Academic literature on the topic 'Prácticas cultuales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Prácticas cultuales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Prácticas cultuales"

1

Pesoutova, Jana. "Paisajes curativos dominicanos como expresión de la memoria cultural: una reflexión sobre sus rizomas." Ciencia y Sociedad 44, no. 4 (November 28, 2019): 51–68. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2019.v44i4.pp51-68.

Full text
Abstract:
Este artículo expone algunas de las principales ideas recogidas a través del estudio de las prácticas actuales de sanación en Cuba y República Dominicana y sus antecedentes históricos.1 El estudio sitúa la importancia de la continuidad de prácticas curativas dentro del rico simbolismo del paisaje y explora el concepto de memoria cultural por su potencial para complementar y vincular los datos sobre las historias medicinales, las profundas transformaciones demográficas y los paisajes curativos después la conquista europea. El análisis se desarrolla, esencialmente, a través de datos obtenidos por trabajos de campo etnográficos llevados a cabo en regiones de ambas islas, complementados por información recopiladas de fuentes históricas. En este artículo su enfoque resalta las problemáticas cerca los estudios de las herencias cultuales indígenas en el contexto de prácticas curativas y aborda en general cómo la gente se relaciona con los ancestros indígenas hoy en República Dominicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Di-Giusto, Tammy. "Ritualistic Nudity. Dressing and Undressing in Ovid’s Fasti." ARYS. Antigüedad: Religiones y Sociedades, no. 18 (December 14, 2020): 347. http://dx.doi.org/10.20318/arys.2020.5245.

Full text
Abstract:
Los Fasti de ovidio son una obra de gran importancia para analizar la relación existente entre la identidad religiosa y la vestimenta. este artículo examina la interacción entre el vestir y lo divino y aborda el papel clave que desempeña la vestimenta, el desvestirse, y la desnudez en el culto de ciertas deidades en los Fasti. la ropa y la desnudez están íntimamente ligadas a la naturaleza cambiante del panorama sociopolítico en el culto de estas divinidades. los rituales con temporáneos en la Roma del primer siglo se relacionan con la fertilidad, difuminan los límites sociales y recuerdan a los antiguos pueblos preliterarios anteriores a la agricultura, proporcionando continuidad histórica a las prácticas cultuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Molina-Hurtado, Yudy Alexandra, and Claudia Patricia Moreno-Cely. "La esencia de la formación de formadores en el contexto de la educación a distancia." Praxis 12 (December 14, 2016): 111. http://dx.doi.org/10.21676/23897856.1852.

Full text
Abstract:
La formación de formadores en el contexto de la educación a distancia se convierte en un reto para los docentes del programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Matemáticas, Humanidades y Lengua Castellana, invitándolos a estructurar ambientes de aprendizaje conducentes a fortalecer la aprehensión de competencias conceptuales, pedagógicas, tecnológicas, labores y sociales que aseguren la movilización del saber en situaciones y escenarios concretos y diversos. El objetivo del artículo se centra en destacar la importancia de la formación de formadores en el contexto de la educación a distancia caracterizando así, por un lado, al formador como persona que perfecciona y contempla su praxis desde una realidad circundante que apremia la formación en valores éticos, humanos, políticos, económicos, sociales y cultuales inmersos en el rol del docente en el siglo XXI, y por otro lado, a los docentes en formación como seres críticos, proponentes y constructores de paz para pensarse como maestros para toda la vida. En virtud a ello, se presenta una reflexión entre la formación de formadores y el desarrollo profesional ante los desafíos a los que se enfrenta el docente en formación con relación a sus prácticas pedagógicas sustentadas desde la enseñanza y afirmadas en el aula a través del proceso pedagógico, bajo la puesta en escena de competencias y desempeños a partir de procesos que generan autonomía para enfrentarse al complejo mundo en el que se vive.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Camia, Francesco. "Which relationship between Greek gods and Roman emperors? The cultic implications of the “assimilation” of emperors to gods in mainlad Greece = ¿Cuál era la relación entre dioses griegos y emperadores romanos? Implicaciones cultuales de la “asimilación” de emperadores a dioses en la Grecia Continental." ARYS. Antigüedad: Religiones y Sociedades, no. 16 (September 12, 2019): 105. http://dx.doi.org/10.20318/arys.2018.4427.

Full text
Abstract:
Abstract: In the Greek world Roman emperors were often linked with traditional gods. Verbal and iconographical assimilations on inscriptions, coins and statues, integra­tion into pre-existing sacred structures and festivals, and joint priesthoods were three different means of establishing a relation­ship between the old gods of the Greek pantheon and the new divinized masters of the Empire. The ideological valency of this proceeding was strong, as it permitted the Greek elites both to establish a subtle hie­rarchy between emperors and gods and to cope with the new imperial power through traditional tools (and according to Greeks’ cultural horizon). As is generally the case with the “imperial cult” as a whole, howe­ver, the assimilation of emperors to the traditional Greek gods had also significant cultic implications, since ritual ceremonies were performed for the emperors. In this context priests of the imperial cult played an important role. The present paper deals with these aspects in the cities of mainland Greece.Resumen: En el mundo griego, a los emperadores romanos se les relacionaban con los dioses tradicionales. Las asimilaciones verbales e iconográficas en inscripciones, monedas y estatuas, la integración en estructuras y fes­tivales sagrados preexistentes y los sacerdo­cios conjuntos eran tres medidas diferentes para establecer una relación entre los dioses antiguos del panteón griego y los nuevos gobernantes divinizados del Imperio. El as­pecto ideológico de este procedimiento era fuerte, ya que permitió a las élites griegas es­tablecer una jerarquía sutil entre emperado­res y dioses, y gestionar al nuevo poder im­perial a través de herramientas tradicionales (según el horizonte cultural de los griegos). Sin embargo, como en general es el caso del “culto imperial” en su conjunto, la asimila­ción de los emperadores a los dioses griegos tradicionales también tenía importantes im­plicaciones cultuales, ya que las ceremonias rituales eran celebradas para los emperado­res. En este contexto los sacerdotes del culto imperial jugaban un papel importante. El presente capítulo trata sobre estos aspectos en las ciudades de la Grecia continental.Key words: Imperial cult, priests, ritual practices, Ro­man Greece.Palabras clave: Culto imperial, sacerdotes, prácticas ri­tuales, Grecia romana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pascual, José. "Piedad, impiedad y justicia en la polis (a propósito del Eutifrón de Platón)." Emerita 88, no. 1 (June 2, 2020): 73. http://dx.doi.org/10.3989/emerita.2020.05.1937.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la forma en que la piedad socrática y sus ideas religiosas, en un contexto histórico hostil al filósofo, se enfrentaban con la piedad popular y las creencias religiosas de la polis. De este modo, el escepticismo de Sócrates hacia los relatos mitológicos, la idea de que existía un único canon de virtud universal, aplicable tanto a las cosas divinas como humanas, y la separación de la piedad y la justicia de la voluntad de los dioses, le llevaron a socavar las bases de la religión griega que se fundamentaban en el temor y respeto a los dioses y en una práctica cultual tradicional que garantizaba la protección de los dioses necesaria para la supervivencia de la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Delgado Delgado, José A. "Religión y culto en el ara Pacis Augustae." Archivo Español de Arqueología 89 (November 14, 2016): 71. http://dx.doi.org/10.3989/aespa.089.016.004.

Full text
Abstract:
El ara Pacis Augustae, con toda su magnificencia como obra de arte y todas sus poderosas implicaciones políticas como creación del poder imperial, era esencialmente un altar, es decir, un lugar de culto oficial sometido a una determinada reglamentación religiosa y dotado de un calendario ceremonial específico. En consecuencia esta investigación ha sido ideada y desarrollada para presentar, discutir y, en su caso, dar respuesta a los problemas que presenta el ara Pacis como lugar de culto. El debate se integra y articula en el contexto más amplio de la naturaleza de las arae en la práctica cultual romana y se sustenta en el análisis de la tradición textual del ara Pacis y la propia evidencia arqueológica. Como resultado, se presenta el proceso de institución del ara Pacis Augustae en toda su extensión y complejidad, tanto en sus aspectos propiamente rituales como en su plasmación monumental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ruvira Palau, Lucas. "Fracaso o mutación: Un derrotero azaroso tras una pérdida de objetivos." Culturas. Revista de Gestión Cultural 3, no. 2 (November 30, 2016): 89. http://dx.doi.org/10.4995/cs.2016.6825.

Full text
Abstract:
<p>Es sabido que el término “cultura” es muy polisémico. El concepto al que hace alusión, aún con escasos siglos de existencia es muy amplio y abarca un sinfín de definiciones y connotaciones, que han tratado etólogos, antropólogos y educadores en sus diferentes campos. Pero en casi todas ellas subyace una visión de transmisión de conocimiento, así como de progresividad y crecimiento. El desarrollo cultural puede considerarse como un imperativo de conducta para el desarrollo personal y social. Sin embargo, en los últimos tiempos tal imperativo parece difuminarse en una acepción más laxa de su significado, en donde caben otras acepciones más espurias, dando paso a la articulación de discursos que se alejan mucho de su objetivo original.</p><p>¿Es la cultura un medio para producir desarrollo? ¿O es el desarrollo un medio para producir cultura? ¿Deberían ser los agentes culturales o los educadores sociales sobre quienes recaiga la responsabilidad de enderezar esta deriva influida por los mercados de consumo? ¿Deben éstos, acaso, limitarse a redistribuir las demandas y las ofertas?</p> En el marco de nuestro sistema económico, quizá la clave de esta <em>mutación </em>o <em>fracaso de la cultura</em> puede encontrarse en una creciente práctica de la <em>actividad cultual</em> como un fenómeno ritual y ocioso, que pone mayor acento en el beneficio económico que su práctica aporta, dejando de lado su importante papel en el desarrollo y conocimiento sobre diferentes materias. Como actitud, la cultura, antes que un <em>laissez faire,</em> debiera ser un diálogo y no una aceptación y sumisión a un pensamiento único impuesto por el sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Villaluenga, Susana. "La consolidación de una práctica original: el reparto del superávit del refitor entre los prebendados de la Catedral de Toledo (S. XVI)." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 10, no. 18 (July 1, 2013). http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v10i18.70.

Full text
Abstract:
Según lo previsto en la normativa interna, cada año en el cabildo catedral de Toledo se repartía entre los canónigos y racioneros el superávit o excedente de tesorería del refitor, la oficina que gestionaba el acervo de rentas más importante de la Corporación. Esta misma costumbre existía en otros cabildos hispánicos y en las universidades. En este último caso era frecuente que se repartiera el superávit entre el arca de la fundación y los catedráticos. El reparto del superávit entre los prebendados de los cabildos catedrales resulta un tema de investigación novedoso. Su interés está justificado inicialmente por la curiosidad que puede suscitar este comportamiento económico tan cercano a los modernos sistemas de retribución utilizados en la empresa y que ponen de manifiesto la preocupación de la corporación por preservar los intereses económicos de sus miembros. A este respecto, podemos decir que la producción bibliográfica es escasa. Únicamente existen ciertas referencias en trabajos de contenidos distintos, que tratan de cuestiones relativas a la norma interna, constituciones o estatutos de estas corporaciones. El trabajo que aquí presentamos analiza el origen del superávit del refitor de la Catedral de Toledo, la forma de reparto y su objeto, así como su evolución durante el siglo XVI. De su análisis concluiremos que el incremento de los ingresos de este departamento no fue empleado en aumentar los gastos, como era costumbre, sino en consolidar el excedente de tesorería para su reparto entre los prebendados, al objeto de potenciar la asistencia al coro, siguiendo la doctrina de concilio de Trento. Así, dicho complemento retributivo premiaba la productividad en el servicio cultual del personal ya existente, evitando comprometer a largo plazo recursos en la dotación de nuevas plazas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Prácticas cultuales"

1

Gomez, Carole. "Mater Deum et Isis : pratiques cultuelles et processus d'interaction dans les provinces occidentales de l'Empire romain (Ier-IIIe s. p.C.)." Thesis, Toulouse 2, 2019. http://www.theses.fr/2019TOU20113.

Full text
Abstract:
Au contact de la civilisation hellénistique, puis romaine, les cultes de Mater Deum et d’Isis se sont progressivement diffusés hors de leurs territoires d’origine. Ils ont pénétré l’Vrbs aux derniers siècles de la République, se sont ensuite peu à peu étendus à l’ensemble du monde romain, et durant les trois premiers siècles de notre ère, aux provinces occidentales de l’Empire. Pour étudier les multiples mécanismes qui ont présidé à leur implantation, il était nécessaire de se détacher d’un carcan historiographique centenaire pour se tourner vers des concepts analytiques plus récents. L’approche comparative déployée consiste à appréhender les cultes des déesses dans un triple contexte, territorial, humain et divin, qui a conditionné leur implantation et explique la diversité des pratiques qui les concernent. Chaque espace possède des caractéristiques propres, mais le maillage administratif romain dans lequel ils s’inscrivent a largement conditionné l’enracinement de leur culte, dont les pratiques diversifiées étaient portées par un vaste réseau d’acteurs aux identités multiples. Il convient alors d’analyser ces pratiques du point de vue des individus – humains ou sociaux – en action. Leurs nombreuses déclinaisons apparaissent dès lors comme le fruit de processus combinés d’individualisation et d’individuation. Les stratégies d’appropriation mises en œuvre par les dévots engendrent également la multiplicité des identités divines, perceptibles à travers l’onomastique employée pour les désigner, mais aussi par le biais du réseau divin dans lequel ils les insèrent. Il s’agit ici de voir comment les interactions multiples et les processus sociaux à l’origine des pratiques cultuelles isiaques et métroaques ont contribué à nourrir les identités des divinités et des sociétés dont elles sont le produit. En définitive, si ces cultes traduisent une forme non contestable de romanité, ils sont néanmoins le fruit de contextes locaux, de sociétés et d’individus, incitant à s’interroger plus largement sur l’effervescence des systèmes polythéistes antiques
In contact with Hellenistic and Roman civilization, the cults of Mater Deum and Isis gradually spread outside their territories of origin. They entered the Vrbs in the last centuries of the Republic, and then gradually spread to the entire Roman world, and during the first three centuries of our era, to the western provinces of the Empire. To study the multiple mechanisms that governed their introduction, it was necessary to move away from a century-old historiographical legacy and turn to more recent analytical concepts. The comparative approach used consists in apprehending the cults of the goddesses in a triple context, territorial, human and divine, which has conditioned their introduction and explains the diversity of their practices. Each space has its own characteristics, but the Roman administrative network in which they are inserted has largely contributed to their introduction. The diversified practices of their cults were supported by a vast network of actors, whose identities are multiple. It is then necessary to analyse these practices from the point of view of the individuals – both human and social – in action. Therefore, their variations appear to be the result of processes of individualisation and individuation. The appropriation strategies employed by the devotees also generate the multiplicity of divine identities, perceptible through the onomastic used to designate them, but also through the divine network in which they are inserted. The relevance of this study is to evaluate how the multiple interactions and social processes at the origin of Isiac and Metroac cultual practices have contributed to create the identities of the deities and of the societies from which they are the product. These cults reflect an undeniable form of Romanity, but they are nevertheless the result of local contexts, produced by societies and individuals, questioning then in a larger way the effervescence of ancient polytheistic systems
En contacto con la civilización helenística y luego romana, los cultos de Mater Deum e Isis se extendieron gradualmente fuera de sus territorios de origen. Entraron en la Vrbs en los últimos siglos de la República, y luego se extendieron a todo el mundo romano, y durante los tres primeros siglos de nuestra era, a las provincias occidentales del Imperio. Para estudiar los múltiples mecanismos que han regido su introducción, fue necesario alejarse de un legado historiográfico centenario y pasar a conceptos analíticos más recientes. El enfoque comparativo utilizado consiste en aprehender los cultos de las diosas según un triple contexto, territorial, humano y divino, que ha condicionado sus implantaciones y explica la diversidad de prácticas que les conciernen. Cada espacio tiene sus propias características, pero la red administrativa romana de la que forman parte ha condicionado en gran medida el arraigo de sus cultos, cuyas prácticas diversificadas fueron apoyadas por una vasta red de actores con múltiples identidades. Es necesario entonces analizar estas prácticas desde el punto de vista de los individuos -humanos o sociales- en acción. Por lo tanto, sus numerosas variaciones parecen ser el resultado de procesos combinados de individualización e individuación. Las estrategias de apropiación desplegadas por los devotos también generan la multiplicidad de identidades divinas, perceptibles a través de la onomástica utilizada para designarlas, pero también a través de la red divina en la que las insertan. El objetivo de este estudio es evaluar cómo las múltiples interacciones y procesos sociales al origen de las prácticas cultuales metróacas e isiacas han contribuido a alimentar las identidades de las deidades y de las sociedades de las que son producto. Al final, si bien estos cultos reflejan una forma innegable de romanidad, son, sin embargo, el resultado de contextos locales, sociedades e individuos, lo que induce un cuestionamiento más amplio sobre la efervescencia de los antiguos sistemas politeístas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Prácticas cultuales"

1

Valdés Guía, Miriam. Prácticas rituales y discursos femeninos en Atenas: Los espacios sacros de la gyne. Universidad Autónoma de Madrid, 2020. http://dx.doi.org/10.15366/9788483447314.hel.01.

Full text
Abstract:
La obra explora el papel religioso de la mujer casada ateniense en Atenas de época clásica, resaltando la importancia política de su intervención en este ámbito cultual y los paralelismos que se establecen con la actividad política de los varones. Para ello la autora se adentra en los cultos de Deméter, de Dioniso, de Atenea y de Afrodita, tratando de vislumbrar no solo las prácticas religiosas y los espacios sacros de las ciudadanas sino también posibles “discursos” de estas mujeres a través de distintos tipos de fuentes. La misma práctica religiosa se convierte, con frecuencia, en “voz” de autoridad de las atenienses en esta polis, aunque a veces se perciben notas discordantes con respecto a los discursos oficiales de la ciudad clásica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography