To see the other types of publications on this topic, follow the link: Prácticas corporales.

Journal articles on the topic 'Prácticas corporales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Prácticas corporales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cadavid, Luz Elena Gallo. "Las prácticas corporales en la educación corporal." Revista Brasileira de Ciências do Esporte 34, no. 4 (December 2012): 825–43. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-32892012000400003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cachorro, Gabriel Armando, Aldo Román Césaro, Martín Scarnatto, and Juan Pablo Villagrán. "La ciudad, los jóvenes y el campo de las prácticas corporales." Revista Brasileira de Ciências do Esporte 31, no. 3 (May 2010): 45–58. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-32892010000300004.

Full text
Abstract:
La investigación abordó una reconstrucción del campo de las prácticas corporales en la ciudad de la Plata. Los referentes empíricos, sujetos juveniles, protagonistas de la resignificación de los espacios de la ciudad para el despliegue de prácticas corporales, del trazado de diversos territorios de interacción y rituales de la comunicación corporal. La estrategia involucra: a. Rastrillaje de prácticas, territorios y saberes corporales existentes en la ciudad, mediante censos y encuestas; b. aplicación de registros etnográficos; c. triangulación de los datos obtenidos; d. clasificación e inventariado de las propuestas corporales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chacón Reynosa, Karla, and Raquel Hernández Gómez. "Otras masculinidades: prácticas corporales y danza." Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 25, no. 3 (December 1, 2016): 99–118. http://dx.doi.org/10.20983/noesis.2016.21.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sastre Cifuentes, Asceneth. "Cuerpos que narran: la práctica del tatuaje y el proceso de subjetivación." Diversitas 7, no. 1 (June 30, 2011): 179. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2011.0001.12.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Este artículo reporta los resultados obtenidos específicamente con practicantes de <em>body arts (piercings y tatuajes) </em>que constituyeron el grupo de sujetos entrevistados como parte del proyecto Prácticas Corporales y Construcción del Sujeto, el cual, a través de un enfoque cualitativo-interpretativo, ofrece una comprensión de la relación entre las prácticas corporales, la percepción del cuerpo, el cuidado de sí y el sentido de sí mismos que construyen personas vinculadas a diferentes prácticas corporales. Los autores se aproximan a una comprensión de la forma en que los sujetos construyen su "sí mismo" desde sus prácticas corporales, en este caso, específicamente del tatuaje.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave: </strong>cuerpo, sujeto, percepción corporal, cuidado de sí mismo, body arts, piercings, tatuajes</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Viñes, Nicolás, and Facundo Ramirez. "Concepciones del juego en la Vida en la Naturaleza en la formación de profesores en Educación Física." Educación Física y Ciencia 22, no. 2 (June 1, 2020): e129. http://dx.doi.org/10.24215/23142561e129.

Full text
Abstract:
En los programas de la asignatura que toman por objeto las prácticas corporales en el medio natural, correspondientes a la formación de profesores en Educación Física en Argentina, habitualmente se hace referencia al Juego y a los juegos. A partir del estudio de 102 programas, este trabajo analiza dicha recurrencia. Se trata de identificar, en el marco del proyecto de investigación “Los discursos de la enseñanza de las prácticas corporales”, cuál es la relación que se establece entre ambas prácticas. En función del desarrollo del presente trabajo de investigación, resulta oportuno afirmar -en principio- que, la Educación Física a lo largo de su tradición teórica, ha conceptualizado al Juego como natural y biológico, como un medio o instrumento de enseñanza y como un acto inútil. Por otro lado, y en contraposición a esta teoría, existe una postura que asigna al juego el carácter de práctica corporal, poniendo a éste como un saber a ser enseñado. Este estudio busca entonces, relevar la tensión disciplinar entre estas dos posiciones conceptuales en los discursos de la enseñanza promovida en la asignatura “Vida en la Naturaleza” de la carrera Educación Física, haciendo foco en identificar cuál es la perspectiva hegemónica actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valenzuela Gutiérrez, Marissa Eunyce, and Juana María Meléndez Torres. "Normalización del cuerpo femenino. Modelos y prácticas corporales de mujeres jóvenes del noroeste de México." región y sociedad 31 (April 3, 2019): e1067. http://dx.doi.org/10.22198/rys2019/31/1067.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizaron los discursos normalizadores en torno al control del cuerpo femenino, y su apropiación en prácticas y modelos corporales de mujeres jóvenes de clases sociales distintas, en un contexto urbano del noroeste de México. Se utilizó una perspectiva socioantropológica de corte cualitativo, y se realizaron siete entrevistas grupales a mujeres de clase baja, media y alta. El discurso normalizador del cuerpo femenino alude tanto al cuidado de la salud y/o en contra de la obesidad, como a la estética. El cuerpo delgado, sano, en forma y bello se reconoce como el ideal; sin embargo, se valoran modelos corporales diferenciados por clase social. Las prácticas se identifican bajo el discurso de la salud pero con una motivación estética. Se requiere mayor acercamiento a la experiencia corporal de las mujeres, en una región donde la delgadez es la norma social pero no siempre es compartida, y donde las prácticas corporales son cada vez más invasivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Saraví, Jorge Ricardo. "Prácticas corporales, tiempo libre y praxiología motriz." Impetus 10, no. 2 (December 26, 2014): 83. http://dx.doi.org/10.22579/20114680.116.

Full text
Abstract:
<p>La praxiología motriz se ha consolidado en las últimas décadas como un campo científico que otorga un marco sólido y riguroso para el estudio de las prácticas corporales. Conceptos tales como sociomotricidad, lógica interna, comunicación motriz, conducta motriz, redes de comunicación, semiotricidad, etnomotricidad (entre otros), sirven actualmente de herramientas de análisis para investigadores que buscan comprender mejor el funcionamiento de juegos, gimnasias, deportes y otras prácticas, así como al mismo tiempo también nutren a profesores de educación física que buscan optimizar sus modos de enseñanza. La praxiología motriz o ciencia de la acción motriz -tal como la ha definido Pierre Parlebas (2001)-, ofrece una perspectiva que puede complementarse adecuadamente con otros enfoques de los estudios socioculturales actuales.<br />En este artículo realizaremos una indagación respecto a cuáles consideramos que son los aportes claves que ha hecho y potencialmente puede hacer esta disciplina científica a los estudios socio-culturales de las prácticas corporales que se llevan a cabo en el tiempo libre de los sujetos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

De Deus Inácio, Humberto Luís, Antonio Baena-Extremera, and Marcel Farias de Sousa. "¿Es el Deporte de Aventura una práctica ecológica? Reflexiones de Brasil y España para la Educación Física." Educación Física y Deporte 35, no. 2 (April 4, 2018): 313–33. http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.v35n2a03.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es reflexionar sobre el concepto de deporte y de las prácticas ecológicas en España y Brasil y encontrar el modo de conseguir que una práctica deportiva llegue a ser ecológica. La Educación Física y el Medio Ambiente son áreas que se han relacionado desde hace décadas; pero a pesar de ello, y de sus influencias, aún existen muchas prácticas deportivas realizadas en el medio natural que no son ecológicas. Se concluye afirmando que el deporte es una práctica lejana de los principios de la ecología y que la expresión "Prácticas Corporales" de Aventura en la Naturaleza (PCANs), es uno de los términos que más se acerca a estos principios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez Luévano, Álvaro. "Tatuajes, territorios corporales del México finisecular." Revista Trace, no. 70 (July 8, 2016): 107. http://dx.doi.org/10.22134/trace.70.2016.41.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta las herencias intelectuales y técnicas de la práctica antropológica en materia de identificación médica y legal sobre los tatuajes en México a finales del siglo xix. Describe que si bien la práctica criminológica se desarrolló a nivel institucional en la segunda y tercera década del siglo xx, principalmente la que corresponde a los protocolos de registro señalético, una sección de este registro se advierte en la descripción, observación médica y antropométrica, de los cuerpos de los detenidos a finales del siglo xix. Estas prácticas fueron introducidas por médicos adscritos a diversas secciones médicas de las prisiones en México. El estudio del cuerpo y sus señas particulares nos introduce a una antropología sensible de la mirada, y a una antropología de la representación del cuerpo. Concluye que los tatuajes son elementos prioritarios para sentar los primeros registros de individualización delincuencial y su estudio emerge como un dispositivo de comparación iconográfica utilizada por los precursores de la criminología moderna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González Ulloa, Elkin Orlando, and Claudia Marítza Guzman Ariza. "La resignificación del espacio público: jóvenes y prácticas corporales." Bitácora Urbano Territorial 27, no. 1 (January 26, 2017): 71. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v27n1.47083.

Full text
Abstract:
Como Inédito y propio de la labor investigativa se constituye el presente documento. Un cumulo de experiencias resultantes -y debidamente documentadas- ante efectos generados por la relación prácticas corporales – espacio público en el municipio de Villavicencio, Meta (Colombia). Así, los escenarios de participación y vinculación, respecto del abordaje de nuestro estudio, impele analizar las derivaciones de orden social cruzadas por peculiares formas de manifestación corporal. Sabemos que no son simples prácticas, sabemos que están movidas por tramas y sensibilidades hacia la materialización de anhelos y deseos que dan pie a “procesos de identificación” (Gallisot, 1987) haciendo que pase algo, un algo como acontecimiento con la capacidad de “afectar y ser afectado” (Cachorro, 2009). Es así como el uso de espacios físicos, las actividades que allí se realizan y las formas en que interactúan los sujetos, produce todo un despliegue de subjetividades y efectos sociales que, en ultimas, resignifica el sentido y uso del espacio público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Scharagrodsky, Pablo Ariel. "Cuerpos femeninos en movimiento o acerca de los significados sobre la salud y la enfermedad a fines del siglo XIX en Argentina." Pro-Posições 22, no. 3 (December 2011): 97–112. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-73072011000300008.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo analiza a las prácticas corporales -la educación física escolar, las gimnasias, los juegos, los bailes, los paseos, las caminatas y ciertos sports- en la Argentina a finales del siglo XIX como un terreno conflictivo en el que distintos actores y grupos sociales pusieron en circulación, distribución, transmisión y producción un conjunto complejo y heterogéneo de tópicos vinculados con el cuerpo y su funcionamiento, la salud y la enfermedad, la diferencia sexual y la feminidad. Centramos la atención, desde el discurso médico, en una de las enfermedades más mencionadas en la época: la histeria. Asimismo, analizamos el significado que tuvo la salud para las niñas y mujeres que experimentaron la práctica de la gimnasia y de los diferentes ejercicios físicos prescriptos. El interrogante central es: ¿cómo y por qué el registro médico conceptualizó el par salud/enfermedad en las niñas y mujeres en el marco de ciertas prácticas corporales?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

MEDINA BATISTA, DIANA. "Fundamentos teóricos y requisitos en la ordenación y ejecución de las inspecciones e intervenciones corporales, desde el escenario del Derecho Penal." Verba luris, no. 43 (June 12, 2020): 139–57. http://dx.doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.43.6506.

Full text
Abstract:
La práctica de inspecciones e intervenciones corporales en la investigación penal exige además del estricto respeto a los Derechos Humanos las necesarias condiciones de licitud en su práctica para que la actuación jurisdiccional no se vea afectada por ilicitudes probatorias y nulidades procesales. Son estos los aspectos esenciales que bajo la conducción del contenido del principio de proporcionalidad establecen las condiciones de licitud para la posterior valoración procesal de los resultados de tales prácticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Da Silva, Tânia Roberta. "Cuerpo y educación: una reflexión sobre la historia del cuerpo y sus implicaciones para las prácticas corporales contemporáneas desarrolladas en el contexto escolar." Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos 4, no. 4 (January 2, 2017): 52–76. http://dx.doi.org/10.14483/25909398.13662.

Full text
Abstract:
Este artículo es resultado de un proyecto de investigación realizado en el ámbito de dos escuelas Públicas de Fortaleza, capital del Estado de Ceará- Brasil, siendo una de las redes municipales y redes de enseñanza del Estado. Ha tenido como objetivo reflexionar sobre las prácticas corporales realizadas en las escuelas en el contexto contemporáneo, partiendo de presupuestos teóricos que analizarán estas prácticas en una perspectiva histórica y social. Así, se buscó identificar los significados atribuidos al cuerpo a través de la historia y de procesos sociales y culturales, con la intención de relacionarlos a las prácticas corporales desarrolladas en los espacios educacionales, específicamente en la asignatura de educación física.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Betancourth, Elizabeth López, Ana Sabrina Mora, and Mariana Sáez. "Cuerpo, política y memoria. Conflictos, resistencias y prácticas corporales." Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos 5, no. 5 (January 3, 2018): 15–31. http://dx.doi.org/10.14483/25909398.14203.

Full text
Abstract:
a“Ubi Sunt (¿Dónde están los que vivieron?). Las cosas que tocamos no saben que nos fuimos” es una intervención artística realizada por el Grupo de Estudio sobre Cuerpo (GEC-UNLP), que tuvo lugar en los subsuelos del Museo de Ciencias Naturales de La Plata (Argentina). Quienes realizamos esta performance recorreremos las distintas etapas de su constitución, basada en una investigación en la que utilizamos tanto herramientas del método etnográfico, como otras provenientes de las prácticas escénicas y estrategias de escenificación. Este cruce de metodologías tuvo influencia además en el modo en que registramos la performance y evaluamos sus resultados. Proponemos un análisis sobre Ubi Sunt ligado a los afectos en los participantes y a los roles de las experiencias afectivas y sensorio-corporales en la constitución de la memoria, mediante el poder evocador de espacios, objetos, sonidos, palabras y presencias de los cuerpos en una escena cotidiana y a la vez extrañada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Salazar C., Ciria Margarita, Emilio Gerzaín Manzo Lozano, Aideé Consuelo Arellano Ceballos, Lenin Tlamatini Barajas Pineda, and Anahy Valdivia. "Estudio etnográfico de jóvenes skater: prácticas corporales y urbanas." Revista Ciencias de la Actividad Física 21, no. 2 (2020): 1–12. http://dx.doi.org/10.29035/caf.21.2.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Salazar C., Ciria Margarita, Emilio Gerzaín Manzo Lozano, Aideé Consuelo Arellano Ceballos, Lenin Tlamatini Barajas Pineda, and Anahy Valdivia. "Estudio etnográfico de jóvenes skater: prácticas corporales y urbanas." Revista Ciencias de la Actividad Física 21, no. 2 (2020): 1–12. http://dx.doi.org/10.29035/rcaf.21.2.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Enríquez Gutiérrez, Gustavo Adolfo, and Johan Cristian Cruz Cruz. "Contornos y límites corporales del hombre medio en México." Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos 7, no. 7 (January 2, 2020): 55–68. http://dx.doi.org/10.14483/25909398.15505.

Full text
Abstract:
Durante los años de 1930 a 1960, en México, se articuló un discurso que buscó establecer un proyecto renovador a través del “hombre medio”, elemento clave para entender los valores e ideales de un hombre nuevo, pugnando por la raza cósmica de José Vasconcelos. El proyecto del hombre medio fue diseñado por el médico e investigador José Gómez-Robleda a través de la biotipología. Esta ciencia clasificó a los individuos de acuerdo con su constitución: biológica y psicológica. A partir de la identificación de estos rasgos corporales, el Estado mexicano puso en práctica otros proyectos sociales con la finalidad de mejorar la raza e implementar prácticas eugenésicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Algranti, Miguel, and Mariano Gancedo. "bienestar de las periferias." Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião 17, no. 22 (October 28, 2020): 136–55. http://dx.doi.org/10.22456/1982-2650.55615.

Full text
Abstract:
En este artículo nos proponemos describir, a partir de trabajo de campo antropológico, dos prácticas sacralizadas como son: la “elevación espiritual” en la Asociación Escuela Científica Basilio (AECB) y la entonación de daimoku en el Budismo Nichiren que difunde la organización Soka Gakkai Internacional (SGI). El objeto de este abordaje es exhibir los modos en que dichas prácticas ofician transformaciones corporales y cosmológicas en sujetos insertos en búsquedas de salud dentro de lo que podríamos definir como religiones periféricas en Buenos Aires (Argentina). Para ello primero expondremos las tradiciones y cosmologías que sustentan a ambas prácticas para luego analizar cómo estas operatorias corporales y rituales materializan instancias tanto de sanación como de conversión religiosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Tipa, Juris. "Las prácticas corporales y el racismo colorista en el contexto mediático en México." INTERdisciplina 8, no. 22 (August 31, 2020): 113. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2020.22.76421.

Full text
Abstract:
<p>Basándose en investigación bibliográfica y entrevistas cualitativas con actores y modelos, en el presente artículo se analiza la relación entre las representaciones mediáticas en México y las prácticas corporales. La importancia de este análisis se debe al hecho de que las representaciones mediáticas visuales participan en la creación de un imaginario sobre <em>lo significante</em> y <em>lo insignificante</em>, lo que posteriormente se impregna socialmente en la percepción corporal cotidiana, tanto al nivel individual como colectivo.<strong></strong></p>Se concluye que dichas representaciones se caracterizan por un constante racismo <em>colorista</em>, lo cual fomenta una exclusión simbólica de los "otros" cuerpos e indirectamente normaliza el racismo y el clasismo <em>colorista</em> en la sociedad mexicana; entre otras de sus expresiones, en forma de modificaciones corporales para acercarse al imaginario impuesto de <em>lo deseado</em> que puede estar relacionado con las históricas desigualdades socioeconómicas en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Tur-Porres, Gisselle, and Washington Ires-Correa. "Educando con el cuerpo y desde este: Cultura, cuerpo y reeducación corporal." Revista Electrónica Educare 24, no. 2 (April 28, 2020): 1–20. http://dx.doi.org/10.15359/ree.24-2.11.

Full text
Abstract:
Este artículo invita a la reflexión sobre procesos educativos mediados por el cuerpo. Se presenta una experiencia docente en Ecuador, con la población universitaria de educación inicial de la Universidad Nacional de Educación. Su objetivo fue incluir el cuerpo en el accionar educativo, acercar a las personas participantes al concepto y vivencia de reeducar el cuerpo, para la generación de competencias profesionales desde un enfoque de prevención e inclusión. La experiencia se analiza desde la relación cultura, cuerpo y reeducación corporal. Se desarrollan técnicas corporales en el aula, que permiten la observación, la escucha y la comunicación (verbal y no verbal) en el proceso educativo, dando voz al cuerpo de las personas participantes. Además, se aplican cuestionarios para realizar diagnóstico, análisis y evaluación de la experiencia pedagógica. Los resultados indican que la aplicación de técnicas corporales en el aula permite, a la población estudiantil, innovar e incluir el cuerpo en sus prácticas educativas. Esto favorece el trabajo autónomo y de equipo, la reflexión de la práctica educativa, y la inclusión del cuerpo en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Espartero, Julián, Miguel Villamón, and René González. "ARTES MARCIALES JAPONESAS: PRÁCTICAS CORPORALES REPRESENTATIVAS DE SU IDENTIDAD CULTURAL." Movimento (ESEFID/UFRGS) 17, no. 3 (August 30, 2011): 39–55. http://dx.doi.org/10.22456/1982-8918.21569.

Full text
Abstract:
A implantação e difusão das artes marciais japonesas no Ocidente supõem a importação de práticas socioculturais privadas das premissas de seu contexto de origem. Como afrontar estas práticas que são fora de nossa identidade cultural? Uma interpretação estrita exige compreendê-las como práticas corporais com uma idiossincrasia cultural, caracterizadas por incorporar una experiência vivencial em que o corpo ocupa um lugar preeminente. Seu ensino e aprendizagem se estabelecem através de um sistema triangular integrado por uma essência espiritual, uma forma técnica e uma estrutura física (shin-gi-tai), que se insere em um processo singular (shu-ha-ri).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Montenegro Goenaga, Alis Neris, and Alfonso Ruiz Marín. "Contribución de la Danza Folclórica en el Autoconocimiento Corporal." Lúdica Pedagógica 1, no. 32 (July 1, 2020): 1–18. http://dx.doi.org/10.17227/ludica.num32-12181.

Full text
Abstract:
Artículo de investigación que tuvo como propósito explorar y estimular el autoconocimiento corporal a través de la práctica de la danza folclórica en estudiantes de la asignatura “Danza: Expresiones Tradicionales Nacionales” del programa Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes de la Universidad del Atlántico. La investigación estuvo orientada por el Diseño de Investigación Cualitativa con un enfoque Hermenéutico, en donde se implementó la observación participante, la entrevista y un taller didáctico. Como resultado se evidenció que la práctica de la danza Folclórica genera cambios en las relaciones entre los estudiantes y, en especial, en sí mismos; despierta el interés por el análisis de los gestos corporales que caracterizan cada una de las danzas representativas de Colombia, teniendo en cuenta su contexto histórico. De acuerdo con ello, se concluye que los procesos de formación en Danza Folclórica deben estar orientados al logro de mayores posibilidades de escucha y sensibilidad hacia el propio cuerpo; a identificar las expresiones corporales espontáneas y significativas ante las diversas danzas propuestas para su interpretación, mayor valoración y respeto por las prácticas danzarias de sus compañeros, así mismo emprender la interpretación de las danzas identificando su valor cultural. Se recomienda emplear el aprendizaje cooperativo como estrategia en la construcción de las propuestas escénicas, e identificar nuevas dinámicas de relaciones interpersonales, comprendiendo la danza Folclórica como el medio de autoconocimiento de su cuerpo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gallo, Luz Elena. "Expresiones de lo sensible: lecturas en clave pedagógica." Educação e Pesquisa 40, no. 1 (October 15, 2013): 197–214. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-97022013005000027.

Full text
Abstract:
Este artículo surge de un estudio hermenéutico sobre la educación del cuerpo cuyo objeto es analizar las condiciones de sensibilidad en clave pedagógica como ámbito de estudio de la Educación Corporal. En esta investigación se piensa lo sensible en relación con la educación a partir de una ruta filosófica, pedagógica y experiencial, por ello, el estudio de lo sensible se enmarca en el pensamiento filosófico de Federico Nietzsche y Gilles Deleuze, y la educación en la reflexión pedagógica de Jorge Larrosa y Fernando Bárcena. Con el análisis teórico documental que se realiza no se trata de reproducir conceptos ni ideas, sino de analizar aquellas situaciones en que la sensibilidad despliega otras maneras de pensar la educación porque la preocupación por las condiciones de sensibilidad pasa también por la necesidad de ver la estrecha relación que guarda el cuerpo y la Educación. Así, en este texto se exponen algunas prácticas corporales en clave pedagógica para hacer ver las potencias que se ejercen sobre el cuerpo. De conformidad con la dimensión simbólica del cuerpo, las prácticas corporales son, ante todo, simbologías corporales, son modos de decir del cuerpo que nos orientan para pensar una educación de lo sensible. Esta ruta experiencial del danzar, jugar y caminar permite abordar el análisis de la educación y del cuerpo desde experiencias que, quizás, están desposeídas de significado educativo, este modo de preocuparnos por lo pedagógico es una posibilidad para pensar una educación de lo sensible desde el cuerpo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Lucero, María Elena. "Crónicas performativas como prácticas de resistencia." Revista Estudos Feministas 22, no. 2 (August 2014): 657–65. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-026x2014000200017.

Full text
Abstract:
El presente trabajo ensaya una articulación entre propuestas artísticas situadas entre 1965 y 1973, concebidas como prácticas poscoloniales que resistieron políticas hegemónicas, y nociones provenientes de la antropología del cuerpo. El Accionismo Vienés ha enfatizado los impulsos destructivos en pos de socavar los valores de una sociedad de posguerra en crisis; Ana Mendieta desarrolló sus performances en torno a la violencia ejercida sobre los cuerpos coloniales/femeninos, y Hélio Oiticica desplegó la idea de incompletud permanente de la obra. Estas crónicas performativas se han configurado como respuestas a una herencia cultural eurocentrada derivada de la modernidad del siglo XVI. Los artistas instituyeron una crítica estética y conceptual, forjando un arco de posibilidades que fueron desde el contacto obsceno con los límites corporales hasta la celebración lúdica del vínculo entre el arte y la praxis vital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Mancilla, Juan Manuel. "Editorial." Journal of Behavior, Health & Social Issues 2, no. 1 (October 18, 2010): 5. http://dx.doi.org/10.5460/jbhsi.v2.1.20403.

Full text
Abstract:
El interés científico por tratar de explicar el fenómeno de la alimentación es muy antiguo, por lo que el cúmulo de conocimiento ha venido documentando cómo cada época ha determinado las zonas corporales clave a admirar, repercutiendo esto en las expresiones artísticas como la pintura, el teatro y la música, entre otras; logrando objetivos individuales como admiración y popularidad. De esta manera la dieta y las prácticas para reducir peso corporal, supervisadas por la medicina y la nutrición; y aplicadas a deportistas, personas obesas, enfermos del corazón y diabetes entre otras, paso de ser un componente de salud a ser una práctica frecuentemente utilizada para alcanzar el prototipo corporal dominante, en la población general. De esta manera, los trastornos del comportamiento alimentario (TCA) se han convertido en una especialidad en auge mundialmente, como lo demuestra el cada vez mayor número de profesionistas e investigadores interesados —desde distintas áreas como la medicina, la psicología, la sociología y la nutrición, por mencionar algunas— en esta área de conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Arboleda Gómez, Rubiela, and Laura Hernández Lopera. "En Medellín, una isla llamada Centro: posibilidad para corporeidades otras." Nómadas, no. 47 (2017): 153–71. http://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n47a9.

Full text
Abstract:
A partir de una etnografía urbana, el artículo realiza un acercamiento al Centro de Medellín, lo que le permite identificar las motivaciones y las prácticas corporales que arraigan a sus habitantes a este territorio. De este modo, busca dar cuenta de subjetividades que habitan el Centro como posibilidad: corporeidades otras que tienen un lugar factible de existencia, mediante la apropiación de contraespacios en los cuales se rediseña la cultura corporal y, entre tanto, se alcanzan satisfactores existenciales que favorecen territorializaciones heterotópicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Hincapié, Astrid. "EL HIP HOP: UNA PRÁCTICA CORPORAL QUE TERRITORIALIZA LA CIUDAD DE MEDELLÍN." Poiésis - Revista do Programa de Pós-Graduação em Educação 8, no. 14 (December 17, 2014): 385. http://dx.doi.org/10.19177/prppge.v8e142014385-402.

Full text
Abstract:
Este artículo es un producto asociado a la investigación La apropiación de las prácticas corporales urbanas de danza en la juventud de la ciudad de Medellín – Comuna 13 (Col.), realizada en la maestría en Motricidad y Desarrollo Humano de la Universidad de Antioquia. En él se indaga, a través de una etnografía urbana, sobre la manera como los jóvenes de la ciudad configuran un territorio cultural por medio de la práctica del hip hop. Arte juvenil que se desarrolla en medio de las tensiones que se producen entre los jóvenes, las instituciones, los pobladores y las organizaciones legales e ilegales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rodriguez, Norma Beatriz, and Nicolas Viñes. "Cuerpo y prácticas corporales. Tiempo libre y ocio en tiempos de pandemia." Ágora para la Educación Física y el Deporte 22 (January 9, 2021): 355–78. http://dx.doi.org/10.24197/aefd.0.2020.355-378.

Full text
Abstract:
El tiempo libre, el ocio, la actividad física y las prácticas corporales constituyen un conjunto conceptual cuyo núcleo problematizador se puede analizar desde, al menos, dos perspectivas: i) la crítica a las teorías clásicas y la propuesta teórico-conceptual en la que se sitúa el tema del presente trabajo; 2. el análisis de conceptos y problemas “casi menores” en el marco de una pandemia que, como tal, abarca la globalización y opera a favor del gobierno global de la población. Es aquí el cuerpo el eje preferencial y manifiesto en donde se ejerce el poder y al mismo tiempo, el peligro se exterioriza. Se trata de una línea de estudios de carácter hermenéutico que permite el rastreo y revisión de conceptos clásicos que son interpelados en este nuevo acontecimiento histórico. La hipótesis de trabajo es que el problema del cuerpo y de las prácticas corporales se sitúa en el eje organizador de la vida aislada y es, a su vez, el lugar en donde operan los mecanismos de distinción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rodriguez, Norma Beatriz, and Nicolas Viñes. "Cuerpo y prácticas corporales. Tiempo libre y ocio en tiempos de pandemia." Ágora para la Educación Física y el Deporte 22 (January 9, 2021): 355–78. http://dx.doi.org/10.24197/aefd.0.2020.355-378.

Full text
Abstract:
El tiempo libre, el ocio, la actividad física y las prácticas corporales constituyen un conjunto conceptual cuyo núcleo problematizador se puede analizar desde, al menos, dos perspectivas: i) la crítica a las teorías clásicas y la propuesta teórico-conceptual en la que se sitúa el tema del presente trabajo; 2. el análisis de conceptos y problemas “casi menores” en el marco de una pandemia que, como tal, abarca la globalización y opera a favor del gobierno global de la población. Es aquí el cuerpo el eje preferencial y manifiesto en donde se ejerce el poder y al mismo tiempo, el peligro se exterioriza. Se trata de una línea de estudios de carácter hermenéutico que permite el rastreo y revisión de conceptos clásicos que son interpelados en este nuevo acontecimiento histórico. La hipótesis de trabajo es que el problema del cuerpo y de las prácticas corporales se sitúa en el eje organizador de la vida aislada y es, a su vez, el lugar en donde operan los mecanismos de distinción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Moreno Gómez, William. "Escuela, cuerpo y milicia, historias de un redoble, de un simulacro que no termina." Educar em Revista, no. 33 (2009): 93–110. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-40602009000100007.

Full text
Abstract:
El artículo presenta un análisis de los intercambios sensibles que se proyectan, con relación a las prácticas educativas corporales, desde los discursos de apropiación e intervención para la conformación de niños y jóvenes escolarizados de Medellín en la primera mitad del siglo XX. Apelando a una matriz de análisis estética el autor se adentra, desde su lectura, en un proceso de significación, en contexto, de enunciaciones corporales allí contenidas sobre aspectos significativos de la conformación patriótica, moral e higiénica de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ruiz, Mariel Alejandra. "Cuerpo(s) y educación física escolar." Revista Iberoamericana de Educación 63, no. 2 (November 15, 2013): 10. http://dx.doi.org/10.35362/rie632650.

Full text
Abstract:
Sostener un posicionamiento investigativo narrativo ha permitido construir un conocimiento parcial pero profundo de lo que acontece en un centro educativo de primaria de la ciudad de Barcelona. Desde un cuerpo femenino, blanco, hispanohablante y latino he intentado comprender qué tipo de sujeto se forma en ella haciendo foco en lo corporal, y en las clases de educación física, a partir de posiciones socio-constructivistas (Gergen, 1991; Burr, 1995, Giddens, 1995; Castells, 2000; Hernández, 2000,1996, 2000, 2004, 2005, Butler, 2003, 2006, 2007 entre otras) y una metodología construccionista (Guba & Lincoln, 1994) combinando el análisis de documentos, entrevistas y el estudio etnográfico (Denzin, 1997). Los resultados aproximan una comprensión de lo corporal más acorde a las dinámicas sociales y culturales actuales, colaborando a la construcción de otros enfoques epistemológicos para la educación física escolar. Vislumbra a la escuela como el espacio para la socialización, para el encuentro y la negociación de prácticas corporales tranquilizadoras, pero también como el espacio para la resignificación y la construcción de conocimientos significativos para aprender a vivir en contextos adversos de existencia. Y muestra a la educación física como una práctica pedagógica que se aleja de la producción de saberes corporales y motrices útiles al sujeto de la acción, perdiendo todo su potencial transformador, en tanto y en cuanto no reconoce los proyectos alternativos que los sujetos singulares logran en los márgenes de un proyecto pedagógico hegemónico. Lo que conduce a la obturación del avance de la disciplina educativa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Garbayo Maeztu, Maite. "Dar presencia al cuerpo: prácticas performáticas en el tardofranquismo." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 1, no. 108 (April 20, 2016): 123. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2016.108.2567.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda las implicaciones estético-políticas de la presencia del cuerpo en las prácticas de performance que tuvieron lugar durante los últimos años de la dictadura franquista en España. Por medio del análisis de diversos performances, se abordan cuestiones relacionadas con la represión política, el feminismo, la construcción de género o los discursos corporales heredados del franquismo. El performance se presenta como estrategia a partir de la cual torcer el lenguaje, como lugar de excepción desde el que nombrar aquello que no puede ser dicho. Lo estético aparece como espacio en el que comparecen lo social, lo político o lo ético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ramírez Hernández, Georgina. "La educación física en la prensa pedagógica mexicana en los inicios del siglo XX. un campo en disputa, lo escolar y el género." Lúdica Pedagógica 1, no. 29 (January 1, 2019): 1–15. http://dx.doi.org/10.17227/ludica.num29-11087.

Full text
Abstract:
Este artículo de reflexión tiene el objetivo de analizar las prácticas culturales de la educación física como parte de una educación corporal desde lo escolar y el género durante la primera década del siglo xx mexicano a partir de las revistas pedagógicas. Ello parte de la consideración, desde la historia de la educación mexicana, que, a principios del siglo XX, la educación física vivió uno de los periodos más importantes en su historia. Se gestaron una serie de procesos en torno a ella, considerada tanto disciplina escolar como práctica cotidiana, bajo el cobijo de las reformas implementadas por el presidente Porfirio Díaz, en particular en la década de 1900-1910, las cuales generaron disputas en su contra al ubicarla por debajo de otras disciplinas menos corporales y más intelectuales, o transitar del deber ser exclusivamente masculino a las querellas por la formación física femenina. Se recurre a la prensa pedagógica, pues su crecimiento considerable y el papel que tuvo en la difusión de nuevas tendencias sociales marcarían los procesos de progreso y modernidad, lo cual la convierte ahora en una fuente primaria para el análisis de prácticas culturales, sociales y educativas, en especial las referidas a la educación física, desde el tratamiento metodológico de la historia cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Corvalán Navia, Alejandra Paz, and Ariadna Maestre Gutiérrez. "Itinerarios de cuerpos menstruantes: descolonizando el cuerpo de la mujer." Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos 4, no. 4 (January 2, 2017): 77–91. http://dx.doi.org/10.14483/25909398.13663.

Full text
Abstract:
El siguiente estudio da cuenta de diferentes testimonios de mujeres y la relación con su cuerpo y su menstruación. Testimonios que se convierten en herramienta de análisis respecto a la dominación simbólica que sufren estos cuerpos menstruantes. Mujeres de distintos territorios geográficos, con historias corporales donde el denominador común es la experiencia subjetiva de mecanismos de dominación encarnados. Un estudio empírico que se guía por una etnografía, posteriormente complementada con itinerarios corporales que se constituyen como reflexiones escritas de las informantes, donde narran su historia corporal tomando la menstruación como eje principal. Este artículo implica visibilizar en el espacio público aquello que ha estado relegado al tabú, a lo privado. Los cuerpos menstruantes y su configuración desde la dominación, evidencia cómo las mujeres han sido sistemáticamente coaccionadas para ser funcionales al sistema capitalista, sexista, clasista y patriarcal; y permite revelar cómo desde las prácticas cotidianas se rompen estos estereotipos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Táboas-Pais, María Inés, Inma Canales-Lacruz, and Ana Rey-Cao. "Proyecto POLCOR. Análisis de las políticas deportivas en los programas electorales." Revista Internacional de Sociología 75, no. 1 (March 2, 2017): 050. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2017.75.1.15.05.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un análisis del discurso político, vinculado a las prácticas físico-deportivas, de los partidos que concurrieron a las elecciones generales del año 2011 en España. El sistema de codificación desarrollado permite identificar mediante el análisis de contenido de los programas electorales los posicionamientos ideológicos, las preferencias y principales propuestas de actuación política de los partidos respecto al deporte y otras prácticas corporales. Los resultados del análisis de contenido mostraron un discurso homogeneizador centrado en la economía de la salud y el rendimiento deportivo, y en él adquieren importancia las propuestas a favor de unir la cultura corporal con el medio ambiente. Frente a este discurso dominante se constató la existencia de voces divergentes. Estos hallazgos evidencian las principales propuestas de actuación política y capitales hegemónicos en el campo de las actividades físico-deportivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ruiz, Mariel, and Paula Pisano Casala. "Los cuerpos en los procesos de formación inicial en educación física." albuquerque: revista de história 12, no. 23 (June 29, 2020): 131–51. http://dx.doi.org/10.46401/ajh.2020.v12.9781.

Full text
Abstract:
Nos interesan los cuerpos en los procesos de formación docentes en educación física. Cómo se presentan, se observan y se comprenden en dichas experiencias, teniendo en cuenta las prácticas discursivas que operan (didácticas específicas) y los saberes corporales que se producen. Intención que responde a la necesidad de desentrañar los efectos discursivos y de poder en los cuerpos que muy a pesar de las críticas evidenciadas sobre el inmovilismo, el desenfoque y la coherencia entre teoría y prácticas (Cebreiro, 1995) aún se perpetúan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

María Arango, Ana. "Construcción de cuerpos: Fortaleza y armonía en los ideales de cuerpo-sonidomovimiento en las poblaciones afrochocoanas." Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos 1, no. 1 (January 2, 2014): 61–69. http://dx.doi.org/10.14483/cp.v1i1.8415.

Full text
Abstract:
Esta ponencia es una reflexión sobre uno de los principales conceptos de lainvestigación Velo qué bonito: saberes y prácticas sonoro-corporales en la primera infancia de las poblaciones afrochocoanas: la “fortaleza armónica”.Tras tres años de investigación en cinco municipios del Chocó, uno de sus principales hallazgos fue comprender que los cuidados, imaginarios y discursos alrededor de la relación entre cuerpo, sonido y movimiento reposan en labúsqueda de una fortaleza que, más que física, es espiritual, y de una armonía que se sustenta en la compenetración con el entorno, los seres supranaturales y los lazos familiares.La fortaleza armónica, como ideal que buscan las madres y abuelas choconas en sus bebés, y que más adelante refuerzan los demás miembros de la comunidaden diferentes prácticas sonoro-corporales, muchas veces choca con las políticas y discursos hegemónicos del Estado y que propenden por la consolidación de tipos concretos de subjetividad insertos en la modernidad y la idea de nación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Hadad, Iara. "Experimentar las deudas morosas: emociones y prácticas asociadas al endeudamiento financiero." Revista Colombiana de Antropología 56, no. 1 (December 27, 2019): 245–72. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1052.

Full text
Abstract:
En este artículo nos proponemos dar cuenta de las dimensiones afectivas, emocionales y corporales que tienen lugar en situaciones de endeudamiento financiero moroso. Para ello, analizamos las consultas efectuadas por deudores particulares en un blog de asesoramiento legal y nos detenemos en los encuentros mantenidos entre clientes (deudores) y empleados (acreedores) de una oficina de cobranza extrajudicial ubicada en Merlo, provincia de Buenos Aires. La hipótesis que nos guía es que las deudas morosas movilizan prácticas, percepciones y procesos basados en la expresión y gestión de emociones y valores morales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Vaz, Alexandre Fernandez, and Gonzalo Pérez Monkas. "SOLIDARIDADES FUNDANTES ENTRE CIRCO Y LA GIMNASIA. MONTEVIDEO, URUGUAY, SIGLO XIX." Revista Tempos e Espaços em Educação 11, no. 24 (January 19, 2018): 61–72. http://dx.doi.org/10.20952/revtee.v11i24.7686.

Full text
Abstract:
El estudio reflexiona en torno a las primeras experiencias de las prácticas gimnásticas vinculadas al circo en Uruguay. No se duda señalar al siglo XIX como momento fundante de aquel conjunto de prácticas que se dieron en llamar Educación Física. De ahí que se indaga en la segunda mitad del siglo XIX, específicamente en el período que va entre 1861 y 1871. Se busca explorar en el conjunto de saberes de la época en torno al circo: religiosos, científicos, mágicos. Ante dichos movimientos, se entiende pertinente recuperar algunos discursos con el propósito de comprender las relaciones de dominación que hicieron posible que la relación de la gimnasia con el circo y las prácticas artísticas se configurara de una manera y no otra, dando lugar a aquello que puede identificarse como prácticas corporales sometidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Mallarino Flórez, Claudia. "Aproximaciones históricas a la constitución social del género. Una mirada a la escuela." Cuerpo, Cultura y Movimiento 5, no. 2 (June 28, 2018): 187–99. http://dx.doi.org/10.15332/2422474x/4410.

Full text
Abstract:
La modernidad posee formas singulares de discursividad somática que han constituido regímenes de saber/poder sobre el cuerpo generizado, socialmente situadas e históricamente determinadas. Las narrativas producidas socialmente frente a asuntos como la identidad, la sexualidad, los roles y el lugar de las feminidades y las masculinidades en las prácticas corporales, llevan a re-pensar algunas supuestas verdades con relación a la constitución social del género, en la comprensión de que tales significaciones no son universales o fijas, por el contrario, emergen en consonancia con los lugares, los tiempos y las circunstancias corporales en las que son producidas, pues acontecen en el cuerpo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Chen Sham, Jorge. "Las inscripciones corporales del indio: canibalismo y desnudez en Pedro Cieza de León." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 39, no. 1 (March 17, 2014): 77. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v39i1.13851.

Full text
Abstract:
Tanto los rituales del arreglo corporal como los de una antropofagia ritual, que pasan desapercibidos al ojo eurocéntrico por cuanto este no posee la capacidad de observar en ellos ni prácticas de etiqueta ni tampoco usos de un simbolismo colectivo, cobran valor dentro de unas inscripciones corporales del cuerpo. Reconfigurarlas dentro de un entorno en la que noción de cuerpo se gramaticaliza hace que el canibalismo y la desnudez, los dos tópicos para subvalorar al sujeto indígena, se revisen. Con esta finalidad se analiza la crónica de Pedro de Cieza de León, quien escribió la Crónica del Perú, el señorío de los Incas (Sevilla 1553).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Terán Fuentes, Mariana. "El cuerpo ante el rey." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 7, no. 13 (January 1, 2003): 131. http://dx.doi.org/10.33064/13crscsh415.

Full text
Abstract:
Este ensayo pretende integrarse en una discusión historiográfica reciente que atiende a las posibilidades del estudio del cuerpo desde las ciencias sociales y humanas. En particular, se pretende reconocer las prácticas culturales del cuerpo, inscritas en contextos históricos determinados. El ensayo da cuenta de las actitudes y prácticas corporales orientadas al ejercicio de un modo y representación del ser social en el Zacatecas del siglo XVIll, donde el modelo que guiaba la etiqueta y ceremonia del grupo de la élite en el poder era la representación cultural que se tenía del rey.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Vlieghe, Joris. "Más allá del significado. Merleau-Ponty y Agamben acerca del cuerpo y la educación." Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 26, no. 1 (July 16, 2014): 21–39. http://dx.doi.org/10.14201/teoredu20142612139.

Full text
Abstract:
Este artículo desarrolla una perspectiva sobre la interconectividad entre educación y corporalidad con la cual es posible analizar prácticas escolares concretas en una manera hasta ahora no explorada. Después de proveer una breve explicación acerca de por qué el cuerpo es una cuestión importante en la investigación educativa, este artículo explora más detenidamente una escuela de pensamiento que se remonta al trabajo de Merleau-Ponty, la misma que ha monopolizado la forma en la cual nos inclinamos a pensar la relación entre corporalidad y educación. Se sostiene que, al fin y al cabo, dicha perspectiva no hace justicia a la importancia del cuerpo, porque reduce el cuerpo a un mero instrumento y porque el cuerpo siempre aparece como una fuente de significado. De ahí que se corre el riesgo de no prestar atención a dimensiones de la vida corporal potencialmente relevantes, aquellas que resisten la intencionalidad humana así como también cualquier intento de convertir el cuerpo en una cuestión funcional/operativa. Con el fin de desarrollar un enfoque alternativo que toma en serio y trata el cuerpo como un ente no expresivo y no funcional, este artículo recurre a las ideas acerca de los gestos y la potencialidad de movimiento formuladas por Agamben. Los gestos se refieren a un repertorio de acciones y experiencias corporales que dejan ver de una manera inmediata qué significa que seamos «criaturas de posibilidad». Desarrollando esta idea, este artículo se centra en acontecimientos y prácticas específicas en el quehacer educativo, durante las cuales coincidimos literalmente con nuestros cuerpos no expresivos/funcionales, y durante las cuales emerge una fuerte experiencia de potencialidad. De esta manera se puede sostener que ciertas prácticas corporales son en y por sí mismas educacionalmente relevantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Crisorio, Ricardo. "DE UNA SEMIÓTICA A UNA HERMENÉUTICA EN LA INVESTIGACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CORPORALES." Poiésis - Revista do Programa de Pós-Graduação em Educação 8, no. 14 (December 17, 2014): 334. http://dx.doi.org/10.19177/prppge.v8e142014334-347.

Full text
Abstract:
Este trabajo discute la idea de una esencia, o incluso una propiedad, de la Educación Física. Para esto, retoma a varios autores (Foucault principalmente) que muestran que no hay una unión esencial entre los signos y lo que designan; que ellos sólo se relacionan infinitamente entre sí; que “hay una apertura irreductible” que hace que el signo sea ya una interpretación (en vez de “mostrar” lo significado) y vuelve imposible encontrar una esencia (algo que esté fuera de la interpretación). Surgen así dos cuestiones: la que pregunta por “quién” interpreta, es decir, ya que no hay una verdad última e indiscutible, quién, desde qué posición, realiza una interpretación; y la que entiende que la interpretación debe volver a ser interpretada, dando lugar siempre a diferentes lecturas. Lo que no significa que no haya verdad, sino que ésta es siempre histórica, por ende, política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gutiérrez, Pamela. "Cuerpo, discapacidad y prácticas institucionales: Una visión crítica de su evolución histórica en Chile." Revista Chilena de Terapia Ocupacional 14, no. 2 (December 31, 2014): 107. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2014.35714.

