. The dance gives us skills in the energy control, achieving representation from internal perception. We will see how to make formal representations in which energy and durations ideas are cohabiting, that is, integrate external and internal perceptions. We get separate and specialized training in each discipline; the doctorate course 'Expressive - Formal and Temporal - Spacial Components in Animation' at the Fine Arts School from the (U.P.V.) Polyvalent Valencia University and the official Master degree in 'Dance and Movement Arts' at the Faculty of Sports Science of Murcia. Animation practice or dance are not the same occupation, without missing this difference our task is to promote contact points between them. These points or approaching places are fixed in the design of teaching practices, workshops and courses, such as the ' 1st. course in video postproduction: V. J. video jockey and videoclip' under the program of the Graduate School of the University of Málaga that we impart in 2014 at the Fine Arts School from the same city. This course begins with the nickname 'expanded training' terms that were part of the first thesis title. This concepts combination is abandoned coinciding with the return to training in contemporary dance through intensive workshops organized by 'La Buena Aventura' in the Dance Conservatory of Málaga. Attention is now directed towards the body and its internal representations against digital representations proposed by the term 'expanded'. It is then that the proposal of the current title 'Reversible Representation. Animation and dance: Audiovisual productions & teaching transfers' in which there is not an emphasis on digital but yes an agreement with it. In the experiments proposed on our conclusion block we see how the dance and body composition is filtered through the graphic expression and vice versa. From the two video camera places, in front and behind it, we go towards paper and drawing, in a process of dissolution of the human figure, of his contact and support surface.
[ES] Investigamos las posibles relaciones entre las disciplinas artísticas del movimiento, la animación y la danza. A lo largo de este discurso vamos a entender por animación aquellos procesos y técnicas creativas de animación tradicional más la postproducción e infografía de video. La danza a la que nos aproximamos corresponde a la disciplina contemporánea en sus estadios próximos a la expresión-composición corporal, caracterizados por el respeto por cualquier condición física. Las posibles relaciones entre la animación y la danza aparecen en la práctica y alternancia de ambas por el mismo sujeto que es, a su vez, estudiante, practicante e investigador. Desde este estudio se aplicarán las técnicas de la animación y el video para registrar y amplificar el movimiento en danza en el plano bidimensional. Las técnicas de la danza van a servir para experimentar el movimiento en las tres dimensiones espaciales. Encontramos que implícita en esta alternancia están las concepciones de la dimensión temporal que hace la fenomenología a través del concepto de duración. Este concepto queda expuesto en el capítulo segundo del segundo bloque de esta tesis. A priori, el trabajo en animación corresponde a un minucioso orden cronológico y formal ('Durée' de Bergson) y el trabajo en danza se relaciona con una organización temporal global en el que se modulan energías y no formas ('Ritmos' de Bachelard). Nuestra tarea es otorgar el turno a cada concepción temporal, confiando en que la técnica integradora de ambas (duraciones-disciplinas) aparezca. Con la adquisición de esta técnica integradora notamos que los procesos de representación se producen más allá de lo visual. La danza confiere habilidades en el control duracional de lo energético logrando la representación de procesos cognitivos internos. Veremos cómo lograr representaciones en las que duraciones formales y energéticas cohabitan, esto es, integrar percepciones externas e internas. Para llegar a este punto integrador han sido necesarias formaciones separadas y especializadas en cada disciplina; concretamente el curso de doctorado Componentes expresivo formales y espacio-temporales en la animación en la Facultad de BB. AA. de Valencia y el Máster oficial Danza y Artes del Movimiento en la Facultad de Ciencias del Deporte de Murcia. Practicar animación o danza no son la misma ocupación, nuestrao objetivo es diferenciarlas sin dejar de detectar y propiciar lugares de contacto entre ellas. Estos lugares de aproximación quedan fijados con el diseño de prácticas docentes por medio de talleres y cursos, como por ejemplo el I curso de especialización en postproducción de video: VJ video jockey y videoclip bajo el programa de la Escuela de postgrado de la Universidad de Málaga que imparto en 2014 en la Facultad de Bellas Artes de la misma ciudad. Este curso se inicia con el sobrenombre de 'entrenamiento expandido' términos que formaban parte del título de esta tesis en su periodo inicial. Esta combinación de conceptos se abandona coincidiendo con la vuelta a la formación en danza contemporánea a través de los talleres intensivos organizados por La Buena Aventura en el Conservatorio de Danza también de Málaga. La atención se dirige ahora hacia el cuerpo y sus representaciones internas frente a las representaciones digitales propuestas por el término 'expandido'. Es en ese momento cuando surge la propuesta del actual título 'Representación reversible. Animación y danza: Colaboraciones audiovisuales y transferencias docentes' en el que no existe un énfasis por lo digital pero si acuerdo. En las experiencias propuestas en nuestro bloque de conclusiones observamos cómo la 'expresión corporal' es filtrada a través de la expresión gráfica y viceversa. De los dos lugares a cámara de video, delante y tras ellas, pasamos al papel y al dibujo, en un proceso de disolución de la figura humana, su superficie de contacto y apoyo.
[CA] Estudiem les possibles relacions entre les disciplines artístiques del moviment, l'animació i la dansa. Al llarg d'aquest discurs entendrem per animació aquells processos i tècniques creatives d'animació tradicional a més de la postproducció i infografia de vídeo. La dansa a la qual ens aproximem correspon a la disciplina contemporània en els seus estadis propers a l'expressió-composició corporal, caracteritzats pel respecte per qualsevol condició física. Les possibles relacions entre l'animació i la dansa alternen en la pràctica d'ambdues pel mateix subjecte, que és, al seu torn, estudiant, practicant i investigador. Des d'aquest estudi s'aplicaran les tècniques de l'animació i el vídeo per registrar i amplificar el moviment en dansa en el plànol bidimensional. Les tècniques de la dansa van a servir per a experimentar el moviment en les tres dimensions espacials. Trobem que, implícita en aquesta alternança, estan les concepcions de la dimensió temporal que fa la fenomenologia a través del concepte de durada. Aquest concepte queda exposat en el capítol segon del segon bloc d'aquesta tesi. A priori, el treball en animació correspon a un minuciós ordre cronològic i formal (la 'Durée' de Bergson) i el treball en dansa es relaciona amb una organització temporal global en el qual es modulen energies i no formes ('Ritmes', en Bachelard). La nostra tasca és atorgar el torn a cada concepció temporal, confiant que la tècnica integradora d'ambdues (durades-disciplines) aparega quan siguem capaces de generar intervals d'alternança cada vegada més curts. En el domini d'aquesta tècnica integral notem que els processos de representació es produeixen més enllà del visual. La dansa confereix habilitats en el control de duració de l'energètic aconseguint la representació de processos cognitius interns. Veurem com aconseguir representacions en les quals durades formals i energètiques cohabiten, això és, integrar percepcions externes i internes. Per arribar a aquest punt integrador han estat necessàries formacions separades i especialitzades en cada disciplina; concretament el curs de doctorat Components expressiu formals i espai-temporals en l'animació en la Facultat de BB.AA. de València i el Màster oficial Dansa i Arts del Moviment en la Facultat de Ciències de l'Esport de Múrcia. Practicar animació o dansa no són la mateixa ocupació, diferenciar-les sense deixar de detectar i propiciar llocs de contacte és la tasca descrita al llarg d'aquestes pàgines. Aquests llocs d'aproximació queden fixats amb el disseny de pràctiques docents per mitjà de tallers i cursos, com per exemple l'I curs d'especialització en postproducció de vídeo: VJ vídeo jockey i videoclip sota el programa de l'Escola de postgrau de la Universitat de Màlaga que vaig impartir el 2014 en la Facultat de Belles arts de la mateixa ciutat. Aquest curs s'inicia amb l'àlies de 'entrenament expandit' termes que formaven part del títol d'aquesta tesi en el seu període inicial. Aquesta combinació de conceptes s'abandona coincidint amb la volta a la formació en dansa contemporània a través dels tallers intensius organitzats per la Bona Aventura en el Conservatori de Dansa també de Màlaga. L'atenció es dirigeix ara cap al cos i les seues representacions internes enfront de les representacions digitals propostes pel terme 'expandit'. És en aquest moment quan sorgeix la proposta de l'actual títol 'Representació reversible. Animació i dansa: Col·laboracions audiovisuals i transferències docents' en el qual no existeix una èmfasi pel digital però si acord. En aquestes experiències podem observar com la 'expressió corporal' filtrada a través de l'expressió gràfica i viceversa, en un primer moment, troben en la càmera de vídeo i en la taula d'edició la seua superfície de contacte, posteriorment, en un procés de dissolució de la superfície de contacte passa a ser el paper i el dibuix.
Mesa García, S. (2016). Representación reversible. Animación y danza: producciones audiovisuales y transferencias docentes [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62828
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Levoratti, Alejo. "Las prácticas corporales en políticas socioeducativas." Tesis, 2008. http://hdl.handle.net/10915/2896.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Medina, Ocampo Daniel Eduardo. "Las prácticas corporales, un camino a la prevención." Tesis, 2011. http://hdl.handle.net/10915/31608.

Full text
Abstract:
El presente estudio no tiene precedentes en Colombia, se realizó con el ánimo de conocer qué aspectos tuvo en cuenta la Secretaría de salud de la ciudad de Ibagué para realizar prevención en drogodependencia desde el año 2004 hasta el año 2007 y cuáles fueron los resultados o fallas, como también conocer el concepto de cuerpo que estructuró el proceder analizado; esto constituye una razón fuerte e interesante como futura base en pro de la orientación de acciones preventivas a través de la educación, del conocimiento del propio yo, del conocimiento del cuerpo y de su entorno. Se recopilaron los datos (geográficos, demográficos y situacionales) que sirvieron como base a la construcción de las acciones preventivas, así como sus posteriores resultados, de igual manera se efectuaron algunas entrevistas en las que personal a cargo de la ejecución de PAB, relataron la forma y principales características a la hora de “hacer prevención” y como, existiendo algunas hipótesis, estas (las acciones preventivas) no fueron partícipes de las retroalimentaciones a que dieron lugar las acciones antecesoras. El cuerpo, fundamento principal del actual análisis, se presentó de manera “tímida” en cada uno de los procederes señalados, como también fue evidente la carencia de un sustento teórico que le permitiera singularizarse; razón que consolida aun más las conclusiones del presente estudio y aprueba diferentes puntos de partida en la que el cuerpo sea el actor principal, no solo para efectuar o implantar mecanismos de prevención hacia la drogodependencia, sino para re-visionar la percepción del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Montoby, Lucas Martín. "Indagación sobre la naturalización de las prácticas." Tesis, 2009. http://hdl.handle.net/10915/2865.

Full text
Abstract:
Esta pequeña investigación que realicé sobre la práctica de enseñanza del Fútbol, tendrá como objetivo descubrir e interpretar por qué este deporte, tan popular por cierto y apasionante para toda la humanidad, se ha investigado haciendo hincapié en lo biológico y psicológico, apelando a modelos tecnocráticos que restringen y limitan la enseñanza a la transmisión de técnicas, dejando afuera los factores culturales y sociales que se encuentran en las prácticas. Por eso pienso que esta investigación aportará e implicará una (re)visión crítica sobre el problema de la enseñanza del fútbol mediante la recuperación de prácticas que permiten suponer, que diversos conceptos que se han naturalizado en las experiencias de los entrenadores y profesores en Educación Física sin los debidos análisis. Realizaré una indagación sobre los términos de enseñanza y aprendizaje, cómo son tomados cada uno en la práctica entendida en sentido amplio, cómo funcionan, qué importancia se les ha dado a cada uno de los conceptos, llevándonos a decir que se ha construido la enseñanza (descriptiva) en relación directa (causal) con las teorías del aprendizaje (prescriptiva). También abordaré tres textos que están vinculados a cada una de las formas de pensar que encontró el grupo de Investigación en Educación Corporal, realizando un análisis de tipo genealógico, tratando de interpretar la influencia de estos pensamientos en la enseñanza del fútbol, como en la construcción de los conceptos para decir que las prácticas discursivas son tomadas de otros campos para figurar y configurar una manera de enseñar y pensar el fútbol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Fernandez, Laura, Micaela Ledesma, and Josefina Reig. "Prácticas Alimentarias de Riesgo e Imagen Corporal de madres de adolescentes con Trastornos de la Conducta Alimentaria que asisten a un centro de salud privado de la ciudad de Córdoba en el año 2019." Bachelor's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/14097.

Full text
Abstract:
Introducción: La percepción de la imagen corporal, del peso y de la figura, y los ideales de delgadez constituyen factores de riesgo para el desarrollo de Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). La madre tiene un rol importante en la formación de comportamientos alimentarios en su hijo. Objetivo: Caracterizar la presencia/ausencia de las prácticas alimentarias de riesgo y de la insatisfacción con la imagen corporal en las madres de adolescentes con TCA que asisten al centro de salud privado “Conciencia” de la Ciudad de Córdoba, en el año 2019. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, observacional, transversal. Muestra captada por conveniencia no probabilística. Se utilizó un cuestionario AD-HOC con preguntas dicotómicas y categóricas de elección múltiple para: Prácticas Alimentarias de Riesgo e Imagen Corporal de la madre junto al Test de Siluetas de Stunkard y Sorensen. Los datos se analizaron con el programa P.S.P.P para Windows 1.2.0. Luego, se llevó a cabo un análisis descriptivo a través de la construcción de tablas y gráficos de distribución de frecuencias (absolutas y relativas). Resultados: Participaron 23 madres. El 73.9% ha realizado alguna vez dieta, principalmente por motivos estéticos y la mayoría no prescrita por un Licenciado en Nutrición. El 78.2% evita algún alimento y más de la mitad limita su ingesta diaria para influir en su peso o figura. Registro hambre-saciación alterado: la mayoría de las madres afirmaron reconocer cuándo tienen hambre y cuándo se sienten satisfechas. Comensalidad familiar: la mayoría de las madres comen con sus hijas. Conductas alimentarias de riesgo: la mayoría de las encuestadas respondió en forma negativa, excepto el sentimiento de culpa luego de comer. El 34.8% de madres han tenido o tienen actualmente un TCA y un 17.4% contestó que algún familiar presenta o presentó uno. El 78.3% no se encontró satisfecha con su IC. Conclusión: La insatisfacción con la IC es frecuente en las madres de adolescentes con TCA. En cuanto a la variable prácticas alimentarias de riesgo, la misma no es frecuente en ellas.
2021
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Durán, Rojas Alejandro. "Relación interdisciplinaria entre el karate Ken Shin Kan y el oficio actoral. Estudio sobre el principio de opuestos complementarios y la práctica corporal." Tesis, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152091.

Full text
Abstract:
Esta memoria pretende dar cuenta de la relación interdisciplinaria que se puede establecer entre la práctica del karate ken shin kan, y la práctica del actor. El objetivo es exponer en que puntos de la práctica puede suceder esta relación complementaria, tomando como base el principio de opuestos complementarios y el entrenamiento o práctica corporal. El procedimiento de la investigación consistió en el análisis de los dos conceptos recién mencionados, primero desde la mirada de tres teatristas de renombre en el teatro contemporáneo: Jerzy Grotowski, Eugenio Barba y Yoshi Oida; y luego, según la visión del karate ken shin kan. Por último, se relacionaron los postulados investigados, estudiados en principio por separado. Se vuelve pertinente, según lo estudiado, tomar en consideración aspectos, tanto físico como filosóficos, del karate ken shin kan, para aplicarlos en la práctica del actor. Los principios fundamentales que hemos podido desprender son: la respiración, la atención sobre el centro del cuerpo y las piernas, la observación de la naturaleza como guía para la práctica, y la comprensión del oficio como camino de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Barbero, Eric Martín. "Desde el movimiento al sonido." Bachelor's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/15675.

Full text
Abstract:
Este escrito forma parte de un proceso de Trabajo Final de la Lic. en Perfeccionamiento Instrumental de la Facultad de Artes, el cual comprende también instancias de recital y concierto para piano. Durante el proceso de estudio de las obras elegidas para las dos últimas instancias se hicieron múltiples anotaciones, reflexiones y análisis que constituyen una bitácora de estudio que se utiliza como material para este trabajo, problematizando las prácticas pianísticas en general, desde una mirada reflexiva sobre las mismas. El presente escrito aspira a motivar la reflexión y fundamentación de los distintos fenómenos implicados en la práctica pianística, desarrollando un cuerpo de conocimientos que nos permitan comprender mejor lo que sucede durante la ejecución del piano y de este modo mejorar nuestro dominio sobre ella. Como lo indica el título: “Desde el movimiento al sonido” se pretenden abordar todos los pasos que están implicados en la práctica pianística hasta lograr la performance del músico, de la cual el mismo proceso se retroalimenta.
Fil: Barbero, Eric Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography