Academic literature on the topic 'Prácticas de higiene'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Prácticas de higiene.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Prácticas de higiene"

1

Zárate Cárdenas, Eduardo. "Los inicios de la higiene en Lima. Los médicos y la construcción de la higiene." Investigaciones Sociales 10, no. 16 (2014): 459–84. http://dx.doi.org/10.15381/is.v10i16.7037.

Full text
Abstract:
El artículo analiza las vicisitudes y dificultades en la construcción del discurso y las prácticas de la higiene en Lima en la primera mitad del siglo XIX. En este análisis el abordaje de las enfermedades carga con un repertorio de prácticas e imaginarios que reflejan una historia de la Medicina. En ese marco, este trabajo analiza los discursos de los gobernantes y de los médicos preocupados por las epidemias. Discutimos los límites de esta higiene ilustrada frente a la higiene plebeya o rural y los factores que bloquean este lento proceso por varias décadas. Se destaca el papel que cumple en las décadas de 1840 a 1860 los médicos mediante la primera publicación de La Gaceta Médica de Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bernal-Álvarez, Tomás, Yhinny Paola Santos-Machado, Teresita Alzate-Yepes, et al. "Las nuevas tic y los métodos educativos tradicionales (met) en la educación para la salud bucal en estudiantes de Básica Primaria." Revista Nacional de Odontología 10, no. 19 (2014): 15–22. http://dx.doi.org/10.16925/od.v10i19.842.

Full text
Abstract:
Introducción: se pretende evidenciar los efectos mediadores de las nuevas tic y los métodos educativos tradicionales (met), en el tema del cuidado bucal, por medio de indicadores de higiene bucal, conocimientos, actitudes y prácticas escolares en estudiantes de Básica Primaria de la Institución Educativa Francisco Miranda, Medellín. Métodos: estudio evaluativo a través de elementos de un estudio cuantitativo y descriptivo con datos de tres momentos en el tiempo: primer momento, marzo de 2011 (momento base o línea base); segundo momento, mayo de 2011 (luego de implementar met); tercer momento, noviembre de 2011 (luego de implementar ntic). Se hicieron exámenes clínicos para indicadores de higiene bucal (iho) y encuestas a escolares sobre conocimientos, actitudes y prácticas respecto al cuidado bucal. Resultados: existe una mejoría en conocimientos y prácticas de escolares participantes del estudio, la cual se visibilizó en el segundo momento, al implementar los met. Se presentó un cambio positivo en la higiene bucal, en la clasificación buena, de 10 a 46%, e igualmente positiva en la clasificación regular y mala, de 66 a 44% y de 24 a 10%, respectivamente. El uso de ntic puede arrojar resultados positivos en aprendizajes y conocimientos de hábitos de higiene bucal, siempre y cuando estas sean constantes y motivadoras. Conclusiones: los indicadores observados permitieron evaluar positivamente los resultados del estudio; se invita al fortalecimiento de estrategias de Educación para la Salud (EpS) mediadas por ntic para aprendizajes cognoscitivos significativos y por met para aprendizaje y desarrollo de habilidades prácticas significativas, en proyectos educativos institucionales (pei).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mero-Zambrano, Mirian A., Gladys A. Vélez-Lema, Víctor M. Huerta-Peña, and María C. Pita-Vinces. "La lactancia materna como una práctica en madres que acuden al Centro de Salud 24 horas Cuba Libre." Polo del Conocimiento 3, no. 6 (2018): 348. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i6.581.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Se realizó una investigación descriptiva, transversal, de campo y con un diseño no experimental sobre la práctica de la lactancia materna a las madres que acuden a la consulta de obstetricia en un centro de Salud. El objetivo de este estudio fue el de caracterizar la práctica de la lactancia materna en las madres que acuden al centro de salud 24 horas cuba libre. La población estuvo constituida por 120 madres que acuden a la consulta de obstetricia en el centro de Salud 24 horas Cuba Libre, en el Cantón de Manta, durante el segundo semestre del año 2016 y primer semestre del año 2017. Se utilizaron dos instrumentos tipo cuestionarios para la obtención de la información y como técnica la entrevista estructurada. Entre sus resultados, se pudo constatar que las prácticas de la higiene pueden obstaculizar la producción y eyección de leche, de acuerdo al 93% de las opiniones y el 92% al no considerar que la leche baja sola y una de sus conclusiones fue el considerar la higiene y el proceso natural de la producción de leche materna como las prácticas de mayor atención en la producción y eyección de leche.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez, Ruth Angela, Lorena Durán, Claudia Jazmin Morales, Diana Forero Escobar, Leidy Moreno Rojas, and Dily Sánchez Perdomo. "EFECTIVIDAD DE INSTRUCTIVO PEDAGÓGICO PARA PROMOVER LA HIGIENE BUCAL EN POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD AUDITIVA." Revista Colombiana de Investigación en Odontología 6, no. 16 (2015): 58. http://dx.doi.org/10.25063/21457735.199.

Full text
Abstract:
Objetivo. Probar la efectividad de un Instructivo Pedagógico Multimedia (IPM) y prácticas de cepillado para mejorar los hábitos de higiene bucal en pacientes con discapacidad auditiva. Métodos. Se intervinieron 42 niños y niñas sordos, de 5 y 17 años de edad; cumpliendo con la normatividad nacional e internacional de bioética. Se encuesto a los padres acerca de las prácticas de higiene bucal de sus hijos. Se tomó Índice de Placa Bacteriana (IPB) de los niños (O`Leary). Se diseñó y presentó el IPM a los niños, padres de familia o acudientes y docentes. Seis meses después se realizó un nuevo control de IPB y se aplicó de nuevo la encuesta. Se compararon los promedios de placa bacteriana y frecuencia de uso diario de técnicas de higiene bucal mediante la pruebas estadísticas paramétricas (t- para muestras pareadas) y los porcentajes de prácticas de higiene bucal antes y después de la intervención con prueba de Chi2 con corrección de yates (α<0,05). La encuesta fue validada (consistencia alfa de Cronbach de 0,82). Los examinadores clínicos calibrados por experto, aceptando valores de Kappa > 80 % tanto para inter como para intra-examinador. Se utilizó paquete estadístico SPSS 21.0 licenciado por la Universidad. Resultados. La Frecuencia de cepillado, incrementó en un 35,7 %. El promedio de uso de enjuague bucal cambio de 0,33 a 1 vez al día, el Índice de placa bacteriana disminuyó de 45,3 %, a 20,6 % (p<0,05). Conclusiones. Se logró probar la efectividad del IPM diseñado para mejorar los hábitos de higiene bucal en pacientes con discapacidad auditiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gómez-Arias, Martha Yojana, Liliana Yamile Franco-Londoño, José Miguel Gaviria-Torres, et al. "Evaluación del componente bucal. Proyecto “Escuelas Saludables” de la Fundación las Golondrinas, Medellín, 2006-2011." Revista Nacional de Odontología 9, no. 16 (2013): 15–26. http://dx.doi.org/10.16925/od.v9i16.6.

Full text
Abstract:
Introducción: se pretende evaluar una estrategia de escuela saludable en su componente bucal a través de indicadores de higiene bucal, salud bucal y conocimientos y prácticas de diversos actores (escolares y padres o adultos significativos). Métodos: estudio evaluativo a través de elementos de un estudio cuantitativo y descriptivo con datos de dos momentos del tiempo (2006 y 2011). Se revisaron historias clínicas y se realizaron exámenes clínicos para indicadores de higiene bucal (iho) y salud bucal (cop-d, ceo-d). Encuesta a padres o adultos significativos, y a escolares, sobre conocimientos y prácticas en salud bucal. Resultados: existe mejoría en los conocimientos y prácticas de los escolares partícipes del desarrollo del proyecto, haciéndose visible para los adultos que notan un cambio positivo en la salud bucal de los niños. Se presentó un cambio positivo en la higiene bucal del 56% de las mujeres, del 54% de los niños y niñas menores de 11 años y del 53% de los estudiantes de secundaria. Se encontró para el 2011 que el 60% estaba sano en el momento del examen y un 44% no tenía experiencia de caries. Conclusiones: los indicadores observados permitieron evaluar positivamente los resultados del proyecto, y se invita al fortalecimiento de estrategias comunitarias desde la educación para la salud en los planes educativos institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Victorio-Pérez, Jhoana, Wilfredo Mormontoy-Laurel, and María Elena Díaz-Pizán. "Conocimientos, actitudes y prácticas de padres/ cuidadores sobre salud bucal en el distrito de Ventanilla." Revista Estomatológica Herediana 29, no. 1 (2019): 70. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v29i1.3496.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la relación entre los conocimientos, actitudes y prácticas de padres/cuidadores y el estado de salud bucal de sus niños de 3 a 5 años de edad pertenecientes al Centro Educativo Inicial (C.E.I) N° 120 “Casuarinas”, Distrito de Ventanilla. Material y Métodos: El estudio fue de tipo transversal y observacional. Se contó con la participación de 79 niños de 3 a 5 años de edad y sus respectivos padres/cuidadores. El análisis univariado de las variables cuantitativas se realizó mediante el cálculo de la media y desviación estándar (medidas de resumen), y de las variables cualitativas mediante la determinación de proporciones. La evaluación de la higiene bucal fue realizada según Green y Vermillion mediante el índice de higiene oral simplificado (IHO-S) y de caries dental según Gruebbel (índice ceo-d). Además, se evaluó la relación entre conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) y caries dental e higiene bucal mediante el coeficiente de correlación de Spearman. Resultados: Se encontró una prevalencia de caries de infancia temprana (CIT) de 82,3%, un ceod de 5,24 y un IHO-S de 1,56 en los niños evaluados. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre los índices ceo-d e IHO-S de los niños y conocimientos, actitudes y prácticas sobre salud bucal de sus padres/cuidadores, excepto en actitud. Conclusiones: Se encontró un nivel regular de conocimientos, actitudes y prácticas, y una relación moderada estadísticamente significativa entre actitudes de los padres/cuidadores y el estado de salud bucal de sus niños (Índice ceo-d, p < 0,05; IHO-S, p < 0,05).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Caponi, Sandra. "Entre miasmas y microbios: la vivienda popular higienizada." Cadernos de Saúde Pública 18, no. 6 (2002): 1665–74. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-311x2002000600021.

Full text
Abstract:
Analizando la influencia del primer pasteurianismo en los discursos y las prácticas sanitarias, en este trabajo discuto la tesis que postula una oposición entre la higiene pre y post pasteuriana. Centrando mi análisis en las estrategias sanitarias encaminadas a controlar la vivienda popular que fueron propuestas por higienistas de Brasil y Argentina, muestro las rupturas y las continuidades entre la higiene clásica y aquélla que se reorganizó a partir de la microbiología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cuevas, Aura, Cuauhtemoc Celis, Santiago Herrán, et al. "Higiene íntima femenina y vaginosis bacteriana. Encuesta Epidemiológica Latinoamericana 2008." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 61, no. 3 (2010): 198–205. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.265.

Full text
Abstract:
Objetivos: hacer una aproximación a la prevalencia de vaginosis bacteriana (VB) en mujeres en Latinoamérica y explorar la asociación entre el tipo de hábitos higiénicos y prácticas sexuales con la presencia de este diagnóstico.Metodología: estudio de corte transversal en mujeres de 10 países de Latinoamérica entre los 16 y 49 años, vida sexual activa y ciclos menstruales. Se excluyeron las mujeres que presentaban otro tipo de infección vaginal, en gestación o en puerperio, con incapacidad para responder la encuesta o con cambio de pareja sexual en el último trimestre. Igualmente, se realizó muestreo por conveniencia de 1.000 mujeres. Se presenta la prevalencia de punto de VB. Se aplicó una encuesta que contenía información sociodemográfica, información sobre actividad sexual e higiene íntima y se hizo el diagnóstico presuntivo de vaginosis bacteriana basado en criterios clínicos y de laboratorio. Se evalúa la asociación entre VB, los hábitos higiénicos y prácticas sexuales por medio del OR y su intervalos de confianza del 95%.Resultados: la prevalencia de VB fue del 40% en las pacientes encuestadas. Se encontró asociación con el uso de alcohol y tabaco. Como actores protectores se identificaron el lavarse las manos después de orinar o defecar (OR=0,32; IC95%, 0,16-0,63); utilizar una técnica “adecuada” de aseo genital (OR=0,55; IC95%, 0,41-0,74) el uso de jabón en forma líquida (OR=0,62; IC95%, 0,46-0,84) y el uso de un jabón exclusivo para el área genital (OR=0,56; IC95%, 0,42-0,75). Como factores de riesgo se encontraron el uso de tampón (OR=3,00; IC95%,1,88-4,80), tener relaciones sexuales durante el período menstrual (OR=1,46; IC95%, 1,03-2,07) y usar lubricantes durante el coito (OR=1,68; IC 95%, 1,07-2,64).Conclusión: la prevalencia de VB es similar a la previamente informada en Latinoamérica. Su frecuencia esta asociada a los hábitos higiénicos y prácticas sexuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Villanueva-Velásquez, Viviana Jaqueline, Sindy Yorleana Berbesí-Mendoza, Guillermo Jiménez-Valenzuela, and Liliana Carolina Báez-Quintero. "Evaluación del estado de salud oral y de conocimientos, actitudes y prácticas de escolares." Revista Nacional de Odontología 10, no. 19 (2014): 23–30. http://dx.doi.org/10.16925/od.v10i19.844.

Full text
Abstract:
Introducción: el objetivo de este estudio fue establecer la prevalencia de caries dental, enfermedad periodontal y fluorosis dental, así como evaluar los conocimientos, las actitudes y las prácticas de escolares entre 6 y 13 años de edad, matriculados en el Colegio Silveria Espinosa de Rendón Sede B, en Bogotá, 2013. Métodos: estudio descriptivo de corte transversal; se realizó un muestreo aleatorio estratificado proporcional de 205 niños, de los cuales finalmente se evaluaron 190, que fueron a quienes sus padres o acudientes firmaron el consentimiento informado. Se evaluaron los siguientes: el índice de higiene oral simplificado (IHOS) de Green y Vermillon, el índice COP-D de Klein, el índice ceo-d de Gruebbel, el índice de Dean y el índice de Russell. Los conocimientos, las actitudes y las prácticas se evaluaron usando una encuesta. El error interoperador fue de 0,8. La información fue analizada en el software estadístico SPSS Versión 13.8. Resultados: la higiene oral de los escolares es regular. El índice COP-D fue de 1,79, clasificado en un nivel bajo para caries dental. El índice ceo-d fue de 2,57. De acuerdo con el índice periodontal de Russell, los niños evaluados se clasifican con enfermedad periodontal reversible. El índice comunitario de fluorosis dental tuvo un valor de 1,04. Los escolares tienen niveles adecuados de conocimiento, pero con respecto a las prácticas, no es frecuente la visita periódica al odontólogo. Conclusiones: los escolares se encuentran afectados por fluorosis y enfermedad periodontal en mayor proporción. Se deben realizar actividades que modifiquen los hábitos de higiene oral e inculcar técnicas apropiadas de cepillado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez, Miler, and Liz Ibarcena. "IMPACTO DE LOS JUEGOS LÚDICOS EN LA PRÁCTICA DE HIGIENE BUCAL EN NIÑOS CON DENTICIÓN MIXTA." Evidencias en Odontología Clínica 3, no. 1 (2017): 60. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v3i1.346.

Full text
Abstract:
Objetivos: La nalidad de este estudio fue conocer el efecto de la aplicación de los juegos lúdicos en la práctica de higiene bucal en niños de dentición mixta. La ejecución de esta investigación promueve el auto cuidado con buenas prácticas de higiene bucal en la población escolar, preferentemente en los niños; para lo cual se proponen diferentes herramientas metodológicas interpersonales y masivas. Material y Métodos: El estudio fue de enfoque cuantitativo 45 serán para el grupo control y 45 para el grupo experimental la técnica utilizada es de la observación, el instrumento para esta investigación fue el Índice de Higiene Oral Simplicado (IHOS). Resultados: En la prueba de entrada: La prueba de signicancia de F aplicada al estudio resulto que no existe diferencia signicativa entre el grupo control con el grupo experimental, inician con un buen grado de homogeneidad. En la prueba de salida, el grupo experimental se encuentra en el IHOS bueno con el 55,56% a diferencia del grupo control que el mayor porcentaje está en el IHOS malo con el 44,44%. Conclusiones: El Post Test el grupo control y el grupo experimental, dentro de un proceso nal si se maniestan un cambio signicativo lo que implica que el tratamiento fue efectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Prácticas de higiene"

1

Palomino, Salazar Marby Yarira. "Prácticas de higiene bucal en niños: revisión bibliográfica." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3108.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir las prácticas de higiene bucal en niños. Método: Investigación bibliográfica, tipo descriptiva, realizada a través de una búsqueda básica y avanzada, empleando el motor de búsqueda Google Académico, base de datos como SciELO y ProQuest. Los criterios de selección fueron: artículos originales y secundarios, a texto completo, en idioma español, inglés y portugués a partir de los años 2011 al 2019. Con los criterios de validación de Gálvez y lectura crítica correspondiente fueron seleccionados finalmente 17 documentos para esta investigación. Resultados: Se obtuvo 4 subtemas: prácticas de higiene bucal y factores relacionados, materiales para la práctica de la higiene bucal, enfermedades causadas por la práctica inadecuada de higiene bucal y promoción de hábitos de higiene bucal. Conclusión: Las prácticas de higiene bucal en niños en la mayoría son deficientes por su misma etapa de vida, siendo fundamental un acceso a la información con una educación sanitaria para la adquisición de las destrezas de esta práctica de higiene y evitar de esta manera el desarrollo de las enfermedades bucodentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez, Ferrada Andrea. "Relación entre creencias en salud bucal y prácticas de higiene oral de cuidadores formales de adultos mayores hospitalizados." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131520.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento<br>Introducción: Chile se encuentra en una etapa avanzada de transición demográfica y para el 2030 será el país más envejecido de Sudamérica. Varios estudios recientes han demostrado que existe una asociación entre el pobre control de la higiene oral de pacientes hospitalizados y neumonía. Se propone que un adecuado manejo de la higiene oral es la medida más costo-efectiva de prevención de neumonía, reducción de los días cama y mortalidad. El objetivo de este estudio fue describir y asociar las creencias en salud bucal de los cuidadores formales del Hospital Clínico de la Universidad de Chile con las prácticas de higiene oral que realizan en adultos mayores hospitalizados. Materiales y métodos: Se utilizó un cuestionario publicado, de autoaplicación, para recabar información acerca del cuidador, las prácticas para la mantención de la higiene oral que ha realizado en los adultos mayores hospitalizados y las creencias en salud bucal de los cuidadores (cuestionario DCBS-Sp, validado en Chile). La muestra por conveniencia estuvo compuesta por 143 cuidadores formales pertenecientes a 8 secciones del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Resultados: El número final de cuidadores formales participantes fue 124. De ellos, el 83,06% correspondía al género femenino. El 48,39% de los cuidadores ha recibido enseñanza en el cuidado bucal de un adulto mayor hospitalizado y el 91,13% ha realizado alguna vez la higiene bucal. Las prácticas “Limpieza de la boca con gasa/algodón húmedo”, “Enjuagar las prótesis dentales en agua”, “Cepillado de las prótesis dentales” y “Uso de pasta de dientes” fueron las más realizadas con un porcentaje superior al 70%. Menores puntajes en el cuestionario DCBS-Sp fueron obtenidos en las dimensiones Locus de Control interno y Autoeficacia. Conclusiones: Las prácticas menos realizadas por los cuidadores fueron “ Uso de seda/cinta dental”, “Uso de cepillo interproximal” y “Cepillado de dientes con cepillo eléctrico”. La frecuencia “una vez al día o más” de higiene oral se asocia significativamente con creencias favorables en salud bucal para la dimensión Locus de Control Interno, mientras que Creencias favorables en salud bucal para la Dimensión Locus de Control Externo se correlacionan con que los cuidadores realicen la práctica “Cepillado de prótesis”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Avilés, Arias Denys Alan. "Estado nutricional, prácticas de alimentación, cuidado e higiene entre niños de diferente religión materna. Carhuanca, Ayacucho 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10076.

Full text
Abstract:
Explora el estado nutricional, prácticas de alimentación, cuidado e higiene entre niños de diferente religión materna en el distrito de Carhuanca, Provincia de Vilcashuamán, Ayacucho, participando parte de la población que estuvo conformada por niños menores de 36 meses y sus madres de diferente religión durante el periodo 2011 al 2012. En lo cuantitativo, la muestra estuvo conformada por 29 niños católicos y 15 israelitas, y sus madres. Las prácticas fueron evaluadas en una sub-muestra de 6 binomios madre – niño, seleccionados aleatoriamente según religión y estado antropométrico nutricional; en lo cualitativo, la muestra fue de 20 madres y 4 informantes clave. La metodología utilizada fue el Enfoque cuanticualitativo con un diseño explicativo secuencial (DEXPLIS). Se obtuvieron datos sociodemográficos, antropométricos y de observación directa de las prácticas del binomio madre-niño, también, entrevistas en profundidad (EP) y entrevistas grupales (EG) con madres e informantes clave. Principales medidas de resultados: Estado nutricional según antropometría, puntaje de prácticas adecuadas, porcentaje de presencia de diarrea, identificación social y percepción y prácticas de la crianza. Resultados: La desnutrición crónica infantil fue 23.8%, con diferencias entre niños católicos (14.3%) e israelitas (42.9%), aunque el puntaje Z de talla/edad de los niños católicos (-0.86) fue mayor que los israelitas (-1.88) (p<0.05). Así mismo, las prácticas de alimentación realizadas por cuidadores católicos fueron mayores en 17.1% del puntaje (p<0.05). La presencia de la diarrea durante las dos últimas semanas fue 13.9 y 6.7% para católicos e israelitas respectivamente. Cualitativamente, se identificaron factores ideológicos, de conformación y dinámica familiar, psicológicos y conductuales que explicarían las diferencias de salud y nutrición entre niños católicos e israelitas.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rojas, Perez Heydi Lilian. "Prácticas ambientales de enfermeras asistenciales en dos hospitales Minsa, departamento de Lambayeque - 2016." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1119.

Full text
Abstract:
La presente investigación práctica ambiental de las enfermeras asistenciales en dos hospitales MINSA, departamento de Lambayeque - 2016. Su objetivo general fue determinar prácticas ambientales de las enfermeras asistenciales en dos hospitales MINSA, departamento de Lambayeque – 2016. La muestra fue 106 enfermeras (21 del HPDBL Y 85 del HRDLM). La técnica utilizada fue la encuesta, que consta de 27 ítems, dividida en tres áreas: prácticas ambientales de las enfermeras asistenciales en el manejo de Energía eléctrica y agua; manejo de residuos sólidos y manejo de soluciones químicas y tóxicas. La validación del instrumento se realizó con la prueba de concordancia de Kendall, obteniendo un valor significativo (p < 0.05) y para medir la confiabilidad del instrumento se utilizó el alfa de Crombach con un resultado resultado confiable (α = 0.791). Se obtuvieron los siguientes resultados respecto a la dimensión del consumo energético, el ítem con mayor puntaje es el referido a: “aprovecho al máximo la luz natural” (82,83%) y respecto a la dimensión del consumo del agua el ítem con mayor puntaje es el referido a “hago el uso correcto del baño, para evitar la fuga del agua” (89.62%); respecto a la dimensión del manejo de residuos sólidos, el ítem con mayor puntaje es el referido a: “Arrojo objetos punzo o cortantes directamente a la caja de bioseguridad” (94,34%) y respecto a la dimensión manejo de sustancias químicas y tóxicas, el ítem con mayor puntaje es el referido a: “Intento evitar la caducidad de productos” (92,64%).<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Espinoza, Castañeda Anibal Alexis. "Actitudes y prácticas que tienen las madres sobre el cuidado de la salud bucal de sus hijos menores de 6 años." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7041.

Full text
Abstract:
Relaciona las actitudes y prácticas de las madres sobre el cuidado de la salud bucal de sus hijo/as menores de 6 años que acudieron al programa de control y crecimiento (CRED) del Hospital Marino Molina Scippa- ESSALUD Comas, durante el año 2017. La muestra está conformada por 207 madres de hijos menores de 6 años. Se utiliza un cuestionario para medir las actitudes y prácticas sobre la salud bucal de sus hijos. Los datos son analizados mediante estadística descriptiva, utilizándose tablas de frecuencia y de contingencia. Encuentra que el rango de edad prevalente de las madres es de 26-35 años con un 45.4%; el 57.5% de las madres tiene más de 1 hijo, el 49.8% son trabajadoras del hogar, el grado de instrucción más prevalente es la secundaria completa (43.5%), la mayoría de madres presentan actitudes “buenas” (51.7%) y tienen prácticas “regulares” (60.4%) y la relación entre ambas evidencia que las madres que presentaron actitudes “buenas” tuvieron prácticas “buenas” en 19.8% y “regular” en 29.5% en mayor porcentaje y las madres con actitudes “malas” tuvieron prácticas malas en un 1.9% en un mayor porcentaje. Concluye que existe relación entre las actitudes y prácticas de las madres de hijos menores de 6 años sobre el cuidado de la salud bucal.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carvacho, Montecinos Ma José. "Relación entre las prácticas para la salud bucal y el nivel de higiene oral de los adultos mayores dependientes, pertenecientes al Programa de Cuidados Domiciliarios de la Comuna de Providencia." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117645.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Introducción: La población chilena está envejeciendo en forma sostenida. Este fenómeno conlleva el aumento de adultos mayores dependientes que tienen complicaciones para realizar las actividades de la vida diaria, hecho que dificulta su correcta higiene oral. El objetivo de este estudio fue relacionar las prácticas de cuidado bucal de los adultos mayores dependientes, con su nivel de higiene oral. Materiales y Métodos: Se utilizó una muestra de 75 adultos mayores, seleccionados a través de una aleatorización simple, pertenecientes al Programa de Cuidados Domiciliarios de la comuna de Providencia. Para evaluar la higiene oral y protésica se utilizó el índice de higiene oral de Greene y Vermillion (IHO) y el criterio de Vigild respectivamente. Para la evaluación de las prácticas de higiene oral se diseñó una ficha de observación directa. Resultados: El promedio del IHO fue de 2.74(±1.12) y el 51,2% de los adultos mayores portadores de prótesis tenía una higiene protésica deficiente. Los adultos mayores con mayor grado de dependencia tuvieron niveles de placa más altos. Los adultos mayores que realizan higiene bucal a diario, cepillado dental, enjuague con agua, utilizan pasta de dientes y no ofrecen resistencia al procedimiento, obtuvieron significativamente mejor índice de higiene oral que quienes no realizaron dichas prácticas. En relación al cuidado de los aparatos protésicos, quienes duermen sin las prótesis puestas, las dejan en un recipiente con agua mientras no están en uso y permiten que el cuidador las higienice, tuvieron significativamente mejor nivel de higiene en las prótesis removibles. Conclusiones: La mayoría de los adultos mayores dependientes tuvo una higiene oral regular y una higiene protésica deficiente. Los adultos mayores que mostraron mejores prácticas de cuidado bucal, demostraron tener un mejor índice de higiene oral y un mejor nivel de higiene protésico. Se sugiere realizar intervenciones educativas a los cuidadores, incentivando las prácticas que ayuden a mejorar los niveles de higiene de los adultos mayores dependientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lau, Medrano Luz Meiling. "Prácticas de higiene de los vendedores ambulantes en la comercialización de alimentos en una asociación de Lima - 2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8146.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Determina las prácticas de higiene de los vendedores ambulantes en la comercialización de los alimentos de la Asociación de Comerciantes de Emoliente y Quinua en el distrito de Los Olivos. Es un estudio de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal, la técnica de recolección de datos es la observación y el instrumento utilizado es una lista de chequeo. Se evalúa a 94 vendedores ambulantes. Del 52% de los vendedores ambulantes realizan prácticas de higiene “no saludables” en la comercialización de alimentos, mientras que el 48% realizan prácticas de higiene “saludables”. En la dimensión “puesto de venta y sus alrededores”, el 64% de los vendedores ambulantes realizan prácticas de higiene “no saludables” y el 36% realizan prácticas de higiene “saludables”. En la dimensión “manipulación y eliminación de desechos”, el 72% de los vendedores ambulantes realizan prácticas de higiene “saludables” y el 28% realizan prácticas de higiene “no saludables”. En la dimensión “protección y servicio de alimentos”, el 61% de los vendedores ambulantes realizan prácticas de higiene “no saludables” y el 39% realizan prácticas de higiene “saludables” y en la dimensión “referido al vendedor de alimentos”, el 59% de los vendedores ambulantes realizan prácticas de higiene “no saludables” y el 41% realizan prácticas de higiene “saludables”.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chernilo, Müller Zev Hernán. "Evaluar y aplicar buenas prácticas de manufactura de alimentos en establecimientos de consumo masivo." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138248.

Full text
Abstract:
Magíster en Alimentos mención Gestión, Calidad e Inocuidad de los Alimentos<br>Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento<br>Las estadísticas de ETA a nivel país, muestran un claro y sostenido aumento de brotes y número de casos en el último eslabón de la cadena alimentaria, con un promedio del 80% de brotes en los puntos finales de consumo respecto del total de brotes en los últimos 10 años, generando los correspondientes costos de no-calidad. Dado lo anterior es que se evaluó e intentó aplicar buenas prácticas de manufactura de alimentos en un establecimiento de consumo de comida japonesa, de forma sistematizada y auditable según el Código General de Higiene de los Alimentos del Codex Alimentarius, el Reglamento Sanitario de los Alimentos y las normas NCh2861-2011 y NCh3235-2011. Con el objeto de dar cumplimiento con los objetivos del estudio, se trabajó en 5 etapas: Desarrollo de checklist, donde se obtuvo una herramienta, ordenada, eficiente, flexible y por sobre todo específica para el sector objetivo. Con posterioridad se realizó una auditoria de diagnóstico con el objeto de utilizando el checklist anterior hacer un levantamiento de las condiciones iniciales del establecimiento. En la siguiente etapa se realizaron 2 tipos de capacitaciones, una inicial, donde se transmitieron conocimientos estratégicos del sistema de calidad y de índole normativo, y una operativa, con temas de manipulación básica y de manejo diario. Como etapa final se generó un informe con las no conformidades detectadas en la auditoria de diagnóstico, con una separación táctica y operacional, indicando las no conformidades mayores y menores respectivamente. Esto permitirá al establecimiento una vez identificas las debilidades, enfocar la toma de acción de forma planificada y ordenada, con el objeto de dar cumplimiento a las medidas higiénicas básicas y legislación vigente, para obtener un producto inocuo<br>Food borne disease statistics in the country, show a clear and sustained increase in outbreaks and number of cases in the last link in the food chain, with an average of 80% of outbreaks in the endpoint of the total consumption of outbreaks in the last 10 years, generating the corresponding non-quality costs. Since this it was evaluate and attempt apply good manufacturing practices in an establishment of Japanese food consumption, in a systematic and auditable way, by the general code of food hygiene Codex Alimentarius, the food sanitary regulations and standards NCh2861-2011 and NCh3235-2011. In order to comply with the objectives of the study, worked in 5 steps: development of checklist, which yielded a tool, orderly, efficient, flexible and above all specific for the target sector. Subsequently an audit was conducted for the purpose of diagnosis using the above checklist to make a survey of the initial conditions of the establishment. In the next stage there were 2 types of training, an initial, which transmitted to strategic knowledge of the quality system and regulatory nature, and operational, with issues handling with basic and daily management. As a final step, generated a report with non conformities detected in the diagnosis audit, with a tactical and operational separation, indicating the mayor and minor non conformities, respectively. This allow the property once you identify weaknesses, focus on taking action in a planned and orderly way, in order to comply with basic hygiene measures and legislation, to obtain a safe product
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Elera, Arellano Alexandra Camila. "Prácticas ambientales percibidas por los estudiantes de la Facultad de Medicina de una universidad local, Chiclayo 2017." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1221.

Full text
Abstract:
Este estudio tuvo como objetivo general determinar las prácticas ambientales percibidas por los estudiantes de la facultad de medicina. El tipo de investigación fue cuantitativo, de diseño no experimental: transversal: descriptivo. La población fue de 1486 estudiantes matriculados en el semestre 2017-II y la muestra estratificado por conglomerado de 225 estudiantes. El instrumento de recolección de datos autoelaborado fue un cuestionario dividido en tres partes: manejo de residuos sólidos, uso del papel y consumo energético, el procesamiento de datos se hizo utilizando el programa Stata 11 y el análisis de datos se hizo utilizando la estadística descriptiva. Se tuvieron en cuenta los criterios de rigor científico y principios ético principalistas. Se obtuvieron los siguientes resultados respecto a la dimensión del manejo de residuos sólidos, el ítem más acertado: “deposito envases de vidrio o plástico en el contenedor correcto” (80,93%) y el de menor acierto: “participo en campañas de reciclaje” (11,86%), en cuanto a la dimensión uso del papel, ítem con mayor acierto: “verifico mis documentos antes de imprimirlos” (88,56%) y el de menor acierto: “reciclo el papel para luego venderlo” (17,37%) y respecto al consumo energético, ítem con mayor acierto: “desconecto del tomacorriente la laptop y el celular cuando ya están cargados” (72,46%) y los ítems relacionados al aprovechamiento de luz natural por las mañanas durante clases y uso del modo de ahorro de energía en los dispositivos electrónicos (34,32%), los de menor acierto.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alfaro, Fernández Paul Rubén. "Estudio cuanti-cualitativo de prácticas de higiene en familias carentes de sistema de agua y desagüe en Lima Metropolitana, Perú 2003." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1340.

Full text
Abstract:
El Estudio tiene como marco referencial la ampliación de cobertura del Servicio de Agua y Alcantarillado de Lima con cooperación del Banco Mundial, a través del Programa de Agua y Saneamiento - PAS e implementado por la Asociación Servicios Educativos Rurales. El objetivo principal es describir y analizar las prácticas y percepciones de higiene en la población beneficiaria del proyecto de Ampliación de Cobertura de SEDAPAL de Lima Metropolitana. El carácter del estudio es cualitativo y cuantitativo; en el análisis aplica el enfoque epidemiológico para identificar los factores que actúan como barrera en la contaminación del agua y alimentos; y el enfoque antropológico social para explicar las razones y percepciones de la población. Los resultados del estudio indican que las familias están integradas por un promedio de 5 personas, 93% de mujeres encargadas del hogar tienen en promedio 35 años y el 50.6% tiene al menos un grado de secundaria. El 55% de viviendas tienen piso de arena, 57.3% paredes de maderba o tripley y 59% techo de calamina. Usan en promedio 2 habitaciones, las cuales son ocupadas por 3 personas en promedio, el 90% tiene radio y TV. El 83% cuentan con letrina y 15.8% usan campo abierto. Con respecto a las condiciones de higiene: el 59% de las letrinas tienen presencia de heces y papeles, el 50% tienen olores y vectores; 80% elimina las excretas infantiles a través de la basura; 88% de las personas que limpian las letrinas, son mujeres. Los factores que influyen en la construcción o no construcción de letrinas son el costo de inversión, la percepción de “suciedad” de las heces en las casas, la idea de que las heces de los niños y niñas no son “sucias” y el limitado acceso de información sobre construcción.<br>The Study has as frame the extension of cover of the Service of Water and Sewage system of Lima with cooperation of the World Bank, through Program of Water and Cleaning - PAS and implemented by the Association Rural Educative Services. The primary target is to describe and to analyze the practices and perceptions of hygiene in the population beneficiary of the project of Extension of Metropolitan Cover of SEDAPAL of Lima. The character of the study is qualitative and quantitative; in the analysis it applies to the approach epidemiologist to identify the factors that act like barrier in the contamination of the water and foods; and the social anthropological approach to explain the reasons and perceptions of the population. The results of the study indicate that the families are integrated by an average of 5 people, 93% of women in charge of the home is in average 35 years old and the 50,6% has a degree of secondary at least. 55% of houses has sand floor, 57, 3% walls of “maderba” (a type of wood) or “tripley” and 59% calamine ceiling. They use in average 2 rooms which are occupied by 3 people in average, 90% has radio and TV. 83% counts on latrine and 15,8% uses open field. According to the conditions of hygiene: 59% of the latrines has lee presence and papers, 50% has scents and vectors; 80% eliminates the children’s excrements through the sweepings; 88% of the people who clean the latrines, are women. The factors that influence in the construction or nonconstruction of latrines are the investment cost, the perception of “dirt” of lees in the houses, the idea that the lees of the children are not “dirty” and the limited access of information on construction.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Prácticas de higiene"

1

Sabadell, José María Crespo. Curarse en salud: Guía del autocuidado para mayores. Editorial Popular, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gámez, Pedro Cantú. Consejos prácticos para el cuidado del recien nacido. Editorial Diana, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

author, Molinuevo Santos Julia, and Ruano López Elisa author, eds. Claves para entender el llanto del bebé: 50 consejos prácticos. LIBSA, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gámez, Pedro Cantú. El recién nacido: Consejos prácticos para su cuidado. Ediciones Castillo, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Borro, Sandra. Llega un bebé: Manual práctico para organizar lal llegada de vuestro hijo. Océano ́Ambar, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Meltzer, Barnet. La alimentación equilibrada: Cómo influye la comida en los estados de ánimo : guía práctica para aprender a comer mejor. Oceano Ambar, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

WASH PRESS: Soluciones de agua, saneamiento e higiene y medidas de prevención y control de infecciones para la preparación y respuesta de los establecimientos de salud en casos de emergencias de salud y desastres. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275323489.

Full text
Abstract:
WASH PRESS se centra en la provisión de soluciones técnicas dirigidas a cubrir las necesidades de agua, saneamiento e higiene de los establecimientos de salud durante las actividades de preparación para situaciones de emergencias de salud y desastres o en contextos con recursos limitados. El documento es el resultado de una revisión sistemática de numerosas guías, prácticas y herramientas técnicas de la Organización Mundial de la Salud y de otras instituciones y universidades de relevancia en el sector. En una sola herramienta, combina las normas mínimas y los indicadores que se deben cumplir con soluciones técnicas para lograrlos, haciendo hincapié en el qué se debe hacer (algoritmos), en el cómo hacerlo (fichas técnicas) y en el cuánto se necesita (herramientas de cálculo). Mediante la publicación de este documento, la Organización Panamericana de la Salud aspira a facilitar la toma de decisiones de los responsables de los establecimientos de salud y de la planificación y ejecución de medidas de agua, saneamiento e higiene; así como la acción inmediata y oportuna del personal de salud y auxiliar y, en general, de los profesionales del sector. Esta publicación complementa las orientaciones proporcionadas en el Instrumento de mejora del agua, el saneamiento y la higiene en los establecimientos de salud “WASH FIT”, elaborado por la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en el 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Colaboración entre el sector de WASH y el sector de la salud: Guía práctica para los programas de lucha contra las enfermedades tropicales desatendidas. Segunda edición corregida. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275323465.

Full text
Abstract:
La atención concedida a la equidad en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible obliga a encontrar nuevas formas de ampliar progresivamente los servicios a las poblaciones que no los reciben. Las alianzas satisfactorias entre el sector encargado del suministro de agua, el saneamiento y la higiene (WASH, por su sigla en inglés) y los programas de lucha contra las enfermedades tropicales desatendidas (ETD) pueden contribuir a lograr esta aspiración. Sin embargo, colaborar para encontrar juntos esas nuevas formas, exige nuevos modos de pensar. En esta edición corregida se presenta un conjunto de herramientas para ayudar a los países y los programas de lucha contra la ETD a colaborar con la comunidad relacionada con las acciones de agua, saneamiento e higiene, y guía en la creación de alianzas, en la movilización de recursos y en el diseño, la aplicación y la evaluación de las intervenciones. Más que una guía de “buenas prácticas”, se trata de un conjunto de herramientas basadas en la experiencia adquirida en la realidad de un programa. Se espera que los interesados en usar este documento puedan elegir las herramientas y adaptarlas a sus necesidades y al contexto local. Estas herramientas ayudarán a 1) crear alianzas multisectoriales con los interesados directos clave: ministerios, agencias de WASH nacionales y locales, empresas, grupos locales activos en cuestiones de salud, expertos en cambio de comportamientos y en comunicación, etc.; 2) a formar estructuras de programa inteligentes centradas en la rendición de cuentas y en los objetivos comunes; 3) a establecer un método de programación adaptativo y flexible; 4) a garantizar la sostenibilidad mediante la creación de capacidad local a todos los niveles; y 5) a brindar apoyo y complementar las intervenciones clínicas y de salud pública en la lucha contra las EID.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Colaboración entre el sector de WASH y el sector de la salud: Guía práctica para los programas de lucha contra las enfermedades tropicales desatendidas. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275322260.

Full text
Abstract:
Este documento presenta un conjunto de herramientas para ayudar a los países y los programas de lucha contra la ETD, a colaborar con la comunidad relacionada con las acciones de agua, saneamiento e higiene, y guía en la creación de alianzas, en la movilización de recursos y en el diseño, la aplicación y la evaluación de las intervenciones. Más que una guía de “buenas prácticas”, se trata de un conjunto de herramientas basadas en la experiencia adquirida en la realidad de un programa. Se espera que los interesados en usar este documento puedan elegir las herramientas y adaptarlas a sus necesidades y al contexto local. Estas herramientas ayudarán a 1) crear alianzas multisectoriales con los interesados directos clave: ministerios, agencias de WASH nacionales y locales, empresas, grupos locales activos en cuestiones de salud, expertos en cambio de comportamientos y en comunicación, etc.; 2) a formar estructuras de programa inteligentes centradas en la rendición de cuentas y en los objetivos comunes; 3) a establecer un método de programación adaptativo y flexible; 4) a garantizar la sostenibilidad mediante la creación de capacidad local a todos los niveles; y 5) a brindar apoyo y complementar las intervenciones clínicas y de salud pública en la lucha contra las EID. Version oficial en Españo de la obra original en inglés: WASH and health working together: A 'how-to' guide for Neglected Tropical Disease programmes. © World Health Organization 2019. ISBN: 978-92-4-151500-9.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Winch, Guy. Primeros auxilios para el corazón: Consejos prácticos para tratar el fracaso, el rechazo, la culpa y otros problemas psicológicos cotidianos. 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Prácticas de higiene"

1

"Higiene y seguridad en el trabajo." In Administración de personal y liquidación de nómina 4a. Ed Aspectos prácticos y jurídicos. Editorial Universidad del Norte, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvdf0k2w.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Prácticas de higiene"

1

Martínez Cuello, Ana, Bartolomé Serra Soriano, Encarna Piquer Maño, Pilar García Romero, Cristina Ribes Vallés, and María Inmaculada Lloria Benet. "Optimización y mejora del aprendizaje mediante la utilización de la realidad virtual en las prácticas de grados y ciclos formativos." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11975.

Full text
Abstract:
La realidad virtual se ha convertido en una herramienta que abre las posibilidades de la tecnología más allá de su uso para videojuegos. La inmersión en el contexto real en el que se desarrollan los acontecimientos permite extrapolar la capacidad de esa tecnología al mundo de la educación para mejorar el aprendizaje y adaptarlo a la demanda de las nuevas generaciones. Las RV permite ubicar al propio usuario dentro de un escenario virtual que reproduce el entorno de aprendizaje correspondiente. Mediante este proyecto perseguimos poner a disposición de los alumnos el contenido práctico de las asignaturas de grado y los módulos de formación profesional, de manera que puedan disponer de él permanentemente sin necesidad de presencialidad ni de un horario fijo. La flexibilidad y facilidad de acceso a estos contenidos permite, además, que por motivos de cualquier índole (laborales, personales, etc.) puedan realizar el seguimiento de las prácticas sin ningún tipo de impedimento. El proyecto engloba tanto a titulaciones de ciclo formativo (Higiene Bucodental y Realización de Proyectos Audiovisuales y Espectáculos) como de grado (Odontología y Arquitectura), mostrando la versatilidad y la extensión a los diferentes sectores a los que puede llegar la utilización de esta metodología docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez-Lorente, Montserrat, Enrique Sanchis-Sánchez, Ángela Olmedo-Salas, et al. "Shared learning between health sciences university students. Teaching-learning process of hand hygiene." In Sixth International Conference on Higher Education Advances. Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/head20.2020.10998.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del proyecto ha sido el uso de metodologías de enseñanza activa para crear conciencia sobre la importancia de la higiene de manos en la atención médica. Metodología: El proyecto de innovación docente ha puesto en práctica el aprendizaje compartido de conocimientos y habilidades entre iguales. 11 estudiantes de Grado de Enfermería, con un trabajo cooperativo e individual previo, participan en un proceso de enseñanza-aprendizaje sobre higiene de manos con 82 estudiantes de Grado de Fisioterapia, utilizando Tics, talleres sobre desinfección de manos con autoevaluación, evaluación de conocimiento previo y posterior y evaluación de La satisfacción con la actividad. Resultados: La evaluación de los cuestionarios previos y posteriores revela un aumento en la cantidad de respuestas correctas. El 98.8% de los estudiantes considera que podrán aplicar los conocimientos adquiridos en su práctica profesional. La metodología aplicada se considera adecuada en un 95.1%. Los estudiantes han mostrado una gran satisfacción con la actividad. Conclusiones: los estudiantes de fisioterapia han considerado que la experiencia es muy satisfactoria y útil para la práctica profesional. El uso de la metodología de enseñanza-aprendizaje ha demostrado ser una opción válida para adquirir conocimientos y habilidades sobre higiene de manos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Prácticas de higiene"

1

Vásquez, Juan Carlos. Buenas prácticas de seguridad, salud e higiene para la prevención del contagio de COVID-19 y otras enfermedades infecciosas, en proyectos de desarrollo financiados por el BID. Inter-American Development Bank, 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002518.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Celhay, Pablo, José Luis Márquez, Sebastián Martínez, et al. Efectos del Programa de Agua Potable y Saneamiento para Pequeñas Localidades y Comunidades Rurales en Bolivia: resultados de la evaluación de impacto intermedia. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003417.

Full text
Abstract:
En este estudio, evaluamos la efectividad de una intervención de dotación de sistemas comunales de agua por cañería y soluciones individuales de saneamiento en pequeñas comunidades rurales dispersas de cuatro departamentos de Bolivia. Empleando datos de una encuesta de seguimiento intermedia y un diseño de evaluación experimental en el que las comunidades fueron asignadas aleatoriamente a grupos de tratamiento y control, encontramos que el Programa, respecto al grupo de control, incrementó en 47.2 y 72.3 puntos porcentuales (pp.) el uso autorreportado de fuentes mejoradas de agua e instalaciones mejoradas de saneamiento, respectivamente. Adicionalmente, el Programa mejoró la accesibilidad a baños secos ecológicos y a agua por cañería dentro del predio, y disminuyó los niveles de contaminación del agua en los hogares de tratamiento. Asimismo, el estudio da evidencia de un impacto estadísticamente significativo en la disminución del tiempo de acarreo de agua entre los hombres aunque este resultado no se observa entre las mujeres. A pesar de que el Programa también logró incrementar el acceso a infraestructura básica de higiene (26.4 pp.), no se encontraron efectos detectables en prácticas de higiene como el lavado de manos, ni en la percepción de su importancia. El análisis de información autorreportada de diarrea muestra que el Programa redujo la prevalencia de diarrea en 10.4 pp. respecto al grupo de control, tanto en niños y niñas entre 6 y 17 años como en adultos hombres entre 18 y 49 años. No se observaron efectos significativos de reducción de diarrea en menores de 0 a 5 años, ni en mujeres adultas, así como tampoco en otras enfermedades relacionadas al acceso a agua. La intervención incrementó en 62.4 pp. la probabilidad de que la comunidad cuente con un comité de agua, y en 26 pp. la probabilidad de que un miembro del hogar participe en estos comités y en actividades de capacitación. Si bien el Programa fue altamente efectivo en mejorar resultados intermedios relacionados al acceso, uso, disponibilidad y calidad de los servicios de agua y saneamiento, algunos resultados de más largo plazo asociados a mejoras en la salud de niños menores, cambios en prácticas de higiene y dedicación de mayor tiempo a actividades productivas no muestran aún cambios significativos. Los hallazgos indican que todavía es necesario seguir trabajando en las cadenas de causalidad establecidas en los programas de agua y saneamiento, e investigando para comprender mejor los factores que intervienen e influyen en la dinámica de las poblaciones rurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tello, Pilar, Carlos Henriquez, Ignacio Astorga, and Alfredo Rihm. Hospitales + limpios: guía para la gestión de residuos en establecimientos de salud. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003525.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de esta guía es facilitar el acceso a los conceptos y reglamentaciones necesarias para llevar a cabo una adecuada gestión de los residuos generados en los establecimientos de salud de la región, definiendo un marco normativo y de conceptos basado en los estándares internacionales propuestos por la OMS. Esto con el objeto de garantizar la adecuada higiene y seguridad de los trabajadores y usuarios de estos establecimientos. La UIS ha buscado crear una guía práctica para facilitar las decisiones de los equipos en terreno al momento de preparar y ejecutar proyectos de salud, a través de enlaces directos a las regulaciones específicas de cada uno de los países prestatarios del BID, así como también a través de una herramienta de evaluación de la gestión de residuos, de una guía para la creación de planes de gestión y de ejemplos prácticos para una correcta evaluación económica de este componente de los proyectos de salud del Banco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!