Full text
Abstract:
Desde una perspectiva genealógica, esta investigación aborda dos momentos históricos, cuyo objetivo es figurar diferentes tra- tamientos de cuerpos y contextos de personas con discapacidad en la institucionalidad chilena. El primero tiene relación con la normalización de lo corporal como fuerza de trabajo y la consolidación del modelo médico/rehabilitador de la discapacidad en la política médico legal, de 1920 a 1940. En dicho estudio de caso, la intervención se centró, sobre el cuerpo en relación a su ser productivo. El segundo estudio de caso, concierne a la configuración corporal mediática de la discapacidad infantilizada y trágica, estableciendo la asistencia privada y caritativa de la discapacidad, entre 1940 a 1950, se trató de la discapacidad asociada a una economía de imágenes de vulnerabilidad con primacía del cuerpo infantil. La metodología se desarrolla en base a estudios de casos cualitativos, que a partir de la revisión de bibliografía, prensa y archivos, se realiza un análisis descriptivo e interpretativo crítico de los datos. Se expresan como resultados la actual coexistencia de modelos corporales/institucionales. Esta revisión permite una reflexión crítica de la intervención psicosocial hacia las personas en situación de discapacidad a la luz de las configuraciones institucionales y sus efectos en las prácticas interventivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pazos Cárdenas, Mateo. "Encarnac(c)iones del multiculturalismo en dos festivales afromusicales de Colombia y México." Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, no. 57 (May 16, 2018): 84. http://dx.doi.org/10.29340/57.1952.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan las maneras en que el discurso multicultural contemporáneo de los Estados-nación latinoamericanos se imbrica en las prácticas y representaciones corporales de las personas asistentes a dos festivales, uno en Colombia y otro en México, que se articulan alrededor de tradiciones musicales afroamericanas. Se hace uso de una metodología cualitativa basada en etnografías de ambos eventos y en entrevistas con asistentes recurrentes a los festivales, para destacar sus experiencias corporales en estos escenarios, las cuales están mediadas por la categoría étnico-racial o de color de piel. El texto demuestra que estos espacios festivos reproducen los presupuestos racistas bajo los que se construye el proyecto multicultural en Latinoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Bianciotti, María Celeste. "Sobre performances y efectos performativos: género, juventud y seducción femenina." Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), no. 8 (August 2011): 63–89. http://dx.doi.org/10.1590/s1984-64872011000300004.

Full text
Abstract:
El artículo analiza prácticas de seducción de mujeres jóvenes heterosexuales de entre 19 y 30 años, de sectores medios y medios-altos de la ciudad de Córdoba, Argentina, que al momento de ser entrevistadas (en 2009 y 2010) eran estudiantes universitarias o profesionales recién graduadas. Se abordan sus prácticas de seducción como "performances sociales" y "conducta convencionalizada". La seducción es tratada a la luz de su dimensión performática y performativa, centrando el análisis en los estilos estético-corporales y en los efectos ilocutorios del acto de decir/hacer de la seducción. Se delinean, por último, los devenires subjetivos que se estarían configurando en el marco de dichas experiencias particulares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

González-Palomares, Alba, Ana Rey-Cao, and María Inés Táboas-Pais. "La discapacidad en la enseñanza pública: estudio exploratorio de los libros de texto de Educación Física de Brasil." Saúde e Sociedade 24, no. 4 (December 2015): 1316–31. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-12902015134558.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio es mostrar cómo se representa y configura la participación de las personas con discapacidad en las prácticas corporales a través de las fotografías de los libros de texto de Educación Física. El estudio es de tipo empírico, descriptivo y comparativo entre los libros analizados. La muestra fue de 929 fotografías de libros publicados en Brasil entre los años 2006 y 2012 para la Educación Física en la Enseñanza Fundamental y Media. La técnica de investigación fue el análisis de contenido mediante un instrumento de observación elaborado ad hoc. La prueba piloto, la consulta a expertos/as y la prueba intercodificadores son los criterios científicos que avalan el instrumento. Para el análisis estadístico se utilizó el software SPSS 19.0. Se realizó un análisis univariante y bivariante y se aplicó el test Ji-cuadrado de Pearson con un nivel de significación en el 5%. La representación de las personas con discapacidad en las imágenes de los libros de texto de Educación Física es prácticamente invisible y está sesgada. Las personas con discapacidad aparecen representadas en prácticas deportivas realizadas en contextos competitivos de máximo nivel de profesionalidad. La participación de este colectivo está limitada a determinadas prácticas corporales no inclusivas y alejadas de ámbitos educativos o utilitarios. Las mujeres con discapacidad son mínimamente representadas en las imágenes de los libros de texto. Los tipos de deficiencias mostradas en las imágenes se alejan del estereotipo tradicional que asocia la discapacidad al uso de la silla de ruedas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Gamboa-Jiménez, Rodrigo Alberto, Milenka Noemí Bernal-Leiva, Macarena Paz Gómez-Garay, María José Gutiérrez-Isla, Catalina Belén Monreal-Cortés, and Valentina Verónica Muñoz-Guzmán. "Corporeidad, motricidad y propuestas pedagógico-prácticas en aulas de educación infantil." Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud 18, no. 1 (November 15, 2019): 1–22. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.18101.

Full text
Abstract:
Este estudio cualitativo tiene por objetivo analizar la relación que se presenta entre el discurso y las propuestas pedagógico-prácticas en torno a la corporeidad y su expresión motriz en aulas de educación infantil. Para la recolección de la información se aplicaron entrevistas y observaciones a un grupo de educadoras de párvulos que se desempeñaba en tres realidades educativas de la ciudad de Viña del Mar, Chile. El análisis de la información se realizó desde una lógica inductiva interpretativa, siguiendo las directrices de fragmentación y articulación de la teoría fundamentada. Los hallazgos revelan tensiones entre discursos que valoran la corporeidad y su expresión motriz en edades tempranas, y lo que acontece en la realidad del aula infantil: prácticas corporales basadas en una visión tradicional, tecnocrática y funcional de la Educación Física.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Di Domizio, Débora P. "La edad en el cuerpo: El deporte y las prácticas corporales en adultos mayores." Cuerpo, Cultura y Movimiento 3, no. 5 (January 30, 2013): 13. http://dx.doi.org/10.15332/s2248-4418.2013.0005.01.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo fue concebido en el marco de la tesis de maestría en educación corporal realizada por la autora en la Universidad Nacional de La Plata. En este capítulo se expusieron las categorías extraídas del análisis de los datos recolectados en el trabajo de campo. Estos datos fueron obtenidos mediante la aplicación de entrevistas semi estructuradas a un grupo de personas adultas mayores. El objetivo ha sido el de indagar y conocer el modo en el que influyeron las políticas públicas “de lo corporal” en el cuerpo de los sujetos que circulan por prácticas deportivas en el contexto de planes, proyectos y programas implementados por los gobiernos nacionales y provinciales de la República Argentina entre 2008 y 2011.</p><p>Los resultados de la investigación han brindado respuestas provisorias en relación a los contextos en los que se promovió la información. A su vez han abierto nuevas preguntas a tener en cuenta para abordar con mayor profundidad en otros estudios.</p><p><strong> </strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography